Videos by Jorge Troisi Melean
A partir de un episodio de El Zorro, la clásica serie de Disney, vamos a adentrarnos en la import... more A partir de un episodio de El Zorro, la clásica serie de Disney, vamos a adentrarnos en la importancia que adquirió el comercio internacional para las nuevas naciones hispanoamericanas tras sus independencias. Asimismo, conectamos este desarrollo con la búsqueda del reconocimiento internacional de éstas por parte de naciones ya consolidadas, como los Estados Unidos o Gran Bretaña. 10 views
Papers by Jorge Troisi Melean
Actas de III Congreso de Historiadores Latinoamericanistas (ADHILAC): Santiago de Compostela, 2002, 2002, ISBN 84-932470-8-1, 29 págs., 2002
Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 2001
édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio ... more édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.
Volver al después del contagio : las post-epidemias argentinas de la colonia a nuestros días. Lucía Lionetti ... [et al.] ; Coordinación general de Yolanda de Paz Trueba ... [et al.]. , 2021
La Exposición Universal de Paris de 1889, concebida para conmemorar el centenario de la Revoluci... more La Exposición Universal de Paris de 1889, concebida para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa, es considerada la más importante de todas las ferias que se han llevado a cabo. Desde la Gran Exposición de Londres de 1851, las ferias han encarnado la forma más visible de la ambición universal de Occidente. Con base en la fe en el conocimiento científico, le sirven a las potencias europeas para mostrar el sentido de armonía global y el triunfo de su industria sobre el resto de las naciones. La concepción de progreso crea su propio museo viviente donde se exhiben productos industriales, materias primas y tecnología. La Feria de Paris va a quedar por siempre en la memoria asociada a la construcción de la Torre Eiffel y, así, el símbolo urbano se transforma en el símbolo nacional de Francia. Paris se consagra como la Ciudad Luz y se convierte en el modelo a seguir para todas las ciudades del mundo. Como nunca antes, los saberes europeos se hacen globales.
Por fuera de Europa, los países ven en la feria de 1889 una posibilidad para mostrarse. Pero Argentina eclipsa al resto. Invierte en su presentación, el triple del presupuesto estadounidense. La elite argentina entiende que el éxito de un país indica el grado de convergencia entre objetivos y presupuestos de sus exhibidores, y la mirada del público occidental. El escritor Eugenio Cambaceres es elegido el representante en Paris y es el encargado de erigir el Pabellón dentro del cual se exhibirán los bienes del país.
La tarea de Cambaceres es un éxito. El Pabellón argentino obtiene el primer premio entre los exhibidores de los países extranjeros, y el Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires gana la medalla de oro por el plano de la ciudad La Plata, fundada en 1882. Paris, la ciudad donde se construye la conceptualización de ciudad ideal, premia a la ciudad insignia argentina como la urbe del futuro.
Pero Cambaceres nunca podrá ver el fruto de su trabajo. Muere de tuberculosis antes que el Pabellón se inaugure. Su muerte no es excepcional. Una de cada siete personas que muere a lo largo del siglo XIX, lo hace por tuberculosis. En Paris, esa cifra sube a una de cada tres.
La muerte de Cambaceres es sintomática de una época. A lo largo del siglo XIX, las ciudades son azotadas por diferentes enfermedades como cólera, fiebre amarilla, tifus, escarlatina y viruela, además de la tuberculosis. En este artículo exploraremos la historia de las ciudades modernas en su relación con las enfermedades. ¿De qué manera se configuraron y cómo su diseño fue afectado por las pandemias? Las ciudades modernas se transformaron a partir del cruce de tres fenómenos concomitantes: el crecimiento exponencial de las ciudades, como consecuencia de los procesos de industrialización; la globalización de la economía, que generó una circulación de bienes y personas de magnitudes impactantes, y unos saberes higiénicos que estaban relacionados con la apropiación de los espacios a través de la calidad del aire y del agua. La forma que adoptaron París y otras ciudades europeas para solucionar sus problemas sanitarios, políticos y sociales, cambiaron para siempre la configuración de las ciudades y afectaron profundamente el lugar en donde vivís.
Desde la independencia hispanoamericana, los políticos continentales llevaron una vida intensa, a... more Desde la independencia hispanoamericana, los políticos continentales llevaron una vida intensa, afanosa y, en ocasiones contradictoria, en sus luchas por el poder. En diferentes circunstancias, actuaron como militares, periodistas, diplomáticos, abogados, profesores o escritores. Sus vidas simbolizan la antigua confrontación entre liberalismo y conservadurismo; centralismo y federalismo, cuyo destino dejó una impronta en el balance de poder regional. Este libro tiene como objetivo general introducirse a ese mundo de los políticos hispanoamericanos, y los problemas de la historia política continental del primer siglo de vida independiente, en particular en la región del Río de la Plata.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Revista Aportes para la Integración Latinoamericana
En este artículo exploratorio intentaremos detenernos en el episodio poco conocido del debate sob... more En este artículo exploratorio intentaremos detenernos en el episodio poco conocido del debate sobre la Doctrina Monroe generado por Hiram Bingham en los Estados Unidos entre 1913 y 1914, en las vísperas de la Primera Guerra Mundial y con el trasfondo de la Revolución Mexicana. Procuraremos demostrar que lejos de ser un episodio aislado protagonizado por un miembro reconocido de la academia, la discusión en torno a la doctrina Monroe en el bienio 1913-1914, constituye el último paso de la evolución de un sentimiento comunitario estadounidense hacia la generación de una identidad continental. Antes de definirse como potencia global en la segunda postguerra, o como parte de Occidente a partir del avance de China desde fines del siglo XX, Estados Unidos se definió a sí misma como una nación americana.
Este proyecto busca producir conocimiento sobre aspectos poco o nada estudiados de la historia de... more Este proyecto busca producir conocimiento sobre aspectos poco o nada estudiados de la historia de La Plata, entre su fundación y su desmembramiento (1882-1957), desde una perspectiva científica y articuladora que supere tanto las tradicionales historias de la localidad, como los acercamientos parciales en términos históricos de otras disciplinas. Se apuesta a generar resultados de investigación que acrecienten el conocimiento de la historia local desde y hacia una perspectiva global, situando a la región platense en una línea comparativa que exceda la escala nacional.
Revista Pluri, Jan 23, 2019
Hacia 1767, más de 3.500 esclavos afroamericanos se encontraban trabajando en cada una de las pro... more Hacia 1767, más de 3.500 esclavos afroamericanos se encontraban trabajando en cada una de las propiedades de los colegios y residencias del territorio argentino colonial, una porción de la Provincia jesuítica del Paraguay. Los esclavos constituían un factor esencial del sistema jesuita. Prácticamente un 30% del capital ignaciano en la región estaba invertido en ellos.
Mundo Agrario, 2002
La expulsión de los jesuitas de los territorios españoles es un tema que ha generado una variada
Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 2012
Los Memoriales eran las órdenes y sugerencias especíicas que los provinciales jesuitas elaboraban... more Los Memoriales eran las órdenes y sugerencias especíicas que los provinciales jesuitas elaboraban en sus visitas personales a cada Colegio, residencia o estancia, aproximadamente cada tres años. 1 De lectura obligatoria para la comunidad, estaban dirigidos a abarcar todas las actividades que se llevaban a cabo, tanto espirituales como materiales. A diferencia de otras instrucciones ignacianas recopiladas anteriormente, 2 no son una fuente documental que idealice la realidad. Realizadas sobre el mismo terreno donde se aplicaban, relejan las diicultades y problemas a los que los colegios de la Compañía debieron enfrentarse cotidianamente. De entre los 120 memoriales que hemos encontrado en
Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 2009
Ningún estudiante podrá olvidar jamás la increíble experiencia de haber asistido a una de las cla... more Ningún estudiante podrá olvidar jamás la increíble experiencia de haber asistido a una de las clases de Carlos Mayo. El atisbo del movimiento pendular de un viejo attaché marrón desde el ojo de buey de algún aula de Humanidades, anticipaba el viaje hacia el mundo íntimo de Patricio de Belén-el esclavo que nunca se caía del potro-el de fray Roque de los Remedios-el betlemita que extrañaba el comercio o el de Victoria Antonia Pesoa-la criolla que reclamaba enérgicamente el regreso a casa de su Ulises. En sus clases, como en su forma de escribir historia, Mayo exponía una gran sensibilidad para abordar, desde diminutos personajes, las intrincadas complejidades de la historia tardocolonial rioplatense. Carlos gustaba penetrar en la trama social a través de diferentes actores sociales que en el devenir de su vida cotidiana descubrían las porosidades del sistema. Casi sin darse cuenta, sin necesidad de comprender intrincadas y sofisticadas teorías, los estudiantes de La Plata, de Providence, de Peterborough-o de dónde Carlos paseara su contagiosa pasión docente-podían reconocer la capacidad de negociación de un esclavo, un fraile o una mujer, a pesar de las limitaciones sociales, económicas, de clase, de campo y de género que se les imponían. Con él pudimos entender que Patricio, Roque y Belén, aunque atrapados en un mundo estamental, podían desafiar sus supuestos y, aún, sus imaginarios. A través de una implacable intuición historiográfica, Mayo se anticipó a giros lingüísticos, estudios de subalternidad o teorías postcoloniales para abordar, como nadie, los entramados sociales de la colonia. Y si podía hacer justicia a la complejidad de los procesos, esa tarea se la debía en buena medida a un análisis minucioso de múltiples y diversas fuentes, desde cuentas de estancias hasta cartas de amor. Gran parte de esa indagación, desprejuiciada y minuciosa, se la debió a sus dos maestros, Enrique Barba, por su incomparable conocimiento del mundo rioplatense y a James Lockhart, por su temprana disposición a enfrentar cualquier obstáculo-como aprender a hablar Nahúa-para dar verdadera cuenta de un fenómeno. Y fue así que Mayo comenzó a modificar una estática imagen de la pampa. Tras un objetivo, a veces oculto y otras varias explícito, de indagar sobre la identidad argentina, Carlos se sumergió en el universo transicional de la periferia de un imperio decadente que se convirtió en una próspera región de un renovado mundo atlántico.
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 2015
Hispania Sacra, 2008
trabajo, de carácter exploratorio, he procurado realizar un recorrido histórico de las primeras t... more trabajo, de carácter exploratorio, he procurado realizar un recorrido histórico de las primeras tres décadas del siglo XIX en el Río de la Plata a través de la vida de dos importantes franciscanos. Usando archivos eclesiásticos y civiles, sermones y diarios, intento identificar de qué manera, diferentes acontecimientos de largo alcance trasformaron las vidas de dos hispanoamericanos. A partir de dos historias de vida pretendo brindar algunas sugerencias sobre el funcionamiento en el ámbito local de las políticas borbónicas, el impacto de la revolución dentro y fuera de los conventos, la transformación ideológica dentro de las Órdenes regulares y las intrincadas redes de relaciones sociales a ambos lados del Atlántico.
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina C... more Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO Ernesto J. A. Maeder: " Los bienes de los jesuitas. Destino y administración de sus temporalidades en el
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2001
1 VII Jornadas de Historia Económica, Universidad del Centro, septiembre de 1986. 2 Jornadas real... more 1 VII Jornadas de Historia Económica, Universidad del Centro, septiembre de 1986. 2 Jornadas realizadas por la sección argentina del Comité Internacional de Ciencias Históricas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, octubre de 1986. 3 «Polémica: Gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la campaña rioplatense colonial», con aportes de Carlos A. Mayo, «Sobre peones, vagos y malentretenidos. El dilema de la economía rural rioplatense durante la época colonial», Samuel Amaral, «Trabajo y trabajadores rurales en Buenos Aires a fines del siglo XVIII», Juan Carlos Garavaglia, «¿Existieron los gauchos?», Jorge Gelman, «¿Gauchos o campesinos?» y la respuesta de Carlos Mayo, «¿Una campaña sin gauchos?», en Separata del Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, número 2, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, 1987. 4 Es significativo que en el ámbito de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata — tanto entre...
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2012
Based on a lawsuit, I will conduct a detailed study of the strategies of Catamarca ́s colonial se... more Based on a lawsuit, I will conduct a detailed study of the strategies of Catamarca ́s colonial settlers to deal with Society of Jesus, the most powerful institution of the time. 1 Dedicado a Carlos Mayo, mi otro maestro. La compañ́ıa de Jesús en las estrategias familiares coloniales: Catamarca, siglos XVII-XVIII TROISI MELEAN Jorge Anuario Del Instituto de Historia Argentina no 12 (2012). ISSN 2314-257X. http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Mariano Gruschetsky y Raanan Rein, Rodrigo Daskal. Clubes de fútbol en tiempos de dictadura. , 2018
¨¿Cómo afectó la dictadura argentina el día a día de las personas comunes? Desde la perspectiva d... more ¨¿Cómo afectó la dictadura argentina el día a día de las personas comunes? Desde la perspectiva de un club de futbol, este trabajo explora los conflictos, las negociaciones y las resistencias de un grupo de dirigentes frente a un estado terrorista.
El artículo trata sobre varias cuestiones:
La localización del estadio de Estudiantes de La Plata, a trescientos metros de la sede de la policía de la provincia de Buenos Aires que controlaba Camps.
La primer muerte en un estadio de futbol durante el período de la dictadura militar.
Una versión erroneamente adjudicada a Carlos Bilardo sobre el aprovechamiento de la comunicación durante la Guerra de Malvinas.
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2009
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2003
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2012
espanolEn este trabajo daremos cuenta de un litigio sobre tierras catamarquenas para analizar que... more espanolEn este trabajo daremos cuenta de un litigio sobre tierras catamarquenas para analizar que estrategias de contacto establecieron los pobladores coloniales con la Compania de Jesus, la institucion mas poderosa de la epoca. Tres familias, los Segura, los Aguero y los Diaz, cruzaron sus destinos con los de un estado borbonico avasallante y una iglesia catolica cada vez mas asediada. En los intersticios de esa lucha, cada familia habria negociado su identidad frente a una multiplicidad de intereses en juego, buscando el campo de posibilidades entre las que debieron elegir EnglishBased on a lawsuit, I will conduct a detailed study of the strategies of Catamarca's colonial settlers to deal with Society of Jesus, the most powerful institution of the time.Three families were fighting for survival in a small colonial town in a middle of intercontinental fight between a forceful Spanish Crown and a hesitant Catholic Church. In the gaps of that struggle, each family negotiated their...
Uploads
Videos by Jorge Troisi Melean
Papers by Jorge Troisi Melean
Por fuera de Europa, los países ven en la feria de 1889 una posibilidad para mostrarse. Pero Argentina eclipsa al resto. Invierte en su presentación, el triple del presupuesto estadounidense. La elite argentina entiende que el éxito de un país indica el grado de convergencia entre objetivos y presupuestos de sus exhibidores, y la mirada del público occidental. El escritor Eugenio Cambaceres es elegido el representante en Paris y es el encargado de erigir el Pabellón dentro del cual se exhibirán los bienes del país.
La tarea de Cambaceres es un éxito. El Pabellón argentino obtiene el primer premio entre los exhibidores de los países extranjeros, y el Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires gana la medalla de oro por el plano de la ciudad La Plata, fundada en 1882. Paris, la ciudad donde se construye la conceptualización de ciudad ideal, premia a la ciudad insignia argentina como la urbe del futuro.
Pero Cambaceres nunca podrá ver el fruto de su trabajo. Muere de tuberculosis antes que el Pabellón se inaugure. Su muerte no es excepcional. Una de cada siete personas que muere a lo largo del siglo XIX, lo hace por tuberculosis. En Paris, esa cifra sube a una de cada tres.
La muerte de Cambaceres es sintomática de una época. A lo largo del siglo XIX, las ciudades son azotadas por diferentes enfermedades como cólera, fiebre amarilla, tifus, escarlatina y viruela, además de la tuberculosis. En este artículo exploraremos la historia de las ciudades modernas en su relación con las enfermedades. ¿De qué manera se configuraron y cómo su diseño fue afectado por las pandemias? Las ciudades modernas se transformaron a partir del cruce de tres fenómenos concomitantes: el crecimiento exponencial de las ciudades, como consecuencia de los procesos de industrialización; la globalización de la economía, que generó una circulación de bienes y personas de magnitudes impactantes, y unos saberes higiénicos que estaban relacionados con la apropiación de los espacios a través de la calidad del aire y del agua. La forma que adoptaron París y otras ciudades europeas para solucionar sus problemas sanitarios, políticos y sociales, cambiaron para siempre la configuración de las ciudades y afectaron profundamente el lugar en donde vivís.
El artículo trata sobre varias cuestiones:
La localización del estadio de Estudiantes de La Plata, a trescientos metros de la sede de la policía de la provincia de Buenos Aires que controlaba Camps.
La primer muerte en un estadio de futbol durante el período de la dictadura militar.
Una versión erroneamente adjudicada a Carlos Bilardo sobre el aprovechamiento de la comunicación durante la Guerra de Malvinas.
Por fuera de Europa, los países ven en la feria de 1889 una posibilidad para mostrarse. Pero Argentina eclipsa al resto. Invierte en su presentación, el triple del presupuesto estadounidense. La elite argentina entiende que el éxito de un país indica el grado de convergencia entre objetivos y presupuestos de sus exhibidores, y la mirada del público occidental. El escritor Eugenio Cambaceres es elegido el representante en Paris y es el encargado de erigir el Pabellón dentro del cual se exhibirán los bienes del país.
La tarea de Cambaceres es un éxito. El Pabellón argentino obtiene el primer premio entre los exhibidores de los países extranjeros, y el Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires gana la medalla de oro por el plano de la ciudad La Plata, fundada en 1882. Paris, la ciudad donde se construye la conceptualización de ciudad ideal, premia a la ciudad insignia argentina como la urbe del futuro.
Pero Cambaceres nunca podrá ver el fruto de su trabajo. Muere de tuberculosis antes que el Pabellón se inaugure. Su muerte no es excepcional. Una de cada siete personas que muere a lo largo del siglo XIX, lo hace por tuberculosis. En Paris, esa cifra sube a una de cada tres.
La muerte de Cambaceres es sintomática de una época. A lo largo del siglo XIX, las ciudades son azotadas por diferentes enfermedades como cólera, fiebre amarilla, tifus, escarlatina y viruela, además de la tuberculosis. En este artículo exploraremos la historia de las ciudades modernas en su relación con las enfermedades. ¿De qué manera se configuraron y cómo su diseño fue afectado por las pandemias? Las ciudades modernas se transformaron a partir del cruce de tres fenómenos concomitantes: el crecimiento exponencial de las ciudades, como consecuencia de los procesos de industrialización; la globalización de la economía, que generó una circulación de bienes y personas de magnitudes impactantes, y unos saberes higiénicos que estaban relacionados con la apropiación de los espacios a través de la calidad del aire y del agua. La forma que adoptaron París y otras ciudades europeas para solucionar sus problemas sanitarios, políticos y sociales, cambiaron para siempre la configuración de las ciudades y afectaron profundamente el lugar en donde vivís.
El artículo trata sobre varias cuestiones:
La localización del estadio de Estudiantes de La Plata, a trescientos metros de la sede de la policía de la provincia de Buenos Aires que controlaba Camps.
La primer muerte en un estadio de futbol durante el período de la dictadura militar.
Una versión erroneamente adjudicada a Carlos Bilardo sobre el aprovechamiento de la comunicación durante la Guerra de Malvinas.
–y argentinos, en particular– Dardo Rocha fue una figura
de vida intensa, afanosa y, en ocasiones, contradictoria, que ejerció
múltiples actividades, amén de su destacada actuación pública. En
diferentes circunstancias, Rocha actuó como militar, periodista, diplomático,
abogado civil, profesor y dramaturgo. Fue protagonista
de una de las etapas de mayor transformación de la historia argentina.
Su vida es un puente que une Rosas a Yrigoyen.
La intensa y multifacética existencia de Dardo Rocha pone al
descubierto el mundo de una clase dirigente, cuyas acciones repercutieron
en las siguientes generaciones. El análisis de su relación con
Julio Argentino Roca, por ejemplo, sobrepasa los meros límites de
la biografía para atravesar el núcleo mismo de las formas de hacer
política de un país.
Tanto uno como otro simbolizan la última batalla de la antigua
confrontación entre la provincia de Buenos Aires y el resto del
país, cuyo destino dejó una impronta en el balance de poder regional
argentino. En el marco de esa contienda se originaron incluso situaciones
de ribetes surrealistas, como el inicio de un pertinaz mito que
ha tenido su último acto en la puesta en escena de un “exorcismo
público” en la plaza más importante de la ciudad de La Plata, a las
puertas del siglo XXI.
A través de un análisis de obras primarias y secundarias –que
cubren un amplio rango, desde libros y artículos hasta notas periodísticas
e Internet--, el trabajo procura brindar una versión de la
vida de Dardo Rocha, que ofrezca una ventana al mundo de fines
del siglo XIX y principios del XX. No es el fin de esta obra brindar
la última palabra sobre Rocha sino, por el contrario, brindar una
interpretación lógica de su vida a la luz de la evidencia que genere
nuevos interrogantes sobre el periodo.
DESCARGUE ÍNDICE E INTRODUCCIÓN
Este libro pretende analizar la política esclavista de la Compañía de Jesús, relacionándola también con una ética católica que la atravesaba, adaptándola y adaptándose en forma permanente.
Quince años después, en su novela La Fortuna del Begum, Verne reemplazó la caracterización de los alemanes, del simpático profesor Lidenbrock al militarista y racista profesor Schulze. La trágica derrota en la Guerra Franco-Prusiana de 1871 no sólo había cambiado drásticamente la actitud de Verne hacia los alemanes, sino que también había afectado de manera profunda la forma en la que su país encarara la educación de sus hombres.
Todos estos nuevos saberes sobre hombres, cuerpos y ejercicios, fueron presentados en forma simultánea en la Exposición Universal de Paris de 1889, considerada la más importante de todas pues ha quedado asociada a la construcción de la Torre Eiffel, el símbolo de Francia desde ese entonces. Para la Argentina, la Feria fue también conocida por el lujoso pabellón desde el que se mostró al mundo la pertenencia a las naciones civilizadas del planeta. La exposición, sin embargo, no fue sólo de objetos materiales porque las ferias de fines del siglo XIX eran también un espacio de pedagogía que ofrecía Occidente al mundo, donde se delineaban pautas universales.
Durante la Feria de París se llevó a cabo un Congreso de Ejercicios Físicos, del cual el enviado argentino, Alejo Peyret, hizo una pormenorizada descripción, que se convertiría luego en uno de los insumos básicos para la implementación de la educación física en las escuelas argentinas. Mientras, Peyret acudía al Congreso, los pedagogos Pablo Pizzurno y José Zubiaur recorrían escuelas de Francia y de Europa. Las conclusiones de este viaje forman parte del conjunto de saberes de fines del siglo XIX, que con un anclaje en el higienismo, la medicina y la ciencia, derivaron en la implementación de la educación física en la Argentina.
Este artículo procura explorar el discurso sobre masculinidad, virilidad y moral que atravesó al Congreso de Ejercicios Físicos. ¿Qué significados circularon sobre los cuerpos de los hombres? ¿De qué manera se relacionó la educación física con la construcción social de un tipo específico de ciudadano varón? Y, finalmente, ¿qué producto sobre lo que debía ser un hombre en 1889 se trajo de regreso a la Argentina?
Este trabajo es también una indagación sobre la construcción, distribución y reformulación de saberes entre Europa y América, en el período en el que el viejo continente resultó la mayor influencia cultural para el resto del orbe. Las exposiciones internacionales eran el mayor núcleo de saber desde donde impregnaba occidente su pedagogía al resto del mundo, saber que fue recogido casi acríticamente por las elites que controlaban la política latinoamericana de fin de siglo.
https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-coronavirus-efecto-marco-polo-nid2344942
una de las batallas por la memoria del Paraguay del pasado, frente a Juansilvano Godoi. El enfrentamiento entre ambos –y lo que podría considerarse el triunfo político del anciano Maíz–, marcó la consolidación del naciente lopizmo, síntesis del nacionalismo heroico y militarista paraguayo que, a partir de 1936 y hasta 1989, se constituiría en la interpretación oficial de la historia paraguaya.