Books by José María D' Angelo
El caudillismo conservador en Chivilcoy hacia fines del siglo XIX y principios del XX, 2019
El trabajo estudia la trayectoria política de Vicente Loveira (1853-1933), quien fuera el princip... more El trabajo estudia la trayectoria política de Vicente Loveira (1853-1933), quien fuera el principal caudillo político de la localidad bonaerense de Chivilcoy hacia principios fines del siglo XIX y principios del XX. Se evidencia su consolidación en la esfera local, sus vínculos y fricciones con grupos opositores, así como las líneas de ruptura que surgen dentro del mismo conservadurismo local. En marzo de 1910, un atentado con presuntos móviles políticos ocasiona la muerte de Carlos Ortiz -reconocido poeta de la época e integrante de una de las principales familias de la élite local- tras lo cual el poder político del caudillo se desvanece de forma abrupta. Esto último es contextualizado dentro del proceso político que experimentaba la provincia de Buenos Aires por aquellos años.
Papers by José María D' Angelo
Del contexto al texto. Artículos seleccionados de las XI Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2024
El presente trabajo pretende abordar el tema de la integración entre
elementos nativos y extranje... more El presente trabajo pretende abordar el tema de la integración entre
elementos nativos y extranjeros en el plano de las elites locales del
interior bonaerense durante las últimas décadas del siglo XIX a partir
del estudio de Chivilcoy, localidad ubicada a unos 160 kilómetros
al oeste de la ciudad de Buenos Aires. Particularmente, se intentará
rastrear la presencia de extranjeros en la política local así como también dentro de las principales instituciones culturales y sociales que se
constituyeron en el pueblo durante el período.
Estudios Sociales del Estado
Este artículo aborda cuestiones referidas al ámbito de la salubridad en la localidad de Chivilcoy... more Este artículo aborda cuestiones referidas al ámbito de la salubridad en la localidad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, hacia finales del siglo XIX. Para ello se analiza, en primer lugar, la ausencia de equipamientos colectivos necesarios para mejorar las condiciones higiénicas del pueblo, situación que no solo era denunciada desde la prensa local sino también reconocida por el Municipio y el Estado provincial. Se intenta demostrar cómo la incapacidad financiera del primero, así como la ausencia de recursos provenientes del segundo, fomentaron la participación de la sociedad civil en diferentes proyectos surgidos para promover la realización de obras de saneamiento y la creación de instituciones sanitarias. En segundo lugar, se aborda la constitución de una comisión local que en 1885 surgió con el propósito de fomentar obras en el pueblo. Se analiza particularmente el proyecto emprendido por dicha comisión para impulsar la construcción de un hospital. La misma, actuó como inte...
Revista Paginas
El trabajo realiza un análisis en torno al proyecto de construcción del denominado Teatro-Circo q... more El trabajo realiza un análisis en torno al proyecto de construcción del denominado Teatro-Circo que la Sociedad Española de Chivilcoy emprendió entre los años 1885 y 1888. Para ello, primero se examina el financiamiento de la obra y la valoración que desde los sectores de la elite local se tuvo sobre la misma. Se pretende demostrar que la construcción del teatro fue impulsada gracias a la cooperación establecida entre la asociación y cierto sector de la sociedad local, y cuyo objetivo en común se centró en fomentar la creación de un nuevo ámbito de sociabilidad compartida. En segundo lugar, el trabajo se concentra en el evento de inauguración del teatro analizando una serie de discursos que fueron pronunciados y a partir de los cuales se busca discriminar diferentes nociones identitarias que subyacen en los mismos y otorgaron distintas valoraciones al proyecto.
Historia Regional, 2022
El trabajo analiza la cobertura periodística que las revistas Caras y Caretas, PBT y... more El trabajo analiza la cobertura periodística que las revistas Caras y Caretas, PBT y La Vida Moderna realizaron a partir de un atentado que tuvo lugar en la localidad de Chivilcoy, ubicada a poco más de ciento cincuenta kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, el 2 de marzo de 1910. Para ello, primero se realiza una breve síntesis referida a la aparición y expansión de este tipo de revistas en Argentina, subrayando sus principales características y el lugarque el recurso fotográfico ocupaba dentro de ellas. Luego, se abordan cuestiones referidas a la historia política de Chivilcoy para contextualizar los sucesos ocurridos. Finalmente, se analiza la repercusión que el atentado tuvo en los principales medios de prensa y el abordaje puntual que hicieron del mismo las revistas mencionadas. Se pretende evidenciar cómo transmitieron la noticia, a través de qué recursos, qué sintonía tuvieron con la opinión pública manifestada por los principales periódicos y qué vínculos buscaron establecer con sus lectores. Se sostiene que mientras las fotografías fueron desplegadas como una muestra clara y objetiva de la realidad, una serie de caricaturas reflejaron un retrato moral y satírico de lo ocurrido.
Uploads
Books by José María D' Angelo
Papers by José María D' Angelo
elementos nativos y extranjeros en el plano de las elites locales del
interior bonaerense durante las últimas décadas del siglo XIX a partir
del estudio de Chivilcoy, localidad ubicada a unos 160 kilómetros
al oeste de la ciudad de Buenos Aires. Particularmente, se intentará
rastrear la presencia de extranjeros en la política local así como también dentro de las principales instituciones culturales y sociales que se
constituyeron en el pueblo durante el período.
elementos nativos y extranjeros en el plano de las elites locales del
interior bonaerense durante las últimas décadas del siglo XIX a partir
del estudio de Chivilcoy, localidad ubicada a unos 160 kilómetros
al oeste de la ciudad de Buenos Aires. Particularmente, se intentará
rastrear la presencia de extranjeros en la política local así como también dentro de las principales instituciones culturales y sociales que se
constituyeron en el pueblo durante el período.