Papers by Ybeth Arias Cuba

Histórica, May 7, 2024
Este libro se publica en la coyuntura de la conmemoración del bicentenario que todavía reproduce ... more Este libro se publica en la coyuntura de la conmemoración del bicentenario que todavía reproduce discursos y prácticas de una historiografía centralista y criolla, y que aún mira a las historias locales y regionales como espacios alejados geográfica y culturalmente de la «nación». El libro cuestiona las tradicionales narrativas históricas para alentar nuevos acercamientos en torno al estudio de la independencia y la república, cuyos desarrollos en la memoria histórica nacional han quedado relacionados con José de San Martín y la proclamación que realizó en Lima. El libro aborda las narrativas emancipatorias a partir de definiciones, reconfiguraciones, reflexiones, recuerdos y olvidos. Habría que indicar que parte de los artículos surgió de un encuentro historiográfico del 2016 y de un concurso narrativo que rescató las participaciones locales y regionales durante la independencia. Acorde con las últimas tendencias historiográficas revisionistas, el conjunto de escritos que contiene el libro implica miradas globales, regionales y locales que complejizan las narrativas nacionalistas y occidentales que han guiado diversos estudios sobre la independencia peruana y latinoamericana. De ahí que se haya acentuado en algunos artículos las interrelaciones entre los actores y los espacios sudamericanos, dando pie a la resignificación de ideas pactistas, ilustradas, liberales y republicanas que llevó, al mismo tiempo, a la singularización de dinámicas, prácticas y discursos en los distintos espacios y personajes de esta región americana. Esta diversidad de situaciones, actores y dinámicas ha sido simplificada en prácticas y discursos oficiales que, más bien, han fortalecido rituales centralistas, jerárquicos y racistas. El libro se divide en cinco partes. La primera contiene la extensa reflexión y el análisis de Juan Carlos Estenssoro sobre el desarrollo de

Techne Texnh. Serie Nowa, 2020
Artículo traducido en polaco. Desposorios místicos de santa Rosa de Santa María. Alianza monárqui... more Artículo traducido en polaco. Desposorios místicos de santa Rosa de Santa María. Alianza monárquica con las Indias (siglos XVII y XVIII) publicado en el 2016.
La santa como indiana representó a los territorios del Nuevo Mundo y su canonización significó el ingreso oficial de estos territorios en el reino de los bienaventurados: la ciudad de Dios, aquella formada por los santos, los ángeles y la divinidad. Mientras, el dúo Niño Jesús y la virgen María encarnan a la Monarquía por ser los elementos centrales del pietas austriaca, un programa de religiosidad de la dinastía centrado en el culto de la Eucaristía y la Virgen. Mediante la exploración de la circulación de la iconografía de los desposorios, la significación de sus elementos iconográficos específicos y su relación con la Jerusalén celestial comprenderemos la construcción del modelo de Rosa como cristiana y vasalla a seguir.

Investigaciones Sociales
En el imaginario de la mayoría de los peruanos y las peruanas, las relaciones entre Asia y Améric... more En el imaginario de la mayoría de los peruanos y las peruanas, las relaciones entre Asia y América históricamente se asocian al poblamiento del continente americano durante la prehistoria y luego esta relación da un salto al presente con las actuales relaciones comerciales en el área del Pacífico. Sin embargo, durante las últimas décadas, algunas investigaciones muestran que las interacciones entre las poblaciones americanas y asiáticas han sido más frecuentes de lo que habíamos asumido. Por ejemplo, quienes estudian sobre el comercio desarrollado en el Pacífico durante la época virreinal indican que el negocio de la plata producida en América, incluyendo la potosina, tuvo una intensidad mayor de la imaginada. Los estudios hacen énfasis en los constantes y lucrativos circuitos de contrabando de la plata americana que involucraba capitales europeos — ingleses, holandeses, alemanes— y la colaboración de los más importantes comerciantes de los virreinatos peruano y novohispano llevando...

Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 2020
Resumen La construcción y desarrollo de la devoción hacia la primera santa canonizada de las In-d... more Resumen La construcción y desarrollo de la devoción hacia la primera santa canonizada de las In-dias tuvo como algunos motores la produc-ción y la circulación de textos escritos relacio-nados con la vida o la exaltación de la santa. Varios de ellos llegaron a publicarse, ya sea en el Viejo o el Nuevo Mundo. El artículo es un primer acercamiento sobre la producción y la difusión de estos textos, especialmente impresos. Se hace énfasis en las relaciones entre los autores y con el devenir de la devoción rosista. Otro aporte importante es el anexo que consiste en una relación de textos escritos sobre dicha santa. Palabras claves: Santa Rosa de Lima, devoción, Indias Occidentales, impresos antiguos.
Abstract The construction and development of the devotion to the first canonized saint of the Occidental Indies had some strong points as the production and circulation of works related with the life or the exaltation of the Saint Rose of Lima, published in the Old or New World. This article is the first approach to the production and distribution of these texts, fundamentally the printed works. The emphasis es placed on the relationship between the authors and the evolution of the Rosicrucian devotion in the Hispanic world. This article also contributes with a list of the works dedicated to Saint Rose.

Trashumantes. Revista americana de Historia Social, 2020
Este artículo muestra la influencia de algunos agentes que ayudaron a construir la devoción de la... more Este artículo muestra la influencia de algunos agentes que ayudaron a construir la devoción de la única santa canonizada nacida en Indias, Rosa de Santa María, al igual que en su difusión en el orbe católico. Agentes del Viejo y el Nuevo Mundo interactuaron de forma permanente y uno de sus vínculos fue la devoción hacia ella o el reconocimiento de la importancia de su figura en la política monárquica hispánica. Este papel no estuvo exento de intereses particulares o co-lectivos ni de contradicciones. No obstante, esta devoción implicó que ella misma se transformara en la principal riqueza de las Indias entendida como capital social, cultural e identitario.
This article shows the influence of certain agents who contributed to boost devotion to the only canonized saint in Spanish America, Saint Rosa de Santa Maria, promoting her recognition in the Catholic world. Agents from the Old and the New World interacted permanently, one of their common interests being this devotion and the recognition of this saint's importance in Hispanic Monarchical politics. The role of these agents was not without individual or collective interests and contradictions. However, it implied that Saint Rosa de Santa Maria had become Spanish America's main social, cultural and identity capital.
O artigo mostra a influência de alguns agentes que ajudaram a construir a devoção pela única santa canoni-zada nas Índias, Rosa de Santa Maria, bem como à sua difusão no mundo católico. Agentes do Velho e do Novo Mundo interagiram de forma permanente e um de seus vínculos foi a devoção por ela ou o reconhecimento da importância de sua figura na política Monárquica Hispana. Este papel não esteve isento de interesses particulares ou coletivos, nem de contradições. No entanto, essa devoção implicou que ela mesma virasse a principal riqueza das Índias, entendida como capital social, cultural e identitário.
Arte de América Latina, 2016
This paper is preliminary study of the complex item of mystic marriage of saint Rose of Lima. Thi... more This paper is preliminary study of the complex item of mystic marriage of saint Rose of Lima. This devotion was very spread since her beatification (1668) until 18th century. For its dissemination, the representation’s number was huge. This included the iconography. The characteristics of knowledge of this time allowed a varied education and this infl uenced the understanding of the scene of this mystic marriage, besides in its circulation and spread in Rose’s devotes in Latin America. Although of education limitations of Rose’s devotes, all understood that Rose was a privileged wife of Christ. All wished to follow her life that was a model of being good Christians and perfect vassals.
La devoción de la primera santa de América Latina fue bastante extendida en el mundo católico de ... more La devoción de la primera santa de América Latina fue bastante extendida en el mundo católico de la segunda mitad del siglo XVII y la primera del siglo XVIII.
Este artículo intenta mostrar los marcos corporativos usados por los devotos de santa Rosa de Lima. Corporaciones que tuvieron sus respectivas jurisdicciones y de las que se valieron los cultos. Una devoción no solo fue una manifestación religiosa y cultural, sino también un fenómeno político que implicó el desarrollo de las jurisdicciones corporativas relacionadas con la religiosidad. Esto nos permite
profundizar en las acciones de los devotos, que muchas veces se ha dejado de lado.
La historiografía se ha enfocado más en la retórica devocional, es decir los textos, pero poco se ha preocupado de los mismos devotos. Este artículo es únicamente un esbozo de ello.
Este artículo intenta mostrar el protagonismo de la figura de la santa limeña en el desarrollo ev... more Este artículo intenta mostrar el protagonismo de la figura de la santa limeña en el desarrollo evangelizador de los dominicos en las Indias. Esta orden religiosa dio el mayor impulso en la causa de canonización de Rosa hasta 1671. Luego intervino de forma constante en la difusión de la devoción rosista mediante la escritura y la publicación de libros sobre ella y la formación de terceras órdenes y cofradías. Permitió que los devotos de Rosa de diversas partes del orbe católico mostraran su fe hacia la santa.
Este artículo busca establecer el lugar de la diferenciación por sexos en la formación de
la ciu... more Este artículo busca establecer el lugar de la diferenciación por sexos en la formación de
la ciudadanía en México durante la Revolución Mexicana (1912-1917). El trabajo se pregunta cómo las mujeres podían actuar como ciudadanas en una nación que trataba de universalizar la igualdad entre sus pobladores. La problematización especifica de la
diferencia sexual será expresada desde el análisis de tres nociones: subalternidad,
paternalismo y resistencia.
Santa Rosa de Santa María, o más conocida actualmente como santa Rosa de Lima, fue la primera san... more Santa Rosa de Santa María, o más conocida actualmente como santa Rosa de Lima, fue la primera santa de las Indias. Como es conocido, ella nació y murió en la ciudad de Lima. Su figura logró un rápido ascenso en los altares católicos. El 12 de febrero de 1668, Clemente IX declaró beata a Rosa. Al año siguiente, ella
Resistencia de las abadesas de los monasterios limeños frente a las reformas monacales de la segu... more Resistencia de las abadesas de los monasterios limeños frente a las reformas monacales de la segunda mitad del siglo XVIII
La disciplina de la Historia tradicionalmente ha sido un espacio masculinizado, y eso no fue una ... more La disciplina de la Historia tradicionalmente ha sido un espacio masculinizado, y eso no fue una excepción en el Perú. La presencia de mujeres en esta disciplina en nuestro país posee mayor relevancia desde las últimas décadas del siglo XX y con el desarrollo de la Historia de Género que tuvo gran fuerza en los noventas, por lo que las mujeres tuvieron un mayor respaldo académico y cultural en sus quehaceres intelectuales, a pesar que un sector de ellas no estaba interesada en esta perspectiva histórica.
red iberoamericana por las libertades laicas NECESIDAD DE LA PERSPECTIVA LAICA EN LA EDUCACIÓN SE... more red iberoamericana por las libertades laicas NECESIDAD DE LA PERSPECTIVA LAICA EN LA EDUCACIÓN SEXUAL. REFLEXIONES DESDE EL CASO PERUANO. Ensayo elaborado para la convocatoria del Premio iberoamericano de ensayo sobre las libertades laicas Nombre completo:
Los seres humanos como seres sexuados adquirimos nuestras características desde nuestro cuerpo y ... more Los seres humanos como seres sexuados adquirimos nuestras características desde nuestro cuerpo y los procesos mentales internos, aunque les damos significado a partir de las relaciones que entablamos con los/as demás en determinado ámbito cultural. Estas interacciones influyen en nuestras conductas como varones y mujeres. No sólo se limitan a nuestras actividades sino también a nuestras imágenes, ideas, sobre la forma cómo deberíamos desarrollar nuestra sexualidad, y por lo tanto el manejo de nuestro cuerpo. Así, la sexualidad como todo campo social está contenido de numerosas relaciones de poder que generan jerarquías y desigualdades sociales entre las personas que conviven en un determinado medio cultural.
Books by Ybeth Arias Cuba

Bicentenario Batalla de Junín, 2024
Este artículo demuestra las diversas participaciones femeninas que consolidaron el acontecimiento... more Este artículo demuestra las diversas participaciones femeninas que consolidaron el acontecimiento de la batalla de Junín haciendo énfasis en algunos perfiles que se han podido identificar desde esas participaciones y, además, destacando aquellas que se desarrollaron en el eje Huánuco-Ayacucho. En este eje, los procesos emancipatorios tuvieron dinámicas particulares y múltiples conexiones que no se han valorado lo suficiente y, sobre todo, con respecto a las agencias femeninas que sobresalieron desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la batalla de Junín y que estuvieron asociadas con el complejo proceso independentista.
Es preciso indicar que las fuentes para el estudio de estas participaciones femeninas tienen numerosas limitaciones. Por un lado, gran parte de las fuentes escritas han sido producidas por varones y bajo una mirada masculina. Las escasas fuentes son fragmentarias y, por momentos, contradictorias. Las mujeres, muchas veces, se movilizan en dinámicas más orales que escritas lo que influye en sus rastros documentales. Vale comentar que las memorias locales y regionales han jugado un rol importante en el recuerdo de mujeres que para algunos académicos simplemente son mitos.
Un aspecto significativo del artículo es la selección del corredor Huánuco-Ayacucho. Es claro que las vías de comunicación de caminos en la época virreinal estuvieron sujetos a las actividades económicas que conectaban a numerosas poblaciones con la minería, la agricultura, las artesanías, los obrajes, el comercio, etc. Los sectores involucrados en estas actividades fueron variados: comerciantes, campesinos, arrieros, artesanos, mitayos, pastores, funcionarios, clero, chasquis, sirvientes, esclavos, entre otros.
¿La santidad de Rosa de Santa María como modelo de vasallo hispano? Lima y México, 1668-1737, 2020
El artículo intenta mostrar los principales lineamientos de la santidad de Rosa de Santa María en... more El artículo intenta mostrar los principales lineamientos de la santidad de Rosa de Santa María en calidad de arquetipo de vasalla hispana lo que implicó seguir su ejemplo. En ese sentido, los devotos de la santa le rindieron culto por su cristianismo perfecto y su excelente calidad de súbdita de la Monarquía Hispana.

The Dominicans in the Americas and the Philippines (c. 1500–c. 1820) Devotional Life, Catholic Literary Culture, and Models of Holines, 2024
Devotion to Saint Rose of Saint Mary, better known as Saint Rose of Lima or Rose of Lima, had a g... more Devotion to Saint Rose of Saint Mary, better known as Saint Rose of Lima or Rose of Lima, had a global impact during the seventeenth and eighteenth centuries. This woman from Lima, as a canonized saint became a female archetype in the Catholic world, which was disseminated through several written texts, orality and iconography. Nevertheless, some women supported the effort to canonize her from the first steps. It is noteworthy that those who, officially, were excluded or restricted, for the most part, from actions in the public sphere such as holding official positions, publishing writings and performing arts, sometimes have achieved public recognition.
Women would be a group that shared certain characteristics, beyond their social and ethnic differences, such as their supposed lack of intellectual capacities, hence the exercise of male guardianship, and the exceptionality of their bodies that were ready for transcendent spiritual experiences, orthodox and heterodox. Hereafter, we speak of a republic of women for the sake of the exercise of thinking about that group, its government and its condition as vassals of the Spanish king on American lands. Therefore, the paper tries to answer the following question: In what way did the women of Lima and Mexico manifest their position as Hispanic vassals from their devotion to St Rose in the delimited time? The question aims to explore the notion of a republic of women, but, above all, their link with the Monarchy from the Indian feminine devotional practices and imaginaries around the figure of the only American saint canonized during the viceregal era.
El proceso de evangelización en Hispanoamérica, siglos XVI-XIX , 2023
Este artículo intenta mostrar cómo las fiestas relacionadas con la devoción a la primera santa am... more Este artículo intenta mostrar cómo las fiestas relacionadas con la devoción a la primera santa americana, santa Rosa de Santa María más conocida como santa Rosa de Lima, fueron procesos de ritualidad de esa devoción. Es decir, que las fiestas en su honor sirvieron para legitimar los formatos y las ceremonias en ellas desplegados, llegando a formar parte de las expresiones devocionales que su figura inspiró y que dejaron algunos legados para la continuación y el fortalecimiento del discurso rosista.
La justicia de paz en la historia republicana , 2023
Este libro es un punto de partida para explorar el desarrollo de la justicia de paz en el Perú, d... more Este libro es un punto de partida para explorar el desarrollo de la justicia de paz en el Perú, desde su establecimiento en 1823. El texto hace tres énfasis. Uno, en las características de jueces y juezas de paz como en las implicancias administrativas, logísticas y materiales en las que se desenvolvieron.
De otro lado, en las relaciones entre esta justicia y la ciudadanía peruana, incluyendo la injerencia de los jueces y las juezas de paz sobre las elites locales. Por último, el nudo entre el devenir de la justicia de paz y las relaciones de género que impactó en la vida de miles de peruanos y peruanas (como varones y mujeres, esposos y esposas, parejas, hijos e hijas, etc.), además del surgimiento de las juezas de paz como cúspide de la inclusión ciudadana.
Uploads
Papers by Ybeth Arias Cuba
La santa como indiana representó a los territorios del Nuevo Mundo y su canonización significó el ingreso oficial de estos territorios en el reino de los bienaventurados: la ciudad de Dios, aquella formada por los santos, los ángeles y la divinidad. Mientras, el dúo Niño Jesús y la virgen María encarnan a la Monarquía por ser los elementos centrales del pietas austriaca, un programa de religiosidad de la dinastía centrado en el culto de la Eucaristía y la Virgen. Mediante la exploración de la circulación de la iconografía de los desposorios, la significación de sus elementos iconográficos específicos y su relación con la Jerusalén celestial comprenderemos la construcción del modelo de Rosa como cristiana y vasalla a seguir.
Abstract The construction and development of the devotion to the first canonized saint of the Occidental Indies had some strong points as the production and circulation of works related with the life or the exaltation of the Saint Rose of Lima, published in the Old or New World. This article is the first approach to the production and distribution of these texts, fundamentally the printed works. The emphasis es placed on the relationship between the authors and the evolution of the Rosicrucian devotion in the Hispanic world. This article also contributes with a list of the works dedicated to Saint Rose.
This article shows the influence of certain agents who contributed to boost devotion to the only canonized saint in Spanish America, Saint Rosa de Santa Maria, promoting her recognition in the Catholic world. Agents from the Old and the New World interacted permanently, one of their common interests being this devotion and the recognition of this saint's importance in Hispanic Monarchical politics. The role of these agents was not without individual or collective interests and contradictions. However, it implied that Saint Rosa de Santa Maria had become Spanish America's main social, cultural and identity capital.
O artigo mostra a influência de alguns agentes que ajudaram a construir a devoção pela única santa canoni-zada nas Índias, Rosa de Santa Maria, bem como à sua difusão no mundo católico. Agentes do Velho e do Novo Mundo interagiram de forma permanente e um de seus vínculos foi a devoção por ela ou o reconhecimento da importância de sua figura na política Monárquica Hispana. Este papel não esteve isento de interesses particulares ou coletivos, nem de contradições. No entanto, essa devoção implicou que ela mesma virasse a principal riqueza das Índias, entendida como capital social, cultural e identitário.
Este artículo intenta mostrar los marcos corporativos usados por los devotos de santa Rosa de Lima. Corporaciones que tuvieron sus respectivas jurisdicciones y de las que se valieron los cultos. Una devoción no solo fue una manifestación religiosa y cultural, sino también un fenómeno político que implicó el desarrollo de las jurisdicciones corporativas relacionadas con la religiosidad. Esto nos permite
profundizar en las acciones de los devotos, que muchas veces se ha dejado de lado.
La historiografía se ha enfocado más en la retórica devocional, es decir los textos, pero poco se ha preocupado de los mismos devotos. Este artículo es únicamente un esbozo de ello.
la ciudadanía en México durante la Revolución Mexicana (1912-1917). El trabajo se pregunta cómo las mujeres podían actuar como ciudadanas en una nación que trataba de universalizar la igualdad entre sus pobladores. La problematización especifica de la
diferencia sexual será expresada desde el análisis de tres nociones: subalternidad,
paternalismo y resistencia.
Books by Ybeth Arias Cuba
Es preciso indicar que las fuentes para el estudio de estas participaciones femeninas tienen numerosas limitaciones. Por un lado, gran parte de las fuentes escritas han sido producidas por varones y bajo una mirada masculina. Las escasas fuentes son fragmentarias y, por momentos, contradictorias. Las mujeres, muchas veces, se movilizan en dinámicas más orales que escritas lo que influye en sus rastros documentales. Vale comentar que las memorias locales y regionales han jugado un rol importante en el recuerdo de mujeres que para algunos académicos simplemente son mitos.
Un aspecto significativo del artículo es la selección del corredor Huánuco-Ayacucho. Es claro que las vías de comunicación de caminos en la época virreinal estuvieron sujetos a las actividades económicas que conectaban a numerosas poblaciones con la minería, la agricultura, las artesanías, los obrajes, el comercio, etc. Los sectores involucrados en estas actividades fueron variados: comerciantes, campesinos, arrieros, artesanos, mitayos, pastores, funcionarios, clero, chasquis, sirvientes, esclavos, entre otros.
Women would be a group that shared certain characteristics, beyond their social and ethnic differences, such as their supposed lack of intellectual capacities, hence the exercise of male guardianship, and the exceptionality of their bodies that were ready for transcendent spiritual experiences, orthodox and heterodox. Hereafter, we speak of a republic of women for the sake of the exercise of thinking about that group, its government and its condition as vassals of the Spanish king on American lands. Therefore, the paper tries to answer the following question: In what way did the women of Lima and Mexico manifest their position as Hispanic vassals from their devotion to St Rose in the delimited time? The question aims to explore the notion of a republic of women, but, above all, their link with the Monarchy from the Indian feminine devotional practices and imaginaries around the figure of the only American saint canonized during the viceregal era.
De otro lado, en las relaciones entre esta justicia y la ciudadanía peruana, incluyendo la injerencia de los jueces y las juezas de paz sobre las elites locales. Por último, el nudo entre el devenir de la justicia de paz y las relaciones de género que impactó en la vida de miles de peruanos y peruanas (como varones y mujeres, esposos y esposas, parejas, hijos e hijas, etc.), además del surgimiento de las juezas de paz como cúspide de la inclusión ciudadana.
La santa como indiana representó a los territorios del Nuevo Mundo y su canonización significó el ingreso oficial de estos territorios en el reino de los bienaventurados: la ciudad de Dios, aquella formada por los santos, los ángeles y la divinidad. Mientras, el dúo Niño Jesús y la virgen María encarnan a la Monarquía por ser los elementos centrales del pietas austriaca, un programa de religiosidad de la dinastía centrado en el culto de la Eucaristía y la Virgen. Mediante la exploración de la circulación de la iconografía de los desposorios, la significación de sus elementos iconográficos específicos y su relación con la Jerusalén celestial comprenderemos la construcción del modelo de Rosa como cristiana y vasalla a seguir.
Abstract The construction and development of the devotion to the first canonized saint of the Occidental Indies had some strong points as the production and circulation of works related with the life or the exaltation of the Saint Rose of Lima, published in the Old or New World. This article is the first approach to the production and distribution of these texts, fundamentally the printed works. The emphasis es placed on the relationship between the authors and the evolution of the Rosicrucian devotion in the Hispanic world. This article also contributes with a list of the works dedicated to Saint Rose.
This article shows the influence of certain agents who contributed to boost devotion to the only canonized saint in Spanish America, Saint Rosa de Santa Maria, promoting her recognition in the Catholic world. Agents from the Old and the New World interacted permanently, one of their common interests being this devotion and the recognition of this saint's importance in Hispanic Monarchical politics. The role of these agents was not without individual or collective interests and contradictions. However, it implied that Saint Rosa de Santa Maria had become Spanish America's main social, cultural and identity capital.
O artigo mostra a influência de alguns agentes que ajudaram a construir a devoção pela única santa canoni-zada nas Índias, Rosa de Santa Maria, bem como à sua difusão no mundo católico. Agentes do Velho e do Novo Mundo interagiram de forma permanente e um de seus vínculos foi a devoção por ela ou o reconhecimento da importância de sua figura na política Monárquica Hispana. Este papel não esteve isento de interesses particulares ou coletivos, nem de contradições. No entanto, essa devoção implicou que ela mesma virasse a principal riqueza das Índias, entendida como capital social, cultural e identitário.
Este artículo intenta mostrar los marcos corporativos usados por los devotos de santa Rosa de Lima. Corporaciones que tuvieron sus respectivas jurisdicciones y de las que se valieron los cultos. Una devoción no solo fue una manifestación religiosa y cultural, sino también un fenómeno político que implicó el desarrollo de las jurisdicciones corporativas relacionadas con la religiosidad. Esto nos permite
profundizar en las acciones de los devotos, que muchas veces se ha dejado de lado.
La historiografía se ha enfocado más en la retórica devocional, es decir los textos, pero poco se ha preocupado de los mismos devotos. Este artículo es únicamente un esbozo de ello.
la ciudadanía en México durante la Revolución Mexicana (1912-1917). El trabajo se pregunta cómo las mujeres podían actuar como ciudadanas en una nación que trataba de universalizar la igualdad entre sus pobladores. La problematización especifica de la
diferencia sexual será expresada desde el análisis de tres nociones: subalternidad,
paternalismo y resistencia.
Es preciso indicar que las fuentes para el estudio de estas participaciones femeninas tienen numerosas limitaciones. Por un lado, gran parte de las fuentes escritas han sido producidas por varones y bajo una mirada masculina. Las escasas fuentes son fragmentarias y, por momentos, contradictorias. Las mujeres, muchas veces, se movilizan en dinámicas más orales que escritas lo que influye en sus rastros documentales. Vale comentar que las memorias locales y regionales han jugado un rol importante en el recuerdo de mujeres que para algunos académicos simplemente son mitos.
Un aspecto significativo del artículo es la selección del corredor Huánuco-Ayacucho. Es claro que las vías de comunicación de caminos en la época virreinal estuvieron sujetos a las actividades económicas que conectaban a numerosas poblaciones con la minería, la agricultura, las artesanías, los obrajes, el comercio, etc. Los sectores involucrados en estas actividades fueron variados: comerciantes, campesinos, arrieros, artesanos, mitayos, pastores, funcionarios, clero, chasquis, sirvientes, esclavos, entre otros.
Women would be a group that shared certain characteristics, beyond their social and ethnic differences, such as their supposed lack of intellectual capacities, hence the exercise of male guardianship, and the exceptionality of their bodies that were ready for transcendent spiritual experiences, orthodox and heterodox. Hereafter, we speak of a republic of women for the sake of the exercise of thinking about that group, its government and its condition as vassals of the Spanish king on American lands. Therefore, the paper tries to answer the following question: In what way did the women of Lima and Mexico manifest their position as Hispanic vassals from their devotion to St Rose in the delimited time? The question aims to explore the notion of a republic of women, but, above all, their link with the Monarchy from the Indian feminine devotional practices and imaginaries around the figure of the only American saint canonized during the viceregal era.
De otro lado, en las relaciones entre esta justicia y la ciudadanía peruana, incluyendo la injerencia de los jueces y las juezas de paz sobre las elites locales. Por último, el nudo entre el devenir de la justicia de paz y las relaciones de género que impactó en la vida de miles de peruanos y peruanas (como varones y mujeres, esposos y esposas, parejas, hijos e hijas, etc.), además del surgimiento de las juezas de paz como cúspide de la inclusión ciudadana.
como las creencias religiosas -por ejemplo, caridad, sacrificio- y, en medio de la secularización, el encuadre científico biologizante que implica la figura maternal idealizada, que no está libre de la subordinación.
Estas condiciones permitieron su difusión al resto de los territorios hispanos, en Europa y Asia, y en otros ámbitos del orbe católico. Este contexto promovió una importante riqueza patrimonial que se materializó en documentos, libros, impresos, edicios, arte (pinturas, grabados, esculturas, entre otros), reliquias y otros objetos.
En la segunda parte del texto desarrollo el vínculo entre la devoción rosista y las ciudades. Por ello, ahondo en el circuito festivo por la santidad de Rosa y en cómo esta devoción se concretó de manera material.
La tercera parte aborda los principales tópicos retóricos desarrollados por los autores de las representaciones sobre la santa. Por un lado aquellos relacionados con la Monarquía hispana y el modelo de santidad de Rosa, y por otro lado, aquellos que dieron pie a la formación de un modelo americano propio y que permitieron su identificación por parte de los devotos americanos.
Además, esta investigación ha consultado numerosos archivos y bibliotecas en Lima, México, Santiago de Chile, Bogotá, Sevilla, Madrid, Roma y Berlín.