Papers by Ana María D'Andrea
Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2014
El objetivo de este artículo es describir y analizar el proceso de implementación y adaptación de... more El objetivo de este artículo es describir y analizar el proceso de implementación y adaptación de la extensión de la jornada escolar del nivel primario en la provincia de Corrientes.
Más tiempo en la escuela se considera una oportunidad para reinventar el aula, reducir desigualdades y cerrar brechas de aprendizajes.
Se trabaja a partir de un diseño descriptivo, recurriendo a observaciones de clases, análisis de documentos curriculares (planificaciones, cuadernos, libros y otros recursos didácticos) y entrevistas en profundidad a docentes de tercer grado de cuatro escuelas de la provincia de Corrientes (Argentina).
Se advierte una progresiva apropiación del dispositivo de formación implementado por el Ministerio de Educación. La articulación propuesta por la jurisdicción de distintos programas nacionales y jurisdiccionales ha potenciado las posibilidades de desarrollo de la hora más. En la mayoría de las clases observadas se enseña, se aprende, se fortalecen capacidades y contienen a los estudiantes. Gran parte del éxito del tiempo que se agregó depende de las estrategias que implemente el docente se correspondan o no con las propuestas jurisdiccionales. Hay una demanda al Ministerio de mayor acompañamiento con la realización de más cursos de formación y la producción de nuevos documentos pedagógicos.
Kairos, 2024
Este estudio tiene como objetivo principal indagar acerca de las estrategias de articulación que ... more Este estudio tiene como objetivo principal indagar acerca de las estrategias de articulación que utiliza el nivel primario para acompañar la transición de sus estudiantes al nivel secundario.
Se trabaja a partir de un diseño descriptivo, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, análisis de documentos, cuestionarios a directivos de todas las escuelas primarias de gestión estatal de la provincia de Corrientes que estén implementando un proyecto de articulación y entrevistas en profundidad a los directivos y docentes de sexto grado de cuatro de ellas.
La implementación de la política se analiza en un nivel macro (jurisdiccional) y micro (institucional).
En 2022 y 2023 se ejecuta un proyecto de formación docente jurisdiccional de fortalecimiento en lengua y matemática para docentes de sexto grado de primaria y primer año de secundaria que contempla documentos de apoyo. Como resultado surgen proyectos de articulación donde se privilegia la dimensión pedagógico-didáctica.
Propuesta Educativa, 2023
El objetivo de este trabajo es analizar la articulación entre la formación para el trabajo y el e... more El objetivo de este trabajo es analizar la articulación entre la formación para el trabajo y el empleo en el sector Software y Servicios Informáticos (SSI) en Corrientes. Se parte de caracterizar la evolución del empleo en el sector para luego identificar la oferta formativa existente. Se trabaja con datos disponibles en fuentes secundarias y entrevistas a informantes claves de los ámbitos educativo y productivo. Como resultado se observa una limitada articulación entre los actores socio-productivos locales, a partir de los cuales se visualiza la existencia de una oferta de formación dispersa y fragmentada. Si bien los términos del debate de la formación para el trabajo aparecen marcados por una representación común, vinculada a su adaptación a las necesidades de competencias de las empresas, se considera que la oferta requiere plantearse a partir del diálogo social entre distintos actores del sistema educativo-formativo y del ámbito productivo.
Propuesta Educativa, 2023
La relación entre educación y trabajo se caracteriza por ser compleja, multidimensional y anclad... more La relación entre educación y trabajo se caracteriza por ser compleja, multidimensional y anclada espacio-temporalmente. Históricamente, esta vinculación ha estado marcada por las diferencias entre la racionalidad educativa y la racionalidad productiva, que han planteado un escenario de difícil interrelación, con un sistema productivo caracterizado por su mayor dinamismo en el desarrollo tecnológico, procesos de acumulación y cambios organizacionales; contrariamente a lo que ocurre en el educativo, que desarrolla propuestas de ciclos largos y escalonados con dificultades para adaptarse a los cambios tecnológicos.
Entramados, 2022
El presente artículo tiene como objetivo describir y poner en discusión el desarrollo de las Prác... more El presente artículo tiene como objetivo describir y poner en discusión el desarrollo de las Prácticas Profesionalizantes (PP) para el sostenimiento de la continuidad pedagógica durante la pandemia del COVID-19, considerando las propuestas de la especialidad “Informática profesional y personal” de tres escuelas secundarias técnicas de Corrientes. Se parte desde una perspectiva conceptual que considera la construcción del campo de PP desde dos dimensiones: la política-normativa y la pedagógica-didáctica del sentido de la práctica en la formación. Así, desde una mirada multinivel se busca poner en diálogo lo normativo con las voces de los actores involucrados. Se identifican y analizan normas referidas a las PP en pandemia y los proyectos institucionales de PP de cada escuela, como así también, se realizan entrevistas a referentes jurisdiccionales, directivos y docentes de estos espacios. Este recorrido permite describir las experiencias de PP desarrolladas en un contexto de excepcionalidad, a partir de lo cual se ponen en discusión las adaptaciones realizadas, problematizando los alcances y los sentidos desde los cuales se construyen las PP en la formación de técnicos y las complejidades de la articulación escuela y medio socio productivo.
Entramados, 2021
El trabajo identifica y analiza las características e implementación de las prácticas profesional... more El trabajo identifica y analiza las características e implementación de las prácticas profesionalizantes (PP) en ofertas de formación profesional (FP), desde la perspectiva de los actores institucionales. Para ello, se toma como caso el curso de Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura, de una institución ubicada en la localidad de Machagai de la Provincia del Chaco y se trabaja con entrevistas en profundidad en el año 2019.
Los resultados muestran aspectos vinculados a las PP como espacio de articulación entre la teoría y la práctica, un entorno formativo con algunas limitaciones, flexibilización de los espacios, pero no de los tiempos de PP, valoraciones positivas de parte de todos los actores de la comunidad educativa.
Educación, 2021
El presente artículo se orienta a identificar los tipos de capacidades que buscan de... more El presente artículo se orienta a identificar los tipos de capacidades que buscan desarrollar las Prácticas Profesionalizantes en la formación de técnicos superiores en el Soporte de Infraestructura de Tecnología de la Información de la provincia de Corrientes (Argentina). Se trata de un estudio descriptivo cuyos resultados se extraen de entrevistas en profundidad a los distintos actores que intervienen en las Prácticas Profesionalizantes de una muestra intencional de tres carreras. Como resultado se observa el desarrollo de algunas capacidades profesionales específicas en función del contexto (con escasas posibilidades de expansión). Los estudiantes valoran la adquisición de capacidades profesionales básicas (comunes a cualquier técnico con independencia de la especialidad).
Diálogos sobre educación. Temas actuales de investigación educativa, 2021
Este artículo se orienta a analizar las valoraciones acerca de las prácticas profesionalizantes d... more Este artículo se orienta a analizar las valoraciones acerca de las prácticas profesionalizantes de los diferentes actores vinculados a las mismas (técnicos, directivos, docentes, estudiantes, egresados, empresarios) en la Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructura de Tecnología de la Información de la provincia de Corrientes (Argentina). Las prácticas profesionalizantes constituyen un instrumento de la política edu-cativa. En este trabajo se entiende la política educativa como el resultado de un proceso de construcción social configurado por un campo en disputa entre distintos actores o grupos que intervienen con dife-rentes recursos, intereses y valoraciones. El estudio es de carácter descriptivo. Se trabaja con una muestra intencional de tres carreras. Se utilizan cuestionarios con los estudiantes y entrevistas en profundidad con los distintos actores que intervienen en este dispositivo de formación. Como resultado se observa que las prácticas profesionalizantes, en general, son valoradas positivamente, aunque con diversos matices pro-ducto de los intereses y posicionamientos de los distintos actores. Las limitaciones se refieren a condicio-nes contextuales, a falta de recursos materiales-principalmente conectividad-y a que algunas activida-des que se realizan no corresponden al perfil profesional. No obstante, sobre las dificultades predominan las valoraciones positivas, coincidiendo en el potencial formativo que detentan.
PolEd. Políticas Educativas, 2020
El artículo se orienta a analizar las tensiones y posibles articulaciones que se generan a partir... more El artículo se orienta a analizar las tensiones y posibles articulaciones que se generan a partir de la implementación de las Prácticas Profesionalizantes (PP) en el sector informática de institutos superiores técnicos de Corrientes (Argentina). A partir de la Ley de Educación Técnico Profesional del país, las PP constituyen un espacio formativo innovador dentro del sistema; al mismo tiempo, emergen como un ámbito para el desarrollo de las alianzas y vinculaciones basadas en el diálogo y concertación entre actores educativos y los del ámbito productivo. En el marco de una mesa de trabajo de la que participaron funcionarios y técnicos del Ministerio de Educación, directivos y profesores de institutos técnicos del sector y el representante de la cámara empresarial Polo IT, identificamos tensiones entre los discursos de los actores del sistema educativo y los del productivo. Las tensiones dan cuenta de modos diferentes de concebir y pensar cuestiones vinculadas a las PP, su régimen y posibilidades de implementación, los perfiles y saberes para la actividad profesional.
Research, Society and Development, 2020
Este estudo objetiva pesquisar a compreensão de estudantes sobre a importânci... more Este estudo objetiva pesquisar a compreensão de estudantes sobre a importância da abordagem da temática saúde do adolescente no espaço escolar eaveriguar os saberes destes sobre Educação Sexual. Apresenta ainda os resultados de uma dinâmica desenvolvida com os educandos sobre estas duas questões. A pesquisa, qualitativa, foi desenvolvida com educandos do 5º ao 9º ano de uma escola pública municipal da fronteira oeste do Rio Grande do Sul, Brasil. Como instrumento de coleta de dados foi aplicado um questionário e os dados coletados foram tratados por meio da Análise de Conteúdo. A dinâmica em grupo foi proposta com base em questões relacionadas à saúde doadolescente e à Educação Sexual. Os resultados indicaram que os educandos reconhecem a importância da escola como agente de promoção da saúde do adolescente. A maioria dos estudantes afirma possuir conhecimentos sobre Educação Sexual. Entretanto, os saberes citados estão mais relacionados com questões biológicas, sem possuir uma dimensão mais abrangente, como as relações de gênero, relações interpessoais, os sentidos do corpo e a autoestima. Identificou-se que a escola prevalece, sobre amigos e família, como principal fonte de informação sobre Educação Sexual. Durante a dinâmica, foi possível perceber o interesse dos estudantes em participar de atividades que abordam as dúvidas sobre saúde e Educação Sexual. Conclui-se que a escola é um espaço importante para problematização desse tema. Ademais, é imperativo o desenvolvimento de estratégias de ensino que atendam às necessidades dos discentes de maneira personalizada, humana e qualificada considerando aspectos sociais, culturais e emocionais dos educandos.
KAIROS. Revista de Temas Sociales, 2019
Este trabajo forma parte de un estudio mayor cuyo objetivo es determinar los principales factores... more Este trabajo forma parte de un estudio mayor cuyo objetivo es determinar los principales factores asociados a la repitencia de los alumnos del nivel primario en la provincia de Corrientes (Argentina). En esta primera instancia, se parte de fuentes secundarias con el objetivo de describir la repitencia en dicho nivel educativo a partir de indicadores cuantitativos nacionales y provinciales. Para ello se consultan el relevamiento anual y la normativa vigente para el nivel. Se observa que los recorridos de los alumnos por el sistema educativo no necesariamente están signados por la normativa que propone la promoción efectiva en los primeros grados (lo que se denomina unidad pedagógica) y la promoción acompañada, si no por prácticas habituales e instaladas en las instituciones referentes a los requisitos necesarios para la promoción de grado que figuran en el régimen de evaluación. La repitencia se encuentra con una tendencia creciente en la provincia de Corrientes, lo que deja en la superficie el planteamiento de preguntas y el necesario diseño de medidas sistémicas de prevención y apoyo. Palabras claves: enseñanza primaria; estudiante de primaria; dificultad en el aprendizaje REPETITION IN PRIMARY EDUCATION (CORRIENTES, ARGENTINA)
Revista Actualidades Investigativas en Educación, 2019
Históricamente la educación técnico-profesional se caracterizó por presentar rasgos de discrimina... more Históricamente la educación técnico-profesional se caracterizó por presentar rasgos de discriminación sexista y por reproducir la división sexual del trabajo cristalizada culturalmente. No obstante, las mujeres se fueron introduciendo de manera gradual en este tipo de oferta educativa. El objetivo de este artículo es comparar cómo se presenta la perspectiva de género en escuelas secundarias técnicas y centros de formación profesional en cuanto a los motivos que incidieron en la elección de los mismos, la valoración de la formación recibida y las expectativas futuras. Se trata de un estudio cualitativo de alcance descriptivo realizado a finales del 2017. Se utilizan grupos focales, con varones y mujeres por separado, de una muestra intencional de tres escuelas técnicas que tienen ofertas de educación secundaria y formación profesional de la provincia de Corrientes (Argentina). Respecto a los motivos que incidieron en la elección de la modalidad, no se encuentran diferencias en varones y en mujeres. En cuanto a la valoración de la formación recibida, el estudiantado de secundaria percibe propuestas educativas diferenciadas según género, lo que es considerado discriminatorio por parte de las mujeres. Acerca de las expectativas futuras, todos coinciden en que las mujeres no tendrán las mismas oportunidades laborales por más que tengan la misma certificación. Se concluye que la principal diferencia entre cursantes varones y mujeres de educación secundaria y de formación profesional es la mayor percepción respecto a los derechos adquiridos en los últimos tiempos que tienen las mujeres más jóvenes. Así, las influencias de los movimientos feministas en la Argentina atraviesan los poros de instituciones tan tradicionales como las educativas.
Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 2019
El objetivo de este artículo es comprender las reflexiones de los jóvenes que cursan la especiali... more El objetivo de este artículo es comprender las reflexiones de los jóvenes que cursan la especialidad Madera y Muebles en una escuela técnica de la provin-cia de Corrientes (Argentina) acerca de la educación y el trabajo y cómo estos temas son atravesados por la categoría género. Para recuperar sus voces, apli-camos encuestas y organizamos grupos focales con varones y mujeres, por separado. Observamos diferencias en las expectativas laborales y vivencias formativas entre estudiantes de ambos sexos, en las que se reproducen este-reotipos de género. Concluimos que uno de los principales desafíos es visibi-lizar las problemáticas de las mujeres en las escuelas técnicas y avanzar en la inclusión del enfoque de género en las políticas públicas. The objective of this article is to understand the reflections that young people studying the specialty Wood and Furniture in a technical school in the province of Corrientes (Argentina) make about education and work and how these issues are crossed by the gender category. In order to recover their voices, surveys and focus groups are conducted with men and women, separately. There are differences in work expectations and training experiences between students of both sexes, where gender stereotypes are reproduced. It is clear from the study that one of the main challenges is to make visible the problems that women face in technical schools and to advance in the inclusion of the gender approach in public policies.
Revista Interamericana de Educación de Adultos, 2019
La educación técnico-profesional argentina se gestó a fines del siglo XIX con propuestas pedagógi... more La educación técnico-profesional argentina se gestó a fines del siglo XIX con propuestas pedagógicas diferenciadas para varones y para mujeres. El objetivo de este artículo es analizar a partir de las reflexiones de los cursantes de Centros de Formación Profesional (CFP) cómo se presentan los estereotipos de género en la elección del curso, la valora-ción de la formación recibida y las expectativas educativas, laborales y familiares. Para ello, se recurre al análisis de grupos focales realizados con cursantes (varones y mujeres por separado) de tres CFP del sistema educativo de la provincia de Cor-rientes (Argentina).Los principales resultados arrojan que si bien las mujeres se fueron introduciendo gradualmente en las ofertas consideradas tradicionalmente masculinas, aún persisten ciertos rasgos de discriminación sexista y de reproducción de la división sexual del trabajo cristalizada culturalmente.
El sector productivo más dinámico en la provincia de Corrientes es el forestal. El polo de desarr... more El sector productivo más dinámico en la provincia de Corrientes es el forestal. El polo de desarrollo se encuentra en Virasoro.
Uno de los nudos críticos identificados por el Gobierno Provincial fue la baja disponibilidad de recursos humanos calificados
para el sector. Entonces, a partir del 2012, inició un Plan Estratégico Foresto-Industrial con una amplia participación de actores
(funcionarios y técnicos gubernamentales, empresarios, sindicalistas, responsables de organismos no gubernamentales).
Los objetivos de este artículo son identificar las tramas que se articulan entre instituciones y actores para el diseño e implementación
de las políticas públicas de formación para el trabajo y distinguir los logros y tensiones que se producen.
Se trabaja con datos provenientes de fuentes primarias, particularmente entrevistas a informantes claves y cuestionarios a
estudiantes. Además, se realiza análisis documental de fuentes secundarias procedentes de normativas, informes técnicos,
datos estadísticos y material periodístico.
Como resultados se identifican tramas verticales como horizontales. Las verticales vinculan instituciones de distinto nivel
jerárquico: escuela/centro de formación profesional-Ministerio de Educación Provincial y Nacional, empresas-Ministerio de
Industria, Trabajo y Comercio, forestadores-Ministerio de Producción). Las horizontales articulan el trabajo en red: escuela/
centro de formación profesional, viveros, carpinterías, talleres, empresas, fundaciones.
Como logros de estas tramas se destacan las alianzas interinstitucionales. Esto potencia la visibilización nacional e internacional
de la localidad. Resultados de este trabajo colaborativo son los diseños curriculares de la familia de profesiones del
sector madera y mueble y los acuerdos respecto a la certificación de competencias. Se trata de un sector productivo que tiene
perspectivas de inserción laboral para los jóvenes a largo plazo.
Como cuestiones pendientes, a profundizar en otros trabajos, se destacan: la tensión que producen las prácticas profesionalizantes
en el vínculo escuela-empresa, la introducción de las tecnologías y las percepciones negativas que, en general, tiene
la mayoría de los actores sobre los jóvenes.
Los objetivos de este trabajo fueron:
• Describir el perfil de los profesores de Lenguas Extranje... more Los objetivos de este trabajo fueron:
• Describir el perfil de los profesores de Lenguas Extranjeras en ejercicio en las escuelas
de la provincia de Corrientes.
• Identificar las necesidades y demandas de capacitación, perfeccionamiento y
actualización en Lenguas Extranjeras en la zona de influencia del Instituto Superior Josefina
Contte.
• Delinear políticas de capacitación, perfeccionamiento y actualización en Lenguas
Extranjeras susceptibles de ser llevadas a cabo por el Instituto.
El instrumento de recolección de datos consistió en un cuestionario estructurado que
fue enviado a todas las escuelas de la provincia en febrero del 2001.
Contestaron ciento veintiocho docentes.
Como resultado se obtuvo un significativo número de docentes que no posee siquiera
título supletorio para enseñar una Lengua Extranjera. Un elevado porcentaje tampoco ha
realizado ningún curso de capacitación.
Dentro del grupo que ha recibido capacitación predomina la temática pedagógicodidáctica,
debido a la orientación de los cursos de la Red y a los que se están desarrollando en
la universidad. En esto se evidencia la presión de la Política Educativa oficial. Al igual que en la
elección de las temáticas de mayor interés para acceder a futuros cursos ya que la mayoría de
los docentes señaló como prioritario el aprendizaje de innovaciones.
El trabajo culmina con la formulación de una política de capacitación para el Instituto de
carácter flexible, abierta a futuros proyectos específicos, articulada con las macropolíticas y las
necesidades individuales de los potenciales cursantes.
El objetivo de este artículo es identificar, a partir de la opinión de los actores intervinientes... more El objetivo de este artículo es identificar, a partir de la opinión de los actores intervinientes en el programa “Educación media y formación para el trabajo para jóvenes”, los principales aspectos que en la etapa de adaptación operan como obstáculos o limitaciones y aquellos que se configuran como facilitadores.
El trabajo es el resultado de entrevistas en profundidad realizadas en agosto de 2012 a responsables jurisdiccionales y a los actores de una
muestra intencional de instituciones de la provincia de Corrientes.
La evaluación que realizan los actores es positiva, principalmente, porque resulta una oferta que combina formación general y capacitación laboral.
Además, este programa fortalece las instituciones a través de la formación de los docentes y la provisión de equipamiento. Pero se observa un hiato entre el diagnóstico de las necesidades del
sector productivo y las demandas de los jóvenes.
El objetivo de este artículo es exponer algunos resultados de un trabajo de investigación que lle... more El objetivo de este artículo es exponer algunos resultados de un trabajo de investigación que llevamos a cabo en dos Institutos de Formación Docente (IFD). El relato no sigue la lógica del proceso de investigación sino que sólo abordamos algunos nudos críticos de las prácticas evaluativas desde la perspectiva de los docentes. La intención es resignificar nuestro saber, pensar y actuar sobre la evaluación de los aprendizajes de nuestros estudiantes.
A partir de algunos resultados obtenidos en el marco de un proyecto de investigación sobre las pe... more A partir de algunos resultados obtenidos en el marco de un proyecto de investigación sobre las percepciones y valoraciones de profesores y estudiantes en torno a la evaluación en Institutos de Formación Docente, se discuten cuestiones relacionadas con la potencialidad de las palabras utilizadas en los dispositivos metodológicos para movilizar o inhibir imágenes construídas por los docentes.
En este artículo exponemos algunos resultados del trabajo de investigación que estamos realizando... more En este artículo exponemos algunos resultados del trabajo de investigación que estamos realizando en dos Institutos de Formación Docente en los profesorados de Educación Física, Inglés y Artes Visuales.
El relato no sigue la lógica del proceso de investigación, presenta sólo algunas categorías de análisis, fruto de la observación participante del ritual de los tribunales examinadores. Estas categorías son: la normativa; el lugar, espacio y tiempo; las producciones, tácticas y estrategias desarrolladas por los estudiantes y profesores y las relaciones de poder y saber.
Uploads
Papers by Ana María D'Andrea
Más tiempo en la escuela se considera una oportunidad para reinventar el aula, reducir desigualdades y cerrar brechas de aprendizajes.
Se trabaja a partir de un diseño descriptivo, recurriendo a observaciones de clases, análisis de documentos curriculares (planificaciones, cuadernos, libros y otros recursos didácticos) y entrevistas en profundidad a docentes de tercer grado de cuatro escuelas de la provincia de Corrientes (Argentina).
Se advierte una progresiva apropiación del dispositivo de formación implementado por el Ministerio de Educación. La articulación propuesta por la jurisdicción de distintos programas nacionales y jurisdiccionales ha potenciado las posibilidades de desarrollo de la hora más. En la mayoría de las clases observadas se enseña, se aprende, se fortalecen capacidades y contienen a los estudiantes. Gran parte del éxito del tiempo que se agregó depende de las estrategias que implemente el docente se correspondan o no con las propuestas jurisdiccionales. Hay una demanda al Ministerio de mayor acompañamiento con la realización de más cursos de formación y la producción de nuevos documentos pedagógicos.
Se trabaja a partir de un diseño descriptivo, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, análisis de documentos, cuestionarios a directivos de todas las escuelas primarias de gestión estatal de la provincia de Corrientes que estén implementando un proyecto de articulación y entrevistas en profundidad a los directivos y docentes de sexto grado de cuatro de ellas.
La implementación de la política se analiza en un nivel macro (jurisdiccional) y micro (institucional).
En 2022 y 2023 se ejecuta un proyecto de formación docente jurisdiccional de fortalecimiento en lengua y matemática para docentes de sexto grado de primaria y primer año de secundaria que contempla documentos de apoyo. Como resultado surgen proyectos de articulación donde se privilegia la dimensión pedagógico-didáctica.
Los resultados muestran aspectos vinculados a las PP como espacio de articulación entre la teoría y la práctica, un entorno formativo con algunas limitaciones, flexibilización de los espacios, pero no de los tiempos de PP, valoraciones positivas de parte de todos los actores de la comunidad educativa.
Uno de los nudos críticos identificados por el Gobierno Provincial fue la baja disponibilidad de recursos humanos calificados
para el sector. Entonces, a partir del 2012, inició un Plan Estratégico Foresto-Industrial con una amplia participación de actores
(funcionarios y técnicos gubernamentales, empresarios, sindicalistas, responsables de organismos no gubernamentales).
Los objetivos de este artículo son identificar las tramas que se articulan entre instituciones y actores para el diseño e implementación
de las políticas públicas de formación para el trabajo y distinguir los logros y tensiones que se producen.
Se trabaja con datos provenientes de fuentes primarias, particularmente entrevistas a informantes claves y cuestionarios a
estudiantes. Además, se realiza análisis documental de fuentes secundarias procedentes de normativas, informes técnicos,
datos estadísticos y material periodístico.
Como resultados se identifican tramas verticales como horizontales. Las verticales vinculan instituciones de distinto nivel
jerárquico: escuela/centro de formación profesional-Ministerio de Educación Provincial y Nacional, empresas-Ministerio de
Industria, Trabajo y Comercio, forestadores-Ministerio de Producción). Las horizontales articulan el trabajo en red: escuela/
centro de formación profesional, viveros, carpinterías, talleres, empresas, fundaciones.
Como logros de estas tramas se destacan las alianzas interinstitucionales. Esto potencia la visibilización nacional e internacional
de la localidad. Resultados de este trabajo colaborativo son los diseños curriculares de la familia de profesiones del
sector madera y mueble y los acuerdos respecto a la certificación de competencias. Se trata de un sector productivo que tiene
perspectivas de inserción laboral para los jóvenes a largo plazo.
Como cuestiones pendientes, a profundizar en otros trabajos, se destacan: la tensión que producen las prácticas profesionalizantes
en el vínculo escuela-empresa, la introducción de las tecnologías y las percepciones negativas que, en general, tiene
la mayoría de los actores sobre los jóvenes.
• Describir el perfil de los profesores de Lenguas Extranjeras en ejercicio en las escuelas
de la provincia de Corrientes.
• Identificar las necesidades y demandas de capacitación, perfeccionamiento y
actualización en Lenguas Extranjeras en la zona de influencia del Instituto Superior Josefina
Contte.
• Delinear políticas de capacitación, perfeccionamiento y actualización en Lenguas
Extranjeras susceptibles de ser llevadas a cabo por el Instituto.
El instrumento de recolección de datos consistió en un cuestionario estructurado que
fue enviado a todas las escuelas de la provincia en febrero del 2001.
Contestaron ciento veintiocho docentes.
Como resultado se obtuvo un significativo número de docentes que no posee siquiera
título supletorio para enseñar una Lengua Extranjera. Un elevado porcentaje tampoco ha
realizado ningún curso de capacitación.
Dentro del grupo que ha recibido capacitación predomina la temática pedagógicodidáctica,
debido a la orientación de los cursos de la Red y a los que se están desarrollando en
la universidad. En esto se evidencia la presión de la Política Educativa oficial. Al igual que en la
elección de las temáticas de mayor interés para acceder a futuros cursos ya que la mayoría de
los docentes señaló como prioritario el aprendizaje de innovaciones.
El trabajo culmina con la formulación de una política de capacitación para el Instituto de
carácter flexible, abierta a futuros proyectos específicos, articulada con las macropolíticas y las
necesidades individuales de los potenciales cursantes.
El trabajo es el resultado de entrevistas en profundidad realizadas en agosto de 2012 a responsables jurisdiccionales y a los actores de una
muestra intencional de instituciones de la provincia de Corrientes.
La evaluación que realizan los actores es positiva, principalmente, porque resulta una oferta que combina formación general y capacitación laboral.
Además, este programa fortalece las instituciones a través de la formación de los docentes y la provisión de equipamiento. Pero se observa un hiato entre el diagnóstico de las necesidades del
sector productivo y las demandas de los jóvenes.
El relato no sigue la lógica del proceso de investigación, presenta sólo algunas categorías de análisis, fruto de la observación participante del ritual de los tribunales examinadores. Estas categorías son: la normativa; el lugar, espacio y tiempo; las producciones, tácticas y estrategias desarrolladas por los estudiantes y profesores y las relaciones de poder y saber.
Más tiempo en la escuela se considera una oportunidad para reinventar el aula, reducir desigualdades y cerrar brechas de aprendizajes.
Se trabaja a partir de un diseño descriptivo, recurriendo a observaciones de clases, análisis de documentos curriculares (planificaciones, cuadernos, libros y otros recursos didácticos) y entrevistas en profundidad a docentes de tercer grado de cuatro escuelas de la provincia de Corrientes (Argentina).
Se advierte una progresiva apropiación del dispositivo de formación implementado por el Ministerio de Educación. La articulación propuesta por la jurisdicción de distintos programas nacionales y jurisdiccionales ha potenciado las posibilidades de desarrollo de la hora más. En la mayoría de las clases observadas se enseña, se aprende, se fortalecen capacidades y contienen a los estudiantes. Gran parte del éxito del tiempo que se agregó depende de las estrategias que implemente el docente se correspondan o no con las propuestas jurisdiccionales. Hay una demanda al Ministerio de mayor acompañamiento con la realización de más cursos de formación y la producción de nuevos documentos pedagógicos.
Se trabaja a partir de un diseño descriptivo, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, análisis de documentos, cuestionarios a directivos de todas las escuelas primarias de gestión estatal de la provincia de Corrientes que estén implementando un proyecto de articulación y entrevistas en profundidad a los directivos y docentes de sexto grado de cuatro de ellas.
La implementación de la política se analiza en un nivel macro (jurisdiccional) y micro (institucional).
En 2022 y 2023 se ejecuta un proyecto de formación docente jurisdiccional de fortalecimiento en lengua y matemática para docentes de sexto grado de primaria y primer año de secundaria que contempla documentos de apoyo. Como resultado surgen proyectos de articulación donde se privilegia la dimensión pedagógico-didáctica.
Los resultados muestran aspectos vinculados a las PP como espacio de articulación entre la teoría y la práctica, un entorno formativo con algunas limitaciones, flexibilización de los espacios, pero no de los tiempos de PP, valoraciones positivas de parte de todos los actores de la comunidad educativa.
Uno de los nudos críticos identificados por el Gobierno Provincial fue la baja disponibilidad de recursos humanos calificados
para el sector. Entonces, a partir del 2012, inició un Plan Estratégico Foresto-Industrial con una amplia participación de actores
(funcionarios y técnicos gubernamentales, empresarios, sindicalistas, responsables de organismos no gubernamentales).
Los objetivos de este artículo son identificar las tramas que se articulan entre instituciones y actores para el diseño e implementación
de las políticas públicas de formación para el trabajo y distinguir los logros y tensiones que se producen.
Se trabaja con datos provenientes de fuentes primarias, particularmente entrevistas a informantes claves y cuestionarios a
estudiantes. Además, se realiza análisis documental de fuentes secundarias procedentes de normativas, informes técnicos,
datos estadísticos y material periodístico.
Como resultados se identifican tramas verticales como horizontales. Las verticales vinculan instituciones de distinto nivel
jerárquico: escuela/centro de formación profesional-Ministerio de Educación Provincial y Nacional, empresas-Ministerio de
Industria, Trabajo y Comercio, forestadores-Ministerio de Producción). Las horizontales articulan el trabajo en red: escuela/
centro de formación profesional, viveros, carpinterías, talleres, empresas, fundaciones.
Como logros de estas tramas se destacan las alianzas interinstitucionales. Esto potencia la visibilización nacional e internacional
de la localidad. Resultados de este trabajo colaborativo son los diseños curriculares de la familia de profesiones del
sector madera y mueble y los acuerdos respecto a la certificación de competencias. Se trata de un sector productivo que tiene
perspectivas de inserción laboral para los jóvenes a largo plazo.
Como cuestiones pendientes, a profundizar en otros trabajos, se destacan: la tensión que producen las prácticas profesionalizantes
en el vínculo escuela-empresa, la introducción de las tecnologías y las percepciones negativas que, en general, tiene
la mayoría de los actores sobre los jóvenes.
• Describir el perfil de los profesores de Lenguas Extranjeras en ejercicio en las escuelas
de la provincia de Corrientes.
• Identificar las necesidades y demandas de capacitación, perfeccionamiento y
actualización en Lenguas Extranjeras en la zona de influencia del Instituto Superior Josefina
Contte.
• Delinear políticas de capacitación, perfeccionamiento y actualización en Lenguas
Extranjeras susceptibles de ser llevadas a cabo por el Instituto.
El instrumento de recolección de datos consistió en un cuestionario estructurado que
fue enviado a todas las escuelas de la provincia en febrero del 2001.
Contestaron ciento veintiocho docentes.
Como resultado se obtuvo un significativo número de docentes que no posee siquiera
título supletorio para enseñar una Lengua Extranjera. Un elevado porcentaje tampoco ha
realizado ningún curso de capacitación.
Dentro del grupo que ha recibido capacitación predomina la temática pedagógicodidáctica,
debido a la orientación de los cursos de la Red y a los que se están desarrollando en
la universidad. En esto se evidencia la presión de la Política Educativa oficial. Al igual que en la
elección de las temáticas de mayor interés para acceder a futuros cursos ya que la mayoría de
los docentes señaló como prioritario el aprendizaje de innovaciones.
El trabajo culmina con la formulación de una política de capacitación para el Instituto de
carácter flexible, abierta a futuros proyectos específicos, articulada con las macropolíticas y las
necesidades individuales de los potenciales cursantes.
El trabajo es el resultado de entrevistas en profundidad realizadas en agosto de 2012 a responsables jurisdiccionales y a los actores de una
muestra intencional de instituciones de la provincia de Corrientes.
La evaluación que realizan los actores es positiva, principalmente, porque resulta una oferta que combina formación general y capacitación laboral.
Además, este programa fortalece las instituciones a través de la formación de los docentes y la provisión de equipamiento. Pero se observa un hiato entre el diagnóstico de las necesidades del
sector productivo y las demandas de los jóvenes.
El relato no sigue la lógica del proceso de investigación, presenta sólo algunas categorías de análisis, fruto de la observación participante del ritual de los tribunales examinadores. Estas categorías son: la normativa; el lugar, espacio y tiempo; las producciones, tácticas y estrategias desarrolladas por los estudiantes y profesores y las relaciones de poder y saber.
Guiaron la indagación dos objetivos centrales:
• Comprender los significados que los estudiantes y los profesores le atribuyen al examen con tribunal
• Identificar el valor formativo de esta experiencia.
Las unidades de análisis fueron los estudiantes y los profesores de las carreras docentes de Inglés, Artes Visuales y Educación Física de dos institutos terciarios correntinos.
Como estrategia metodológica, en el primer trabajo se recurrió a la observación participante y en el segundo a interpretación de fotografías, redacción de metáforas y relatos de vida.
Como conclusión se obtuvo que el examen se inscribe en las coordenadas de un campo de juego en el que los actores, docentes y estudiantes, se posicionan y entablan un sistema de relaciones partiendo de esquemas de definición de la realidad en ocasiones paradójicos.
En este campo de juego el posicionamiento de los docentes no es el mismo que el de los estudiantes. Los docentes son quienes, como funcionarios de estado, detentan un tipo de poder legal y legítimamente constituido en el espacio y en el tiempo del examen y más allá del mismo. Los estudiantes, si se quiere, están en busca de este tipo de poder que supone, en primera instancia, la adquisición de la nobleza de estado, esto es, la certificación necesaria que sólo se obtiene al final de la larga carrera estudiantil y de los exámenes que la misma implica.
Federal de Investigación Educativa. Esta Red es un espacio que se fue gestando a partir de la sinergia del conjunto de ámbitos de investigación del país.
Este trabajo tiene entonces por objeto ser un compendio y una síntesis que permita documentar lo realizado en el marco de la Red Federal de Investigación Educativa y de las experiencias particulares de cada una de las jurisdicciones en materia de investigación en los Ministerios de Educación.
Se considera de vital importancia dar cuenta de esta actividad porque la investigación en los Ministerios es una amalgama de política educativa, investigación académica, gestión y promoción de la investigación. Dado su carácter específico el objetivo último es influir, dialogar, mostrar, proponer a autoridades y técnicos resultados, interrogantes y/o miradas informadas acerca de la realidad educativa.
Como se verá en las páginas que siguen esta fórmula puede adquirir diferentes formas, tener distintas jerarquías y articularse de distintos modos con el campo académico y el de la política educativa cuyas fronteras no siempre son tan nítidas ni precisas.
Las áreas o espacios de investigación de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires presentan trayectorias, alcances y tradiciones disímiles. De hecho, no todas las provincias tienen este tipo de espacio. Al 2015 declaran tener área de investigación 9 jurisdicciones, de las cuales 4 se crearon hace menos de 5 años, es decir, son contemporáneas a la Red Federal de Investigación Educativa y solo 4 tienen más de 15 años.
En este trabajo, en primer lugar, a través de un breve apartado se describen algunas de las actividades realizadas, los objetivos y el recorrido de nuestra Red Federal de Investigación Educativa. En segundo lugar, se presentan las historias de los ámbitos de producción de investigaciones de algunas de las jurisdicciones del país. En estos textos se rescatan las vicisitudes por las que han atravesado y los logros que han obtenido. Se trata de textos institucionales dado que los autores han pedido autorización explícita de sus autoridades para publicar este material. Quizá sea importante a futuro realizar trabajos de corte más interpretativo con el fin de favorecer la comprensión de
estos procesos.
La función tutorial presenta una larga historia en el sistema educativo y es posible que sea una tarea que presente muchos aspectos implícitos, tanto en los enunciados de la política como en las prácticas. En este contexto, resultó pertinente construir conocimiento acerca de la instrumentación concreta de las tutorías en el marco de la cotidianeidad escolar y sobre las representaciones que los diferentes actores institucionales tienen acerca de ellas y su rol en el marco del PMI.
El objetivo general de la investigación fue analizar las características que asume la implementación de tutorías en el contexto del PMI en escuelas Secundarias seleccionadas de tres provincias argentinas, su papel en las trayectorias educativas de los alumnos y la inclusión educativa.
En Corrientes existen cuatro cuencas forestales: Cuenca Noreste, formada por los departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó; Cuenca Centro-Norte, integrada por los departamentos de Concepción, San
Miguel y Saladas; Cuenca Sureste, formada por Paso de los Libres y Monte Caseros, y Cuenca Suroeste, por Goya y Esquina.
La Cuenca Noreste es la que cuenta con más superficie forestada y mayor cantidad de ofertas de formación para el trabajo en el sector. El polo de desarrollo se encuentra en la localidad de Virasoro (Departamento de Santo Tomé).
Los objetivos de esta ponencia son describir, analizar y clasificar las ofertas de formación para el trabajo en el sector foresto-industrial de la localidad de Virasoro, identificar las tramas que se articulan entre los actores para el diseño e implementación de las mismas, distinguir los logros y tensiones que se producen.
Se trabaja con datos secundarios provenientes de la normativa, informes técnicos y datos estadísticos, así como datos primarios surgidos de entrevistas a docentes, directivos, funcionarios, empresarios y cuestionarios aplicados a los destinatarios.
Como resultado se presenta una clasificación de ofertas de formación orientadas a distintas etapas de la cadena productiva del sector foresto-industrial, con distintos grados de aceptación por parte de los destinatarios. Se observa que progresivamente se avanza en la formación para el trabajo en los distintos niveles de transformación de la madera aunque todavía existen importantes áreas de vacancia. Intervienen en el diseño y ejecución de las ofertas: la Asociación Forestal Argentina, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio, la Fundación Victoria Jean Navajas, la Asociación de Madereros y Afines de Corrientes y la Asociación Civil Plan Estratégico Foresto-Industrial de la Provincia de Corrientes. No intervienen los destinatarios en el diseño aunque, indirectamente, sí lo hacen en la ejecución de las ofertas formativas. Como grandes logros
se destacan el diálogo social ampliado y el fortalecimiento de las instituciones educativas; como tensiones, las dificultades de realizar las prácticas profesionalizantes fuera de las instituciones educativas y las percepciones negativas que los empresarios y los estudiantes tienen de los jóvenes, en general.
Los objetivos de ese diagnóstico fueron:
• conocer el estado de los Institutos en lo referente a la función de investigación, promoción y desarrollo;
• comparar los resultados obtenidos con los del diagnóstico realizado en 1999;
• ponderar las fortalezas y debilidades en cuanto a recursos humanos, materiales y financieros a fin de implementar la función;
• sugerir líneas de acción a la DGES.
La fuente de información fueron los propios coordinadores, quienes respondieron una encuesta en abril de 2005, cuando empezó a funcionar el Sector Investigación en la DGES.
Como principales resultados, se presenta el perfil de los coordinadores de los Departamentos de Investigación, las principales líneas de investigación que se están desarrollando en los institutos, los tipos de publicaciones, las articulaciones intrainstitucionales e interinstitucionales vinculadas a la investigación, los factores facilitadores y obstaculizadores para cumplir la función y algunas propuestas para la jurisdicción.
* Comprender las condiciones y las prácticas de los tribunales examinadores en las carreras de formación docente.
* Identificar el valor formativo de estas experiencias.
El interés por este objeto de estudio encuentra su fundamento en que estas prácticas evaluativas se aprenden por experiencia y los aprendices, futuros docentes, serán los reproductores de las mismas en el futuro.
Este trabajo se ha venido desarrollando desde el año 2004 a través de la observación participante de episodios de exámenes con tribunal. A partir de 2007 se intenta recuperar la voz de los estudiantes y de los profesores.
Las unidades de análisis pertenecen a los profesorados de Inglés, Artes Visuales y Educación Física de dos institutos terciarios correntinos.
Como dispositivo metodológico se realizaron talleres con una muestra de estudiantes que ya habían cursado la mitad de su formación inicial y una muestra de profesores. En estos encuentros se utilizaron distintos procedimientos: interpretación de fotografías, redacción de metáforas y relatos de vida.
En el año 2007 se superpusieron dos sistemas normativos que regulaban las prácticas evaluativas. Esta yuxtaposición produjo numerosos inconvenientes que se revelan en esta presentación. Además, se visibilizan las paradojas entre lo que se teoriza acerca de la evaluación en los distintos espacios curriculares de las carreras y las prácticas que verdaderamente se realizan en los tribunales examinadores.
Por otra parte, en sus dichos, los profesores y los estudiantes hacen explícitos ciertos contenidos actitudinales que se enseñan y se aprenden en un examen con tribunal y que forman parte del currículum oculto.
• Visibilizar las relaciones entre conocimiento, prácticas y políticas educativas.
• Caracterizar la investigación educativa que se realiza en los Ministerios de Educación.
• Describir los objetivos y actividades en marcha en distintas unidades de investigación educativa pertenecientes al ámbito de la gestión y la política educativa.
Los debates en torno a las relaciones entre conocimiento, prácticas y políticas educativas responden a posiciones epistemológicas y metodológicas y a concepciones acerca del rol del Estado.
El conocimiento sistemático de los hechos educativos se produce en muy distintos ámbitos, cada uno con sus particularidades. Interesa especialmente la producción y los usos del conocimiento que realizan los organismos encargados de las políticas públicas ya que son los máximos decisores del rumbo que toman los hechos educativos.
• Identificar los sentidos que se le atribuyen a la evaluación de planes, programas y proyectos en el marco de la política educativa.
• Diferenciar y relacionar las prácticas de investigación y evaluación educativas en este marco.
Esta ponencia tiene como objetivos caracterizar la dinámica del sector foresto-industrial en la provincia de Corrientes, describir y analizar las ofertas de formación para el trabajo en el sector.
En esta presentación se trabaja con datos secundarios provenientes de la normativa, material periodístico, informes técnicos, datos estadísticos provenientes de fuentes nacionales y provinciales. En una instancia posterior se completará la información con entrevistas a informantes claves.
Como resultado se presenta una clasificación de ofertas de formación orientadas a distintas etapas de la cadena productiva del sector foresto-industrial, distribuídas asistemáticamente en las diferentes cuencas forestales, que responden al diagnóstico realizado por el equipo a cargo del PEFIC (Plan Estratégico Foresto-Industrial de Corrientes) pero con distintos grados de aceptación por parte de los destinatarios.
La muestra fue de veintidós profesores del Instituto y sesenta y dos estudiantes del último año del profesorado. La información que se analiza se obtuvo mediante cuestionarios autoadministrados para ambos grupos, con preguntas de respuesta precategorizada para señalar y jerarquizar opciones y preguntas de respuesta abierta.
Hallamos puntos de coincidencia en lo que la mayoría considera prioritario –la comprobación de conocimientos adquiridos – señalado y mencionado con fuerte énfasis tanto en las funciones de la evaluación como en lo que se privilegia al calificar. También hay coincidencias en cuanto a lo que no se considera significativo, especialmente la capacidad de iniciativa en los aprendizajes y la creatividad, así como la utilización de la evaluación como instrumento de control para la disciplina.
Al mismo tiempo, encontramos perspectivas divergentes centradas en las expectativas y necesidades inherentes al propio rol -ser estudiante y ser profesor-. Cada grupo considera las funciones y utilidad de la evaluación desde el aprendizaje o desde la enseñanza pero no como parte de un mismo proceso.
En las explicaciones sobre el éxito y el fracaso ambos actores apelan a las mismas razones con connotaciones positivas para el primero y negativas para el segundo. La coincidencia más importante entre profesores y estudiantes reside en la percepción de que la principal responsabilidad del éxito y del fracaso recae en éstos últimos, dependiendo fundamentalmente de sus actitudes y conductas.
• Comprender las condiciones y las prácticas de los tribunales examinadores en las carreras de formación docente.
• Identificar el valor formativo de estas experiencias.
El interés por este objeto de estudio encuentra su fundamento en que estas prácticas evaluativas se aprenden por experiencia y los aprendices, futuros docentes, serán los reproductores de las mismas en el futuro.
Este trabajo se ha venido desarrollando desde el año 2004 a través de la observación participante de episodios de exámenes con tribunal. A partir de 2007 se intenta recuperar la voz “nativa”, desde la perspectiva emic.
Las unidades de análisis son los estudiantes y los profesores de los profesorados de Inglés, Artes Visuales y Educación Física de dos institutos terciarios correntinos.
Como dispositivo metodológico se realizaron talleres con una muestra de estudiantes que ya habían cursado la mitad de la formación inicial y una muestra de profesores. En estos encuentros se utilizaron distintos procedimientos: interpretación de fotografías, redacción de metáforas y relatos de vida.
En el año 2007 se superpusieron dos sistemas normativos que regulaban las prácticas evaluativas. Esta yuxtaposición produjo numerosos inconvenientes que se revelan en esta presentación.
Por otra parte, los profesores y los estudiantes hacen explícitos ciertos contenidos actitudinales que se enseñan y se aprenden en un examen con tribunal, que pocas veces se hacen visibles, sin embargo, forman parte del currículum oculto.
La información servirá como punto de partida para especificar luego los diagnósticos que hicieron las distintas direcciones y coordinaciones en función de los planes, programas y proyectos a su cargo.
desde el Sistema Educativo Formal como desde ámbitos educativos no formales.
Específicamente, se presenta un análisis de los primeros datos empíricos que sirven como caracterización del contexto. Nos centramos en dos objetivos:
• Realizar un diagnóstico de las características socioeducativas y laborales de los jóvenes de la provincia de Corrientes
• Identificar las principales ofertas de formación para el trabajo destinadas a jóvenes de sectores vulnerables de la provincia.
Para la construcción de la información se utiliza una estrategia cuanticualitativa.
Se recurre a datos estadísticos provenientes de fuentes de organismos
provinciales, nacionales e internacionales (especialmente vinculados a las áreas de Educación y Trabajo) para dar cumplimiento al primer objetivo. Las ofertas de formación para el trabajo, por su parte, son identificadas a partir de entrevistas informales a informantes claves así como análisis de documentos.
El diagnóstico realizado permite caracterizar los rasgos socioeducativos y laborales de los jóvenes de la Argentina, en general, así como algunas
particularidades y distinciones de este grupo en Corrientes. La provincia se encuentra en la región que tiene los indicadores más bajos de ocupación y educación del país. Hay un porcentaje considerable de jóvenes que no estudian ni trabajan. Éstos se encuentran principalmente entre los que tienen niveles de ingresos per cápita familiares bajos. De este grupo, los que sí estudian asisten, principalmente, a las ofertas de la modalidad EPJA (Educación Permanente para Jóvenes y Adultos) y, dentro de la modalidad de educación técnico-profesional, asisten principalmente a los Centros de Formación Profesional. Otros participan, bajo la denominación de beneficiarios, en distintos programas ofrecidos por ONGs (Organismos No Gubernamentales), empresas y sindicatos. Dentro de estos últimos, justamente, se destaca un importante grado de heterogeneidad (en relación con los objetivos de las ofertas, la extensión, los contenidos, las metodologías y lógicas institucionales en las que se enmarcan) que serán profundizadas en la siguiente instancia de la investigación a partir de la construcción de una tipología.
Específicamente, en esta ponencia presentamos un análisis de los primeros datos empíricos que sirven como caracterización del contexto. Nos centramos en dos objetivos: a) Realizar un diagnóstico de las características socioeducativas y laborales de los jóvenes de las provincias de Chaco y de Corrientes y, b) Identificar las principales ofertas de formación para el trabajo destinadas a jóvenes de sectores
vulnerables en ambas provincias.
Para la construcción de la información utilizamos una estrategia cuanti-cualitativa.
Recurrimos a datos estadísticos provenientes de fuentes de organismos provinciales, nacionales e internacionales (especialmente vinculados a las áreas de Educación y Trabajo) para dar cumplimiento al primer objetivo. Las ofertas de formación para el trabajo, por su parte, son identificadas a partir de entrevistas informales a informantes claves así como datos secundarios (análisis de documentos provistos por las instituciones de formación).
El PFTE es un espacio institucional que forma parte de la estructura curricular del Ciclo Básico de Educación Secundaria a partir del 2012. Supone un diseño, implementación y ejecución compartidos que intenta romper con el formato escolar tradicional de tiempos, espacios y agrupamientos.
En este artículo se presenta un análisis de la normativa nacional y provincial que sustenta el PFTE para luego, en un trabajo posterior, indagar acerca de las interpretaciones y los usos que hacen los actores de la norma.
A tal fin, se plantea un dispositivo metodológico de análisis documental que permite considerar el texto y la funcionalidad del corpus normativo.
Esta Red parte del interés por generar un espacio de intersección entre la investigación y la política educativa en los ministerios de educación del país. En este marco, y como parte de los objetivos de la Red, en el 2012 el Ministerio de Educación de la Nación creó el Fondo Permanente de Investigación Educativa orientado a financiar la realización de investigaciones conjuntas entre las distintas jurisdicciones. La primera experiencia se realizó analizando la implementación de las tutorías en la Educación Secundaria en el marco del Plan de Mejora Institucional en tres jurisdicciones provinciales de nuestro país.
Una vez finalizada la investigación y con el fin de aportar al conocimiento sobre el tema que contribuya a optimizar las decisiones de política educativa y forjar vínculos entre equipos técnicos ministeriales e investigadores de diversos ámbitos de producción de conocimiento preocupados por el perfeccionamiento de la educación, el 24 de septiembre de 2015 se llevó a cabo en el Ministerio de Educación de la Nación el Encuentro Tutorias en la Educación Secundaria cuya
agenda se presenta en anexo.
Asistieron integrantes de los equipos de trabajo que realizaron la Investigación Conjunta en el marco de la Red Federal de Investigación Educativa, investigadores y especialistas de distintas esferas institucionales que produjeron conocimiento relacionados con el tema y equipos técnicos de la Dirección de Educación Secundaria y de la DiNIECE.
Orientados por las preocupaciones de la política educativa para el mejoramiento de las prácticas en la escuela y con el fin de dar continuidad a la reflexión y al intercambio necesario sobre este tema, se presentan seguidamente las síntesis de los principales aportes realizados por los participantes del encuentro. En los tres primeros casos se presentan algunos de los resultados de investigaciones realizadas por los distintos equipos de trabajo presentes. Los restantes casos son reflexiones de especialistas que han trabajado el tema en distintos ámbitos institucionales.
El objetivo de esta ponencia es describir las trayectorias socio-educativas y laborales de los beneficiarios del programa “Educación media y formación para el trabajo para jóvenes” de la provincia de Corrientes y la incidencia de este programa en esas trayectorias.
Para ello se apela a relatos e historias de vida de diecinueve jóvenes que terminaron o están terminando el ciclo de formación a fines del 2014 tanto en instituciones de la Capital provincial como del interior.
A partir de los relatos de los jóvenes se busca reconstruir tanto hechos “objetivos” (características y composición familiar, cambios en la situación educativa y laboral) como aspectos “subjetivos” (motivaciones, valoraciones, significados).
Los jóvenes que fueron entrevistados poseen condiciones iniciales desfavorables en la construcción de sus “rutas de vida”, pero para esta investigación, además de reconocer tales limitantes, interesa analizar los elementos que podrían haber promovido la capacidad de agencia y evitar la reproducción inter-generacional de la pobreza; en particular, la incidencia del programa “Educación media y formación para el trabajo para jóvenes”.
Como resultado se obtiene que este programa impacta principalmente en la subjetividad de los individuos, ya que lo que empieza como un proceso de capacitación laboral asociado a la posibilidad de terminar los estudios secundarios se convierte, al finalizar, en procesos personales de cambios, porque elevan la autoestima de quienes terminan el itinerario. Esto permite que los jóvenes puedan proyectar su futuro a corto y mediano plazo.
Por lo expuesto cabe pensar que estos sujetos fueron capaces de pensar estrategias que les permitieran alejarse de una predeterminación, de un futuro sujeto solamente a sus condiciones sociales de exclusión y que intentaran desafiar las condiciones simbólicas de la producción de subjetividad.
Más allá de estos avances se pone de manifiesto en el discurso de los jóvenes que las distancias entre el sistema educativo y el productivo continúa siendo un punto crítico. Asimismo se observa un sistema educativo fragmentado y con circuitos diferenciados de calidad.
• Describir las representaciones sociales de los docentes acerca de los buenos estudiantes.
• Identificar grupos de actores que manifiesten sistemas representacionales similares.
• Evaluar la incidencia de estos sistemas representacionales en la selección de criterios e instrumentos de evaluación.
Las unidades de análisis son los docentes de los profesorados de Lenguas Extranjeras y de Educación Física de dos Institutos de Formación Docente correntinos.
Los instrumentos de recolección de datos son una encuesta semiestructurada y la técnica de grupos focales.
Como resultado se obtiene que no existen grupos que manifiesten sistemas representacionales diferentes pero si se registran variaciones en las prácticas evaluativas.
Tampoco hay correspondencia entre las representaciones sociales y los criterios e instrumentos de evaluación. Las primeras están orientadas hacia componentes actitudinales y los segundos a aspectos conceptuales.
Asimismo, no hay relación con respecto a las competencias a lograr ya que los docentes dicen valorar más las generales que las específicas (lingüísticas, comunicativas, deportivas y/o docentes) pero en los hechos dicen que evalúan estas últimas.
Los factores que inciden en las prácticas evaluativas son: los espacios curriculares a cargo del profesor, la formación inicial y continua y el tipo de personalidad.
- Comprender los significados que los estudiantes y los profesores le atribuyen al ritual de los tribunales examinadores.
- Identificar las estrategias y las tácticas de los estudiantes para lograr la acreditación de sus saberes y prácticas y las de los docentes para otorgar (o no) la acreditación.
El estudio fue realizado desde una perspectiva antropológica, utilizando categorías teóricas de Turner, McLaren, Goffman, De Certau y Foucault para el análisis e interpretación. Ha implicado un relevamiento y registro tanto de saberes como de prácticas, interpretaciones y significaciones de los actores a través de la observación participante de treinta y dos episodios de tribunales examinadores constituidos desde diciembre de 2004 a febrero de 2006 en tres carreras de formación docente de dos Institutos de Formación Docente correntinos.
Las unidades de análisis son los estudiantes y docentes de los profesorados de Educación Física, Artes Visuales e Inglés de los institutos mencionados.
Como conclusión se obtiene que la formación docente involucra un conjunto de rituales de iniciación, siendo el examen con tribunal uno de los más pregnantes. Su poder reside más en la percepción que de él tienen los sujetos que en la supuesta fortaleza didáctica y el valor educativo del instrumento.
El símbolo dominante de este ritual es “la mesa” de examen y en su campo de juego se despliegan tácticas y estrategias. El uso de estrategias es más evidente en los profesores que en los estudiantes, hecho quizás atribuible a la privilegiada posición de poder que ostentan. La mayoría de estas estrategias parecieran perseguir la no acreditación de los estudiantes más que su promoción.
En cuanto a los estudiantes, para algunos, la táctica que mejor promete el éxito consiste en estudiar. Finalmente, la mayoría de las tácticas terminan convirtiéndose en estrategias ya que el primordial interés de ambos grupos de actores es que el ritual sea consumado.
* Comparar los significados que los estudiantes y los profesores le atribuyen a los tribunales examinadores.
* Identificar el valor formativo de estas experiencias.
El interés por este objeto de estudio encuentra su fundamento en que estas prácticas evaluativas se aprenden por experiencia y los aprendices, futuros docentes, serán los reproductores de las mismas en el futuro.
En esta presentación, se focaliza la atención en los aspectos asociados a los resultados de los exámenes, recuperando los significados que los actores construyen sobre su origen.
Las unidades de análisis son los estudiantes y los profesores de los profesorados de Inglés, Artes Visuales y Educación Física de dos institutos terciarios correntinos.
Como dispositivo metodológico se realizaron talleres con una muestra de estudiantes que ya habían cursado la mitad de la formación inicial y una muestra de profesores. En estos encuentros se utilizaron distintos procedimientos: interpretación de fotografías, redacción de metáforas y relatos de vida.
Como conclusión se presenta el interjuego de la responsabilidad y la “des-responsabilidad” ejercidas por estudiantes y profesores.
Nuestras preguntas puntos de partida son:
• ¿Cuáles son las representaciones sociales de los docentes y alumnos de estas escuelas acerca de la implementación de la Reforma Educativa?
• ¿Qué características comunes tienen los actores que manifiestan sistemas representacionales similares?
• ¿Cómo inciden estos sistemas representacionales –en términos de facilitadores u obstaculizadores- en la implementación de la Reforma?
Cada “tribu” está organizada jerárquicamente. El gobierno está constituido por un cacique, una cacica, un brujo y una hechicera. El resto de los integrantes de las tribus son hijos de caciques, guerreros e indios (en este orden). Pero para ser indio uno tiene que “bautizarse”.
Dentro de las actividades que generan las “tribus”, se destaca el “bautismo”. Este evento es el centro de la microsociedad de los profesores de Educación Física. Por más que se trate de dos tribus, es una práctica que une a todos los estudiantes y la que más convoca a “la familia de profesores de Educación Física”.
El objetivo principal de este trabajo es desentrañar la trama de relaciones que caracterizan a estas prácticas lo que permitirá comprender el tipo de metamorfosis que se produce. Para ello se harán visibles las modalidades de socialización y los símbolos que se ponen en juego en el conjunto de rituales de regeneración de la comunidad y se los analizará desde las perspectivas normativa y política.
La pregunta que intenta responder es: ¿Qué características del “bautismo” de los ingresantes al profesorado de Educación Física inciden en la modificación de sus prácticas y valores afectando a lo esencial de su ser a modo de iniciación a la carrera?
Este estudio es el resultado de observaciones realizadas desde el 2003 en el ISEF de Corrientes, entrevistas informales a sus protagonistas y análisis de documentos.
Como conclusión se obtiene que las prácticas que caracterizan a este proceso ritual generan sentimientos encontrados entre los profesores y estudiantes de la carrera. Este dilema no es fortuito. Originariamente, la Educación Física ha estado situada en un modelo higienista, eugenésico y normalista de adoctrinamiento de los cuerpos. A fines del siglo XX empezó a vislumbrarse otro modelo orientado a la formación de personas libres, dueñas de su cuerpo, creativas y no seres que se limitan a reproducir, imitar y competir. A través del “bautismo” se pueden visibilizar las tensiones que generan estos modelos contradictorios que a veces alcanzan ribetes de “drama social”.
Más allá de las distintas posturas, todos coinciden en que el “bautismo” deja una impronta en la trayectoria personal de los sujetos más que cualquier espacio curricular que se curse en la carrera.
Una vez que el sujeto pasó el rito, pasa a integrar “la familia de profesores de Educación Física”. En este conjunto de rituales, el Instituto es el símbolo dominante y el tercero que suprime, conserva y supera a los opuestos (las tribus con sus respectivos colores).
En Corrientes, en el 2010 se aprobó la Resolución Nº 2447/10 “Lineamientos y criterios comunes a la Educación Secundaria en la modalidad Educación Técnico Profesional”. Dicha normativa, con respecto a la trayectoria formativa, establece cuatro campos:
• Formación General
• Cientifíco Tecnológica
• Técnico Específico
• Prácticas Profesionalizantes
La Educación Técnico Profesional entiende como Prácticas Profesionalizantes a las estrategias formativas integradas en la propuesta curricular, con el propósito de que los alumnos consoliden, integren y amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando, organizadas por la institución educativa, referenciadas en situaciones de trabajo y desarrolladas dentro o fuera de la escuela.
Una de las características fundamentales de las Prácticas Profesionalizantes, es que deben estar planificadas desde la institución educativa, monitoreadas y evaluadas por un docente o equipo docente; estar integradas al proceso global de formación, orientadas a poner en práctica las técnicas, normas y medios de producción del campo profesional. Asimismo, deben propiciar la ejercitación gradual de niveles de autonomía y criterios de responsabilidad profesional. Por tal motivo es imprescindible que los docentes puedan acceder a los distintos formatos establecidos para la organización y diseños de una Práctica Profesionalizante, con todo lo que ello implica, desde el punto de vista curricular e institucional.
Se está implementando gradualmente el nuevo diseño curricular. Está previsto el desarrollo del campo de Prácticas Profesionalizantes para el 2015. A fin de anticipar la formación de los docentes, la Dirección de Educación Técnica diseñó un dispositivo de formación jurisdiccional que se replicó en las distintas regiones de la provincia (Capital, Bella Vista, Monte Caseros y Virasoro).
Los objetivos de esta propuesta fueron:
• Reflexionar críticamente sobre el proceso de elaboración de una Práctica Profesionalizante, sus resultados, objetivos e impactos sobre la realidad social.
• Comprender la relevancia de la organización y administración eficiente del tiempo, del espacio y de las actividades productivas en la puesta en marcha de prácticas profesionalizantes.
• Diseñar proyectos de prácticas profesionalizantes familiarizándose e introduciéndose en los procesos de producción y el ejercicio profesional vigentes, reconociendo la especificidad de un proceso determinado de producción de bienes y servicios según la finalidad y características de cada especialidad de la ETP.
• Contar con información actualizada respecto al ámbito de la producción, que pueda servir como insumo para el desarrollo y un eventual ajuste de las estrategias formativas en la planificación de las Prácticas Profesionalizantes.
Para la capacitación se propuso instancias de cursos semi presenciales y, como estrategia principal, el análisis de casos.
Los actores convocados para esta instancia fueron: un docente de cada campo de formación (elegido desde cada rectoría) y un personal jerárquico, para que conformen el Equipo Institucional de Diseño de Prácticas Profesionalizantes.
Los beneficiarios últimos de esta propuesta serán los estudiantes de cada uno de los establecimientos de la provincia.
La capacitación se inició este año (2012), con varios cambios en cuanto a la convocatoria de los equipos. Algunos cursos no pudieron concluirse y se suspendieron hasta el año próximo por razones de agenda tanto de la Dirección de Educación Técnica como la Dirección General de Educación Secundaria a nivel jurisdiccional como nacional.
El presente informe da cuenta de la evaluación que realizaron los docentes participantes del curso “Diseño Institucional de Prácticas Profesionalizantes”, así como también de las observaciones e interpretaciones del personal técnico de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa.
El objetivo general es develar de qué manera el curso opera en la concreción de la implementación de las prácticas profesionalizantes.
A fin de alcanzar ese objetivo general, nos propusimos como objetivos específicos:
• Relevar las opiniones y valoraciones de los actores involucrados respecto a la puesta en marcha y funcionamiento del curso.
• Comparar las valoraciones realizadas por los distintos actores.
• Analizar las potencialidades y limitaciones del curso en función de las evaluaciones que realicen los propios actores.
A tal fin, en primer lugar se presenta el dispositivo metodológico y luego los principales resultados de una encuesta que se aplicó a los docentes beneficiarios. El informe concluye con una síntesis de los aspectos positivos a fin de fortalecerlos y algunas sugerencias para mejorar las dificultades detectadas. En el Anexo figura el cuestionario utilizado y una propuesta de mejora del mismo.
Nuestras escuelas de ámbitos rurales son el lugar de referencia para las comunidades a las que pertenecen, siendo en muchos casos la única institución pública en la zona en la cual están ubicadas.
En lo que al Nivel Inicial se refiere, en nuestra provincia se ha registrado un incremento significativo de niños en los últimos años. Particularmente, hubo un aumento de la matrícula de niños de las salas de 3 y 4 años. En el ámbito rural, la mayoría de las instituciones se caracterizan por ser “plurisalas”, es decir, atienden a niños de 3, 4, 5 años. Esto ocurre en el mejor de los casos, ya que también encontramos un número importante de instituciones que se caracterizan por poseer salas de “multinivel” atendidas por maestros de primaria.
El equipamiento de la juegoteca tuvo como propósito intervenir favorablemente en los primeros años de vida de los alumnos a fin de favorecer el desarrollo de su capital cognitivo y emocional, resignificando la posición del juego integrándose al equipamiento específico de las salas para el trabajo educativo durante el ciclo escolar. Un proceso que demanda de la creación de formas de capacitación e intervención novedosas que faciliten la reflexión sobre las estrategias educativas conocidas y al mismo tiempo promover la creación de acciones educativas alternativas, juegos planificados con intencionalidad pedagógica, orientando a los docentes en el diseño de variadas propuestas de juego, ligadas a los objetivos y contenidos propios del nivel inicial; cada sala, cada docente lo pondrá en acción en toda la provincia de ámbito rural.
Desde la perspectiva de la enseñanza, es importante su presencia en las actividades del jardín a través de sus distintos formatos: juego simbólico o dramático, juegos tradicionales, juegos de construcción, juegos matemáticos y otros que se desarrollan en el espacio de la sala y en espacios abiertos.
Esta juegoteca escolar está pensada para y desde el contexto de Nivel Inicial en relación a la multiplicidad de edades y teniendo como referencia permanente a los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios).
Entre el 2007 y el 2008, doscientos cuarenta (240) escuelas fueron beneficiarias de tres tipo de kits (kit objetos, kit construcciones y kit juegos con reglas convencionales).
El Ministerio de Educación jurisdiccional se propuso concebir las ludotecas como un identitario del Nivel Inicial dentro del Sistema Educativo. Esto implica abordar cuestiones organizacionales, curriculares y didácticas innovadoras acordes a los desafíos de la escuela igualitaria e inclusiva que nuestro país hoy demanda. Para lograrlo es importante que los docentes del nivel visualicen las particularidades del trabajo con la juegoteca en salas con niños de diferentes edades.
El proyecto de capacitación acorde con estas ideas estaba enmarcado dentro de las acciones del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural (PROMER) 2010 y se propuso los siguientes objetivos:
General:
• Incentivar el intercambio de experiencia entre los docentes, incorporando las juegotecas en las escuelas, y resignificando la posición del juego en las salas.
Específicos:
• Apropiarse de estrategias y recursos didácticos que les permitan instalar propuestas didácticas, y actividades lúdicas, conforme a la edad de cada grupo en las zonas rurales.
• Fortalecer la vinculación entre las nuevas concepciones de aprendizaje y las propuestas didácticas para el trabajo en salas Multiedad.
• Constituir equipos de trabajos, donde se instalen instancias de debate y construcción de consensos en torno a problemáticas específicas de las zonas rurales y al uso de las juegotecas.
• Apropiarse de conceptos teóricos que permitan analizar y reflexionar críticamente la propia práctica en relación a lo lúdico.
El presente informe da cuenta de la evaluación que realizaron los docentes participantes del curso de capacitación en “Ludoteca” realizado en el año 2010, así como también de las observaciones e interpretaciones del personal técnico del Consejo y del Ministerio de Educación.
El objetivo general es develar de qué manera el curso opera en la concreción de la utilización de los kits de ludotecas.
A fin de alcanzar ese objetivo general, nos propusimos como objetivos específicos:
• Comparar los resultados de las acciones desarrolladas por el programa en una muestra de escuelas.
• Relevar las opiniones y las valoraciones de los destinatarios y de los beneficiarios.
• Comparar las valoraciones realizadas por los distintos actores.
• Analizar las potencialidades y limitaciones del curso de capacitación en función de las evaluaciones que realicen los propios actores.
A tal fin, en primer lugar se presenta el dispositivo metodológico y luego los principales resultados de una encuesta que se aplicó a los docentes beneficiarios. El informe concluye con una síntesis de los aspectos positivos a fin de fortalecerlos y algunas sugerencias para mejorar las dificultades detectadas. En el Anexo figura el cuestionario utilizado y una propuesta de mejora del mismo.
En la provincia de Corrientes 5.605 niños están en estas condiciones (no obstante, es muy difícil determinar fehacientemente la cantidad de niños con discapacidad visual porque los censistas no pueden determinar ni medir las discapacidades). De este número, 105 asisten a escuelas especiales (el 1,8% del total).
El proyecto “Puntos por Tecla” surgió como una necesidad de solucionar los problemas que se dan en el interior de la provincia, cuando al iniciar la escolaridad los niños con discapacidad visual tanto en las instituciones educativas comunes como en las especiales no cuentan con un docente especializado en ciegos y disminuidos visuales.
La ausencia de un proyecto de estas características hizo que desde la modalidad de Educación Especial se planteara la necesidad de poder dar alguna respuesta a este colectivo que, según la Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) en las escuelas, pudiera garantizar la alfabetización en los tiempos previstos. Asimismo la acción coordinada del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia y la FOAL (Fundación Once para la solidaridad con América Latina), ha permitido que ocho (8) escuelas especiales y dos (2) secciones de Educación Especial, anexas a escuelas comunes de nuestra provincia, recibieran en donación trece (13) máquinas de escribir Braille.
Durante los años 2011 y 2012 se realizaron Jornadas en los servicios de Educación Especial del interior de la provincia (Escuelas Especiales y Secciones de Educación Especial anexas a Escuelas Comunes) tendientes a capacitar a los docentes de Educación Especial formados en otras capacidades y a docentes de educación común, en temas relacionados con la educación de niños con discapacidad visual. Los cursos estuvieron distribuidos en tres (3) encuentros de seis (6) horas cada uno en las siguientes localidades:
• San Cosme
• Caá Catí
• Saladas
• Mburucuyá
• Mercedes
• Santa Lucía
• Esquina
• Virasoro
• Santo Tomé
• Alvear
Los actores involucrados fueron dos (2) docentes disertantes pertenecientes a la coordinación de Educación Especial del Ministerio de Educación de la provincia y ciento noventa (190) docentes.
Trabajaron teniendo en cuenta los siguientes objetivos:
Generales:
• Contribuir a la inclusión educativa de niños con discapacidad visual.
• Disminuir el hecho de que los efectos derivados del desconocimiento se traduzcan en dificultades para la inclusión de niños con discapacidad visual.
Específicos:
• Poner al alcance de docentes comunes y especiales en servicio, herramientas básicas de conocimiento específico.
• Generar ocasiones de reflexión y aprendizajes cooperativos.
• Capacitar a los docentes participantes en el uso de distintos elementos de escritura en Braille (pizarra y punzón, máquina de escribir Perkins).
Si bien los destinatarios inmediatos de estos cursos son los docentes participantes, los beneficiarios últimos serían los alumnos con discapacidad visual.
El presente informe da cuenta de la evaluación que realizaron los docentes participantes del curso “Puntos por Teclas I” realizado en el año 2011, así como también de las observaciones e interpretaciones del personal técnico de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa.
El objetivo general es develar de qué manera el curso opera en la concreción de la utilización de máquinas de escribir en Braille.
A fin de alcanzar ese objetivo general, se trazaron los siguientes objetivos específicos:
• Relevar las opiniones y valoraciones de los actores involucrados respecto de la puesta en marcha y funcionamiento del curso.
• Comparar las valoraciones realizadas por los distintos actores involucrados.
• Analizar las potencialidades y limitaciones del curso en función de las evaluaciones que realicen los propios actores.
A tal fin, en primer lugar se presenta el dispositivo metodológico y luego los principales resultados de una encuesta que se aplicó a los docentes beneficiarios. El informe concluye con una síntesis de los aspectos positivos a fin de fortalecerlos y algunas sugerencias para mejorar las dificultades detectadas. En el Anexo figura el cuestionario utilizado y una propuesta de mejora del mismo.
En este marco el Ministerio de Educación Nacional aprobó en el 2008 el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos (Plan FinEs).
El Plan FinEs es un dispositivo pedagógico y administrativo-financiero. En una primera etapa, el Plan estaba destinado a personas mayores de 18 años que terminaron de cursar el último año de secundaria como alumnos regulares y que adeudaban materias. En una segunda etapa, a partir del 2009, el Plan se amplió a los jóvenes y adultos también mayores de 18 años que no iniciaron o no concluyeron la escolaridad obligatoria.
La forma de gestión que se propone para el Plan presenta tres formatos:
• Nación-Provincias
• Nación-Provincias-Sindicatos o entidades convenientes
• Nación-Provincias-Sedes
La jurisdicción de la provincia de Corrientes optó por el tercer formato. En este sentido, se establece la articulación entre el Ministerio de la Nación, las jurisdicciones y las escuelas sedes, a partir de convenios en los cuales se define la organización que tendrán las provincias.
En la provincia de Corrientes, la propuesta nacional se reglamenta a partir de la Resolución Nº 2223 del año 2008.
A partir del año siguiente, por Resolución Nº 2052/09 se implementa en la provincia la segunda etapa del Plan FinEs. Posteriormente, por Resolución Nº 1831/10 se homologa el Dictamen de Aprobación Nº 1294/10 emitido por la Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente de Ofertas de Educación a Distancia que otorgó la aprobación plena por dos (2) años a la carrera de Educación Secundaria con Orientación en Economía y Administración y se aprueba el Plan de Estudios, Régimen de Correlatividades y Situaciones de Ingreso a la Modalidad Semipresencial.
Los objetivos del programa propuesto por la jurisdicción son:
• Proporcionar a los jóvenes y adultos mayores de 18 años la posibilidad de iniciar y terminar sus estudios de Nivel Secundario.
• Organizar la implementación de una oferta a distancia para promover la terminalidad de la educación obligatoria.
• Brindar a los alumnos inscriptos en el Bachillerato para Adultos a Distancia, con la modalidad semipresencial, la oportunidad de terminar la educación secundaria, contando con el apoyo pedagógico organizado al efecto como: “espacios institucionales” dependientes de escuelas de educación secundaria, los que pueden hallarse localizados físicamente en establecimientos educativos públicos y/o en dependencias/edificios de las instituciones que se constituyan en entes convenientes.
• Estimular y facilitar en el educando adulto el interés por incorporarse productivamente al campo laboral y socio-comunitario.
• Posibilitar a trabajadores formalizados pertenecientes a instituciones públicas y/o privadas, la adquisición de conocimientos y saberes significativos, para alcanzar un constante mejoramiento de su formación individual e integración social.
Según el último censo, 67.698 jóvenes y adultos de la provincia, por distintos motivos, no terminaron la escuela secundaria.
La estructura curricular que se presenta para este programa es de tipo modular (ver Resolución 971/12 en su cuadro 1). De esta forma, los estudiantes pueden transitar por las áreas y disciplinas con aprobaciones parciales, según sus circunstancias, ritmos y tiempos de aprendizaje. La propuesta educativa es flexible, y se adapta a los intereses y motivaciones que han llevado a que estos sujetos retomen sus estudios.
Con la ayuda de profesores tutores, se realiza un plan de trabajo para cada estudiante, acorde a sus trayectorias educativas. Las tutorías facilitan su participación y protagonismo ya que la propuesta parte de sus propios contextos, de sus prácticas cotidianas y de sus personales saberes socio-comunitarios.
La elaboración del plan de trabajo y las consiguientes aprobaciones parciales de módulos, áreas y disciplinas facilita tanto el ingreso y el reingreso como la movilidad de los estudiantes dentro del sistema educativo a nivel del territorio nacional, garantizando de esta forma su continuidad y la posibilidad de completar la educación secundaria sin tener la necesidad de volver a cursar módulos ya cursados.
En cada Anexo hay seis (6) profesores tutores y un (1) secretario. Cada profesor tiene tres (3) horas.
Los recursos materiales con que cuenta el Plan se circunscriben a once (11) módulos, enviados por el Ministerio de Educación de la Nación, organizados en función de las áreas. Estos módulos están disponibles tanto para los docentes tutores como para los estudiantes.
Por otro lado, el Plan cuenta con recursos provenientes del Tesoro Nacional para honorarios de los docentes y secretarios, gastos operativos para las escuelas sedes ($ 2000) y capacitación para directivos, secretarios y docentes tutores.
Los objetivos de este informe son:
• Caracterizar a los docentes tutores del Plan FinEs 2.
• Describir sus prácticas docentes.
• Jerarquizar los factores facilitadores y obstaculizadores que inciden en ellas.
A tal fin, en primer lugar se presenta el dispositivo metodológico y luego los principales resultados de una encuesta que se aplicó a los tutores de una muestra. El informe concluye con una síntesis de los aspectos positivos a fin de fortalecerlos y algunas sugerencias para mejorar las dificultades detectadas. En el Anexo figura el cuestionario utilizado y una propuesta de mejora del mismo.
Tiene como objetivos:
• Especializar la formación de los docentes rurales del nivel primario de todo el país, profundizando sus conocimientos relativos a la educación en contexto rural.
• Crear un espacio de discusión crítica en torno a las características de la educación rural y sus instituciones.
• Ampliar el campo de la experiencia de los docentes a través del aprendizaje de nuevos conocimientos e instrumentos que le permitan diseñar nuevas estrategias de trabajo en las aulas rurales.
• Proponer múltiples recursos para la formación, producción e intercambio de experiencias relacionadas con los aprendizajes en contextos de enseñanza en los ámbitos rurales.
• Establecer el registro y la sistematización de experiencias como herramienta privilegiada para acompañar procesos de evaluación y autoevaluación.
Los contenidos mínimos del plan de estudio se organizan en seis módulos temáticos y dos seminarios de profundización.
La carrera está orientada a aquellos docentes que se desempeñan en escuelas rurales o que son aspirantes y están inscriptos en la jurisdicción.
Los beneficiarios últimos fueron los alumnos.
El presente informe da cuenta de la evaluación que realizaron los docentes de la primera cohorte, así como también de las observaciones e interpretaciones del personal técnico tanto de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa como de la Dirección General de Educación Superior.
Para ello se diseñó un cuestionario que contenía una serie de preguntas que se relacionaban con las variables de estudio (Ver Anexo).
El enfoque adoptado se apoya en una concepción teórica que revaloriza la perspectiva de los actores en la construcción de la sociedad. La visión según la cual las políticas se diseñan, se ejecutan y luego se evalúan los resultados, resulta estrecha si no tiene en cuenta que los actores que la ejecutan se comportan según sus expectativas y sus estrategias (Marchand, 1995).
La construcción y desarrollo del PMI es el proceso que convoca a la escuela a pensarse, mirarse, definir sus problemas prioritarios y diseñar estrategias viables que permitan mejorar las trayectorias escolares de sus estudiantes, repensar el modelo escolar y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza con el fin de potenciar la experiencia escolar y los aprendizaje de los alumnos.
La resolución del CFE (Consejo Federal de Educación) N° 88/09 otorga el marco legal cuando señala que “el sistema educativo en su conjunto, incluyendo los gobiernos educativos y sus equipos, la supervisión, los institutos superiores de formación docente, los equipos directivos y docentes de las escuelas secundarias, los alumnos y las comunidades educativas en los temas de su competencia, deberá abocarse al diseño e implementación de procesos de mejora” (Argentina. Ministerio de Educación. CFE, 2009a: 6).
El mismo documento explica que “Acompañar a las escuelas, en sus procesos de cambio requiere del fortalecimiento de los equipos, de la construcción de consensos sobre los mecanismos que permiten garantizar la obligatoriedad de la escuela secundaria y de una formación en herramientas para el diseño, desarrollo y evaluación de las estrategias de mejora que se decida poner en marcha” (Argentina. Ministerio de Educación. CFE, 2009a: 6).
En este sentido, la evaluación a las escuelas secundarias y sus equipos institucionales se constituye en una estrategia central de una política de cambio de la educación secundaria que pretende la mejora de las trayectorias escolares de los jóvenes.
El PMI, como estrategia política para lograr una escuela secundaria inclusiva, tiene como propósitos:
a. Poner en marcha, sostener y contribuir a institucionalizar procesos de mejora que:
• garanticen el acceso, permanencia y egreso de los jóvenes,
• posibiliten repensar el modelo escolar vigente integrando nuevas formas de organización de las prácticas institucionales,
• propongan prácticas de enseñanza y aprendizaje que promuevan diferentes formas de acceder y construir conocimientos y competencias.
b. Generar una modalidad de pensar, decir y hacer institucional en las escuelas donde todos los actores (supervisores, asistentes territoriales, directivos, docentes y otros) participen de espacios de trabajo y reflexión colectiva que promuevan el cambio institucional y cultural necesario para abordar la inclusión.
En este sentido la Resolución CFE Nº 93/09 afirma: “Este mandato nos coloca frente al desafío de revisar estructuralmente las instituciones de modo tal de garantizar las condiciones necesarias para el acceso, la permanencia y el egreso del nivel al conjunto de la población. Se trata de poner en cuestión todos aquellos dispositivos, prácticas y representaciones que naturalizan, cuando no facilitan o producen, procesos de selección y exclusión” (Argentina, Ministerio de Educación. CFE, 2009b: 19).
En el “Diseño e implementación del Plan de Mejora Institucional”, las estrategias institucionales se encuadran dentro de tres ejes o focos:
• las trayectorias escolares y el aprendizaje de los alumnos
• las prácticas de enseñanza
• la organización institucional o el modelo escolar de las escuelas secundarias.
Esto significa que el espacio de acompañamiento a las instituciones tendrá como focos de la problematización a los estudiantes, al formato escolar y a la gestión institucional.
En este marco, reconocer las trayectorias escolares de los jóvenes es de suma importancia. Las trayectorias escolares son el producto del recorrido de cada uno de los jóvenes en su paso por la escuela en términos de ingreso-reingreso, permanencia y egreso. De esta manera, los recorridos son variados y singulares.
Precisamente, las trayectorias escolares son el foco en la evaluación 2011 de los PMI en Corrientes. Fundamentalmente se desea conocer como transitan la Escuela Secundaria los jóvenes en la jurisdicción, específicamente los alumnos y alumnas de 2do año. Se escoge este año ya que es el momento en que se registran los mayores índices negativos, tanto en repitencia, salidos sin pase y en rendimiento académico.
El objetivo fue aportar a los docentes de primer ciclo un conjunto de herramientas teóricas y metodológicas que les permitan desarrollar prácticas alfabetizadoras alternativas.
Como estrategias, el proyecto propuso instancias plenarias (encuentros
presenciales), acompañamiento situado y trabajo en terreno.
Los actores involucrados fueron una especialista en Alfabetización Inicial del equipo de capacitación ampliado que depende del Ministerio de Educación de la Nación y capacitadores provinciales.
Los beneficiarios directos fueron los docentes del área de Lengua del primer ciclo del nivel primario. También participaron directores y supervisores.
En el 2008 se capacitaron 40 docentes, en el 2009, 170, en el 2010, 140 y en el 2011, 470.
Los beneficiarios últimos fueron los alumnos.
El presente informe da cuenta de la evaluación que realizaron los docentes participantes del proyecto de Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial, así como también de las observaciones e interpretaciones del personal técnico tanto de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa como del Consejo General
de Educación.
Para ello se diseñó un cuestionario que contenía una serie de preguntas que se relacionaban con las variables de estudio, estructurado en cuatro apartados: en el primero se registran datos sociodemográficos de los maestros de primer ciclo; en el segundo se les solicitó información acerca del grupo clase/aula, en el tercero, datos relacionados con su formación inicial y profesional, y en el cuarto, la opinión sobre la propuesta de alfabetización inicial.
El enfoque adoptado se apoya en una concepción teórica que revaloriza la perspectiva de los actores en la construcción de la sociedad. La visión según la cual las políticas se diseñan, se ejecutan y luego se evalúan los resultados, resulta estrecha si no tiene en cuenta que los actores que la ejecutan se comportan según sus expectativas y sus estrategias (Marchand, 1995).
Tiene como propósitos:
• Acompañar la lectura de las situaciones sociales, económicas y culturales que operan como condiciones de desarrollo de las prácticas escolares.
• Desarrollar herramientas de pensamiento que permitan hacer nuevas
lecturas de la realidad escolar y de las condiciones en las que se desarrolla el trabajo de los directores.
• Promover la discusión sobre las problemáticas y desafíos que enfrenta la gestión directiva en el intento de habilitar propuestas institucionales que atiendan la singularidad y heterogeneidad de situaciones y contextos.
• Generar espacios de análisis y reflexión sobre las prácticas institucionales que posibiliten la movilización de procesos de gestión curricular colaborativos.
• Pensar conjuntamente formas de intervención más potentes acordes con la realidad institucional.
El trayecto abarca cuatro seminarios y cuatro círculos de directores. El
contenido es diferenciado de acuerdo al nivel del sistema educativo de los beneficiarios.
Los actores involucrados son conferencias, talleristas y técnicos del Consejo General de Educación.
Las beneficiarias directas son las directoras y vice-directoras de los Jardines de la jurisdicción. Se prevé la capacitación de 100 personas.
El presente informe constituye un diagnóstico de las necesidades y demandas de formación en gestión de quienes están ejerciendo los cargos de gestión en el Nivel Inicial de la jurisdicción de Corrientes.
El trabajo da cuenta de aspectos objetivos como subjetivos. Entre los aspectos objetivos se señalan características institucionales (modalidad) como personales de la agente (títulos, situación de revista, antigüedad).
Respecto a los aspectos subjetivos, las directoras realizaron una evaluación de su propia gestión y luego propusieron las modalidades y formatos de capacitación de su preferencia.
En el Anexo figura el instrumento.
El enfoque adoptado se apoya en una concepción teórica que revaloriza la perspectiva de los actores en la construcción de la sociedad. La visión según la cual las políticas se diseñan, se ejecutan y luego se evalúan los resultados, resulta estrecha si no tiene en cuenta que los actores que la ejecutan se comportan según sus expectativas y sus estrategias (Marchand, 1995).
El informe muestra aspectos objetivos como subjetivos. Entre los aspectos objetivos se señalan las ofertas curriculares, el número de inscriptos por curso, el porcentaje de aprobados y no aprobados y las características demográficas de la población estudiantil.
Respecto a los aspectos subjetivos, se sistematizan los aspectos positivos, los negativos y las propuestas de cambio señaladas por los distintos grupos de actores, más los resultados de las observaciones realizadas por personal técnico de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa.
En el Anexo figuran los cuestionarios.
Cada escuela de verano estuvo a cargo de un Coordinador Técnico-Pedagógico y de un Coordinador Académico, quienes seleccionaron los tutores y los docentes de cada asignatura.
Los diecisiete (17) equipos de conducción contestaron la encuesta, más ocho (8) docentes a cargo de los cursos de estudiantes que también fueron encuestados.
Se eligió un curso de la mitad de las escuelas. De este grupo, dos (2) fueron de Capital y el resto del interior. En total, respondieron ciento cuatro (104) estudiantes.
El informe muestra aspectos objetivos como subjetivos. Entre los aspectos objetivos señalamos el número de beneficiarios reales, las ofertas curriculares, el número de inscriptos por curso, el porcentaje de aprobados.
Respecto a los aspectos subjetivos, se sistematizan los aspectos positivos, los negativos y las propuestas de cambio señaladas por los distintos grupos de actores, más los resultados de nuestras observaciones.
En el Anexo figuran los cuestionarios.
estos institutos.
En la mayoría de los PEI observamos la falta de un buen marco epistemológico que oriente toda la propuesta, principalmente la de investigación. Y, conversando con nuestros colegas, pudimos comprobar la falta de formación en Epistemología, en general, pero, sobre todo, en Epistemología de las Ciencias Sociales.
El presente trabajo tiene como objetivos:
• describir los principales paradigmas que enmarcan la producción y validación del conocimiento científico en el ámbito de las ciencias sociales;
• derivar las consecuencias de estos paradigmas para las investigaciones educativas;
• y analizar críticamente la función de Investigación, Promoción y Desarrollo atribuida a los IFD.
A tal fin, en primer lugar, proponemos un esquema organizador, a modo de andamiaje conceptual, para ir luego completando la estructura describiendo sus componentes y derivando las consecuencias de cada paradigma para la investigación educativa.
El trabajo culmina con un análisis crítico sobre lo que se espera que los terciarios investiguen.