Books by Lucas Domínguez Rubio
Textos de Juventud - Carlos Astrada, 2021
En torno a la filosofía del hombre que trabaja y que juega (de Eugenio d'Ors
El anarquismo argentino, 2018
No parece haber un modo más elocuente de dar cuenta de la magnitud que alcanzó el anarquismo en l... more No parece haber un modo más elocuente de dar cuenta de la magnitud que alcanzó el anarquismo en la Argentina que refiriéndose a su actividad editorial, cuya amplitud asombró a unos y otros hasta la admiración o el miedo. Con diez títulos distintos en el año 1896, Buenos Aires era la ciudad en donde se publicaban más periódicos anarquistas. E incluso al año siguiente Buenos Aires superaba a Barcelona y se erigía como la ciudad donde se editaban más folletos. Más adelante, la propuesta coyuntural del folleto o el periódico anarquista se reemplazó desde fines de la década del veinte por la edición de series monográficas y el campo cultural libertario fue en gran medida dominado por proyectos editoriales que apuntaron al formato libro para luego mutar al fanzine. De modo que pueden observarse ciertas diferencias en la vida de un movimiento político según el tipo de intervención que proponen sus publicaciones. A esto se suma que, en ausencia de mayores inscripciones ideológicas o partidarias, recorrer los distintos proyectos editoriales permite identificar los derroteros de sus grupos militantes y a su vez observar sus prácticas editoriales específicas.
Claro que sólo se conservó una parte de lo que se publicó y el modo en que se resguardaron los distintos acervos documentales dice mucho sobre el mismo movimiento anarquista local. El objetivo de este libro es ofrecer un banco de nueva información sobre los acervos existentes en donde es posible consultar distinto tipo de material para el estudio del anarquismo en Argentina. Para ello, las secciones de esta obra recuperan la producción editorial del movimiento libertario desde aquel momento fundacional hasta la actualidad a través de entradas bibliográficas, hemerográficas y archivísticas
Por esto, este libro es producto de las labores del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI) en su doble función como centro de documentación y unidad académica. Por un lado, forma parte del trabajo de recuperación, catalogación y puesta a disposición de documentos que el CeDInCI lleva a cabo desde hace ya veinte años. Por otro lado, se nutrió de las tesis, artículos, ediciones, libros y jornadas que se desarrollan desde sus grupos de investigación.
Peer-Reviewed Articles by Lucas Domínguez Rubio
Journal of Latin American Cultural Studies, 2023
The transition to democracy in Argentina during the early 1980s brought about,among many other re... more The transition to democracy in Argentina during the early 1980s brought about,among many other reforms, a new professionalisation of philosophical studies in thecountry. It was a moment of disciplinary development, especially after the ThirdNational Conference of Philosophy, celebrated in 1980. During these years, questionsabout the role of intellectuals and philosophers in society were highly debated againstthe backdrop of the democratisation process. This article identifies the institutions,magazines, and research centres devoted to philosophy before, during, and after thetransition to democracy in Argentina. Our hypothesis is that these platforms, at thisparticular moment, shaped the way in which philosophy is practised in the countrytoday. First, we highlight the relevance of authors who participated in the project of a“Latin American philosophy”in order to trace one narrative critical of disciplinaryprofessionalisation. Second, we analyse academic and cultural journals that played anactive role in the introduction of foreign authors and philosophical debates. Thesegroups, we argue, set forth fundamental and contesting narratives about thedemocratisation process in Argentina in relation to philosophy.
Cuadernos de Filosofía, 2021
A contramano de buena parte de la historiografía sobre el tema, el objetivo de este artículo cons... more A contramano de buena parte de la historiografía sobre el tema, el objetivo de este artículo consiste en mostrar que, desde un punto de vista histórico, durante el período abordado las distintas tradiciones teóricas y fi losófi cas dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tuvieron, desde su propio programa y/o el de sus rivales teóricos, adscripciones políticas bastante directas. De modo que se trató de áreas de estudio que se establecieron en la Facultad a través de importantes discusiones en las que de distintas maneras se entrecruzaron inscripciones tanto teóricas como políticas. Con este objetivo, el artículo remarca algunos de esos momentos de confl icto y además determina cuatro tradiciones teórico-políticas a considerar: una tomista-nacionalista, otra fenomenológica-liberal, otra metafísica-organizacionista y una cuarta cientifi cista y fi lo-comunista.
Información, cultura y sociedad
Este articulo describe y analiza la conformacion de los acervos documentales disponibles para el ... more Este articulo describe y analiza la conformacion de los acervos documentales disponibles para el estudio del anarquismo en Argentina. A partir de este estudio de caso, en primer lugar, se enfatiza la necesidad historiografica de tener en cuenta los particulares modos de conformacion de estos repositorios para poder situar la documentacion utilizada en una investigacion historica. En un segundo momento, esta afirmacion lleva a describir las distintas instituciones que resguardan material libertario y sus practicas bibliotecarias, hemerograficas y archivisticas. Como herramienta para los investigadores, la descripcion obtenida permite trazar un mapa sobre la distribucion de la documentacion existente y su relacion con la historiografia disponible hasta la fecha. Para finalizar, el articulo propone comprender las practicas de los acervos anarquistas en el contexto de aquellos pertenecientes a otras tradiciones politicas de izquierda, con el fin de identificar las particularidades de la...
Humanidades: revista de la Universidad de, 2021
This article analyzes the political adhesions of the Argentine philosopher Francisco Romero (1891... more This article analyzes the political adhesions of the Argentine philosopher Francisco Romero (1891-1962) in relation with his theoretical developments. The article covers the period that went from his pretensions of achieving a «normalized» and depoliticized philosophy to combating the organizational and nationalist philosophical positions that surfaced in Argentina in the 1930s. According to our hypothesis, it was within this framework that Francisco Romero established in Argentina a personalist gnoseology linked to various international anti-communist platforms that brought a notable repercussion to his work at the regional level. In fact, thanks to them, he established contacts with philosophers from Peru, Mexico, the United States and Cuba. With the purpose of documenting this process, from the methods of analysis of intellectual history, this article goes through his texts, his networks of contacts and the periodical publications he promoted.
Estudios: revista de filosofía práctica y de las ideas, 2021
Resumen
El presente artículo identifica trayectorias, revistas y tesis historiográficas vinculad... more Resumen
El presente artículo identifica trayectorias, revistas y tesis historiográficas vinculadas al ámbito filosófico universitario inscripto en el tomismo. La conformación de las hipótesis de lectura sobre la historia cultural de Argentina comunes a la producción de Furlong, Caturelli y Farré debe ser rastreada unas décadas antes alrededor de una serie de revistas, como Arx (Córdoba, 1932-1938), Sol y Luna (Buenos Aires, 1938-1943), Stromata (1938-), Diálogo (Buenos Aires, 1954-1955), Sapientia (La Plata, 1946-) y Arqué (Córdoba, 1952-1982). Sus inicios deben entonces ser analizados desde la creación de las primeras revistas confesionales de filosofía, las trayectorias de sus principales mentores y las instituciones que ellos animaron. El análisis de su producción historiográfica permite identificar las principales hipótesis que propusieron para ofrecer una lectura filosófica de la historia argentina con su propio canon de textos, autores, temas y problemas.
Palabras clave
Historiografía filosófica argentina; Filosofía católica en Argentina; Tomismo en Argentina; Nacionalismo; Historia de la historiografía.
Abstract
The historiographic hypotheses of Furlong's, Caturelli's and Farré's production must be traced back in a serie of philosophical journals that prompted a remarkable volume of writing on the subject: Arx (Córdoba, 1932-1938), Sol y Luna (Buenos Aires, 1938-1943), Stromata (1938-), Diálogo (Buenos Aires, 1954-1955), Sapientia (La Plata, 1946-) and Arqué (Córdoba, 1952-1982). The first confessional journals of philosophy, their main mentors and the institutions they animated shows their historiographic production and allows us to identify their main hypotheses that they proposed in order to offer a philosophical reading of Argentine history. The aim of this article is to identify personal trajectories, journals and historiographic theses linked to the Argentinian Thomism.
Keywords
Argentine Philosophical History; Catholic Philosophy in Argentina; Thomism in Argentina; Nationalism; History of Historiography.
Políticas de la memoria, 2020
El presente artículo interroga las perspectivas historiográficas que se interesaron en la experie... more El presente artículo interroga las perspectivas historiográficas que se interesaron en la experiencia libertaria argentina para determinar los principales ejes de discusión que se trazaron entre ellas. Su objetivo principal consiste en comprender estas obras en un esquema historiográfico más amplio sobre las izquierdas en general. Para esto determina principalmente tres momentos. Uno fuertemente vinculado a las relecturas del anarquismo dentro de la llamada nueva izquierda. Un segundo momento propio de las décadas del ochenta y el noventa que afirmaba la clausura definitiva del ciclo de las alternativas de izquierda mientras las investigaciones que se desarrollaban fuera del país proponían un nuevo cúmulo de preguntas. Y un tercer momento académico interesado por el pasado de las reivindicaciones de los derechos individuales, los modos de organización autogestivos y la politización histórica de la agenda anarquista, sobre el feminismo y la emancipación sexual, la lucha por el aborto, el anti-militarismo, la educación libre, el cooperativismo, el ecologismo y el naturismo.
Polhis: revista bibliográfica del programa interuniversitario de historia política, 2020
El presente artículo historiza y periodiza cuáles han sido las perspectivas históricas de los est... more El presente artículo historiza y periodiza cuáles han sido las perspectivas históricas de los estudios sobre el desarrollo del ámbito filosófico local. En primer lugar, lo que en retrospectiva serían las primeras historias de las ideas argentinas en búsqueda de un relato profesionalizador. En contraposición, como parte de un segundo momento, los ensayos ontológicos sobre el ser nacional en buena medida opuestos a la autonomización filosófica que surgieron bajo la agenda temática del revisionismo histórico a partir de 1930. En tercer lugar, las autodenominadas “historias de las filosofía argentina” dedicadas a análisis internalistas de los textos de autores locales. Desde esta misma perspectiva, la historiografía filosófica-católica argentina. Y, en quinto lugar, los trabajos recientes sobre pensamiento argentino realizados desde la historia intelectual, en los que se incluyen los estudios sobre recepción de ideas, los estudios de publicaciones periódicas y los desarrollos teóricos-metodológicos alrededor de esta área de estudios
Catedral Tomada: journal of Latin American Criticism, 2020
Resumen El presente artículo analiza los principales textos que con distintos intereses ideológic... more Resumen El presente artículo analiza los principales textos que con distintos intereses ideológicos funcionaron como iniciadores de un particular ensayismo filosófico organizacionista y anti-liberal en la Argentina desde espacios académicos y universitarios. Sus autores, Saúl Taborda (1885-1943), Homero Guglielmini (1903-1968) y Carlos Astrada (1894-1971) tuvieron una trayectoria teórica y política en buena medida común. Primero desarrollaron sus textos en términos nietzscheanos y soreleanos. Más tarde se interesaron en el romanticismo alemán y la obra de Heidegger. En este arco, desde la década de 1920 cuando estuvieron a cargo de incipientes revistas filosóficas y vanguardistas hasta el momento en que Astrada y Guglielmini se convirtieron de en dos de las más importantes plumas oficialistas del gobierno de Juan Domingo Perón, estos autores mantuvieron sus intereses anti-iluministas y anti-liberales, con los cuales se opusieron a los estudios históricos como modo de indagación. Frente a ellos, desarrollaron un ensayismo filosófico no histórico que el presente artículo periodiza y caracteriza en oposición al más estudiado revisionismo histórico. A diferencia de estos últimos, los filósofos no reaccionaron frente a las continuas olas inmigratorias, sino más bien a los proyectos políticos foráneos. Se enfocaron principalmente en la figura del gaucho, y no en la de Rosas, y propusieron una reivindicación no-católica del hispanismo. Pero, principalmente, ellos argumentaron contra el individualismo liberal y buscaron pensar herramientas teóricas a favor de un sujeto político colectivo.
Políticas de la Memoria, 2019
Resumen
Artículo evaluado por pares
En un primer momento, el presente artículo destaca la enor... more Resumen
Artículo evaluado por pares
En un primer momento, el presente artículo destaca la enorme importancia que han tenido las formulaciones tácitas y explicitas del problema llamado de ‘recepción de ideas’ en la historia cultural argentina. De este modo, estas páginas proponen una periodización de los diferentes reconocimientos teóricos que alcanzó este problema; aunque al mismo tiempo se trató de un problema metodológico que ha quedado fuera tanto de la revisiones historiográficas de la historia argentina como de la historiografía filosófica propiamente dicha. En un segundo momento, el presente texto sostiene que el problema surge y se explicita al calor de la profesionalización académica de la filosofía y de la historia como disciplinas. En este punto, la hipótesis de lectura resulta clara. La llamada “reacción antipositivista” involucró también una pregunta sobre cómo historizar la producción cultural del país. Este interrogante se plasmó a través de una serie de obras historiográficas a cargo de los profesores de filosofía. Según la lectura propuesta, fueron entonces los principales referentes de las carreras de filosofía quienes abordaron el problema sobre cómo historizar las corrientes de pensamiento en la historia argentina y, por lo tanto, también cómo pensar la recepción de ideas. Señalamos los distintos esquemas teóricos bajo los cuáles se sugirió pensar este problema ―la sociología filosófica de los intereses creados de Ingenieros, la axiología croceana de Korn, la “axiología empírica” de Alberini, la no desarrollada “sociológica idealista” de Cossio― y los modos de huir de este problema ―el ensayo filosófico sobre el ser nacional, las lecturas internalistas o la apuesta por una filosofía teórica desconectada de contextos políticos concretos. De modo que no se trató de problema abordado por las primeras generaciones de historiadores profesionales al menos hasta la estabilización del proyecto historiográfico de José Luis Romero que se dio a partir de 1945. En relación a esta hipótesis, el tercer apartado determina dos gestos que desde el campo filosófico pretendieron correr la indagación filosófica de este problema. A partir de este momento, el ensayo filosófico identitario y las lecturas historiográficas internalistas parecen imponerse dentro del ámbito de estudios filosóficos, de modo tal que son estos dos tipos de textos los que finalmente se instalan durante las décadas siguientes.
Recibido 28/06/2019
Aprobado 12/08/2019
Líneas : Revue interdisciplinaire d’études hispaniques, 2019
Dans les années 1930, Francisco Romero y Coriolano Alberini affirme, sous différents angles, l'ex... more Dans les années 1930, Francisco Romero y Coriolano Alberini affirme, sous différents angles, l'existence d'une "normalité philosophique". A partir de cette date, ces auteurs se sont positionnés comme les principaux acteurs de l'essor des carrières philosophiques dans les universités de Buenos Aires et de La Plata. Cet article vise à comprendre les projets philosophiques de ces deux auteurs par rapport à leurs positions politiques et académiques. A cette fin, dans un premier temps, une interprétation du cadre des interventions philosophiques est proposée dans laquelle leurs propositions théoriques sont impliquées. Dans un second moment, nous proposerons une interprétation des interventions des textes et des discours de Coriolano Alberini. Dans un contexte où l'université des années 1930 a vu s'achever bon nombre des réalisations du processus réformiste entamé en 1918, la version dépolitisante du processus historique des idées argentines menée par Coriolano Alberini a travaillé parallèlement à son insistance continue comme doyen sur la nécessité d'une "université professionnelle sans clans étudiants". Troisièmement, nous proposons une interprétation de la dérive phénoménologique personnaliste particulière de Francisco Romero, extrêmement similaire au réseau de contacts internationaux, d'abord antifasciste puis anticommuniste, dont il faisait partie. Comme nous le verrons, la guerre civile espagnole et l'avènement du fascisme et du nazisme ont été les événements qui ont conduit les différents philosophes à déterminer leurs positions qui seront consolidées plus tard face à la seconde guerre mondiale et à l'émergence de la figure de Perón. Avec cet itinéraire, nous passerons en revue les tentatives qui, au cours de la décennie des années trente, ont tenté de se consacrer spécifiquement à une tâche universitaire professionnalisante et ont discuté entre eux de manière explicite de la caractérisation de l'autonomisation et de la professionnalisation de la philosophie comme discipline.
Información, cultura y sociedad, 2018
Resumen
El proceso de profesionalización académica de la filosofía se universalizó durante e... more Resumen
El proceso de profesionalización académica de la filosofía se universalizó durante el siglo xx. Este proceso incluyó tanto una institucionalización de la disciplina como una problemática autonomización de la misma, que involucró de distintas maneras su secularización, su desvinculación de las esferas estatales, su separación del método científico de las ciencias duras, un paulatino alejamiento de otras áreas de las humanidades y su pretendida despolitización. Además el desarrollo de las humanidades dentro de las distintas unidades académicas requirió que la práctica filosófica adopte el formato de los artículos científicos. En el arco de estas modificaciones, este trabajo plantea ciertas hipótesis para identificar, clasificar y estudiar las revistas de filosofía realizadas en la Argentina a partir tanto de sus inscripciones académicas como político-culturales. En primer lugar, las páginas siguientes repasan las características de profesionalización propias de las revistas académicas, que estarían dadas por su modo de evaluación de los trabajos publicados, su especialización, su institucionalización y su función bibliométrica para la evaluación de investigadores. En un segundo momento, el trabajo propone una periodización de estas revistas desde la primera publicación universitaria con textos de filosofía durante los primeros años del siglo xx hasta las actuales revistas profesionales. En tercer lugar, este recorrido permite la identificación de distintas líneas teóricas de intervención filosófica, cultural y política. Por último, el presente desarrollo justifica la confección de una hemerografía anexa al trabajo que incluye las publicaciones periódicas argentinas sobre filosofía necesarias para el estudio de la profesionalización de la disciplina.
Palabras clave
Publicaciones periódicas; Pensamiento argentino y latinoamericano; Procesos de profesionalización; Filosofía; Argentina
Abstract
The process of philosophy’s academic professionalisation began in Europe during the 19th century and expanded worldwide along the 20th century. Furthermore, the development of Human Sciences within academic spheres required the adaptation of that philosophical research in order to reach an academic magazine standard. This article aims to identify the aspects of the different philosophical Argentinean publications that are relevant for the study of the local professionalisation process, using academic, political and cultural issues. To begin with, we revise how this professionalisation has developed in academic publications in general. Secondly, we propose a timeline marking the periods of the publications, from the first university magazine to current professional journals. And thirdly, this study will enable the identification of different theoretical and political stances in these magazines and journals. Finally, in the Appendix, we create an index of journals and magazines including Argentinean publications about philosophy for the study of the discipline’s professionalisation.
Keywords: Journals; Argentine and Latin American thought; Processes of professionalization; Philosophy; Argentina
Nómadas. Revista C rítica de Ciencias Sociales y Jurídicas , 2018
Resumen: El objetivo de estas páginas consiste en analizar las inscripciones políticas alrededor ... more Resumen: El objetivo de estas páginas consiste en analizar las inscripciones políticas alrededor de ciertas discusiones en curso sobre software e internet. Específicamente: este artículo trata sobre los modos en que distintos grupos activistas abocados a los problemas políticos producto del uso masivo de servicios digitales fuertemente centralizados inscriben su lucha dentro de la tradición cultural de las izquierdas. Si, por un lado, la bibliografía destinada a pensar la izquierda del siglo xxi parece desconocer las propuestas concretas de los grupos activistas, por otro lado, estos mismos apelan a diferentes elementos tanto de la tradición marxista como libertaria. Se trata de discusiones que en buena medida también caen fuera de los estudios político-sociales contemporáneos y los activistas que las llevan a cabo han logrado plantear tanto una desconocida agenda de discusión sobre estos problemas como las coordenadas políticas para pensarlos. A continuación este texto pretende lograr su objetivo a través de tres de estos ejes de discusión: (i) sobre privacidad y criptografía, (ii) sobre el uso de software libre y (iii) sobre la importancia de utilizar redes descentralizadas. Finalmente, las inscripciones activistas y académicas de estas intervenciones permiten observar cómo se reconfiguran actualmente nuevas prácticas de militancia en relación a otras luchas sociales tradicionales dentro de la izquierda.
Palabras clave: Izquierdas, Software libre, Encriptación, P2P, nuevos movimientos sociales
Left Thought, Software and Internet: an Invisible Agenda
Abstract: The aim of this article is to analyze the activists’ political inscriptions around the discussions connected with software and internet. On the one hand, the literature intended to think the left of the twenty-first century seems to ignore the concrete proposals of these activist groups. Whereas, on the other hand, the activists dedicated the digital fights usually appeal to elements of the Marxist and anarchist traditions. Most of these activists have an academic inscription, but, in fact, they raise an unknown agenda of discussion and some concepts to think about it. Therefore, this text aims to achieve its objective through three of these axes of discussion: (i) cryptography and privacy, (ii) software libre and left thought, and (iii) importance of digital decentralized services. Finally, the activist and academic inscriptions of these interventions might lead us to an analysis of these new militant practices in relation with other traditional struggles of the left culture.
Keywords: Left Thought, Software Libre, Cryptography, P2P, New Social Movements
A partir de un detenido rastreo biblio-hemerográfico, el artículo analiza las breves y olvidadas ... more A partir de un detenido rastreo biblio-hemerográfico, el artículo analiza las breves y olvidadas intervenciones político-culturales realizadas por el joven Carlos Astrada. Este destacado filósofo argentino estableció, a lo largo de su versátil itinerario, una estrecha vinculación entre las nuevas corrientes filosóficas y distintas modalidades de compromiso político. Hasta 1924 emprendió la búsqueda y difusión de una filosofía destinada a pensar y alentar, en términos vitalistas, anarquistas y revolucionarios, la emancipación social. Para ello, junto a Deodoro Roca, Saúl Taborda y otros jóvenes intelectuales cordobeses, Carlos Astrada participó de una breve vanguardia cultural que se propuso como guía revolucionaria de la Reforma Universitaria. Específicamente, los artículos recuperados nos permiten descubrir a un joven Astrada que, guiado por las filosofías vitalistas y el pensamiento libertario, identificó a la revolución de los soviets como la apertura de un ciclo en el que la humanidad intervendría en el mecánico desarrollo histórico para colocar los pilares de una sociedad más justa y más libre. En el intento de rescatar los contextos en los que intervinieron los textos, este artículo no sólo aporta nueva información sobre los “inicios” de Carlos Astrada sino que también muestra que esos inicios se inscriben en un original vitalismo anarquista.
El artículo propone un análisis de las tesis
filosóficas e historiográficas de Alejandro
Korn en ... more El artículo propone un análisis de las tesis
filosóficas e historiográficas de Alejandro
Korn en continuidad con su proyecto
político-intelectual. Después de
su paso por el radicalismo y el Partido
Conservador, y en confrontación con la
generación positivista culturalmente hegemónica
hasta mediados de la década
del ’10, Korn promovió la difusión local
de nuevos filósofos -principalmente,
Bergson, Jaurès y Croce- leídos en clave
antipositivista. A partir de 1918 su posicionamiento
filosófico coincidió con su
vinculación al movimiento estudiantil y
un paulatino acercamiento a la intelectualidad
socialista. Al mismo tiempo,
emprendió el trazado de lo que sería
la primera historia sobre la tradición
ideológica del país, proponiendo una matriz política y cultural contrapuesta
al canon historiográfico positivista y
liberal. El recorrido por su apuesta filosófica
e histórica permite iluminar la
figura de un “intelectual-filósofo” preocupado
por un pronunciamiento político
que excede el ámbito académico.
Pero además ello recupera, por un lado,
las motivaciones político-intelectuales
y los productos culturales involucrados
en la “reacción antipositivista” argentina
y, por el otro, el mapa de los filósofos
argentinos que decidieron poner en
continuidad sus tesis teóricas con sus
intervenciones políticas.
El artículo reconstruye la intervención de una serie de grupos y revistas
estudiantiles de Argent... more El artículo reconstruye la intervención de una serie de grupos y revistas
estudiantiles de Argentina que, entre 1918 y 1922, intentaron que el naciente movimiento de la Reforma Universitaria se ligara a la hora revolucionaria internacional inaugurada por Rusia y con ello a las izquierdas bolcheviques locales.
Al iluminar el entusiasmo revolucionario de los estudiantes, nos proponemos mostrar que la reconocida identidad latinoamericana y antiimperialista de la Reforma, como ha sido identificada por la historiografía sobre el tema, recién prima después de 1923. Pero también buscamos, por un lado, matizar la tesis que sostiene que el movimiento estudiantil argentino mantuvo en las primeras décadas del siglo xx una posición política moderada y, por otro, aportar nuevas precisiones a los trabajos sobre la recepción de la Revolución rusa y el mapa de las izquierdas argentinas.
Psicoanálisis: Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA), 2013
Resumen: Este artículo tiene el objetivo de explicar las reelaboraciones críticas que en 1968 rea... more Resumen: Este artículo tiene el objetivo de explicar las reelaboraciones críticas que en 1968 realizan Gilles Deleuze y Jacques Derrida de la obra de Sigmund Freud. Para ello se especifica cuáles son las innovaciones conceptuales valorizadas de la obra de Freud ? (i) el descubrimiento de una temporalidad discontinua y (ii) un inicio diferencial y carente de identidades de la vida psíquica ? y cómo resultan útiles para llevar a cabo la crítica a la representación que emprenden Deleuze y Derrida. De manera que se buscará puntualizar los cambios que críticamente introducen estos autores en los desarrollos freudianos respecto a la noción de repetición y a los conceptos con los que la repetición queda involucrada (la escritura, el instinto de muerte, la transferencia y la represión), en tanto son estos los elementos que pueden ser puestos en forma de manera que permitan incluir campos simbólicos impersonales a nivel de un inconsciente pre-individual y pre-representativo.
Palabras clave: Filosofía, Repetición, Sujeto, Intersubjetividad, Escritura, Instinto de muerte.
Abstract: This article has the aim to explain the critical reworking made in 1968 by Gilles Deleuze andJacques Derrida about Sigmund Freud´s work. With this goal, it is specified herein conceptual innovationswhich are valued in the work of Freud- (i) the discovery of a discontinuous temporalityand (ii) a differentialonset and lacking identities of psychic life - and how they are usefulfor Deleuze and Derrida to conduct the critique of representation. In this way, this article will point out the changes critically introduced by theseauthors in Freudiandevelopments regarding the notion of repetition and the concepts with which repetitionis involved (the writing, the death instinct, transfer and suppression), and as a consequence, that these are theelements that can be placed so as to allow including impersonal symbolic fields at the level of a pre-individual and pre-representative unconscious.
Key words: Philosophy, Repetition, Subject, Intersubjectivity, Writing, Death Instinct.
Resumé: Cet article vise à expliquer les réélaborations critiques réalisés par Gilles Deleuze et Jacques Derrida en 1968 sur l?ouvre de Sigmund Freud. Pour ça, on spécifique quelles sont les innovations conceptuelles valorisés dans l?ouvre de Freud ? (i) la découverte d?une temporalité discontinue et (ii) un commencement différentiel et manquant d?identités de la vie psychique ? et de quelle manière sont utiles pour faire un critique de la représentation qui entreprennent Deleuze et Derrida. Alors, on cherchera préciser les changements que de manière critique ces auteurs introduisent dans les développements freudiens sur la notion de répétition et les concepts avec lesquelles la répétition est involucré (l´écriture, l´instinct de la mort, le transfert et la répression), pourtant que ce sont les éléments qui peuvent être placés de telle manière que permettent comprendre champs symboliques impersonnelles au niveau d?un inconscient pré-individuel et pré-représentatif.
Mots clés: philosophie, répétition, subjet, intersubjectivité, l´écriture, l?instinct de mort.
Izquierdas: Peer Review Journal of Historiography, 2017
Resumen: Si en los momentos de mayor efervescencia política aumentan las ediciones de folletos y... more Resumen: Si en los momentos de mayor efervescencia política aumentan las ediciones de folletos y periódicos, a su vez pueden observarse ciertas diferencias en la vida de un movimiento político según el tipo de intervención que proponen sus publicaciones. El auge de la actividad editora del movimiento anarquista en Buenos Aires precedió a su indudable importancia gremial durante los primeros años del siglo XX. Mientras hasta ese momento las pocas "ediciones populares" apuntaban a publicar obras literarias, el anarquismo generó un novedoso circuito de textos que planteaban una relación sin precedentes entre imprentas, política, autores, editores y lectores. De manera que sus prácticas descentralizadas de financiación y difusión dieron a conocer un amplio abanico temático de preocupaciones políticas que con el correr de las décadas resultarían constitutivas de los intereses editoriales del movimiento libertario: gremialismo, sexualidad, emancipación de la mujer, naturismo, educación, antinacionalismo, antimilitarismo y anticlericalismo. Este trabajo propone un itinerario por los principales emprendimientos editoriales libertarios-La questione sociale, Biblioteca Sociológica, La Protesta, Fueyo, Ángel Zucarrelli, Argonauta, Atlas, La Palestra, Nervio, Imán, Tupac, Reconstruir, Américalee y Proyección-con el fin de determinar las especificidades propias de estas editoriales dentro de la historia del libro en Argentina.
Palabras clave: Historia del libro y la edición, Izquierda argentina, Anarquismo argentino, editores
Abstract: In times of political effervescence, the number of pamphlets and newspapers editions tends to increase. Accordingly, the different instances in the life of a political movement can be traced through the type of intervention proposed by its publications. The rise of the anarchist movement publishing activity in Buenos Aires preceded its relevance within trade union during the first years of the 20th century. Until that moment the few "popular editions" published in the country consisted in literary works. In that context, Anarchism generated a novel circuit of texts through which an unprecedented relationship between printers, politics, authors, publishers and readers was established. Therefore, the decentralized financing and dissemination practices of the anarchist publishing movement revealed a broad thematic range of political concerns, that would finally shape, over the decades, the editorial interests of
Uploads
Books by Lucas Domínguez Rubio
Claro que sólo se conservó una parte de lo que se publicó y el modo en que se resguardaron los distintos acervos documentales dice mucho sobre el mismo movimiento anarquista local. El objetivo de este libro es ofrecer un banco de nueva información sobre los acervos existentes en donde es posible consultar distinto tipo de material para el estudio del anarquismo en Argentina. Para ello, las secciones de esta obra recuperan la producción editorial del movimiento libertario desde aquel momento fundacional hasta la actualidad a través de entradas bibliográficas, hemerográficas y archivísticas
Por esto, este libro es producto de las labores del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI) en su doble función como centro de documentación y unidad académica. Por un lado, forma parte del trabajo de recuperación, catalogación y puesta a disposición de documentos que el CeDInCI lleva a cabo desde hace ya veinte años. Por otro lado, se nutrió de las tesis, artículos, ediciones, libros y jornadas que se desarrollan desde sus grupos de investigación.
Peer-Reviewed Articles by Lucas Domínguez Rubio
El presente artículo identifica trayectorias, revistas y tesis historiográficas vinculadas al ámbito filosófico universitario inscripto en el tomismo. La conformación de las hipótesis de lectura sobre la historia cultural de Argentina comunes a la producción de Furlong, Caturelli y Farré debe ser rastreada unas décadas antes alrededor de una serie de revistas, como Arx (Córdoba, 1932-1938), Sol y Luna (Buenos Aires, 1938-1943), Stromata (1938-), Diálogo (Buenos Aires, 1954-1955), Sapientia (La Plata, 1946-) y Arqué (Córdoba, 1952-1982). Sus inicios deben entonces ser analizados desde la creación de las primeras revistas confesionales de filosofía, las trayectorias de sus principales mentores y las instituciones que ellos animaron. El análisis de su producción historiográfica permite identificar las principales hipótesis que propusieron para ofrecer una lectura filosófica de la historia argentina con su propio canon de textos, autores, temas y problemas.
Palabras clave
Historiografía filosófica argentina; Filosofía católica en Argentina; Tomismo en Argentina; Nacionalismo; Historia de la historiografía.
Abstract
The historiographic hypotheses of Furlong's, Caturelli's and Farré's production must be traced back in a serie of philosophical journals that prompted a remarkable volume of writing on the subject: Arx (Córdoba, 1932-1938), Sol y Luna (Buenos Aires, 1938-1943), Stromata (1938-), Diálogo (Buenos Aires, 1954-1955), Sapientia (La Plata, 1946-) and Arqué (Córdoba, 1952-1982). The first confessional journals of philosophy, their main mentors and the institutions they animated shows their historiographic production and allows us to identify their main hypotheses that they proposed in order to offer a philosophical reading of Argentine history. The aim of this article is to identify personal trajectories, journals and historiographic theses linked to the Argentinian Thomism.
Keywords
Argentine Philosophical History; Catholic Philosophy in Argentina; Thomism in Argentina; Nationalism; History of Historiography.
Artículo evaluado por pares
En un primer momento, el presente artículo destaca la enorme importancia que han tenido las formulaciones tácitas y explicitas del problema llamado de ‘recepción de ideas’ en la historia cultural argentina. De este modo, estas páginas proponen una periodización de los diferentes reconocimientos teóricos que alcanzó este problema; aunque al mismo tiempo se trató de un problema metodológico que ha quedado fuera tanto de la revisiones historiográficas de la historia argentina como de la historiografía filosófica propiamente dicha. En un segundo momento, el presente texto sostiene que el problema surge y se explicita al calor de la profesionalización académica de la filosofía y de la historia como disciplinas. En este punto, la hipótesis de lectura resulta clara. La llamada “reacción antipositivista” involucró también una pregunta sobre cómo historizar la producción cultural del país. Este interrogante se plasmó a través de una serie de obras historiográficas a cargo de los profesores de filosofía. Según la lectura propuesta, fueron entonces los principales referentes de las carreras de filosofía quienes abordaron el problema sobre cómo historizar las corrientes de pensamiento en la historia argentina y, por lo tanto, también cómo pensar la recepción de ideas. Señalamos los distintos esquemas teóricos bajo los cuáles se sugirió pensar este problema ―la sociología filosófica de los intereses creados de Ingenieros, la axiología croceana de Korn, la “axiología empírica” de Alberini, la no desarrollada “sociológica idealista” de Cossio― y los modos de huir de este problema ―el ensayo filosófico sobre el ser nacional, las lecturas internalistas o la apuesta por una filosofía teórica desconectada de contextos políticos concretos. De modo que no se trató de problema abordado por las primeras generaciones de historiadores profesionales al menos hasta la estabilización del proyecto historiográfico de José Luis Romero que se dio a partir de 1945. En relación a esta hipótesis, el tercer apartado determina dos gestos que desde el campo filosófico pretendieron correr la indagación filosófica de este problema. A partir de este momento, el ensayo filosófico identitario y las lecturas historiográficas internalistas parecen imponerse dentro del ámbito de estudios filosóficos, de modo tal que son estos dos tipos de textos los que finalmente se instalan durante las décadas siguientes.
Recibido 28/06/2019
Aprobado 12/08/2019
El proceso de profesionalización académica de la filosofía se universalizó durante el siglo xx. Este proceso incluyó tanto una institucionalización de la disciplina como una problemática autonomización de la misma, que involucró de distintas maneras su secularización, su desvinculación de las esferas estatales, su separación del método científico de las ciencias duras, un paulatino alejamiento de otras áreas de las humanidades y su pretendida despolitización. Además el desarrollo de las humanidades dentro de las distintas unidades académicas requirió que la práctica filosófica adopte el formato de los artículos científicos. En el arco de estas modificaciones, este trabajo plantea ciertas hipótesis para identificar, clasificar y estudiar las revistas de filosofía realizadas en la Argentina a partir tanto de sus inscripciones académicas como político-culturales. En primer lugar, las páginas siguientes repasan las características de profesionalización propias de las revistas académicas, que estarían dadas por su modo de evaluación de los trabajos publicados, su especialización, su institucionalización y su función bibliométrica para la evaluación de investigadores. En un segundo momento, el trabajo propone una periodización de estas revistas desde la primera publicación universitaria con textos de filosofía durante los primeros años del siglo xx hasta las actuales revistas profesionales. En tercer lugar, este recorrido permite la identificación de distintas líneas teóricas de intervención filosófica, cultural y política. Por último, el presente desarrollo justifica la confección de una hemerografía anexa al trabajo que incluye las publicaciones periódicas argentinas sobre filosofía necesarias para el estudio de la profesionalización de la disciplina.
Palabras clave
Publicaciones periódicas; Pensamiento argentino y latinoamericano; Procesos de profesionalización; Filosofía; Argentina
Abstract
The process of philosophy’s academic professionalisation began in Europe during the 19th century and expanded worldwide along the 20th century. Furthermore, the development of Human Sciences within academic spheres required the adaptation of that philosophical research in order to reach an academic magazine standard. This article aims to identify the aspects of the different philosophical Argentinean publications that are relevant for the study of the local professionalisation process, using academic, political and cultural issues. To begin with, we revise how this professionalisation has developed in academic publications in general. Secondly, we propose a timeline marking the periods of the publications, from the first university magazine to current professional journals. And thirdly, this study will enable the identification of different theoretical and political stances in these magazines and journals. Finally, in the Appendix, we create an index of journals and magazines including Argentinean publications about philosophy for the study of the discipline’s professionalisation.
Keywords: Journals; Argentine and Latin American thought; Processes of professionalization; Philosophy; Argentina
Palabras clave: Izquierdas, Software libre, Encriptación, P2P, nuevos movimientos sociales
Left Thought, Software and Internet: an Invisible Agenda
Abstract: The aim of this article is to analyze the activists’ political inscriptions around the discussions connected with software and internet. On the one hand, the literature intended to think the left of the twenty-first century seems to ignore the concrete proposals of these activist groups. Whereas, on the other hand, the activists dedicated the digital fights usually appeal to elements of the Marxist and anarchist traditions. Most of these activists have an academic inscription, but, in fact, they raise an unknown agenda of discussion and some concepts to think about it. Therefore, this text aims to achieve its objective through three of these axes of discussion: (i) cryptography and privacy, (ii) software libre and left thought, and (iii) importance of digital decentralized services. Finally, the activist and academic inscriptions of these interventions might lead us to an analysis of these new militant practices in relation with other traditional struggles of the left culture.
Keywords: Left Thought, Software Libre, Cryptography, P2P, New Social Movements
filosóficas e historiográficas de Alejandro
Korn en continuidad con su proyecto
político-intelectual. Después de
su paso por el radicalismo y el Partido
Conservador, y en confrontación con la
generación positivista culturalmente hegemónica
hasta mediados de la década
del ’10, Korn promovió la difusión local
de nuevos filósofos -principalmente,
Bergson, Jaurès y Croce- leídos en clave
antipositivista. A partir de 1918 su posicionamiento
filosófico coincidió con su
vinculación al movimiento estudiantil y
un paulatino acercamiento a la intelectualidad
socialista. Al mismo tiempo,
emprendió el trazado de lo que sería
la primera historia sobre la tradición
ideológica del país, proponiendo una matriz política y cultural contrapuesta
al canon historiográfico positivista y
liberal. El recorrido por su apuesta filosófica
e histórica permite iluminar la
figura de un “intelectual-filósofo” preocupado
por un pronunciamiento político
que excede el ámbito académico.
Pero además ello recupera, por un lado,
las motivaciones político-intelectuales
y los productos culturales involucrados
en la “reacción antipositivista” argentina
y, por el otro, el mapa de los filósofos
argentinos que decidieron poner en
continuidad sus tesis teóricas con sus
intervenciones políticas.
estudiantiles de Argentina que, entre 1918 y 1922, intentaron que el naciente movimiento de la Reforma Universitaria se ligara a la hora revolucionaria internacional inaugurada por Rusia y con ello a las izquierdas bolcheviques locales.
Al iluminar el entusiasmo revolucionario de los estudiantes, nos proponemos mostrar que la reconocida identidad latinoamericana y antiimperialista de la Reforma, como ha sido identificada por la historiografía sobre el tema, recién prima después de 1923. Pero también buscamos, por un lado, matizar la tesis que sostiene que el movimiento estudiantil argentino mantuvo en las primeras décadas del siglo xx una posición política moderada y, por otro, aportar nuevas precisiones a los trabajos sobre la recepción de la Revolución rusa y el mapa de las izquierdas argentinas.
Palabras clave: Filosofía, Repetición, Sujeto, Intersubjetividad, Escritura, Instinto de muerte.
Abstract: This article has the aim to explain the critical reworking made in 1968 by Gilles Deleuze andJacques Derrida about Sigmund Freud´s work. With this goal, it is specified herein conceptual innovationswhich are valued in the work of Freud- (i) the discovery of a discontinuous temporalityand (ii) a differentialonset and lacking identities of psychic life - and how they are usefulfor Deleuze and Derrida to conduct the critique of representation. In this way, this article will point out the changes critically introduced by theseauthors in Freudiandevelopments regarding the notion of repetition and the concepts with which repetitionis involved (the writing, the death instinct, transfer and suppression), and as a consequence, that these are theelements that can be placed so as to allow including impersonal symbolic fields at the level of a pre-individual and pre-representative unconscious.
Key words: Philosophy, Repetition, Subject, Intersubjectivity, Writing, Death Instinct.
Resumé: Cet article vise à expliquer les réélaborations critiques réalisés par Gilles Deleuze et Jacques Derrida en 1968 sur l?ouvre de Sigmund Freud. Pour ça, on spécifique quelles sont les innovations conceptuelles valorisés dans l?ouvre de Freud ? (i) la découverte d?une temporalité discontinue et (ii) un commencement différentiel et manquant d?identités de la vie psychique ? et de quelle manière sont utiles pour faire un critique de la représentation qui entreprennent Deleuze et Derrida. Alors, on cherchera préciser les changements que de manière critique ces auteurs introduisent dans les développements freudiens sur la notion de répétition et les concepts avec lesquelles la répétition est involucré (l´écriture, l´instinct de la mort, le transfert et la répression), pourtant que ce sont les éléments qui peuvent être placés de telle manière que permettent comprendre champs symboliques impersonnelles au niveau d?un inconscient pré-individuel et pré-représentatif.
Mots clés: philosophie, répétition, subjet, intersubjectivité, l´écriture, l?instinct de mort.
Palabras clave: Historia del libro y la edición, Izquierda argentina, Anarquismo argentino, editores
Abstract: In times of political effervescence, the number of pamphlets and newspapers editions tends to increase. Accordingly, the different instances in the life of a political movement can be traced through the type of intervention proposed by its publications. The rise of the anarchist movement publishing activity in Buenos Aires preceded its relevance within trade union during the first years of the 20th century. Until that moment the few "popular editions" published in the country consisted in literary works. In that context, Anarchism generated a novel circuit of texts through which an unprecedented relationship between printers, politics, authors, publishers and readers was established. Therefore, the decentralized financing and dissemination practices of the anarchist publishing movement revealed a broad thematic range of political concerns, that would finally shape, over the decades, the editorial interests of
Claro que sólo se conservó una parte de lo que se publicó y el modo en que se resguardaron los distintos acervos documentales dice mucho sobre el mismo movimiento anarquista local. El objetivo de este libro es ofrecer un banco de nueva información sobre los acervos existentes en donde es posible consultar distinto tipo de material para el estudio del anarquismo en Argentina. Para ello, las secciones de esta obra recuperan la producción editorial del movimiento libertario desde aquel momento fundacional hasta la actualidad a través de entradas bibliográficas, hemerográficas y archivísticas
Por esto, este libro es producto de las labores del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda (CeDInCI) en su doble función como centro de documentación y unidad académica. Por un lado, forma parte del trabajo de recuperación, catalogación y puesta a disposición de documentos que el CeDInCI lleva a cabo desde hace ya veinte años. Por otro lado, se nutrió de las tesis, artículos, ediciones, libros y jornadas que se desarrollan desde sus grupos de investigación.
El presente artículo identifica trayectorias, revistas y tesis historiográficas vinculadas al ámbito filosófico universitario inscripto en el tomismo. La conformación de las hipótesis de lectura sobre la historia cultural de Argentina comunes a la producción de Furlong, Caturelli y Farré debe ser rastreada unas décadas antes alrededor de una serie de revistas, como Arx (Córdoba, 1932-1938), Sol y Luna (Buenos Aires, 1938-1943), Stromata (1938-), Diálogo (Buenos Aires, 1954-1955), Sapientia (La Plata, 1946-) y Arqué (Córdoba, 1952-1982). Sus inicios deben entonces ser analizados desde la creación de las primeras revistas confesionales de filosofía, las trayectorias de sus principales mentores y las instituciones que ellos animaron. El análisis de su producción historiográfica permite identificar las principales hipótesis que propusieron para ofrecer una lectura filosófica de la historia argentina con su propio canon de textos, autores, temas y problemas.
Palabras clave
Historiografía filosófica argentina; Filosofía católica en Argentina; Tomismo en Argentina; Nacionalismo; Historia de la historiografía.
Abstract
The historiographic hypotheses of Furlong's, Caturelli's and Farré's production must be traced back in a serie of philosophical journals that prompted a remarkable volume of writing on the subject: Arx (Córdoba, 1932-1938), Sol y Luna (Buenos Aires, 1938-1943), Stromata (1938-), Diálogo (Buenos Aires, 1954-1955), Sapientia (La Plata, 1946-) and Arqué (Córdoba, 1952-1982). The first confessional journals of philosophy, their main mentors and the institutions they animated shows their historiographic production and allows us to identify their main hypotheses that they proposed in order to offer a philosophical reading of Argentine history. The aim of this article is to identify personal trajectories, journals and historiographic theses linked to the Argentinian Thomism.
Keywords
Argentine Philosophical History; Catholic Philosophy in Argentina; Thomism in Argentina; Nationalism; History of Historiography.
Artículo evaluado por pares
En un primer momento, el presente artículo destaca la enorme importancia que han tenido las formulaciones tácitas y explicitas del problema llamado de ‘recepción de ideas’ en la historia cultural argentina. De este modo, estas páginas proponen una periodización de los diferentes reconocimientos teóricos que alcanzó este problema; aunque al mismo tiempo se trató de un problema metodológico que ha quedado fuera tanto de la revisiones historiográficas de la historia argentina como de la historiografía filosófica propiamente dicha. En un segundo momento, el presente texto sostiene que el problema surge y se explicita al calor de la profesionalización académica de la filosofía y de la historia como disciplinas. En este punto, la hipótesis de lectura resulta clara. La llamada “reacción antipositivista” involucró también una pregunta sobre cómo historizar la producción cultural del país. Este interrogante se plasmó a través de una serie de obras historiográficas a cargo de los profesores de filosofía. Según la lectura propuesta, fueron entonces los principales referentes de las carreras de filosofía quienes abordaron el problema sobre cómo historizar las corrientes de pensamiento en la historia argentina y, por lo tanto, también cómo pensar la recepción de ideas. Señalamos los distintos esquemas teóricos bajo los cuáles se sugirió pensar este problema ―la sociología filosófica de los intereses creados de Ingenieros, la axiología croceana de Korn, la “axiología empírica” de Alberini, la no desarrollada “sociológica idealista” de Cossio― y los modos de huir de este problema ―el ensayo filosófico sobre el ser nacional, las lecturas internalistas o la apuesta por una filosofía teórica desconectada de contextos políticos concretos. De modo que no se trató de problema abordado por las primeras generaciones de historiadores profesionales al menos hasta la estabilización del proyecto historiográfico de José Luis Romero que se dio a partir de 1945. En relación a esta hipótesis, el tercer apartado determina dos gestos que desde el campo filosófico pretendieron correr la indagación filosófica de este problema. A partir de este momento, el ensayo filosófico identitario y las lecturas historiográficas internalistas parecen imponerse dentro del ámbito de estudios filosóficos, de modo tal que son estos dos tipos de textos los que finalmente se instalan durante las décadas siguientes.
Recibido 28/06/2019
Aprobado 12/08/2019
El proceso de profesionalización académica de la filosofía se universalizó durante el siglo xx. Este proceso incluyó tanto una institucionalización de la disciplina como una problemática autonomización de la misma, que involucró de distintas maneras su secularización, su desvinculación de las esferas estatales, su separación del método científico de las ciencias duras, un paulatino alejamiento de otras áreas de las humanidades y su pretendida despolitización. Además el desarrollo de las humanidades dentro de las distintas unidades académicas requirió que la práctica filosófica adopte el formato de los artículos científicos. En el arco de estas modificaciones, este trabajo plantea ciertas hipótesis para identificar, clasificar y estudiar las revistas de filosofía realizadas en la Argentina a partir tanto de sus inscripciones académicas como político-culturales. En primer lugar, las páginas siguientes repasan las características de profesionalización propias de las revistas académicas, que estarían dadas por su modo de evaluación de los trabajos publicados, su especialización, su institucionalización y su función bibliométrica para la evaluación de investigadores. En un segundo momento, el trabajo propone una periodización de estas revistas desde la primera publicación universitaria con textos de filosofía durante los primeros años del siglo xx hasta las actuales revistas profesionales. En tercer lugar, este recorrido permite la identificación de distintas líneas teóricas de intervención filosófica, cultural y política. Por último, el presente desarrollo justifica la confección de una hemerografía anexa al trabajo que incluye las publicaciones periódicas argentinas sobre filosofía necesarias para el estudio de la profesionalización de la disciplina.
Palabras clave
Publicaciones periódicas; Pensamiento argentino y latinoamericano; Procesos de profesionalización; Filosofía; Argentina
Abstract
The process of philosophy’s academic professionalisation began in Europe during the 19th century and expanded worldwide along the 20th century. Furthermore, the development of Human Sciences within academic spheres required the adaptation of that philosophical research in order to reach an academic magazine standard. This article aims to identify the aspects of the different philosophical Argentinean publications that are relevant for the study of the local professionalisation process, using academic, political and cultural issues. To begin with, we revise how this professionalisation has developed in academic publications in general. Secondly, we propose a timeline marking the periods of the publications, from the first university magazine to current professional journals. And thirdly, this study will enable the identification of different theoretical and political stances in these magazines and journals. Finally, in the Appendix, we create an index of journals and magazines including Argentinean publications about philosophy for the study of the discipline’s professionalisation.
Keywords: Journals; Argentine and Latin American thought; Processes of professionalization; Philosophy; Argentina
Palabras clave: Izquierdas, Software libre, Encriptación, P2P, nuevos movimientos sociales
Left Thought, Software and Internet: an Invisible Agenda
Abstract: The aim of this article is to analyze the activists’ political inscriptions around the discussions connected with software and internet. On the one hand, the literature intended to think the left of the twenty-first century seems to ignore the concrete proposals of these activist groups. Whereas, on the other hand, the activists dedicated the digital fights usually appeal to elements of the Marxist and anarchist traditions. Most of these activists have an academic inscription, but, in fact, they raise an unknown agenda of discussion and some concepts to think about it. Therefore, this text aims to achieve its objective through three of these axes of discussion: (i) cryptography and privacy, (ii) software libre and left thought, and (iii) importance of digital decentralized services. Finally, the activist and academic inscriptions of these interventions might lead us to an analysis of these new militant practices in relation with other traditional struggles of the left culture.
Keywords: Left Thought, Software Libre, Cryptography, P2P, New Social Movements
filosóficas e historiográficas de Alejandro
Korn en continuidad con su proyecto
político-intelectual. Después de
su paso por el radicalismo y el Partido
Conservador, y en confrontación con la
generación positivista culturalmente hegemónica
hasta mediados de la década
del ’10, Korn promovió la difusión local
de nuevos filósofos -principalmente,
Bergson, Jaurès y Croce- leídos en clave
antipositivista. A partir de 1918 su posicionamiento
filosófico coincidió con su
vinculación al movimiento estudiantil y
un paulatino acercamiento a la intelectualidad
socialista. Al mismo tiempo,
emprendió el trazado de lo que sería
la primera historia sobre la tradición
ideológica del país, proponiendo una matriz política y cultural contrapuesta
al canon historiográfico positivista y
liberal. El recorrido por su apuesta filosófica
e histórica permite iluminar la
figura de un “intelectual-filósofo” preocupado
por un pronunciamiento político
que excede el ámbito académico.
Pero además ello recupera, por un lado,
las motivaciones político-intelectuales
y los productos culturales involucrados
en la “reacción antipositivista” argentina
y, por el otro, el mapa de los filósofos
argentinos que decidieron poner en
continuidad sus tesis teóricas con sus
intervenciones políticas.
estudiantiles de Argentina que, entre 1918 y 1922, intentaron que el naciente movimiento de la Reforma Universitaria se ligara a la hora revolucionaria internacional inaugurada por Rusia y con ello a las izquierdas bolcheviques locales.
Al iluminar el entusiasmo revolucionario de los estudiantes, nos proponemos mostrar que la reconocida identidad latinoamericana y antiimperialista de la Reforma, como ha sido identificada por la historiografía sobre el tema, recién prima después de 1923. Pero también buscamos, por un lado, matizar la tesis que sostiene que el movimiento estudiantil argentino mantuvo en las primeras décadas del siglo xx una posición política moderada y, por otro, aportar nuevas precisiones a los trabajos sobre la recepción de la Revolución rusa y el mapa de las izquierdas argentinas.
Palabras clave: Filosofía, Repetición, Sujeto, Intersubjetividad, Escritura, Instinto de muerte.
Abstract: This article has the aim to explain the critical reworking made in 1968 by Gilles Deleuze andJacques Derrida about Sigmund Freud´s work. With this goal, it is specified herein conceptual innovationswhich are valued in the work of Freud- (i) the discovery of a discontinuous temporalityand (ii) a differentialonset and lacking identities of psychic life - and how they are usefulfor Deleuze and Derrida to conduct the critique of representation. In this way, this article will point out the changes critically introduced by theseauthors in Freudiandevelopments regarding the notion of repetition and the concepts with which repetitionis involved (the writing, the death instinct, transfer and suppression), and as a consequence, that these are theelements that can be placed so as to allow including impersonal symbolic fields at the level of a pre-individual and pre-representative unconscious.
Key words: Philosophy, Repetition, Subject, Intersubjectivity, Writing, Death Instinct.
Resumé: Cet article vise à expliquer les réélaborations critiques réalisés par Gilles Deleuze et Jacques Derrida en 1968 sur l?ouvre de Sigmund Freud. Pour ça, on spécifique quelles sont les innovations conceptuelles valorisés dans l?ouvre de Freud ? (i) la découverte d?une temporalité discontinue et (ii) un commencement différentiel et manquant d?identités de la vie psychique ? et de quelle manière sont utiles pour faire un critique de la représentation qui entreprennent Deleuze et Derrida. Alors, on cherchera préciser les changements que de manière critique ces auteurs introduisent dans les développements freudiens sur la notion de répétition et les concepts avec lesquelles la répétition est involucré (l´écriture, l´instinct de la mort, le transfert et la répression), pourtant que ce sont les éléments qui peuvent être placés de telle manière que permettent comprendre champs symboliques impersonnelles au niveau d?un inconscient pré-individuel et pré-représentatif.
Mots clés: philosophie, répétition, subjet, intersubjectivité, l´écriture, l?instinct de mort.
Palabras clave: Historia del libro y la edición, Izquierda argentina, Anarquismo argentino, editores
Abstract: In times of political effervescence, the number of pamphlets and newspapers editions tends to increase. Accordingly, the different instances in the life of a political movement can be traced through the type of intervention proposed by its publications. The rise of the anarchist movement publishing activity in Buenos Aires preceded its relevance within trade union during the first years of the 20th century. Until that moment the few "popular editions" published in the country consisted in literary works. In that context, Anarchism generated a novel circuit of texts through which an unprecedented relationship between printers, politics, authors, publishers and readers was established. Therefore, the decentralized financing and dissemination practices of the anarchist publishing movement revealed a broad thematic range of political concerns, that would finally shape, over the decades, the editorial interests of
Este artículo describe y ordena en una hemerogra-
fía las publicaciones anarquistas argentinas disponi-
bles en el Centro de Documentación e Investigación
de la Cultura de Izquierda (CeDInCI). Según el caso,
cada entrada incluye: título y subtítulo de cada publi-
cación periódica, las fechas límite entre las que apa-
reció, las épocas que tuvo, sus responsables y sus
colaboradores, y otros datos relevantes dependien-
do del periódico en cuestión. Su objetivo es consti-
tuir una herramienta útil para las futuras investiga-
ciones sobre esta temática en tanto brinda
información sobre publicaciones que hasta hace
pocos años sólo estaban disponibles en el
International Institute of Social History (IISH) de
Amsterdam.
Palabras Clave: anarquismo argentino, publicacio-
nes periódicas, fuentes documentales.
Abstract:
This article describes and organizes the Argentinian
anarchist publications available at the Centro de
Documentación e Investigación de la Cultura de
Izquierda (CeDInCI) in a hemerography. As appro-
priate, each entry of this hemerography includes:
title and subtitle of each periodical, dates of publi-
cation, their leaders and collaborators, and other
relevant information for each particular case. It aims
to be a useful tool for future research on this sub-
ject, providing information about publications that
years ago were only available at the International
Institute of Social History (IISH) in Amsterdam.
Keywords: Argentine anarchism, periodicals, docu-
mentary sources
En un gesto similar, con el fin de identificar los problemas involucrados, podemos imaginarnos otra versión del Historiador Ideal. En este caso, nuestro historiador tendría acceso directo a todos los documentos —bibliográficos, hemerográficos y archivísticos— conservados. De manera que, nuestro recién nacido Historiador-archivista-infinito (bastante más real: pensemos que tiene solamente una gran computadora capaz de acceder a toda la documentación conservada en todos los acervos) probablemente vaya a existir en unos años. O mejor dicho, todos seremos potencialmente este tipo de Historiador Ideal, que, sin embargo, y este es el punto, obtendría sus propios problemas en su potencial incapacidad de situar los propios documentos dependiendo de cómo —o con qué meta datos— pueda acceder a ellos. Si el Cronista Ideal de Danto poseía el problema de un pasado infinitamente detallado, con buenas preguntas el Historiador-Archivista Ideal podría plantear hipótesis sobre cuál es la documentación que le sirve para responderlas. Pero aun así este nuevo Historiador ideal podría tener que sortear otra clase de problemas referentes a cómo recuperar determinadas dimensiones del documento fundamentales para pensar cómo utilizarlo. Es decir, aún con esta gran base de datos podríamos tener el problema de no poder considerar cómo, cuándo y dónde se conservó cada documento. De esta manera, al menos también podríamos tener los siguientes problemas respecto a determinado corpus: (i) desconocer junto a qué otros documentos fue conservado, (ii) cómo fue conservado, (iii) quién y por qué lo resguardó, (iv) qué otras lecturas tenía su productor, y entonces también (v) dentro de qué diálogos y discusiones era leído. El riesgo latente consiste en que un mal uso de las plataformas digitales de libros, periódicos y archivos puede dar la falsa de idea de que todos los documentos disponibles pueden ser utilizados sin mayores reflexiones ulteriores sobre su trayectoria previa a llegar a nuestras pantallas2.
Aunque contemos con estas facilidades, historizar la conformación de estos acervos nos dice bastante sobre el mismo material y las problematizaciones metodológicas necesarias al momento de utilizarlo dentro del corpus de una investigación histórica. Como bien plantearon algunos investigadores sobre el tema, existe en el siglo xx una relación muy estrecha entre lo que podríamos llamar historias “ocultadas” y la difícil accesibilidad a su producción impresa como producto de que quedaron desplazadas política e históricamente. Incluso porque muchas veces sus bibliotecas y su producción impresa fueron intencional y directamente destruidas3. Por estas razones, los investigadores que deseen dedicarse a estas historias deben ser conscientes de que las “suertes” que llevaron a la conformación de un determinado acervo dicen mucho de la manera en que quedaron representadas estas “fuentes” y ciertos problemas propios que involucra su utilización. De hecho, al historizar también el itinerario y conservación de los distintos documentos, el objetivo consiste en problematizar la noción de “fuente” como aquel material que “está ahí” disponible, simplemente dispuesto a emanar cierta información, para en cambio tratar de pensar a su vez históricamente al propio documento. En resumen, los principios de la archivística que recomiendan mantener la procedencia y el respeto al orden original resultan también principios gnoseológicos útiles para la historiografía, en la medida en que ésta requiere poder dimensionar un documento en el acervo en que se lo conservó al momento de utilizarlo dentro del corpus de una investigación.
Poner estas preguntas en juego resulta fundamental para poder considerar una revista como Mente (Córdoba, 1920) de la cual sólo se conservó una única colección de tres números. Frente a los riesgos que trae la presencia de nuevos formatos fácilmente reproducibles, su casi nula representatividad en los acervos no puede ser desechada al momento de analizar esta revista4. Como señalaremos, en buena medida esto se debe a que Mente constituyó una destacable excepción tanto dentro del arco de las publicaciones estudiantiles del ciclo de la reforma universitaria como dentro de la serie de publicaciones anarquistas de Argentina. Carente de herederos ideológicos y parte de un pasado en buena medida negado por sus propios impulsores, sin dudas, fue esta excepcionalidad la que dejó a la publicación fuera de cualquier recuperación documental y historiográfica5.
Así llegamos a un claro problema: ¿por qué leer a estos autores o, si lo hacemos, por qué puede ser interesante hacerlo? Si nos interesa la lógica, ¿por qué estudiar la lógica de Luís José Chorroarín? Si nos interesa la ética tomista, ¿por qué leer a Mariano Velazo? No se trata de una pregunta de relevancia únicamente local, sino por el contrario común a buena parte de los países que no son Francia, Alemania, Italia, Inglaterra o Estados Unidos.
Según la respuesta habitual a este problema, no es desde lo que se considera filosofía desde donde pueden tomar interés estos autores sino desde la historia. Así tanto Chorroarín como Velazco podrían interesarnos si queremos estudiar la historia del pensamiento local. Desde muy temprano, esto llevó a discutir si entonces se podía sostener la existencia de una “filosofía argentina” o debía hablarse de “filosofía en Argentina” o en última instancia de “pensamiento argentino”. Este debate no presupone necesariamente una valoración negativa de la producción filosófica aquí realizada, sino que hablar de “pensamiento” involucraría tanto la elección de un enfoque histórico como la elección de un objeto de estudio centrado principalmente en el ensayismo latinoamericano.
However, in retrospect this weird optimism was an exception. Some years later, it was obvious that internet proved to be one of the most controlled spaces. Indeed, at the beginning of the new century, some isolated voices advised that certain practices involved in internet could develop in a dystopia. How could we imagine this potential scenario? Of course, at this point, a rediscovery of science-fiction allowed new readings. Being a subject difficult to write in an academic format, science fiction allowed to proposed hypothesis without needing greater justifications. In fact, all works on privacy have proposed some literary metaphor to think about the matter.
The first literary metaphor survived as an obligated reference. The cultural battle of the Cold War had its symbolic beginning in the continuous re-editions of George Orwell's 1984 philo-trotskyist novel published in 1949. At least from there, totalitarianism made us think in the possibility of systematic control and deception.
Phillip K. Dick took these problems to another level. For example, in his post-orwellian passage, in The Man in the High Castle (1962) and in The Penultimate Truth (1964), he developed Orwell’s metaphor to a spectacular degree: what if, in order to definitively exercise its domination, the Reich, after winning Second World War, would find out that the most effective way to keep control was that of making all Americans believe that they had a free and happy life in their homes...
Secondly, in this direction, another retaken metaphor was that proposed by cyberpunk literature. Without getting too far from Dick's questions, cyberpunk was born as a subgenre of science fiction in the early eighties with its own aesthetic and political marks. Through the mirror shades of protagonists in quixotic combat against gigantic corporations of ambivalent existence, we see ecologically devastated environments. The dystopia functions in a political order determined by different indecipherable economic powers hidden one behind another. In this way, political and economic actors become unfathomable behind the merchandise and the tool of dominance that they themselves control: information. Security computer experts, those capable of manipulating and stealing the precious information, take here a new protagonist role. With the punk anxiety of destroying everything, they live under the paradox of the hacker: that last romantic hero with the potential capacity of imploding the system or making some justice, but whose life is diminished by their own tool of combat.
The political metaphor of the cyberpunk insists on the impossibility of determining who the political actors at play are. This literature advances through false certainties and revelations to discover that the horizon has moved; there were other elements to take into account, a new dimension that has changed everything, a larger and more powerful social actor that seems to unify contradictory interests. Where you cannot determinate who owns the companies, who their investors are, what their interests are, where it is not possible to know the production chain of a consumer good, you cannot improve your knowledge about the world. Without any doubt, cyberpunk thought big issues of neoliberalism.
In a direct reference, from cyberpunk to cypherpunk, Assange's book Cypherpunks (2012) took back the name of that mailing list and, at the same time, preserved certain features of this science fiction subgenre: the fear of a dystopian political environment, the quixotian combat against unknown corporations, the potential ambiguity of the tools of emancipation and the anti system positioning of punk marginality.
In the third place, ten years ago Daniel Solove proposed an unexpected literary metaphor to think this kind of topics. He is one of the most well-known academic on privacy. His project is to develop a theory about privacy for its legal protection. But his case becomes especially representative and problematic in the literary metaphor that he chooses to think privacy political problems. The Big Brother metaphor does not go any longer, says Solove: oppression is not so explicitly bloody. Instead, he proposes to take as a reference the type of domination presented in “The Process” (1925) by Franz Kafka. There, the protagonist moves under the force of an abstract and unintelligible power in front of which he is disoriented. The remarkable thing is that his libertarian militancy makes him leave a side the need a better understanding of the new type of relation between individual and society. Because of this, he also decides to disregard the most current and powerful metaphor on the subject provided by cyberpunk. Against Solove’s position, identifying the actors responsible for infrastructure and content behind the internet is essential.
It is not by chance that Solove has chosen a non-politic literary metaphor. Since, in addition to his role as an academic, he has founded a digital security company, which mainly provides courses on how to protect personal and corporate information. As many texts on this subject, Solove's analysis makes clear that his goal is only to problematize in a general way “the dangers of State surveillance”. According to him, we do not need further investigation.
Against this opinion, cyberpunk metaphor allows to keep open the question about the functions of companies of the same flag and there government. Meanwhile, in order to rescue something of cypherpunk, its lemma —"transparency for the powerful, privacy for the weak"— remind us, more than ever, that nowadays transnational corporations handle more capital than the gross domestic product of many countries.
América Latina es un continente de revistas. Su prensa fue en el siglo XIX
una pieza clave en la construcción de esas comunidades imaginarias que
fueron sus Estados nacionales. De aquella prensa nacieron primero las
revistas del romanticismo, más adelante las del movimiento modernista
y luego los magazines populares. En el siglo XX conquistaron la escena
las revistas vanguardistas y a su turno llegaron las izquierdistas, las
universitarias, las feministas, las antifascistas, las antiimperialistas, las
literarias... configurando todo un universo revisteríl que venía a proponer y
a responder a las demandas de un público lector creciente y diversificado.
Presentación de Lucas Domínguez Rubio, El rescate como origen, la investigación como proyecto documental
Materiales:
- María Hunink, Los documentos de la revolución: El Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam (nacimiento y desarrollo 1935 - 1947)
https://doi.org/10.47195/22.761
- Walnice Nogueira Galvão, Rescate de archivos: el caso Edgard Leuenroth
https://doi.org/10.47195/22.762
- John D. French, La colección de entrevistas Robert J. Alexander
https://doi.org/10.47195/22.763
Fundamentación y descripción
Durante la primera mitad del siglo XX argentino, distintos actores alrededor de las universidades discutieron sobre cuál debía ser la “función” de una disciplina como la filosofía en el contexto social de este país. Durante estas décadas, con anterioridad a la estabilización de la filosofía dentro de las prácticas del sistema académico vigente, éste no se trató de un problema considerado secundario. Por el contrario la discusión se propagó a una notable variedad de proyectos filosóficos que también se mostraron culturales y políticos. En relación a lo que podemos considerar el proceso de profesionalización de la filosofía en Argentina, el presente seminario propone un análisis de un conjunto amplio de intervenciones que buscaron definir la disciplina filosófica misma, su objeto, su método y su tarea en relación a determinadas funciones sociales que ésta debería cumplir. Estas intervenciones trazan de esta manera diagnósticos sobre la tarea intelectual en torno a la relación de la teoría filosófica con una teoría social o política o su potencial función cultural en construir una Nación.
Con este fin, las primeras cuatro unidades realizan un recorrido cronológico. Un primer momento, destaca la discusión suscitada en el momento en que no sólo las carreras de filosofía aumentaron su número de alumnos sino también cuando se conformó un circuito editorial de lectores más amplio del cual sus profesores formaron parte de distintas maneras. Pese a existir un acuerdo amplio sobre la “función social” que debía cumplir, los distintos actores universitarios buscaban determinar en qué consistía este acuerdo. En un segundo momento, la discusión giró en torno a la función de un “intelectual-filósofo” capaz de “guiar” a la sociedad bajo distintas teorías tanto filosóficas como historiográficas. De este modo, los distintos proyectos argumentaron que la filosofía debía pensarse vinculada con la sociología, con el arte en general, con la sensibilidades sociales o de diferentes con el conocimiento científico. Aunque, poco después, a partir de la década del treinta, muchos de estos mismos autores se mostraron sumamente críticos frente al papel cerrado que había adquirido el ambiente universitario. En esta dirección, la tercera unidad aborda la discusión suscitada por el “sentido” que había tomado la Reforma universitaria. Finalmente, la última unidad propone historizar el proceso de profesionalización de la filosofía en Argentina a través de las modificaciones en sus publicaciones periódicas. En síntesis, por un lado, el presente recorrido repone los primeros diagnósticos sobre el ámbito filosófico argentino y sus procesos de autoposicionamiento: en búsqueda de tradiciones culturales nacionales e internacionales y en permanente discusión por el papel social del filósofo. Por otro lado, repone los cambios en un proceso amplio de profesionalización disciplinaria que atiende tanto a los cambios en las prácticas editoriales, las nuevas instituciones, las publicaciones periódicas y las trayectorias personales comparativamente cada vez más especializadas.
Objetivos del seminario:
- Recocer las principales discusiones alrededor de las carreras de filosofía de este período.
- Analizar las distintas figuras propuestas para autoposicionarse en cada caso como “intelectual-filósofo”.
- Reconstruir las redes materiales en las que las revistas se insertaban alrededor de formaciones culturales e instituciones filosóficas.
-Contribuir al desarrollo de las competencias necesarias para el análisis crítico de los textos, integrando los aportes de diversas disciplinas.
- Estimular entre los alumnos el debate crítico y la producción escrita.
Fundamentación y descripción
Durante la primera mitad del siglo XX argentino, distintos actores alrededor de las universidades discutieron sobre cuál debía ser la “función” de una disciplina como la filosofía en el contexto social de este país. Durante estas décadas, con anterioridad a la estabilización de la filosofía dentro de las prácticas del sistema académico vigente, éste no se trató de un problema considerado secundario. Por el contrario la discusión se propagó a una notable variedad de proyectos filosóficos que también se mostraron culturales y políticos. En relación a lo que podemos considerar el proceso de profesionalización de la filosofía en Argentina, el presente seminario propone un análisis de un conjunto amplio de intervenciones que buscaron definir la disciplina filosófica misma, su objeto, su método y su tarea en relación a determinadas funciones sociales que ésta debería cumplir. Estas intervenciones trazan de esta manera diagnósticos sobre la tarea intelectual en torno a la relación de la teoría filosófica con una teoría social o política o su potencial función cultural en construir una Nación.
Con este fin, las primeras cuatro unidades realizan un recorrido cronológico. Un primer momento, destaca la discusión suscitada en el momento en que no sólo las carreras de filosofía aumentaron su número de alumnos sino también cuando se conformó un circuito editorial de lectores más amplio del cual sus profesores formaron parte de distintas maneras. Pese a existir un acuerdo amplio sobre la “función social” que debía cumplir, los distintos actores universitarios buscaban determinar en qué consistía este acuerdo. En un segundo momento, la discusión giró en torno a la función de un “intelectual-filósofo” capaz de “guiar” a la sociedad bajo distintas teorías tanto filosóficas como historiográficas. De este modo, los distintos proyectos argumentaron que la filosofía debía pensarse vinculada con la sociología, con el arte en general, con la sensibilidades sociales o de diferentes con el conocimiento científico. Aunque, poco después, a partir de la década del treinta, muchos de estos mismos autores se mostraron sumamente críticos frente al papel cerrado que había adquirido el ambiente universitario. En esta dirección, la tercera unidad aborda la discusión suscitada por el “sentido” que había tomado la Reforma universitaria. Finalmente, la última unidad propone historizar el proceso de profesionalización de la filosofía en Argentina a través de las modificaciones en sus publicaciones periódicas. En síntesis, por un lado, el presente recorrido repone los primeros diagnósticos sobre el ámbito filosófico argentino y sus procesos de autoposicionamiento: en búsqueda de tradiciones culturales nacionales e internacionales y en permanente discusión por el papel social del filósofo. Por otro lado, repone los cambios en un proceso amplio de profesionalización disciplinaria que atiende tanto a los cambios en las prácticas editoriales, las nuevas instituciones, las publicaciones periódicas y las trayectorias personales comparativamente cada vez más especializadas.
Objetivos del seminario:
- Recocer las principales discusiones alrededor de las carreras de filosofía de este período.
- Analizar las distintas figuras propuestas para autoposicionarse en cada caso como “intelectual-filósofo”.
- Reconstruir las redes materiales en las que las revistas se insertaban alrededor de formaciones culturales e instituciones filosóficas.
-Contribuir al desarrollo de las competencias necesarias para el análisis crítico de los textos, integrando los aportes de diversas disciplinas.
- Estimular entre los alumnos el debate crítico y la producción escrita.