Papers by Mariana Cané Pastorutti
Linguagem em (Dis)curso, 2024
Linguagem em discurso, 2024
En este artículo se analizan comparativamente los discursos públicos de tres president... more En este artículo se analizan comparativamente los discursos públicos de tres presidentes argentinos–E. Duhalde, C. Fernández de Kirchner y A. Fernández–en coyunturas definidas como críticas–crisis del 2001, conflicto con las entidades agropecuarias y comienzo de la pandemia causada por el COVID-19, respectivamente–y se establecen puntos de similitud y de divergencia. Se observa en los trescorporalaproyección de una imagen de los locutores como docentes, enfocada en la exposición y explicación de un diagnóstico particular sobre la crisis. Por el otro, se identifican modulaciones de esos ethosdocentes, surgidas de su articulación con otras imágenes de sí: pastor-docente, en el caso de Duhalde; docente experta-mujer, en el de Fernández de Kirchner; y consensualista-paternal-docente, en el de Fernández. Este análisis permite, por un lado, revisitar la noción metodológica de ethos híbrido convergente y,por el otro, reflexionar sobre la configuración del lazo representativo en coyunturas de crisis
Astrolabio, 2024
Este artículo revisita la crisis argentina de 2001 a través de un análisis de las disputas en tor... more Este artículo revisita la crisis argentina de 2001 a través de un análisis de las disputas en torno al significante “crisis” en los discursos de los dirigentes políticos del periodo 1999-2003, desde una perspectiva que articula el pensamiento político posfundacional y el análisis del discurso argumentativo. Como resultado, se identifica allí un proceso desarticulación-rearticulación de consensos sobre lo posible y lo deseable en relación con la propia crisis (causas, alcances, soluciones) y con la configuración del tiempo de lo común (en dos niveles, el de la narrativa histórica y el del tiempo ontológico). Finalmente, se ofrece una clave interpretativa que vincula el proceso de pérdida de legitimidad de la palabra política que caracterizó al periodo con el carácter anti-política que comporta la forma inevitabilista de concebir el tiempo de lo común.
Astrolabio, 2024
Este artículo revisita la crisis argentina de 2001 a través de un análisis de las disputas en tor... more Este artículo revisita la crisis argentina de 2001 a través de un análisis de las disputas en torno al significante “crisis” en los discursos de los dirigentes políticos del periodo 1999-2003, desde una perspectiva que articula el pensamiento político posfundacional y el análisis del discurso argumentativo. Como resultado, se identifica allí un proceso desarticulación-rearticulación de consensos sobre lo posible y lo deseable en relación con la propia crisis (causas, alcances, soluciones) y con la configuración del tiempo de lo común (en dos niveles, el de la narrativa histórica y el del tiempo ontológico). Finalmente, se ofrece una clave interpretativa que vincula el proceso de pérdida de legitimidad de la palabra política que caracterizó al periodo con el carácter anti-política que comporta la forma inevitabilista de concebir el tiempo de lo común.
Revista Argentina de Ciencia Política, 2023
Este artículo tiene por objeto desentrañar las características que adopta el vínculo entre la pol... more Este artículo tiene por objeto desentrañar las características que adopta el vínculo entre la política y la antipolítica en La condición humana de Hannah Arendt. Por ello, se inserta en las discusiones abiertas por diversos pensadores y pensadoras en torno al carácter (tajante y categórico o con matices y vaivenes) de las distinciones conceptuales elaboradas por Arendt. Para alcanzar el objetivo definido, se indaga en el estatuto diferencial de la condiciones apolítica, antipolítica y política de las actividades humanas. Se concluye que, en el texto referido, Arendt establece entre antipolítica y política lo que Claude Lefort define como oposición tajante.
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 2023
Este artículo analiza la puesta en escena de la palabra política del presidente
Eduardo Duhalde e... more Este artículo analiza la puesta en escena de la palabra política del presidente
Eduardo Duhalde en el ciclo radiofónico Conversando con el presidente [CCEP], en el
marco de la crisis argentina de 2001. Las ochenta emisiones que tuvo el programa entre
enero de 2002 y mayo del 2003 son estudiadas a partir de tres dimensiones: la construcción
del objeto de discurso “la gente”, las temáticas abordadas y la dinámica de interacción
establecida entre entrevistado, entrevistador y oyentes. Se concluye que CCEP constituyó
un escalón en el proceso de mutación hacia el formato representativo de proximidad que
comenzaba a generalizarse en el periodo. En este sentido, y aunque CCEP pretendía erigirse
como “un canal directo” entre el presidente y la ciudadanía, supuso una lógica de
proximidad indirecta, no interactiva y singularizante.
UNR Editora, 2021
El presente libro tiene como principal propósito analizar y comprender un conjunto de transformac... more El presente libro tiene como principal propósito analizar y comprender un conjunto de transformaciones políticas, sociales, culturales y comunicacionales que se experimentaron en las últimas décadas, tanto en el régimen político, a nivel de los actores y los procesos políticos, en el carácter de las relaciones internacionales y las políticas públicas, y en las formas de representación, legitimación y organización política de la sociedad producto del Big Data. Este libro reunió a un conjunto de especialistas de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales con el objetivo de mostrar cómo ese neurálgico proceso tecnológico de nuestra era tiene impacto en la política, la comunicación y las relaciones internacionales.Fil: Actis, Esteban. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Berdondini, Mariana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Castro Rojas, Sebastián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
Política, afectos e identidades en América Latina
El objeto de este trabajo es rastrear y comparar las formas de inscripción de las emociones y los... more El objeto de este trabajo es rastrear y comparar las formas de inscripción de las emociones y los modos de evocación de la memoria peronista presentes en los discursos de Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde en la coyuntura de la crisis del 2001, para dar cuenta del rol que estas dimensiones jugaron en sus disímiles vías de tramitación de la crisis. A partir del análisis de un corpus conformado por sus alocuciones de investidura como presidentes provisionales, a fines de 2001y principios del 2002, observamos cómo mientras el primero configuró una escena de exaltación y fervor, el segundo estructuró su discurso en torno a la moderación de las emociones. Concluimos que estos modos de evocación de las emociones, junto a las imágenes de sí proyectadas por aquellos dirigentes en sus discursos, contribuyeron a delinear dos tipos de liderazgo, con características contrapuestas, que jugaron un rol central en las capacidades de cada uno para sostenerse en el cargo en una coyuntura de fuerte inestabilidad. Palabras clave: Discurso político. Emociones. Identidad política. Crisis del 2001. Introducción Aunque las reflexiones sobre la imbricación entre lo político y las emociones, los afectos, las pasiones no son novedosas-como lo revelaría una lectura somera de los escritos de Thomas Hobbes o de Baruch Spinoza-, cabe recalcar que el debate ha tomado nuevos bríos en las últimas décadas. Por un lado, desde un enfoque anclado en el pensamiento postestructuralista, investigaciones como las de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (2010), han llamado la atención sobre el rol de la dimensión afectiva en los procesos de configuración de las identidades colectivas Mouffe (1999, 2011, 2019) y, en el caso de Laclau (1996, 2000, 2009), más específicamente sobre los mecanismos de investidura libidinal de los significantes vacíos (cuyo análisis, en la última etapa de su obra, se volcó hacia una perspectiva arraigada en el psicoanálisis lacaniano). Por otro lado, desde ciertas corrientes del feminismo (especialmente las de la tercera ola, pero también las de las teorías queer) el rol de los afectos y su vínculo con lo político ha sido
UNR Editora, 2021
El presente libro tiene como principal propósito analizar y comprender un conjunto de transformac... more El presente libro tiene como principal propósito analizar y comprender un conjunto de transformaciones políticas, sociales, culturales y comunicacionales que se experimentaron en las últimas décadas, tanto en el régimen político, a nivel de los actores y los procesos políticos, en el carácter de las relaciones internacionales y las políticas públicas, y en las formas de representación, legitimación y organización política de la sociedad producto del Big Data. Este libro reunió a un conjunto de especialistas de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales con el objetivo de mostrar cómo ese neurálgico proceso tecnológico de nuestra era tiene impacto en la política, la comunicación y las relaciones internacionales.
El objetivo de este trabajo es analizar el ethos proyectado en los discursos del presidente argen... more El objetivo de este trabajo es analizar el ethos proyectado en los discursos del presidente argentino Alberto Fernández en la primera etapa la crisis por la pandemia de COVID-19 (entre marzo y mayo de 2020). Como punto de partida, el análisis preliminar de las conferencias de prensa de Fernández reveló que estas se insertaron en una red de discursos, plataformas y soportes mediáticos más amplia, sin cuya consideración la reconstrucción de los sentidos en torno a la pandemia quedaría trunca. En este sentido, proponemos abordar los ethos proyectados en los discursos del presidente argentino a partir del análisis de un corpus mixto conformado por alocuciones oficiales difundidas principalmente en el sistema de medios tradicionales(cadenas nacionales y conferencias de prensa) y por mensajes presidenciales publicados en redes sociales digitales (específicamente, tweets de la cuenta oficial de Twitter del presidente Fernández).Fil: Montero, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones...
Pensamiento al Margen, 2019
espanolEste trabajo sistematiza un conjunto de reflexiones sobre los vinculos entre el tiempo, el... more espanolEste trabajo sistematiza un conjunto de reflexiones sobre los vinculos entre el tiempo, el discurso, la politica y lo politico, con el objetivo ulterior de proveer herramientas teorico- conceptuales para analizar los modos de construccion del tiempo en los discursos politicos. Para ello, se rastrean y ponen en debate ciertos aportes clave de diversos pensadores de lo politico provenientes de tradiciones disimiles, como son Carl Schmitt, Max Weber, Hannah Arendt y Jacques Derrida. Preocupa particularmente indagar en nociones como las de responsabilidad y decision, desde una perspectiva conceptual que se funda en la imposibilidad de totalizacion del orden social y en la condicion descentrada del sujeto (siendo que la constitucion de ambos es intrinsecamente discursiva). EnglishThis work systematices a set of thoughts on the links among time, discourse, politics and the political, aiming to provide theoric and conceptual tools for studying the ways of construct time in political...
En este artículo se estudian las dinámicas que contribuyeron a que el gobierno de Eduardo Duhalde... more En este artículo se estudian las dinámicas que contribuyeron a que el gobierno de Eduardo Duhalde trocara su débil legitimidad de origen –por no haber sido electo por el voto ciudadano y por acceder a la presidencia en un contexto de extrema inestabilidad– en una cierta legitimidad de ejercicio, durante su etapa inicial (primera mitad del año 2002). Con este objeto se analizan los elementos discursivos que configuraron su liderazgo como presidente provisional en una coyuntura signada por un proceso de crisis de legitimidad de la palabra política. Tres dimensiones del discurso de Duhalde constituyen el foco de análisis: las imágenes de sí proyectadas en sus intervenciones públicas, el dispositivo de mediatización de su palabra que supuso la puesta al aire del programa radial “Conversando con el presidente”, y el modo de construcción del tiempo de lo común y, con él, de gestión del vínculo con la alteridad política. Estas dimensiones se analizan en un corpus conformado por discursos o...
(En)clave/UNCOMA, 2021
En este artículo se estudian las dinámicas que contribuyeron a que el gobierno de Eduardo Duhalde... more En este artículo se estudian las dinámicas que contribuyeron a que el gobierno de Eduardo Duhalde trocara su débil legitimidad de origen –por no haber sido electo por el voto ciudadano y por acceder a la presidencia en un contexto de extrema inestabilidad– en una cierta legitimidad de ejercicio, durante su etapa inicial (primera mitad del año 2002). Con este objeto se analizan los elementos discursivos que configuraron su liderazgo como presidente provisional en una coyuntura signada por un proceso de crisis de legitimidad de la palabra política. Tres dimensiones del discurso de Duhalde constituyen el foco de análisis: las imágenes de sí proyectadas en sus intervenciones públicas, el dispositivo de mediatización de su palabra que supuso la puesta al aire del programa radial “Conversando con el presidente”, y el modo de construcción del tiempo de lo común y, con él, de gestión del vínculo con la alteridad política. Estas dimensiones se analizan en un corpus conformado por discursos oficiales y transcripciones del referido ciclo radial, en el que se identifican la proyección de un ethos híbrido pastoral-docente, el ensayo de un formato de lazo representativo de proximidad no interactiva y una gestión pendular de exclusión/inclusión de la alteridad política del tiempo comunitario.
Revista de Filosofía y Teoría Política, 2017
Pilquén (Sección ciencias sociales), 2021
El objetivo de este trabajo es revisitar las elecciones legislativas de 2001 en Argentina para de... more El objetivo de este trabajo es revisitar las elecciones legislativas de 2001 en Argentina para debatir con aquella lectura que las caracterizó exclusivamente en relación al voto bronca y al descontento unánime de la gente respecto de los políticos en general. Para ello, dirigiremos la mirada al desempeño de los votos positivos, a partir del análisis de los discursos de aquellos dirigentes políticos que resultaron electos. Se recomponen, así, las polémicas establecidas en esos discursos, entendiendo que allí entraron en disputa las múltiples definiciones de la crisis: qué estaba en crisis, cuáles eran sus causas y cómo debía ser conjurada. Se analizó un corpus construido a partir del relevamiento de un conjunto de materiales compuesto por notas de opinión y periodísticas radicadas en la sección ‘Política’ y ‘El País’ de los periódicos La Nación, Clarín y Página/12 y que estuvo conformado por aquellas piezas discursivas que tematizaron el objeto la crisis. Esos fragmentos fueron analizados desde dos dimensiones: a) la construcción discursiva del adversario/contradestinatario y b) la caracterización y delimitación del objeto de discurso la crisis. Esta propuesta analítica sobre las elecciones de octubre de 2001 busca dar cuenta de un aspecto que ha tendido a quedar soslayado, esto es, que los discursos de los dirigentes que más votos obtuvieron buscaron diferenciarse del gobierno de la Alianza (aun los de los candidatos que formaban parte de dicha coalición) y giraron en torno al debate por el cambio de modelo, desde una clave mercadointernista. En este sentido, aquellas elecciones constituyeron una escena deliberativa institucionalizada en la que se pusieron en juego una pluralidad de horizontes, es decir, aquellos principios organizativos que rigen la vida colectiva. El tiempo público abierto por dichos comicios puso en el centro de la escena público-política los clivajes que marcaron la desestructuración del consenso fiscalista y la paulatina consolidación del consenso mercadointernista que marcó la pauta de las políticas públicas a partir del año 2002.
Papel Político, 2018
Desde los inicios del gobierno de la Alianza (diciembre de 1999), gran parte de los discursos pol... more Desde los inicios del gobierno de la Alianza (diciembre de 1999), gran parte de los discursos políticos establecieron polémicas en torno al signicante “crisis”. En ese contexto, fueron enunciados una variedad de diagnósticos que disputaron por defnir qué era lo que estaba en crisis, cuáles eran las causas de esta y cómo debía ser conjurada. A partir del modo en que los discursos políticos delinearon los contornos de “la crisis”, hemos identificado tres grandes tópicas o conjuntos de argumentos (que denominamos fiscalista, asistencialista y mercadointernista) y un eje en disputa clave vinculado a la construcción de la inevitabilidad de las medidas que se proponía adoptar. Aunque estas tópicas signaron el campo discursivo de lo político hasta fines del año 2001, se consolidaron con sus principales rasgos en el marco de la polémica por la reducción salarial y la aprobación de la reforma laboral de mediados del año 2000. En este sentido, sostenemos que es clave rastrear la construcción discursiva de la inevitabilidad porque constituye
un elemento central para comprender parte del proceso de pérdida de legitimidad de la palabra política que alcanzó su punto de mayor algidez en lo que se conoció como “la crisis del 2001”.
Pensamiento al margen, 2019
Este trabajo sistematiza un conjunto de reflexiones sobre los vínculos entre el tiempo, el discur... more Este trabajo sistematiza un conjunto de reflexiones sobre los vínculos entre el tiempo, el discurso, la política y lo político, con el objetivo ulterior de proveer herramientas teórico-conceptuales para analizar los modos de construcción del tiempo en los discursos políticos. Para ello, se rastrean y ponen en debate ciertos aportes clave de diversos pensadores de lo político provenientes de tradiciones disímiles, como son Carl Schmitt, Max Weber, Hannah Arendt y Jacques Derrida. Preocupa particularmente indagar en nociones como las de responsabilidad y decisión, desde una perspectiva conceptual que
se funda en la imposibilidad de totalización del orden social y en la condición descentrada del sujeto (siendo que la constitución de ambos es intrínsecamente discursiva).
Claves de lectura sobre la crisis argentina del año 2001. La encrucijada de las ciencias sociales, 2017
Desde el campo disciplinar de las ciencias sociales se ha producido una
multiplicidad de estudios... more Desde el campo disciplinar de las ciencias sociales se ha producido una
multiplicidad de estudios vinculados a la “crisis del 2001”, cuyas interpretaciones han colaborado con los procesos de sedimentación de sentidos en torno a qué características e implicancias ella comportó. Procuraremos, entonces, recomponer un mapa de dichas claves de lectura no solo por el interés que despierta la crisis como proceso complejo, sino también porque allí se pueden rastrear elementos que ayuden a echar luz sobre las formas en que se estudiaron posteriormente los gobiernos kirchneristas e incluso el triunfo del PRO/Cambiemos en las elecciones presidenciales de 2015.
Lo político en Ernesto Laclau. Sobredeterminación y pluralidad, 2017
Este trabajo rastrea la forma en que la noción de lo político es presentada en una selección de t... more Este trabajo rastrea la forma en que la noción de lo político es presentada en una selección de textos de Ernesto Laclau (“Hacia una teoría del populismo”; Hegemonía y estrategia socialista, “Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo”, Emancipación y diferencia y La razón populista).
El objetivo es detectar los significantes con los que dicha noción es articulada, los diferentes estatus que se le adjudican y sus vínculos con el binomio contingencia/necesidad. Se procura, así, ofrecer elementos que enriquezcan la teoría política del discurso como corpus analítico para la realización de estudios empíricos de procesos de constitución de las identidades políticas.
Uploads
Papers by Mariana Cané Pastorutti
Eduardo Duhalde en el ciclo radiofónico Conversando con el presidente [CCEP], en el
marco de la crisis argentina de 2001. Las ochenta emisiones que tuvo el programa entre
enero de 2002 y mayo del 2003 son estudiadas a partir de tres dimensiones: la construcción
del objeto de discurso “la gente”, las temáticas abordadas y la dinámica de interacción
establecida entre entrevistado, entrevistador y oyentes. Se concluye que CCEP constituyó
un escalón en el proceso de mutación hacia el formato representativo de proximidad que
comenzaba a generalizarse en el periodo. En este sentido, y aunque CCEP pretendía erigirse
como “un canal directo” entre el presidente y la ciudadanía, supuso una lógica de
proximidad indirecta, no interactiva y singularizante.
un elemento central para comprender parte del proceso de pérdida de legitimidad de la palabra política que alcanzó su punto de mayor algidez en lo que se conoció como “la crisis del 2001”.
se funda en la imposibilidad de totalización del orden social y en la condición descentrada del sujeto (siendo que la constitución de ambos es intrínsecamente discursiva).
multiplicidad de estudios vinculados a la “crisis del 2001”, cuyas interpretaciones han colaborado con los procesos de sedimentación de sentidos en torno a qué características e implicancias ella comportó. Procuraremos, entonces, recomponer un mapa de dichas claves de lectura no solo por el interés que despierta la crisis como proceso complejo, sino también porque allí se pueden rastrear elementos que ayuden a echar luz sobre las formas en que se estudiaron posteriormente los gobiernos kirchneristas e incluso el triunfo del PRO/Cambiemos en las elecciones presidenciales de 2015.
El objetivo es detectar los significantes con los que dicha noción es articulada, los diferentes estatus que se le adjudican y sus vínculos con el binomio contingencia/necesidad. Se procura, así, ofrecer elementos que enriquezcan la teoría política del discurso como corpus analítico para la realización de estudios empíricos de procesos de constitución de las identidades políticas.
Eduardo Duhalde en el ciclo radiofónico Conversando con el presidente [CCEP], en el
marco de la crisis argentina de 2001. Las ochenta emisiones que tuvo el programa entre
enero de 2002 y mayo del 2003 son estudiadas a partir de tres dimensiones: la construcción
del objeto de discurso “la gente”, las temáticas abordadas y la dinámica de interacción
establecida entre entrevistado, entrevistador y oyentes. Se concluye que CCEP constituyó
un escalón en el proceso de mutación hacia el formato representativo de proximidad que
comenzaba a generalizarse en el periodo. En este sentido, y aunque CCEP pretendía erigirse
como “un canal directo” entre el presidente y la ciudadanía, supuso una lógica de
proximidad indirecta, no interactiva y singularizante.
un elemento central para comprender parte del proceso de pérdida de legitimidad de la palabra política que alcanzó su punto de mayor algidez en lo que se conoció como “la crisis del 2001”.
se funda en la imposibilidad de totalización del orden social y en la condición descentrada del sujeto (siendo que la constitución de ambos es intrínsecamente discursiva).
multiplicidad de estudios vinculados a la “crisis del 2001”, cuyas interpretaciones han colaborado con los procesos de sedimentación de sentidos en torno a qué características e implicancias ella comportó. Procuraremos, entonces, recomponer un mapa de dichas claves de lectura no solo por el interés que despierta la crisis como proceso complejo, sino también porque allí se pueden rastrear elementos que ayuden a echar luz sobre las formas en que se estudiaron posteriormente los gobiernos kirchneristas e incluso el triunfo del PRO/Cambiemos en las elecciones presidenciales de 2015.
El objetivo es detectar los significantes con los que dicha noción es articulada, los diferentes estatus que se le adjudican y sus vínculos con el binomio contingencia/necesidad. Se procura, así, ofrecer elementos que enriquezcan la teoría política del discurso como corpus analítico para la realización de estudios empíricos de procesos de constitución de las identidades políticas.
Mariana Gené, Siglo XXI, Buenos
Aires, 2019. 272 páginas.