Papers by Nicolás Rodríguez González
Tekoporá, 2024
En las últimas seis décadas, los procesos de producción de alimentos, en especial los cultivos ag... more En las últimas seis décadas, los procesos de producción de alimentos, en especial los cultivos agrícolas, experimentaron una intensificación en los
ritmos de trabajo y en la utilización de tecnologías, tanto químicas como mecánicas. Con relación a este proceso, la producción científica internacional documenta diferentes riesgos a la salud para los colectivos de trabajadores/as rurales. En Uruguay, la investigación sobre el tema es reciente y se ha focalizado en ciertos grupos. A raíz de una experiencia de investigación desarrollada entre el sindicato de trabajadores/as del sector arrocero del noreste uruguayo y un equipo multidisciplinario de la Universidad de la República, el objetivo de este artículo es sistematizar y analizar críticamente el proceso de coproducción de conocimiento desarrollado de manera conjunta. En particular, se problematiza lo trabajado con relación a la situación de salud de este colectivo rural, y el desarrollo de estrategias de cuidado. De la reconstrucción y análisis de la experiencia se concluye que la coproducción de conocimiento estuvo caracterizada por el intercambio de saberes y conceptos, tanto provenientes del mundo académico como del conocimiento del territorio. A lo largo del tiempo se construyó una aproximación progresiva al problema de estudio, que estuvo condicionada por las capacidades institucionales del equipo universitario, la adecuación de las agendas de trabajo mutuas, y la vinculación con equipos académicos regionales. Finalmente, concebir al proceso de salud- enfermedad- cuidado en un sentido histórico y socialmente determinado, permitió diseñar una estrategia colectiva de trabajo, que buscó captar la complejidad de los problemas sanitarios y sus múltiples condicionantes en los territorios rurales.
Revista Médica del Uruguay, 2024
Los autores declaran no tener conflictos de intereses. Recibido: 9/1/24 Aprobado: 5/4/24 Creative... more Los autores declaran no tener conflictos de intereses. Recibido: 9/1/24 Aprobado: 5/4/24 Creative Commons-Attribution 4.0 International-CC BY 4.0
Revista de Estudios Sociales, 2024
En esta entrevista, Roberto Manero Brito presenta los desarrollos del análisis institucional en A... more En esta entrevista, Roberto Manero Brito presenta los desarrollos del análisis institucional en América Latina, en particular su vínculo con la corriente grupalista argentina. Lo instituyente, la autogestión, la asamblea general, entre otros mitos movilizadores, tomaron forma propia en este continente a partir de la intersección del psicoanálisis, el trabajo con grupos y la voluntad de cambio social. Al respecto, Manero señala que el análisis institucional en América Latina se ha regido más por una lógica del mestizaje que por una ilusión de pureza teórico-técnica. Para la incorporación de esta perspectiva en la formación en ciencias sociales se requiere privilegiar el terreno, problematizar los encargos de la investigación y generar una relación particular entre saber social y saber especializado, centrada en la escucha y en un tránsito de la empatía a la simpatía. El cuestionamiento de los dispositivos académicos y la construcción de una comunalidad en torno a los problemas de investigación e intervención constituyen elementos claves para dicho tránsito. El último tramo de la entrevista se centra en la orientación promocional de la psicología social, más específicamente en la apuesta por la colectivización de los saberes y la creación de nuevos significados sociales.
Universidad y territorios interpelados. El Programa Integral Metropolitano revisitado en sus quince años, 2023
Revista de Psiquiatría del Uruguay, 2022
La nueva Ley de Salud Mental No. 19.529 promueve el cierre paulatino de los establecimientos asil... more La nueva Ley de Salud Mental No. 19.529 promueve el cierre paulatino de los establecimientos asilares y monovalentes en todo el país. Dentro del sector público se encuentra el Hospital Vilardebó. En esta investigación se exploraron los significados que los equipos de salud de dicho hospital construyen sobre la implementación de la Ley No. 19.529. Para esto se diseñó un estudio descriptivo. A partir de un muestreo teórico estratificado, la población quedó conformada por 69 personas con formación en medicina general, psiquiatría, psicología, trabajo social y enfermería. A través de un cuestionario autoadministrado, se indagó la información sobre la nueva ley, el reconocimiento de cambios institucionales, la modificación de las prácticas laborales, y los afectos movilizados. De los resultados se destaca un manejo heterogéneo de la información sobre la nueva normativa. Se advierte, asimismo, un proceso de transición institucional donde se observan narrativas contradictorias sobre los cambios en curso.
Revista de Salud Ambiental, 2022
Los cambios promovidos por el agronegocio en el cono sur latinoamericano implicaron una intensifi... more Los cambios promovidos por el agronegocio en el cono sur latinoamericano implicaron una intensificación en la aplicación de agroquímicos. A partir del siglo XXI en Uruguay se incrementó la importación de estas sustancias, y con su utilización aumentó la notificación por fumigaciones próximas a centros poblados. En particular, en la ciudad de Guichón, Paysandú, desde el año 2012 se denuncian distintos problemas relacionados con el uso de agroquímicos. A los efectos de monitorear colectivamente esta situación, se investigaron las vulnerabilidades relacionadas con la exposición a agroquímicos en dicha agrociudad. En este trabajo se describe y analiza la primera etapa del estudio, que consistió en la aproximación al problema en conjunto con la comunidad local. Desde un enfoque cualitativo y participativo, se mapearon los actores sociales vinculados al tema, se comprendieron sus puntos de vista y se ubicaron las zonas vulnerables. Para esto se realizaron veinte entrevistas semiestructuradas, diez cartografías sociales y dos mapeos de actores. Una multiplicidad de grupos, organizaciones y establecimientos intervienen en los contextos de exposición a agroquímicos en la ciudad agrícola de Guichón. Cada actor, en función de su procedencia, privilegió ciertas problemáticas sobre otras. Las zonas de transición urbano-rural, las escuelas rurales y los cursos de agua, fueron identificados como espacios vulnerables. Los distintos puntos de vista conforman un contexto controversial, de disputa por el uso social del territorio. Una aproximación dialógica, plural y de escucha activa facilitó el involucramiento comunitario desde las etapas iniciales de la investigación.
Revista Salud de los Trabajadores, 2021
En los últimos treinta años la forestación se consolidó como sector productivo en Uruguay. A pesa... more En los últimos treinta años la forestación se consolidó como sector productivo en Uruguay. A pesar de este crecimiento son escasos los estudios en cuanto a las condiciones de salud de sus trabajadores/as. En función de este problema y de un pedido de formación en salud laboral por parte del sindicato, esta investigación tuvo como objetivo describir el proceso de trabajo en cosecha y viveros forestales, y analizar los procesos peligrosos y positivos para la salud de los/as trabajadores/as. Para esto se diseñó un estudio exploratorio, observacional y descriptivo. Desde un enfoque cualitativo y participativo se realizaron 2 entrevistas en profundidad, 3 talleres de investigación y 2 instancias de restitución de resultados. El trabajo integró a 45 delegados/as en salud laboral y referentes sindicales de distintas empresas, sectores y departamentos del país. Los procesos peligrosos más destacados por los/as trabajadores/as se vincularon con el ambiente de trabajo, la manipulación de sustancias tóxicas y los movimientos estáticos y/o repetitivos. Estos se intensifican a partir del pago por productividad, las presiones en calidad y la diversidad de empresas tercerizadas. En el sector estudiado, los modos de organizar el trabajo son transversales a los procesos peligrosos analizados e inciden en su intensidad. Este diagnóstico colectivo permitió planificar una estrategia conjunta de formación y de promoción de la salud ajustada a las particularidades de la forestación en Uruguay.
En los últimos diez años en Uruguay se intensificó el fenómeno de las inundaciones, lo cual trajo... more En los últimos diez años en Uruguay se intensificó el fenómeno de las inundaciones, lo cual trajo aparejado distintos impactos económicos y sociales en las comunidades afectadas. Esto exigió profundizar la investigación y acompañamiento psicosocial en el tema. En este trabajo se relata una investigación que buscó conocer la producción subjetiva de la vulnerabilidad de una comunidad afectada por la inundación. Desde un enfoque cualitativo y participativo de investigación se trabajó en el barrio Curupí, Paysandú. Se realizaron entrevistas en profundidad, talleres de investigación y se participó en actividades comunitarias. A partir del trabajo fue posible observar que la producción subjetiva en torno a la inundación articula elementos materiales, afectivos y político-institucionales.
La intensificación de la producción agrícola en los países del cono sur de Latinoamérica ha impli... more La intensificación de la producción agrícola en los países del cono sur de Latinoamérica ha implicado un incremento en la utilización de agroquímicos. La producción científica disponible en salud se ha concentrado en los aspectos epidemiológicos, y son escasos los estudios que contemplan las dimensiones sociales de la exposición a estas sustancias. Esta revisión bibliográfica tuvo el objetivo de relevar las publicaciones científicas que estudian la producción subjetiva de colectivos expuestos a agroquímicos. Para eso se revisaron artículos en las bases SCOPUS, PubMed, BVS, Scielo y DOAJ, que fueron publicados entre 1991 y 2016. A su vez, como estrategia adicional se revisaron las referencias bibliográficas de los artículos seleccionados. Entre los resultados obtenidos se destaca que lo subjetivo adquiere distintas denominaciones, donde los estudios de percepción de riesgo y de creencias en salud son los dominantes. En cuanto a la explicación-comprensión de los procesos subjetivos, una serie de artículos únicamente contemplan los estilos de vida individuales, y otra porción incorpora los modos de vida colectivos. Lo diverso de los resultados indica que se trata de un campo de estudios en disputa, donde convergen enfoques positivistas y funcionalistas, con estudios situados históricamente y de perspectiva crítica.
En los últimos años Uruguay ha presentado un aumento sostenido de la producción agrícola y el uso... more En los últimos años Uruguay ha presentado un aumento sostenido de la producción agrícola y el uso intensivo de agroquímicos. Este nuevo escenario ha generado incertidumbres y preocupación en las comunidades expuestas a estas sustancias químicas. En este trabajo se presentan parte de los resultados de una investigación realizada en la ciudad de Young, Río Negro, Uruguay. Específicamente, se describe y analiza el modo en que la comunidad deli-mitó la problemática ambiental, sus sentidos sobre el territorio y los conflictos derivados de la producción agrícola extensiva. Desde un enfoque cualitativo de investigación se instrumentaron cuatro mapeos de actores sociales y cinco cartografías sociales. En ellos participaron integrantes de la comunidad, autoridades gubernamentales y actores productivos de la ciudad. Entre los resultados se destaca que la ubicación del actor en el proceso productivo condiciona las producciones de sentido en torno a los agroquímicos. Entre esos sentidos se privilegia la exposición a estas sustancias y otra serie de aspectos que son parte de la agricultura extensiva. La reproducción cotidiana de la vida aparece como uno de los condicionantes tanto de la producción subjetiva como de las posibilidades para transformar las situaciones de vulnerabilidad identificadas.
Uruguay has not been an exception on the exponential growth of grains crops that occurred in Lati... more Uruguay has not been an exception on the exponential growth of grains crops that occurred in Latin America due to the rise or commodity prices internationally. These involved the expansion of the agricultural frontier, the adoption of direct seeding, the use of transgenic seeds and the intensive application of agrochemicals. This modernization of the agricultural space did not incorporate access to information for people about potential health risks. Agricultural workers that handle agrochemicals were identified as a specific vulnerable population. An exploratory study based on the proposal of the Italian Working Model as an approach to the study of the health of workers was carried out. For reconstruction of work processes were performed 5 interviews to key informant based on a sample of typical cases. Besides interviews, results were validated in groups; subsequently, protective and destructive processes to health were identified in collective workshops discussion. From the results, it stands that collective toxicity profiles occur in context of a specific production model, where the imposition of intensive use of agrochemicals is one of their aspects.
Este artigo relata e analisa uma experiência de acesso de trabalhadores rurais a terra, realizado... more Este artigo relata e analisa uma experiência de acesso de trabalhadores rurais a terra, realizado no Departamento de Paysandú, Uruguai, em uma área do Instituto Nacional de Colonização. Em uma fração de 48 hectares, um grupo de trabalhadores citrícolas autogestionou cooperativamente um empreendimento produtivo diversificado, com a colaboração técnica de um engenheiro agrônomo e um psicólogo social. Através da metodologia de sistematização de experiências, estas foram reconstruídas historicamente e analisadas de modo crítico com base em uma delimitação de dois eixos: a) o projeto sócioprodutivo e a produção efetiva; b) devires da organização cooperativa de trabalho. Além das características e do desempenho do grupo envolvido, considera-se que a vulnerabilidade social dos seus membros, a trajetória precarizada de trabalho e como eles operaram a resistência à mudança foram os elementos que condicionaram a inviabilidade produtiva da experiência. Como considerações finais são apresentadas as aprendizagens emergentes de acompanhamento técnico como uma forma de colaborar na promoção de projetos dirigidos ao desenvolvimento rural e da soberania alimentar.
Sentidos y prácticas en promoción de la salud en el noroeste de montevideo. / Nicolás Rodríguez G... more Sentidos y prácticas en promoción de la salud en el noroeste de montevideo. / Nicolás Rodríguez González organización comunitaria. Ambos universos de significaciones se combinan y aparecen de modo interrelacionado en el personal médico.
Sentidos en torno a la participación en las cooperativas de vivienda por ayuda mutua en formación... more Sentidos en torno a la participación en las cooperativas de vivienda por ayuda mutua en formación. Primera aproximación al campo de problemas, p. 141-164 Patricia de la Cuesta Dossetti Sentidos en torno a la participación en las cooperativas de vivienda por ayuda mutua en formación. Primera aproximación al campo de problemas
El presente artículo intenta abordar la relevancia de los relatos de vida en la reconstrucción hi... more El presente artículo intenta abordar la relevancia de los relatos de vida en la reconstrucción histórica de organizaciones sociales, en particular de aquellas que generan movimientos instituyentes, 1 nuevas formas de ser y estar en el entramado social tendientes a transformar las actuales situaciones de inequidad política, económica y social. 2 organizaciones encaminadas a instituir lo inédito viable ,
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente ... more Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
A partir del proceso de II Reforma Universitaria en el que estamos inmersos se ha comenzado a tra... more A partir del proceso de II Reforma Universitaria en el que estamos inmersos se ha comenzado a transitar sobre muchos elementos novedosos, que durante mucho tiempo se venían anunciando, pero recién ahora se están efectivizando y llevando a terreno. Todo los aspectos referidos a los Espacios de Formación Integral (EFI) y al trabajo desde la integralidad, si bien se habían desarrollado en espacios importantes en la Universidad, como en el Programa APEX, no habían avanzado hasta este proceso creciente de generalización. Entonces, entender a la integralidad como un proceso más global y que forma parte de toda la Universidad, es uno de los aspectos novedosos del camino que se viene transitando.
Uploads
Papers by Nicolás Rodríguez González
ritmos de trabajo y en la utilización de tecnologías, tanto químicas como mecánicas. Con relación a este proceso, la producción científica internacional documenta diferentes riesgos a la salud para los colectivos de trabajadores/as rurales. En Uruguay, la investigación sobre el tema es reciente y se ha focalizado en ciertos grupos. A raíz de una experiencia de investigación desarrollada entre el sindicato de trabajadores/as del sector arrocero del noreste uruguayo y un equipo multidisciplinario de la Universidad de la República, el objetivo de este artículo es sistematizar y analizar críticamente el proceso de coproducción de conocimiento desarrollado de manera conjunta. En particular, se problematiza lo trabajado con relación a la situación de salud de este colectivo rural, y el desarrollo de estrategias de cuidado. De la reconstrucción y análisis de la experiencia se concluye que la coproducción de conocimiento estuvo caracterizada por el intercambio de saberes y conceptos, tanto provenientes del mundo académico como del conocimiento del territorio. A lo largo del tiempo se construyó una aproximación progresiva al problema de estudio, que estuvo condicionada por las capacidades institucionales del equipo universitario, la adecuación de las agendas de trabajo mutuas, y la vinculación con equipos académicos regionales. Finalmente, concebir al proceso de salud- enfermedad- cuidado en un sentido histórico y socialmente determinado, permitió diseñar una estrategia colectiva de trabajo, que buscó captar la complejidad de los problemas sanitarios y sus múltiples condicionantes en los territorios rurales.
ritmos de trabajo y en la utilización de tecnologías, tanto químicas como mecánicas. Con relación a este proceso, la producción científica internacional documenta diferentes riesgos a la salud para los colectivos de trabajadores/as rurales. En Uruguay, la investigación sobre el tema es reciente y se ha focalizado en ciertos grupos. A raíz de una experiencia de investigación desarrollada entre el sindicato de trabajadores/as del sector arrocero del noreste uruguayo y un equipo multidisciplinario de la Universidad de la República, el objetivo de este artículo es sistematizar y analizar críticamente el proceso de coproducción de conocimiento desarrollado de manera conjunta. En particular, se problematiza lo trabajado con relación a la situación de salud de este colectivo rural, y el desarrollo de estrategias de cuidado. De la reconstrucción y análisis de la experiencia se concluye que la coproducción de conocimiento estuvo caracterizada por el intercambio de saberes y conceptos, tanto provenientes del mundo académico como del conocimiento del territorio. A lo largo del tiempo se construyó una aproximación progresiva al problema de estudio, que estuvo condicionada por las capacidades institucionales del equipo universitario, la adecuación de las agendas de trabajo mutuas, y la vinculación con equipos académicos regionales. Finalmente, concebir al proceso de salud- enfermedad- cuidado en un sentido histórico y socialmente determinado, permitió diseñar una estrategia colectiva de trabajo, que buscó captar la complejidad de los problemas sanitarios y sus múltiples condicionantes en los territorios rurales.
Entre los resultados se destaca que las relaciones entre salud comunitaria y agroquímicos está condicionada por elementos geográficos, productivos, sociales y gubernamentales. En cuanto a las estrategias de monitoreo se lograron diseñar dos propuestas: muestreo sistemático de aguas superficiales y vigilancia sanitaria participativa. Dichos resultados permitieron identificar los caminos posibles a transitar desde una lógica de diálogo de saberes.