Books by Ignacio J. López Hernández
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transm... more Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito
The fortresses built in the Caribbean form a heritage of remarkable cultural values which are sti... more The fortresses built in the Caribbean form a heritage of remarkable cultural values which are still not internationally known. All these buildings, whether they were finished or not and regardless of their state of conservation, are defined by two inseparable characteristics: their defensive function and their value as an element of an image of the governing power. The complexity of these proposals of strategy and propaganda, have led to propose as the main objective of this work to demonstrate that each European power raised a model of management. This was possible from some theoretical paradigms that were defined through the technical transference of the urban development of the cities and the geographical development of the regions, as well as the own defense of the populations under their government. The geographical scope chosen in this work includes both the ports of the Caribbean and those of the Gulf of Mexico, including not only the majority ports administered by the Spanish government but also those of other European powers such as France, England, Holland and Denmark. The chronological frame is developed between 1689 and 1748, which allows approaching the international war impact in the area, from the Nine Years War to the Jenkins' Ear or the Seat War. The results of the work are intended not only to increase knowledge but also to transfer it in order to respond to the interest raised among international tourism and local populations, or in academic circles, dedicated to this type of heritage.
El patrimonio militar construido en el Caribe cuenta con unos notables valores culturales, todavía poco conocidos internacionalmente. Todos estos proyectos, llegaran a construirse o no e independientemente de su estado de conservación, se definen con dos características inseparables: su función defensiva y su valor como elemento de una imagen del poder gobernante. La complejidad de estas propuestas de estrategia y propaganda, han llevado a plantear como objetivo principal de este trabajo demostrar que cada potencia europea planteó un modelo de gestión. Esto fue posible a partir de unos paradigmas teóricos que se definieron mediante la trasferencia técnica el desarrollo urbano de las ciudades y el geográfico de las regiones, así como la propia defensa de las poblaciones bajo su gobierno. El ámbito geográfico elegido engloba tanto los puertos del Caribe como los del Golfo de México, incluyendo no solo los mayoritarios administrados por el gobierno español sino también los de otras potencias europeas como Francia, Inglaterra, Holanda y Dinamarca. El marco cronológico se desarrolla entre 1689 y 1748, lo que permite abordar el impacto bélico internacional en la zona, desde la Guerra de los Nueve Años hasta la de la Oreja de Jenkins o del Asiento. Con los resultados del trabajo se pretende no solo un incremento de conocimiento, sino también su transferencia para, entre otras posibilidades, dar respuesta al interés suscitado entre el turismo internacional y las poblaciones locales, o en los círculos académicos, dedicados a este tipo de patrimonio.
Pedro Luengo Gutiérrez , Pedro Cruz Freire , Ignacio J. López Hernández , Manuel Gámez Casado , Alfredo J. Morales
Series: Bibliotheca Archaeologica, 66
ISBN: 9788891319531
Paperback
Pag.: 230, 1 ill. B/N, 172 ill. Col.
Format: 21,5 x 28 cm
La isla de Cuba tiene en la ciudad de Matanzas uno de los ejemplos más reveladores del nuevo orde... more La isla de Cuba tiene en la ciudad de Matanzas uno de los ejemplos más reveladores del nuevo orden social, cultural y económico al que condujo la apertura del conjunto insular al comercio a finales del siglo XVIII. Al valor militar y geoestratégico que determinó su fundación en 1693 se agregó a partir del ochocientos el de ser cabecera de una de las comarcas agrícolas más ricas de la isla y puerto de enorme importancia estratégica desde el que dar salida a la ingente producción azucarera de sus ingenios. Con ello, la rezagada Matanzas del setecientos dio paso a la segunda ciudad en desarrollo económico y cultural de la isla.
Este trabajo viene a documentar cómo en esta transformación jugó un papel fundamental el colectivo de ingenieros, quienes, ya fuesen civiles extranjeros o militares españoles, contribuyeron de forma decisiva a la definición territorial, defensiva, urbana y arquitectónica de la Matanzas de los dos primeros tercios del siglo XIX. Con ello, no sólo se pretende documentar el conjunto de proyectos y obras que ejecutaron estos profesionales, sino redimensionar, a través de ellos, el valor e importancia internacional que entonces alcanzó la ciudad, de lo que son testimonios la moderna tecnología implementada, así como la presencia de ingenieros y capitalistas venidos de diferentes partes del mundo.
El estudio de la ingeniería militar y de sus artífices ha sido fundamental para la comprensión de... more El estudio de la ingeniería militar y de sus artífices ha sido fundamental para la comprensión de las labores de defensa y control territorial llevadas a cabo por la monarquía hispana, tanto en Europa como en América y Filipinas. No obstante, esta disciplina exige hoy ser además abordada desde una perspectiva multidisciplinar que permita comprender la complejidad de la amplia labor que estos ingenieros desarrollaron a lo largo de la Edad Moderna y el siglo XIX. Este libro reúne diferentes trabajos de reconocidos investigadores en la materia, que analizan el fenómeno militar y sus múltiples facetas constructivas, al tiempo que atienden a otras problemáticas que se suscitarán en torno al desarrollo de la disciplina tanto en el ámbito castrense como en el civil. Así, se tratan aquí diferentes cuestiones relativas a los nuevos avances teóricos y prácticos de la ciencia de la fortificación, la transferencia de conocimientos, el desempeño de la profesión en el seno de las corporaciones que aglutinarán a los ingenieros, o la necesidad actual de preservar el patrimonio vinculado.
Con esta obra se pretende profundizar en el necesario conocimiento de la amplia y variada labor desarrollada por los ingenieros, aún necesitada de nuevos estudios y revisiones que ayuden a valorar su destacada contribución al patrimonio militar y civil de las ciudades hispanas y americanas.
Autores:
Alfredo J. Morales;
Carlos Moreno Amador;
Rafael López Guzmán y Alfonso Rafael Cabrera Cruz;
Miguel Luque Talaván y José María Fernández Palacios;
Fátima Halcón;
Amarí Peliowski Dobbs;
María Victoria Zardoya Loureda;
Jaime Alberto Vargas Chaves;
Javier Bueno Vargas y Elena Vázquez Jiménez.
Papers by Ignacio J. López Hernández
2 En el presente trabajo nos referiremos al "Caribe" en alusión a la región más amplia constituid... more 2 En el presente trabajo nos referiremos al "Caribe" en alusión a la región más amplia constituida por este mar, el Golfo de México y el frente atlántico de las Antillas, a lo que algunos académicos se refieren como gran Caribe.
En este trabajo se plantea la existencia de un plan coordinado entre las coronas borbónicas de su... more En este trabajo se plantea la existencia de un plan coordinado entre las coronas borbónicas de surtir a los principales puertos del Caribe hispano de los recursos facultativos necesarios para actualizar sus planes de fortificación al inicio de la guerra de sucesión española. Para ello se ofrecen noticias inéditas, que se analizan con otras conocidas, por medio de las cuales se identifican principios defensivos y modelos fortificados para la nueva guerra en el Caribe del setecientos.
Primera edición: julio de 2021 © Del texto: Las autoras y autores © De las imágenes según indicac... more Primera edición: julio de 2021 © Del texto: Las autoras y autores © De las imágenes según indicaciones de los autores de cada capítulo, que son los únicos responsables de su gestión
La guerra del Asiento ha sido identificada como el primer gran conflicto armado entre potencias e... more La guerra del Asiento ha sido identificada como el primer gran conflicto armado entre potencias europeas que tuvo al continente americano como su origen y escenario. La escala del enfrentamiento obligó a la Corona española a definir un nuevo plan defensivo en el Caribe, cuyos detalles aún están pendientes de precisar. Este trabajo busca documentar, analizar y probar a partir de noticias, en su mayoría inéditas, el papel fundamental jugado por la fortificación de campaña en la exitosa defensa de Cuba frente a las amenazas y ataques británicos que tuvieron lugar entre 1739 y 1748. Con ello será posible redefinir varios rasgos identitarios de la fortificación del Caribe hispano de esta época.
Este artículo revisa la intervención de los ingenieros militares Agustín Crame y Juan Martín Cerm... more Este artículo revisa la intervención de los ingenieros militares Agustín Crame y Juan Martín Cermeño en los proyectos de reforma y reconstrucción del
tercio del siglo XVIII. En este contexto, este trabajo pretende definir de qué modo se introdujo ... more tercio del siglo XVIII. En este contexto, este trabajo pretende definir de qué modo se introdujo este nuevo paradigma de la fortificación en el caso de Santiago de Cuba a partir de la documentación de un proyecto inédito del ingeniero Beltrán Beaumont y del mariscal de campo Alejandro O'Reilly. Su análisis permitirá concretar las causas de su fracaso en factores tanto personales como técnicos y estratégicos.
Resumen: El fomento de las obras públicas como recurso de desarrollo económico y comercial tiene ... more Resumen: El fomento de las obras públicas como recurso de desarrollo económico y comercial tiene en la Cuba decimonónica uno de sus ejemplos nacionales más destacados. En este proceso, la implementación de la tecnología de la era industrial introdujo en la isla nuevas referencias que tuvieron un impacto destacable en varios ámbitos constructivos. Este trabajo tiene como objetivo proyectar este análisis sobre la evolución de la ingeniería de puentes de los dos primeros tercios del siglo XIX. Mediante la documentación de varios proyectos, algunos inéditos, se identifican cuáles fueron sus modelos de referencia, sus vías de introducción y los canales de transferencia que tuvieron lugar a partir del contacto de ingenieros procedentes de varias escuelas y experiencias constructivas.
Regional (FEDER) a través del Proyecto I+D+i Relaciones culturales entre Andalucía y América. Los... more Regional (FEDER) a través del Proyecto I+D+i Relaciones culturales entre Andalucía y América. Los territorios periféricos: Estados Unidos y Brasil (HAR2017-83545P) El procedimiento de selección de originales se ajusta a los criterios específicos del campo 10 de la CNEAI para los sexenios de investigación, en el que se indica que la admisión de trabajos publicados en las actas de congresos deben responder a criterios de calidad equiparables a los exigidos para las revistas científicas. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com: 91 702 19 70 / 93 272 04 47) Catálogo de publicaciones del Ministerio:www.libreria.culturaydeporte.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: http://cpage.mpr.gob.es Edición 2021
Se documenta el desconocido puente de hierro sobre el río Almendares de La Habana, primera obra d... more Se documenta el desconocido puente de hierro sobre el río Almendares de La Habana, primera obra de esta naturaleza construida en Cuba en 1859 y debida al célebre ingeniero norteamericano Wendel Bollman. Hoy desaparecido, se dan a conocer el plano original y el expediente del proyecto, poniéndose en relación con otras iniciativas anteriores que buscaron implementar esta tecnología en el contexto de la actualización y desarrollo experimentados por las obras públicas en la Cuba decimonónica.
Le proposte, nel rispetto delle norme editoriali, devono essere inviate all'indirizzo redazione.a... more Le proposte, nel rispetto delle norme editoriali, devono essere inviate all'indirizzo redazione.aistarch@gmail.com. I saggi, valutati preventivamente dal consiglio direttivo e dal comitato editoriale, sono valutati dai referees del comitato scientifico secondo il criterio del double blind peer review.
Las dificultades operativas del Real Cuerpo de Ingenieros Militares a la hora de coordinar a pie ... more Las dificultades operativas del Real Cuerpo de Ingenieros Militares a la hora de coordinar a pie de obra sus numerosas obras motivaron desde su fundación la institución de figuras subalternas entre las que destacaron los maestros mayores de fortificación. Con la reorganización del cuerpo en el siglo XIX, sus funciones, cualificación y estatus quedaron definidos de forma general, llegando a integrar la plantilla de empleados del Cuerpo en calidad de civiles. En este trabajo se analiza el proceso de de-finición corporativa del maestro mayor de fortificación a lo largo de sus diferentes ordenanzas y a par-tir del análisis del caso particular de Francisco Cansino y Patiño, del que se documenta su proyecto para un hospital militar como examen de acceso a la plaza de Sevilla.
La colonia de Saint-Domingue se constituyó poco después de su ocupación como la principal posesió... more La colonia de Saint-Domingue se constituyó poco después de su ocupación como la principal posesión fran-cesa en las Antillas bajo la que la Corona se organizó comercial y militarmente en el Caribe. A pesar de ello, hasta no hace mucho, las cuestiones relativas a su defensa han pasado desapercibidas por la historiografía. Este trabajo pretende documentar el proceso de fortificación de la colonia entre 1665 y 1748, a partir del estudio de un impor-tante corpus cartográfico conservado, en su mayoría, en los Archives Nationales d'Outre Mer de Aix-en-Provence. En base a ello, se aspira a definir el plan defensivo implementado por la administración francesa en relación con los factores geoestratégicos que encuadraron este periodo y, más especialmente, la guerra que enfrentó al bloque hispanofrancés con el británico durante la década de 1740.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra... more Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Uploads
Books by Ignacio J. López Hernández
El patrimonio militar construido en el Caribe cuenta con unos notables valores culturales, todavía poco conocidos internacionalmente. Todos estos proyectos, llegaran a construirse o no e independientemente de su estado de conservación, se definen con dos características inseparables: su función defensiva y su valor como elemento de una imagen del poder gobernante. La complejidad de estas propuestas de estrategia y propaganda, han llevado a plantear como objetivo principal de este trabajo demostrar que cada potencia europea planteó un modelo de gestión. Esto fue posible a partir de unos paradigmas teóricos que se definieron mediante la trasferencia técnica el desarrollo urbano de las ciudades y el geográfico de las regiones, así como la propia defensa de las poblaciones bajo su gobierno. El ámbito geográfico elegido engloba tanto los puertos del Caribe como los del Golfo de México, incluyendo no solo los mayoritarios administrados por el gobierno español sino también los de otras potencias europeas como Francia, Inglaterra, Holanda y Dinamarca. El marco cronológico se desarrolla entre 1689 y 1748, lo que permite abordar el impacto bélico internacional en la zona, desde la Guerra de los Nueve Años hasta la de la Oreja de Jenkins o del Asiento. Con los resultados del trabajo se pretende no solo un incremento de conocimiento, sino también su transferencia para, entre otras posibilidades, dar respuesta al interés suscitado entre el turismo internacional y las poblaciones locales, o en los círculos académicos, dedicados a este tipo de patrimonio.
Pedro Luengo Gutiérrez , Pedro Cruz Freire , Ignacio J. López Hernández , Manuel Gámez Casado , Alfredo J. Morales
Series: Bibliotheca Archaeologica, 66
ISBN: 9788891319531
Paperback
Pag.: 230, 1 ill. B/N, 172 ill. Col.
Format: 21,5 x 28 cm
Este trabajo viene a documentar cómo en esta transformación jugó un papel fundamental el colectivo de ingenieros, quienes, ya fuesen civiles extranjeros o militares españoles, contribuyeron de forma decisiva a la definición territorial, defensiva, urbana y arquitectónica de la Matanzas de los dos primeros tercios del siglo XIX. Con ello, no sólo se pretende documentar el conjunto de proyectos y obras que ejecutaron estos profesionales, sino redimensionar, a través de ellos, el valor e importancia internacional que entonces alcanzó la ciudad, de lo que son testimonios la moderna tecnología implementada, así como la presencia de ingenieros y capitalistas venidos de diferentes partes del mundo.
Con esta obra se pretende profundizar en el necesario conocimiento de la amplia y variada labor desarrollada por los ingenieros, aún necesitada de nuevos estudios y revisiones que ayuden a valorar su destacada contribución al patrimonio militar y civil de las ciudades hispanas y americanas.
Autores:
Alfredo J. Morales;
Carlos Moreno Amador;
Rafael López Guzmán y Alfonso Rafael Cabrera Cruz;
Miguel Luque Talaván y José María Fernández Palacios;
Fátima Halcón;
Amarí Peliowski Dobbs;
María Victoria Zardoya Loureda;
Jaime Alberto Vargas Chaves;
Javier Bueno Vargas y Elena Vázquez Jiménez.
Papers by Ignacio J. López Hernández
El patrimonio militar construido en el Caribe cuenta con unos notables valores culturales, todavía poco conocidos internacionalmente. Todos estos proyectos, llegaran a construirse o no e independientemente de su estado de conservación, se definen con dos características inseparables: su función defensiva y su valor como elemento de una imagen del poder gobernante. La complejidad de estas propuestas de estrategia y propaganda, han llevado a plantear como objetivo principal de este trabajo demostrar que cada potencia europea planteó un modelo de gestión. Esto fue posible a partir de unos paradigmas teóricos que se definieron mediante la trasferencia técnica el desarrollo urbano de las ciudades y el geográfico de las regiones, así como la propia defensa de las poblaciones bajo su gobierno. El ámbito geográfico elegido engloba tanto los puertos del Caribe como los del Golfo de México, incluyendo no solo los mayoritarios administrados por el gobierno español sino también los de otras potencias europeas como Francia, Inglaterra, Holanda y Dinamarca. El marco cronológico se desarrolla entre 1689 y 1748, lo que permite abordar el impacto bélico internacional en la zona, desde la Guerra de los Nueve Años hasta la de la Oreja de Jenkins o del Asiento. Con los resultados del trabajo se pretende no solo un incremento de conocimiento, sino también su transferencia para, entre otras posibilidades, dar respuesta al interés suscitado entre el turismo internacional y las poblaciones locales, o en los círculos académicos, dedicados a este tipo de patrimonio.
Pedro Luengo Gutiérrez , Pedro Cruz Freire , Ignacio J. López Hernández , Manuel Gámez Casado , Alfredo J. Morales
Series: Bibliotheca Archaeologica, 66
ISBN: 9788891319531
Paperback
Pag.: 230, 1 ill. B/N, 172 ill. Col.
Format: 21,5 x 28 cm
Este trabajo viene a documentar cómo en esta transformación jugó un papel fundamental el colectivo de ingenieros, quienes, ya fuesen civiles extranjeros o militares españoles, contribuyeron de forma decisiva a la definición territorial, defensiva, urbana y arquitectónica de la Matanzas de los dos primeros tercios del siglo XIX. Con ello, no sólo se pretende documentar el conjunto de proyectos y obras que ejecutaron estos profesionales, sino redimensionar, a través de ellos, el valor e importancia internacional que entonces alcanzó la ciudad, de lo que son testimonios la moderna tecnología implementada, así como la presencia de ingenieros y capitalistas venidos de diferentes partes del mundo.
Con esta obra se pretende profundizar en el necesario conocimiento de la amplia y variada labor desarrollada por los ingenieros, aún necesitada de nuevos estudios y revisiones que ayuden a valorar su destacada contribución al patrimonio militar y civil de las ciudades hispanas y americanas.
Autores:
Alfredo J. Morales;
Carlos Moreno Amador;
Rafael López Guzmán y Alfonso Rafael Cabrera Cruz;
Miguel Luque Talaván y José María Fernández Palacios;
Fátima Halcón;
Amarí Peliowski Dobbs;
María Victoria Zardoya Loureda;
Jaime Alberto Vargas Chaves;
Javier Bueno Vargas y Elena Vázquez Jiménez.
Tipo de Proyecto/Ayuda: Plan Estatal 2013-2016 Excelencia - Proyectos I+D
Referencia: HAR2015-63805-P
Fecha de Inicio: 01-01-2016
Fecha de Finalización: 31-12-2018