Books by Andrés Miño

Editorial El Ateneo , 2015
Las instituciones políticas varían ampliamente entre las provincias del país. Frente a la creenci... more Las instituciones políticas varían ampliamente entre las provincias del país. Frente a la creencia habitual, esta no es la regla en los federalismos del mundo, con lo que la Argentina representa un caso excepcional, solo comparable con India, la democracia más grande del mundo. Cuando esto sucede, los ciudadanos viven en distintos sistemas políticos, disfrutan desigualmente del efectivo ejercicio de sus derechos políticos y tienen distintas posibilidades de ejercer la rendición de cuentas y de ser incluidos en la formulación de políticas públicas. Normativamente, la existencia de distintos tipos y calidades de democracia compromete el principio de igualdad política de los ciudadanos, tanto en términos formales como sustantivos. El objetivo principal de este libro es presentar una hipótesis que invita a discutir los resultados de las democracias subnacionales durante los últimos treinta años. Para fundamentar esta hipótesis, analizamos las 70 constituciones provinciales y la legislación electoral vigente entre 1983 y 2014, junto a las 190 elecciones ejecutivas y legislativas del mismo período. Nuestra conclusión central es que resulta imprescindible una reforma pluralista de las instituciones electorales en las provincias
Reseñas:
Juan Bautista Lucca. Revista SAAP: https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v12-n2/SAAP_12_2-lucca.pdf
Lourdes Jiménez Brito. Revista Post Data: https://www.redalyc.org/pdf/522/52247505010.pdf
Notas periodisticas:
La Nación: https://www.lanacion.com.ar/opinion/quien-gana-los-ballotages-nid1837019/
Clarín: https://www.clarin.com/opinion/elecciones-2015-sistema-electoral-provincias-transparencia_0_B17sLZKD7l.html
Infobae: https://www.infobae.com/2015/10/18/1763050-en-lugar-evolucionar-del-subdesarrollo-al-desarrollo-argentina-hizo-un-proceso-inverso/
Revista Noticias: https://www.academia.edu/17325992/La_Democracia_en_Am%C3%A9rica_Latina_Revista_Noticias
Bastión Digital/Diario Alfil: https://www.diarioalfil.com.ar/2015/06/24/cuatro-lecciones-provinciales/
Thesis by Andrés Miño

Esta investigación recibió el premio a la Mejor Tesis de Maestría sobre Estudios Electorales de M... more Esta investigación recibió el premio a la Mejor Tesis de Maestría sobre Estudios Electorales de México 2015 (SOMEE). E-book publicado por Instituto Electoral del Distrito Federal y Sociedad Méxicana de Estudios Electorales: https://goo.gl/n8gth8
...
Resumen: En sistemas políticos multinivel, las alianzas electorales subnacionales reflejan solo parcialmente los acuerdos partidarios nacionales. Con frecuencia partidos nacionales rivales y distantes ideológicamente presentan candidaturas conjuntas en el nivel local. Se argumenta que, en contextos competitivos, el gobierno dividido verticalmente promueve la formación de alianzas divergentes de gobierno con el fin de mantener el control político en el estado. Esta hipótesis es probada en 106 elecciones a gobernador de los 31 estados mexicanos y el distrito federal entre 1994 y 2013 mediante modelos de regresión con efectos aleatorios. La evidencia empírica respalda la validez de la hipótesis.

TESINA DE GRADO. LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA (UNER). La investigación estudia en perspectiva... more TESINA DE GRADO. LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA (UNER). La investigación estudia en perspectiva comparada las condiciones que hicieron posible el surgimiento de la Alianza-Nuevo Morón en el sistema de partidos de Morón, Provincia de Buenos Aires, entre 1997 y 2003, en el contexto político del conurbano bonaerense. Se argumenta que el descrédito del gobierno del Partido Justicialista es condición necesaria pero no suficiente para su reemplazo electoral. Se necesita además que emerja en la dinámica del sistema de partidos una opción preferible, esto es, un actor altamente competitivo que pueda vencerlo. La congruencia del sistema de partidos local con los sistemas provincial y nacional, junto a la situación política del gobierno local, posibilitaron la emergencia de la Alianza-Nuevo Morón en este sistema de partidos de Morón en 1997. En tanto el gobierno local de la alianza pudo mantener una situación política favorable, la influencia nacional y provincial fue amortizada. El análisis contribuye a indagar cómo y bajo qué condiciones los procesos de competencia nacional, provincial y local se influyen recíprocamente, presentando mayores o menores congruencias en los distintos procesos electorales.
Books chapters by Andrés Miño
El capítulo investiga cómo presidentes minoritarios forman y mantienen coaliciones legislativas y... more El capítulo investiga cómo presidentes minoritarios forman y mantienen coaliciones legislativas y logran apoyos a las políticas federales, especialmente cuando no están presentes otros factores que promueven la cooperación, como el alineamiento partidista de los gobernadores. Para ello se analizan las estrategias e intercambios entre Felipe Calderón Hinojosa (PAN) y los gobernadores mexicanos entre 2006 y 2012, utilizando datos de la Encuesta a Expertos en Política Estatal en México.
Book Reviews by Andrés Miño
Reseña del libro Territorio y poder: Nuevos actores y competencia política en los sistemas de par... more Reseña del libro Territorio y poder: Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina, de Flavia Freidenberg y Julieta Suárez Cao (eds.), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2014, 386 pp.
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, Volumen V, número 1, enero-junio 2016
Divulgation by Andrés Miño
A lo largo del país, las provincias argentinas exhiben grandes diferencias, entre una mayoría con... more A lo largo del país, las provincias argentinas exhiben grandes diferencias, entre una mayoría con procesos electorales e instituciones democráticas con un funcionamiento razonable, y un menor pero significativo conjunto de provincias con déficits en materia de equidad y transparencia electoral, donde los oficialismos ganan y son reelectos con amplios márgenes y gobiernan con mayorías sobre-representadas en las legislaturas. A esta falta de ecuanimidad se suman también problemas de confiabilidad en los resultados.
Apuntes para una reforma política. El quiebre de los autoritarismos y el debate sobre el modo en ... more Apuntes para una reforma política. El quiebre de los autoritarismos y el debate sobre el modo en que suceden los cambios de régimen. Criterios para juzgar la calidad de la democracia. Las prácticas de gobiernos locales, la ausencia de alternancia y el resto de las asignaturas pendientes.
Analizamos con información de las 200 elecciones que se sucedieron entre 1983 y 2015 cómo los ciu... more Analizamos con información de las 200 elecciones que se sucedieron entre 1983 y 2015 cómo los ciudadanos argentinos procesaron las segundas vueltas en las elecciones provinciales: qué tan frecuente es la doble vuelta en las provincias, y qué tan común ha sido que los resultados de la primera vuelta se reviertan en un ballotage
La competencia electoral requiere equidad en las reglas de juego y confianza en los resultados. A... more La competencia electoral requiere equidad en las reglas de juego y confianza en los resultados. Ambos aspectos están íntimamente relacionados: si el sistema electoral no es suficientemente ecuánime, los perdedores no van a aceptar los resultados, y la calidad de la democracia se ve perjudicada.
Desde el regreso de la democracia, cuatro tendencias se han afianzado en las elecciones provincia... more Desde el regreso de la democracia, cuatro tendencias se han afianzado en las elecciones provinciales: hay baja competitividad – los ganadores superan al segundo por entre 16 y 20 puntos; los gobernadores ganan siempre, salvo que sean radicales o interinos; no hay casi alternancia partidaria; y ganar el control de las legislaturas provinciales es importante.
En el marco de la competencia democrática, los partidos políticos recurren frecuentemente a la co... more En el marco de la competencia democrática, los partidos políticos recurren frecuentemente a la coordinación electoral como una estrategia para maximizar su rendimiento electoral y posibilitar la formación de gobiernos que respondan a sus preferencias de políticas públicas, tanto en el ámbito nacional como subnacional.
Papers by Andrés Miño

Justicia Electoral , 2020
Este artículo analiza los criterios y las recomendaciones establecidos por la Corte Interamerican... more Este artículo analiza los criterios y las recomendaciones establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acerca de la integridad de los procesos electorales.
Se sostiene que, en el sistema interamericano de derechos humanos, los estados tienen una obligación positiva de regular los derechos políticos; sin embargo, esta facultad no es enteramente discrecional, sino que está limitada por principios interpretativos y criterios de restricción. Las elecciones auténticas, mencionadas en el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, requieren de un contexto de derechos y libertades junto con condiciones específicas para proteger el juego democrático y corregir las malas prácticas que afecten la equidad y la transparencia. A partir de estos estándares, que conforman el patrimonio electoral
americano, se han analizado a profundidad tres aspectos del proceso electoral: la conformación e independencia de los organismos de administración electoral, el rol de la justicia electoral y la gobernanza electoral en países federales
Uploads
Books by Andrés Miño
Reseñas:
Juan Bautista Lucca. Revista SAAP: https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v12-n2/SAAP_12_2-lucca.pdf
Lourdes Jiménez Brito. Revista Post Data: https://www.redalyc.org/pdf/522/52247505010.pdf
Notas periodisticas:
La Nación: https://www.lanacion.com.ar/opinion/quien-gana-los-ballotages-nid1837019/
Clarín: https://www.clarin.com/opinion/elecciones-2015-sistema-electoral-provincias-transparencia_0_B17sLZKD7l.html
Infobae: https://www.infobae.com/2015/10/18/1763050-en-lugar-evolucionar-del-subdesarrollo-al-desarrollo-argentina-hizo-un-proceso-inverso/
Revista Noticias: https://www.academia.edu/17325992/La_Democracia_en_Am%C3%A9rica_Latina_Revista_Noticias
Bastión Digital/Diario Alfil: https://www.diarioalfil.com.ar/2015/06/24/cuatro-lecciones-provinciales/
Thesis by Andrés Miño
...
Resumen: En sistemas políticos multinivel, las alianzas electorales subnacionales reflejan solo parcialmente los acuerdos partidarios nacionales. Con frecuencia partidos nacionales rivales y distantes ideológicamente presentan candidaturas conjuntas en el nivel local. Se argumenta que, en contextos competitivos, el gobierno dividido verticalmente promueve la formación de alianzas divergentes de gobierno con el fin de mantener el control político en el estado. Esta hipótesis es probada en 106 elecciones a gobernador de los 31 estados mexicanos y el distrito federal entre 1994 y 2013 mediante modelos de regresión con efectos aleatorios. La evidencia empírica respalda la validez de la hipótesis.
Books chapters by Andrés Miño
Book Reviews by Andrés Miño
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, Volumen V, número 1, enero-junio 2016
Divulgation by Andrés Miño
Papers by Andrés Miño
Se sostiene que, en el sistema interamericano de derechos humanos, los estados tienen una obligación positiva de regular los derechos políticos; sin embargo, esta facultad no es enteramente discrecional, sino que está limitada por principios interpretativos y criterios de restricción. Las elecciones auténticas, mencionadas en el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, requieren de un contexto de derechos y libertades junto con condiciones específicas para proteger el juego democrático y corregir las malas prácticas que afecten la equidad y la transparencia. A partir de estos estándares, que conforman el patrimonio electoral
americano, se han analizado a profundidad tres aspectos del proceso electoral: la conformación e independencia de los organismos de administración electoral, el rol de la justicia electoral y la gobernanza electoral en países federales
Reseñas:
Juan Bautista Lucca. Revista SAAP: https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v12-n2/SAAP_12_2-lucca.pdf
Lourdes Jiménez Brito. Revista Post Data: https://www.redalyc.org/pdf/522/52247505010.pdf
Notas periodisticas:
La Nación: https://www.lanacion.com.ar/opinion/quien-gana-los-ballotages-nid1837019/
Clarín: https://www.clarin.com/opinion/elecciones-2015-sistema-electoral-provincias-transparencia_0_B17sLZKD7l.html
Infobae: https://www.infobae.com/2015/10/18/1763050-en-lugar-evolucionar-del-subdesarrollo-al-desarrollo-argentina-hizo-un-proceso-inverso/
Revista Noticias: https://www.academia.edu/17325992/La_Democracia_en_Am%C3%A9rica_Latina_Revista_Noticias
Bastión Digital/Diario Alfil: https://www.diarioalfil.com.ar/2015/06/24/cuatro-lecciones-provinciales/
...
Resumen: En sistemas políticos multinivel, las alianzas electorales subnacionales reflejan solo parcialmente los acuerdos partidarios nacionales. Con frecuencia partidos nacionales rivales y distantes ideológicamente presentan candidaturas conjuntas en el nivel local. Se argumenta que, en contextos competitivos, el gobierno dividido verticalmente promueve la formación de alianzas divergentes de gobierno con el fin de mantener el control político en el estado. Esta hipótesis es probada en 106 elecciones a gobernador de los 31 estados mexicanos y el distrito federal entre 1994 y 2013 mediante modelos de regresión con efectos aleatorios. La evidencia empírica respalda la validez de la hipótesis.
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, Volumen V, número 1, enero-junio 2016
Se sostiene que, en el sistema interamericano de derechos humanos, los estados tienen una obligación positiva de regular los derechos políticos; sin embargo, esta facultad no es enteramente discrecional, sino que está limitada por principios interpretativos y criterios de restricción. Las elecciones auténticas, mencionadas en el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, requieren de un contexto de derechos y libertades junto con condiciones específicas para proteger el juego democrático y corregir las malas prácticas que afecten la equidad y la transparencia. A partir de estos estándares, que conforman el patrimonio electoral
americano, se han analizado a profundidad tres aspectos del proceso electoral: la conformación e independencia de los organismos de administración electoral, el rol de la justicia electoral y la gobernanza electoral en países federales