Book Reviews by Carla María Juárez Pinto
Editorial Tirant Lo Blanch, 2024
En este artículo realizo un panorama general del epistolario inédito de Luis Rosales (1910-1992) ... more En este artículo realizo un panorama general del epistolario inédito de Luis Rosales (1910-1992) conservado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Para ello, rescato varias cartas, enviadas o recibidas por el granadino, como una destinada a José María Pemán relativa al conde de Barcelona, don Juan de Borbón. El trabajo trata de poner en valor la importancia del rescate y la edición de los numerosos testimonios documentales del fondo personal del poeta del 36.
Universitat de València (25-27 de septiembre de 2024)
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 2023
Mester vol.50, 2021
La obra de María Acuña, poeta extremeña que murió inédita, sale a la luz gracias a esta edición d... more La obra de María Acuña, poeta extremeña que murió inédita, sale a la luz gracias a esta edición de Isabel Balseiro, en la que repasa la trayectoria de esta arrolladora escritora que se vio influida por los principales movimientos y ambientes del siglo XX, pero que, al igual que muchas otras mujeres, quedó olvidada en los estudios literarios. Este poemario supone una invitación a la lectura de la obra de Acuña, a la vez que una reivindicación del hueco que como escritora merece.
DIABLOTEXTO DIGITAL, 2021
abogaban por una mayor presencia femenina en el campo de las letras. Sin embargo, la obra que aqu... more abogaban por una mayor presencia femenina en el campo de las letras. Sin embargo, la obra que aquí reseñamos pone de relieve las dificultades que sufrieron las poetas
Diablotexto digital , 2020
UNAMUNO (1864-1936): CONVENCER HASTA LA MUERTE Galaxia Gutenberg: Barcelona, 2019, 580 pp. CARLA ... more UNAMUNO (1864-1936): CONVENCER HASTA LA MUERTE Galaxia Gutenberg: Barcelona, 2019, 580 pp. CARLA JUÁREZ PINTO UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Desde que Alejandro Amenábar estrenara en el pasado año 2019 la película Mientras dure la guerra en la que se revitaliza la figura del intelectual Miguel de Unamuno y su relación con la Guerra Civil, la importancia del escritor ha sido objeto de crítica y defensa. La decisión del director de cine de escoger la parte última de la vida de Unamuno y los conflictos políticos del que fue catorce años rector de la Universidad de Salamanca, lograron la nominación de la película a la 34.ª edición de los Premios Goya. No obstante, la genialidad del autor tiene un alcance tan extraordinario que queda muy desdibujada en apenas hora y media de película y que se ha podido materializar en las casi seiscientas páginas de la biografía que aquí reseñamos, Miguel de Unamuno (1864-1936): Convencer hasta la muerte, publicada por Galaxia Gutenberg y compuesta por el matrimonio de hispanistas Jean Claude y Colette Rabaté, reconocidos críticos y conocedores de la vida y obra unamuniana. Los Rabaté, que ya habían realizado en otra ocasión una biografía del intelectual bilbaíno (Miguel de Unamuno: Biografía, publicada en 2009) han presentado esta edición, cuyo texto es más reducido, lo que permite una
Papers by Carla María Juárez Pinto
Dicenda, Dec 12, 2023
Decía Dámaso Alonso, al comentar unas cartas del siglo xVii que «a veces la casualidad nos ha con... more Decía Dámaso Alonso, al comentar unas cartas del siglo xVii que «a veces la casualidad nos ha conservado una de esas cartas sin importancia. Y en ellas se nos abre una vislumbre fría hacia los soles de aquellos minutos remotos». La producción damasiana es, en ese sentido, un buen ejemplo de una idea que nos parece cada vez más lejana: la de aquel filólogo erudito, implicado hasta la médula en su investigación, y capaz de crear un cisma en las letras por una pequñea disidencia filológica. Y Dámaso nos recuerda también una de las grandes lecciones que el libro que aquí reseñamos, El valor de las cartas en el tiempo (2023), ha querido poner en valor: la importancia de la vinculación emocional del investigador con su objeto de estudio. Editada por los profesores José Teruel y Santiago López-Ríos, El valor de las cartas en el tiempo es una obra de casi cuatrocientas páginas que reúne quince artículos científicos sobre escritores y cartas a partir de 1936. Aunque el libro se nos revela como una obra de referencia en el campo de los epistolarios inéditos, es decir, como un compendio bien cohesionado al que el investigador puede acercarse para obtener información general sobre el estudio de la correspondencia inédita, no deja de resultar curioso cómo ningún artículo pierde la autenticidad de la voz propia de su autor, lo que constata aquello que hemos dicho arriba: las cartas nos ayudan a cultivar esa sensibilidad que muchas veces la vida académica no nos permite. En ese sentido, como comentan los editores en la introducción, el volumen que tenemos entre manos también pretende arrojar luz sobre la labor del investigador en el estudio de los epistolarios, cuya tarea va más allá de un simple acopio o de una esmerada transcripción, porque investigar sobre las cartas inéditas de nuestro siglo xx es también, como comentan los los encargados de la edición: «descodificar la compleja deixis de la intimidad» (p. 16). Es todo un acierto haber colocado en primer lugar el artículo de la escritora y profesora puertorriqueña Luce López-Baralt, pues permite al lector adentrarse en el tono o estilo que han querido reflejar los editores del volumen. Desde la gozosa intimidad de su matrimonio con el recientemente fallecido Arturo Echevarría Ferrari, López-Baralt nos va narrando, a la vez que comenta sus cartas con Jorge Guillén, cómo fue la amistad que forjó con el escritor vallisoletano. Es ciertamente emotivo poder adentrarse en las palabras de Guillén a través de la propia persona con la que se carteó, y observar cómo se refleja en las cartas la capacidad guilleniana de abordar epistolarmente desde lo más académico, como el interés que muestra en los trabajos que va publicando la escritora, hasta lo más personal, como en las conversaciones sobre la felicidad de sus respectivos matrimonios, hecho que hace que la propia López-Baralt llame a Guillén, junto con san Juan, «los únicos poetas felices de las letras españolas» (p. 32). Le sigue al artículo de la escritora de Puerto Rico, un excelente ensayo del profesor Javier Huerta Calvo, especialista en la figura de Leopoldo Panero, poeta tan querido en la posguerra como olvidado y despreciado en la actualidad. En este estudio, Huerta Calvo se limita a lo que denomina «epistolario inglés» de Leopoldo Panero, es decir, el que atañe a sus estancias en el Reino Unido, donde tuvieron lugar experiencias que marcaron su talante y su producción literaria, como recibir a Miguel de Unamuno para que fuese investido doctor honoris causa en Oxford o conocer a T.S. Eliot. Se trata de un epistolario imprescindible para ensanchar los límites de la generación del 36, y que pone de relieve no solo la vocación internacional de Panero, sino también su labor de apertura hacia Europa que permitió que se leyesen en España en la inmediata posguerra textos de Shelley o Keats. La correspondencia de Panero es importante, ya que nos permite vislumbrar cierto talante liberal que, por su repentina muerte, no pudo expresar públicamente. Tras el artículo sobre Leopoldo Panero, la obra continúa con otro de los grandes epistolarios del siglo xx: el de
Editorial Tirant Lo Blanch, 2024
En este artículo presentamos un panorama general del epistolario inédito de Luis Rosales (1910-19... more En este artículo presentamos un panorama general del epistolario inédito de Luis Rosales (1910-1992) conservado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Para ello, ponemos varios ejemplos de cartas inéditas, enviadas y recibidas por el poeta granadino, explicando la importancia de la recuperación de los testimonios documentales de su fondo personal.
El próximo número 30 de la revista Quaderns de filologia: Estudis literaris (2025) será coordinad... more El próximo número 30 de la revista Quaderns de filologia: Estudis literaris (2025) será coordinado y editado por Miguel Arche López (Universitat de València), Carla María Juárez Pinto (Universitat de València) y Adrián Ramírez Riaño (Universidad Complutense de Madrid). El tema de esta edición será Studia epistolographica: la carta como material filológico.
Queda abierto el plazo de recepción de artículos hasta el 15 de octubre de 2024. ¡Esperamos vuestras contribuciones!
Centauros, 2024
Publico un discurso inédito de Luis Rosales sobre Manuel Machado, al cumplirse ciento cincuenta a... more Publico un discurso inédito de Luis Rosales sobre Manuel Machado, al cumplirse ciento cincuenta años de la muerte del sevillano.
Diablotexto Digital. Revista de crítica literaria, 2023
Volumen 13 completo.
Cuadernos de Aleph, 2023
En este artículo estudiamos la influencia poética de Miguel de Unamuno en la generación del 36 a ... more En este artículo estudiamos la influencia poética de Miguel de Unamuno en la generación del 36 a través de tres poetas: Luis Rosales, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco. Para llevar a cabo este análisis hemos seleccionado tres poemarios publicados en una fecha clave, 1949: "La casa encendida", "Escrito a cada instante" y "Continuación de la vida". En primer lugar, se analiza el papel de Unamuno en la configuración de la poética del 36, a partir del rescate de un ensayo fundamental para la generación escrito por Luis Rosales. Y, en segundo lugar, comentamos cómo estos tres autores están desarrollando el tema del dolor a partir de las coordenadas filosóficas expuestas en "Del sentimiento trágico de la vida".
El Levante, 2024
Publicamos un poema inédito de juventud de Luis Rosales y un artículo divulgativo sobre su fe, su... more Publicamos un poema inédito de juventud de Luis Rosales y un artículo divulgativo sobre su fe, sus Navidades en Granada y sus primeros versos
La opinión de Málaga , 2023
Artículo de opinión sobre Lorca y Luis Rosales y la muerte del primero
Diablotexto Digital, 2023
Presentación del monográfico "Novela y franquismo: narrativas periféricas y la periferia de la na... more Presentación del monográfico "Novela y franquismo: narrativas periféricas y la periferia de la narrativa" coordinado por Jesús Peris Llorca y Carla María Juárez Pinto. Número dedicado a la memoria de Nuccio Ordine.
Diablotexto Digital , 2022
Revista cultural universitaria Parnaso, 2020
Talks by Carla María Juárez Pinto
Revista cultural universitaria Parnaso, 2022
Revista cultural universitaria Parnaso, 2022
Revista cultural universitaria Parnaso, 2021
Desde abril de 2021, Parnaso es una asociación cultural y artística registrada legalmente en el C... more Desde abril de 2021, Parnaso es una asociación cultural y artística registrada legalmente en el Censo de asociaciones de la Generalitat Valenciana. Queda prohibida totalmente cualquier tipo de reproducción de los contenidos de esta revista sin autorización expresa de su titular. Esta revista no se hace responsable de los comentarios de sus colaboradores, que responden individualmente por las consecuencias que puedan tener sus textos.
Uploads
Book Reviews by Carla María Juárez Pinto
Papers by Carla María Juárez Pinto
Queda abierto el plazo de recepción de artículos hasta el 15 de octubre de 2024. ¡Esperamos vuestras contribuciones!
Talks by Carla María Juárez Pinto
Queda abierto el plazo de recepción de artículos hasta el 15 de octubre de 2024. ¡Esperamos vuestras contribuciones!