Luis ARCINIEGA GARCÍA
Catedrático de Historia del Arte en la Universitat de València (UVEG) desde 2017, anteriormente ocupó plaza de Titular (2001-2017) y Asociado Tiempo Completo (1995-2001).
Imparte docencia en postgrados de Historia del Arte, como el Máster de Patrimonio Cultural: identificación, análisis y gestión (UVEG) y el Máster en Historia del Arte y Cultura Visual (UVEG-UJI).
Su investigación se centra en el patrimonio artístico de la Edad Moderna, con especial atención a los aspectos culturales y visuales, a la semiótica de la arquitectura, a la recepción de las obras en su devenir y a temas historiográficos. Así como a la reflexión sobre el concepto de patrimonio y a diversas tipologías patrimoniales, como la Obra Pública. Es autor, coodinador y ha participado en numerosas publicaciones de instituciones científicas y en revistas especializadas. Ha participado como ponente en conferencias nacionales internacionales, y ha realizado estancias en instituciones internacionales.
Ha formado parte de más de una docena de proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas, así como en contratos y convenios de investigación con organismos públicos. Entre ellos, destacan, por un lado, los cuatro I+D nacionales HAR 2009-13209, HAR2013-48794-P, HAR2017-88707-P y actualmente Paisaje Cultural, construido y representado (PID2021-127338NB-I00); y, por otro, los convenios de transferencia de conocimiento firmados anualmente con la Generalitat Valenciana desde 2017 hasta la actualidad, de los que ha sido y es investigador responsable.
La enseñanza universitaria ha permitido la formación de numerosos investigadores. Ha dirigido tesis doctorales y Trabajos Fin de Máster en los postgrados mencionados, y ha tutelado contratos de formación predoctoral.
La transferencia hacia la sociedad se ha centrado en el comisariado de exposiciones, redacción de catálogos, intervención en planes directores, colaboración en proyectos de restauración y programas formativos.
Como labores de gestión cabe destacar que ha sido director del departamento de Historia del Arte de la UVEG (2008-2014), así como director de la revista Ars Longa. Cuadernos de Arte (2009-2014).
Actualmente forma parte de los consejos editoriales y científicos de varias revistas y editoriales. También ha sido director de diferentes posgrados y del programa de doctorado en Historia del Arte (UJI y UVEG, con Mención hacia la Excelencia) de 2011 a 2015. Desde 2017 es director de la cátedra Demetrio Ribes, UVEG.
Luis Arciniega is a professor of History of Art at the University of Valencia (UVEG, 2017-present), having previously occupied the posts of reader (2001-2017) and full-time lecturer (1995-2001).
He teaches on the History of Art bachelors degree (Heritage History and Management module), Masters in Cultural Heritage: Identification, Analysis and Management, and Masters in History of Art and Visual Culture courses at UVEG-UJI.
His research revolves around the artistic heritage of the early modern period, with a focus on cultural and visual aspects, the semiotics of architecture, the reception of artworks throughout their existence, and historiographical issues. It also reflects on the concept of heritage and different types of heritage, such as public works. He has written, coordinated and participating in publications by scientific institutions and in specialist journals. He has given lectures at national and international conferences and been a visiting scholar at institutions such as the University of Antioquia (Colombia), Trinity College (Ireland), University of London (UK), UCL, and Berkeley (USA).
He has contributed to more than a dozen research projects allocated through public calls for proposals and research agreements and contracts with public bodies. Some of the most notable are the three national R+D projects (HAR2009-13209, HAR2013-48794-P and HAR2017-88707-P) and the knowledge transfer agreements signed with the Valencian Government annually from 2017 to present, in which he was named the head researcher.
His dissemination activities have included curating five exhibitions, writing catalogues, contributing to master plans, collaborating on restoration projects, and working on training programmes designed for secondary school teachers.
In terms of management roles, he has been director of the History of Art department at the University of Valencia (2008-2014) and director of the Ars Longa journal (2009-2014). He is currently a member of the editorial board and scientific committee for various journals and publishers. In addition, between 2011 and 2015, he directed various postgraduate courses and the History of Art doctorate programme at UVEG-UJI, which was awarded the Honourable Mention for Excellence. He has been the director of the Cátedra Demetrio Ribes research centre since 2017.
Imparte docencia en postgrados de Historia del Arte, como el Máster de Patrimonio Cultural: identificación, análisis y gestión (UVEG) y el Máster en Historia del Arte y Cultura Visual (UVEG-UJI).
Su investigación se centra en el patrimonio artístico de la Edad Moderna, con especial atención a los aspectos culturales y visuales, a la semiótica de la arquitectura, a la recepción de las obras en su devenir y a temas historiográficos. Así como a la reflexión sobre el concepto de patrimonio y a diversas tipologías patrimoniales, como la Obra Pública. Es autor, coodinador y ha participado en numerosas publicaciones de instituciones científicas y en revistas especializadas. Ha participado como ponente en conferencias nacionales internacionales, y ha realizado estancias en instituciones internacionales.
Ha formado parte de más de una docena de proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas, así como en contratos y convenios de investigación con organismos públicos. Entre ellos, destacan, por un lado, los cuatro I+D nacionales HAR 2009-13209, HAR2013-48794-P, HAR2017-88707-P y actualmente Paisaje Cultural, construido y representado (PID2021-127338NB-I00); y, por otro, los convenios de transferencia de conocimiento firmados anualmente con la Generalitat Valenciana desde 2017 hasta la actualidad, de los que ha sido y es investigador responsable.
La enseñanza universitaria ha permitido la formación de numerosos investigadores. Ha dirigido tesis doctorales y Trabajos Fin de Máster en los postgrados mencionados, y ha tutelado contratos de formación predoctoral.
La transferencia hacia la sociedad se ha centrado en el comisariado de exposiciones, redacción de catálogos, intervención en planes directores, colaboración en proyectos de restauración y programas formativos.
Como labores de gestión cabe destacar que ha sido director del departamento de Historia del Arte de la UVEG (2008-2014), así como director de la revista Ars Longa. Cuadernos de Arte (2009-2014).
Actualmente forma parte de los consejos editoriales y científicos de varias revistas y editoriales. También ha sido director de diferentes posgrados y del programa de doctorado en Historia del Arte (UJI y UVEG, con Mención hacia la Excelencia) de 2011 a 2015. Desde 2017 es director de la cátedra Demetrio Ribes, UVEG.
Luis Arciniega is a professor of History of Art at the University of Valencia (UVEG, 2017-present), having previously occupied the posts of reader (2001-2017) and full-time lecturer (1995-2001).
He teaches on the History of Art bachelors degree (Heritage History and Management module), Masters in Cultural Heritage: Identification, Analysis and Management, and Masters in History of Art and Visual Culture courses at UVEG-UJI.
His research revolves around the artistic heritage of the early modern period, with a focus on cultural and visual aspects, the semiotics of architecture, the reception of artworks throughout their existence, and historiographical issues. It also reflects on the concept of heritage and different types of heritage, such as public works. He has written, coordinated and participating in publications by scientific institutions and in specialist journals. He has given lectures at national and international conferences and been a visiting scholar at institutions such as the University of Antioquia (Colombia), Trinity College (Ireland), University of London (UK), UCL, and Berkeley (USA).
He has contributed to more than a dozen research projects allocated through public calls for proposals and research agreements and contracts with public bodies. Some of the most notable are the three national R+D projects (HAR2009-13209, HAR2013-48794-P and HAR2017-88707-P) and the knowledge transfer agreements signed with the Valencian Government annually from 2017 to present, in which he was named the head researcher.
His dissemination activities have included curating five exhibitions, writing catalogues, contributing to master plans, collaborating on restoration projects, and working on training programmes designed for secondary school teachers.
In terms of management roles, he has been director of the History of Art department at the University of Valencia (2008-2014) and director of the Ars Longa journal (2009-2014). He is currently a member of the editorial board and scientific committee for various journals and publishers. In addition, between 2011 and 2015, he directed various postgraduate courses and the History of Art doctorate programme at UVEG-UJI, which was awarded the Honourable Mention for Excellence. He has been the director of the Cátedra Demetrio Ribes research centre since 2017.
less
InterestsView All (23)
Uploads
Projects by Luis ARCINIEGA GARCÍA
No obstante, se persigue una aproximación metodológica plural, receptiva a planteamientos de otras áreas de conocimiento. Tiene como marco espacial y temporal de objeto de estudio principal el ámbito valenciano desde el siglo XIII hasta la época contemporánea.
Objetivo general I: el paisaje cultural construido
Ahondar en la evolución histórico-cultural del paisaje construido, identificando sus elementos y caracterizando sus principales rasgos a lo largo del tiempo, de modo que se subraye la relación entre la acción antrópica y la visión cultural que se proyecta del entorno como elemento de identidad, reconocimiento y expresión de ideales.
Objetivo general II: el paisaje cultural representado
Ahondar en la evolución histórico-cultural del paisaje cultural representado, identificando sus elementos y caracterizando sus principales rasgos a lo largo del tiempo, subrayando la influencia de los acontecimientos sociales, políticos y culturales en la producción artística.
La Cátedra Demetrio Ribes es un centro universitario que desde 2003 promueve la investigación, la difusión y el fomento de los estudios sobre la historia del transporte y sus infraestructuras, la obra pública y la ingeniería en la Comunitat Valenciana. Surgió de un convenio firmado en 2003 entre la Universitat de València-Estudi General (UVEG) y la homóloga de la actual Consejería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Generalitat Valenciana.
Entre las principales líneas de actividad en el ámbito de su competencia destacan:
• Realizar proyectos de investigación vinculados a I+D, así como de catalogación de fondos.
• Proyectar y coordinar publicaciones, exposiciones, ciclos de conferencias y otras actividades culturales.
• Mantener una actividad académica con cursos de extensión universitaria, congresos, seminarios y participación en posgrados.
• Asesorar y realizar informes técnicos. Además, forma parte de comités científicos y asesores.
• Convocar anualmente el Premio Demetrio Ribes de investigación.
Las principales líneas de estudio e investigación que desarrolla son:
• Historia del transporte, las comunicaciones y sus infraestructuras.
• Historia de las obras públicas: redes de transporte, caminos, carreteras, puentes…; red marítima, puertos, faros…; red ferroviaria, estaciones, puentes…; redes de telecomunicación, telegrafía óptica…; red de defensa, murallas, torres de vigilancia, baterías, refugios…; redes hidráulicas, acueductos, pantanos, azudes…
• Historia de la ingeniería.
• Historia de la vertebración del territorio.
The Cátedra Demetrio Ribes is a research centre that promotes and disseminates research into the history of transport and its infrastructures, public works and engineering in the Valencian Community.
It was founded in 2003 through an agreement signed between the Universitat de València-Estudi General (UVEG) and what is now the Valencian Ministry of Territorial Politics, Public Works and Mobility, Generalitat Valenciana.
Its main areas of activity include:
• Carrying out R&D projects and cataloguing materials.
• Planning and coordinating publications, exhibitions, lecture series and other cultural activities.
• Maintaining its academic activity, with university courses, conferences, seminars and participation in postgraduate courses.
• Advising and writing technical reports. It also participates on scientific and advisory committees.
• Awarding the annual Demetrio Ribes Prize for Research
The Cátedra Demetrio Ribes’s main research areas include:
• The history of public works: transport networks (paths, roads, bridges…), maritime networks (ports, lighthouses…), railway networks (stations, bridges…), telecommunication networks (semaphore telegraphs…), defence networks (walls, watchtowers, batteries, shelters…), water networks (aqueducts, reservoirs, dams…), etc.
• The history of engineering.
• The history of territorial planning.
Este proyecto se centra en el estudio de los antecedentes, desarrollo y consecuencias en el plano artístico de la revuelta de las Germanías (1519-1522), a partir de un análisis del conflicto y de la crisis que vivió la sociedad valenciana entre la segunda mitad del siglo XV y los momentos posteriores a la expulsión de los moriscos a comienzos del XVII. El proyecto intenta superar las líneas divisorias tradicionales entre la Edad Media y la Edad Moderna, entre Gótico y Renacimiento, que han concentrado la investigación en torno a ciertos problemas como la pervivencia del tardogótico a comienzos del siglo XVI o las primeras experiencias con los nuevos lenguajes figurativos renacentistas o de la arquitectura al romano, para situar las Germanías como bisagra de un cambio profundo vinculado a situaciones de crisis y conflicto que estallaron con violencia entre 1519 y 1522.
Estos conflictos resquebrajaron transversalmente la sociedad valenciana y por tanto a los agentes que como promotores, clientes o artífices protagonizaron las manifestaciones artísticas y la reorganización de la escena arquitectónica y urbana de la capital del reino y de otras ciudades valencianas. Por lo tanto, dejando de lado el cambio de estilo y de época como fenómenos primordiales, se adopta una perspectiva que aborda el conflicto en diversos planos y en un arco temporal amplio. Por su carácter mitificado en la historia valenciana, se trata el papel de la imagen en ese proceso de representación retrospectiva de los acontecimientos para mostrarlos como mito con acentos épicos y dramáticos en la pintura de historia, los monumentos públicos o la forja del imaginario colectivo vinculado a unas señas de identidad valenciana.
Proyecto I+D (HAR2017-88707-P) financiado por MINECO/AEI/FEDER, UE / R&D Project (HAR2017-88707-P) financed by the Spanish Ministry of Science and Innovation with FEDER funds from the European Union
Books by Luis ARCINIEGA GARCÍA
Incluye amplios y ambiciosos análisis: desde el que revisa de modo crítico la historiografía que ha abordado el tema histórico (Dr. Pablo Pérez), hasta el que identifica posibles líneas de investigación que ahonden en la repercusión que tuvo en el terreno artístico (Dr. Amadeo Serra). Otros inciden en las consecuencias humanas que generó: el paso de mudéjares a moriscos (Dr. Manuel Ruzafa), y en el peso que tuvo en esta imposición el recuerdo de san Vicente Ferrer (Dr. Óscar Calvé). Finalmente, otros abordan las resultas materiales: la incidencia que los acontecimientos descritos tuvieron en la transformación de las mezquitas en iglesias (Dr. Luis Arciniega y Dña. María José López), así como en el devenir de los archivos y la documentación (D. Jesús E. Alonso). En todas las contribuciones se muestra una revisión historiográfica amplia y un uso de fuentes diversas, se aportan certezas y numerosos interrogantes que son invitaciones a nuevos estudios.
Para el presente proyecto se ha contado con numerosa documentación de archivo que permite entender el contexto social, cultural y económico que inspiró la demanda de mejoras en las infraestructuras en un momento vibrante, con una agricultura de exportación, una industria creciente y un turismo incipiente. La realidad social, económica y política impidió o retrasó la mayoría de las propuestas. Para nuestro presente, son importantes los anhelos, pero también averiguar las causas de los fracasos para avanzar y poder adaptarse a nuevas realidades y necesidades en un mundo en constante cambio. En definitiva, el Corredor Mediterráneo que defendían personas como Ignacio Villalonga ahora hace cien años, se vislumbra en la actualidad dentro de la red de corredores prioritarios europeos como una oportunidad de futuro para una Europa sólida, cohesionada y conectada al mundo.
La edición, de gran formato, presenta fotografías históricas y actuales, así como cartografia, alzados y diseños descriptivos realizados para la ocasión. La publicación, de casi 150 páginas, se acompaña, además, de reducidos textos introductorios con la finalidad de relatar y contextualizas las imágenes representadas.
En todas las contribuciones se muestra una revisión historiográfica amplia, tanto por la perspectiva elegida como por la consiguiente bibliografía empleada, que si bien no se centra de modo exclusivo en el castillo-palacio de Alaquàs y en sus moradores, siempre los tiene en cuenta.
De modo coral, se suceden las siguientes aportaciones:
Desirée Juliana destaca la importancia de la Vía Augusta como una red europea milenaria que se convirtió en un valioso elemento de comunicación y de organización del comercio entre ciudades y puertos.
Óscar Calvé, a partir del ejemplo tardomedieval, evidencia cómo una red viaria descuidada, modificada y fragmentada desde la caída del Imperio Romano de Occidente, no impidió que el arco mediterráneo prosiguiera en sus funciones como vía de conexión económica y cultural esencial.
Manuel Carreres subraya la inflexión que supuso desde la segunda mitad de siglo XVIII una política estatal viaria coordinada bajo una concepción radial. A pesar de esta premisa rectora, el interés por la ruta mediterránea se aprecia en diversos proyectos y planes, y la importancia del Corredor Mediterráneo para el transporte comercial, industrial y turístico ha permitido configurar una red que conecta todo el frente litoral desde Andalucía oriental hasta Francia, con algunos de los itinerarios con mayor tráfico rodado del territorio español.
Laura Bolinches subraya la fragmentación de la red ferroviaria que se forjó desde 1848, pues desde sus inicios estuvo condicionada por factores de índole política, económica, social y topográfica. Numerosas compañías tejieron una red ferroviaria con diferentes anchos de vía, interrupciones, etc. Tras una mínima voluntad de interconectar las líneas mediterráneas, experimentada a partir de la conformación de RENFE en 1941, todavía tiene ante sí grandes retos.
Susana Climent incide en el contexto en el que en 1918 surgió la demanda de Ignacio Villalonga de una línea ferroviaria que comunicara la costa oriental de Andalucía con Francia por el litoral mediterráneo. Por un lado, aborda el ambiente histórico y social del momento, marcado por la guerra de África, la Gran Guerra y el incremento de las acciones de un movimiento obrero independiente y reivindicativo. Por otro, incide en la economía, con una agricultura de exportación, el nacimiento de una gran industria vinculada a la siderurgia, a la construcción naval, a los transportes... Esta diversidad y pujanza de la economía valenciana suscitó la reclamación de una nueva estructura del transporte de mercancías y de las infraestructuras necesarias. Finalmente, trata el aspecto político, que estuvo dominado por el regeneracionismo y el regionalismo, pero con impronta de internacionalización. En este sentido, se destaca la labor de la Feria Muestrario de València, inaugurada en mayo de 1917 y declarada internacional poco después, y del Instituto Valenciano de Economía, futuro Centro de Estudios Económicos (CEE), creado en 1918 para la promoción de estudios que profundizasen sobre las necesidades de la economía valenciana y su integración en Europa. Las dificultades económicas antes de la Guerra Civil y la política autárquica después de la misma paralizaron la apertura, pero no los anhelos de integrarse en Europa.
Luis Arciniega muestra la impronta que las artes y la arquitectura tuvieron como motor de la economía valenciana y su debate a través de la propuesta realizada por Joaquín Sorolla de un Palacio de las Artes e Industrias. Con él se pretendía un centro cultural en consonancia con la relevancia de los artistas valencianos, donde los más jóvenes expusieran en buenas condiciones y fuera de los cauces de la Academia; un museo de artes industriales; y en su conjunto, un elemento dinamizador de la cultura y economía valencianas. Algunos pintores y escultores gozaban de prestigio internacional y la cerámica tenía fuerte repercusión industrial y comercial. Ese mismo año se desarrollaron múltiples actividades en favor del Palacio, pero en los siguientes la iniciativa languideció, pues se presentó en una coyuntura adversa y pronto evidenció diferentes puntos de vista entre distintos colectivos. De este modo, la Unión Gremial apoyó la iniciativa, pero con carácter general impulsó la Feria Muestrario, donde el componente artístico no encontró su lugar. Los materiales de derribo que los artistas compraron para realizar su anhelado proyecto con el que dinamizar la economía a partir de las artes se utilizaron en el edificio de la Feria de 1922 y en el monumento a Sorolla, que desapareció con la riada de 1957. Buena alegoría de otros proyectos frustrados del momento.
Rubén Pacheco muestra la situación actual del debate técnico, social y académico sobre el Corredor Mediterráneo, que es la evidencia de la actualidad de esta temática.
investigación, celebrado en diciembre de 2017 en la Universitat de València, con la pretensión de reunir estudios que considerasen y analizasen el uso y el significado de los vestigios del pasado en la Edad Media y Moderna desde diversos puntos de vista.
El proyecto RIMA ha estudiado la constitución cambiante de la identidad valenciana a partir de la selección de vestigios culturales a fin de compararla con otros territorios europeos. Para alcanzar este objetivo, frente a un tradicional estudio del proceso creativo y de la escisión entre las artes, en ocasiones determinada por el reparto de sus estudios entre diferentes áreas de conocimiento y, a su vez, variables según los ámbitos geográficos, nuestro interés considera tanto las circunstancias concretas de la producción artística, como las de su evolución y recepción a partir de un análisis de la imagen que integra las artes visuales y la arquitectura en contextos culturales.
En este volumen se recogen investigaciones que analizan el uso y el significado de los vestigios del pasado como resultado de decisiones que implican destrucciones, restauraciones, reutilizaciones e intervenciones conscientes a lo largo del tiempo, y revelan, a su vez, actitudes y valores cambiantes, intereses precisos e intenciones manifiestas o latentes. El
estudio del pasado a través de sus antiguos vestigios, el anhelo de un pasado glorioso y la definición de una identidad entre la memoria y el olvido son parte de las tendencias culturales comunes de Europa en época medieval y moderna y han tenido consecuencias duraderas en la disciplina de la Historia del Arte. Las imágenes, las percepciones y los valores
asignados a los restos pretéritos pueden estudiarse teniendo en cuenta no sólo la evidencia documental, sino también las prácticas de conservación y reutilización en una perspectiva europea como la adoptada por los ponentes del seminario y autores de los textos.
Dada la amplitud y diversidad del campo de investigación, el contenido de los trabajos aquí reunidos se basa en la conjunción de tres campos principales y permeables:
1. Recepción: Ruinas y fragmentos. Destrucciones, conservación, veneración y expolio de los vestigios materiales del pasado.
2. Imagen e identidad urbana: aspectos de iconografía y política de la imagen urbana.
3. Imagen y memoria: formas de construcción de la memoria, desde el olvido hasta su fijación a través de la fotografía y el medio digital, y la restauración.
El libro distribuye las contribuciones de los especialistas en áreas de su actuación en favor de la Historia del Arte. El lector puede encontrar primero una gráfica presentación biográfica del personaje, así como un listado de noticias de prensa que muestran su proyección pública; segundo, estudios sobre su actividad en el ámbito universitario; tercero, otros acerca de su labor en numerosas instituciones, como el Centro de Estudios Históricos de la Junta de Ampliación de Estudios, el patronato del Museo del Prado, la Junta de Iconografía Nacional, las reales academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, el Parlamento y el Senado, el ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes...; cuarto, varios trabajos sobre algunas de sus principales aportaciones a la Historia del Arte; quinto, otros sobre su contribución a la dimensión social de la Historia del Arte con medidas en favor de la conservación del patrimonio y su difusión mediante el turismo cultural; sexto, una clasificación de su abrumadora aportación escrita; y finalmente, una identificación de los principales contenidos temáticos de los cuatro fondos documentales que custodian el que fue su archivo personal.
El libro está coordinado por Luis Arciniega García, y en él colaboran, por orden alfabético, Luis Arciniega, Clara Beltrán, Daniel Benito, Pablo Clarí, Patricia García-Montón, Juan Manuel Lizarraga, Jorge Maier, Ana Mª Martí, José Martín, Jorge Martínez, María José Martínez, Víctor Mínguez, Josep Montesinos, Miguel Morán, Margarita Ordeig, Javier Portús, Inmaculada Rodríguez, Amadeo Serra y Jesusa Vega.
The first part of this introduction offers, on the one hand, a critical review of concepts and terms that frame this book, and on the other it argues the importance of the historical analysis of heritage as an investigative attitude towards works of art and objects of the past. The second part serves as an introduction to the whole of the book.
This book is a collection of studies about the changes that works undergo with the passing of time. Not so much in a strictly and exclusively material way of speaking but more as heritage, i.e. it identifies the human attitudes that justify not only the physical changes of works but also the affections towards them. This heritage analysis of the remains of the past through time allows us to understand the losses and the material and semantic transformations that they have undergone. Works of art are not simply reflections of a moment and a place, but the intended outcome of a process that includes the environment in which they are created; of all those in favour of their preservation that follow each other throughout history, and of the ways of communication and transmission, at the far end of whose broad scale we would
find destruction. All of this comprises a reflection on a practice which reaches our current times and which constitutes a conscious and growing academic and scientific concern.
En este libro se aborda el mundo de los viajeros en tierras valencianas desde finales del siglo XV hasta finales del XVIII, momento de modernización de las infraestructuras. Comprende un periodo que incumbe a los diarios de viajes escritos como recordatorios de vivencias para consumo propio y de personas cercanas, y que tenían una raíz medieval, pero al que se incorporan las guías de caminos, la literatura que tiene como eje discursivo el itinerario, y la cartografía, y finaliza con las publicaciones de algunos viajes que a diferencia de sus predecesores fueron redactados para ser publicados, incluso con claras intenciones rectoras. Por esta razón, se habla de un saber encaminado, condicionado principalmente por las vías de comunicación e infraestructuras para el viaje existentes, y de un saber que tiene en cuenta éstas, se ve limitado por las mismas, pero también por la letra impresa, e infunde según sus objetivos una autoridad que se vuelve endogámica y, nuevamente, encauza el saber.
El palacio que los duques de Gandía mandaron construir en la capital del entonces Reino de Valencia constituyó durante siglos la expresión de su preeminencia entre la nobleza local. El inicio de una construcción con pretensiones prácticamente coincidió con la concesión del ducado y, sin duda, el carácter representativo fue voluntariamente perseguido. Este criterio explica su ubicación urbana y sus espectaculares dimensiones, hoy principalmente observables en su fachada y en la insinuación que en ésta tuvieron las estancias de su planta noble. Y se mantuvo a lo largo del tiempo, aunque tempranamente languideciendo tras la muerte de los dos primeros duques. Este ocaso se aceleró cuando los poseedores del título abandonaron tierras valencianas o éste recayó en manos de otros que nunca las pisaron. No obstante, el cuidado de la obra y sus transformaciones dirigidas a una mayor habitabilidad estuvo delegado en los más destacados arquitectos y artistas activos en la capital. En definitiva, su análisis permite entender su devenir entre unas aspiraciones grandilocuentes y un olvido inicuo.
La evolución expuesta queda sazonada en el presente libro por el análisis de los artífices de las obras reseñadas: los ingenieros militares y tracistas con cargos en la administración vinculada al rey, los maestros de obras, de frecuente procedencia o ascendencia francesa, etc.
No obstante, se persigue una aproximación metodológica plural, receptiva a planteamientos de otras áreas de conocimiento. Tiene como marco espacial y temporal de objeto de estudio principal el ámbito valenciano desde el siglo XIII hasta la época contemporánea.
Objetivo general I: el paisaje cultural construido
Ahondar en la evolución histórico-cultural del paisaje construido, identificando sus elementos y caracterizando sus principales rasgos a lo largo del tiempo, de modo que se subraye la relación entre la acción antrópica y la visión cultural que se proyecta del entorno como elemento de identidad, reconocimiento y expresión de ideales.
Objetivo general II: el paisaje cultural representado
Ahondar en la evolución histórico-cultural del paisaje cultural representado, identificando sus elementos y caracterizando sus principales rasgos a lo largo del tiempo, subrayando la influencia de los acontecimientos sociales, políticos y culturales en la producción artística.
La Cátedra Demetrio Ribes es un centro universitario que desde 2003 promueve la investigación, la difusión y el fomento de los estudios sobre la historia del transporte y sus infraestructuras, la obra pública y la ingeniería en la Comunitat Valenciana. Surgió de un convenio firmado en 2003 entre la Universitat de València-Estudi General (UVEG) y la homóloga de la actual Consejería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Generalitat Valenciana.
Entre las principales líneas de actividad en el ámbito de su competencia destacan:
• Realizar proyectos de investigación vinculados a I+D, así como de catalogación de fondos.
• Proyectar y coordinar publicaciones, exposiciones, ciclos de conferencias y otras actividades culturales.
• Mantener una actividad académica con cursos de extensión universitaria, congresos, seminarios y participación en posgrados.
• Asesorar y realizar informes técnicos. Además, forma parte de comités científicos y asesores.
• Convocar anualmente el Premio Demetrio Ribes de investigación.
Las principales líneas de estudio e investigación que desarrolla son:
• Historia del transporte, las comunicaciones y sus infraestructuras.
• Historia de las obras públicas: redes de transporte, caminos, carreteras, puentes…; red marítima, puertos, faros…; red ferroviaria, estaciones, puentes…; redes de telecomunicación, telegrafía óptica…; red de defensa, murallas, torres de vigilancia, baterías, refugios…; redes hidráulicas, acueductos, pantanos, azudes…
• Historia de la ingeniería.
• Historia de la vertebración del territorio.
The Cátedra Demetrio Ribes is a research centre that promotes and disseminates research into the history of transport and its infrastructures, public works and engineering in the Valencian Community.
It was founded in 2003 through an agreement signed between the Universitat de València-Estudi General (UVEG) and what is now the Valencian Ministry of Territorial Politics, Public Works and Mobility, Generalitat Valenciana.
Its main areas of activity include:
• Carrying out R&D projects and cataloguing materials.
• Planning and coordinating publications, exhibitions, lecture series and other cultural activities.
• Maintaining its academic activity, with university courses, conferences, seminars and participation in postgraduate courses.
• Advising and writing technical reports. It also participates on scientific and advisory committees.
• Awarding the annual Demetrio Ribes Prize for Research
The Cátedra Demetrio Ribes’s main research areas include:
• The history of public works: transport networks (paths, roads, bridges…), maritime networks (ports, lighthouses…), railway networks (stations, bridges…), telecommunication networks (semaphore telegraphs…), defence networks (walls, watchtowers, batteries, shelters…), water networks (aqueducts, reservoirs, dams…), etc.
• The history of engineering.
• The history of territorial planning.
Este proyecto se centra en el estudio de los antecedentes, desarrollo y consecuencias en el plano artístico de la revuelta de las Germanías (1519-1522), a partir de un análisis del conflicto y de la crisis que vivió la sociedad valenciana entre la segunda mitad del siglo XV y los momentos posteriores a la expulsión de los moriscos a comienzos del XVII. El proyecto intenta superar las líneas divisorias tradicionales entre la Edad Media y la Edad Moderna, entre Gótico y Renacimiento, que han concentrado la investigación en torno a ciertos problemas como la pervivencia del tardogótico a comienzos del siglo XVI o las primeras experiencias con los nuevos lenguajes figurativos renacentistas o de la arquitectura al romano, para situar las Germanías como bisagra de un cambio profundo vinculado a situaciones de crisis y conflicto que estallaron con violencia entre 1519 y 1522.
Estos conflictos resquebrajaron transversalmente la sociedad valenciana y por tanto a los agentes que como promotores, clientes o artífices protagonizaron las manifestaciones artísticas y la reorganización de la escena arquitectónica y urbana de la capital del reino y de otras ciudades valencianas. Por lo tanto, dejando de lado el cambio de estilo y de época como fenómenos primordiales, se adopta una perspectiva que aborda el conflicto en diversos planos y en un arco temporal amplio. Por su carácter mitificado en la historia valenciana, se trata el papel de la imagen en ese proceso de representación retrospectiva de los acontecimientos para mostrarlos como mito con acentos épicos y dramáticos en la pintura de historia, los monumentos públicos o la forja del imaginario colectivo vinculado a unas señas de identidad valenciana.
Proyecto I+D (HAR2017-88707-P) financiado por MINECO/AEI/FEDER, UE / R&D Project (HAR2017-88707-P) financed by the Spanish Ministry of Science and Innovation with FEDER funds from the European Union
Incluye amplios y ambiciosos análisis: desde el que revisa de modo crítico la historiografía que ha abordado el tema histórico (Dr. Pablo Pérez), hasta el que identifica posibles líneas de investigación que ahonden en la repercusión que tuvo en el terreno artístico (Dr. Amadeo Serra). Otros inciden en las consecuencias humanas que generó: el paso de mudéjares a moriscos (Dr. Manuel Ruzafa), y en el peso que tuvo en esta imposición el recuerdo de san Vicente Ferrer (Dr. Óscar Calvé). Finalmente, otros abordan las resultas materiales: la incidencia que los acontecimientos descritos tuvieron en la transformación de las mezquitas en iglesias (Dr. Luis Arciniega y Dña. María José López), así como en el devenir de los archivos y la documentación (D. Jesús E. Alonso). En todas las contribuciones se muestra una revisión historiográfica amplia y un uso de fuentes diversas, se aportan certezas y numerosos interrogantes que son invitaciones a nuevos estudios.
Para el presente proyecto se ha contado con numerosa documentación de archivo que permite entender el contexto social, cultural y económico que inspiró la demanda de mejoras en las infraestructuras en un momento vibrante, con una agricultura de exportación, una industria creciente y un turismo incipiente. La realidad social, económica y política impidió o retrasó la mayoría de las propuestas. Para nuestro presente, son importantes los anhelos, pero también averiguar las causas de los fracasos para avanzar y poder adaptarse a nuevas realidades y necesidades en un mundo en constante cambio. En definitiva, el Corredor Mediterráneo que defendían personas como Ignacio Villalonga ahora hace cien años, se vislumbra en la actualidad dentro de la red de corredores prioritarios europeos como una oportunidad de futuro para una Europa sólida, cohesionada y conectada al mundo.
La edición, de gran formato, presenta fotografías históricas y actuales, así como cartografia, alzados y diseños descriptivos realizados para la ocasión. La publicación, de casi 150 páginas, se acompaña, además, de reducidos textos introductorios con la finalidad de relatar y contextualizas las imágenes representadas.
En todas las contribuciones se muestra una revisión historiográfica amplia, tanto por la perspectiva elegida como por la consiguiente bibliografía empleada, que si bien no se centra de modo exclusivo en el castillo-palacio de Alaquàs y en sus moradores, siempre los tiene en cuenta.
De modo coral, se suceden las siguientes aportaciones:
Desirée Juliana destaca la importancia de la Vía Augusta como una red europea milenaria que se convirtió en un valioso elemento de comunicación y de organización del comercio entre ciudades y puertos.
Óscar Calvé, a partir del ejemplo tardomedieval, evidencia cómo una red viaria descuidada, modificada y fragmentada desde la caída del Imperio Romano de Occidente, no impidió que el arco mediterráneo prosiguiera en sus funciones como vía de conexión económica y cultural esencial.
Manuel Carreres subraya la inflexión que supuso desde la segunda mitad de siglo XVIII una política estatal viaria coordinada bajo una concepción radial. A pesar de esta premisa rectora, el interés por la ruta mediterránea se aprecia en diversos proyectos y planes, y la importancia del Corredor Mediterráneo para el transporte comercial, industrial y turístico ha permitido configurar una red que conecta todo el frente litoral desde Andalucía oriental hasta Francia, con algunos de los itinerarios con mayor tráfico rodado del territorio español.
Laura Bolinches subraya la fragmentación de la red ferroviaria que se forjó desde 1848, pues desde sus inicios estuvo condicionada por factores de índole política, económica, social y topográfica. Numerosas compañías tejieron una red ferroviaria con diferentes anchos de vía, interrupciones, etc. Tras una mínima voluntad de interconectar las líneas mediterráneas, experimentada a partir de la conformación de RENFE en 1941, todavía tiene ante sí grandes retos.
Susana Climent incide en el contexto en el que en 1918 surgió la demanda de Ignacio Villalonga de una línea ferroviaria que comunicara la costa oriental de Andalucía con Francia por el litoral mediterráneo. Por un lado, aborda el ambiente histórico y social del momento, marcado por la guerra de África, la Gran Guerra y el incremento de las acciones de un movimiento obrero independiente y reivindicativo. Por otro, incide en la economía, con una agricultura de exportación, el nacimiento de una gran industria vinculada a la siderurgia, a la construcción naval, a los transportes... Esta diversidad y pujanza de la economía valenciana suscitó la reclamación de una nueva estructura del transporte de mercancías y de las infraestructuras necesarias. Finalmente, trata el aspecto político, que estuvo dominado por el regeneracionismo y el regionalismo, pero con impronta de internacionalización. En este sentido, se destaca la labor de la Feria Muestrario de València, inaugurada en mayo de 1917 y declarada internacional poco después, y del Instituto Valenciano de Economía, futuro Centro de Estudios Económicos (CEE), creado en 1918 para la promoción de estudios que profundizasen sobre las necesidades de la economía valenciana y su integración en Europa. Las dificultades económicas antes de la Guerra Civil y la política autárquica después de la misma paralizaron la apertura, pero no los anhelos de integrarse en Europa.
Luis Arciniega muestra la impronta que las artes y la arquitectura tuvieron como motor de la economía valenciana y su debate a través de la propuesta realizada por Joaquín Sorolla de un Palacio de las Artes e Industrias. Con él se pretendía un centro cultural en consonancia con la relevancia de los artistas valencianos, donde los más jóvenes expusieran en buenas condiciones y fuera de los cauces de la Academia; un museo de artes industriales; y en su conjunto, un elemento dinamizador de la cultura y economía valencianas. Algunos pintores y escultores gozaban de prestigio internacional y la cerámica tenía fuerte repercusión industrial y comercial. Ese mismo año se desarrollaron múltiples actividades en favor del Palacio, pero en los siguientes la iniciativa languideció, pues se presentó en una coyuntura adversa y pronto evidenció diferentes puntos de vista entre distintos colectivos. De este modo, la Unión Gremial apoyó la iniciativa, pero con carácter general impulsó la Feria Muestrario, donde el componente artístico no encontró su lugar. Los materiales de derribo que los artistas compraron para realizar su anhelado proyecto con el que dinamizar la economía a partir de las artes se utilizaron en el edificio de la Feria de 1922 y en el monumento a Sorolla, que desapareció con la riada de 1957. Buena alegoría de otros proyectos frustrados del momento.
Rubén Pacheco muestra la situación actual del debate técnico, social y académico sobre el Corredor Mediterráneo, que es la evidencia de la actualidad de esta temática.
investigación, celebrado en diciembre de 2017 en la Universitat de València, con la pretensión de reunir estudios que considerasen y analizasen el uso y el significado de los vestigios del pasado en la Edad Media y Moderna desde diversos puntos de vista.
El proyecto RIMA ha estudiado la constitución cambiante de la identidad valenciana a partir de la selección de vestigios culturales a fin de compararla con otros territorios europeos. Para alcanzar este objetivo, frente a un tradicional estudio del proceso creativo y de la escisión entre las artes, en ocasiones determinada por el reparto de sus estudios entre diferentes áreas de conocimiento y, a su vez, variables según los ámbitos geográficos, nuestro interés considera tanto las circunstancias concretas de la producción artística, como las de su evolución y recepción a partir de un análisis de la imagen que integra las artes visuales y la arquitectura en contextos culturales.
En este volumen se recogen investigaciones que analizan el uso y el significado de los vestigios del pasado como resultado de decisiones que implican destrucciones, restauraciones, reutilizaciones e intervenciones conscientes a lo largo del tiempo, y revelan, a su vez, actitudes y valores cambiantes, intereses precisos e intenciones manifiestas o latentes. El
estudio del pasado a través de sus antiguos vestigios, el anhelo de un pasado glorioso y la definición de una identidad entre la memoria y el olvido son parte de las tendencias culturales comunes de Europa en época medieval y moderna y han tenido consecuencias duraderas en la disciplina de la Historia del Arte. Las imágenes, las percepciones y los valores
asignados a los restos pretéritos pueden estudiarse teniendo en cuenta no sólo la evidencia documental, sino también las prácticas de conservación y reutilización en una perspectiva europea como la adoptada por los ponentes del seminario y autores de los textos.
Dada la amplitud y diversidad del campo de investigación, el contenido de los trabajos aquí reunidos se basa en la conjunción de tres campos principales y permeables:
1. Recepción: Ruinas y fragmentos. Destrucciones, conservación, veneración y expolio de los vestigios materiales del pasado.
2. Imagen e identidad urbana: aspectos de iconografía y política de la imagen urbana.
3. Imagen y memoria: formas de construcción de la memoria, desde el olvido hasta su fijación a través de la fotografía y el medio digital, y la restauración.
El libro distribuye las contribuciones de los especialistas en áreas de su actuación en favor de la Historia del Arte. El lector puede encontrar primero una gráfica presentación biográfica del personaje, así como un listado de noticias de prensa que muestran su proyección pública; segundo, estudios sobre su actividad en el ámbito universitario; tercero, otros acerca de su labor en numerosas instituciones, como el Centro de Estudios Históricos de la Junta de Ampliación de Estudios, el patronato del Museo del Prado, la Junta de Iconografía Nacional, las reales academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, el Parlamento y el Senado, el ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes...; cuarto, varios trabajos sobre algunas de sus principales aportaciones a la Historia del Arte; quinto, otros sobre su contribución a la dimensión social de la Historia del Arte con medidas en favor de la conservación del patrimonio y su difusión mediante el turismo cultural; sexto, una clasificación de su abrumadora aportación escrita; y finalmente, una identificación de los principales contenidos temáticos de los cuatro fondos documentales que custodian el que fue su archivo personal.
El libro está coordinado por Luis Arciniega García, y en él colaboran, por orden alfabético, Luis Arciniega, Clara Beltrán, Daniel Benito, Pablo Clarí, Patricia García-Montón, Juan Manuel Lizarraga, Jorge Maier, Ana Mª Martí, José Martín, Jorge Martínez, María José Martínez, Víctor Mínguez, Josep Montesinos, Miguel Morán, Margarita Ordeig, Javier Portús, Inmaculada Rodríguez, Amadeo Serra y Jesusa Vega.
The first part of this introduction offers, on the one hand, a critical review of concepts and terms that frame this book, and on the other it argues the importance of the historical analysis of heritage as an investigative attitude towards works of art and objects of the past. The second part serves as an introduction to the whole of the book.
This book is a collection of studies about the changes that works undergo with the passing of time. Not so much in a strictly and exclusively material way of speaking but more as heritage, i.e. it identifies the human attitudes that justify not only the physical changes of works but also the affections towards them. This heritage analysis of the remains of the past through time allows us to understand the losses and the material and semantic transformations that they have undergone. Works of art are not simply reflections of a moment and a place, but the intended outcome of a process that includes the environment in which they are created; of all those in favour of their preservation that follow each other throughout history, and of the ways of communication and transmission, at the far end of whose broad scale we would
find destruction. All of this comprises a reflection on a practice which reaches our current times and which constitutes a conscious and growing academic and scientific concern.
En este libro se aborda el mundo de los viajeros en tierras valencianas desde finales del siglo XV hasta finales del XVIII, momento de modernización de las infraestructuras. Comprende un periodo que incumbe a los diarios de viajes escritos como recordatorios de vivencias para consumo propio y de personas cercanas, y que tenían una raíz medieval, pero al que se incorporan las guías de caminos, la literatura que tiene como eje discursivo el itinerario, y la cartografía, y finaliza con las publicaciones de algunos viajes que a diferencia de sus predecesores fueron redactados para ser publicados, incluso con claras intenciones rectoras. Por esta razón, se habla de un saber encaminado, condicionado principalmente por las vías de comunicación e infraestructuras para el viaje existentes, y de un saber que tiene en cuenta éstas, se ve limitado por las mismas, pero también por la letra impresa, e infunde según sus objetivos una autoridad que se vuelve endogámica y, nuevamente, encauza el saber.
El palacio que los duques de Gandía mandaron construir en la capital del entonces Reino de Valencia constituyó durante siglos la expresión de su preeminencia entre la nobleza local. El inicio de una construcción con pretensiones prácticamente coincidió con la concesión del ducado y, sin duda, el carácter representativo fue voluntariamente perseguido. Este criterio explica su ubicación urbana y sus espectaculares dimensiones, hoy principalmente observables en su fachada y en la insinuación que en ésta tuvieron las estancias de su planta noble. Y se mantuvo a lo largo del tiempo, aunque tempranamente languideciendo tras la muerte de los dos primeros duques. Este ocaso se aceleró cuando los poseedores del título abandonaron tierras valencianas o éste recayó en manos de otros que nunca las pisaron. No obstante, el cuidado de la obra y sus transformaciones dirigidas a una mayor habitabilidad estuvo delegado en los más destacados arquitectos y artistas activos en la capital. En definitiva, su análisis permite entender su devenir entre unas aspiraciones grandilocuentes y un olvido inicuo.
La evolución expuesta queda sazonada en el presente libro por el análisis de los artífices de las obras reseñadas: los ingenieros militares y tracistas con cargos en la administración vinculada al rey, los maestros de obras, de frecuente procedencia o ascendencia francesa, etc.
En el estudio que precede a la transcripción de la Memoria tratamos los perfiles biográficos de los protagonistas y la analizamos desde diversas perspectivas: finalidad, recorrido, fuentes, contenidos, etc. En el catálogo de los bienes muebles e inmuebles nos hemos detenido especialmente. Cuando nos acercamos a las obras arquitectónicas y artísticas tratadas por Castellanos, en un intento de situar y justificar las afirmaciones e impresiones del cronista, hemos recurrido a sus documentos originales y a otros inéditos que pudo consultar. En este sentido, destaca la documentación bibliográfica y documental que reunió, no toda contenida en la Memoria e inédita hasta la fecha, que abre un nuevo caudal de conocimiento para diversos caminos de la historia, al igual que otros documentos que aportamos y permiten entender lo que en ocasiones intuyó.
lado, en la escasez de elementos proyectivos para dicha cronología, así como en el testimonio que estos proporcionan sobre el papel que desempeñaban; y por
otro, en la oportunidad para presentar información inédita familiar y profesional de Gaspar Gregori, reconocido arquitecto de la segunda mitad del siglo XVI.
This contribution highlights the semantic component of architecture and the city, with emphasis on its relationship with the concept of heritage. The first part illuminates a wide theoretical framework. The second takes shape around the study of the city of Valencia and its relationship with a period of its development: the time of El Cid’s conquest in the Moorish period. This event creates multiple relationships with the past and interpretations of its vestiges. A journey through the ages reveals medieval centuries with hardly any references to the Castilian warrior, who was eclipsed by the definitive conquest of James I the Conqueror. There follows an in-depth analysis of the exaltation of El Cid in the sixteenth and seventeenth centuries, which originated from the union of the crowns of Aragon and Castile. On one side, the Castilian nobility found a route to legitimacy in the Kingdom of Valencia, as seen in the cases of the Marquis of Cenete and his title of Count of El Cid, and the Marquis of Moya and his El Cid house. On the other, the Kingdom discovered a claim to prestige, through this evidence of its special status in the new political jigsaw. Some remains were interpreted to be linked with El Cid and the city often took on the name Valencia del Cid. The triumph of the Bourbons turned choice into an imposition, within a programme of unifying the various kingdoms. In the late nineteenth and early twentieth century, the Renaixença favoured the figure of James I the Conqueror, while the Franco regime re-appropriated the figure of El Cid. Ideological saturation has led to neglect of a complex, nuanced past.
El ámbito urbano, campo de batalla de la memoria: Valencia del Cid.
En esta contribución se destaca el componente semántico de la arquitectura y la ciudad, especialmente es su relación con la noción de patrimonio. En la primera parte se expone un amplio marco teórico. En la segunda se concreta a través del estudio de la ciudad de Valencia y su relación con un momento de su devenir, el de la conquista del Cid dentro del periodo musulmán. Este acontecimiento dará lugar a múltiples relaciones con el pasado e interpretaciones sobre sus vestigios. El recorrido muestra unos siglos medievales sin apenas referencias al guerrero castellano, eclipsado por la definitiva conquista de Jaime I. Después, se analiza con detenimiento la exaltación cidiana en los siglos XVI y XVII que se origina con la unión de las coronas de Aragón y Castilla. Por un lado, la nobleza castellana encontró una vía de legitimación en el reino de Valencia, y en este sentido se destacan los casos del marqués de Cenete a través de su título de conde del Cid, y el del marqués de Moya y su casa del Cid. Por otro lado, el reino halló una vía de prestigio al evidenciar su particularismo en el nuevo encaje político. Algunos vestigios se interpretaron en clave cidiana y la ciudad entera mudó con frecuencia su nombre por el de Valencia del Cid. El triunfo borbónico convirtió la elección en una imposición dentro de un programa de unificación de los diferentes reinos. A finales del siglo XIX y comienzos del XX la Renaixença primó la figura de Jaume I, pero el régimen franquista retomó la utilización de la figura del Cid. La saturación ideológica ha conducido a postergar un pasado realmente complejo y lleno de matices.
la consideración del artista. A modo de sucinto contexto, destaca aspectos de
autoafirmación del oficio y del individuo creador, así como de su reconocimiento social
en época bajomedieval y moderna. Posteriormente, expone otra serie de acciones que
aspiraban a mantener su memoria más allá de su muerte. Por un lado, algunas de las
que en gran parte son ajenos, como su mitificación a través de epitafios y biografías.
Por otro, la decisión de ocultar en sus obras inscripciones, medallas y otras memorias. Estas acciones en gran medida se inspiraron en las ceremonias de depósito de la primera piedra y en las iniciativas de grandes fundadores, y combinaron la tradición medieval de milagrosos descubrimientos de imágenes y libros proféticos con la inquietud humanista por los vestigios de un pasado multicultural.
Con él se pretendía un centro cultural en consonancia con la relevancia de los artistas valencianos, donde los más jóvenes expusieran en buenas condiciones y fuera de los cauces de la Academia; un museo de artes industriales; y en su conjunto, un elemento
dinamizador de la cultura y economía valencianas. Algunos pintores y escultores gozaban de prestigio internacional y la cerámica tenía fuerte repercusión industrial y comercial. Ese mismo año se desarrollaron múltiples actividades en favor del Palacio, pero en los siguientes la iniciativa languideció, pues se presentó en una coyuntura adversa y pronto evidenció diferentes puntos de vista entre distintos colectivos. De este modo, la Unión Gremial apoyó la iniciativa, pero con carácter general impulsó la Feria Muestrario, donde el componente artístico no encontró su lugar. Los materiales de derribo que los artistas compraron para realizar su anhelado proyecto con el que dinamizar la economía a partir de las artes se utilizaron en el edificio de la Feria de 1922 y en el monumento a Sorolla, que desapareció con la riada de 1957. Buena alegoría de otros proyectos frustrados del momento.
Abastecimiento de materiales / Piedra / Reuso / Canteras
Against the background of the Kingdom of Valencia, in this paper I will consider the supplying of stone, mainly to the capital and its surroundings. On one hand, it intends to delve into the reuse of the stony remains of the past; on the other, into the mining of the quarries. It analyzes both physical and symbolic characteristics of materials, linked to constructed works.
Supply of materials / Stone / Reuse / Quarries
Palabras clave: capilla real; reliquias; relicarios; Corona de Aragón; catedral de Valencia; ayuntamiento de Valencia; Revuelta de la Germanía; relaciones entre instituciones.
THE HISTORICAL DEVELOPMENT OF THE RELICS AND RELIQUARIES OF THE CROWN OF ARAGON ROYAL CHAPEL: A STRUGGLE BETWEEN THE CITY AND THE CATHEDRAL OF VALENCIA
The royal chapel of the Crown of Aragon is renowned for its relics and reliquaries. Here, its historical development within Valencia cathedral is analysed through previously unpublished documents. In general, the chapel’s history is complex due to the different institutions involved, as its owner was the king but the City used it as security for its loans from 1437 onwards, with the cathedral as its depository, and because various pawnages like this and donations intertwined. First, light is shed on the capitulation between the king and the City in 1506, as well as on the initial inventory that laid the foundations for future ones. Its transcription is accompanied by a contextualisation of each of the pieces. Next comes an exploration of the events of the Revolt of the Brotherhoods (Revuelta de las Germanías), during which this treasure played an important role and a new inventory was made. Finally, the circumstances surrounding the cathedral declaring the pawnage void but continuing to act as depository, around 1665, are examined.
Key words: Royal chapel; relics; reliquaries; Crown of Aragon; Valencia cathedral; Valencia city hall; Revolt of the Brotherhoods; relations among institutions.
de los Hernandos siguen bajo nombres de laboratorio.
Joan Cardona is a painter who reflects a kind of versatility required frequently from artists of his generation and a degree of professional success seen rarely, though this is not accompanied by historiographic
recognition. The reasons for this are a scarcity of identifiable work by the painter and a prejudice that leads him to be reduced to his merely decorative dimension, based on a 1520 document constituting the college of painters, in which he is described as a ‘curtain painter’. However, an analysis of his career through various documentary collections points to great figurative skill on various media. In the second quarter of the sixteenth century, he was the painter with the most socio-professional success, judging by his contributions to ‘tacha real’ taxes and the institutional posts he held. Indeed, he occupied the role of City Painter from 1523 until his death in 1556: a time of transition from medieval chest painters to the altarpiece artists of the second half of the sixteenth century. His link with important institutions and a painting that goes beyond the hagiographic make him a solid candidate for the authorship of some Hernandos-inspired works still identified by laboratory names only.
The now-demolished Palace of the Counts of Oliva, in the province of Valencia (Spain), was an outstanding example of late Gothic and early Renaissance architecture and art. Its great hall was particularly impressive, with rich, complex decoration that constituted a cultural milestone linked recently to the ‘Germanías’, or Brotherhoods. Through research conducted in image and document collections, a graphic reproduction of the room has been produced, with special emphasis on its frieze. The procedures and techniques used in this process are examined here, before a final contemplation of the possible uses for these results.
ResumenEste artículo analiza la incorporación en el ámbito universitario de los contenidos de Patrimonio y Museología vinculados a la Historia del Arte. A pesar de que son inherentes al nacimiento de la disciplina, su presencia explícita en los planes de estudio es bastante reciente. Con especial protagonismo se incorporaron con la creación de la licenciatura de la Historia del Arte y, después, del grado. En este caso, a partir de su diseño bajo las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Con dicho marco, se compara la actual representación de las asignaturas de Patrimonio y Museología en el grado de Historia del Arte en las universidades españolas, así como su imbricación con los másteres oficiales. A través de gráficas y una tabla se visualiza la dispar distribución de créditos, y se analizan los resultados atendiendo a las diferentes políticas llevadas a cabo, que en algunos casos están en la raíz del concepto mismo de Historia del Arte.
Heritage and Museology education and contents in the Art History studies of the Spanish Universities.
This article analyses the incorporation of Heritage and Museology content into the History of Art in a university context. Though these two concepts are an inherent part of the birth of this discipline, their explicit presence in course programmes is quite a recent phenomenon. They were allocated a particularly central role in the creation of the bachelor’s degree in History of Art, in accordance with the requirements of the European Higher Education Area (EHEA). With this backdrop, this text compares the current representation of the subjects of Heritage and Museology within the History of Art bachelor’s degree in Spanish universities, as well as any overlap in official master’s programmes. Graphs and a table help to visualise the unequal distribution of credits and the results are analysed in light of the various policies implemented, which, in some cases, are at the root of the very concept of the History of Art.
La incorrecta interpretación de fuentes clásicas durante la Edad Moderna produjo cierta mitificación del alabastro de Millerola (Picassent). Sin embargo, las evidencias muestran discontinuidad en su uso. El presente estudio se adentra en fondos documentales que dan luz sobre la relación variable que los mismos señores de Picassent tuvieron con las canteras de alabastro.
The misinterpretation of some classical sources and the commentary of some chroniclers of the Early Modern Period, led to a mystification of the alabaster from Millerola, Picassent, which contrasts with its use. The present study is focus in archival collections that shed light on the management of quarries and the role played by the lords of Picassent.
El Escorial / Construcción / Primera piedra / Ritos y ceremonias / Liturgia /
El Escorial: preparative construction and foundation ceremonies.
El Escorial is one of the most outstanding works of Spanish architecture, as is reflected by the bibliography. Its construction started over 450 years ago through two different ceremonies laying the first stones in April and August of 1563. In this paper we analyze and contextualize these ceremonies and the previous building preparations. In this case, we show the expenses of the first 6,000 ducats sent to work in April and June of 1562. From a historical perspective, the analysis of both materials and spiritual aspects allows for a better understanding of the cultural richness of the building.
El Escorial / Construction / First Stone or Cornerstone / Rites and ceremonies / Liturgy /
Palabras clave: Arquitectura militar / Defensas / Baluartes / Casa de Armas / Valencia / Siglo XVI / virrey Vespasiano Gonzaga.
Abstract: This article analyses the construction of the defences for the city of Valencia during the 16th cen-tury, with special attention on the northeastern sector of its wall, which is comprised of towers, successive bastions, weapons and ammunition storage areas and a new stretch of wall. On the one hand, by using existing archival documentation, first the complex interweaving of individuals and institutions is examined, with their different and even opposing proposals as the different defence and representative interests intersect; and secondly, the construction process is analysed. On the other hand, through a more cultural perspective, its perception as an urban landmark and manifestation of statutory identity is explored. Everything, as El Quijote said, flows between a chivalrous consciousness and unrest for the spread of firearms.
Key words: Military Architecture / Defences / Bastions / Weapons Storage / Valencia / the sixteenth century / viceroy Vespasiano Gonzaga
permanecieron hasta 1568. Después de años de olvido Pompeo Leoni fue encargado de concertar su traslado hasta su casa en Madrid con Juan de Lugano, artista y empresario del mármol. Pompeo finalizó la mayoría de estas obras.
In Brussels in 1549 Charles V commissioned four bronze and four marble sculptures from Leone Leoni, to which were added new orders. The sculptor worked on them, especially the bronzes, in Milan, and they were shipped to Spain along with other works at the time of the arrival of the Emperor and the Court. This article discusses the history and evolution of the marbles and a bust (Prado Museum: E-260, E-262, E-267, E-269, E-291), which were sent from Genoa to Cartagena, where they remained until 1568. After years of neglect, Pompeo Leoni was commissioned to arrange for their transfer to his house in Madrid along with Juan de Lugano, artist and dealer in marbles, where Pompeo finished most of these works.
We analyze the issue of Passio Imaginis or the Passion of the image of Christ from Beirut (Roman province of Syria) through their production, presence and receiving in the Crown of Aragon and especially in Valencia in the context of the conflict between monotheist religions and different Christian denominations, and the subsequent claims against images. Firstly against the Jews. Thus Christianity is used as a flattering account of its conversion, but also the sequence of the desecration of the image as proof of their persistent deicide attitude. Then, this attitude of denial was linked to the Jewish converts. Finally, the historical construction was responsible for legitimizing these images and joined in the fight against the Muslims, Protestants and even foreshadowed by analogy.
Resumen: El maestro de obras reales en el Reino de Valencia se ocupó de la supervisión de los trabajos en los bienes inmuebles del patrimonio regio, que incluía arquitectura e ingeniería civil, militar e hidráulica. Presentamos el informe enviado por el virrey en 1622 sobre los tres candidatos al cargo: Antonio Picó, Jerónimo Negret y Francisco Arboreda (o Arboleda). Resulta especialmente interesante la información sobre este último, que lo ocupó hasta 1636, pues en la exposición de méritos, por un lado, ofrece información sobre las obras realizadas por sus ancestros, Joan Arboreda, que identificamos con el Joan Navarro que ocupó el mismo cargo en las décadas centrales del siglo XVI, y Jerónimo Arboreda, que sirvió en obras militares; y, por otro lado, es prolijo en la enumeración de sus obras. Este interesante documento, que aumentamos con otros, nos permite establecer el perfil y actividad profesional de los candidatos, y realizar una aproximación al cargo durante los siglos XVI y XVII. Además, se estudia la administración de las obras a cargo de los alcaides perpetuos, que ocupó la familia Torres / Joan de Torres.
Palabras clave: Arquitectura civil / Arquitectura militar / Arquitectura religiosa / Ingeniería hidráulica / Maestros de obras / Maestro de obras del rey / Virreyes / Alcaides / Administración.