Nestor Varela
Related Authors
Claudia Brieva
Universidad Nacional de Colombia (National University of Colombia)
Claudia Isabel Brieva Rico
Universidad Nacional de Colombia (National University of Colombia)
Gabriel Otero
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA (MONTERÍA)
InterestsView All (20)
Uploads
Books by Nestor Varela
Partiendo del principio de que todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo de atención, deberían ser considerados como potencialmente infectantes; se reconoce que se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir la transmisión de los agentes que puedan portar, estableciendo programas preventivos y de control, para así garantizar la inocuidad y calidad del trabajo desarrollado, constituyendo además una obligación moral y ética del quehacer profesional.
Este manual proporciona herramientas orientadas a establecer prácticas necesarias para la protección del personal de acuerdo al tipo de labor que realicen, describiendo conceptos básicos de bioseguridad y su aplicabilidad en la práctica de las actividades laborales con fauna, tanto a nivel clínico (Médicos veterinarios, auxiliares de veterinaria, personal de laboratorio) como a niveles no médicos (Biólogos, cuidadores y rehabilitadores). Con este objetivo se describen los niveles de riesgo en diferentes escenarios y las medidas bioseguras apropiadas, brindando las bases para realizar un análisis de riesgos biológicos y el establecimiento de un programa de bioseguridad. Así mismo se describen detalladamente protocolos de bioseguridad para cualquier persona que de una u otra forma tenga contacto con especies silvestres, exóticas y no convencionales, en zoológicos, refugios, estaciones de paso y centros de atención, valoración o rehabilitación, e incluso en el trabajo de campo.
Almost 70% of research projects were performed in the last decade (2001-2011), 81% focused on wildlife health, and most were conducted ex situ. Infectious diseases (32.6%) and mammals (51.17%) represented the most frequently studied subjects and taxonomic group respectively. Most of the information reviewed for this report was available as grey literature, thus indicating low levels of publication of scientific information in country, with incidence/prevalence studies accounting for most of the accessible/published work. In situ studies were mostly focused on the interactions between wildlife, domestic animals and humans, or were presented jointly with biological description of species. In conclusion, this report reveals information gaps and low accessibility of scientific data on wildlife diseases. This may have a negative impact on how information is shared or used for making decisions for wildlife management. Furthermore, it was noted that environmental and health authorities lack sufficient leadership to deal with wildlife disease surveillance and control, potentially related to deficient regulatory legislation and institutional mandates.
Therefore, it is imperative to: identify alternatives in order to encourage and facilitate the publication of grey literature; focus research on the different wildlife/domestic animal/human interfaces; study the in situ ecology and epidemiology of diseases; study natural pathogen hosts and interactions among different group of animals; study diseases of reptiles, amphibians and birds; validate diagnostic techniques for wildlife species, and expand wildlife disease studies to all areas of the country."
Papers by Nestor Varela
Aunque la mejor estrategia para la protección de la diversidad biológica a largo plazo es la preservación de las comunidades naturales y sus poblaciones silvestres (conservación in situ), el manejo de individuos de fauna silvestre que son objeto de decomiso por parte de las autoridades ambientales es una acción prioritaria y los centros de rescate y rehabilitación de fauna silvestre (conservación ex situ) se convierten en una estrategia indispensable, no solo para mitigar este problema, sino para la conservación mediante la educación, la investigación, e incluso la reintroducción de especímenes recuperados.
El mayor desarrollo técnico y elaboración de protocolos para la rehabilitación de fauna se ha dado en los Estados Unidos de América (EUA), pero las condiciones biológicas de la fauna en Latinoamérica son bastante diferentes, en cantidad de especímenes manejados y motivo de ingreso, por lo tanto, los centros de rescate deben ser diseñados de acuerdo con las condiciones regionales e incluso locales, considerando al tiempo una mayor diversidad de fauna en países como Colombia. Esto, además de la unificación de conceptos y un análisis interdisciplinario y objetivo, basado en la experiencia de profesionales que trabajan con la fauna silvestre, puede contribuir en la toma de decisiones para futuros programas de conservación y en los planes de manejo de los centros de rescate y rehabilitación en Latinoamérica.
El capítulo dos, en su primera parte, compendia información sobre la anatomía y fisiología de los platirrinos desde una perspectiva clínica, destacando características de los diferentes sistemas y aparatos corporales. En este capítulo posteriormente se revisan los métodos de captura, restricción física y anestesia de los monos del Nuevo Mundo con objeto de abordamiento médico. El tercer capítulo continúa con una revisión de las técnicas clínicas y paraclínicas de aproximación diagnóstica y los registros médicos orientados al problema, para luego presentar aspectos relacionados a la colecta de muestras y diagnóstico paraclínico de los platirrinos.
El cuarto capítulo revisa en extenso los aspectos más importantes sobre las enfermedades de este grupo de mamíferos desde el contexto clínico y la aproximación diagnóstica, complementando con información sobre el diagnóstico postmortem, tratamiento y prevención.
El quinto capítulo señala aspectos importantes de la medicina veterinaria preventiva en el manejo de fauna silvestre, describiendo puntos relevantes desde la perspectiva clínica en la medicina de primates, finalizando con una revisión de las zoonosis de mayor riesgo.
Partiendo del principio de que todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo de atención, deberían ser considerados como potencialmente infectantes; se reconoce que se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir la transmisión de los agentes que puedan portar, estableciendo programas preventivos y de control, para así garantizar la inocuidad y calidad del trabajo desarrollado, constituyendo además una obligación moral y ética del quehacer profesional.
Este manual proporciona herramientas orientadas a establecer prácticas necesarias para la protección del personal de acuerdo al tipo de labor que realicen, describiendo conceptos básicos de bioseguridad y su aplicabilidad en la práctica de las actividades laborales con fauna, tanto a nivel clínico (Médicos veterinarios, auxiliares de veterinaria, personal de laboratorio) como a niveles no médicos (Biólogos, cuidadores y rehabilitadores). Con este objetivo se describen los niveles de riesgo en diferentes escenarios y las medidas bioseguras apropiadas, brindando las bases para realizar un análisis de riesgos biológicos y el establecimiento de un programa de bioseguridad. Así mismo se describen detalladamente protocolos de bioseguridad para cualquier persona que de una u otra forma tenga contacto con especies silvestres, exóticas y no convencionales, en zoológicos, refugios, estaciones de paso y centros de atención, valoración o rehabilitación, e incluso en el trabajo de campo.
Almost 70% of research projects were performed in the last decade (2001-2011), 81% focused on wildlife health, and most were conducted ex situ. Infectious diseases (32.6%) and mammals (51.17%) represented the most frequently studied subjects and taxonomic group respectively. Most of the information reviewed for this report was available as grey literature, thus indicating low levels of publication of scientific information in country, with incidence/prevalence studies accounting for most of the accessible/published work. In situ studies were mostly focused on the interactions between wildlife, domestic animals and humans, or were presented jointly with biological description of species. In conclusion, this report reveals information gaps and low accessibility of scientific data on wildlife diseases. This may have a negative impact on how information is shared or used for making decisions for wildlife management. Furthermore, it was noted that environmental and health authorities lack sufficient leadership to deal with wildlife disease surveillance and control, potentially related to deficient regulatory legislation and institutional mandates.
Therefore, it is imperative to: identify alternatives in order to encourage and facilitate the publication of grey literature; focus research on the different wildlife/domestic animal/human interfaces; study the in situ ecology and epidemiology of diseases; study natural pathogen hosts and interactions among different group of animals; study diseases of reptiles, amphibians and birds; validate diagnostic techniques for wildlife species, and expand wildlife disease studies to all areas of the country."
Aunque la mejor estrategia para la protección de la diversidad biológica a largo plazo es la preservación de las comunidades naturales y sus poblaciones silvestres (conservación in situ), el manejo de individuos de fauna silvestre que son objeto de decomiso por parte de las autoridades ambientales es una acción prioritaria y los centros de rescate y rehabilitación de fauna silvestre (conservación ex situ) se convierten en una estrategia indispensable, no solo para mitigar este problema, sino para la conservación mediante la educación, la investigación, e incluso la reintroducción de especímenes recuperados.
El mayor desarrollo técnico y elaboración de protocolos para la rehabilitación de fauna se ha dado en los Estados Unidos de América (EUA), pero las condiciones biológicas de la fauna en Latinoamérica son bastante diferentes, en cantidad de especímenes manejados y motivo de ingreso, por lo tanto, los centros de rescate deben ser diseñados de acuerdo con las condiciones regionales e incluso locales, considerando al tiempo una mayor diversidad de fauna en países como Colombia. Esto, además de la unificación de conceptos y un análisis interdisciplinario y objetivo, basado en la experiencia de profesionales que trabajan con la fauna silvestre, puede contribuir en la toma de decisiones para futuros programas de conservación y en los planes de manejo de los centros de rescate y rehabilitación en Latinoamérica.
El capítulo dos, en su primera parte, compendia información sobre la anatomía y fisiología de los platirrinos desde una perspectiva clínica, destacando características de los diferentes sistemas y aparatos corporales. En este capítulo posteriormente se revisan los métodos de captura, restricción física y anestesia de los monos del Nuevo Mundo con objeto de abordamiento médico. El tercer capítulo continúa con una revisión de las técnicas clínicas y paraclínicas de aproximación diagnóstica y los registros médicos orientados al problema, para luego presentar aspectos relacionados a la colecta de muestras y diagnóstico paraclínico de los platirrinos.
El cuarto capítulo revisa en extenso los aspectos más importantes sobre las enfermedades de este grupo de mamíferos desde el contexto clínico y la aproximación diagnóstica, complementando con información sobre el diagnóstico postmortem, tratamiento y prevención.
El quinto capítulo señala aspectos importantes de la medicina veterinaria preventiva en el manejo de fauna silvestre, describiendo puntos relevantes desde la perspectiva clínica en la medicina de primates, finalizando con una revisión de las zoonosis de mayor riesgo.