Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H." Antigua, t. V, 1992, págs. 255-276
La arquitectura termal medicinal de
época romana en Catalunya. Las
termas de Caldes de Montbui como
ejemplo
CARME MIRÓ I ALAIX *
PRESENTACIÓN
En la investigación arqueológica de la época romana en nuestro país,
hay un vacío importante por lo que respecta a las construcciones termales, especialmente las de tipo medicinal. Son pocos los estudios monográficos de baños romanos en el territorio que configuraba la antigua Híspanla; a menudo simplemente son citados dentro de un contexto general.
Por consiguiente, creemos que es necesario realizar un estudio basado
en los diferentes planteamientos constructivos y funcionales de las termas
romanas medicinales en esta zona del Imperio.
La arquitectura romana es de las más ricas tanto en materiales y técnicas, como en programas constructivos, siendo la clave de la mayor parte de la arquitectura actual. Se trata de una arquitectura de servicio, con
unos sistemas constructivos que se podían aplicar a lo largo del Imperio.
Los diferentes programas arquitectónicos, así como las diversas técnicas
y materiales utilizados por ellos, son un campo muy amplio de investigación y de análisis. Por lo que respecta al objetivo del congreso nos
interesan los temas relacionados con la arquitectura termal medicinal romana.
Este tipo de construcción tiene una problemática muy especifica en
relación con otros edificios propios del mundo latino. Cuando hablamos
Servei d'Arqueologia de la Ciutat de Barcelona.
255
CARME MIRO I ALAIX
de termas nos referimos a unos espacios donde ei agua es la protagonista, fría o caliente, deslizándose en estado líquido o en forma de vapor,
por lo que el sistema constructivo de los baños girará en torno a ella.
La tradición médica de la antigüedad clásica sitúa en un primer plano
a la hidroterapia como remedio de diferentes dolencias. Los baños eran
considerados como algo más que una medida de higiene; eran una de las
recetas normales para los médicos griegos y romanos. Estas prácticas
estaban en función de la dolencia, y también de la temperatura y composición del agua empleada, especialmente si eran aguas termales naturales o crenoterápicas.
Sin olvidar esta vertiente terapéutica también debemos recordar que,
normalmente, las termas de los núcleos balnearios estaban dedicadas a
uno o varios dioses. Los romanos creían que parte de las virtudes curativas del agua procedían de la divinidad; el agua misma era considerada
divina.
La unión de estos dos principios, por un lado el curativo y, por otro,
el divino dieron como resultado la creación de unos edificios, con una
estructura integrada característica, que se repite en todo el territorio romanizado. A pesar de que las aguas termales ya fueran utilizadas en épocas anteriores, son los romanos los que planifican este tipo de construcción.
UBICACIÓN
El conjunto termal romano de Caldos de Montbui se sitúa en torno a
la Plaza de la Pont del Lleó, centro neurálgico de la vida de la ciudad. El
propio Ayuntamiento estaba construido sobre la parte visitable de las termas romanas, y posteriormente se trasladó a otro ángulo de la misma
plaza.
Por otra parte, en este lugar se localizan la totalidad de los manantiales de agua termal del municipio, y por sus alrederores están situados
los balnearios actualmente en uso.
256
La arquitectura
termal medicinal de época romana en Catalunya.
DESCRIPCIÓN DE LOS RESTOS
Conjunto visitable de la Plaza de la Font del Lleó
La parte mejor conservada de todo el conjunto termal romano se sitúa
en la parte oeste de la Plaza de la Font del Lleó, y actualmente puede
ser visitada; en el año 1956 fue restaurada.
En el centro de este ámbito encontramos una piscina de planta rectangular, que lioy en día no se conserva en su totalidad, ya que está recortada por la parte Sur. Las dimensiones actuales de esta piscina son
11,60 m X 6,60 m.
Toda la piscina está realizada con opus signinum, preparado con una
mezcla de cal y cantos rodados de color rojizo, sin fragmentos de cerámica. Originalmente este opus signinum estaba recubierto por una capa
de revoque conservado en pocas zonas; entre este revoque y el opus testaceum hay una capa de cenizas. El fondo de la piscina, construido también con opus signinum está recubierto por unas losas de cerámica de
46,5 cm X 33,5 cm; posiblemente forman parte de una reforma posterior,
pero de época romana, ya que el último escalón de la piscina se entrega
a este pavimento con una media caña.
Los cuatro lados de la piscina están formados por una gradería de
cinco escalones. Las dimensiones de los mismos son actualmente diferentes, ya que algunas zonas presentan una fuerte erosión debida al
agua; de todas formas, en un origen las medidas debían ser de 30 x 30
centímetros.
Las instalaciones originales de entrada y salida del agua se conservan
aún. El agua entraba en la piscina por un orificio cuadrado, practicado en
el centro del último escalón del lado Norte de la piscina. El desagüe se
localiza en el centro del lado Sur, cortando las gradas de la piscina en
este lugar. Es un orificio de planta circular practicado en el fondo de la
piscina, actualmente tapado por un tapón de bronze.
La unión entre el pavimento de la galería perimetral y la primera grada de la piscina se realiza por un cordón hidráulico.
Nos es desconocido el tipo de cimentación de esta piscina, pero seguramente se apoya sobre el suelo original de la zona, el «sauló» donde
florecen las surgencias termales. Por el contrario, sí que conocemos la
estructura interna de las gradas. Están construidas todas ellas con el mismo opus signinum que vemos en la superficie y que, como ya se ha dicho
anteriormente, en un principio estaba revocado.
257
CARME MIRO I ALAIX
La piscina se cubría con una bóveda de cañón, de 6,80 m de diámetro,
que se apoyaba en las arcadas que comunican la piscina con la galería
perimetral. La bóveda está construida de opus caementicium, y sólo se
ha conservado un sector del lado oeste. No obstante conocemos una descripción hecha por Zamora, en la que nos describe una bóveda con claraboyas centrales:
«Fuimos a ver la cárcel creyendo que era ta!, pero con mucha satisfacción mía hallé que era una gran pieza de ocho pasos de ancha y 14
de largo, cubierta de una bóveda de mamposteria que, aunque arruinada, se conoce que tenia tres claraboyas a la parte de levante y mediodía,
y dos a la opuesta.» (ZAMORA 1973: 269).
Como ya se ha señalado en la descripción precedente, esta piscina
está rodeada por una galería perimetral. El ala oeste tiene una anchura
de 33 m, y una altura de 3,4 m hasta el arranque de la bóveda. El límite
occidental es un muro de opus caementicium conservado en su altura
original. Este muro está cortado por el lado sur, como todo el conjunto, y
no conocemos su final. La parte septentrional es la esquina con el muro
norte del ámbito, donde se ha conservado parte del revoque original de
esta pared.
Esta galería se comunica con la piscina por cuatro arcos de medio
punto, —de uno de ellos, el último, sólo se conserva medio arco, ya que
queda cortado como todo el conjunto—. Los arcos se apoyan sobre pilares de planta cuadrada. Toda la estructura está construida con piedra arenisca roja procedente de unas canteras próximas al núcleo de Caldos de
Montbui. Las dimensiones originales de los pilares —ya que actualmente
están muy degradados, debido especialmente a la humedad de la sala—
eran 70 x 70 cm, y los arcos tienen una altura de 2,7 m. La arcada que
no se conserva en su totalidad se halla cegada en parte por un múrete
construido con piedras y mortero, posterior a la construcción del balneario romano.
Los pilares situados en las esquinas de la piscina son diferentes al
resto, ya que soportan el peso de dos arcos. Sus dimensiones son de 90
X 90 cm, y el ángulo sur del pilar sobresale del primer escalón de la
piscina.
Esta galería estaba pavimentada con opus signinum, igual que el de
la piscina. La cubierta primigenia de este ala se conserva en su totalidad;
se trata de una bóveda de medio punto, construida con opus caementicium, de 2,40 m de diámetro. Esta bóveda fue nuevamente restaurada en
el año 1987, ya que estaba muy deteriorada por la humedad y las aguas
pluviales.
258
La arquitectura
termal medicinal de época romana en Catalunya...
La galería norte tiene 3 m de ancho y 13,20 m de largo, siendo la única
que conserva toda la largura original. El límite norte es una pared en la
que se abren dos ábsides. Este muro tiene las mismas características que
el muro oeste; es de opus caementicium, pero solamente se conserva la
parte occidental ya que la parte opuesta está totalmente reconstruida.
Al llegar al ángulo con la pared oeste podemos observar una puerta
que no es original del momento de la construcción del conjunto, al menos
como se conserva en la actualidad —sabemos que era la puerta de la
prisión, cuando esta habitación era utilizada como tal—, pero tal vez en
un principio sí que había una abertura o lugar de paso en esta zona. Por
debajo de esta puerta y encima del pavimento, encontramos un escalón
de 50 cm de ancho por 30 cm de alto, que actualmente sólo se conserva
en una longitud de 1,80 m, pero conservando el pavimento señal de las
dimensiones originales de este banco (2,83 m), hecho de opus signinum
con un enlucido exterior.
La relación de la piscina con este ala de la galería se establece por
dos arcadas gemelas de medio punto, de las mismas características de
las que hemos descrito anteriormente. Por encima de estos arcos se conserva la pared de opus caementicium hasta la bóveda, donde podemos
observar un vano de planta cuadrada. Esta abertura podría ser del momento de la construcción del conjunto para facilitar la entrada de luz y la
iluminación de la sala, o de una reforma posterior.
Esta galería estaba cubierta por una bóveda de cañón que no se ha
conservado, actualmente reconstruida. El pavimento es de opus signinum
y está delimitado por dos medios boceles hidráulicos, el que comunica
con las gradas de la piscina y el que se entrega al muro de cierre del
ámbito.
Por lo que respecta a la galería este, se halla totalmente reconstruida
ya que solamente conservaba parte del pavimento original, la cimentación
de los pilares y parte de un arco. Creeemos, sin embargo, que se trata
de una galería totalmente simétrica a la sala oeste, con la excepción de
que habría un vano para la puerta que comunicaría con el resto de la
construcción.
Para finalizar la descripción de la galería perimetral hemos de señalar
que, a pesar de que actualmente por el lado sur, el ámbito termina con
la piscina recortada, seguramente en un principio en esta zona de la habitación también había una galería similar a las descritas. Tenemos noticia (CRUSPINERA, 1899) que anteriormente, en el paso hacia el Balneario
Rius, hoy Casa de los Padres Cooperadores de Cristo Rey, se podía observar un pavimento de opus signinum, que sería el pavimento de este
ala de la galería perimetral.
259
CARME MIRO i ALAIX
Ya hemos apuntado la presencia de dos ábsides en la parte norte del
ámbito, de 3,10 m de ancho por 1,80 de fondo. Actualmente parecen dos
espacios abiertos a la galería perlmetral, pero en un principio eran espacios cerrados, ya que se ha conservado la impronta de la cimentación
de un muro que cerraría una de las exedras. Este muro de 40 cm, de
anchura, sería de opus caementicium, y seguramente estaría revocado
como el resto de muros de la sala. Los ábsides se abren hacia la galería
por unos arcos de maones, opus testaceum, de 40 a 50 cm. La pared norte
y la media cúpula que cubre las dos exedras son de opus caementicium,
pero presentaban un enlucido de cal con fragmentos de cerámica triturados, opus tectorium. Este revoque se conserva en muy mal estado, y
nos permite observar la capa de cenizas que hay entre el enlucido y el
muro, cuya función como aislante en construcciones hidráulicas romanas
es muy normal. El pavimento de estas exedras es igual que el de la galería y el de la piscina. Siguiendo el muro de cierre, y a 30 cm del pavimento encontramos un banco adosado al muro de 30 cm de ancho, hecho
de opus caementicium y recubierto por el mismo tipo de revoque que la
pared.
En la excavación del jardín del conjunto visitable pudimos localizar un
sector de un pavimento de opus signinum, delimitado por el lado oeste
por un cuarto de bocel. También hemos de destacar un gran canal recortado en piedra caliza, que posiblemente rodearía la galería de la piscina
documentada en el subsuelo de la plaza. El resto de estructuras localizadas corresponden a la continuación de los muros perimetrales del conjunto visitable.
Plaza de la «Font del Lleó»
En el subsuelo de la plaza existe otra piscina del conjunto termal. Una
parte de esta piscina, así como alguna de las estructuras de su entorno,
pudieron ser documentadas en una excavación de urgencia en el año
1986, pero debido a la poca extensión que ocupó la excavación, el conocimiento que tenemos de estos restos es muy fragmentario.
La principal construcción localizada fue una piscina de la que sólo conocemos su longitud, 12 m. Por el lado norte tiene gradas para descender
al interior de la misma, hay cuatro escalones hechos de opus caementicium, grandes cantos rodados unidos con mortero de cal. Esta obra está
recubierta por una argamasa de color rosado, opus tectorium, hecha con
cal y fragmentos de cerámica pulverizados, que es la que da forma a las
gradas. Recubriendo la argamasa hay un revoque de cal. El opus tectorium presenta unas incisiones para favorecer la unión del enlucido. Los
260
La arquitectura
termal medicinal
de época romana en
Catalunya...
escalones acaban con medio bocel sobre el pavimento de la piscina. Del
muro sur solo pudimos observar una sección muy deteriorada, un muro
de opus caementicium recubierto por un revoque de cal. De los muros
este y oeste no tenemos noticias a excepción de un plano del año 1851,
realizado por Llobet i Vall-llosera que se conserva en el Ayuntamiento,
donde hay un croquis del primero.
El pavimento de esta piscina consiste en grandes losas de piedra arenisca roja de aproximadamente 1 m de lado, situadas en zig-zag. Esta
piscina está construida directamente sobre el sauló donde afloran los manantiales de agua termal. Debajo de las gradas hay una especie de filtro
de cantos rodados muy grandes; debajo del pavimento hay unos sillares
de piedra caliza que se apoyan en el sauló.
Asimismo, pudimos observar el mecanismo de entrada de agua termal
a la piscina, ubicado en el lado norte de la misma. A la altura del segundo
escalón encontramos una abertura de forma alargada, que en su parte
superior tenía una losa de arenisca roja. Esta abertura comunicaba con
un registro de piedra caliza que tenía otra salida por el último escalón de
la grada.
Seguramente estaría en relación con esta piscina un pavimento de
opus signinum, localizado en la parte norte, que aparecía directamente
debajo de los adoquines de pavimentación de la plaza y se encontraba
en muy mal estado.
En la parte norte de la piscina apareció un muro de opus caementicium de planta circular. Encima de esta pared se conservaban restos de
un pavimento de opus signinum, por debajo del cual pudimos observar
una capa de cenizas.
Balneario
Broquetas
En la galería de baños del actual balneario Broquetas se conservan
los restos de una posible construcción romana. Se trata de una estructura
casi cuadrada, orientada N-S con una derivación de 15° hacia el Oeste,
como las conservadas en la Plaza de la Font del Lleó.
La entrada a esta sala se realiza por el lado Sur, hay una puerta enmarcada por obra de opus testaceum, hecha con bipedalis de 40 cm de
ancho unidos con mortero de cal. El vano de la puerta es rectangular, y
tiene una luz de 80 cm de ancho. El dintel por la parte externa es de
caliza, de 125 cm de largo por 13 de ancho, y por la parte interna es de
arenisca roja de 3 cm de ancho por los 125 cm de largo.
261
CARME MIRO I ALAIX
Algunos bipedalis han sido recortados para ubicar el quicio. Para acceder al interior de la habitación hay que descender tres escalones. El
primero tiene una longitud de 80 cm por 31 cm de ancho y 24 de altura,
el segundo 54 cm, 25 cm, 25 cm, y el tercero 54 cm, 15 cm y 22 cm. Los
dos primeros escalones están hechos de opus caementicium, piedras unidas con mortero de cal, y se conservan muy erosionados. El último escalón es de diferente estructura ya que por encima del opus caementicium conserva una losa de arenisca roja de 10 cm de grosor.
Las paredes N, E y O son de opus caementicium, similar al muro conservado de la galería oeste de la parte visitable. Por lo que respecta al
muro sur, aparte de la estructura de la puerta que ya hemos descrito, el
resto de la construcción es de opus mixtum, diferentes niveles de piedras
y maones. El pavimento de terrazo que se conserva no es el original, sino
de una reforma posterior y bastante moderna.
A lo largo de los muros E y O se localiza una banqueta adosada, de
20 cm de ancho por 25 cm de alto, realizada con piedras unidas con mortero —opus caementicium— presentando en la parte superior un recubrimiento de maones de 40 x 20 cm. En el ángulo SE existe una estructura
curiosa. Hay un múrete hecho de grandes piedras —muy similares a las
documentadas en la cimentación de las gradas de la piscina del centro
de la Plaza— unidas con mortero de cal, que va en diagonal desde el
muro sur hasta la banqueta este. Este múrete enmarca una vano de forma
trapezoidal, de una altura de 68 cm. En relación con esta estructura trapezoidal, hay un agujero en la pared de forma cuadrada, de 14 x 24 cm.
Tanto en el muro este como en el oeste existen dos vanos de este tipo
de 14 X 14 cm, actualmente tapiados en parte. Estos agujeros guardan
una simetría y se encuentran a 50 cm por encima del banco.
La cubierta de esta sala es una bóveda de cañón de opus caementicium. Hay que destacar que los muros este y oeste parece que continúen
después del muro norte, siendo este último un tabique.
Antiguo Hospital de Santa Susagna
El solar situado al Sur de ¡a parte visitable de las termas se utilizó
como Hospital de Pobres de Caldes a partir del siglo xiv, y actualmente
se halla en remodelación como Museo Municipal. Durante los años 1987
y 1988 se realizó una excavación de salvamento en el subsuelo del Antiguo Hospital, que nos porporcionó datos de interés para la reconstrucción
del edificio termal romano. Se ha de señalar que no se pudo hacer una
excavación sistemática en extensión, sino que se actuó según las nece-
262
La arquitectura
termal medicinal de época romana en Catalunya...
sidades de la obra de rehabilitación, a veces con pequeñas catas de sondeo, o excavando sectores más grandes, marcados por las paredes del
edificio del Museo. Por tanto, los restos documentados están deteriorados
por la continuación de la vida en el lugar, y el conocimiento que tenemos
de los mismos es fragmentario, ya que pocas veces pudimos establecer
la relación que habla entre las diferentes construcciones documentadas.
La parte antigua del edificio, que corresponde a la construcción del siglo
XIV, era la que conservaba mejor los restos arqueológicos.
Lo primero que destacamos es que el hallazgo más frecuente y mejor
conservado fue un conjunto de canalizaciones de época romana. Documentamos de todo tipo, hechas de opus signinum, de tegulae, de sección
redonda o cuadrada. Normalmente estas canalizaciones estaban cortadas
por conducciones de épocas posteriores, lo que demuestra una continuidad de la utilización del agua termal en esta zona a lo largo del tiempo.
Asimismo se documentaron un conjunto de seis piscinas de diversas
formas, medidas y materiales. Remarcamos que, de momento, aquí es el
único lugar donde se han localizado dos momentos de construcción o de
reforma del edificio termal, ya que dos de las piscinas anulan una anterior
—a pesar que por la gran duración de la vida del mismo, debió padecer
diversas remodelaciones, no ha sido posible su documentación arqueológicamente—.
En cuanto a las piscinas, hemos de decir que no se ha podido establecer una relación entre todas ellas. A la derecha del edificio, encontramos un conjunto de dos piscinas, de forma más o menos rectangular, de
las que sólo podemos dar la anchura de una, 2,5 m. Estaban construidas
con opus caementicium, y recubiertas con un revoque de cal y fragmentos
de cerámica; no se conservaba el pavimento de ninguna de ellas, ya que
habían sido reutilizadas como contenedores de residuos. Al Norte encontramos otro conjunto de dos piscinas, de planta cuadrada, de 1,70 m x
2,30 m, y 1,80 m x 2,30 m, construidas con opus caementicium, las dos
con una grada perimetral de 30 cm; tampoco se pudo documentar el pavimento. Éstas son las piscinas más modernas localizadas de momento
del balneario romano, ya que cortan una piscina anterior.
La piscina que queda por debajo de las estructuras descritas es de las
más espectaculares, a pesar que sólo pudimos documentar una pequeña
parte de ella. Se trata de una piscina de planta circular, o de semicírculo.
Construida con grandes losas de arenisca roja, y con un pavimento de
opus signinum. El muro perimetral estaba cortado por una conducción de
agua, hecha de opus signinum. Se localizó el desagüe de la piscina, y la
conducción que los prolongaba hacia el Sur del edificio del Antiguo Hospital de Pobres.
263
CARME MIRO I ALAIX
Sólo nos resta por hablar de la última piscina documentada, que se
ubica a la izquierda del Museo. Es la piscina más pequeña de las que se
han localizado hasta el momento, de forma totalmente cuadrada, de un
metro de lado. Estaba construida con opus caementicium, y conservaba
el pavimento de opus signinum muy elaborado.
Asimismo pudimos excavar diversas construcciones aisladas: un muro
de opus caementicium de planta absidal, diferentes paredes, fragmentos
aislados de pavimentos de opus signinum, sin establecer una relación entre todos ellos. Cabe señalar, sin embargo, que todos los restos seguían
la orientación y el sistema constructivo del edificio descrito hasta el momento.
Capilla de Santa Susagna
En las excavaciones practicadas en el subsuelo de la ermita se localizaron, muy mal conservadas y recortadas, dos piscinas del conjunto
termal. De planta rectangular, la situada al Norte de dimensiones más
grandes (1,80 m de ancho) que la del Sur (1 m de ancho). El sistema de
construcción era de opus caementicium, mortero de cal con piedras. El
pavimento de las dos piscinas estaba levantado.
En un momento no determinado del siglo iv d. C. se reduce el espacio
destinado a baños de las termas, y la parte que actualmente ocupa la
capilla de Santa Susagna se convierte en zona de necrópolis. La elección
de esta zona no lleva a dudas ya que está situada delante de una de las
puertas de entrada a la ciudad. Se documentaron cinco enterramientos,
todos ellos con caja de tegula. Una de las inhumaciones estaba en el
ángulo SW de la capilla, y ya habia sido localizada anteriormente a nuestra intervención. La orientación de esta tumba era N/S, y ia del resto de
inhumaciones que estaban ubicadas en el interior de las piscina era E/O.
INTERPRETACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS
Al terminar la descripción de las estructuras conservadas intentaremos dar una interpretación de las mismas, estableciendo —en los casos
que sea posible— una relación entre las diferentes zonas del conjunto
termal. Este propósito será difícil de conseguir ya que en numerosas ocasiones el conocimiento que tenemos de los restos es escaso, agravado
264
La arquitectura
termal medicinal de época romana en Catalunya...
por el hecho de que está muy poco estudiada la distribución espacial de
las termas medicinales de época romana.
Normalmente unas termas romanas estaban divididas en tres tipos de
ambientes diferenciados. Una zona fría donde se encontraba el apoditerium, lugar para vestirse y desnudarse, y el frigidarium, gran sala fría
donde había una piscina con agua fría. Después de este ambiente frío se
pasaba a una zona tibia, donde se situaba el tepidarium, sala templada.
De aquí se pasaba a la zona cálida del edificio. En este bloque encontramos fundamentalmente el caldarium, con una piscina de agua caliente.
También pueden haber sudationes o lacónica, espacios para tomar baños
de vapor o estufas para sudar. En un edificio termal también podemos
encontrar otro tipo de dependencias, como pueden ser unctiores, salas
para unciones con aceite, la palestra o gimnasio, jardines y galerías, etc.
Cuando nos referimos a las termas medicinales nos hemos de olvidar
de este esquema, ya que a pesar de que también puedan desarrollar la
función de unas termas de ocio, su objetivo principal era la curación de
determinadas enfermedades o dolencias.
LA CONSTRUCCIÓN TERMAL
Del estudio de los restos documentados podemos deducir una planificación previa a su construcción, que se visualiza en las proporciones
que guarda todo el monumento, así como por su simetría. Hemos de señalar que este edificio está orientado Norte-Sur, como marcan los cánones clásicos, con una ligera desviación de 15° hacia el oeste.
Por lo que respecta a la funcionalidad de la parte visitable de la Plaza
de la «Font del Lleó», la piscina se había publicado como el frigidarium
del conjunto (GRAELLS 1847; XALABARDER 1935; PUIG I CADAFALCH 1945). Los
autores que así la definían se basaban en el hecho de que no había un
hipocausto debajo del pavimento de la misma. Al conservarse las conducciones de agua originales de época romana hemos podido constatar
que el agua se abastecía de los manantiales de agua termal. Hemos de
tener en cuenta que la temperatura natural de estas aguas es de 70° C,
y que no necesitan ningún sistema de calefacción, sino por el contrario,
interesa que se enfríen un poco para poderse aplicar. Por lo tanto, ésta
sería una de las muchas piscinas de agua caliente que había en el conjunto termal de Caldes. El hecho de encontrar más de una piscina de
agua caliente es frecuente en estaciones termales, seguramente cada pis-
265
CARME MIRÓ I ALAIX
ciña tendría una temperatura diferente, y su utilidad terapéutica sería diversa. Para ilustrar este tipo de aplicaciones recomendamos la explicación que los hermanos Broquetas nos hacen en el siglo xviii de las diferentes temperaturas del agua según el tipo de dolencia a curar
(BROQUETAS 1790: 34-36).
En relación a los dos ábsides de la galería se han publicado como
vaporaría (prensa del momento de la restauración, artículo de Camil Pallas), entendido este término como lugar donde se tomaban baños de vapor —que no es correcto para este significado—. Nuestra hipótesis es
que, al menos, una de las dos exedras se trata de una bañera, seguramente para baños individuales. A nivel terapéutico queda claro el hecho
de que hay diversas piscinas en un mismo ámbito. Por una parte existe
el problema de las enfermedades contagiosas, que requería baños individuales para evitar el contagio. Por otra parte, los males son muy diversos, y no todo el mundo necesita el mismo remedio; a veces hay casos
realmente raros que requieren de un tratamiento especial. Hay dolencias
localizadas en zonas muy concretas del cuerpo, que con baños locales
ya pueden curar. Así, las bañeras pequeñas se reservarían para baños
locales, y la piscina grande para baños totales de inmersión. No conocemos qué tipo de agua contenían las exedras, si era caliente o fría, pues
según el tipo de agua podría variar la funcionalidad de los ábsides. Se
ha documentado la presencia de bañeras de agua fría en salas con piscinas de agua caliente, para que los bañistas, en un momento dado se
pudieran refrescar (CUNLIFFE 1971). Otro tipo de explicación sería de índole social, por la que los baños se hacían individuales o colectivos en
función del rango social del individuo. Todo esto, sin embargo, es una
hipótesis que de momento no se puede verificar. Existen diferentes paralelos de piscinas pequeñas dentro de ámbitos donde existe una gran
piscina termal (Bath, Badenweiler, Amélie-les-Bains, Evaux), y su función
sería similar a las anteriormente descritas.
La interpretación de las estructuras excavadas en el centro de la Plaza
es más difícil, por los pocos datos obtenidos. La piscina se asienta sobre
uno de los doce manantiales de agua termal de la Plaza de la «Font del
Lleó», lo que nos hace pensar que sería una piscina de agua caliente,
confirmando la idea de la multiplicidad de piscinas de agua caliente en
un mismo recinto termal medicinal. Asimismo creemos que las estructuras excavadas en la zona ajardinada de la Plaza corresponden al límite
Oeste de la sala que tendría esta piscina como elemento central. Conocemos la prolongación de los muros de la zona visitable, así como restos
de pavimento de opus signinum y un gran canal tallado en bloques de
piedra caliza, utilizado para recoger las aguas residuales del pavimento
del ámbito.
266
La arquitectura
termal medicinal de época romana en Catalunya...
Por lo que respecta a la piscina, ayudados por el plano de Josep Antón
Llobet hemos hecho un intento de reconstrucción. Creemos que la piscina
tendría planta cuadrada (12 m de lado) y sólo habría gradas por el lado
Norte. El sistema constructivo de esta piscina es de más calidad que el
de la piscina visitable; seguramente se trata de uno de los ámbitos más
relevantes del balneario romano. La dimensión del surtidor por donde entraba el agua en la piscina nos hace pensar que habría mucho caudal y
que el agua circularía con mucha fuerza y presión.
En torno a esta piscina habría una galería similar a la del ámbito contiguo, confirmado por los restos de pavimento encontrados cerca de la
piscina. No conocemos el tipo de relación que se establecía entre la galería y la piscina, dudamos de la repetición de los arcos de medio punto,
seguramente rodeando esta piscina habría un pórtico columnado.
Por lo que respecta al sistema de cubierta de esta piscina se podría
pensar en una bóveda de cañón, pero su anchura, 12 m, cuestiona su
viabilidad. Cualquier otro tipo de cubierta implicaría la presencia de estructuras de sostenimiento en medio de la piscina, lo que no es excesivamente realizable. Otra posibilidad sería que, en muchos edificios termales se han documentado piscinas al aire libre, uno de los ejemplos
más gráficos es el de Bath (CUNLIFFE 1971), por lo que esta piscina podría
ser descubierta, y tratarse de la natatio del conjunto, muy similar a la
piscina central del conjunto de Bath o de Sant Pedro do Sul (FRADE, MOREIRA 1991).
La sala donde se ubicaría esta piscina de momento es bastante desconocida. En el lado Norte, se localizó un muro de planta circular que
formaba parte de una estructura absidal. Tomando la anchura del diámetro de las exedras de la sala visitable, vemos que coinciden con el
círculo interior delimitado por el muro. No sabemos, sin embargo, si existía un banco adosado al muro de cierre de esta estructura.
Es posible que el muro Norte se prolongase hasta el muro norte del
ámbito visitable, formando una sola unidad, como se indica por la excavación del jardín. Este muro podría tener diversas exedras, siguiendo el
ritmo de las que hemos descrito. Si partimos de la hipótesis que todos
los ábsides tenían las mismas dimensiones, comprobamos que centrando
una exedra en el medio de la piscina, hay espacio suficiente para ubicar
un ábside a cada lado, coincidiendo el de la derecha con el que hemos
localizado en la prospección.
La repetición de estos espacios, nichos y exedras, es frecuente en las
construcciones termales, por ejemplo en Amélie-les-Bains, Néris-lesBains, Bandeweiler, Bath, etc. Los ábsides pueden ser de planta cuadrada
o semicircular, o de círculo rebajado. La función de estos espacios es
267
CARME MIRO I ALAIX
diversa, en algunos casos —como el que nos ocupa— son bañeras individuales. En otros, estos ábsides son espacio de prestigio, donde se situaba la estatua de la divinidad a la que se atribuía el manantial de agua.
Asimismo, en algunas de estas exedras se conservaban los ex-votos que
dedicaban los enfermos a las diferentes divinidades sanadoras.
En la parte Sur se ha conservado un pequeño pasillo pavimentado con
losas de piedra arenisca roja, y una pared que sería el cierre de la sala
por este lugar. Es difícil interpretar esta estructura, que relacionamos con
el espacio que queda entre el muro Este del ámbito visitable y el pavimento de opus signinum que se conserva en el jardín, los dos espacios
tienen una anchura de 1,5 m. Podríamos pensar en una serie de cabinas,
para baños individuales o tratamientos especiales, en torno la piscina
principal, un esquema similar al que Grenier (1960) propone para Amélieles-Bains. Siguiendo la descripción de esta zona del conjunto, hemos visto que al lado de este muro hay un quicio tallado en una piedra caliza.
Simplemente podemos señalar la existencia de un lugar de paso y comunicación entre dos salas del conjunto termal.
Al Sur de este muro se localiza un pavimento adoquinado, de gran
calidad técnica. Este pavimento podría corresponder a un patio o pórtico,
ya que parece más un pavimento exterior que interior. Sería posible ubicar aquí una de las entradas a las termas. Esta idea se anula si consideramos el quicio y compuerta como el desagüe de la piscina; entonces
el adoquinado correspondería al pavimento de una gran cloaca de desagite del edificio. La parte oeste del enlosado queda limitada por un muro
de grandes sillares que parece corresponder a una pared de fachada no
a un tabique interior, por tanto sería la fachada Este del balneario.
La estructura conservada dentro del actual Balneario Broquetas es,
sin ninguna duda, una cámara para baños de vapor —a pesar de que
dudamos de su cronología—. A lo largo de las fuentes clásicas y la bibliografía científica no queda muy clara la diferenciación entre los términos laconicum y concamerata sudatio, pero intentaremos definir cual de
los dos nombres es más correcto para este ámbito.
Vitruvio (V,10,5), opone el laconicum a las sudationes. Se ha discutido
mucho sobre el valor que tiene cada término. Según Guinouvés (1962) el
laconicum es la estufa de calor seca, mientras que la concamerata sudatio es la estufa para un calor húmedo. Pero no todos los autores tienen
esta misma concepción. Luigi Crema (1960) dice que no está claro el uso
de los dos términos y su relación con alguno de los dos sistemas, y se
refiere a una cita de Celso (11,17) —a la que también hace referencia Guinouvés—:
268
La arquitectura
termal medicinal
de época romana en Catalunye.
«Sudor etiam duobus modis elicitur, aut sicco calore aut balneo. Siccus calor est et haronee calidae et Laconlci et cllbani et quarundam naturalium sudatlonum, ubi térra profusus calidus vapor aedificio Includitur,
sicut super Baias in murtetis habemus».
Siguiendo los escritores clásicos, vemos que tampoco se ponen de
acuerdo. Cicerón en las Epistualae ad Atticum (3,1,2) no dice que la transpiración en seco, es decir, por calor, se producía en las sudationes (assa
balinea), Marcial (VI,42,16) dice que el laconicum es una estufa de calor
seca, y que después merece la pena bañarse:
«Siccos pinguis onyx anheiat aestus
et flamma tenui calent ophitae:
ritus si placeant tibi Laconum,
contentas potes árido vapore
cruda Virgine Marciaue mergi;»
Columella (1,16), por el contrario, habla del laconicum
para tomar baños de vapor:
como un sitio
«Mox deinde, ut apti veniamus ad ganeas, cotidianam cruditatem Laconicis excoquimus et exusto sudore sitim quaerimur noctesque libidinibus et ebrietatibus, dies ludo vel somno consumimus, ac nosmet ipsos
ducimus fortunatos, quod "nec orientem soiem videmus nec occidente m».
Siguiendo con las opiniones de los investigadores actuales, vemos
que tampoco han llegado a un acuerdo. Daremberg et Saglio (1919) no
diferencian los dos términos de laconicum y concamerata sudatio. Hartman, señala que el laconicum, en el sentido más estricto del término, es
una sala donde el hecho de sudar por aire caliente estará seguido de una
inmersión en agua fría, siguiendo lo que dice Marcial (Vl,42,16). Suceveanv (1982) asegura que los laconia son baños de vapor. Eril<a Brodner
(1983) cree que no existe diferencia entre los dos términos, siendo los
dos espacios para sudar. Degobomont (1984), aboga por las dos funciones, no definiéndose claramente:
«II semble d'ailleurs que ce soit de ees colonies que les Romains
aient emprounté le rltus lacónicas (ou étuve séciie) que Vitruve nous décrit comme une habitude grecque sans que cela puisse étre vérifié d'une
facón certaine. L'origine du mot est d'ailleurs impropre car les Lacédémoiniens consideraient l'usage des bains ctiauds, o bains de vapeur,
comme un signe de moliese. II n'empéche que le laconicum devine bientót, pour les Romains, synonyme d'étuve (séche ou humide)».
269
CARME MIRO I ALAIX
A pesar de esta variedad de opiniones, creemos que queda claro que
la cámara del Balneario Broquetas es una sala para baños de vapor, baños húmedos, ya que tiene relación con el agua termal medicinal. El sudor se tiene que provocar con el vapor de este agua —vapor que es
natural por él mismo— ya que sino se perderían las cualidades crenoterápicas. Si tuviésemos que definirla la llamaríamos concamerata sudatio,
ya que normalmente es el que más se identifica con los ambientes húmedos. Las estufas o sudationes permiten asociar a los tratamientos crenoterápicos una modalidad termoterápica con considerable interés terapéutico, al mismo tiempo que la elevada humedad que desprende el vapor del agua termal y la radioactividad ambiente, determinan efectos
beneficiosos sobre el aparato respiratorio de los enfermos. Por otra parte,
hemos de remarcar que en el mismo lugar hay una continuación de funciones, pues actualmente, al lado de esta habitación, se hallan las modernas saunas del Balneario Broquetas, donde los bañistas toman sus
baños de vapor.
No queda del todo claro cómo llegaría el vapor a esta sala. Seguramente los vanos descritos en la pared, y la estructura trapezoidal tienen
algo que ver. Cuando Guinouvés (1962) se plantea el modo como los griegos producían el vapor para tomar baños de este tipo, cita la posibilidad
de utilizar piedras muy calientes, que en contacto con el agua producirían
vapor. Por otra parte, Darembert et Saglio (1919), señalan la misma posibilidad substituyendo las piedras por hierro candente. En Caldes de
Montbui existe un vapor natural, pero éste se ha de conducir e intensificar
para hacer viable un baño de vapor. Actualmente para intensificar este
vapor se utiliza una estructura realizada con piedras volcánicas donde
choca el agua termal, el contacto del agua con las piedras produce el
vapor. Aplicando este sistema a la sudatio romana, tendríamos las piedras dentro de la estructura trapezoidal, y por el orificio superior manaría
el agua con bastante potencia para que al chocar con las piedras desprendiese vapor. Aún tenemos un problema, y es que de momento no se
ha localizado ningún sistema de desagíje en esta sala.
Los bancos que hay a poniente y levante, a pesar de que pudiésemos
pensar en asientos para ¡os bañistas, su anchura reducida nos hace dudar de esta interpretación, podría tratarse del soporte de un doble suelo
de madera.
Por lo que respecta a las estructuras localizadas en el edificio del Antiguo Hospital de Pobres corresponderían a tratamientos hidroterapéuticos
más minoritarios, ya que sus dimensiones son mucho más reducidas.
También podría tratarse de baños parciales no totales. Nos queda la duda
de la pequeña piscina, ya que no sabemos si estaría dedicada a baños
270
La arquitectura
termal medicinal
de época romana en Catalunya..
de niños o si, simplemente, sería una especie de surtidor para refrescarse; de esta piscina no encontramos las conducciones.
No podemos definir que función tenían el resto de estructuras descritas, ya que son construcciones aisladas o conocidas por fuentes escritas.
INTENTO DE RECONSTRUCCIÓN
En el momento de hacer un estudio global del edificio nos encontramos con carencias importantes, pues nos falta la relación entre muchas
de las estructuras que conocemos, y la mayoría de ellas son estructuras
aisladas dentro de un mismo conjunto. Es necesaria la continuidad de los
trabajos arqueológicos para poder definir la totalidad de la planta del balneario. Es evidente que la continuación de vida en la zona donde los romanos construyeron las termas es uno de los problemas más importantes. En un inicio hemos señalado que la mayoría de las estructuras se
hallan cerca y dentro de la Plaza de la «Font del Lleó», donde actualmente
se encuentra el Ayuntamiento, y uno de los lugares con más vida de la
ciudad.
En cuanto a los límites del balneario, a pesar de que no hemos confirmado ninguno arqueológicamente los podemos deducir. Por la parte
Este existe un accidente geográfico, que podría limitar el edificio por levante. Se trata del Torrent Salzer, que fue cubierto por los romanos según
noticias antiguas. La falta de estructuras romanas a la derecha del torrente, ratifica este límite como cierto.
Vuelve a ser la topografía del terreno la que nos delimita el edificio
por la parte Sur, ya que las termas llegarían a tocar la Riera de Caldes,
hecho documentado al localizar restos de las termas en la capilla de Santa Susagna, uno de ios portales de la ciudad en todas las épocas.
Por lo que respecta al lado Oeste, podríamos tomar como un posible
límite la pared de poniente de la galería visitable. Lo que nos lleva a
confirmar esta hipótesis es, por un lado, que este muro no tiene ningún
vano —recordemos que se conserva en su totalidad—, lo que da idea de
cierre. Por otra parte, de momento, no se ha localizado ningún resto de
construcción termal al occidente de esta pared.
El límite menos definido es el del lado Norte. Un posible límite sería
el muro Norte del ámbito visitable, si tomamos como cierta nuestra reconstrucción de un único muro con exedras por el Norte, podríamos ha-
271
CARME MIRÓ I ALAiX
blar de muro externo, ya que no es frecuente encontrar espacios interiores que queden afectados por la parte externa de un ábside, —cosa que
no quiere decir que no existan, este hecho se ha documentado en las
termas romanas de Sant Boi de Llobregat (PUIG 1985)—.
Existen, sin embargo, algunos elementos que nos hacen dudar de este
límite. Uno de ellos es la puerta que se abre en el ángulo NO de la zona
visitabie. No conocemos con seguridad el momento de apertura de este
vano, si formaba parte de la obra original o se trata de una reforma posterior. Si fuese obra moderna, —del momento que se utiliza como cárcel—, tendríamos el muro Norte sin ningún lugar de paso, lo que confirmaría el límite del edificio en esta zona. Por otro lado, si esta puerta fuese
original, del momento de la construcción de las termas, existiría un lugar
de paso hacia las estructuras localizadas al norte de este muro, y no sería
el límite del edificio. El otro hecho que nos hace dudar en el momento de
definir el límite por el Norte, es la existencia de construcciones termales
romanas al norte de este ámbito, como pueden ser la concamerata sudatio del Balneario Broquetas y los muros que Llobet i Vall-llosera dibujó
en su plano.
Hasta el momento hemos hablado de un sólo balneario romano, pero
esta afirmación puede ser rebatida. A veces, en una estación termal como
Caldes de Montbui, había más de unas termas medicinales romanas,
como en la actualidad. El hecho de haber localizado más de una casa de
baños en estaciones termales romanas se ha testimoniado en diferentes
lugares, como por ejemplo en Vichy, Neris-les-Bains, etc. Caldes no sería
un ejemplo único.
Esta duplicidad de establecimientos termales se puede entender como
una forma de dar una atención mejor a los bañistas. Podrían tener tratamientos diferenciados, o simplemente haber una diferenciación económica o social, para no hablar de la propiedad de los establecimientos,
pues podrían existir balnearios públicos y balnearios privados.
A pesar de ello, hemos de destacar, que el sistema constructivo de
las dos zonas es muy similar, lo que nos hace pensar en una contemporaneidad de la construcción, así como en su posible unidad.
CONCLUSIONES
El conocimiento actual sobre el conjunto termal romano de Caldes de
Montbui es muy fragmentario. A pesar de la importancia de los restos
documentados, éstos sólo son una parte mínima del antiguo balneario.
272
La arquitectura
termal medicinal de época romana en Catalunya.
Como hemos visto, se trata de un edificio bien construido, conservado
en un estado que, al menos en una parte, le confiere un carácter monumental. Podemos constatar una proporcionalidad y simetría en la parte
conservada. Sería preciso conocer todo el conjunto para poder establecer
los cánones de proporcionalidad que definen el proyecto arquitectónico
primigenio.
La complejidad de las prácticas medicinales hidroterapéuticas hacen
necesario una diversidad de ámbitos donde realizarlas. Este hecho comporta, en consecuencia, una complejidad del proyecto arquitectónico del
conjunto del edificio termal. Se ha de tener en cuenta una gran variedad
de habitaciones, con unas funciones específicas, diferentes desde el punto
de vista terapéutico, y similares desde el punto de vista formal. Es importante remarcar la importancia que tenían estos tratamientos en la sociedad romana.
Caldos de Montbui, como Caldes de Malavella, constituyen los únicos
ejemplos de arquitectura termal romana de uso medicinal en Catalunya,
aunque es posible localizar nuevos conjuntos, especialmente en las zonas
pirenaicas. Fuera de nuestro territorio se conocen grandes conjuntos termales de época romana: Bath, Néris-les-Bains y Badenweiler, entre otros.
La investigación arqueológica de los mismos está mucho más avanzada
que la de nuestro conjunto. Lo que si podemos deducir, es que las características principales de organización del espacio son similares, y, en
muchos casos, son idénticas.
Por lo que respecta a la funcionalidad de las termas de Caldes de
Montbui, no existe ninguna duda de que eran medicinales. La función primordial de este balneario era curar los numerosos enfermos que llegaban
a la zona atraídos por el renombre que tenían los poderes medicinales
de sus aguas. No descartamos asimismo, una posible función complementaria de carácter lúdico o simplemente de reposo.
Esta función terapéutica principal estaba profundamente enmarcada
en un contexto religioso, ya que los poderes salutíferos de las aguas estaban en relación con diversas divinidades, como nos hace evidente la
epigrafía.
La cronología del edificio no está totalmente definida. Ya se ha dicho
que faltan estratigrafías con materiales de datación, y tampoco tenemos
ningún resto numismático o epigráfico que nos date el primer momento
de uso del conjunto. A nivel constructivo tampoco se han encontrado elementos de datación, ya que todos los paralelos consultados son de cronología incierta. El edificio es plenamente romano a nivel de construcción
y de planificación, y por tanto no lo podemos datar anterior al cambio de
era, pero tampoco en un momento muy posterior. El hecho de que sea un
273
CARME MIRÓ I ALAIX
edificio austero, a nivel de ornamentación, no se lia localizado ningún
pavimento musivario —por el momento—, nos hace pensar en un momento de construcción bastante antiguo, que situaríamos en torno del
cambio de era. Hemos de recordar que en época flavia, Caldes de Montbui goza de categoría de municipium, por lo que ya existe un núcleo romano plenamente organizado, y la razón de ser de este núcleo son las
surgencias termales. También gracias al descubrimiento de un miliario
del procónsul Maní Sergio, datado en el año 125 a. C , sabemos que una
vía romana pasaba cerca de la población, seguramente también en relación a la construcción del balneario. No hemos de olvidar, que el edificio
continuó en funcionamiento hasta el siglo iv, y una parte hasta ei siglo
xiv, por lo que debió sufrir diversas remodelaciones.
Nuestro proposito con esta comunicación era la presentación de un
gran monumento de época romana, bastante desconocido a nivel global,
y al mismo tiempo abrir una serie de interrogantes sobre el núcleo termal
de Caldes de Montbui, en el momento de su fundación y desarrollo posterior a partir de la llegada de los romanos. Son muchas las cuestiones
que quedan sin resolver lo que nos anima a seguir con la investigación
de este edificio y de todo el conjunto de circunstancias que implica el
mundo de termas medicinales construidas en época del imperio romano.
RESUMEN
Tras una primera parte en la que ponemos de manifiesto la escasez
de investigaciones arqueológicas sobre construcciones termales medicinales de época roniana en nuestro país, pasamos a describir el conjunto
termal de Caldes de Montbui. La parte mejor conservada corresponde a
la plaza de la Font del Lleó, seguida del Antiguo Hospital de Santa Susagna. A continuación, damos una interpretación de las estructuras conocidas, intentando clarificar la diferencia entre los dos términos laconicum y concamerata sudatio. Se completa el trabajo con un intento de reconstrucción del balneario y las conclusiones, en las que se destaca la
importancia del mismo.
ABSTRACT
After a first part in which we point out the lack of archaeological researchs about medical thermal buildings in Román times in our country.
274
La arquitectura termal medicinal de época romana en Catalunya..
we discribe tlie thermal site of Caldes de Montbui. The best preserved
part is the square of «Font del Lleó», followed by the Oíd Hospital of Santa
Susagna. We continué with an approarch to the known structures, trying
to clarify the difference between the words laconicum and concamerata
sudatio. The work is completed with an attempt of reconstruction of the
spa and with the conclusions in wich its importance is shown.
BIBLIOGRAFÍA
AusoNi, Mosella. Ed. Bernat Metge.
BRODNER, E. (1983): Die Rómischen Ttiermen uns das antike badewesen. Darmstad.
BROQUETAS, J I S (1790): Luz de la verdad y extinción de preocupaciones.
Tratado de las
aguas thermaies de la Villa de Caldes de Mantbuy del principado de Catalunya. Barcelona.
CASTELLS, Martín (1883): Memoria médico-química-hidrológica
de Caldes de Montbui.
CELSUS, De re medica. Ed. Loeb.
CoLuMELLA, De re rustica. Ed. Loeb.
CuNLiFFE, B. (1973): Román bath discovered. London. Ed. Routlede and Kegan Paul.
DAREMBERQ-SAGLIO-POTTIER (1877-1919): Dictionnaire des antiquités grecques et romaines. París.
DEGBOMONT (1984): «Le chauffage par hypocauste dans l'habitat privé». Revista
Bélgica.
ERAUL. Liége.
Dio CASI, Román History. Ed. Loeb.
FABRE, MAYER, RODA (1984): Inscriptions romaines de Catalogne. I Barcelona (sauf Barcino).
París.
GRAELLS, I. (1847): Descripción de la villa de Caldes de Montbui. Memoria inédita de la B i - :
blioteca Archivo de la Academia de la Historia, Madrid.
GRENIER, A . (1960): Manuel d'archéologie
gallo-romaine.
Vol IV. Les Monnuments des eaux.
París.
GuiNouvÉs, R (1962): Balanentiké. Recherches sur le bain dans l'antiquité grecque. BEFAR,
París.
HARTMANN (1935): Das Laconicum der roemischen
Thermen.
HIPÓCRATES, Obra completa. Ed. Loeb.
JORDÁN FRAGO, José, Greografia de Jordán.
MARCIAL, Epigrammata. Ed. Budé.
MIRÓ, C . (1987): El nucli roma de Caldes de Montbui. Tesi de Llicenciatura. Inédita.
PALLAS, G. (1957): «Las termas romanas de Caldes de Montbui», San Jorge, XXVI, págs. 4446.
PLINI, Naturalis Historia. Ed. Budé, Ed. Loeb.
PuiG 1 CADAFALCH, J . (1934): L'arquitectura
romana a Catalunya. Barcelona.
PuiG, F. (1985): «Les termes romanes de Sant Boi». Fonaments. Barcelona, n.° 6, págs. 6 1 94.
SUCEVEANU, A . (1982): «Les tlnermes romaines». Historia, VI. Bucarest.
XALABARDER, A . (1935): Caldes Antic i Modern. Caldes de Montbui. Edició Centre Excursionista Calderí.
ZAMORA, F. (1973): Diario de los viajes hechos en Cataluña (1724). Barcelona.
275