Academia.eduAcademia.edu

Metáforas en el discurso periodístico

2010, Espéculo

En este trabajo intentamos suscitar la reflexión acerca de la utilidad de la metáfora en prensa escrita como estrategia para categorizar personas, hechos, procesos y especialmente para vehiculizar determinados puntos de vista. Analizamos el uso de este recurso en la construcción de ...

Metáforas en el discurso periodístico María Belén Romano Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán mbelenromano@hotmail.com Resumen:La metáfora es un recurso lingüístico presente en variados discursos sociales: literario, periodístico, pedagógico, humorístico, etc. La función que cumple en todos ellos no es siempre la misma: en algunos predomina su función estética, en otros explicativa, en otros, persuasiva y polémica. Este trabajo analiza los modos cómo se utiliza la metáfora en el discurso periodístico como vehículo para la formación de representaciones sociales y la transmisión de ideologías que responden a determinados intereses corporativos. Consideramos este tropo desde la Pragmática, especialmente tenemos en cuenta los aportes de Grice (1975) y de Reyes (1998). El corpus está formado por textos periodísticos del diario La Nación que categorizan el gobierno de Néstor Kirchner. Nuestro análisis permite reforzar la idea de la importante función de la prensa en las sociedades democráticas modernas como productora y reproductora de representaciones sociales y como actor político que ejerce poder en y por el discurso. Palabras clave: metáfora, discurso periodístico, representación social 1. Introducción L os medios de comunicación se transforman, dado el deterioro sufrido por las instituciones democráticas y la fragmentación experimentada por los partidos políticos tradicionales que pone en duda su rol de mediación entre estado y sociedad, en un lugar privilegiado para la discusión-difusión-legitimación de los discursos y de las diversas representaciones existentes en la sociedad. La prensa escrita es un medio de comunicación de masas porque como institución pone en circulación bienes simbólicos que son regulados ideológicamente. Pero también se ha transformado, especialmente en los últimos años, en un actor social y político capaz de afectar el proceso de toma de decisiones en el sistema político, a través de la influencia que pueda ejercer al posicionar ciertos temas desde ciertas perspectivas o las opiniones de ciertos actores sociales por sobre otras. En este trabajo intentamos suscitar la reflexión acerca de la utilidad de la metáfora en prensa escrita como estrategia para categorizar personas, hechos, procesos y especialmente para vehiculizar determinados puntos de vista. Analizamos el uso de este recurso en la construcción de representaciones sociales y en la transmisión de posicionamientos ideológicos tendientes a la consolidación de una determinada imagen del ex presidente Kirchner. Para el estudio de este tropo tenemos en cuenta los aportes de Aristóteles (1946, 1951), Le Guern (1981) y, especialmente, de las teorías pragmáticas de Grice (1975) y Reyes (1998). Con respecto al análisis del corpus, formado por noticias y artículos de opinión publicados en el diario La Nación, utilizamos una metodología cuantitativo-cualitativa. Partimos de las siguientes hipótesis: a) El uso de metáforas predomina en la sección opinión del diario La Nación porque funciona como estrategia de persuasión. b) Las metáforas que aparecen en los artículos estudiados caracterizan al gobierno de Kirchner con rasgos negativos. 2. Marco teórico 2.1. Consideraciones acerca del concepto de metáfora La metáfora es un recurso lingüístico presente en variados discursos sociales: literario, periodístico, pedagógico, humorístico, etc. La función que cumple en todos ellos no es siempre la misma: en algunos predomina su función estética, en otros explicativa, en otros, persuasiva y polémica. Aristóteles en su Poética expresa que la metáfora consiste en “transferir a un objeto el nombre que es propio de otro”. Agrega que este recurso “nos instruye” y nos hace conocer”. En la segunda mitad del Siglo XX, desde un enfoque lingüístico, específicamente desde la semántica, Le Guern (1973) analiza la semejanza entre los dos términos involucrados en una metáfora comparando los rasgos sémicos de cada uno para especificar rasgos comunes y no comunes. Su hipótesis es que en la metáfora ocurre una alteración de la organización sémica del lexema. En cuanto a la función de este tropo, Aristóteles distingue una función poética, es decir, ennoblecer el lenguaje al distanciarlo del uso corriente (que es lo que sucede en la tragedia, por ejemplo) y otra función retórica en el discurso político y jurídico en donde la metáfora aparece al servicio de la persuasión. Siguiendo con esta idea, Le Guern establece una diferenciación entre metáforas poéticas y argumentativas. Estas últimas presentan la característica de conservar, en el proceso de selección sémica, semas evaluativos. La fuerza argumentativa de un lexema es mayor en los usos metafóricos que en los literales. La función de persuasión es la que se ha destacado en la segunda mitad del siglo XX dentro de los estudios sobre la argumentación y el análisis del discurso. Estos estudios relacionan la metáfora con contextos particulares de uso y se tiene en cuenta su dimensión ideológica. A continuación mencionamos una perspectiva opuesta a las anteriores pero que ha tenido gran influencia para quienes abordan el estudio acerca de la metáfora: la teoría cognitivista de Lakoff y Johnson (1995) quienes sostienen que “la metáfora impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino también el pensamiento y la acción. Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica” (1995: 39). Es decir, la metaforización es un proceso que nos permite hacer inteligible lo que de otra manera sería imposible conceptualizar. Estas expresiones metafóricas se hacen visibles a partir del lenguaje. Se elaboran culturalmente porque se relacionan con el sistema de valores de determinado grupo social. Las metáforas no son entonces sólo fenómenos estéticos sino también cognitivos: el proceso del conocimiento incluye necesariamente una serie de operaciones metafóricas para comprender la realidad. Desde el punto de vista de la Pragmática, Searle (1982) considera la metáfora como un caso de acto de lenguaje indirecto (121-66, citado por Charaudeau y Maingueneau, 2005: 385); el receptor reconstruye mentalmente la intención comunicativa del emisor. Para Sperber y Wilson (1994) este recurso constituye el enunciado más pertinente en ciertos contextos. Siguiendo la teoría de Grice (1975), las metáforas y otras expresiones lingüísticas no literales son ejemplos de incumplimiento de la máxima de calidad [1] y, por lo tanto, generan implicaturas [2]. Las metáforas generan implicaturas a partir de la violación de la máxima de calidad que relaciona el contenido de un enunciado con su verdad o falsedad de acuerdo a factores contextuales. Teniendo en cuenta esta teoría, Reyes (1998: 63) expresa que las metáforas “no son adornos de la comunicación sino medios de comunicar gamas muy amplias de implicaturas de diferente rango” (1998: 63) y agrega “el lenguaje figurado, tanto en la conversación como en la literatura, exige más esfuerzo inferencial, pero lo compensa con más efectos cognoscitivos” (1998: 63). 2.2. Representación social En el marco de nuestro trabajo, consideramos la categoría representación social no sólo como una actividad cognitiva sino también, y especialmente, desde su aspecto discursivo. Entendemos, por lo tanto, que la representación social es un producto cognitivo y comunicativo ya que no debemos olvidar la fuerte relación existente entre operaciones mentales y lingüísticas. Es el lenguaje el que vehiculiza las representaciones sociales. Como afirma Moscovici: “Para mí la comunicación forma parte del estudio de las representaciones, porque las representaciones se generan en este proceso de comunicación y luego, por supuesto, se expresan a través del lenguaje” (2003: 145). Al respecto Raiter señala: “el lenguaje es una poderosa herramienta cognitiva que ha permitido - y permite - la formación y complejización de las representaciones y ha posibilitado y posibilita - no sólo la transmisión e intercambio de esas representaciones entre los miembros de la especie sino también la modificación del mundo” (2010: 3). Como producto cognitivo es fabricado y tiene un valor de uso concreto: poner las informaciones que han elaborado unos sujetos sociales (en nuestro caso los periodistas) a disposición de otros (lectores de diarios). La representación social puede ser considerada como “un proceso de comunicación y discurso en el curso del cual los significados y objetos sociales son generados y elaborados” (Wagner 1995, citado por Rodríguez 2003:66-67). En este trabajo nos interesa analizar la forma discursiva de ese producto comunicativo a partir del uso de metáforas como recurso para vehiculizarlo. 3. Metodología y corpus Utilizamos una metodología cuantitativo- cualitativa. En primer lugar analizamos los porcentajes en que aparecen las metáforas en el corpus estudiado. Luego identificamos la forma lingüística que adoptan y finalmente, nos detenemos en los implícitos que generan. En este sentido, adherimos fundamentalmente a los aportes de las teorías pragmáticas acerca de la metáfora (Grice, 1975; Reyes, 1998) y la consideramos en su valor argumentativo como uno de los ejemplos de transgresiones de la máxima de cualidad. El corpus está formado por artículos periodísticos publicados en la sección "Política y Opinión" de La Nación online durante los meses de junio, julio y agosto de 2007; un total de aproximadamente 170.100 palabras gráficas. Hemos utilizado como herramienta de selección el buscador avanzado que este diario ofrece para acceder a su archivo. En la búsqueda consideramos la expresión gobierno nacional como palabra clave. 4. Contexto: la Presidencia de Néstor Kirchner Néstor Kirchner asumió la presidencia de Argentina en mayo de 2003 con el 22 % de los votos. Este bajo porcentaje generó un primer desafío: acrecentar el apoyo popular y formar una autoridad política. Entre los gestos que realizó durante los primeros tres meses de gobierno y que contribuyeron a que la ciudadanía confiara en su capacidad política podemos mencionar: la embestida contra alguno de los jueces de la Corte Suprema más repudiados por la ciudadanía, la ofensiva contra los militares implicados en la represión, la introducción de cambios en la Policía de la Provincia de Buenos Aires y en las Fuerzas Armadas que sirvieron al Gobierno para reinstalar el tema de los derechos humanos y la represión masiva estatal durante la década del 70, una actitud general de mayor independencia de los factores de poder dominantes en los 90, una postura innovadora ante las exigencias de los organismos internacionales de crédito y monitoreo como el FMI. Ya a fines de 2003 Argentina había crecido política y económicamente. El Presidente logró fundar una nueva hegemonía política basada en un modelo económico social neodesarrollista. En el marco de este modelo se le otorgó al Estado un rol regulador y de monitoreo en la ejecución de inversiones y en la fijación de tarifas. El crecimiento que experimentaba el país contribuyó para que el apoyo popular hacia el gobierno aumentara considerablemente. Sin embargo, la relación entre política y sociedad seguía teniendo puntos débiles: la miseria y el desempleo, la inseguridad ante el creciente crimen organizado, la desconfianza frente a las instituciones de seguridad y justicia. La exclusión social sustentó la emergencia de un actor no tradicional: el movimiento piquetero que, en la mayoría de los casos, eran desocupados convocados por fuerzas sindicales o políticas para exigir sus derechos apelando a una modalidad de protesta particular como los cortes de rutas. Si bien Kirchner comenzó el año 2006 con un panorama muy favorable para su gestión (mayoría en ambas Cámaras, apoyo en la mayoría de las 24 provincias, sectores kirchneristas afines en la CGT y CTA, acuerdo de las principales organizaciones de derechos humanos y de las organizaciones piqueteras moderadas, una oposición de centro derecha y de centro izquierda totalmente fragmentada), durante 2007 el gobierno sufrió ciertas situaciones que muchos analistas políticos consideraron como posibilidades de desestabilización: fuertes enfrentamientos con algunos gremios (especialmente los docentes), supuestos casos de corrupción (en uno de ellos se vio involucrada la entonces ministra de economía Felisa Miceli), una profunda crisis energética, un proceso inflacionario superior al que revelaban las cifras del INDEC. En este contexto, el desafío para el Presidente fue demostrar que se equivocaban aquellos que enfatizaban características negativas de su gobierno y que pronosticaban un panorama desalentador para la gestión de Cristina quien fue electa presidenta con más del 40 % de los votos en las elecciones del 28 de octubre de 2007. 5. Análisis cuantitativo del corpus Hemos analizado un total de 243 textos periodísticos (con aproximadamente 170.100 palabras gráficas). Del total de textos, 62 son artículos de opinión y los restantes, noticias. De estos 62 artículos, sólo encontramos metáforas referidas al gobierno de Kirchner y su gestión, en 24, es decir, en el 9,8% del total. De las 181 noticias, sólo en dos de ellas se hallan este tipo de metáforas. , es decir, en un 0,8% del total del corpus. Como podemos observar, de acuerdo a los porcentajes que muestran los cuadros anteriores, el uso de metáforas es mayor en los textos periodísticos de opinión que en las noticias. En el 38,7% del total de artículos de opinión analizados se utilizan metáforas referidas al gobierno; en cambio, éstas están presentes sólo en el 1, 1% del total de noticias. Este resultado puede explicarse si pensamos en la función de la metáfora, por un lado, y en el objetivo de la prensa, por otro. La prensa escrita tiene secciones específicas donde los enunciadores muestran sus puntos de vista y dejan marcas de subjetividad, incluso para reflejar ideologías y construir representaciones sociales. La metáfora se convierte en este caso en un recurso esencial para transmitir significados implícitos y para generar un papel activo por parte del receptor a la hora de interpretarlos. Las noticias, en cambio, deben respetar el principio de objetividad que, se supone, tiene que resguardar todo periodista a la hora de informar. El género noticia no es un género flexible ni abierto. En general, los periodistas se limitan a informar y evitan manifestar actitudes respecto del grado de certeza de los hechos o mostrar un compromiso afectivo con sus enunciados. Es por eso que, en este caso, las metáforas o cualquier otro recurso de habla no literal (ironías, hipérboles, etc.) se utilizan en menor medida para priorizar un lenguaje claro, sencillo, lo más objetivo posible. Sin embargo, esto no implica que siempre deba asociarse la nota informativa con la objetividad. En este sentido coincidimos con Peralta y Urtasun (2007) cuando expresan que en la noticia “a lo sumo, puede haber menor grado de subjetividad, es decir, una intención del sujeto de parecer objetivo” (17). 6. Análisis cualitativo del corpus 6.1. Tema de los artículos Los artículos seleccionados abordan los siguientes temas: — Elecciones de Jefe de Gobierno porteño: a mediados de 2007 el ex Presidente apoyó la candidatura del entonces Ministro de Educación Daniel Filmus. Sus oponentes eran Macri y Telerman. Macri resultó ganador (luego de una segunda vuelta) con el 61% de los votos. — Problema de la inseguridad. — Supuestos casos de corrupción en los cuales se vieron involucrados funcionarios del gobierno (la Ministra de Economía Felisa Miceli y la Secretaria de Medio Ambiente Romina Picolotti). — Crisis energética. — Conflicto por las papeleras con Uruguay. — Elecciones presidenciales de octubre de 2007. 6.2. Predominio de la argumentación La mayoría de los textos considerados son argumentativos ya que el emisor defiende un determinado punto de vista. La tesis presente en todos ellos es la siguiente: el país atraviesa una profunda crisis institucional; Kirchner y su gobierno son los responsables de esta situación. Los enunciadores justifican su tesis a partir de una estrategia principal: la categorización de Kirchner y de su gestión de Gobierno a partir de diversos recursos lingüísticos entre los que se destaca la metáfora. En primer lugar analizamos la forma lingüística que adoptan las metáforas dentro del corpus para detenernos luego en los implícitos que generan. 6.2.1. Formas y estructuras lingüísticas a partir de las cuales se concretizan las metáforas Al analizar el corpus hemos identificado las metáforas o expresiones metafóricas utilizadas por los enunciadores para referirse al gobierno de Kirchner. Observamos que éstas se concretizan a partir de diferentes formas o estructuras lingüísticas que nos permitieron elaborar una clasificación de los ejemplos encontrados: a- Sustantivos: “potencia”, “ataques” (4-6), “embestida” (7-6), “el gobierno nacional (…) seguirá haciendo las veces de un gran vigilante [3]”, “arsenal” (21-6), “El gobierno (…) estaría diciendo que la ciudadanía no sólo se muestra satisfecha con este estado de cosas, sino que apunta a más. Esto es, más autismo, más improvisación” (12-7), “el Presidente ya no puede polarizar sus huestes para la batalla final” (26-8), “Es menester que los dirigentes políticos (…) adviertan la urgencia de que los partidos sean revitalizados. Algo que sólo podrá llevarse a afecto con nuevas prácticas que lleven a una cada vez menor personalización de la política” (1-9). b- Asociaciones poco frecuentes o esperables entre adjetivos y sustantivos: “aquella infernal campaña terminó por debilitar (…) al gobierno nacional” (4-6), “problemas crónicos” (21-6), “agresiva e indisimulada persecución por parte del Gobierno” (5-7), “No ha habido en los últimos cuatro años convocatoria alguna a los mandatarios provinciales para discutir políticas de estado. Tan sólo llamados para que aquellos hagan número y golpeen sus palmas a la hora de ciertos anuncios rimbombantes desde la Casa Rosada” (5-8), “Es imprescindible que las autoridades nacionales adviertan las ventajas que ofrecen los mercados del mundo, para lo cual sería deseable una cada vez mayor apertura internacional, en lugar de fomentar discusiones domésticas estériles” (7-8), “risueñas cifras del Indec” (21-8), “campaña preelectoral crispada” (23-8), “urge derrotarlo (al gobierno) antes de que pueda desarrollar plenamente su designio dictatorial” (26-8), “Lo que más importa en una democracia adolescente como la nuestras es, en suma, la eficacia de las comunicaciones” (15-7). c- expresiones insertas en el habla coloquial: “Sería conveniente que no se repitiera la campaña de agresiones y malas mañas” (4-6), “El gobierno nacional parece resuelto a defender a capa y espada a las dos funcionarias que enfrentan graves acusaciones en los últimos días” (12-7), “De nada le servirá al país y al propio gobierno que se intente esconder la mugre debajo de la alfombra” (12-7), “(…) desorientación del gobierno nacional frente a un escándalo del cual sería apropiado que se ocupara, así como de otros que nutren sospechas de corrupción, en lugar de matar al mensajero y creer que, de ese modo, cambia la percepción ciudadana de la realidad” (13-7), “El Poder Ejecutivo debería preocuparse por llevar luz a este oscuro episodio, para que se sepa si se trató de un caso aislado o del eslabón de una cadena de corrupción” (18-7), “El doble discurso de la casa Rosada sobre el federalismo queda en evidencia una y otra vez” (5-8), “tirar manteca al techo” (30-8), “todo el mundo sabe que no hay fiesta que dure cien años” (30-8). d- proposiciones adverbiales condicionales: “Si el país rumbeara en este nuevo sentido, entonces sería correcto afirmar que ese cambio en dirección del pluralismo y de la multiplicación de las inversiones privadas (…) recién empieza” (15-7), “Si la corrupción individual es uno de los ingredientes más nocivos, pero inevitables, de las democracias, la corrupción estructural es su enemigo mortal y puede terminar dañándolas y paralizándolas de modo irreparable” (21-8). e- construcciones nominales: “El gobierno de Kirchner ha adoptado una decisión política: no le entregará ninguna cabeza a la oposición en medio del actual escenario preelectoral” (15-7), “el jefe del Estado desplegó un verdadero show mediático”, “el festival de golpes bajos que caracterizaron al mandatario” (4-6), “el fenómeno de crispación social del que hoy tantos analistas hablan” (4-6), “una ciudadanía devota de su autonomía” (21-6), “el peligro institucional”, “ la batalla final” (26-8), “No hay más lugar para el silencio oficial ni para las típicas cortinas de humo”, “eclosión de problemas” (23-8), “menor personalización de la política” (1-9). f- verbos, verboides, frases verbales: “ el Estado saca ventaja de la deficiencia de información” (1-6), “agresiva campaña montada por el gobierno nacional contra Telerman” (1-6), “el gobierno apuntó a destruir la imagen del actual gobernante porteño” (1-6), “el gobierno nacional desplegará un arsenal de carpetas para minar la campaña de Macri”, “seguidilla de infamias que intentaron desparramar en la opinión pública el primer mandatario y algunos de sus colaboradores” (21-6), “la derrota del oficialismo le otorga al Presidente una magnífica oportunidad para romper con la falta de un diálogo político tan necesario como urgente” (21-6), “concentrar poder”, “asfixiar a aquellos que piensan distinto” (21-6), “cuidar mezquinos intereses partidarios” (12-7), “fomentar discusiones domésticas estériles y de sembrar operaciones políticas de baja estofa” (7-8), “ha preferido enredarse en una áspera discusión” (14-8), “el Presidente ya no puede puede polarizar sus huestes para la batalla final” (26-8), “Quien se haya indignado por el anuncio del aumento del impuesto inmobiliario porteño o se alarme por la desaprensión con que el gobierno nacional revolea recursos(…)” (30-8). 6.2.2. Función de las metáforas Luego de analizar el apartado anterior y teniendo en cuenta las implicaturas que genera el uso de las metáforas mencionadas a partir de la violación de la máxima de calidad según la teoría de Grice (1975), realizamos algunas observaciones que nos permitieron aproximarnos a identificar las representaciones sociales que este diario produce y hace circular con respecto al gobierno de Kirchner: Los artículos se construyen a partir de una oposición entre una situación real del país (desde el punto de vista de estos periodistas) y una situación esperada: “En tanto la transparencia es uno de los valores esenciales de una democracia, quienes ejercen altos cargos en la función pública no sólo tienen la obligación de ser honestos, sino también de parecerlo. Y las máximas autoridades de la Nación, además de cumplir ese precepto, deben velar permanentemente para que la sociedad argentina recupere la confianza en su dirigencia. De nada les servirá al país y al propio Gobierno que se intente, un vez más, esconder la mugre debajo de la alfombra" (4-6). Las expresiones metafóricas utilizadas generan implicaturas que contribuyen a definir esta situación real como crítica: Argentina es un país donde predominan los excesos desde el poder, la falta de diálogo y transparencia (en este sentido, podemos considerar que la primera función de este recurso sería de naturaleza explicativa): “El fenómeno de crispación social del que hoy tantos analistas hablan tiene relación, ciertamente, con problemas que tienden a convertirse en crónicos como la inseguridad o como el mal funcionamiento de los servicios públicos, como consecuencia de una desacertada política del gobierno nacional. Pero encuentra más vinculación con actitudes inapropiadas de funcionarios que recurren arteramente a la mentira y al agravio personal en su afán por concentrar poder y asfixiar a aquellos que piensan distinto de ellos” (21-6). Las metáforas utilizadas no son elementos aislados sino que forman una red coherente de expresiones que se corresponden con conceptos metafóricos más amplios o abarcadores que, si bien no aparecen explícitamente, dan origen a todos estos textos. Mío (1997:124, citado por Moreno Lara, 2005: 6) los llama metáforas raíz y los define como aquellos que proporcionan un tema central a un texto. En nuestro corpus estos conceptos generales pueden ser: enfermedad, guerra, ficción los cuales establecen una clara relación con las metáforas particulares presentes en los artículos. La idea de enfermedad se corresponde con la de una República que sufre una “alteración más o menos grave de la salud” (DRAE). En este caso esta alteración nos remite a fenómenos de corrupción y abuso de poder. El concepto de guerra establece relación con una República donde la falta de diálogo y la confrontación son permanentes. Por último, ficción remite a la mentira, a la invención que realiza el Gobierno cuando define la realidad del país. El siguiente cuadro presenta algunos ejemplos ilustrativos: A su vez, y en un juego de construcción de pares antitéticos que atraviesa todos los textos, cada uno de estos conceptos generales tiene su opuesto: Estos opuestos contribuyen a definir el país esperado a partir de la necesidad de paz y armonía: “Santa Cruz y, se podría decir, todo el país están reclamando acciones que restablezcan la concordia entre los argentinos, afiancen la paz social y abran tiempos de venturoso progreso para beneficio del conjunto de la sociedad, sin rencores ni exclusiones.” (24-8). En cuanto a la función de las metáforas, en los casos analizados, la predominante es la persuasiva (la función estética y explicativa quedan en un segundo plano) ya que actúan como recursos que sirven de soporte conceptual a la tesis de los enunciadores y, por lo tanto, funcionan especialmente como recursos argumentativos. En este punto nos acercamos a las propuestas de Aristóteles y de Le Guern quienes consideraron esta función metafórica dentro del discurso. Cabe destacar que las metáforas utilizadas contribuyen al logro de los objetivos ideológicos que originan los artículos: — Denunciar los excesos del PE: “Así, aunque haya fracasado como gran elector, (Kirchner) seguirá haciendo las veces de un gran vigilante que planea sobre una ciudadanía devota de su autonomía” (21-6). — Advertir a la sociedad sobre las consecuencias de estos excesos: “Sea como fuere, si la corrupción individual es uno de los ingredientes más nocivos, pero inevitables, de las democracias, la corrupción estructural es su enemigo mortal y puede terminar dañándolas y paralizándolas de modo irreparable” (21-8). — Aconsejar al gobierno y a la ciudadanía para evitar los abusos: “Sería conveniente que no se repitiera la campaña de agresiones y malas mañas que signaron la primera vuelta. No es posible establecer cuánto, pero aquella infernal campaña terminó por debilitar tanto al gobierno nacional como a Jorge Telerman, blanco de esos ataques” (4-6). A partir de las inferencias realizadas por el lector del diario, la imagen de Kirchner es la de un gobernante autoritario, irrespetuoso y ambicioso de poder que no respeta los principios republicanos y que se opone al pensamiento plural necesario e indispensable para el buen funcionamiento de cualquier democracia. En lugar de buscar justicia ante supuestos actos de corrupción de sus funcionarios, los defiende “a capa y espada”. Es una persona sumamente intolerante que busca los enfrentamientos y no el diálogo enriquecedor. Como se observa, la carga negativa que comparten la mayoría de las metáforas es indiscutible. El uso de este recurso contribuye a construir determinadas representaciones acerca del gobierno de Kirchner que tienen un claro carácter ideológico: los enunciadores hablan como miembros de grupo, obedecen a ciertos sistemas de creencias de la empresa editorial y tienen como objetivo implícito transmitir construcciones simbólicas a partir de la descripción y calificación de acciones del gobierno y de las consecuencias sociales que estas acciones generan. 7. Conclusiones Nuestro análisis ha considerado la metáfora como un recurso lingüístico que no es exclusivo del discurso literario sino que aparece en otros como el periodístico. Así, hemos trabajado con textos periodísticos para investigar cuál es su papel dentro de los mismos. Nuestra primera hipótesis acerca de que este recurso predomina en las notas de opinión del diario ha sido confirmada: de un total de 124 noticias sólo en dos encontramos metáforas referidas al gobierno de Kirchner; en cambio, estas se encontraron en 24 de los 69 artículos de opinión seleccionados. Sabemos que en estos últimos el enunciador se hace presente para defender una opinión, la metáfora funciona entonces como uno de los recursos que permite mostrar las huellas y la postura de este enunciador en su discurso. Las noticias, por el contrario, deben respetar cierta idea de objetividad que define a esta clase de textos periodísticos, lo que puede explicar su casi inexistencia en las noticias abordadas. Nuestra segunda hipótesis acerca de que las metáforas enfatizan características negativas del Gobierno también fue confirmada. Siguiendo la teoría de Grice (1975), nos detuvimos en las implicaturas generadas a partir de su uso: todas coincidieron en mostrar un país lejos del diálogo y la concordia debido a la gestión de un Gobierno autoritario y ambicioso de poder. Concluimos que la función predominante de este recurso es la persuasiva (función de la que se ocuparon estudiosos como Aristóteles y Le Guern): las metáforas particulares forman una red de sentido más amplio que funciona como justificación de la tesis que recorre los artículos. Finalmente, la metáfora es un recurso efectivo para categorizar acciones, procesos, personas, etc. y para transmitir, a partir de esta categorización, determinados puntos de vista y representaciones sociales que contribuyen a definir el sistema de creencias de la empresa editorial, en este caso, del diario La Nación que se constituye en un actor político opositor al Gobierno y que ejerce su poder mediático en y por el discurso. Notas: [1] Esta categoría contiene las submáximas siguientes: a- No diga lo que crea que es falso. b- No diga aquello de lo que no tenga pruebas suficientes. [2] Grice expresa que para lograr el éxito de una conversación los participantes deben ser cooperativos, es decir, deben actuar de forma apropiada para lograr los fines que se pretenden con esa conversación. Esto se conoce como principio de cooperación. Este principio se despliega en cuatro máximas: de calidad, de cantidad, de relación y de modo. Pero estas máximas no siempre son respetadas, la mayoría de las veces se las transgrede porque lo que se dice es diferente de lo que se quiere comunicar. Esa diferencia o plus informativo es lo que Grice llama implicatura conversacional. [3] El subrayado es nuestro. El corpus está formado por textos periodísticos publicados en el diario La Nación, disponible en http//www.lanacion.com.ar. Consultado: período 01-06-07 al 31-08-07. Bibliografía Aristóteles (1946): Poética. Introducción, traducción y notas de Juan David García Bacca. Universidad nacional Autónoma de México, Buenos Aires. Aristóteles (1951): Retórica. Traducción y notas de Ignacio Granero. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Charaudeau, Patrick y Maingueneau, Dominique. (2005): Diccionario de análisis del discurso. Amorrortu editores, Buenos Aires. Di Stefano, Mariana (Coord.) (2006): Metáforas en uso. Biblos, Buenos Aires. Grice, H.P. (1975): “Logic and Conversation”, en P. Cole y J.L. Morgan (eds.). Lakoff, George y Mark Johnson (1995): Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra, Madrid Le Guern, Michel (1973): Sémantique de la métaphore et de la métonymie. Larousse, París. Le Guern, Michel (1981): “Metaphore et argumentation”, en L´ argumentation. PUL, Lyon. Markova, Ivana. “La representación de las representaciones sociales: diálogo con Moscovici”, en J.A. Castorina. Representaciones sociales, problemas teóricos y conocimientos infantiles. Gedisa, Barcelona 2003. 111-152. Moreno Lara, María Angeles (2004): La metáfora conceptual y el lenguaje político periodístico: configuración, interacciones y niveles de descripción. Universidad de La Rioja, España. Disponible en URL: http//www.unirioja.es/servicios/sp/tesis/pdfs/t28_resu.pdf. Consulta 21/10/2010. Peralta, A.J. y Urtasun, M. (2007): La crónica periodística. Lectura crítica y redacción. La Crujía, Buenos Aires. Raiter, Alejandro. “Representaciones sociales”, 2010. Inédito. Reyes, Graciela (1998): El abecé de la pragmática. Arco Libros, Madrid. Rodríguez, Tania: “El debate de las Representaciones Sociales en la psicología Social”. Relaciones, 2003, El Colegio de Michoacán, vol.24, nº 93, 51-80. Disponible en URL: Sperber, Dan y Deirdre Wilson (1994): La relevancia. Visor, Madrid. Samaniego Fernández, Eva (2006): Estudios sobre la metáfora. http://www.ucm.es/info/especulo/numero8/e_saman1.html. Consulta: 20/06/2010. Disponible en © María Belén Romano 2010 Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid 2010 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales _____________________________________ Súmese como voluntario o donante , para promover el crecimiento y la difusión de la Biblioteca Virtual Universal. www.biblioteca.org.ar Si se advierte algún tipo de error, o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace. www.biblioteca.org.ar/comentario