Cuadernos de Turismo, nº 25, (2010); pp. 25-44
ISSN: 1139-7861
Universidad de Murcia
TURISMO ACCESIBLE, TURISMO PARA TODOS: LA
SITUACIÓN EN CATALUÑA Y ESPAÑA1
Mónica Molina Hoyo y Gemma Cánoves Valiente
Universidad Autónoma de Barcelona
RESUMEN
El artículo muestra la situación de la accesibilidad en los espacios turísticos, presenta
como el tema del turismo accesible y el turismo para todos es un hecho reciente en España y
Cataluña. El estudio expone la escasa atención que se ha prestado al tema desde el ámbito de
los estudios de turismo y como existen una serie de colectivos que quieren incorporarse con
pleno derecho al ocio y al disfrute de las actividades turísticas. Cataluña presenta recientes
iniciativas que adaptan sus infraestructuras a los colectivos con discapacidad y/o necesidades
especiales. El artículo repasa los casos más relevantes y muestra como en Francia ya existe
una marca nacional, que reconoce la oferta turística adaptada y como el turismo accesible
puede ser un producto en alza en los próximos años.
Palabras clave: Turismo Accesible, Turismo para Todos, Turismo Senior, Accesibilidad,
Discapacidad, Cataluña, España.
Accessible tourism, tourism for all: the current situation in Catalonia and Spain
ABSTRACT
The article shows the status of accessibility in tourist areas, presented as the theme of
accessible tourism and tourism for all as a recent phenomenon in Spain and Catalonia. The
study states that little attention has been paid to the subject from the field of tourism studies
and since there are a number of groups that want to enter with full right to enjoy leisure and
tourism activities. Catalonia presents recent initiatives to adapt their infrastructure to the
groups with disabilities and / or special needs. The article reviews the most relevant cases
Fecha de recepción: 8 de enero de 2010
Fecha de aceptación: 14 de abril de 2010
Departamento de Geografía.Universidad Autónoma de Barcelona. Edificio B. 08193 BELLATERRA Barcelona (España) E. mail: gemma.canoves@uab.es, monica.molina@uab.es
1 Este artículo se enmarca bajo el Proyecto de Investigación «Turismo, Territorio e Identidad: procesos
de revalorización de espacios y actividades en el medio rural español. Un análisis comparativo de los casos de
Cataluña, Galicia y Murcia» (CSO 2009-11793) del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
26
MÓNICA MOLINA HOYO Y GEMMA CÁNOVES VALIENTE
and shows how in France there is already a national brand, which recognizes the appropriate
tourist offer and how tourism can be a product accessible to rise in coming years.
Key words: Accessible Tourism, Tourism for All, Senior Tourism, Accessibility,
Disability, Catalonia, Spain.
1. INTRODUCCIÓN: PUNTUALIZACIONES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN EN
EL TURISMO PARA TODOS
En este artículo situamos el estado de la cuestión del Turismo para Todos, analizamos
la concepción del turismo accesible, que engloba al conjunto de la sociedad y como este
concepto se plantea en España. Realizamos una aproximación a los datos estadísticos que
se manejan, con un enfoque a la situación en Cataluña y finalmente presentamos diversos
ejemplos de turismo accesible que se están desarrollando en el territorio.
La Organización Mundial del Turismo (OMT), en la Declaración de Manila de 1980
asocia por primera vez turismo y accesibilidad. El documento reconoce que el turismo es
un derecho fundamental y necesario para el desarrollo humano.
En el año 1989, como resultado del informe «Tourism for All», elaborado por el grupo
de expertos británicos en turismo y discapacidad, se plasma la necesidad de fomentar el
diseño de servicios turísticos destinados a todos los públicos, sin distinción de edad o
discapacidad.
Así un turismo pensado para todos, diseña y desarrolla actividades turísticas y de ocio,
apropiadas para cualquier persona con independencia de sus condiciones físicas, sociales
o culturales.
La principal consecuencia de estas propuestas, es que el turismo se convierte en una
actividad a la cual pueden acceder todas las personas con independencia de sus capacidades; posibilitando así la plena participación e integración en el conjunto de la sociedad.
A esta concepción amplia e inclusiva, también se la denomina y reconoce como turismo
accesible.
En el 2003, se celebró el Año Europeo de las Personas con Discapacidad. El Consejo
de Ministros de la Unión Europea, aprobó el Plan de Acción Comunitario a favor del
turismo accesible que recomendaba la supresión de obstáculos, la implicación de los
estados en el desarrollo del turismo para personas con discapacidad y el intercambio de
información en este ámbito.
Las iniciativas que se han desarrollado a lo largo de estos años han tenido como objetivo principal, la incorporación de las personas con discapacidad y movilidad reducida en
relación a la oferta general del producto turístico (alojamiento, transporte, ocio, restauración, agencias de viajes, etc.).
Por todo ello utilizamos el concepto de Turismo para Todos que engloba el turismo
accesible y el turismo social. La definición de turismo social, tiene como principal objetivo
facilitar el acceso al turismo a colectivos desfavorecidos por razones fundamentalmente,
económicas y sociales. En definitiva, la conjunción del turismo accesible y el turismo
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
TURISMO ACCESIBLE, TURISMO PARA TODOS: LA SITUACIÓN EN CATALUÑA Y ESPAÑA
27
social deriva a lo que se denomina un turismo inclusivo y de hecho el denominado
Turismo para Todos.
En la actualidad, podemos afirmar que en España el turismo social, sería el que ha
recibido mayor soporte desde las administraciones, es lo que popularmente se denomina
el turismo del IMSERSO y que se ha volcado mayoritariamente en las personas de la
tercera edad, que por razones históricas, sociales y económicas habían tenido escasas
oportunidades de realizar actividades turísticas.
La esperanza de vida en nuestro país, según datos del INE2, se sitúa en 77,7 años para
los hombres y 84,4 años para las mujeres, esta última cifra representa la más elevada de
todos los países de la Unión Europea. Actualmente España cuenta con una población de
más de 7,5 millones de personas con una edad comprendida entre los 65 y los 80 años3.
Según las proyecciones realizadas por el INE, para el año 2060 estaremos hablando de
una cifra que ascenderá hasta los 15,7 millones4. Este segmento de población, es un
público potencial en lo que se refiere a la demanda de servicios turísticos, y disponen
de tiempo para viajar fuera de los periodos vacacionales, de manera que permiten desestacionalizar la demanda del sector turístico, favoreciendo en muchos casos alargar la
temporada, e incidiendo favorablemente, tanto a nivel económico, laboral y social, en los
diferentes destinos turísticos. (Cánoves, Villarino y Herrera, 2006). A demás en el caso
de las personas con discapacidad y/o movilidad reducida, se debe tener en cuenta que es
un segmento de la demanda, que generalmente, viaja con un acompañante. Esto significa
que el volumen de negocio relativo a este público se duplica de facto, en relación al resto
de segmentos de la demanda. Todo ello nos indica que tenemos la demanda, tenemos
los consumidores, que irán en aumento en los próximos años, tenemos infraestructuras
turísticas y producto y lo que se debe hacer es adaptarlas a estos nuevos consumidores, o
mejor dicho, a consumidores que exigen condiciones accesibles y facilitadoras en todos
los servicios turísticos.
2. TURISMO ACCESIBLE
Las sociedades avanzadas presentan problemas nuevos, uno de los más importantes es
el envejecimiento de la población mundial, como ya se apuntaba anteriormente.
Otro dato relevante a tener en cuenta, es que el 10% de la población mundial, es decir
650 millones de personas, sufren alguna discapacidad5. Si a este hecho se le suma una
mayor siniestralidad derivada del uso de los transportes, especialmente el automóvil que
está propiciando un aumento de las personas con discapacidad.
Los datos indican que existen unos 500 millones de personas en el mundo con alguna
discapacidad, en Europa esta cifra se sitúa cerca de los 50 millones6 y en España en torno
2 INE (2006). Esperanza de vida al nacer. Unión Europea.
3 INE (2009). Estructura por sexos y grupos de edad.
4 IMSERSO (2008) Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por Comunidades
Autónomas. Tomo I.
5 United Nations (2006). International Convention on the Rights of Persons with Disabilities. New York.
6 Eurostat (2005).
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
28
MÓNICA MOLINA HOYO Y GEMMA CÁNOVES VALIENTE
a los 4 millones7. En este sentido podemos afirmar que en Europa se estima que existe un
público potencial de turismo accesible en torno a los 36 millones de personas8.
Fuente: Predif.
Visto el potencial para el sector turístico se hace imprescindible sensibilizar a los
empresarios hacia este nuevo usuario. Hay que tener en cuenta que las personas a lo largo
de su vida padecen alguna discapacidad, y ello no debe ser un impedimento para poder
realizar actividades de ocio y turismo. Porque tal y como se puede apreciar en la imagen
adjunta, todos y cada uno de nosotros, en algún momento de nuestro ciclo de vida, formaremos parte del colectivo de la demanda de turismo accesible. Es por tanto necesario
reconocer que las personas con discapacidad y/o necesidades especiales, constituyen un
segmento del mercado para el sector turístico en el que se debe de trabajar, para la concepción de productos turísticos de calidad.
El análisis de los datos estadísticos tanto a nivel nacional como autonómico, denota
una potencialidad turística que no puede ser menospreciada. Sin embargo, desde el ámbito
académico, las investigaciones en turismo accesible han sido escasas y ha sido la administración, sobretodo el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y las plataformas de
personas con discapacidad (PREDIF y CERMI9), quienes han aportado datos y han sacado
a la luz las realidades de estos colectivos. (Fernández, 2009)
3. LOS DATOS DE LA DISCAPACIDAD EN ESPAÑA Y EN CATALUÑA
A nivel nacional los datos de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal
y situaciones de Dependencia (EDAD 2008) nos muestran que el número total de
españoles que declaran tener alguna discapacidad es de 3.847.900, cifra que supone un
8,5% de la población española. Las tasas de discapacidad de las mujeres son más elevadas
que las de los hombres en edades superiores a los 45 años. En valores absolutos estaríamos
7 Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008. INE.
Madrid.
8 Comisión Europea (1996) DG XIII. Unidad de «Turismo».
9 PREDIF es la Plataforma Representativa estatal de Discapacitados Físicos y CERMI es el Comité Español de Personas con Discapacidad.
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
TURISMO ACCESIBLE, TURISMO PARA TODOS: LA SITUACIÓN EN CATALUÑA Y ESPAÑA
29
hablando de 2,30 millones de mujeres que afirman tener una discapacidad, frente a 1,55
millones de hombres.
El gráfico muestra las franjas de edad de la población con discapacidad y en este
sentido es relevante destacar los dos grupos más destacados, que son el colectivo de 45 a
64 años y el de 65 a 85 años.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.
En Cataluña, la actual encuesta estatal EDAD 08, presenta una población con discapacidad alrededor de las 512.000 personas. Situación en la que se encuentra más afectado
el grupo de edad de 45 a 65 años y el de más de 80 años, representando un 27%, tal y
como se pude apreciar en el siguiente gráfico.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
30
MÓNICA MOLINA HOYO Y GEMMA CÁNOVES VALIENTE
Es relevante mencionar, la existencia de la estadística presentada periódicamente por el
Departament de Benestar i Familia de la Generalitat de Catalunya, realizada a partir de la
explotación de una base de datos en la cual se registra la información de los servicios de
valoración y orientación dependientes del ICASS10. Las valoraciones llevadas a cabo por
los centros oficiales acreditados para identificar el grado de discapacidad de las personas
demandantes no se basan en baremos estandarizados. Por este motivo, el análisis comparado
de los resultados de dichas estadísticas, nacionales y autonómicas, muestra una clara discordancia en los datos. Este efecto, es el resultado de los diferentes baremos de valoración de la
discapacidad en función de la institución que realiza el estudio. Se trata de un problema que
se reproduce tanto a nivel estatal como europeo. Por ello, resulta difícil realizar comparativas
veraces sobre la discapacidad en términos absolutos. Uno de los trabajos que mejor retrata,
el posible alcance de la accesibilidad, presentando la realidad sobre el tema, es el documento
«La Accesibilidad en España: Diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de
barreras»11. En él la visión que prima es la del tratamiento global de la discapacidad tanto
para su estudio como para su aplicación. El estudio define la accesibilidad integral como:
«Observación de las técnicas que permiten que un producto, servicio o entorno sea
utilizable o transitable para cualquier persona con independencia del grado o tipo
de pérdida de habilidad de ésta ya sea de tipo físico, psíquico o sensorial».
En esta línea, define el grupo objeto de estudio como «Personas beneficiarias de la
supresión de barreras» (PBSB). Esta visión inclusiva de la accesibilidad es la que se debe
conseguir en el camino de la igualdad de oportunidades. En 1999, las personas beneficiarias de la supresión de barreras (PBSB) se situaban en torno a los 16 millones de personas,
de las que el 8,8% de la población correspondería a personas con alguna discapacidad.
Estos datos, significaban el 40% de la población española. A nivel europeo, se presentó
en el año 2005, un estudio sobre el mercado potencial de viajeros europeos que se beneficiarían de la accesibilidad y que situaba la demanda en 127,5 millones de personas. Esta
estimación podría variar al alza si tenemos en cuenta que solamente se contabilizan las
personas con discapacidad y no el conjunto de los usuarios como beneficiarios. Además
de que únicamente se tienen en cuenta los viajeros europeos que pasan sus vacaciones en
Europa pero y no el resto de viajeros de otra procedencia. (Buhalis et al., 2005)
Desde el punto de vista de la industria turística, existen diferentes razones por las
cuales una persona se debe considerar un cliente con necesidades especiales:
Las personas con una deficiencia física, sensorial o intelectual. Se consideran aquellas
personas con dificultad para caminar, ver, sentir, manipular objetos, etc. Aquellas con una
deficiencia intelectual, afectadas en las capacidades de comprensión o comunicación con
el entorno y también a la movilidad y la manipulación. Esta discapacidad agrupa al mayor
colectivo, pero debemos considerar otras limitaciones, como las que se encuentran los
colectivos de las personas mayores y de los niños.
10 ICASS: Institut Català dʼAssistència i Serveis Socials.
11 «La accesibilidad en España: Diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de barreras». 2002.
Instituto Universitario de Estudios Europeos (UAB). IMSERSO.
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
TURISMO ACCESIBLE, TURISMO PARA TODOS: LA SITUACIÓN EN CATALUÑA Y ESPAÑA
31
Tal y como ya se ha apuntado anteriormente, el envejecimiento de la población, tanto
en España como en el resto de Europa, vinculado al aumento de la esperanza de vida,
comportará una demanda creciente de personas que desean consumir productos turísticos,
pero que cada vez más, requerirán productos y atenciones especiales. (Garay y Cánoves,
2009). Esta tipología de «turista senior», en la actualidad está conformada por el grupo de
personas mayores de 60 años, que han empezado a viajar en la edad adulta y que mayoritariamente, se pueden identificar con el turismo de IMSERSO. Ya en la actualidad y
sobretodo en un periodo de diez años, este perfil de «turista senior» se va a ver modificado,
como resultado de la nueva demanda generada por el segmento de población que ha viajado desde la juventud y que posee una experiencia turística consolidada. Este nuevo perfil
de «turista senior» demandará una experiencia turística adaptada a sus nuevas necesidades
vitales: habitaciones de hotel accesibles, transporte adaptado, rutas que se desarrollen a un
ritmo más pausado, restauración con amplio surtido de dietas,… (bajo en sal, vegetariano,
sin lactosa, etc…). Este fenómeno, de reconversión del perfil de la demanda del «turista
senior», ya ha tenido lugar en diferentes países, tales como Estados Unidos, los Países
Nórdicos, el Reino Unido o Francia. Así, podemos encontrar una amplia variedad de
mayoristas de viajes que disponen de una oferta orientada al turismo senior, entre ellos la
naviera Royal Caribbean, la compañía aérea Air France o la cadena NH Hoteles, con su
denominado «Club60». Dichas demandas son iniciales en nuestro país, pero pronto van
a convertirse en un nuevo segmento de mercado que hará faltar atender y que a la vez,
contribuirá a la diversificación de la actual oferta de productos turísticos.
Por otro lado, aunque un poco más desarrollado en nuestro país, el segmento de niños
y jóvenes, es un público objetivo que en el resto de Europa ya dispone de una atención
especial, pero que en España esta por trabajar. En este sentido, se deben diseñar las instalaciones y los servicios turísticos adaptados a las demandas de los amplios colectivos de
consumidores teniendo en cuenta la altura, (muchas veces los plafones explicativos están
a una altura excesiva y son difíciles de leer), la destreza de las personas o las dificultades visuales. Para percibir el notable volumen de personas que se beneficiarían de unas
instalaciones turísticas más accesibles debemos fijarnos en la diversidad de colectivos
susceptibles de tener necesidades especiales:
Personas con discapacidad
permanente
Personas afectadas por la edad
Personas afectadas por
circunstancias transitorias
Física o motora
Sensorial
Mental
Discapacidades múltiples o plurideficiencias
Personas mayores
Niños
Discapacidad transitoria física o comunicativa
Mujeres embarazadas
Personas con movilidad o comunicación reducida
de forma puntual
Fuente: Mónica Molina a partir de los datos de Polibea (2004).
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
32
MÓNICA MOLINA HOYO Y GEMMA CÁNOVES VALIENTE
El cuadro muestra la diversidad de necesidades y por ello es imprescindible ampliar el
foco de mira de la oferta turística a los nuevos colectivos consumidores de producto
4. LAS DIFICULTADES PARA CONSEGUIR UN TURISMO ACCESIBLE
No cabe duda de que el turismo es un fenómeno social, cultural y económico, pero a la
vez representa una experiencia personal. La oferta turística es el medio por el que se llega
a esta experiencia turística y se compone de un conjunto de elementos vinculados a una
zona geográfica. El problema radica en la falta de información con la que se encuentran las
personas con discapacidad y la falta de conocimiento de las necesidades reales durante la
experiencia turística, de estos colectivos. A diferencia del resto de turistas, existen atributos,
que para los turistas con discapacidad, no se pueden compensar como consecuencia de una
información errónea o incompleta. Si tomamos, por ejemplo, una persona usuaria de una
silla de ruedas que reserva en un hotel la habitación adaptada y a su llegada se encuentra con
que ésta ha sido ocupada. Este turista no tiene una alternativa, a diferencia del cliente que
habría pedido una habitación con vistas al mar y finalmente el hotel le ha proporcionado una
con vistas al jardín. Para el colectivo con discapacidad, las condiciones básicas requeridas
no pueden ser compensadas por otros atributos. (Daniels et al., 2004). Así mismo la mayoría
de los establecimientos disponen de habitaciones adaptadas, pero no de espacios comunes
adaptados y ello dificulta el confort de estos clientes.
En el caso de España, es importante notar, que la mayoría de las instalaciones y
servicios del sector turístico son un claro ejemplo de falta de accesibilidad en el diseño:
«La información turística es poco o nada accesible para el 42,2% del colectivo
sensorial … pero el dato más destacado hace referencia al transporte, donde un
69,7% de los discapacitados físicos lo considera nada o poco accesible. En temas
relacionados con comunicación e información el 63,1% de las personas con discapacidad sensorial consideran que dicho componente es nada o poco accesible»
(Domínguez, 2009).
Así podemos comprobar que desde la entrada de los alojamientos con escaleras o
rampas con pendientes inapropiadas hasta las distribuciones de los interiores de los
establecimientos, los diseños standards no están sensibilizados con la accesibilidad. Un
ejemplo de ello son las puertas estrechas, los pasillos excesivamente estrechos, los escalones de acceso, los sanitarios no adaptados, la falta de ascensores, y un largo etcétera. En
definitiva, estos ejemplos se traducen en una falta de sensibilidad hacia la accesibilidad
universal. No nos referimos únicamente a la accesibilidad en la movilidad, sino que las
personas con discapacidad visual encuentran deficiencias en la iluminación de los paneles
por un mal uso de los colores, del contraste de tonos, materiales y texturas. Estas mismas
situaciones las padecen personas con discapacidades auditivas que aún encuentran más
barreras para poder acceder al producto turístico ya que casi son inexistentes la utilización
de adaptadores para favorecer el contacto visual y la comunicación de signos.
Otro aspecto también muy interesante para el análisis, aunque ya sería objeto de otro
artículo, es el de la accesibilidad al turismo cultural. La posibilidad de acceder a los
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
TURISMO ACCESIBLE, TURISMO PARA TODOS: LA SITUACIÓN EN CATALUÑA Y ESPAÑA
33
contenidos culturales, exposiciones, conciertos, museos, obras de teatro, ópera, etc en
la actualidad no está garantizada para el público con discapacidad y/o con necesidades
especiales. Es relevante ver como instituciones públicas o privadas, como son los museos,
podrían introducir la accesibilidad tanto en sus instalaciones como en sus exposiciones, a
partir del planteamiento de la accesibilidad universal; aproximando así, sus colecciones de
manera
sensorial, a través del tacto, el oído, el olfato o el gusto, no solo a personas con
establecimientos, los diseños standards no están sensibilizados con la accesibilidad. Un
discapacidad,
sino
todos
públicos.
(Molina,
2008).excesivamente estrechos, los
ejemplo de
elloa son
las los
puertas
estrechas,
los pasillos
Enescalones
definitiva
queno
enadaptados,
nuestro país,
el segundo
país turístico
del mundo,
de podemos
acceso, losafirmar
sanitarios
la falta
de ascensores,
y un largo
etcétera.
definitiva, estos
ejemplos se funcional,
traducen en debería
una falta poder
de sensibilidad
el turista
conEn
discapacidad
o diversidad
accederhacia
a unlaproducto
accesibilidad
universal.
No nos
referimos únicamente
a laaccesible
accesibilidad
en lanecesidades
movilidad, con el
turístico
en un entorno
y una
comunicación
universal
a sus
sino que las personas con discapacidad visual encuentran deficiencias en la iluminación
objetivo
de poder
deluso
producto
de contraste
forma autónoma,
cómoda yy segura.
de los
panelesdisfrutar
por un mal
de los turístico
colores, del
de tonos, materiales
Entexturas.
el análisis
la oferta
turística
la realidad
está condicionada
Estasde
mismas
situaciones
las vemos
padecen que
personas
con discapacidades
auditivas por una
quebarreras
aún encuentran
más barreras
poder acceder
al producto
turístico con
ya que
casi
serie de
en el momento
depara
planificar
un viaje
para personas
discapacidad
y
son inexistentes
de adaptadores
para más
favorecer
el contacto
la
movilidad
reducida. la
El utilización
cuadro muestra
las barreras
usuales
con las visual
que seyencuentran
comunicación de signos.
las personas con discapacidad.
Barreras en la planificación de un viaje para personas con discapacidad
Barreras en la planificación de un viaje para personas con discapacidad
RESERVA
TRANSPORTE
•
•
Internet: Web no accesible
Agencias de Viajes: Entorno
inaccessible. Falta de formación
del personal en el trato con
personas de estos colectivos.
•
Desplazamiento al punto de
partida/origen desde el domicilio.
Acceso a las terminales de
transporte: estación, puerto,
aeropuerto.
Acceso al interior del medio de
transporte.
Ausencia de servicios adaptados
en el medio de transporte: WC,
sistemas de información,
emergencias, etc.
•
•
•
•
DESTINACIÓN
•
•
Fuente: Monica Molina a partir de
Alonso y Dinarès (2006)
•
Interior del establecimiento
turístico: habitaciones, zonas
comunes, servicios, zonas de ocio,
deportivas, etc.
Desplazamiento por el entorno
físico de la destinación
Acceso a los recursos turísticos
(naturales, culturales, etc.) y a los
genéricos (tiendas,
supermercados, farmacias,...)
Actividades de ocio y culturales
(teatro, cinemas, museos ...)
Fuente: Mónica Molina a partir de Alonso y Dinarès (2006).
Es importante remarcar, que el acceso a la información para el público con
discapacidad, es un factor decisivo en la organización y gestión previa al consumo del
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
8
34
MÓNICA MOLINA HOYO Y GEMMA CÁNOVES VALIENTE
Es importante remarcar, que el acceso a la información para el público con discapacidad, es un factor decisivo en la organización y gestión previa al consumo del producto
turístico. No obstante, se dan limitaciones como la fragmentación de la información y la
fiabilidad de la misma, restringida a un ámbito de carácter regional. (Eichhorn, Miller,
Michopoulou, Buhalis, 2008).
Los datos nos muestran que en España el tema del turismo accesible o turismo para
todos es por ahora muy incipiente, pero es imprescindible ponerse al día porque países de
nuestro entorno más próximo y claros competidores ya lo han hecho, y una vez más nos
llevan una amplia ventaja. En este apartado explicamos el caso de Francia, en donde la
accesibilidad es reconocida e identificada con una marca nacional.
5. EL CASO FRANCES: LA ACCESIBILIDAD RECONOCIDA POR UNA MARCA
NACIONAL
La marca Tourisme & Handicaps, se crea
en Francia el año 2001 y se caracteriza por
su alcance nacional. La marca se creó como
respuesta a una demanda que exigía poder
organizar y pasar las vacaciones y el tiempo
libre en total libertad y con plenas garantías.
El objetivo de la marca es desarrollar una
herramienta de gestión de la información fiable, homogénea y objetiva sobre la oferta
turística adaptada a las personas con discapacidad y/o necesidades especiales.
La principal particularidad y lo que la diferencia de otras iniciativas, es que contempla la accesibilidad desde la óptica de los cuatro tipos de discapacidad: motora, auditiva,
visual y mental.
La marca Tourisme & Handicaps comparte así la doble finalidad:
— Para los turistas discapacitados, es una garantía de una acogida y unos servicios
adaptados a sus necesidades.
— Para los profesionales del turismo, es una distinción, ya que otorga valor y reconoce
los esfuerzos puestos en marcha desde el sector en materia de accesibilidad y de
acogida del público con discapacidades.
Las estructuras que pueden ser objeto de la marca T&H se estructuran en:
ß Establecimientos de alojamiento: hoteles, apartamentos, casas de turismo rural,
albergues, campings y pensiones.
ß Establecimientos de restauración: restaurantes, bares, cafeterías, braserías, heladerías.
ß Recursos turísticos: museos, monumentos, salas de exposición, castillos, jardines.
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
TURISMO ACCESIBLE, TURISMO PARA TODOS: LA SITUACIÓN EN CATALUÑA Y ESPAÑA
35
ß Recursos de ocio: parques temáticos, equipamientos deportivos y recreativos, salas
de espectáculos, piscinas, balnearios.
ß Recursos naturales: playas, itinerarios por parques naturales, estaciones de esquí,
oficinas de turismo y otras entidades públicas.
En 2009, la Comisión Nacional de T&H atribuyó el distintivo a 3802 infraestructuras
turísticas, el 54% correspondientes a alojamientos y el 10% a museos entre otros. El
estudio de mercado publicado el año 2009, por el Ministerio de Economía, Industria y
Trabajo, sobre la población de personas con discapacidad y la oferta turística francesa;
ofrece unas directrices de actuación para el sector turístico con el fin de optimizar
la oferta y acercarla a las necesidades del público con discapacidad y/o necesidades
especiales. Así Francia ha tomado una vez más la delantera y esta apostando por la
accesibilidad en toda su oferta turística, bajo la perspectiva de que un espacio accesible
es calidad en el mercado turístico y redunda en beneficio de todos los usuarios. En el
siguiente apartado exponemos brevemente las oportunidades de mercado que presenta
el turismo accesible.
6. EL TURISMO ACCESIBLE COMO OPORTUNIDAD DE MERCADO
El planteamiento de introducir la accesibilidad en el sector turístico ofrece la oportunidad de ampliar el público objetivo sin la necesidad de especializarse y de verse con
la obligación de reorientar el negocio. No se trata de crear una oferta exclusiva para
personas con discapacidad, ya que este no es un nicho de mercado que requiera un producto específico. La realidad pasa por ampliar la misma oferta existente, con el objetivo
de llegar a todas les personas, independientemente de sus limitaciones personales. Es
importante recalcar, que las personas con discapacidades tienen los mismos deseos y las
mismas necesidades que el resto de personas en el momento de viajar. (Kwai-sang Yau,
McKercher y Packer, 2004).
El número de personas con discapacidad es un segmento de población con un crecimiento continuo a razón de los cambios sociodemográficos, la mayor esperanza de vida,
los accidentes laborales y viales y de los nuevos estilos de vida de la sociedad actual.
Los principales detonantes de este aumento están relacionados principalmente con los
accidentes de tráfico, la siniestralidad laboral, el envejecimiento y las enfermedades que
cursan secuelas. La oportunidad que presenta atender a colectivos con alguna situación de
discapacidad se basa en elementos diferenciales que pueden contribuir a valorar el turismo
accesible como una oportunidad de mercado. (Domínguez, 2009).
Entre otros motivos cabe destacar:
• La desestacionalización: Estos colectivos permiten desestacionalizar la demanda,
ya que son personas que suelen viajar fuera de temporada.
• El volumen: Este colectivo acostumbra a viajar en grupo o bien en el caso de viajes
individuales, con un acompañante. Esta necesidad de acompañante incrementa el
número de personas y por tanto la oportunidad de negocio.
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
36
MÓNICA MOLINA HOYO Y GEMMA CÁNOVES VALIENTE
• La calidad: La accesibilidad introduce un valor añadido al producto turístico que
se traduce en mayor confort, servicios, atención, especificidad y por todo ello, en
un aumento de la calidad en todo el proceso.
En definitiva estamos hablando de mejoras que repercuten en todos los usuarios y que
apuestan por mejores servicios, mejoras en los destinos y en los alojamientos. La visión
del turismo accesible cada vez más se orienta a la accesibilidad universal que repercute
en la facilidad en los servicios turísticos para toda la población.
En el siguiente apartado mostramos una serie de ejemplos de actividades turísticas
accesibles que se están desarrollando en Cataluña.
6.1. El turismo accesible en Cataluña: Algunos ejemplos de destinos y servicios
La Dirección General de Turismo de la Generalitat, a través, del Departamento de
Turismo, ha tomado la iniciativa de transformar buena parte de la oferta turística de
Cataluña en un destino accesible para todos. Actualmente la oferta de turismo accesible
es prácticamente insignificante en relación al conjunto de la oferta general, pero hay que
destacar que existen iniciativas a escala local, principalmente orientadas al colectivo de
las personas con discapacidad física, y más concretamente a los usuarios de silla de ruedas. No obstante, cada vez más existe la sensibilidad en la sociedad y en los servicios y
se empiezan a tener en cuenta, las discapacidades visuales, auditivas y mentales, en el
desarrollo de nuevos espacios, productos y servicios.
La Generalitat presentó en 2007 un estudio12 sobre el turismo accesible en Cataluña,
considerando que ello era una obligación social necesaria y una oportunidad de negocio.
El estudio identifica principalmente productos, más que destinos turísticos, que reúnen
las condiciones necesarias para ser considerados accesibles para personas con distintas
discapacidades y/o movilidad reducida (tercera edad, mujeres embarazadas, personas con
cochecito de bebe, personas con dificultades de movilidad, entre otros).
El objetivo del estudio denominado «Turisme per a tothom» (Turismo para Todos)
permite conocer los niveles de accesibilidad del conjunto de la oferta turística catalana,
alojamientos, recursos y servicios turísticos, mediante la realización del diagnóstico de la
situación. Como resultado del citado trabajo, se desarrolló un portal web interactivo, en el
que permanentemente, se pueden dar de alta nuevos productos accesibles con el objetivo
final de conformar verdaderas destinaciones accesibles.
A continuación se destacan algunos ejemplos, que hemos considerado más representativos y finalmente se estudia, en profundidad, el caso concreto de la estación de esquí
de La Molina, situada en la comarca de la Cerdanya, en los Pirineos. La Molina es una
de las estaciones de esquí más antiguas de Cataluña, situada en un paraje emblemático y
con una larga tradición de excursionismo y turismo.
12 Catalunya per a un turisme accesible. «Turisme per a tothom». Turisme de Catalunya. (2007) Generalitat
de Catalunya. Departament dʼInnovació, Universitats i Empresa.
http://www.turismeperatothom.com/
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
TURISMO ACCESIBLE, TURISMO PARA TODOS: LA SITUACIÓN EN CATALUÑA Y ESPAÑA
37
En el mapa se puede observar el abanico de recursos turísticos accesibles que se identificaron en el estudio, y como se encuentran diseminados por la geografía catalana
Los ejemplos que aquí mostramos, son los que se caracterizan por una especial
sensibilidad en el campo del turismo accesible y cumplen con la mayoría de parámetros
de accesibilidad:
Las mejores prácticas de turismo accesible en Cataluña
Fuente: Turisme de Catalunya (2007).
Escuela de Vela de La Escala
Escuela para practicar la vela ubicada
en el municipio de La Escala en la comarca
del Empordà (Gerona). La empresa dispone
de veleros «Access» (veleros accesibles)
diseñados en Australia para tal efecto. El
personal tiene formación específica para
llevar grupos o personas individuales con
discapacidad.
www.nauticescala.com
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
38
MÓNICA MOLINA HOYO Y GEMMA CÁNOVES VALIENTE
Ruta Centro Histórico de Vic
La ruta por el centro histórico de Vic recorre los monumentos más emblemáticos. Todos
los edificios están numerados para que se puedan seguir las explicaciones que facilitan los
diferentes materiales y recursos desarrollados para la divulgación de su historia. La oficina
de turismo dispone de audio guías preparadas para personas con deficiencia visual y una
ruta alternativa para facilitar la visita a las personas con movilidad reducida.
www.victurisme.cat
Abadía de Montserrat
El ascenso a la montaña de Montserrat, se
realiza a través del tren cremallera completamente accesible, de la misma manera que el tren
turístico que hace el recorrido por el recinto de
la abadía. En el Museo se pueden visitar obras
de pintores tan renombrados como El Greco,
Picasso o Dalí; y en el «Espacio Audiovisual
Montserrat» se puede ver una exposición sobre
los espacios más representativos del monasterio.
Ambos son accesibles. Existen espacios emblemáticos como por ejemplo, el itinerario a
la Santa Cueva, que no son accesibles. (Cánoves, 2006).
www.montserratvisita.com
El Ecomuseo del Delta del Ebro
El Parc Natural del Delta del Ebro constituye uno de los paisajes más bellos y únicos
de Cataluña, de importancia internacional por su diversidad de especies vertebradas, en su
mayoría aves. El Ecomuseo, propone un recorrido adaptado para personas con discapacidad visual, a partir de la reproducción de una parte de la información en macro caracteres
y formato braille.
http://mediambient.gencat.net/cat/el_medi/parcs_de_catalunya/delta_ebre/
Vuelo en globo aerostático
La empresa «Vol de Coloms», dispone de un globo
adaptado para personas usuarias de silla de ruedas o
movilidad reducida. El ancho de la puerta de entrada
permite a los usuarios acceder comodamente a la cesta.
El despegue tiene lugar en pleno Parque Natural de la
Zona Volcánica, un paraje de una gran belleza.
www.voldecoloms.cat
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
TURISMO ACCESIBLE, TURISMO PARA TODOS: LA SITUACIÓN EN CATALUÑA Y ESPAÑA
39
Estación de esquí de La Molina
Estación pionera que ha apostado por abrir
sus instalaciones y servicios a las personas
con discapacidad y/o movilidad reducida.
La Molina cuenta con una amplia oferta
de restauración. La Molina en colaboración
con la Fundación Johan Cruyff dispone de un
programa de deportes y actividades dirigido
al público con discapacidad. También pone a
disposición de las distintas escuelas de esquí
todo el material adaptado del que dispone.
Con el objetivo de difundir el deporte Fuente: Centro de Deporte Adaptado La Molina.
entre el colectivo de personas con discapaci- Informe temporada La Molina 2008/09.
dad, facilita la gratuidad de los forfaits de la
persona acompañante.
Las diferentes zonas de parking, tanto la de Cap de Comella como la del Telecabina,
disponen de plazas reservadas para personas con discapacidad. Las instalaciones de las
Oficinas Centrales son accesibles desde el aparcamiento a través de una rampa y asimismo
cuentan con baño adaptado.
La Pista de Bosquet dispone de una cinta transportadora que da acceso a todos los
telesillas de la estación.
Fuente: Una de las sillas adaptadas con más éxito de la temporada: Ski kart. Informe temporada La Molina
2008/09.
La Molina cuenta con una amplia restauración, así se pueden encontrar los restaurantes de El Bosc y de Costa Rasa completamente accesibles y con dos sillas de ruedas a
disposición de los clientes que las puedan requerir. Por otra parte, el Autoservicio cuenta
con un self-service accesible para todos los públicos.
En el edificio de servicios, se ubica una zona de picnic cubierto, el lugar para alquilar
el material y una taquilla reservada a personas con discapacidad.
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
40
MÓNICA MOLINA HOYO Y GEMMA CÁNOVES VALIENTE
La demanda de deporte adaptado en La Molina ha ido en aumento en los últimos años,
pasando de los 891 forfaits durante la temporada 2006/07 a las 3.446 unidades para el
periodo 2008/09.
El perfil del usuario se enmarca en dos tipologías, que comprenden prácticamente
el 50% de la demanda. Por una parte los usuarios con edades comprendidas entre los 0
y 10 años, y por otra, aquellos de 31 a 40 años. Es interesante remarcar que el 62% de
esta demanda son hombres, con residencia habitual, principalmente, en la provincia de
Barcelona (51%) y de Girona (26%).
Fuente: Informe temporada La Molina 2008/09
Estos usurarios tienen una afectación por lesión medular (29%) o una discapacidad
intelectual (28%). Existen otros colectivos, como el grupo de personas con parálisis cerebral (15%) o espina bífida (5%), aunque en los últimos años se han ido diversificando la
tipología de discapacidades.
A diferencia de lo que se podría esperar, la mitad de este colectivo de usuarios se
dirige al Centro de Deporte Adaptado por cuenta propia, y no a través de asociaciones
o grupos organizados. Observando la evolución de los datos de frecuentación, se podría
llegar a la constatación de que las personas que inicialmente se desplazan a La Molina en
grupo, posteriormente ya lo hacen de manera particular. Este dato, demuestra el grado de
satisfacción de los usuarios y su fidelidad al producto.
El segmento de demanda de esquí adaptado en La Molina, tal y como se desprende de
los datos observados, augura un futuro prometedor. Este hecho deberá conllevar una mayor
especialización en la formación de sus monitores de esquí, y en los elementos técnicos,
para abarcar un creciente número de clientes con discapacidades más diversas.
La estación de la Molina es un claro ejemplo de diversificación de oferta para un
amplio colectivo de personas con discapacidad, si bien en los inicios fue una iniciativa
minoritaria, es en la actualidad un referente internacional y ha organizado en los últimos
años diversos campeonatos de esquí adaptado.
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
TURISMO ACCESIBLE, TURISMO PARA TODOS: LA SITUACIÓN EN CATALUÑA Y ESPAÑA
41
Fuente: Usuarios del Centro en clase colectiva. Informe temporada La Molina 2008/09.
7. CONCLUSIONES
El sector turístico debe atender a la nueva realidad social que se presenta con el fin de
poder seguir siendo competitivo. Ya que en definitiva las personas a lo largo de su vida
pueden pasar por diversas situaciones de dificultad en su movilidad (enfermedades, embarazo, incapacidades temporales, etc.) y por ello unas instalaciones turísticas accesibles
están en disposición de acoger a un público objetivo mucho más amplio, tendencia que
va en aumento con el envejecimiento de la población. Así, podemos afirmar que la mejora
en la accesibilidad es comodidad para todos. La gestión, el diseño de las instalaciones y la
presentación de los servicios turísticos que integran la accesibilidad, contribuyen a mejorar
la calidad de la oferta y ello beneficia a todos los turistas.
Es necesario cambiar la visión exclusiva, en la creación de espacios y productos para
públicos determinados, y convertirla en una visión inclusiva, que permita que todas las
personas, con independencia de sus condiciones, se puedan beneficiar de una experiencia
turística completa. Porque si diseñamos desde el origen, productos y servicios accesibles,
toda la población podrá disfrutarlos en un entorno normalizado, sin ningún tipo de exclusión. (Brinckmann y Wildgen, 2003)
El sector turístico español, tiene un gran reto por asumir, que es el de acoger en sus
instalaciones y servicios a las personas con discapacidad y/o necesidades especiales: personas con discapacidad motora, visual, auditiva o mental, niños, mujeres embarazadas,
familias con niños pequeños, personas con alergias, personas mayores, etc. Porque todos
y cada uno de ellos, por encima de los requerimientos ligados a la especificidad de su
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
42
MÓNICA MOLINA HOYO Y GEMMA CÁNOVES VALIENTE
condición, son potenciales turistas. Tal y como ya se ha apuntado, se deben romper los
conceptos prejuzgados desde el sector turístico, en relación a dicho colectivo y apostar
por un cambio de perspectiva más inclusiva.
Actualmente España cuenta con una población de más de 7,5 millones de personas con
edades comprendidas entre los 65 y los 80 años13. Según las proyecciones del INE, en el
año 2060 estaremos hablando de una cifra que ascenderá hasta los 15,7 millones14. Este
segmento de población, es un público consumidor de servicios turísticos, han viajado en su
juventud, disponen de un mayor poder adquisitivo, aprovechan el tiempo para viajar fuera
de los periodos vacacionales y pueden desestacionalizar la demanda del sector turístico
ayudando a alargar la temporada e incidiendo favorablemente, tanto a nivel económico,
laboral y social, en los diferentes destinos turísticos.
En definitiva podemos afirmar que en España, el segundo país turístico del mundo,
el turista con discapacidad o diversidad funcional, debería poder acceder a un producto
turístico en un entorno y una comunicación universal accesible a sus necesidades con el
objetivo de poder disfrutar del producto turístico de forma autónoma, cómoda y segura.
Sin embargo, hemos constatado que la oferta turística tradicional está condicionada por
una serie de barreras en el momento de planificar un viaje para personas con discapacidad y movilidad reducida, que básicamente se plasman en la reserva de los servicios, el
transporte y el destino.
Una de las iniciativas más interesantes en este sentido es la de Francia en donde
la marca Tourisme & Handicaps, que se crea en el año 2001 comparte la doble finalidad. Es una marca que para los turistas discapacitados, es una garantía de una acogida
y de poder tener unos servicios adaptados a sus necesidades y para los profesionales
del turismo, es una distinción de calidad, ya que otorga valor y reconoce los esfuerzos
puestos en marcha desde el sector en materia de accesibilidad y de acogida del público
con discapacidad. En esta línea se esta trabajando en Cataluña, como han mostrado los
ejemplos, no obstante estamos en los inicios y todas las actividades son aún exclusivas
para personas con discapacidad, la filosofía que hay que impregnar en el sector turístico
va más allá y apuesta por la calidad, entendiendo la calidad como accesibilidad para
todos, sin distinción y como elementos de comodidad y garantía de seguridad en todas
las actividades turísticas.
En resumen, se hace necesaria una apuesta por la universalización de los servicios
turísticos destinados a todos los colectivos de la población. Un reto difícil y complicado,
en el que se debe implicar la administración, la sociedad y las empresas turísticas que
apuesten por añadir valor a sus servicios. Solo así podremos alcanzar un turismo de calidad
que a veces se encuentra a faltar en la mentalidad del empresariado turístico.
13 INE (2009). Estructura por sexos y grupos de edad.
14 IMSERSO (2008) Las personas mayors en España. Datos estadísticos estatales y por Comunidades
Autónomas. Tomo I.
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
TURISMO ACCESIBLE, TURISMO PARA TODOS: LA SITUACIÓN EN CATALUÑA Y ESPAÑA
43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALONSO, F. y DINARÈS, M. (2006). El hotel accesible. Guía para su diseño, organización y gestión. Colección Manuales y Guías Serie Servicios Sociales. Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. IMSERSO.
ALONSO, F (2002). Libro Verde de la accesibilidad en España, Imserso-Acceplan.
BRINCKMANN, W. E. y WILDGEN, J. S. (2003). Desafíos para los estudiosos del
turismo: La construcción de la sociedad inclusiva y del turismo accesible. Cuadernos
de Turismo, 11 pp. 41-58.
BUHALIS, D., EICHHORN, V., MICHOPOULOU, E., MILLAR, G. (2005). Accessibility
market and stakeholder analysis. University of Surrey y One Stop Shop for Accessible
Tourism in Europe.
CAMBOIS, E. (2001). Disability and Social Participation in Europe. Eurostat.
CERMI (2005). Plan de acción del CERMI de turismo accesible para todas las personas.
Colección CERMI.es.
CÁNOVES, G. (2006). Turismo religioso en Montserrat: montaña de fe, montaña de
turismo Cuadernos de Turismo, 18, pp. 63-76.
CÁNOVES, G.; VILLARINO; M. y HERRERA, LL. (2006). Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio Boletín de la Asociación de Geógrafos
Españoles, 41, pp. 199-217.
DANIELS, MARGARET J., DROGIN R., ELLEN B. y WIGGINS (2004). «Travel
Tales»: An interpretative analysis of constraints and negotiations to pleasure travel as
experienced by persons with physical disabilities. Tourism Management.
DOMÍNGUEZ, T. (2009). Marketing turístico para personas con discapacidad. El
producto turístico accesible. Tesis Doctoral. Universidad de Vigo.
EICHHORN, V.; MILLER, G.; MICHOPOULOU, E.; BUHALIS, D. (2008). Enabling
access to tourism through information schemes. Annals of Tourism Research, 35,
Issue 1, pp. 189-210.
ENGLISH TOURIST BOARD, The (1989). Tourism for All: A Report of the Working
Party Chaired by Mary Baker. London: ETB.
EUROSTAT (2005). Tourism in the Enlarged European Union. Catálogo nº KS-NP-05013-EN-N, Unión Europea.
FERNÁNDEZ, M. T. (2009). Turismo accesible y turismo para todos en España: Antecedentes, estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. Estudios turísticos,
180. pp. 141-153.
GARAY, LL. y CÁNOVES, G. (2009). El desarrollo turístico en Cataluña en los dos
últimos siglos: una perspectiva transversal Documents d´Anàlisi Geogràfica, 53.
pp. 29-46.
GENERALITAT DE CATALUNYA (2007). Catalunya per a un turisme accessible. «Turisme per a tothom». Turisme de Catalunya. Departament dʼInnovació, Universitats i
Empresa.
IMSERSO (2000). Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad. Colección
Documentos. Serie Estadísticas. Observatorio de la Discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44
44
MÓNICA MOLINA HOYO Y GEMMA CÁNOVES VALIENTE
IMSERSO (2002). La accesibilidad en España: Diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de barreras. Instituto Universitario de Estudios Europeos (UAB).
Madrid.
IMSERSO (2008). Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por
Comunidades Autónomas. Tomo I.
INE (2006). Esperanza de vida al nacer. Unión Europea.
INE (2008). Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), Madrid.
INE (2009). Estructura por sexos y grupos de edad.
KWAI-SANG YAU, M.; McKERCHER, B.; PACKER, T. L. (2004). Traveling with
a disability: More than an access Issue. Annals of Tourism Research, 31, Issue 4,
pp. 946-960.
MARCOS, D. I., GONZÁLEZ, D. J. (2003). Turismo accesible. Colección CERMI.
Madrid.
MINISTERE DE LʼECONOMIE DE LʼINDUSTRIE ET DE LʼEMPLOI (2009). Adapter
lʼoffre touristique aux hándicaps. Etude de marché: la population des personnes en
situation de hándicap et lʼoffre touristique française.
MOLINA, M. (2008). Turisme accessible i enoturisme: Una proposta dʼintroducció de
lʼaccessibilitat al Museu de les Cultures del Vi de Catalunya. Proyecto de master.
Universidad Autónoma de Barcelona.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT) (1980). Declaración Mundial de
Manila sobre el Turismo Mundial, del 23 de septiembre de 1980.
UNITED NATIONS (2006). International Convention on the Rights of Persons with
Disabilities. New York.
Cuadernos de Turismo, 25, (2010), 25-44