Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024, Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo
https://doi.org/10.25185/15.1…
6 pages
1 file
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution (CC BY 4.0.
Tecnura, 1999
El trabajo es una reflexion en torno a la importancia del area de Humanidades en la formacion de individuos para la sociedad. Es necesario realizar un cambio en la educacion actual, pues a pesar de las constantes transformaciones (en el papel por supuesto) de los contenidos, los curriculos, los objetivos..., el tan anhelado cambio no se ha dado. Se continua instruyendo y no educando; por ello los conocimientos se ven desarticulados y deshumanizados, sin tener en cuenta las necesidades reales de los educandos y la comunidad. Para lograr los fines propuestos es importante que los docentes tomen conciencia de su papel y deber fundamental con la educacion y la sociedad. El texto pretende retomar y recalcar la funcion primordial que cumplen las Humanidades en la transformacion y vision de la educacion, lo cual, finalmente redunda en una nueva concepcion de hombre y sociedad.
Portal de Libros de la Universidad Nacional de La Plata, 2016
1. INTRODUCCIÓN Las transformaciones socioculturales originadas desde el último tercio del siglo XX han planteado desafíos a la educación. Someramente podríamos caracterizar estos cambios del siguiente modo: 1) La globalización y sus efectos, tanto positivos como negativos, ya que "la globalización, siendo portadora de innegables potencialidades que pueden favorecer la vida en la sociedad, no ga-rantiza que el mundo futuro va a estar más unido políticamente, va a ser más equitativo eco-nómicamente, socialmente más solidario y culturalmente más rico"(PEDRÓ, F-ROLO, J., 1998). Entre los efectos deseables se halla la siempre anhelada búsqueda de comunicación universal para promover la paz, la solidaridad y el entendimiento. Entre los segundos, los enfrentamien-tos y las rivalidades (global-local) muchas veces relacionados con una globalización solo eco-nómica donde los seres humanos son considerados únicamente como "recursos" o "capital de inversión". 2) El desarrollo de las tecnologías de comunicación e información que nos induce a referirnos a la sociedad del conocimiento o de la información como contexto global del accionar humano. Este continuo desarrollo y flujo de información promueve grandes cambios organizacionales en dife-rentes niveles. El avance tecnológico en este sentido ha satisfecho el anhelo del siglo XIX de contar con la mayor información posible para solucionar los problemas sociales, culturales, económicos, políticos. Por eso nos preguntamos: ¿Tal vez a destiempo la tecnología nos ha dado la llave del progreso? 3) La denominada condición posmoderna caracterizada por un acentuado individualismo, escepti-cismo y superficialidad que induce a la ausencia de compromisos personales y sociales, de proyectos a futuro. Asociada esta condición al mencionado desarrollo de las tecnologías, el ser humano vive un mundo en el que pueden plantearse estas opciones: 1) futuro y aceptación de los avances técnicos a cualquier precio; 2) negación de toda perspectiva de futuro y aceptación de lo presente y efímero como única realidad; 3) comprensión del presente enlazado a un pasado y proyectando el futuro. 4) La consideración de la educación como respuesta a los problemas que plantean los cambios anteriormente mencionados. Asociado esto a la necesidad de reestructurar los sistemas educa-tivos, de adecuar la formación docente, de ofrecer nuevos enfoques y contenidos.
2019
Durante el transcurso de este texto, se intentará dilucidar, no de la forma en cómo se constituyen las humanidades en Colombia, sino, acerca de la importancia de las humanidades, en la actualidad de una sociedad colombiana que suele medir el progreso y el desarrollo del país sólo a partir del crecimiento económico del P.I.B, de resultados materiales ligados al uso de la ciencia y de la técnica; dejando relegado a lo “inútil”, cualquier reflexión realizada desde las humanidades en pos de un mismo fin (progreso y desarrollo), lo que sustenta el histórico prejuicio de que en pos de un desarrollo visto desde las humanidades, poco tienen estas que aportar a dicho desarrollo y progreso, pues, “no aportan” algo en concreto. Ahora, ¿será que el estudio de las humanidades puede ayudar a sanar nuestras problemáticas sean de índole económica, social, educativa, cultural, humana, científica, etc.? Intentar develarlo será el eje de este trabaj
Enseñar hoy una lengua extranjera significa plantearse un reto que exige responder de manera novedosa al menos a tres preguntas: ¿qué enseñar? ¿cómo enseñarlo? ¿por qué enseñarlo? Y en el intento de dar respuesta a estas preguntas se ha fraguado este libro, confeccionado por once especialistas universitarios en la materia que buscan poner de relieve lo más sobresaliente de enseñar una lengua extranjera en el presente más actual. Este libro puede resultar de utilidad para personas interesadas tanto en el ámbito teórico como práctico y está concebido para un público muy amplio: docentes de lenguas de cualquier nivel y tipo de institución, estudiantes de idiomas, creadores de métodos, creadores de materiales, personal de instituciones relacionado con las lenguas y, en general, para toda persona interesada en las lenguas y en su aprendizaje o enseñanza. Lorenzo Galés, Neus ( 2013) "Enseñar la comprensión lectora" (pp. 294-369), at "Enseñar la comprensión lectora" . B...
Revista Española de Educación Comparada, 1998
El objetivo de este articulo es analizar la ensenanza de las humanidades -entendiendo por tales la lengua y literatura maternas, las ciencias sociales, geografia e historia, la filosofia y las lenguas y cultura clasicas- en los curriculos de la educacion secundaria inferior y superior de los distintos paises de la Union Europea. El analisis se contextualiza mediante una serie de consideraciones sobre el sentido de la ensenanza de las humanidades y sobre las caracteristicas generales de la educacion secundaria en Europa, que incluye las estructuras del nivel. la toma de decisiones respecto al curriculo y el horario lectivo. Se concluye con un resumen de la situacion de las humanidades y unas conjeturas acerca de su futuro previsible.
Hace casi veinte años, en 1987, Miguel Delibes dejó perdida en las páginas de su libro Un mundo que agoniza la siguiente frase: "Las humanidades sufren cada día una nueva humillación". Esta obra trataba, sobre todo, de la destrucción del medio ambiente natural, tema muy típico de Delibes. Pero el escritor castellano relacionaba íntimamente el deterioro ecológico con la erosión del entorno cultural. La conexión no es arbitraria. Un modo de pensar a la vez agresivo y resignado, olvidado de la serenidad y de la quietud que suscita el cultivo de lo humano, tiende a atropellar la naturaleza y, a la corta, el habitar de las personas en ella. Ahora bien, este trasfondo cultural de los problemas de la sociedad tecnológica rara vez sale a la luz pública. Es demasiado hondo y delicado para ser objeto de las tertulias radiofónicas o de una interpelación parlamentaria, y no ofrece el morbo suficiente para merecer los titulares periodísticos que se dedican a cualquier partido de la liga futbolística o al penúltimo escándalo de alguna coyuntural pareja famosa.
Para ser ciudadanos de mundo no basta con acumular conocimiento; también debemos cultivar una capacidad de imaginación receptiva" Marco Aurelio.
Strojarstvo
∆ωρεά: К 90-летию Энгелины Сергеевны Смирновой. М., 2022. С. 52–61.
Classico Contemporaneo, 2024
Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences (2018) Volume 9 No 3,341-350, 2018
Archaeology and Homeric Epic, ed. S. Sherratt and J. Bennet, 2017
Canadian Journal of Mathematics, 1979
International Journal of Infectious Diseases, 2010
Physical review, 2018
Revista De Educacion, 2018
Fazh Lawas H, 20
Historia de Europa: S. XI- XIII, 2022
Ariel, anno VI, n. 11, gennaio/giugno 2024, 2024
Revista Katálysis, 2024
HAL (Le Centre pour la Communication Scientifique Directe), 2016