Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
modeling.asu.edu
…
13 pages
1 file
The Force Concept Inventory (FCI) is a multiple-choice test designed to assess student understanding of the most basic concepts in Newtonian mechanics. The FCI can be used for several different purposes, but the most important one is to evaluate the effectiveness of ...
La fuerza es un concepto difícil de definir, pero muy conocido. Sin que nos digan lo que es la fuerza podemos intuir su significado a través de la experiencia diaria.
Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol, 2009
Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol.3, No. 1, Jan. 2009 ... 72 http://www.journal.lapen.org.mx ... Una revisión sobre ideas previas del concepto ... César Mora1 , Diana Herrera1,2 1Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional, Av. ...
El pensamiento social ha tenido en la cuestión del poder una de sus problemáticas más escurridizas y caprichosas. Su radical complejidad, sin embargo, se acompaña de un relevancia también radical para comprender el cambio y orden social, la constitución de los sujetos sociales, entre otras cuestiones fundamentales 1. En esta complejidad, sin embargo, es posible trazar ciertas líneas de desarrollo al interior de la teoría social en relación al entendimiento del fenómeno del poder. Efectivamente, hay un desplazamiento en el cómo se ha entendido éste en la tradición del pensamiento social. Sin pretensiones de exhaustividad, a trazar ciertos rasgos de esta línea de desarrollo conceptual es a lo que se avoca el presente artículo. Para mostrar una cuestión que sin duda recorre gran parte de la historia de la idea del poder, y no sin una cuota importante de arbitrariedad, tomamos como punto de partida el marxismo clásico. Comenzamos estableciendo que tanto éste como algunos de sus desarrollos contemporáneos conciben el poder como un objeto situado en la institucionalidad. Esta concepción, decimos, se relaciona con otras dos ideas que sobre el poder se suponen: su lógica binaria (tener/ no tener poder) y su estabilidad temporal. Continuamos mostrando cómo a partir de trabajos teóricos ulteriores se han desarrollado perspectivas que relativizan estas concepciones tradicionales. Las líneas de crítica en este sentido que aquí se reconocen son dos: la primera, con un carácter intermedio-pues no se confronta directamente con la idea institucional del poder sino que es más bien complementaria-es relativa al reconocimiento de la participación subjetiva en la configuración de las relaciones de poder como fuente de disolución de una perspectiva puramente estructural que caracteriza a la visión objetualista de éste y; la segunda, más radicalmente crítica, ataca directamente a esta visión concibiendo al poder como desubstancializado.
Este artículo desarrolla las distintos tipos de fuerza necesarias para el entrenamiento en el fútbol. En este sentido, existe una fuerza de base, una fuerza -coordinación y una fuerza específica para todas las manifestaciones deportivas. Distintos modelos para la mejora de cada una pueden ser aplicados en varios momentos y niveles. Continuaremos profundizando en los medios de aplicación; aquí la especificidad se torna aún más importante a la hora de elegir los ejercicios para construir la sesión y distribuir las cargas en la semana, mes y año de entrenamiento.
son científicos universales que ha dado la historia, cuyas huellas se hacen sentir hasta el día de hoy en lo que respecta a la comprensión de la vida del hombre moderno.
1.-Un móvil cuya masa es de 600 kg acelera a razón de 1,2 m/s 2 . ¿Qué fuerza lo impulsó? Datos: m = 600 kg a = 1,2 m/s 2 F = ma >>>>> F = 600 kg • 1,2 m/s 2 = 720 N 2.-¿Qué masa debe tener un cuerpo para que una fuerza de 588 N lo acelere a razón de 9,8 m /2 ? Datos: F = 588 N a = 9,8 m/s 2 F = ma >>>>> m = F/a = 588 N / 9,8 m/s 2 = 60 kg 3.-Sobre un cuerpo de 250 kg actúan dos fuerzas, en sentidos opuestos, hacia la derecha una de 5.880 N y hacia la izquierda una de 5.000 N. ¿Cuál es la aceleración del cuerpo? Datos: m = 250 kg F der = 5.880 N F izq = 5.000 N De la figura se observa que las fuerzas hay que restarlas: ΣF = ma = F der -F izq
More infos here: https://brill.com/display/title/63412
La figura adjunta muestra un canal sin fricción en forma de segmento circular con centro en "O". El canal se halla anclado sobre la superficie horizontal de una mesa sin rozamiento. Usted está mirando la mesa desde arriba. Las fuerzas ejercidas por el aire son despreciables. Una bola es disparada a gran velocidad hacia el interior del canal por "p" y sale por "r".
1. Una fuerza hacia abajo debida a la gravedad. 2. Una fuerza ejercida por el canal y dirigida de q hacia O. 3. Una fuerza en la dirección del movimiento. 4. Una fuerza en la dirección de O hacia q. ¿Cuál(es) de dichas fuerzas actúa(n) sobre la bola cuando ésta se halla dentro del canal sin fricción en la posición "q"? (A) sólo la 1.
6. ¿Cuál de los caminos indicados en la figura de la derecha seguirá de forma más aproximada la bola después de salir del canal por "r" si continúa moviéndose sin rozamiento sobre la superficie de la mesa?
7. Una bola de acero está atada a una cuerda y sigue una trayectoria circular en un plano horizontal como se muestra en la figura adjunta. En el punto P indicado en la figura, la cuerda se rompe de repente en un punto muy cercano a la bola. Si estos hechos se observan directamente desde arriba, como se indica en la figura, ¿qué camino seguirá de forma más aproximada la bola tras la ruptura de la cuerda?
USE LA DESCRIPCIÓN Y LA FIGURA ADJUNTAS PARA CONTESTAR LAS CUATRO PREGUNTAS SIGUIENTES (8 a 11). La figura muestra un disco de hockey desplazándose con velocidad constante v o en línea recta desde el punto "a" al punto "b" sobre una superficie horizontal sin fricción. Las fuerzas ejercidas por el aire son despreciables. Usted está mirando el disco desde arriba. Cuando el disco llega al punto "b", recibe un repentino golpe horizontal en la dirección de la flecha gruesa. Si el disco hubiera estado en reposo en el punto "b", el golpe habría puesto el disco en movimiento horizontal con una velocidad v k en la dirección del golpe.
8. ¿Cuál de los caminos siguientes seguirá de forma más aproximada el disco después de recibir el golpe?
9. La velocidad del disco inmediatamente después de recibir el golpe es: (A) igual a la velocidad "v o " que tenía antes de recibir el golpe. (B) igual a la velocidad "v k " resultante del golpe e independiente de la velocidad "v o ". (C) igual a la suma aritmética de las velocidades "v o " y "v k ". (D) menor que cualquiera de las velocidades "v o " o "v k ". (E) mayor que cualquiera de las velocidades "v o " o "v k ", pero menor que la suma aritmética de estas dos velocidades.
10. A lo largo del camino sin fricción que usted ha elegido en la pregunta 8, la velocidad del disco después de recibir el golpe: (A) es constante. (B) aumenta continuamente. (C) disminuye continuamente. (D) aumenta durante un rato y después disminuye. (E) es constante durante un rato y después disminuye.
11. A lo largo del camino sin fricción que usted ha elegido en la pregunta 8, la(s) principal(es) fuerza(s) que actúa(n) sobre el disco después de recibir el golpe es (son): (A) una fuerza hacia abajo debida a la gravedad. (B) una fuerza hacia abajo debida a la gravedad y una fuerza horizontal en la dirección del movimiento. (C) una fuerza hacia abajo debida a la gravedad, una fuerza hacia arriba ejercida por la superficie y una fuerza horizontal en la dirección del movimiento. (D) una fuerza hacia abajo debida a la gravedad y una fuerza hacia arriba ejercida por la superficie. (E) ninguna. (No actúa ninguna fuerza sobre el disco).
12. Con un cañón se dispara una bola desde el filo de un barranco como se muestra en la figura adjunta. ¿Cuál de los caminos seguirá de forma más aproximada dicha bola?
13. Un chico lanza hacia arriba una bola de acero. Considere el movimiento de la bola durante el intervalo comprendido entre el momento en que ésta deja de estar en contacto con la mano del chico hasta un instante anterior al impacto con el suelo. Suponga que las fuerzas ejercidas por el aire son despreciables. En estas condiciones, la(s) fuerza(s) que actúa(n) sobre la bola es (son): (A) una fuerza hacia abajo debida a la gravedad junto con una fuerza hacia arriba que disminuye continuamente. (B) una fuerza hacia arriba que disminuye continuamente desde el momento en que la bola abandona la mano del chico hasta que alcanza su punto más alto; en el camino de descenso hay una fuerza hacia abajo debida a la gravedad que aumenta continuamente a medida que el objeto se acerca progresivamente a la tierra. (C) una fuerza hacia abajo prácticamente constante debida a la gravedad junto con una fuerza hacia arriba que disminuye continuamente hasta que la bola alcanza su punto más alto; en el camino de descenso sólo hay una fuerza constante hacia abajo debida a la gravedad. (D) sólo una fuerza hacia abajo, prácticamente constante, debida a la gravedad. (E) ninguna de las anteriores. La bola cae al suelo por su tendencia natural a descansar sobre la superficie de la tierra.
14. Una bola se escapa accidentalmente de la bodega de carga de un avión que vuela en una dirección horizontal. Tal como lo observaría una persona de pie sobre el suelo que ve el avión como se muestra en la figura de la derecha, ¿qué camino seguiría de forma más aproximada dicha bola tras caer del avión? USE LA DESCRIPCIÓN Y LA FIGURA ADJUNTAS PARA CONTESTAR LAS DOS PREGUNTAS SIGUIENTES (15 y 16).
Un camión grande se avería en la carretera y un pequeño automóvil lo empuja de regreso a la ciudad tal como se muestra en la figura adjunta.
15. Mientras el automóvil que empuja al camión acelera para alcanzar la velocidad de marcha: (A) la intensidad de la fuerza que el automóvil aplica sobre el camión es igual a la de la fuerza que el camión aplica sobre el auto. (B) la intensidad de la fuerza que el automóvil aplica sobre el camión es menor que la de la fuerza que el camión aplica sobre el auto. (C) la intensidad de la fuerza que el automóvil aplica sobre el camión es mayor que la de la fuerza que el camión aplica sobre el auto. (D) dado que el motor del automóvil está en marcha, éste puede empujar al camión, pero el motor del camión no está funcionando, de modo que el camión no puede empujar al auto. El camión es empujado hacia adelante simplemente porque está en el camino del automóvil. (E) ni el camión ni el automóvil ejercen fuerza alguna sobre el otro. El camión es empujado hacia adelante simplemente porque está en el camino del automóvil.
16. Después de que el automóvil alcanza la velocidad constante de marcha a la que el conductor quiere empujar el camión: (A) la intensidad de la fuerza que el automóvil aplica sobre el camión es igual a la de la fuerza que el camión aplica sobre el auto. (B) la intensidad de la fuerza que el automóvil aplica sobre el camión es menor que la de la fuerza que el camión aplica sobre el auto. (C) la intensidad de la fuerza que el automóvil aplica sobre el camión es mayor que la de la fuerza que el camión aplica sobre el auto. (D) dado que el motor del automóvil está en marcha, éste puede empujar al camión, pero el motor del camión no está funcionando, de modo que el camión no puede empujar al auto. El camión es empujado hacia adelante simplemente porque está en el camino del automóvil. (E) ni el camión ni el automóvil ejercen fuerza alguna sobre el otro. El camión es empujado hacia adelante simplemente porque está en el camino del automóvil.
17. Un ascensor sube por su hueco a velocidad constante por medio de un cable de acero tal como se muestra en la figura adjunta. Todos los efectos debidos a la fricción son despreciables. En esta situación, las fuerzas que actúan sobre el ascensor son tales que: cable de acero ascensor a velocidad constante (A) la fuerza hacia arriba ejercida por el cable es mayor que la fuerza hacia abajo debida a la gravedad. (B) la fuerza hacia arriba ejercida por el cable es igual a la fuerza hacia abajo debida a la gravedad. (C) la fuerza hacia arriba ejercida por el cable es menor que la fuerza hacia abajo debida a la gravedad. (D) la fuerza hacia arriba ejercida por el cable es mayor que la suma de la fuerza hacia abajo debida a la gravedad y una fuerza hacia abajo debida al aire. (E) ninguna de las anteriores. (El ascensor sube porque el cable se está acortando, no porque el cable ejerza una fuerza hacia arriba sobre el ascensor).
18. La figura adjunta muestra a un chico columpiándose en una cuerda, comenzando en un punto más alto que A. Considérense las siguientes fuerzas: 1. Una fuerza hacia abajo debida a la gravedad.
2. Una fuerza ejercida por la cuerda dirigida de A hacia O.
3. Una fuerza en la dirección del movimiento del chico.
4. Una fuerza en la dirección de O hacia A.
¿Cuál(es) de dichas fuerzas actúa(n) sobre el chico en la posición A? (A) sólo la 1.
(B) 1 y 2.
(C) 1 y 3.
(D) 1, 2 y 3.
(E) 1, 3 y 4.
. Entornos digitales y su incidencia con el acceso, la creación, conservación, circulación, difusión y mediación de exposiciones en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) 2015-2020. Incidencia de la relación entre entornos digitales y el cumplimiento de los roles del museo, 2023
Azja Pacyfik, 2020
The Journal of Economic History, 2014
Boundaries and Motherhood: Ritual and Reproduction in Rural Maharashtra, 2016
Environmental Engineering and Management Journal
La sustracción internacional de menores desde una perspectiva multidisciplinar, 2019
Medicine & Science in Sports & Exercise, 2006
Neuropharmacology, 1999
Pakistan Journal of Biological Sciences, 2009
Journal of Surgical Simulation, 2015
DNA and Cell Biology, 2020
American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 2009
2014 11th International Conference on Electrical Engineering/Electronics, Computer, Telecommunications and Information Technology (ECTI-CON), 2014