Read your PDF for free
Sign up to get access to over 50 million papers
By continuing, you agree to our Terms of Use
Continue with Email
Sign up or log in to continue reading.
Welcome to Academia
Sign up to continue reading.
Hi,
Log in to continue reading.
Reset password
Password reset
Check your email for your reset link.
Your link was sent to
Please hold while we log you in
Academia.eduAcademia.edu

Proyecto sobre la Innovacion

Proyecto sobre la Innovación en México Autor: Cristina Guajardo Guevara Universidad: TENAM Doctorado en Administración Materia: Seminario en Innovación Empresarial Cd. Monclova, Coahuila a 23 de enero del 2025. 1.5-El uso estratégico de tratados internacionales para las PYMES que fabrican y exportan Trailas a E.U. En la actualidad México cuenta con más de 12 tratados de libre comercio como el de América del norte( Estados Unidos y Canadá ) el T-MEC, más acuerdos individuales con 50 países en Centroamérica, la Unión Europea, así como en la mayor parte de los continentes, Los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Canadá han sido los más fructíferos y efectivos por su ubicación geográfica cercana a México, esto permite una mayor innovación, incrementar la competitividad de las empresas y abrirles acceso a nuevos mercados. Algunos de los beneficios de los tratados de libre comercio son: • Acceso a mercados más amplios • Eliminación de barreras comerciales • Mayor transparencia • Menor riesgo de inversión • Diversificación de la relación comercial • Acceso a una mayor diversidad de productos y servicios Para las empresas, los tratados de libre comercio pueden generar oportunidades de negocio. Para aprovechar estas oportunidades, las empresas deben Impulsar la innovación, Reducir los costos, Aumentar la productividad, Mejorar las comunicaciones, Incrementar la eficiencia comercial. En la actualidad estamos frente a fenómeno que se le considera la “Objetivación de los objetos”, ya que es de vital importancia el reinventarlos y reinventarse uno mismo, si queremos permanecer en un mercado de constante evolución. Entre los principales mercados beneficiados con estas aperturas de comercio son: 1.-El transporte 2.-La Agricultura 3.-La Automotriz 4.-Consolidaciòn de ganancias obtenidas 5.-Topicos referidos a la economía digital Los tratados han generado cambios estructurales de gran impacto en la actualidad, y sus efectos se hicieron presentes en diversas áreas de nuestra vida cotidiana, empezando por la industria, el transporte de carga, las aduanas, el desarrollo fronterizo, disponibilidad de diversos insumos, acceso a nuevos mercados con un mayor poder adquisitivo, así como mejoras tecnológicas, en cuanto a la política y economía, fue necesario modificar leyes y normas, reconfigurar entidades y áreas gubernamentales, para llevar a cabo dicha exportación ante la Secretaria de economía se requiere: 1.-Documentacion de la empresa o de la Persona física: a) Inscripción ante el padrón de exportadores, b) Registro de marca, patente o producto ante el IMPI, c) Registro ante directorio de exportadores, d) Distintivo de “Hecho en México”, e) Registro ante el SIEM (sistema de información empresarial mexicana), f) Certificados de origen, g) Documento de transporte y documento de cumplimiento de regulación arancelaria. 2.-Desarrollar un plan estratégico para exportar: a) Definir el producto o el servicio b) Oferta Exportable, en volumen, traslado y su fracción arancelaria para los Remolques es: 87164091 c) Calidad y requerimiento del mercado d) Elegir el mercado de destino e) Utiliza el Data México f) Export Potential Map (EPM) es el Centro de comercio internacional (ITC) g) Conocer las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias 3.-Obtencion de tu certificado de origen: a) Abrir una cuenta en la ventanilla única de comercio exterior México. (portal VUCEM) 4.-Preparar y asegurar el embarque para exportar: a) Reunir datos del transporte, flete y su facturación, b) Lista de empaque, embalaje, c) Contrato con el transportista, d) Asegura tu mercancía y tipo de seguro 5.-Tramites aduanales para exportar: a) Contrata los servicios de una agencia aduanal b) Carta de Instrucciones al agente aduanal c) Presenta el pedimento de exportación. d) Proporciona el comprobante de valor electrónico (COVE) e) Presenta los permisos o certificados para exportar 6.-Llenar los pedimentos de exportación y pagar: a) Servicios de un agente aduanal b) Llenar el pedimento de exportación c) Integrar el expediente que integra el pedimento de exportación d) Impuestos relacionados con el pedimento de exportación. e) Prevalidación (PRV) f) Contraprestación para efectos de prevalidación (CNT) g) El Derecho de Trámite Aduanero (DTA) 7.- Llegar a buenos acuerdos comerciales internacionales: a) Emplea las reglas INCOTERMS y cualquier medio de transporte b) Transporte marítimo y fluvial c) Estipular la forma y modo de pago 8.-Generar contratos comerciales internacionales: a) Elabora un contrato de comercio exterior ➢ Promesa de compra o de venta ➢ Compraventa ➢ Suministro ➢ Distribución ➢ Por agencia ➢ Comisión ➢ Licencia ➢ De prestación de servicios ➢ De franquicia de exportación b) Busca el respaldo de marcos regulatorios globales c) Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (CIM) d) La también denominada Convención de Viena, Principios UNIDROIT e) Redacta las cláusulas del contrato comercial 9.- Cubrir los criterios para exportar vía comercio electrónico Conoce los beneficios del comercio electrónico internacional a) Publicidad sin grandes inversiones b) Centralización c) Pagos instantáneos d) Mejores precios y mayor margen de ganancia e) Comienza a exportar usando los fundamentos básicos f) Usa las herramientas de análisis para comercio exterior electrónico g) Analiza el estado del mercado extranjero para comercio electrónico ➢ Estimación del total de compradores potenciales ➢ Identificación de los principales competidores ➢ Características y comportamiento de los consumidores ➢ Aliados en el extranjero h) Cubre los costos por exportación vía comercio electrónico ➢ Regulaciones arancelarias ➢ Regulaciones no arancelarias ➢ Comisiones del Marketplace ➢ Embalaje ➢ Costos por envío internacional ➢ Tipo de cambio ➢ es.statista ➢ eMarketer ➢ ecommerceBD 10.-Realiza los pasos para exportar a EU. a) Utilizar la Auto certificación de Origen T-MEC b) Conocer el tratamiento especial arancelario para exportar a Estados Unidos de América. c) Satisfacer las regulaciones no arancelarias de Estados Unidos de América. La lección sobre la innovación es clara, los rezagados simplemente tienden a la extinción, cuando el mercado cambia, necesitamos cambiar con él, A no ser que seas pionero y entonces serás tú el que lo cambie.