Academia.eduAcademia.edu

IDENTIFICACIÓN HUMANA-

Capítulo 1 HISTORIA DEL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN

La identificación en Europa

Las bases para la identificación de personas fueron establecidas en el siglo XIX por las sociedades de Antropología fundadas en París (1859) , Londres, Moscú (1864), Madrid (1865) Y otras que impulsaron investigaciones antropométricas de grandes poblaciones. Así, en 1859 Paul Broca fundó la primera cátédra de AnttQPología en París, desarrollando las bases del instrumental y medidas antropométricas que dieron inicio a lá antropólogía científicá. En 1879 A. P. Bogdanov (1834-1896) organizó en Moscú Una eXPQsición de cráneos con sus respectivas medidas craneométric,as y fotografías antropológicas de 600 ejemplares de varios pueblos (Rog.uinsky, Levin, 1978:30). Francis Galton 0827-1915) adelantó en 1884 evaluacionés antropométricas en más de 10.000 personás que asistieron a la Exposición Internacional de Sanidad de South Kensington, Reino Unido; también analizó más de 2.500 huellas de dedos pulgares, estableció los trirradios y las bas' es de la dermatoglífica para la identificación poblacional e individual (Valls, 1985:38). En España descuel1a Telésforo de Aranzadi quien en 1893 publicó con Hoyos Sáinz la Técnica antropológica y el Manual de Antropometría. Federico Olóriz y Aguilera publicó su estudio craneométrico sobre 2.500 ejemplares de varios pueblos (Reverte, 1999:26).

Hacia finaleS del siglo XIX y principios del XX los laboratorios de identifi-c~ción estaban constituidos por gabinetes antropométricos y la metodología se denominaba Bertillonaje (1879): identificación de sujetos vivos mediante sistema de fichas, que incluían los rasgos de la frente" nariz, orejas, dando a cada uno de ellos una escala de 7 (forma, dimensión, inclinación) . También incluía la talIa de pie y sentado, braza o envergadura, diámetros antero-posterior y transversO de la cabeza, altura y anchura de las orejas, longitud del pie y dedo medio de la manQ, tatuajes, color del iris izquierdo, marCas y estigmas particulares, señales y rasgos distintivos de la fisonomía y otras partes del cuerpo (Figura 1). Se complementaba con fotografías estandarizadas, datos personales como edad, sexo y lugar de nacimiento (Reverte, 1999: 126).

Hasta mediados de las años 50 del siglo XX estos gabinetes persistieron hasta que se estableció la dactíloscopia y la ficha decadactilar como unico sistema de identificación que persiste hasta hoy día, acompañada de las fotografías judiciales de frente y perfil en el plano de Francfort. La introducción de la carta dental, el desarrollo de parámetros para la evaluación de restos óseos y la huella genética contri_ buyó a desarrollar otros sistemas de identificación que delegaron la antropometría a un segundo plano. Figura ¡ . ProCesó de medidón del cuer-po según el berlillonaje.

No obstante, el Oso de los caracteres faciales y ,su evaluación estandarizada, ya sea manual o dIgitalmente para identificar rápidamente rostrOs de posibles sospechosos que frecuentan terminales aéreos y terrestres dentro de millones de posibilidades, se pone en la agenda deJ día con la agudización del terrorismo y la delincuencia común. La situación de conflicto que azota a Colombia, que ocupá el primer lugar en Cuanto a seCuestros (3.706 casos en el año 2000), producción de coca (entre el 80 al 90% del suministro mundial), homicidios (cerca de 28 .000 al año) y de víctimas por atentados terroristas (35 muertos y 160 heridos por el carro bomba contra el club El Nogal de Bogotá el 7 de febrero de 2003) ha señalado la necesidad de adelantar estudios regionales queden cuenta de su variabilidad poblacional facial con el propósito de identificar a los presuntos terroristas . En este paíS, mientras que las instituciones del Estado (Fiscalía, DAS, Instituto de Medicina Legal, Policía) disponen de los servicios de costosos laboratorios de genética forense con personal altamente calificado, los laboratorios de identificación apoyados por odontólogos, antropólogos y artistas judiciale.s, no disponen de suficientes recursos humanos y logísticos, mucho menos de bases de datos que permitan acometer esta necesidad diaria y urgente.

Por su parte, la identificación de restos ós.eos de personas desaparecidas ha recibido un fuerte impulso desde los años 50 del siglo XX, gracias al desarrollo de estándares para la estimación del sexo, edad, filiación poblacional, estatura, caracteres individuales y reconstrucción facial. El impulso durante el siglo XX de la craneometría (Martin, AJexeev, Howells, Neves, Rodríguez), antropología dental (DaQlberg, Turner, Zoubov, Jaldeeva, Pompa, Rodríguez), de técnicas de reconstrucción facial (Guerasimov, Lebedinskaya, Neave, Gatliff, Rodríguez), de la metamorfosis de la sínfisis púbica (Todd, Stewart, McKern, Brooks, Suchey), de la obliteración de las suturas craneales (Broca, Deroberts, Lovejoy), la metamorfos.is de las costillas (Loth, Iscan), la reconstrucción matemática (Manovrier, Trotter, Gleser, Genovés) y anatómica (Fully, Pineau) de la estatura establecieron las bases de la osteología antropológica.

Mientras que la somatología legal tuvo mayor acogida en los países europeos y se desarrolla con particular impulso en Méxicó (Vi1Ianueva, 200] , 2002;Serranoet al., ] 997, 1999), la identificación osteológica se conoce mejor en los ámbitos americanos, especialmente en los latinoamericanos donde la desaparición forzada se aplicó dé manera sistemática con el apoyo de agencias secretas amerícanas 4 para acaBar y eliminar las fuerzas de oposición en las décadas de los 70 y 80 (Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala), acumulando más de 200.000 desaparecidos desde los años 60.

El ámbitó biológico de la antropología legal, judicial, policial, criminal o forense se puede dividír en tres grandes áreas según los tres grandes componentes del cuerpo humano: osteológica, somatológka y genética (Galera et aL., 2003: 133). La primera habitualmente se conoce como Antropología forense en los países ang,1osajones y latinoamericanos, y es practicada por antropólogos en América, médicos y biólogos en Europa. La genética corresponde más al campo de los médicos, biólogos y bacteriólogos. y la somatológica al de los. peritos criminalísticos -artistas judiciales, ilustradores médicos-o En Colombia gracias a la apertura del Laboratorio de Antropología Física de la Unjversidad Nacional en 1988. y del programa de Antropología Forense en 1995, se han adelantado investigaciones tendientes a la verificación de los ,denominados "estándares internacionales" de estimación de edad, sexo, filiación poblacional, estatura y grosor del tejid0 blando, sustent, adas en est.udios de casos de los laboratorios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Fiscalía General de la Nación. En estos últimos y en el DAS se han posicionado profesionalmente los antropólogos, al lado de médicos y odontólogos, quienes con su capacitación especializada, apoyan la labor de impartición de justicia, dando lugar a la tradición antropológica colombiana reconocida en el ámbito internacional.

La identificación en América

Redefinición de la Antropología Forense

En sus E$sentials of Forensic Anthrop9logy T. Dale Stewart (1979) definía la Antropología forense como la «rama de la antropología física que con fines forenses trata de la identificación de restos más o menos esqueletizados, humanos o de posible pertenencia humana». El nombre de Stewart (1901de Stewart ( -1997) está ligado con la antropología forense contemporánea de Estados Unidos de América, antropólogo de formación, quien por insinuación de Ales Hrdlicka estudió también medicina con el fin de complementar su formación en antropología física. Actualmente la máxima distinción de la sección de Antropología Física. de la American Acaderny of FQrensic Sciences ofrece la "T. D. Stewart Award". En los procedimientos de la American Board of Forensic Anthropology (ABFA) , se le considera como «el estodio y práctica de la l aplicación de los métodos de la antropología física en los procesos legales » Osean, 1981 : 10). A su vez M. Y. Iscan la define en sentido amplio como el peritaje forense sobre restos óseos humanos ' JI su entorno. Es dec~r, que incluye además del proceso de identificación (sexo, edad, filiación biológica, tana y proporciones corporales, rasgos individuales), la determinación de las causas y circunstancias de muerte, equivalente a la reconstrucción de la biografía biológica antemortem del individuo, con el propósito de reconstruir el modo de vida de la víctima antes de s.u muerte, sus enfermedades y hábitos profesionales. Este procedimiento se conoce támbién como osteobiografía en palabras de Clyde Collins Snow.

En América Latina por su particular situación de derechos humanos, con víctimas que superan las 200.000 personas en Guatemala" 10.000-30.000 ep Argentina, a 70 :000 en Perú 5 entre 1980 y 2000 Y que en Colombia ascienden a más de 8000, la antropología forense no se puede limitar solamente a su aspecto bioantropológico -el análisi s de los restos óseos-, ni a la arqueologíala exhumación-, sino que el perito forense debe conocer el contexto social en que se producen las muertes violentas con el fin de obtener información más amplia sobre las circunstancias de la desaparición de las víctimas, sus características somáticas y Los procedimientos legales para proceder a la búsqueda, excavación y análisis de sus restos. Es decir, amplía su desempeño con el contexto jurídico, sociológico, político, técnico-procedimental y morfológico, tal como lo han practicado los Equipos Argentino de Antropología Forense (EAAF) (Figura 2) , la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) , el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) y otros. Figura 2. Los restos del Che Guevara excavados en Vallegrande, Éoli via por un equipo foren se internacional (cortesía del Equi po Argentino de Antropología Forense).

La situación de conflicto que afecta a Colombia ha cambiado sustancialmente el panorama del quehacer forense, pues el recrudecimiento de los enfrentamientos entre las fuerzas estatales, autodefensas (paramilitares) y guerrilleros, además de la acción de la delincuencia común, han generado centenares de fosas comunes con restos de víctimas de estos enfrentamientos, y su excavación y análisis sistemático parece hoy día imposible por el orden público de las regiones donde se localizan, aunque algunas autoridades militares han tenido que actuar en diligencias de emergencia con el fin de aportar pruebas sobre infracciones del derecho internacional humanitario. Los cuatro con-venios de Ginebra prescriben normas sobre el trato humanitario a los cuerpos sin vida, estableciendo la búsqueda y recolección "de los heridos, enfermos y náufragos a fin de protegerlos contra el pillaje y los malos tratos y asegurarles la asistencia necesaria, y para buscar a los muertos, impedir que Sean despojados y dar destino decoroso a sus restos", de manera que se permita la inhumación honrosa de acuerdo a los rituales religiosos que profesaba el fallecido y velando por el respeto de sus sepulturas, convenientemente marcadas para facilitar su visita por los dolientes (Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949, Artículo 17°). El Protocolo Adicional 1, artículo 33 (personas desaparecidas) de 1977 señala "el derecho que asiste a las' familias de conocer La suerte de sus miembros"; de recuperar e identificar a sus muertos (Angarita et al., 1997 :37,238).

En la situación actual de conflicto armado los antropólogos forenses y colegas de áreas afines tienen tal cantidad de trabajo en el estudio de esas fosas comunes, que se desborda la capacidad de las instituciones judiciales, por lo cual, al igual como sucedió en Argentina, Chile y Guatemala, los especialistas locales tendrán que integrarse en ONGs con el fin de atender esa labor humanitaria, judicial e histórica, de reconstruir ese cruento pasado para recordarle a los colombianos, que si bien en los años 90 del sig' lo XX -parece que a principios del XXI se mantienen esas cifras-fallecían diariamente cerca de 70 pe,rsonas por causas violentas, eso fue asunto del pasado que no se debe repetir.

Otro aspecto a tener en cuenta es la profesionalización de los peritos forenses. En Colombia al igual que otros países latinoamericanos -excluyendo México que dispone de 7 carreras, entre ellas de Antropología Biológica y Arqueología-, la Antropología se imparte en universidades que desarrollan un currículo general alternado con la posibilidad de profundizar en una de las líneas de mayor acogida : antropología socio-cultural en mayor medl ida, arqueología y antropología biológica en menor intensidad -en Colombia prácticamente la Antropología Biológica solamente se desarrolla en las Universidades Nacional y de Antioquia como línea de investigación, docencia y extensión-o Dado que la la:bor de la antropología forense en nuestros países se enmarca en conflictos sOCÍ'ales, por cuanto la mayoría de víctimas son ocasionadas en situaciones de violación de derechos humanos, comprende tres fas. es de investigación asociadas a su vez a las tres tendencias antropológicas:

1. La investigación preliminar. Aquí se recaban datos pertinentes a las circunstancias de la desapariéión, las características descriptivas de las víctimas -historia clínica, carta dental, fotografías, perfil somático-, y el posible lugar de inhumación; tiene una esttecha relación con la metodología de la antropología social y en general con las ciencias social"es -derecho, sociología-, pertinente a las entrevistas con los familiares y la información sobre los organismos de derechos humanos que les pueden orientar, apoyar o proteger en caso que lo ameriten las circunstancias . Allí donde las poblaciones nati vas por su pensamiento cosmológico no se dejan tomar huellas dactilares ni muestras biológicas, o por sus concepciones religiosas las mujeres no quieren identificar a sus maridos para no perder su independencia familiar,. el papel de la antropología social es crucial.

2. La investigación de campo. Pertinente a la arqueología, cercana a la geología y geografía, corresponde a la ubicación, delimitación, excavación, registro e interpretaCión de los lugares de enterramiento, sus restos, pertenencias y otras evidencias del momento de la inhumación. En este acápite es de vital importancia el apoyo en los estudios de suelos q.ue adelantan los edafólogos.

En principio el antropólogo. forense debe tener úna forriu}.ción holística e integral , desempeñarse bien en los tres campos, o en caso contrario, integrar equipos interdisciplinarios que brinden la posibilidad de introducir las aporta-cicJUes de cada rama del saber; su integración con médicos, odontólogos y otros peritos permite tener una idea más amplia de la situación a atender. En Argentina (EAAF, 1992) Y Guatemala (FAFG, 2000) se señala que además de la antropología física, la antropología forense "re. curre a técnica. s arqueológicas y a la antropología soci.al, con el fin de obtener pruebas óseas, testimoniales y artefactuales aplicándose al contexto nacional" (FAFG, 2000:25).

No obstante, el pilar de la antropología forense lo constituye la antropología biológica o física 6 , pues un buen especialista de esta última rama se desempeña muy bien en la primera, por lo cual los mexicanos la denominan acertadamente antropología física-forense. Un buen conocedor de la variabilidad biológica del cuerpo humano puede identificar su' s huesos integrantes, sus anomalías, sus lesiones, su configuración morfométrica, hasta el punto de poder plasmar estos rasgos y dimensiones en un retrato antropológico, ya sea en forma gráfica o plástica, inclusive puede llegar a identificar al individuo si posee particularidades únicas e irre.petibles. , como asimetrías, anomalías o lesiones óseas. Por esta razón, uno de los requisitos para obtener el diploma que lo acredita como miembro de la Sección de Antropología Forense de la American Association of Forensic Sciences, a la par de poseer experiencia en el campo y una examinación anual, es el título de Pb. O. en Antropología Física.

Mientras que en México existe una licenciatura de Antropología Física en la EscJIela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestría y doctorado en la ENAH y en el Instituto ·de Investigaciones Antropológicas (IIA.) de la Universidad Autónoma de México (UNAM), lo que ha incidido en la conformación de una sólida escuela latinoamericana y mundial -los eventos y asociaciones latinoamericanas tienen lugar allí-, en la Universidad Central de Venezuela funciona el Opto. de Antropología Física con una planta de 8 docentes, que ofrecen sendos ·cursos a los aspirantes a obtener el título de antropólogo, con formación socjal, arqueológica, lingüística y bioantropológica.

En Colombia la formación en esta área es muy precari~. COQ tres cursos -Biologfa, Hominización, Osfeología-, tanto en las universidades de los Andes, Antioquia, Cauca y Nacional se pretende formar antmpólogos físicos -por lo menos así se autodenominan algunos-o En parte -y muy parcialmente-se ha subsanado con el postgrado de Antropología Forense, pero mientras no se tenga una sólida formación en antropología biológica que abarca toda la variabilidad genérica -paleogenética, genética de poblacíones-, ósea -osteología, osteo-metría, paleopatología, paleodemografía, paleonutrición, bioarqueología-y Somática -somatología, somatometría, desarrollo y crecimiento, evaluación nutricional, ergonomía, dermatoglífica-de las poblaciones humanas, no se podrá obtener un buen antropólogo forense, un buen bioantropólogo que se desempeñe en las áreas de la salud y justicia que tanto lo requieren. Por otro lado el vacío se ha llenado trabajando conjuntamente con médicos y odontólogos, de ahí que el Laboratorio de Antropología Física del Dpto. de Antropología es más interfacultativo que del mismo Dpto., y lo frecuentan mas especialistas de esas áreas que de la que depende administFativamente.

De esta manera es evidente que todo perito debe poseer un título de postgrado en el área de la antropología biológica -preferiblemente a nivel de doctorado-que lo acredite ,como tal, es decir, con la introducción del nuevo sistema acusatorio los peritos de la Fiscalía, Instituto de Medicina Legal y DAS' deberán acreditarse, al igual que los particulares para poder testificar ante. tribunales judiciales. Para ello deben proceder a adelantar una autoevaluación para encontrar sus fallas y fortalezas, , un proceso de heteroevaluación con colegas de otras áreas para verse d' esde afuera, y, finalmente, la acreditación con entidades externas, preferiblemente extranjeras. Para ser perito acreditado por 10 menos deberá poseer un título de postgrado en Antropología Forense o Biológica, experiencia certificada mínima de dos años y una examinaciónante un tribunal de expertos internacionales, de. manera que pueda firmar ,éomo "sabio, experto, hábil, práctico ,en una ciencia o arte"; en caso contrario sus observaciones pueden quedar en entredicho y ser desvirtuadas por la contraparte.

Mientras que en Argentina, Guatemala y otros países se permite la participación de equipos forenses independientes, en Colombia habitualmente le corresponde al Cuerpo Técnico de la Fiscalía General de la Nación la exhumación -en muy contadas circunstancias también participan funcionarios de Medicina Legal y del DAS-, y lo, s restos son analizados tanto por el CTl cnnto por Medicina Legal y el DAS, dependiendo de las consideraciones de la autoridad remitente. AU' nque el Código de Procedimiento Penal posibilita la intervención de la contraparte" sin embargo, la intervención de equipos independientes solamente y en muy contadas ocasiones ha ocurrido cuando entidades internacionales 10 ban requerido, por ejemplo la Corte Interamericana de Dere. chos Bumanos para algunos casos de su jurisdicción. Las mi' smas circunstancias de orden público impiden la intetvención de ONGs pues hO disponen de protec, ción policial.

El conflicto armado en Colombia

Colombia posee una geografía compleja aún para lo' s estándares latinoamericanos, con extensas zorras montañosas de difícil acceso, densas y tupi-das selvas en el Amazonas y Pacífic.o, desiert.os deshabitados con malas carreteras, lIan.os Orientales inundables en perí.odos de inviern.o p.or 1.0 cual tarnp.o-C,.o p.oseen carreteables permanentes. En ép.oca, prehispánica nunca se cons.olidó un p.ode,r centra] p.or 1.0 cual se estructuró c.om.o un país c.on una gran diversidad y multiplicidad étnica, cultural y de poderes. El mism.o cr.onista Pedr.o de Cieza de León (1922:44) explicaba las 'causas del carácter independiente de lasc.omunidades de la Provincia de P.opayán (villas de Past.o , P.opayán, Timaná, Cali, Anserma, Cartag.o, Arma, Anti.oquia) que eran behetría, ab.orrecían servir y ser sujet.os, p.or el hech.o de que eran regiones muy ricas en recursos, de fértiles suelos, r.odeadas de montañas y espes.os cañaverales ,que les podía aislar de .otr.os grup.os, p.or 1.0 cual, si alguien l.os aC.osaba, quemaban las caSas d.onde m.oraban pue's estaban hechas en madera y paja, se mudaban a otr.o siti.o, c.onstruían una casa de nuevo en p.oco tiemp.o, y en 3-4 días sembraban maíz que rec.ogían dentr.o de 4 meses. Y si allí también l.os buscaban, aband.onaban el nuev.o siti.o y volvían a empezar, hacia delante .o hacia atrás, pues a d.onde fueran enc.ontraban tierra fértil y aparejada dispuesta á brindarles frutos . P.or e,st.o servían a quien querían , en la guerra .o en la paz.

De esta manera el aislamient.o de las distintas comunidades en pequeños valles y cuencas interandinas y su separación p.or faldas c.ordilIeranas, la dispersión y fragmentación de l.os' grup.os, impidier.on la c.onsolidación de un p.oder centralizad.or, f.omentand.o la formación de pequeñas unidades p.olíticas independientes, qUé s.olamente en estad.o de güerfa se c.onfederaban para enfrentar al enemig.o c.omún. Durante la c.onquista l.os eur.opeos se apr.ovecharon de esta fragmentación , aplicar.on la guerra de tÍerra arrasada c.ontra las c.omunidades indígenas, la que, conjuntamente con l.os maltratos inducidos en las haciendas, boga del río Grande de la Magdalena, las minerías y l.os tortu.os.os camin.os, además del devastad.or efect.o de las enfermedades c.omo la viruela, el sarampión, el tifus, la gripe y .otras, se extinguió casi en un 90% de su t.otal en menos de 50 añ.os de c.onquista (R.odríguez, 1999).

El p.osteri.or pr.oces.o de c.ol.onización eur.ope.o que c.onsistió en el desp.oj.o de las mejores tierras de l.os ab.orígenes; el mestizaje, la importación de escla-V.oS african.oS y la estructuración de la s ociedad en castas donde l.os españoles, manipulaban el sistema de val.ores, üepdo ellos n.obles e, hij.odalg.os, l.os mestizos entre españ.oles e indígenas "mon.os" Y' entre españ.oles y negr.os "mulat.os"; configuraron una nación c.on una pred.ominancia cultural eur.opea -se aprecía en la lengua, música, alimentación y c.ostumbres-, genéticamente de may.oría mestiz.o-caucas.oide, per.o c.on una gran diversidad ge.ográfic.ocultural regional, y con un Estad.o débil y centralist, a que ha permitid.o c.on su c.orrupción l' a c.onsolidación de poderes l.ocales .o caciques regionales, La solución a este conflicto está en el punto de partida de la conquista., cuando se generaron las primeras masacres del mundo moderno y la expropiación de la tierra de sus propietarios naturales ; por esto "para sembrar la paz hay que aflojar la tierra" , es decir "poner en marcha una política de reforma agraria como política de tierras y agricultura orientada a reorganizar el uso y la oCupación de los espacios rurales para lograr el bienestar de la población en términos de seguridad alimentaria y calidad de vida, en general" (Fajardo, 2002: 177). El campo ha sido origen, escenario y víctim<t del conflicto armado pues la tierra está mal usada Y' mal repartida; en t 996, t 1.570 latifundistas -muchos de ellos narcotraficantes-controlaban 22.6 millones de hectáreas, en tanto que 2 .2 millones de campesinos tenían 2.2 millones de hectáreas. "Entre ] 984 Y 1996 las fincas de más de 500 hectáreas duplicaron su extensión , en tanto que las de menos de 5 hectáre. as perdieron, por el desplazamiento, un millón de hectáreas entre ] 985 Y 2001". Además, el latifundio ganadero no ofrece trabajo suficiente y el campesino minifundista se muere de hambre (El Tiempo, septiembre 7 de 2003: 1-4).

Para entender la razón y los motivos de la existencia de prácticas inhumanas violentas como las masacres -repetición del acto conquistador de la guerra de tierra arrasada contra los indígenas que por considerar que no tenían alma cristiana eran tratados inhumanamente-, es necesario comprender la realidad geopolítica del país. Colombia es un conglomerado humano profundamente fragmentado con relación al manejo del poder, pues el Estado no detenta el monopolio de la fuerza en todo el territorio nacional, especialmente en las regiones selváticas, montañosas, semidesérticas y despobladas y, por consiguiente, ejerce solamente un dominio parcial sobre vastas regiones de la periJeria de influencia política. Por otro lado, los vacíos de justicia conducen a que amplios sectores se la tomen por cuenta propia para dirimir sus conflictos con sus propias manos . De esta manera, las regiones de la periferia de influencia, vacías de poder y justicia, son tomadas por poderes loc.aJes con mayor o menor legitimidad , entre Ins que se encuentran contraestados como la guerrilla, y paraestados como los grupos paramilitares, los escuadrones de la muerte y las milicias popuJares. Cad' a uno de ellos considera desde su lógica, al otro, a Su opositor, como un trasgresor de sus normas, y por consiguiente, un antisocial que puede y debe ser eliminado. Dentro de esta lógica la masacre re.presenta el método más' expedito de reprimir o aniquilar a sus contrincantes (Uribe, 1990;Uribe , Vásquez, 1995).

Colombia es uno de los países más violentos del mundo a juzgar por la tasa de 60 homicidios por cien mil habitantes que posee en promedio . Las cifras son espeluznantes para tratarse de un país. que aparentemente no se encuentra en guerra declarada. En los años 50 la violencia enmascarada en una lid políti-ca entre conservadores y liberales dejó un saldo de 200-300.000 víctimas y millones de désplazados ql!e engrosaron los cinturones de pobreza de las grandes ciudades y convirtieron a Colombia en un país predominantemente urbanú. El resultado es alarmante pues se contabilizan 459.601 homicidios entre 1975 y ZOOO, aunque el crecimiento es aún más espeluznante,. ya que si en 1975 se reportaban 24 homicidios por 100.000 habitantes, en 2000 la tasa fue de 6J, ' cuando la tasa mundial anual era de 5 homicidios, e.n América Latina de 3. 5 (Franeé>, 2001 : 1'2) . En total Colombia representa el 20% de los homicidios en toda América; además re.gistra ca.si el 70% de los secuestros en el mundó y el 10% de los asesinatos, Como respuesta a esta situación en los años 60 se conformaron grupos alzados en armas que ejercieron el poder popular mediante la autodefensa en regiones montañosas y selváticas a donde acudieron parte de los desplazados, En Jos 70 el auge de la marihuana y la lucha pe>r el poder en las zonas esmeraldíferas,además, de la represión en el campo y la ciudad para combatir a la guerrilla izquierdista dejó millares de víctimas , En los 80 surgen Con fuerza las organizaciones del narcotráfico y sus grupos armados, los paramilitares, que dan buena cuenta de. las masacres, torturas y desapariciones forzadas. Prácticamente desaparece por la vía de las armas el grupo político Unión Patriótica, y las fuerzas de izquierda armada en represalia, vuelcan sus armas contra diri-,gentes políticos tradicionales. Actualmente, las aútodefensas (paramilitares) han surgido oomo alternativa armada ,de ganaderos, latifundistas, comerciantes hasta de simples pobladores contra la acción de la guerrilla que ha desdi'bujado Sus derroteros políticos, al nutrirse para sus finanzas del narcotráfico, el soborno, el secuestro, los asaltos a entidades bancarias y los atentados contra la infraestructura petrolera, eléctrica y de comunicaciones del país. Aunque recientemente propusieron reducirlas, pero en la práctica se siguen cometiendo, su método ,de hostigamiento más común es la masacre, generando miIlaTes de desplazados que se asientan en los cinturones de pobreza de 'las grandes ciudades, sin recursos económicos, reproduciendo la violencia en estas áreas .

En 1994 según reportes del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se registraron 45.126 autopsias, de las cuales 26.764 (el 69,8%) correspondían a homicidios; de ellos el 80% fueron con arma de fuego. De cada 14 personas asesinadas 13 eran hombres . El 78,5%1 estaba. n entre los 15 y 44 años de edad. La ta1\a de muertes violentas en algunas ciudades del país como Medellín, Jtagüí, PaJmira, Bello, Bucaramanga ascendían respectivamente a 407, 8, 387,7, 285,3, 254,9 Y 238,4 por 100.000 habitantes respectivamente, demostrando que los departamentos' más permeados ,por el narcotráfico y los paramilitares, son a su vez, los de mayor Índice de violencia, como Antioquia, Valle y Santander. En promedio la tasa nacional de muertes violentas fue en 1994 de 127 personas por cada 100.000 habitantes, muy por encima de lá mínima de 20 considerada internacionalmente como necesaria para lograr el desarrollo económico y social adecuado (El Tiempo, miércoles 28 de jun~o de 1995:19A) . En Colombia hasta tal punto se ha perdido el valor por la v,ida, que en algllnas circunstancias el indigénte vale más muerto que vivo. En 1992 el cadáver de un indigente -denominados en e· 1 país desechable por carecer de supuesto valor social como los indígenl.;ls en el siglo XVI-recién asesinado a golpes y disecado por funcionarios de la morgue universitaria, costaba para los practicantes de medicina de una unive.rsidad de Barranquilla cerca de US $150. En esta actividad depredatoria interve.nían supuestamente funcionarios de vigilancia y funerarias, que ofrecían los cadáveres a los e'Studiantes para sus prácticas. Gracias a la labor interdisciplinaria de la Físcalía y Medicina Legal se logró la identidad de algunos de ellos, del total de 11 cadáveres encontrados.

Como plantea el profesor Saúl Franco (2001: 14) la crisis señala "el agotamiento no de un ciclo social corto o de un modelo político-económico parücular, sino de una forma total de ser, vivir y relacionarse y la inminente (pero lenta y dolomsa) emergencia de un nuevo modo de .ser individual y colectivo y de los consiguientes nuevos ordenamientos sociales, económicos y políticos fundamentados éh escalas de valores, normas y signif, icados. también nuevos" .

1.4. Las masacres como método de intimidación y desaparici'ón La figura de la desaparición forzada ha sido despJazadadesde ] 985 por lin método de intimidación, de aniquilamiento y de factor psicológico más impactante que ha llamado la atención de reconocidos artistas que plasman en sus óleos la realidad del país (Fernando Botero, por ejemplo): las masacres, que en lenguaje de los investigadores produce el fenómeno del enterrar y callar en las víctimas, y del matar, rematar y cofltramatar en los victimarios . Lo último conduce a lo primero (Uribe, 1990). El increm~nto de muertes violentaS en el país en forma de masacres está asociado, c.omo lo demuestran las cifras mencionadas anteriormente, con el aumento de la actividad deJ narcotráfico y su brazo armado los paramilitares, especialmente. en el Urabá antioqueño, Magdalena Medio y Valle del Cauca. El cr~ce de mapas de las áreas de actividad del narcotráfico, masacres, desplazados y mayor número de denuncias de violaciones de derechos humanos muestra una impresionante coincidencia, se,gún el Informe. Nacional de Desarrollo Humano Colombia-2003(El Conflicto, callejón con salida, 2003.

Así, la masacre es definida por los investigadores como "el acto de liquidación física violenta, simultánea 0 cuasi-simultánea, de más de cuatro personas en estado de indefensión" (Uribe, Vásquez, 1995:37) .

Según los fines perseguidos, el sentido Ideológico y los motivos de las acciones , Uribe y Vásquez (1995:38-40) cIasifícan las' masacres en tres. tipos: políticas, sociales y comunes .

Politicas

Son aquel1 las encaminadas a la lucha violenta por el poder. Se subdivíden en tres variantes : estatales, paraestatales y de laguerrí1la.

J .4.J . J. Estatales

Adelantadas por agentes de seguridad del Estado? contra enemigos declarados del sistema, por ejemplo, contra guerrilleros fuera de combate o campesinos hmpatizantes; acometidas por el ejército y la policía. Las masacres de Trujillo, Valle, cometidas entre el 28 de octubre de 1988 y el 5 de mayo de 1991, con 107 víctimas, es un ejemplo fiel de este tipo de acciones, donde el ejército asesinó a un grupo de campesinos indefensos, a los que se les colocaron armas en las manos para aparentar un enfrentamiento con la guerrilla (Caso 11.007 de la Comisión Interamericana de Derechos Human0s, 1995). Otro caso ocurrió en 1991 donde aparecieron 17 cadáveres en una fosa común entre las localidades de Villa del Rosario y Los Patios, cerca de Cúcuta, Norte de Santander. Las vÍctímas eran comerciantes asesinados posiblemente por agentes de seguridad del Estado por sus probables nexos con la guerrilla en el tráfico de mercane.ías desde Venezuela.

Paraestatales

Llevadas a cabo por agentes de las autodefensas contra enemigos declarados o supuestos simpatizantes de la guerrilla. Lista en mano los paramilitares detienen grupos de personas señalados por sus informantes -muchas veces antiguos guerrilleros-como guerrilleros de civil o colaboradores o familiares de éstos. Anteriormente sus cuerpos eran enterrados en fosas comunes en predios de los mismos paramilitares, por ejemplo en fincas de pidel Castaño, o en predios del extinto narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha en el Meta, para que no fueran exhumados e identificados. También eran arrojados a abismos o depresiones naturales como las de Hoyo Mamayo y Hoyo Malo en San Vicente de Chucurí, Santander. Actualmente no se toman el tiempo de enterrar los cadáveres y los dejan a la intemperie para escarmiento de la población civil, o los descuartízan para poder ser enterrados en fosas pequeñas.

En los diarios se anuncia: "Quince de las 18 personas que viajaban en el bus 339 de la empresa Cootracero que salió ayer de Sogamoso hacia Labranzagrande, en Boyacá fueron asesinadas por un grupo de hO'mbres armados . Según voceros oficiales los autores pertenecen a las autodefensas de Boyad y Casanare, quienes habrían acusado a los ocupantes del bus de seT auxiliadores de la guerrilla. En esta ~ona también operan los frentes' 28 y 38 de las Farc y el Eln . Los hechos se producen un día después de que los "paras'" anunciaron la suspensión de las masacres" (El Tiempo, 2 de diciembre de 2001 :1-31).

1A,1,3. Masacres de la guerrilla

La mayoría de sus víctimas se produce en los atentados terroristas como el' cometido contra el club El Nogal el 7 de febrero de 2003 donde perecieron 36 personas y hubo más de 10Q heridos; 15 muertos y, 46 heridos en el barrio Villa Magdalena de Neiva, con la destrucción de 46 casas por otro infame atentado dinamitero el 14 de febrero de 2003. En El Tiempo (mayo 9 de 2003, el diario de mayor circulación en Colombia, se afirma: "El asesinato de Guillermo Gaviria, Gilberto Echeverri y ocho compañeros de cautiverio perpetrado por la guerrilla esta semana, un indiscutible acto de barbarie concebido para tratar de intimidar al Gobierno y al país, es aún más censurable si se considera que Gaviria Y' Echeverri estaban tratando de lanzar un movimiento de no violencia cuando fueron secuestrados por las Farc. Fue en desarrollo -de esta idea como inexplicablemente se entregaron a la guerrilla. Posiblement.e esperaban que al mostrarle confianza y buena fe, la guerrilla les daría un tratamiento recíproco". Este tipo de masacres contra indefensos civileS secuestrados ante inminentes tom&s militares, contra militares prisioneros que son rematados en estado de indefensión durante las tomas guerrilleras, también contra grupos de izqwierda desmovilizados a quienes consideran traidores, como el caso de las masacres de las Farc contra los iQtegrantes del grupo desmovilizado del Urabá anÜoqueño Esperanza, Paz y Libertad (EPL), son igualmente frecuentes en el país. Al igual que los paramilitares, la guerrilla toma retaliación contra c-ampesinos supuestos colaboradores de lbs grupos opuestos.

Masacres orien.tadas socialmente

Son aquellas en las que, partiendo de la intoleran. cia social o la venganza y otros códigoS culturales, se considera de indeseables a determinados grupos marginados de la sociedad, y, por consiguiente, elirninables. Se subdividen en dos subtipos:

1. Masacres contra grupos marginales y de excluidos

Son las perpetradas por los llamados grupos de limpieza social -integradas por organismos de seguridad-, contra pandillas juveniles, desempleados o trabajadores informales, indigentes, mendigo· s, expendedores de droga, drogadicfos, niños de la calIe, homosexuales, trabajadoras sexuales y habitantes de la calle -recicladores de bas.ura-. Sus cuerpos generalmente son abandonados en los botaderos de basura. y por cuanto son N. N. en vida por no portar documentos de identidad, su identificación es muchas veces ímposible. Como ejemplo de esta acción tenemos el asesinato de varios individuos, posibles miembros de una banda de ladrone, s de carros y dehntuentes reincidentes que fu' eron asesinados y arrojados a un abismo de más de 300 m de profundidad en e-l cerro del Mirador, llegando al aeropuerto de Bucaramanga.

Masacres contra grupos familiares

Tiene como finalidad aniquilar los vínculos de sangre de una familia, eliminando de paso a los vengadores. Obedece a diversas índoies, entre otras la venganza, el rencor por ofensas del pasado, robo de bienes, etc. Sus cuerpos son dejados en el lugar de la masacre para escarmentar a los posibles sobrevi-vientes_ Estas masacres fueron frecuentes en la región de la Guajira, donde descendientes de clanes indígenas se asesinaban entre sí hasta acabar con los miembros de la familia de contendientes.

.2.3 . Masacres orientadas económicamente

Corresponde a las que tienen como finalidad la apropiación de bienes ajenos y el lucro fácil. No les interesa la eliminación de las víctimas en sí sino la apropiación de su droga, mercados o áreas de influencia. Se subdivide en dos tipos:

Masacres del narcotráfico

Contempla la eliminación de sus posibles rivales del mercado de las drogas. , como también de las autoridades, periodistas y políticos que obstaculicen sus objetivos. A principio de los 90 el aSesinato de decenas de personas en el Valle del Cauea era el producto de la lucha de los carteles de esa región. Sus víctimas eran abaleadas, electrocutadas con cables de alta tensión y finalmente. arrojadas descuartizadas en costales al río Cauca. Los pescadores' no podían recoger los cadáveres so pena de muerte, pero quedaban atrapados en los remolinos cerca de Marsella, Risaralda, donde eran inhumados.

Masacres por apropiación

Representa una modalidad de la anterior en donde se elimina a los rivales de negocio para apropi. arse directamente de bienes ajenos o cobrar cuentas pendientes . La lucha entre los carteles de Medellín y Cali dio origen a atentados terroristas contra sus respectivas propiedades.

Masacres por desequilibrio psíquico

Son llevadas a cabo por uno o más individuos contra más de cu. atro personas indefen' sas. Un caso patético fue el registrado. en el restaurante italiano Pozzeto de Bogotá, donde un excombatiente de Vietnam asesinó a una decena de indefensos comensales en un acto de desesperación síquica, y luego se suicidó.

El estudio de las principales características de las masacres demuestra que el número de ellas y de sus víctimas se ha incrementado desde 1988. Se presentaron con más frecuencia en las comunas nororientales de MedelIín, en Ciudad Bolívar de Bogotá, conformado por un conjunto de barrios de· escasos recursos económicos, en las barriadas del Distrito de Agua Clara en Cali, en el Magdalena Medio, Santanderes, Urabá a. ntioqueño y en la antigua zona de dístensión. En el año 2000 se registraron 236 masacres 8 que produjeron 1.403 víctimas, y nuevamente Antioquia figura como el epicentro de la violencia nacional; casi la mitad (45%) fueron cometidas por paramilitares, el 12% por las Farc y el, 3% por el Eln (Franco, 2001 :13). Como siempre, la mayoría de las víctimas son campesinos, trabajadores, empleados. , indígenas y dirigentes políticos que .se encuentran en un fuego cruzado, viéndose obligados a emigrar a los barrios marginados de las grandes ciudades. El resultado de esta guerra soterrada es el millón de desplazados que buscan techo, agua Y' alimentos para sostener sus pobres familias pero que no reciben auxilio internacional como en Bosnia o Ruanda, pues aparentemente no es un país en guerra ..

La desaparición forzada en Colombia

La nue.va Constitución de Colombia de 1991 prohíbe expresamente la "tortura y tratos o penas crueles o degradantes" que violen la integridad persona] añadiendo además la norma según la cual "'nadie será sometido a desaparición forzada", obligando a generar y fortalecer mecanismos de protección contra las violaciones que afecten el derecho a la li'bertad y el derecho a la vida. No obstante el Informe sobre Derechos Humanos de la Procuraduría General de la Nación del 11 de septiembre de 1991 señalaba a las desapariciones forzadas como una "conducta de las más preocupantes y se caracteriza además por ser crónica y permanente ... " (pAI).

Las organizaciones no gubernamentales clasifican como desaparición forzada la práctica que implica lap.óvación de la Jibertad de una persona c.oo el propósito de ocultarla física y legalmente, siendo los presuntos responsables agentes estatales directos o indirectos (Informe de Gestión, Vicepresidencia de la República de Colombia, Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Marzo 2001 :33). Según datos de la Asociación de Familiares de Detenidos Des'aparecidos (Asfaddes) en el año 2000 las desapariciones forzadas aumentaron 179% respecto a 1999, pasando de 238 a 664 en ,el 20.00 9 . De' acuerdo con el Cinep -Jwsticia y Paz" los grupos de autodefensa participaron con el 7404% de las desapariciones, seguidos de la Fuerza Pública con el 11.5% y desconocidos con el 10%. No obstante, las cifras reportadas varían según las fueote.sno sólo por los criteiios de clasificación, sino por el subregistro producido por las condiciones en que se presentan los hechos, frecuentemente en áreas rurales aisladas y sin presencia de autoridad, por 10 cual los familiares de las víctImas no Jas reportan por temor.

Quizás lo más preocupante de la desa:parición forzada es la tendéncia a la masividad de. Io.s eventos, pues si anteriormente se practicaba contra indivi-duos, en el año 2000 se apücaba a grupos de personas de la misma familia o localidad, como aconteció en Sevilla, Valle, el 5 de abril del 2000, cuando las Autodefensas Unidas de Colombia produjo la desaparición de 16 campesinos, uno de los cuales. fue ejecutado. El 16 de septiembre del mismo año en Tierralta, Córdoba y Urabá, las Accu asesinaron a tres miembros de la comunidad Embera y desaparecieron a 22 indígenas más (lbíd.).

La justicia colombiana ha avanzado en la tipificación y sanción de la figura de la desaparición forzada. ASÍ, la Ley 589 de julio 6 del 2000 tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado. El Código Penal incluye nuevOs artículos sobre desaparición forzada como el 268A: "El particular que perteneciendo a un grupo armado al margen de la iey someta a otra persona a privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley, incurrirá en prisión de veinticinco (25) a cuarenta (40) años, multa de quinientos (500) a dos mil (2.000) salarios mínimos legales vigentes y en interdicción de dere€hos y fvnciones públicas de cinco (5) a diez (lO) años . A la misma pena quedará sometido el servidor público, o el particular que actúe bajo la determinación o la aquiesc,:encia de aquél, y, realice la conducta descrita en el inciso anterior". La pena se agrava hasta 40 años si se somete a la víctima a tratos crueles, inhumanos o degradántes durante el tiempo en que permanezca deSaparecida, siempre y cuando la c.onducta no configure otro delito .

De conformidad al Artículo 8° de la Ley 589 de 2000 se crea una comisión de búsqueda de personas desaparecidas, de carácter nacional y permane'nte, extendida a los caso, s acaecidos con anterioddad á la expedición de la mencionada ley, con el fin de apoyar y promover la investigación del delito de desaparición forzada, con pleno respeto de las competencias institucionales y de las facultades de los sujetos procesales. Estará integrada por el Fiscal General de la Nación o su delegado permanente, el Procurador General de la Nación o su delegado permanente, el Defensor del ~ueblo o su delegado permanente, el Ministerio de Defensa o un delegado de la oficina de derechos humanos del Ministerio de Defensa, el consejero presidencial para los derechos humanos o su delegado permanente, el djrector del programa presidencial para la defe.nsá de la libertad o su delegado permanente, el director del Instituto de Medicina Legal o su delegado permanente, un representante de la asociación d'e familiares de detenidos desaparecidos (Asfaddes), un represent<clnte de lás organizaciones no gubernamentales de derechos humanos escogidas por ellas mismas .

En el Artículo 9° de la misma ley se establece el registro nacional de desaparecidos, coordinado por el Instituto de Medicina Legal, donde se incluirán todos los datos de identificación de las personas desaparecidas y de inhumación y exhumación de cadáveres de perso.nas no identificadas, el cual deberá contener como mínimo los siguientes datos: 1. Identidad de las personas desaparecidas , 2. Lugar y fecha de los hechos, 3. Relación de los cadáveres, restos exhumados o inhumados, de persoñas no identificadas, con la indicación del lugar y fecha del hallazgo, resultados de estudios técnicos, científicos o testimoniales y cualquier dato que conduzca a su identificación.

No obstante, las intenciones de promover la búsqueda e identificación de las personas desap' arecidas consignadas en esta rey TiO se pueden materializar si no se establece un sistema de datos único en las , instituciones judiciales y ONGs que integran la comisión, y si no se áúgnan recursos para su implementación que permita cruzar la información de los desaparecidos, inhumación, exhumadón y datos de laboratorio. Por ejemplo, el compOnente Justicia del Plan Colombia no prevé la introducción de un sistema de esas características, aunque asigna un presupuesto de más de US $750.000.00 para los proyectos ADN (CODIS), IBIS (registro Balístico) y AFIS (Identifiéación dactil' ar).

En estas circunstancias, con el propósito de buscar los desaparecidos del país, integrar los datos existentes en un solo banco, exhumar sus restos y someterlos a procesos de identificación, cotejando con la información existente, y publicando los resultados en una página web que incluya reconstrucciones faciales de cada una de las víctimas, se requiere la coñformación de una Ong que se dedique de tiempo completo a esta labor humanitaria, social e histórica. El equipo debe estar integrado por personal especializado en las área.s de la antropología, arqueología, criminalística, derecho, ingenjeríade sistemas, medicina y odontología. 1.6. El desarrollo de I, a antropología forense en Colombia Las escuelas jurídicas y médicas, inicialmente en los siglos XVITI y XIX" Y en el siglo XX las antropológicas, han respondido a la necesidad de la justicia de atender la identificación de restos de personas desaparecidas. El 30 de mayo de 1860 los médicos M. Vicente de la Rache y Manuel Uribe Ángel analizaron un caso de homicidio sucedido en Antioquia, cuyo objeto era un conjunto de huesos, un poncho manchado, restas de camisa, calzoncillos, pantal.ón , correa. Como cualquier antropólogo forense contemporáneo establecieron un cuestionario básico de identificación que respondieron según la información sumIntStrada por los restos óseos y sus prendas.

FiLiación bioLógica: Humano

. Sexo ; Hombre

3. Edad: 25-35 años 4 . Manera: inhumado y tendido sobre la espalda (revisión de ligamentos) .

. Tiempo: 3-semanas (por experimentación propia) .

6. Talla: 166 cm por fémur (tabla de Orfila) 7 . Constitución: Delgado (por cuello y puño de la camisa, pretina del pantalón y longitud de la correa) .

Lateralidad

: zurdo (por escoliosis, esternón).

9 . Estado de salud: sufría de la dentición.

10.

Raza : mestizo (pelo, ángulo facial).

11

. Robustez: afeminado (fémur, pelvis).

12.

A juzgar por las manchas de sangre, se prodUjo muerte violenta por instrumento cortante o punzante en el cuello y pecho.

En los años 40 el profesor José E Socarrás di'ctó la cátedra de Antropología en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, con un enfoque lombros iano, racista y sexista, como se estilaba en la época. Se incluían temas como la craneometría -afirmaba que los cráneos de los criminales natos tienen una foseta occipital mediana como en lemúridos, síntoma de regresión hada el hombre primitivo-" sistem<,t dentª l, somatotipo para descripción judicial -señalaba que en Colombia la estatura menor se encuentra en las partes altas y desarrollada en las bajas-, diferencias generales entre los sexossuponía que la mujer goza más con el amor que da que con el que recibe, la mujer tiene órganos genitales con síntomas de infantilismo-, descripción y clasificación de los criminales según sus característic'as físicas, técnica general sicoanalista -para conocer el. verdadero fondo del espíritu humano-, normas para facilitar la labor interpretativa de los sueños, la obtención de la evidencia delictiva -para obtener la confesión con pruebas objetivas- (Socarrás, 1943) .

El primer trabajo de antropología forense y arqueología histórica fue la bús-' queda, excavación e identificación de los restos del sabio José Celestino Mutis (1732-1808), fundador y director de la Real Expedición Botánica del Nuevo' Reino de Granada (1783), médico de la Universidad de Sevilla, estudioso de la lepra, higienista de visión, innovador en el campo de la minería, docente de matemáticas y física del Colegio Real Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santa Fe de Bogotá, coleccionista infatigable de las maravillas natmrales del Nuevo Reino, , redescubridor de la América española y semillero de luchadores por la independencia como Zea, Caldas, Cabal, Rizo, Camacho, Loz· ano y Qtros; clérigo en sus últimos años (Hemández de Alba, Prólogo; Duque, 1960:5-15). En el mes de febrero de 1957 ante la inminente destrucción de la iglesja de Santa Inés para ampliar la carrera lOa con calle lOa, un equipo liderado por el ilustre arqueólogo Luis Duque Gómez -fallecido en el 2000, fUndador del Dpto. de Antropología de la Universidad Nacional y rector de la misma-, acometi_ ó la labor de encontrar los restos del sabio Mutis con el fin de trasladarlos a otro lugar. La igle. sia de Santa Inés fue oonstruida por mandato de Juan Clemente de Chaves e.n L628, cuyos despojos, al igual que los de su hermana Antonia fueron inhumad.os en el presbiterio, seguramente en la tumba de construcción especial excavada durante el rescate por el. equipo de Duque Gómez, con el número 16. Bajo el piso también fueron enterradas todas las monjas del convento a partir de 1645 . Hasta 1827 cuando se prohibió por decreto especial expedido por el Libertador Simón BQIívar -para evitar problemas de salud en los feligreses que las frecuentaban-, se acostumbraba enterrar a las personas más notables bajo el piso de las naves de las iglesias y capillas de su devoción . El sabio Mutis fue enterrado aquí como cohsta en la parüda de defunción del libro de registros de 1755-1835, folio 343, y en la cláusula la de su testamento, donde dispuso se le inhumara en la iglesia del Munasterio de Santa Inés, y en otros archivos de la época. Habitualmente se les inhumaba directamente en fosas rectangulares abiertas en el piso, de 180-200 cm de largo por 80-130 cm de aneho, embalados en cajas mortuorias con sus vestiduras, como símbolo de humildad, pobreza y desprendimiento (Duque, 1960:26).

En total se excavaron 141 fosas, muchas con enterramientos, algunas eran osarios y otras estaban vacías por la destrucción de los huesos . La mayoría correspondía a monjas, con restos de sandalias y fragmentos de hábitos . La tumba No . 21 , ubicada detrás de] arco toral , contra el presbiterio, del lado de la epístola, con las dimensiones de mayor tamaño (90 x 210 cm) se encontró a 130 cm de profundidad, resultó ser la de.l sabio Mutís . Contenía los restos de un individuo adulto, alto, estatura cercana a los 180 cm, corpulento a juzgar por el fuerte d, esaJiTollo de las inserciones musculares, con cancicie y calvicie como se pudo coLegir por el cabello que se conservó , de edad avanzada, de más de 60 año (Figura 3). Junto a sus restos óseos se encontraron ornamentos sacerdotales (estola, manípulo, casulla, banda), un rosario de cuentas vegetales. negras rematado con medallas de orQ y cobre, con imágenes de santos usados en las escuelas de medicina. Con esta información, y en reunión celebrada por la Academia Colombiana de Historia ,el día 17 de febrero de 1957, con la participación de varias decenas de expertos religiosos e historiadores , Duque Gómez concluyó que "estos hechos ... al lado de otras circunstancias del hallazgo, tales como lug,ar preeminente de la sepultura, ornamentos con que fue inhl,lm~do su cadáver, .eJ rosario que llevaba sobre el pecho, etc., que se trata de las vene.tables cenizas del Director de la Expedición Botátlica del Nuevo Reino de Granada" (Op .cit. :43). Una vez identificados fueron inhumados solemnemente en la Basílica Primada de Bogotá.

En 1985 el antropólogo Gonzalo Correal U. participó en la exhumación y análisis de lI.nos restos óseos hallados en la cueva de la Trementina, ,corregimiento de Becerril, depártamento del Cesar, y que habían suscitado una aguda controversia en los medios de comunicaclón pues se les atribula a víctimas de la violencia entre contrabandistas de la frontera con Venezuela. A juzgar por las características mQrfométricas,. la deformación craneal y el ajuar funerar'io presente, s e estableció que correspondían a grupos indígenas, posiblemente Yuko de la Sierra de Perijá (Correal , 1985b).

A partir de 1986 las asesorías brindadas por el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad Nacional a funcionarios judiciales, inicialmente de Medicina Legal, y, posteriormente a Instrucción Criminal , hoy día Fiscalía General de la Nación se hicieron permanentes y desembocaron en cursos de capacitación. Expuesta la necesidad de preparar funtionaJios judiciales en labores de identifi'oación de restos óseos en virtud de la c,reciente oleáda de cadáveres que aparecían en inmediaciones del río Cauca, y como consecuencia del descubrimiento de fosas comunes en el departamento de Santander (Figura 4), el departame' nto de Antropología de. la Universidad Naeional programó varios seminarios -talleres de antropología forense para patólogos, odontólogos, morfólogos , balísticos y fotógrafos , contribuyendo a consolidar equipos interdisciplinarios del CTI, distribuidos en distintas ciudades del país (Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla). También participaron antropólogos de Medicina Legal que se incorporaron a esa entidad a partir de 1991. En 1994 se Incorporaron las primeras antropólogas al Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía. Figura 4. Esoenas frecuentes en los, años 90 de "macabros hallazgos" de fosas comunes en precipicios, Bucaramanga, Santander. Desde 1996 con la graduación de los primeros egresados del postgrado de Antropología Forense se puede decir que se inició la profesionalización de los peritos en esta área, conformando laboratorios dotados de instrumental osteométrico y material óseo de referencia. Atendiendo las necesidades del profesional judicial que requiere el país, el postgrado de Antropología Forense desarrolla en el transcurso de tres semestres tres grandes componentes: ciencias sociales, ciencias forenses y áreas de apoyo. En el Instituto de Medicina Legal -actualmente con 2 antropólogos-la antropóloga Lucía Correal analizó 97 casos entre 1991-1993, de los cuales el 81 % correspondían a masculinos, 12% femeninos y 7% infantiles. Entre 1997-2000 los antropólogos del Instituto de Medjc;;ina Legal analizaron 469 caSos -de ellos 209 interconsultas-, con 83 casos (31 %) identificados por carta dental, ADN y patología. La mayoría corresponde a varones (84%) y el resto a mujeres (16%), En el Cuerpo Técnico de Investigación -actu, almente con 8 antropólogosde la Fiscalía General de la Ñación -excluyendo la División Crimirtalística de Bogotá que no posee estadísticas' Consolidadas y qüe pueden .sobrepasar el número de 500-se analizaron 720 casos entre 1997-2000. Hasta julio del 200] se realizaron 42 exhumaciones, de las cuales se obtuvieron 34 restos, de ellos 7 identificados por carta dental y genética. En las otras ciudades Pereira a raíz de los homicidi'os masivos acometidos, contra niños por el asesino Garavito y que alcanzó a más de 150 víctimas, ocupa el primer lugar con el 37.2%, seguida de Cali con el 26.3%, Bartanquilla con el 22.7%. Esto significa que entre Bogotá, Pereira" Cali y Barranquilla se suma casi el 90% de las peritaciones sobre re,stos óseos, Aproximadamente el 90% de las reconstrucciones faciales presentadas como elemento materia de investigación fue realizado en Cali, pós, iblernente por encontrarse allí una escuela de artistas judiciales consolidada con los cursos impartidos por la Universidad Nacional. Mientras que en la Fiscalíá se analizan restos óseos relativamente secos y se ·cuenta con lá ventaja de participar en las tres fáses de la investigación (preliminar, exhumación, laboratorio), y de analizarlos con el apoyo de equipos interdisciplinarios, entre ellos morfólogos que realizan reconstrucciones faciales y genetistas que toman la muestra desde el lugar de la excavación; en eJ Instituto de Medicina Legal se ~studian restos semiesqueletizados O en avanzado estado de descompüsi. ciÓn que llegan a solicitud de autoridades judiciales que ya los han exhumado, por lo cual se pierde mucha información contra que cotejar, aunque se dispone de un mayor y mejor dotado equipo de, médicos, 0dontólogos y genetistas, Los antropólogos de la Fiscalía y el DAS tienen mayor movilidad pues se desplazan al lugar de los hechos, pero al mismo tiempo reducen su disponibilidad para atender el material que les llega al laboratorio.

Infortunadamente -al menos en Bogotá-las relaciones entre las entidades no son las adecuadas para realizar una labor conjunta, compartir información y agil izar los trámites, y algunas veces el protagonismo institucional y personal sale a flote, especialmente cuando la víctima reviste alguna importancia y el personal que atiende el caso es joven e inexper~o. En algunas ocasibnes no se atienden ni la reserva , del sumario ni la ética profesional, pues se observan foncionarios judiciales exponiendo públicamente casos forenses con fotos y nombres de las víctimas, cuando aún no se ha resuelto su situación jurídica.

En el Laboratorio de Antropologí.a Física de la Universidad Nacional de Colombia se atiende la capacitación de funcionarios' estatales y de ONG mediante el postgrado de Antropología Forense, se impuls,aninvestigaciones tendientes a revisar los denominados estándares y a proponer nuevos metodos de identificación, y se brindan asesorías a las entidades que lo requieran en la identificación de personas y de restos de desaparecidos, aún de épocas coloniales (Figura 5) . La mayoría de investigaciones (12) se han orientado a la verificación de los estándares de edad, 5 de sexo, 6 sobre el grosor de tejido blando, 7 sobre derechos humanos, 6 aoerca de la identifícación de traumas, y el resto (21) a casos forenses.

La experiencia acumulada én el siglo XX pe, rmitió establecer un cuestionario básico de identificación que se emplea en el ámbito forense internacional:

1. Filiación biológica (humano vs animal).

2. Tiempo transcurrido a partir de la muerte (campo de la arqueología, tafonomía, entomología, patología, estratigrafía" datac1lones radiométricas).

3 . Número mínimo de individuos (por huesos o dientes pares) .

4 . Causa, manera, mecanismo de muerte (campo de la patología y balística).

5. Cuarteto básico de identificación: filiación poblacional (raza, ancestrbs), s' exo, edad, estatura. Este ouestionario, refleja el grado de complejidad de las prueb(J.s y el proceso de descarte, que se inicia por estableCer si es humano -posibilidad entre varios miles de millones-; si es prenispánico o reciente; enterramento individual o colectivo -y de cuántos e.stá compuesto-; si fue muerte natural u homicidio -y el tipo de arma empleada-; el grupo poblacional al que pertenece -mestizo andino, mestiza costeño, afrodesoendiente, indígena-; sexo -masculino o femenino-; edad ~nonato, neonato, infantil , juvenil , adulto joven, adulto medio, adulto senil; estátura -bajo, medio, alto-; compatilibilidad o descarte por el cotejo cráneo-f0to; compatibilidad o descarte por reconstrucción facial; identificación fehaciente por ADN.

Cap.ítuJo 11 EL MESTIZO: ¿A QUÉ RAZA PERTENECE? 2.1. El dilema e importancia de la clasificación: raza, etnia, población El diagnóstico de la raza (Krogman, Isean, 1986.), ancestros (Is' can , 1981 ), patrón racial (Rodríguez, 1994), filiación biológica (Serrano el al. " 1999), grupo étnico (Bodnar, 2000) o filiación pobJacional (Rodas et al., 2002;Rodríguez, 2002), constituye el procedimiento más complicado de la labor antropológica en América Latina, particularmente en Colombia, que se caracteriza por ser un país multiétnico, pluric. ultural y poligénico. Su discusión se amerita no solamente por la problemática de las clasificaciones en los censos y sús proyecciones socio-económicas, sino también por su aplicación en la industria del diseño del vestuario , calzado, mob.iJiario, cosmetología y vivienda, y en los procedimientos forenses que incluyen dentro de la denominada cuarteta básica de identificación el sexo, edad y la es.tatura que dependen de la filiación poblacional (Rodríguez, 1994) . Así, , el niño crece y se desarrolla según sus orígenes biológicos, más rápido s, i es de origen africano, más lento si es de ancestros indígenas.

El manejo de la pertenencia étruca en los CeNSOS. de población en Colombia se ha apoyado en cuatro d' imensiones (DANE, 2000):

1, El espacio geográfico y territorio.

2. La herencia biológica común , relacionada con la transmisión genética de , rasgos -determinada somátitamente-.

3. Las caracte.rÍsticas culturales comunes como la lengua, tradiciones, vestimenta.

4. La conciencia de pertenenda étnica o autorreconocirn.iento .

En el Censo de 1993 s,e definió el sentidó de pertenencia a una cultura, grupo , etnia o pueblo indígena sobre la base de la autodeterminación como rasgo de identidad, mediante la pregunta: ¿A cuál de los siguientes grupos de población considera que pertenece? Las respuestas incluían las siguientes posibilidades:

l. Población indígena.

2. Población negra ..

Población blanca o mestiza.

4 . Población gitana.

Otro.

Solamente el 3,34% se autorreconoció c.otno perteneciente a una etnia, entre ellos 1,6% indígena y 1,5% negra, 0,2% sin grupo étnico. Pero mientras que en Cali se autorrecQnocía como afrocolombianos un 0,50/ 0, en el mismo Censo se reportaba un 10,5% de individuos con origen en municipio afrocolombiano. En la Encuesta CIDSE-IRD-COLCIENCIAS se reportó un 27,5% de hogares afrocolombianos, cuando la clasif icación de los encuestadores alcanzaba el 23 ,3 % y los individuos autoclasificados apenas un 17,1% . Vemos, en consecuencia, que el problema no es solamente de metodología de la clasificación, sino que también incide el sentimiento hacia ciertos grupos étnicos, pues durante la encue~ta, algunas madres informantes se disgustaron con la pregunta por la ráza de sus hijos -,si era el producto de la combinación de blanco-blanco, blanco-negro, blanco-indígena, negro-indígena-, mientras que había dificultad cuando los padres se consideraban blancos y alguno de sus hijos biológicos negro o viceversa (Medina et al. , 2000).

Con el propósito de mejorar las p0sibilidades de clasificación de las poblac iones colombianas, se ha considerado pertinente. incluir para el próximo Censo las s iguientes opcioQes según las costumbres y tradiciones (DANE, 2000) :

1. lnd ígena.

Raizal del archipiélago.

3 . Negro(a), afliocolombiano(a), moreno(a) .

Gitano(a).

5. Blanco(a)" mestizo(a).

OtrO.

Como se puede apreciar, en los últimos Censos -a excepción de] de 1912-se excluyó el concepto de raza y se sustituyó por el concepto ' ''étnicoterritorial'' para clasificar las poblaciones colombianas, con el fin de evitar su connotación racista y los prejuicios asociados al mismo, pero en determinados momentos se aceptan como similaTes, pues cuando el encuestador debe definir se apoya en rasgos somáticos, primordialmente en el color de Ja piel , mientras que los encuestados pueden descartar esta perspectiva y decidir por sus tradiciones para auto reconocerse. Quiérase o no el concepto de "raza", cómo afirma P. Wade (1997: 18) "no sólo es ú.til sino necesario, puesto qu. e emplear otros términos eufemísticos puede, realmente, enmascarar los significados de los que dependen las identificaciones raciales" .

De esta manera, muchos negroides e indígenas acuIturados pueden incluIrse dentro del conjunto de los llamados "blancos y mestizos", o simplemente desde las reivindicaciones sociales s. e sobredimensiona el número de individuo s de un grupo determinado . Así, mientras que algunos académicos (Friedernann, 1993) y organizaciones negras y poLíticas -como la senadora Piedad Córdoba-reivindican un 30% de población afrocolombiana del total de la na. cional, el Documento CONPES 2909 de 1997 determina como población negra una serie de municipios, l1egando a un estimativo entre el 10% Y 16% (Bodnar, 2000). El Censo de 1993 soI.amente reporta un 1,5% de población negra (DANE, 2000); las Estadísticas históricas señalan un máximo de 6,3% reportado en el Censo de 1912(DANE, 1975; Y Jos estudios de ADN mitocondrial y de cromosoma Y muestran que su aporte genético al mestizo andino es marginal (Rodas et al., 2002;Carvaj(ll et al., 2000). Por otro lado, algunos sectores mestizos de la zona de colonización antioqueña y de la misma Bogotá se consideran "blancos", cuando el aporte genético de la línea indígena materna supera las 3/4 partes del ADNmt (Carvajal el al. , 2000;Rodas et al., 2002) .

Por esta razón, la mejor maneTa de determinar el aporte aproximado de. los principales grupos que integran la nación colombiana (básicamente indígenas , europeos y afritanos), Se requiere de SQ análisis demográfico desde la perspectiva histórica para poder proyectar los cambios temporo-espaciales, y el cruce de información socio-económica, bioantropológica y genética. Tanto el estudio de las estadísticas histódcas (DANE, 1975 ;Bodnar, 2000) , las fuentes etnohistóriüas (Friede, 1989), los estudios socio-económicos (Colmenares, 1989;Preciado, 1989), bioantropológicos (Rodríguez, 2003) como genéticos (Yunis et al., 1992;Carvajal e.t al., 2000;Rodas et al. , 2002), señalan que como producto de la, extinción de gran parte de la población indígena, la pTesencia mayoritaria de hombres españoles en las huestes conquistadoras y la discriminación socio-económica, racial y sexual de los esclavos africanos por parte de la sociedad española dominante durante la Colonia, además de otros factores del desarrollo histórico del país, en Colombia se conformó una población con marcado mestizaje por la hibridación de las poblaciones indígenas autóctonas, y las foráneas hispánicas y afrÍ'Canas, aunque con una cultura hispánica predominante manifiesta en la lengua castellana, religión, vestimenta, normas y conductas, sin desconocer por su~uesto, el enorme legado indígena en la cultura, costumbres, alimentación, música y en la miSma lengua contemporánea, al igual que la herencia africana.

Los genes de· las madres indígenas no ,solamente penetraron profundamente en los descendientes de los conquistadores · españoles, sino también en los mismos descendientes de los negros cimarrones aJgrupados en palenques, simplemente porque en el nuevo territorio conquistado las indígenas fueron mayoría, apreciadas por su conocimiento, físico, amor, pasión o lujuria, en ausenci"a o escasez de sus propias mujeres, y necesariaJs para poder sobrevivir en un medio completamente desconocido. El mismo Libertador Simón Bolívar tenía 6,25% d€ sangre negra -requinterón de mulato-, pues su bisabuela, María Josefa Marín de Narváez era hija ilegJtima de Francisco Marín de Narváez y de una negra de servicio llamada Josefa (Pérez de Barradas, 1976:226).

El vigor híb.r'ido y la fortaleza de esa mezcla se aprecian en el hecho de que la población mestiza se multiplicó exitosamente por todo el territorio, produciendo artesanos, artistas, científicos, labrieg. os, obreros, saBios y técnicos re-COTlocidos mundialmente, a, partir de unos pocos miles de inmigrantes europeos y esclavos africanos. Contrariamente al proceso co.lonizador de Norteamérica y Argentina, que eaptaron millonarias afluencias de poblaciones europeas, y del mismo México y Venezuela que recibieron inmigrantes españoles dura:nte la Guer-ra Civil, el crecimiento colombiano se real izó a expensas del esfuerzo del mestizo local, alma y nervio de esta empresa acompas<lda por bambuco, cumbia, guabina, joropo, salsa, vallen ato y otros dtmús andipos y afrocaribeños .

Antes de Colón

A la llegada al territorio de la Nueva Granada -hoy Colombia-, los conquistadores españoles encontraron varios grupos indígenas portadores de distintas familias l· ingÜísticas: la Chibcha en los Andes, grupo más desarrollado desde la perspectiv,a socio-económica, y más numeroso; la Arawak, en los Llanos Orientáles y la Guajira, más dispersa y menos numerosa; la Karlb, en les valles interandinos, igualmente muy dispersos y poco numerosos. Los chibchas, el grupo extenso" se dividía en muiscas de Tunja, Bogotá" Sogamoso y Duitama, alcanzando cerca de 450-600.000 habitantes, guanes de la Mesa de los Santos, Santander (lOO-150.0QO individuos), laches del Cocuy (30.000), chítareros de la Provincía de Pamplona" Norte de Santander (80.000), yukpá de la Serraní· a de Perijá, para un total aproximado de 900.000 habitantes (Rodríguez, 1999). En el Quindío y norte del Valle del Cauca los quimbayas, otro grupo indígena desarrollado, se repartían en 80 caciques, para un aproximado de 20-80.000 habitantes . Los panches de la Provincia de Tocaima, integrados por grupos independientes, alcanzaban apenas 20-30.000 habitanTes . Los pijaos del Tolima y parte del Huila sumaban aproximadamente 20-45.000 habitantes . La población del valle del río Cauca no alcanzaba el millón de habitantes. En general , la totalidad de la población indígena de Colombia apenas llegaba a los 3 millones de habitantes, aunque algunos consideran de manera exagerada que se aproximaban a los 11 .5 millones (Fajardo, 1979).

Muchas indígenas atrajeron La atención de los españole s, por Su gracia , donaire y belleza, como las cipacúas, las cenúes de Tolú , las catías, las de Cartagena, las caquetías de los llanos , las buritacas , las de Urabá, Cártama, Buserma, Chocó, Duitama, Tota, Sogamoso, Tunja y Vélez (Pérez de Barradas, 1976: 114, 137), y, sobre todo las guanes de Santander, consideradas de "muy buen parecer, blancas y bien dispuestas y más amorosas de lo que era menester, en especial con los españoles, atinosas para todo y tan fácil en aprender nuestra lengua castellana . .. de mucha hermosura y aseo en su vestir, gracia y don<clire en su hablar" (Simón, 1981, IV:22) . Algunas despertaban p'asiones desenfrenadas con su "desnudez, los pechos al aire y las partes pudorosas del mismo modo, sin la menor señal de vello", como las achaguas, con quienes la soldadesca de Lope de la Puebla satisfizo en 1520 "sus pasiones, y a la mañana siguiente indígenas y españoles se mezcÍábán y se retorcían en la orgía más placentera y bulliciosa" (Pérez de Barradas.,Op. Cit.: 11]). Los mismos hijos de 108 españoles se iniciaban sexual mente y se amancebaban con sus criadas domésticas, indígenas o mestizas, con poco remedio de la justicia y para espanto de los frailes (Op. Cit.: 142).

Otras indígenas se opusieron a las presiones e insinuaciones de los españoles, 1legando incluso a morir en su resistencia, o slJlministrar bebidas como el tectec -borrachero-pata enloquecer a sus opresores, como se prácticó en Bogotá. Los grupos caribes del Alto Magdalena (colimas, pijaos, natagaimas, coyaimas" panches) que más se opuSÍ'ellon a ]a. conquista española trataron en lo posible de no mezclarse con los europeos, y si PQr alguna flaqueza quedaban embarazadas de algún hombre blanco, ahogaban los hijos que nacían de esa relación. Los mismos abusos de los españoles contra los indígenas conquistados, a veces "aprovechándose de sus, mujeres e hijas tan desvergonzadamente, que no se recataban de poner en ejecución sus torpes deseos dentro de las mismas casas de sus padres y maridos y aun a su vista .. . " (Simón,11: 102), generó una enconada resistencia de los nativos por aniquilar al usurpador, "determinándose que no quedase rastro en sus tierras de la nación española" (Ibíd.). Los indígenas con mayor nivel de desarl1oHo socio-económico viendo la supremacía del fuego, espadas, caballos y dios blanco, asustados por los dectos devastadores de las enfermedades desconocidas -viruela, sarampión, gripequisieron emparentarse con los españoles entregando sus hijas, como le sucedió a Hetnán Cortés en México con Xicotenga el viejo, quien ofreció sus propi. as hijas "para qlle sean vuestras mujeres y hagáis generación, p~rque queremos teneros por hermanos, pues sois tan buenos y esforzados' " (Díaz del Castillo, 1971 :219). La misma Malinche fue amante e i.ntérprete de Conés en la conqui, sta de México. En Colombia algunas indígenas fueron ejemplo de fidelidad a los conquistadores como le sucedió al soldado portugué,s Juan Fernández, quien enfermando en los lIanós fue sal\"ado por una "india ladina, moza y de buen parecer que, aficionada del portugués, -la que-dejó la casa de , su ama y se fue con é]"; enfermo y en trance de muerte fue abandonado por su compañéros de lides, pero buscado en la noche y recogido por la indígetla quien lo cargó en un chinchorro a cuestas hasta el campamento españoJ; "el cual, por pagarle en algo, dijo al gobernador que se quería casar con ella, como lo hizo luego allí, y después vivieron muchos años casados más contento el portugués (según decía) qu~ si tuviera por mujer una gran señora española" (Simón, II:355).

De estas uniones y del amancebami' ento 10 con las naboríes -criadas-, muy generalizado en América, surgieron los primeros hijos naturales -mestizos,-de la Nueya Granada, facilitada por la Real Cédula de 14 de enero de 1514 que permitía "casarse con quien quisieren, así con indios como con naturales de estos reinos o españoles nacidos en las Indias, y que en esto no se le ponga impedimento" . Inicialmente la mayoría de los pasajeros a las Indias procedían de Andalucía y de ambas Castillas, aunque dos siglos después el norte de España (País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia) junto con las islas Canarias proporcionó el mayor contingente migratorio (Navarro, 1991). Aunque también llegaron unos cuantos portugueses con los conquistadores iniciales y con sus mujeres y fa-milias a poblar Santa Marta (Pérez de Barradas, 1976), algunos alemanes que penetraron al actual territorio de Santander desde Coro, Venezuela c~on las tropas de Nicolás de Federmán y Ambrosio Ehinger, y unas pocas moriscas J J moros, esclavas blancasno obstante la Corona Española obligó a que la Casa de Contratación establecida en Sevilla, exigiera que sólo pasasen "españoles -no extranjeros, salvo excepción-de religión católica -no judíos, ni conversos; ni moriscos, ni gitanos, ni luteranos, ni condenados por la Inquisición-, y de buenas costumbres" (Navarro, 1991 :21) . Con esta intención se velaba por la unidad religiosa,. pilar de la Monarquía española, que algunos lograron evadir.

Los conquistadores: castellanos, andaluces, vascos, gallegos y otros

Muchos de los españoles que se embarcaron a las Indias eran pobres y sin oficio, hidalgos segundones, de clase media., "entre los caballeros de alcurnia y los pecheros menestrales", que venían huyendo de la pobreza en sus tierras de origen y se habían quedado sincomerido de guerra a la finalización de la Reconquista. La mayoría murió pobre, pero eso mismo les podía suceder si se quedaban en su tierra natal, como advertía un tal Diego Díaz Galiano, "salid de esa miserable España, que por mucho que trabajéis, viviréis muriendo" (Ortiz, 1992:206). Sebastián de Belalcázar, posiblemente cordobés, fundador de Quito, Popayán y Cali, murió en 1551 en Cartagena sin sabérsele la edad, pobre y condenado a muerte; no tuvo amores con mujeres españolas ni se casó, pero dejó una gran prole de hijos mestizos con "silenciosas y obedientes indias" (Ortiz, Op. Cit.:212) . Gonzalo Jiménez de Quesada, conquistador de la Nueva Granada en 1538, nacido en Córdoba o Granada, fue de loS pocos letrados que arribaron a América; también muriQ soltero y pobre sin con que sostener a sus indígenas encomendados. El aspecto de los conquistadores después de las arduas campañas militares, cojos, tuertos, mutilados, flacos, macilentos, pobres y envejecidos prema.turamente, era tan deplorable que no eran muy atra.ctivosexceptuando por sus haciendas cuando las tenJan-para las mujeres españolas recién llegadas, por lo que terminaban casándose con las indígenas con quienes habían tenido hijos .

Por Su parte, las mujeres españolas constituían solamente la 1/1 O parte de la poblaci.ón española inmigrante. De 500 españoles que Jiménez de Quesada consideraba pertinente embarcar para poblar el Nuevo Reino de Granada, lOO deberían ser casados. Algunas grandes señoras castellanas fueron de espíritu casamentero; otras adquirieron prQtagonismo por su actitud guerrera ,al lado de , sus maridos.

De eSta manera, la expedición que dio inicio en 1535 al poblamiento del Nuevo Reino de Granada por Pedro Fernández de Lugo y su hijo Alonso Luis, en donde se incluía el adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada, comprendía 1.100 ,soldados, muchos de ellos caballeros e hijodalgos, algunas mujeres, con la esperanza de adquirir "mayores riquezas que Marco Craso, Creso y Midas y ser mayores señores que Alejandro Magno'" (Simón, In: 39). Con ellos llegaron los Sánchez, los Rodríguez, los Gómez, los Díaz, los López, los Hernández, los Trujillo, etc., que dieron origen a los apellidos existentes hoy día en Colombia.

Sin embargo, la inmigtaC'Íón española a las Indias no alcanzó el míllón de personas, siendo inferior a los 3 millones de africanoS' esclav izados, pero su partidpación demográfica fue muy superior debido a las deplorables condiciones de vida de estos últimos . A prinCipios del siglo XIX en las Indias se contabilizaban 4 millones de blancos, 8.5 millOnes de indígenas, 4 millones de afro descendientes y 6.5 millones de mestizos y castas, la base poblacional sobre la que se fundarían las naciones de la América hispánica (Navarro, Op. Cit. :23) .

La Conquista: guerra, enfermedades y edetm.ini.Q indígena

Para c0mpletar el cuadro de destrucción de la población indígena la pestilencia producida por la viruela, el sarampión y la gripe, nueva para los naturales y nunca vista entre ellos aniquiló a 100s supervivientes. (Patiño, 1983:274-275). Fue tal la , pestilencia que los padres desamparaban a los hijos y los hijos a los padres sin poderse valer unos a otros. Y era por el grande hedor que entre ellos andaba que no había quién lo pudiese sufrir.

El núcleo familiar, base de la economía domést.ica indígena se resintió con la separación de las mujeres de sus hogares para que prestaran su servicio doméstico en casa de los encomenderos, donde solíal} morir por los trabajos pesados. En 1573 Juan de Avendaño se quejaba ante el Consejo pues consideraba injusto que el encomendero "no tan solamente tiene los tributos que quiere y como quiere, más, en perjuicio de los miserables indios, en la parte que quiere ~rae sus ganados y toma y elige 10 mejor de sus tierras para poner en ellas sus granjerías, y muchas veces quita al padre la hija y al marido la mujer para su servicio (y) diciendo que son para amas de sus hijos y hacer edificios donde los consumen y matan sin escrúpulo alguno en aquello que no pueden hacer, por estar estp ya introducido en esta costumbre generalmente!' (Friede, 1975 , VI:267-268).

Finalmente, como el español medieval inspirado en las gestas heroicas de. los caballeros no solamente qu'iso conquistar tierras y mujeres sino también las almas de sus vasallos, pues como todo Don Juan "viaja, conquista mujeres y tierras, es errabundo ycosmopol' ita, cada aventura tiene lugar e.n un punto dado, y deja una estela de lágrimas y sangre tras sí" (Pérez de Barradas, 1976:124). Impuso un nuevo dios y una nueva religión que fue acogida no tanto por el poder de disuasión de las espadas y caballos de la soldadesca, como por la desmoralización producida por los nuevos agentes patógenos que les amilanaron y dejaron .inermes. Era tal la indefensión de los indígenas que solicitaban el bautizo de la iglesia católica al ver que ni sus cunmderos ni dioseS podían aliviarles.

La Colonia: mestizaje y castas

Desde la misma llegada a territorio neogranadino en el siglo XVI los conquístadores se interesaron en la fundación de ciudades y en las medidas para reproducir la cultura española; se fundaron capillas doctrineras y en 1582 el colegio de San Éartolomé. Mientras que a los indígenas se les consideraba "regalo de la naturaieza", a los mestizos se les se,ñalaba como "monos, porque ellos no saben rastro de la cristiandad, ni tienen virtud alguna" ; por esta razón la Corona dispuso su adpctrinamiento, su sostenimiento y la enseñanza de oficios. Se establecieron vías de comunicación entre la costa y el altiplano para exportar e importar mercancías," quedando reservadas, para la futura colonización, las tierras que bordeaban el Pacífico (Chocó); las selvas y los llanos orientales y las "bolsas" en el interior ocupadas por los indígenas; territorios que poco a poco se abrían a la colonizació.n, según las necesidades económicas, políticas y sociales del país"· (Friede, 1989: 114).

Durante el siglo XVII uno de los mot. ores de la expansión y de la ocupación del suelo por parte de los españoles fue la búsqueda de met. ales preciosos para solventar los insumos que por Su origen europeo eran costosos . El trabajo indígena servil contribuyó a acumular capital necesario para las futuras inversiones en minería y adquisición de esclavos negros . Sin embargo, la extinción de los indígenas debilitó la posición de los encomenderos y propició la importación de esclavos, consolidándose el comercio y la minería. Los resguardos y las capillas doctrineras contribuyeron a f\~ar una residencia nucleada de indígenas, proveyendo de mano de obra durante todo el siglo XVII y parte del XVIII (Colmenares, 1989).

Los encomenderos se convirtieron en terratenientes, casi sin competencia, con privilegios económicos , sociales y políticos, reforzados mediante alianzas matrimoniales con españoles recién llegados para evitar sospechas de mestizaje, que era el mayor insulto por parte de éstos. Se estableció el sistema de castas para designar a las etnias indígenas y africanas y su. s derivados mestizos. Debido a la dificultad para definir al blanco, indio, pardo -mulato o zambo libre-, mulato -mulato esclavo-, negro y al mismo ese\avo, el concepto genético va perdiendo peso frente a la aceptación de estatus social o de privilegio administrativo. Los mestizos alegaban su condición pala evitar el pago de tributos como indios y compraban sus beneficios (Colmenares, 1989).

En la Nueva Granada a pesar de la flexibilidad en el mestizaje, entre libertos y mestizos y aun blancos pobres, el mestizaje era sinónimo de deshonra, llegando hasta pleitos ruidosos "como si se tratara de un bien tangible " (Op. eit.: 151); el monopolio de las valoraciones lo detentaba el blanco: el indiQ e' ra perezoso en el siglo XVI y embrutecido en el XVIU; los mestizos eran conflictivos y los pardos pendencieros y borrachos; el blanco era hidalgo, noble, limpio de sangre. Estos valores han persistido hasta el momento, por 10 que se habla de "suerte negra" equivalente a mala, y de "no sea indio" -como rezaban algunos avisos a la saJida de los buses-para señalar que hay que comportarse bien.

La crisis demográfica condujo a la importación de esclavos africanos , especialmente entre 1550-1650. Entre 1580 y 1600 entraban por Cartagena hasta 15'00 esclavos por año, y entre 1600-1640 hasta 2000. Provenían de los ríos de Guinea, Angola, Cabo Verde, Sierra Leona, Arará, Mina, Carabalí, Congo (Palacios, 1989). Para finales del s. XVIII habría 53.788 negros y mulatos y para comienzos del XIX cerca de 21' 0.000 (Palacios,Op. Cir.: 161). No obstante, cuando se emitió la Ley de 21 de mayo de 1851 que abolía la esclavitud, se contabilizaron 16.468 esclavos, de los cuales 2.949 en Cauca, 2.520 en Barbacoas, 2.160 en Popayán, 1.725 en Chocó, 1.377 en Cartagena y 1.132 en Buenaventura; en Bogotá 216 y en Tunja solamente 6 almas (Tir~do, 1974:53). Aunque el negro fue tratado mejor que el ind' ígena pues representaba una inversión, constituyó una casta inferinr y sufrió las penalidades de la ignominia y opresión, enfermedades y castigos que llegaban hasta la amputación de los órganos genitales y la pena de muerte contra los cimarrones (Tir, ado, Op. Cit.:47), incidiendo en su potencial reproductor. Cabe señalar que buena parte de la riqueza del país, una vez reducida la mano de obra indígena, se levantó sobre los hombr0s de la población negra que participó activamente en las actividades económicas de la minería de oro y plata, en las haciendas de ganado, en los trapiches productores de miel, panel a y azúcar, que se movían a base de mano de obra esclavizada (Jaramillo, 1968:20). El mestizaje entre españoles y negras se inició con el abuso impune de los amos, pues estas últimas con su sensualidad despertaban cierto atractivo en la población blanca, aunque a veces ellas, preferían tener hijos libertos con sus amos (Preciado, Op. Ci't.: 167); éste proceso fue amplio en las zonás de . explotación minera (Atlántic'O, Pacífico, Canca, Valle, Antioquia). Los afro neogranadinos se concentraron prin.cipalmente en Cattagena, Rioha,cha, Santa Marta, Tolú, Datién, Buenaventura, Barbacoas, Chírarribirá, Gorgona; también en los valles' interandínos de los ríos Cauca y Magdalena; y en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. A su vez, el negro con poca mezcla se concentró en los palenque,s de San Basilio (Bantú, Kikongo, Kimbundú) al sur de Cartagena, La Matuna, Tabacal, San Antera, San Miguel, el Arenal y otros (Preciado , 1987(Preciado , , 1989. Pero , al igoal que la emp,resa conquistadora, el cimarronismo fue labor básicamente de hombres -solamente 1/3 de los esclavos eran mujeres-, y porque se crearon "múltiples dificultades para la concertación de matrimonios y la organización de la familia, que distorsionaban la vida sexual del esclavo" (Palacios, 1987:674), por 10 que también tuvieron que acudir al las mujeres indígenas para su procreación. Por ejemplo, el palenque de San Basilio en la Gobel1nación de Cartagena surgió en 1600 como consecuencia de la rebelión de 30 negros comandados por el esclavo Domingo Bioho, ex monarca de un estado african0 (Tirado, 1974:46), que a la postre tuvieron que acudir a las indígen~s para su slJperviv,encia.

Enla Capitanía General de Guatemala (Pérez de Barradas, 1976:228) se utilizaba el siguiente cuadro de castas:

15. Albarazado,de coY,ble y morisca.

16. Tente en el aite, de albarazado y torna atrás.

2.6. Los Censos: el crecimiento de los mestizos El éxito reproductivo de los españoles, y. posteriormente, de los mestizos fue de tal magnitud, que si en 1673 Bogotá tenía apenas 3.000 almas, en 1723 ascendió a 20.000. La población de la Nueva Granada creció de 826.550 en 1778 -primer censo de población de la época colonial-a 1.046.641 en J787 . Y a 2.000.000 de almas en 1803. El primer Censo se realizó en i825 contabilizándose t .228.259 habitantes en la actual República de Colombia l 2 . De ellos t 50.891 eran indígenas -de 3 millones que había a la llegada de los españoles produciendo una reducción del 95%-constituyendo apenas el 12,3% del total de la población nacional; 89.0.48 (59%) vivían en los llanos. También se contabilizaron 46.819 esclavos, (3,8% del total nacional), de ellos 12, , 393 (14,2% de la población local) en Popayán; 6.690 (37,8% de la población local' ) en Buenaventura;. 4.843 (28,1%) eh Chocó; 4 .866 (4%) en Cartagena; 5 .368 (5,1%) en Antioquia. En la Provincia de Bogotá había apenas 2.382 escJavos (1,3%), en Tunja 331 (0.,2%) Y en Socorro 2.265 esclavos (1 ,7%). Mientras que en Buenaventura y Chocó la población afrocolombjana representaba una importante parte de la región, encont.tando un medio adecuado para su reproducción Y' crecimiento, en la región Andina fue absorbida completamente debidu a su escasa presencIa.

En el Censo de 1834 (Tabla 3) se contabilizaron 1.74 J .0.36 habitantes para un incremento del 41,7% con relación a, ) de 1825. Entretanto, la población indígena decreció a 111.130. habitantes (representando un 6,4% del total nacional), de los cuales 70..90.0 en Paslo y 8.000 en Riohacha. La población esclava también decreció y se contabilizó en 38.790 habitantes (constituyendo apenas el 2,2%).

En el Censo de 1843 la población nacional ascendió a 1.931 .648 , creciendo la población indígena hasta 198.410 habitantes (10,3% del total), de los cuales 80..000. en Pásto, 60..0.0.0. en Riohacha, 22.230. en Casanáre y 15 .0:0.0. en Chocó. A su vez, la población esclava decreció quizás por el crecimiento de los libertos, hasta llegar a 26.778 habitantes (apenas un 1,4% del tot¡:tl nacional). La pobla-12 Entre 1' 810 y 1825 se cqntabilizó una pérdida de 652.956 almas -111.8 diarias-que corresponderían a los "500.000 héroes muertQ s p<;lr la patria" en palabras de Simón Bolívar (DANE, 1975: 10g). Este perIodo se puede considerar la .segunda época de violencia, de las tantas haBidas en la historia de Colombia, siendo la p.rimera la desatada por los conquistadores con la guerra de tierra ar.rasada contra los ind(genas . . ción andina 13 fue la que más se incrementó y constituía casi el 70% del total nacional, representada básicamente por mestizos entre españoles e indígenas.

La act.itud racista de las elites gobernantes (cf en Wade, 1997:48) se manifiesta en la clasificación que' planteó Marial10 OS.pina de la población colombiana en 1842 (DANE, 1975:59):

Por supuesto, los indígenas y negros, considerados perezosos y sensuales no eran vistos como una herencia ideal para la nación colombiana (Wade, Op. Cit.:48).

Tabla 3. Variación y composición de lá población colombianá en los Censos (DANE, 1975 De estas estadísticas se colige que desde bien temprano en la Colonia la gran masa de neogranadinos mestizos constituía la mayoría nacional, y se concentraba y acrecentaba considerablemente en las zonas andinas urbanas con 13 El crecjmi~ntQ de la Próvincia de Antioqujá fue de tal magnitud que se llegó a hablar de. la ·'mayo.r virilidad de la raz' a antioqueña"pues de 46.446 alm, as en 17<78 asc(!ndiQ a 189 .534 en 1843 (Op.

Cit.: l 07). las mejores condiciones de vida del país (Provincias de Bogotá; Tunja, Antioquia, Socorro, Pamplona, Vélez) a partir de la mez cla de descendientes indígenas y' españoles, y mínimamente de ne,gros; las zonas selváticas y desérticas marginales eran pobladas básicamente por indígenas (Provincias de Pasto, Riohac,ha, Casanare, Chocó) y afro descendientes (Provincias de Popayán, Buenaventura, Chocó, Cartagena) con una baja calidad ,de vida, y por ende, precarias condicione, s de salud que incidían en su reproducción biológica.

El abuso de encomenderos y am<Y S eS,clavistas, la disgregación familiar separando las mujeres para las labores domésticas y los hombres para el peonaje y minas, y las mismas intenciones de las mujeres esclavizadas por tener hijos libres con sus amos y señores, además de cierta actitud liberal de la sociedad neogranadina, permitieron el proceso de miscegenación. Como consecuencia, la participación de los grupos poblacionales denominados indígenas, blancos y negros ha tendido a reducirse, y a su vez el compone,nte mestiLo a acrecentarse con el tiempo, con mayor énfasis en la medida que las barreras geográficas Y' culturales se flexibilizan .

La causa de este fenómeno obedece, por un lado, al proceso adaptátivo de indígenas y negros frente al predominio español que impuso su lengua y cultura mediante el cual, tanto los indígenas , los, descendientes de los españoles eomo los afro descendientes en la medida que se mezclaban iban perdiendo Sl)S rasgos culturales y biológicos originales, Siendo absorbidos por la gran masa de mestizos, con los que tenían mayores posibilidades de Íntegración, sobre todo en las ciudades. Por otro lado, no hay que olvidar que las actitudes racistas que aún persisten conducen a que algunos descendie' ntes indígenas y africanos -particularmente estos últ' imos-nieguen sus raíces, de ahí que en los ce nsos la fíliación étnica mediante autorreconocimiento no los incluya. Final~ mente. el propio pro,ceso de mestizaje dificulta la definición cotrecta de los grupos pues la continua mezcla ha difuminado las barreras somáticas.

Así, en términos históricos , no hay homogeneidad en los mestizos de Colombia, pues hay que dif erenciar entre ios mestizos andinos -castizos· 1ó -y los costeños -cuarterones-o Los primeros, producto de la mi scegenación inicial de mujeres indígenas y españoles, y entre éstos y mestizas, representan la gran ma s a de la población colombiana asentada en los Departamentos de Cundinamarca" Boyacá, Santanderes, Antioquia y zonas de colonización antioque na (Caldas, Qui l1 dío, Risaralda, norle del Val1e Y Tolima) , Tolima Grande (Tollma, Huila) y LIanos Orientales; aquí el aporte afrocolombiano es mínimo por ser muy pocos y no tener posibilidades de reproducción adecuadas . Los segundos', mestizos costeños, conformados por la miscegenación de mujeres indígenas y negros -zambos o lobos-, españoles y negras -mulatos-, y entre todos ellos, es más variable pues tiene un apreciable aporte de los tres grupos poblacionales. Se distribuye por las regiones de las costas Atlántica y Pacífica, Cauca y Valle del Callca. AHí donde la población indígena logró conse-rvárse biológica, política y culturalmente, como el Cauca:, Nariño, Guajira, LIanos Orientales -hasta los años 50-, y especi¡~Jmente en la Amazonia, hoy día se conserva con una mayoría des'cendiente de paeces, guambianos, wayúu y otras comunidades aborígenes, pero con alguna mezcla española y africana. Las regiones mineras del Chocó, Cauca, Valle del Cauca yo costa Atlántica, además del archipiélago de San Andrés y Providencia, conservan hoy día importantes concentraciones de afrocolombianos, aunque con alguna influencia indígena y española (Yunis et aL, 1992) .

En fin, siendo los españoles y africanos minorías en un mundo indígena, de la cual dependía su alimentación, su vestido y vivienda, además del manejo del medio ambiente que habían transformado durante varios milenios antes de la ll~gada de colotlOs del Vie~o Mundo; dependi(}ron de sus mujeres, su trabajo, sus alimentos, su cul,tura y conocimientos, siendo inevitable la mezcla de los tres mundos . Su i1 nfluenci1 a fue tan poderosa que el Nuevo Mundo conquistó e.l Viejo con sus alimentos: maíz, papa, yuca, batata, fríjol, ají, ahuyama, tomate y gran dive~sidad de frutas.

Los estudios genéticos: ADNl1)t amerindio y cromosoma Y español

Emilio Yutlis y colaboradores (1992) mediante pruebas de paternidad responsable -que tíe.nen su sesgo de representatividad-de la población colombiana, planteó que un c.olombiano en promedio equivale a 62 genes caucasoides, 26 mongoloides (indígenas) y 12 negroides (afroameritanos). Esta proporción varía según los departamentos, observándose un mayor porcentaje caucasoide en Antioquia, Santanderes, Cundinamarca, y Boyacá (70-73%); incrementándose eJ componente indígena en Nariño, Casan are y Caquetá (25-49%); .e\ negroide en Chocó, Atlántico, Cauca y Valle (21-76%).

E1 ADN mitocondrial es el genoma heredado por línea materna, no se recombina y su nucleótido secuencia 6-17 veces más ráp. ido que el nuclear. Por esta mzón es útil para los análisis regionales. En Colombia se han estudiado varias muestras de población afrocol,ombiana del Palenque de San Basilio, Bolívar, Nuquí, Chocó, Quibdo, Chocó, Bocas de Guangüj , Callca y de la Isla de Providencía (Rodas et al., 2002), además de población mestiza de Bogotá e indígena de. varias regiones (Keyeux et al., 2002) y de Antioquia (Carvajal el al., 2000). Mientras que los indígenas poseen en promedio 96,9% de haplogrupos A, B, e y D, eJ haplogrupo L caracteriza a los africanos . Las pobladones afro colombianas observan diferentes niveles de ADNmt amerindio, oscilando entre. 42,9% e n Quibdo, 13 ,2% en el Palenque de San Basilio, 10% en Bocas de Guangüi y Providenoia. Solamente el 35,8% corresponde al macro haplogrupo africano L (Tabla No. 4). Aunque los autores descartan la posibilidad de una penetración directa vía indígena y suponen que proviene de la hibridación con mestizos que poseen a su vez altas frecuencias, no obstante la explicación más plausibl'e ,se deduce de la labor masculina del cimarronismo y de la minería" que conduda al mestizaje con mujeres ind, ígenas . . Los mestizos andinos muestran un alto porcentaje de ADNmt indígena (Ta-b1a 4), con un 78% en Bogotá y 89% en Antioquia, pero la frecl,lencia de cromosoma y eS predominantemente de origen europeo, y marginal la contribución africana (Carvajal el al., 2000), se, ñalando el papel importante de la conqllista genética de las mujeres indígenas, tanto en los mestizos de origen europeo como en afrocolombianos. Sería interesante analizar el aporte indígena y africanO en los mestizos costeños. De conformidad a las e, sta. dísticas de Medicina Legal, el 72% de los casos de restos óseos analizados en esta institución corresponden a m.estizos con rasgos predominantes caucasoides, 28% a mestizos con rasgos indígenas , 7% a indí-genas. y solamente un 1 % a negroides (Lucía Cortea!i 6 ', Informe IML, 1993). El sexo predominante es el masculino con un 82%, 12% son femeninos y el 7% a infantes de sexo indeterminable por restos óseos. Casi el 55% de los reportes corresponden a individuos entre 15-44 años, 7% entre 44-60 años . Esto significa que en Colombia las víctimas de desaparición más frecuentes son varones en edad laboral, mestizos de rasgos caucásicos, procedentes primordialmente de regiones de colonización antioqueña (Antioquia, Viejo Caldas, Urabá), y otras regiones donde el incremento de la actividad cocalera ha atraído poblaciones de, regiones marginadas del país.

Desde el punto de vista de la identificación es la población con l' a variáción filogenética, ontogénica y sexual más amplia según los parámetr0s aplic. ados. Los programas forenses discrirui.nantes elaborados por la Universidad de Tennessee como el Fordisc 1 y 2 los incluyen com0 hispanos, información que en nuestros países no es nádá valiosa, La mismá definición del térmlno mestizo es bastante imprecisa pues en Colombia, como ya señalamos, ex isten por lo menos dos tipos: el andino y el costeño. Figura 9, lncisivos centrales y laterales superiores en pala, característica de p oblacion.es indígenas , Los indígenas eran y son de baja estatura, en promedio los hombres con 159 cm . y las mujeres con 148 cm., los guanes y nativos del Valle· del Cauca ligeramente más altos. La cabeza redonda y alta -braquicéfala-, .la frente ancha, in-c1inada. Las órbitas anchas y altas señalando' superposición del párpado' superiür y en algunüs se aprecia la fürma almendrada de lüs üjüs. La nariz de altura y anchura media, pücn prominente, cün el dürsü reclü en lüs tnliiscas, algo. Cür~ü en guanes, pancnes, quimbayas y püblaciünes del valle del Cauca. El rüstrü -en general muy ancho., de altura media, cün pómulüs sübresalientes. La mandíbula rübusta, mentón PÜCO, prüminente, rama ascendente ancha, denotando' una gran robustez. Lüs dientes en general eran grandes según sus dimensiünes de la corona, tüdüs sin excepción cün incisÍvos superiores en pala, algunüs también con doble pala; prO,tüstílído en forma de p en la cara vestibular de lüs mülares mand'ibulares; surco en lugar de cúspide de Carabel1i en la cara mesülingual de los primerüs molares maxilares; 5 cúspides en lüs primerüs müJares inferiüres; baja frecuencia de pliegue acüdadü; cresta distal del trigonidü y cúspide 7 en M 1 inferior (Rodríguez, 1'992, 1999(Rodríguez, 1'992, , 2001(Rodríguez, 1'992, , 2003, El tipo' español me,dieval era dülicücéfalü, de cráneo alargado, frente de anchura medía; las órbitas bajas y angüstas; la nariz alta, estrecha, muy prominente y un poco' corva; el rostro angosto. y alto., el mentón prominente y delgado (Lalueza el al., 1996). La piel de lüs extremeños sigue siendo trigueña, los üjüs üscuros y el pelo castaño. La estatura media en lüs hombres de 163,5, cm. y la de las mujeres 153,5 cm. (Pérez de Barradas, 1976:53). En las excavaciünes de lüs cimientüs de la catedral de Nuestra Señor<li de la Pobreza de Pereira en 2001 se hallarün restüs de estüs primerüs españoles con las características des'critas anteriormente (Figura 5).

La pübladón del occidente de África varía cünsiderablemente (Hüwe.lls, 1989). La cabeza es dolicncéfala, alargada y angnsta, con la frente angüstay lóbulo' frnntal ,central, muy prominente. Las órbitas son angnstas y bajas, cün tendencia a forma cuadrangular. La nariz resalta cümü uno. de. lüs rasgüs más distintivos del negrnide, por ser muy ancha, muy baja y bastante aplanada. En el rüstrü, resalta el prügnatismo que se manifiesta en una gran longitud y proyección de la región aheülar, una füsa c,anina muy prüfunda y unüs dientes grandés, mayor frecuencia de cúspide 7 (tami) y caninüs más grandes tanto en diámetro' mesüdistal como vestíbulü-lingual.

A juzgar pür la variación craneümétríca (Tabla 5), la cabeza de la muestra bügütana ocupa una püsición intermedia entre indígenas y españüJes, y se c.aracteriza pür ser redünda, alta, de anchura media, relativamente cürta. La frente observa valüres mediüs en cuanto. su anchura, lüngitud y grado" de prünunciamiento. La pürción parietal es mucho más corta que en cráneos españüles y africanos. El rüstrü, pür su parte, es similar al español, siendo' angüstü, de altura media, leptenü, pómulos poco' prüminentes. muy perfilado' en las porciünes cerebral (früntümalar), respiratüriü (nasal) y digestiva (cigümaxilar). Las órbitas sün de dimensiünes medias, mespcüncas . La nariz es prominente, ang(i)sta, corta de altura, leptorrina. La mandíbula es de dimensiones pequeñas en sus regiones condilar y bigoniaca, y la rama ascendente es ang,osta y de ángulo abierto. La variación de los distintos rasgos se dedujo de los rangos propuestos en el ámbito internacional (Alexeev, Debetz, 1964, Rodríguez, 1994.

Al comparar la muestra bogotana con grupos españoles principalmente de la Edad Media (Vascos, Tarragona, Mallorca, Burgos, Granada, Musulmanes, Cataluña, Judíos, Visigodos, Cantabria) (LaJueza el al., 1996), se aprecia que globalmente encaja en la variación peninsular, annque con unª, diferencia signifícativa en torno a la bóveda craneal, que tiende a la braqui-hipsicefalia en /a muestra colombiana, mientras que las españolas son doJico-ortocráneas . La muestra bogotana masculina se apmxima más a la de Tarrag, ona, Cataluña, Burgos, And::tlucía y Mallorca; la femenina se agrupa a la de Vascos; ambas muestras se distancian significativªmente de las indígenas. Aunque en este cuadro comparativo puede incidir el tamaño de la muestra, no obstante parece reflejar la historia del poblamiento colombiano, que fue realizado por españoles provenientes de varias regiones de la Península Ibérica (Andalucía, Baleares , Castilla, Cataluña, Galicia, País Vasco) .

Al aplicar un análisis de conglomerados jerárquicos mediante la distancia euclídea al cuadrado y el método de aglomeración de Ward , comparando 14 variables craneométricas, apreciamos que la muestra bqgotana se vincula con las españolas y ocupa un lugar muy distante de las indígenas colombianas, en menor medida de judíos y musulmane s, y próximos a las muestras de catalanes y poblaciones del centro, sur y norte de España, con distancias menores de 20,0.

Hay un rasgo cuya presencía no tiene una explicación genética, y se refiere a la altura de la bóveda craneal (basibregmática) de la mue. stra local, que no se aprecia en ninguna población españoJa, mucho menos en las indígenas. El máximo en la muestra bogotana alcanza a 152 mm, muy raro en el ámbito mundial, al,lnque presente en poblaciones polinesias, ainu y esquimales (HQwells, 1989 : 123). Quizás esta particularidad se deba a un proceso adaptativo de reacomodamiento de la bóveda craneal a las nuevas condiciones ambientalestropicales-en el transcu.rso de los últimos 500 años de ocupación americana.

En lo referente al esqueleto facial , las diferencias con los españoles son insignificantes, y en algunos aspectos se aCentúan los rasgos caucasoides. No obstante, las órbitas 17 ocupan una posición intermedia entre indígenas y españoles, y las apófisis mastoides son más pequeñas . La mandíbula observa ten- dencia hacia la gracili'Zación a juzgar por la menor anchura de la rama, en la apertura del ángulo yr en el menor grosor del cuerpo.

Las poblaciones mongoloides (indígenas) son las más, estudiadas de Colombia, y se posee información de los Andes Orientales, valle del Cauca y en' me~ nor medida del valle del Magdalena. Son braquicéfalos, órbitas y nariz de dimensiones medias, rostro ancho, aplanado, de pómulos prominentes y mandíbulas robustas. La raíz nasal se caracteriza por estar deprimida, y los huesos nasales poco prominentes. La anchura bicigomática y tos ángulos nasomalar y cigomaxilar; además de las dimensiones de la mandíbula, son los mejores rasgos diferenciadores entre los mongoloides de rostro ancho y aplanado" y los caucasoides de rostro perfilado, alto y angosto (Rodríguez, 2001).

Las poblaciones negroides del país , infortunadamente, no han sido estudia~ das desde el punto de vista de la morfología craneo-facial y dental. La mayoría de esclavizados transportados a tierras americanas provenía de África occ, idental (Guinea, Senegal, Costa de Marfil) , por lo cual se emplearán muestras de esas regiones reportadas en otros estudios (Howells, 1989). La bóveda craneal se caracteriza por ser angosta y alargada, no muy alta. La frente es angosta y prominente, especialmente bacia el plano sagital medio, por lo cual los lóbulos frontales no se destacan. El occipital eS corto y prominente; el agujeró magno es ancho y corto. Las órbitas tienden a ser angostas y bajas. La nariz es uno de los rasgos más distintivos de los ne,groides, pues tiende a ser deprimida y muy ancha, con el borde inferior de I,a apertura periforme romo, espina nasal anterior poco desarrollada, y, generalmente, el piso termina en una fosa prenasal, contrario al borde agudo con espina naSal muy prominente de los caúcasoides . El rostro es angosto pero corto de altura, prognato, con aplanamiento medio en la región nasomalar, pero perfilado en la región cigomaxilar.

En el ámbito forense se ha, n verificado algunas de las fórmulas discriminantes para el diagnóstico de la filiación poblacional, te'niendo en cuenta que no existen estándares internacionales. As.í, al aplicar la fórmula de Giles y Elliot (1962) y Gill (1984) en una muestra colombiana de 62 individuos~ 31 mestizos de éasos forenses y 31 indígenas' muiscas (Tabla 6), se aprecia que la muestra mestiza se aprox'ima más a los c'auCasoidesen todos los índic'es, como el maxillofrontal, zygoorhital y alpba (Escobar, 1999).

Los rasgos dentales

El comportamiento de las dimensiones dentales nos puede dar una idea del resultado del mestizaje, pues tanto indígenas como negroides son macrodontes, mientras que los caucasoides son microdontes . Las dimensiones de las piezas dentales masculinas de la muestra bogotana ya des, crita (Tabla No. 7) encajan en el promedio mundial calculado por Zoubov y Jaldeeva (1989), exceptuando los diámetros VL de 11, 12 Y e superiores, A juzgar por las desviaciones típicas, la mayor variabilidad se observa en las dimensiones MD (me, sodistal) y VL (vestfbulolingual) de Il maxilares, que oscila entre típicas formas espatuladas caucasoides, basta incisivos en pala mongoloidBs -aunque no sup, era el grado 2/3-, reflejando el complicado proceso de mestizaje, El diámetro VL de P2 maxilar es igualmente muy variable, a pesar de tener menor tamaño que las otras muestras comparadas, entre ellas caucasoides. , mulaJos y negroides cubanos ('foribio el al., 1995) , Las dimensiones MD de los molares inferiores presentan una ampJia variabilidad que puede obedecer a la .dificultad de su corre, cta observación (Rodríguez, 2003).

Llama La atención el gran tamaño de la dimensión VL de los caninos, especialmente del inferior, en comparación con las muestras cubanas, superando en este último diente el promedio negroide. Al contrario, ambos P2 son más pequeños que las müestras .cubanas, incluidas las femeninas. Por otro lado, ambos M 1 son más grandes en ambos diámetros que las muestras cubanas, aunque encq.jan en el promedio mundial.

Para obtener una visión global de lás diferencias poblacionales Hartis y Rathbun (1991) propusieron la sumatoria de los djámetros MD y VL de 14 dientes, excluidos los M3 por su gran variabilidad. Se, gún este índice, los respectivos valores de Bogotá son 111 .8 y 121.1, respectivamente . De acuerdo a la sumatoria MD la muestra bogotana encaja en la variación europea, con valotes similares a loséaucasoides norteamericanos; infetiores a los de Ticuna del Amazonas (114 .7) (Harris, Nweeia, 1980) y amerindios. En lo referente al diámetro VL es superior a las muestras europeas, aunque similares a las amerindias, particularmente Ticuna (121.0).

Los dientes bogotanos comparados con la población amazónica Ticuna (Harris, Nweeia, 1980) son más pequeños, excluyendo el VL de canino mandibular, MD de MI maxilar, VL de MI y ambos diámetros de los centrales i.nferiares, que también -son más grandes que el promedio mundial. Mientras que los centraleS superiores son más pequeños que los reportes múndiales, los inferiores al contrario, son más grandes. Al éornparar la muestra de Bogptá mediante sus dimensiones dentales cOn varios grupos mundiales, encontramos que las poblaciones se aglomeran en tres grandes enjambres: microdontes (Mokapu, China, Marquesas, Jomon, Sakh alin, Negrito, Cuba caucasoide, Cuba mulato), mesodontes (Omán) y macrodontes (Indian Knoll, Ticuna, Guam, Melanesia, Cuba negroide) ; la mue.stra bogotana se agrupa con los microdontes.

De esta manera desde la perspectiva odontométrica los rasgos dentales ca-racterísticQs de los bogotanos son los centrales superiores , cuyo diámetro MD eS pequeño· en cQmparacJOn con las muestras Cubanas, inc.1uidas las femeninas, al igua1 que P2 superior e inferior. Por otro lado, ambos caninos son grandes en cuanto su diámetro VL. En general la odontometrÍa de Bogotá señala valbres muy caucasoides (Rodríguez, 2003) .

El incremento de las dimensiones VL y su grado de variaclOn intergrupal puede obedecer a procesos adaptativos por factores ambientales, como se ha señalado en varios estudios adelantados en poblaciones del este asiático y el Pacífico (Hanihara, 1992: 165).

En cuanto a los rasgos morfológicos, vale la pena señalar que las frecuencias en población bogotana (Herrera, Osomo, 1994) y caleña (Moreno el al. , 2003) se aproxima más al grupo caucasoide, aunque la cúspide de Carabelli no observa grados altos de diferenciación en la escala de 0-7; las mujeres bogotanas de la muestra manifiestan mayor penetración de rasgos' indígenas por la mayor frecuencia de incisivos en pala, mientras que en Cali son similares (Tabla No. 8).

Los rasgos dermatoglíficos también demuestran mayor incidencia de características indígenas en las mujeres mestizas por la mayor frecuencia de torbellinos (39%) que en hombres (35%) (Forero, 1987) .

El fémur: incremento estatural

Los huesos largos de los mestizos colombianos observados hasta el momento, manifiestan un incremento estatural muy marcado en comparación con lós Tabla 8. Frecuencia de rasgos dental es en poblaCiones colombianas. indíge.nas, inclusive con los españoles mediev'ales. En la comparación de las dimensiones del fémur de una muestra contemporánea (71 casos, 3'5 pares) con una serie indígena muisca (59 Casos, 20 pares), se encontró que la población indígena posee un muslo más corto, más abierto con relación al eje vertical , más curvo en su parte anterior, más angosto en la porción condilar y una éabez, a más pequeña (Zamora, 1998). Sin embargo, el fémur indígena es más platimérico, es decir, más aplanado por su robustez (Tabla 9). Mediante la aplicación de una fórmula discriminant.e se obtiene un margen de error de tan sólo 8,57%, lo que brinda una alta confiabilidad a la comparación poblacionaJ mediante el fémur. El tamaño de la muestra no es estadístícamente representativo, por lo cual se sugiere ampliar' la investigación con muestras más grandes y que incluya observaciones sobre grupos femeninos.

2.11. De la madre América al padre España y África Colombia, pm su historia socio-económica, donde los inmi.grantes españoles y los africanos esclavízados, ya sea por rapto, amar, pasión, lujuria o simple soledad 18 tuvieron que acogerse al regazo de las mujeres indígenas., se des' arrolló y creció a partir de me. stizos. UnoS andinos, la gran mayoría, con alto predominio del componente hispano (aproximadamente 2/3) por línea pa-terna, significativa participación indígena por línea materna (cerca de 3/4) y muy baja participación del componente negroide (menor del 5%). Otro tipo son los mestizos costeños:, poco ' estudiados, muy variables en su composición poblacional pues en su desarroJlo se integraron indígenas, españoles y afrocolombianos en diferentes proporciones. Algunas regiones, gracias a la preservación de sus tradiciones culturales, lograron consolidar una importante población indígena como el Cauca, Guajira, Amazonia y Llanos Orientales, con algún aporte europeo y africano. Otras regiones por su tra'dicíón minera o de plantacicmes como el Chocó, la costa Pacífica y el Archipié.lago de San Andrés y Providencia, se desarrollaron básicamente a partir de población negra, aunque con aporte genético indígena por línea materna.

En definitiva, en Colombia no existen ni blancos, ni negros puros pues todos fueron conquistados genética y cultural mente -alimentos y manejo del medio entre otros-por las mujeres indígenas. En consecuencia, podríamos señalali que desde la perspectiva de la demografía histórica en el país Se debe habJ,ar de la Madre América y el Padre España, para los mestizos andinos y la Madre América-África y el Padre África-España para los mestizos cQsteños, pues se presentan los siguientes grupos poblacionales mayoritarios según su origen:

1. Mestizos andinos 2 . Mestizos costeños' 3 . Indígenas

Afrocolombianos (Negros)

Indudablemente que estas no son conclusiones definitivas sino un paso para su discusión a escala reg, ional, que se puede afinar mediante el estudio de fuentes documentales como libros de nacimientos, casamientos y censos 10cales. Una línea con gran perspectiva sería el estudio de la diversidad poblacional de los mestizos costeños, infortunadamente descuidados en ]a bioantropología colombiana.

LA ARQUEOLOGÍA EN CONTEXTOS FORENSES: EN BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS

Sepultureros y exhumadQnes

La aplicación rutinaria de los tnétodos y técnicas d' e la arqueología en la exhumación de restos óseos humanos de casos judiciales ha permitido e.l mejoramiento de, la recolección de evidencias y otros materiales asociados a los cuerpos, reconstruir la escena de la inhumación que en al.gunas oportunidades coincide con la del crimen, como también ubicar algunas circunstancias producidas pe,ri mortem, como lesiones y alteraciones tafonómicas, Antes de esa aportación arqueológica las exhumaciones eFan adelantadas por sepultareros, pues ni las autoridades judiciales ni los técnicos se atrevían a untarse de la tierr~ de los muertos, tanto por falta de orientación como dé la vf?stimenta adecuada, Muchas veces se observaba a un funcionario o funcionaria en traje de oficina, señalando a prudente distancia al fotógrafo y con pañuelo en la boca las áreas a registrar; los técnicos tomando nota mientras el sepulturero realizaba la diligencia con una pala a cielo abierto. Si había prensa pendiente de la diligencia, el sepulturero en la medida que encontraba huesos los mostraba al fotógrafo como un gran hallazgo y los iba apilando a un lado. Al final del levantamiento del cuerpo se revisaban las prendas que eran guardadas como evidencia y los huesos enterrados de nuevo pues no había donde depositarlos en las respectivas oficinas, además que el mal olor no lo permitía. Si había funcionarios de Medicina legal se depositaban en alg.una morgue local en espera del médico y odontólogo rurales.

Tal fue el caso de la fosa común con 17 cadáveres hallada entre las localidades de Villa del Rosario y los Patios, Santander del Norte, por agentes del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), y excavada con la, Coordinación del Cuerpo Técnico de la Policía Judicial. Cinco de los cuerpos aparecieron con señales de haber sido ahorcados; todos presentaban signos de tortura. AIgun'as víctimas -entre ellas una mujer y otros hombres-fueron identificadas a partir del reconocimiento dé algunos familiares que s. e hicieron presentes y que habían denunciado su desaparición desde hada varios días . Se piensa que po-dría tratarse de una organización internacional que operaba entre la frontera de Venezuela para el tráfíco de vehículos (El Tiempo, viernes 6 de diciembre de 1991) (Figura 10) .

Hoy día tanto los unos como los otros usan overoles, tapabocas, guantes e implementos de arqueología, acordonan la zona y, registran de manera escrita, gráfica, fotográficamente y en video. También se consultan edafólogos, especialistas en suelos con el propósito de investigar la historia de la formación de los diferentes horizontes y las alteraciones antrópicas. entre ellas la presencia de sepulturas, las condiciones geomorfológicas que preservan o deterioran los cuerpos. El trabajo interdisciplinario en excavaciones arqueológicas conjuntamente con edafólogos ha sido de gran utilidad, pues los análisis de fósforo total permiten orientarnos sobre la formación de los distintos horizontes del sueto y si hubo enterramientos y fueron extraídos posteriormente. El fósforo se halla muy extendido en la naturaleza, las plantas lo absorben directamente del suelo y los animales de ellas; las actividades humanas o animales pl:leden provocar un aumento o disminución del mismo. Cuando se entierran cuerpos humanos () animales se incrementa considerablemente la proporción de fósforo total (Pedro Botero, Información personal, 2001).

En algunas oportunidades se han utilizado perros que se orientan por los cuerpos en descomposición, aunque sus resultados en Colomb. ia no han sido satisfactorios. Finalmente, el uso de aerofotografía y la fotointerpretación ha contribuido a la orientación en terreno de los investigadores. Figura 10. Excavación de fosa comun con 17 cadáveres en la frontera con Venezuela por agentes del DAS (E/Tiémpo, 1991 , diciembre 6) .

La importancia del registro funerario

En los estud1 ios de bioarqueología y arqueología funeraria, aplicables a la arqueología forense, la excavación se diseña de acuerdo a tres tipos de datos que permiten reconstruir la escena de los hechos, identificar sus v'íctimas y en algunas ocasiones, sus victimarios (Chapa, 1991 :23-26):

1 . Datos topográficos. Localización del cementerio o e,I enterramiento con respecto aJ hábitat de la población y el paisaje; su delimitación; localización y orientación de cada sepultura; posición georeferenciada de los materiales y localización de otro tipo de estructuras en el área del oementeri,o. Hoy día con el apoyo de estaciones satelitales se puede georeferenciar cualquier hallazgo de manera expedita y exponerlo de forma tridimensional.

con mucha información, y ante todo, aportar pruebas a la investigación espe~ cialmente cuando nos hallamos ante crímenes de guerra o de infracciones al derecho internacional humanitario que requiere de mucha rigurosidad .

El contexto de los hallazgos

Pata recon~truir la actividad humana en el pasado en un yacimiento arqueológico, es fundamental comprender el contexto del hallazgo, tales como su ubjcación geográfica (localidad, vereda, municipio, departamento), su nivel inmediato (el material que lo rodea. , tipo de sedimento), su situación (la posición horizontal y vertical dentro del nivel) y su asociació.n con > otros' hal'lazgos (la aparic ión conjuntá de otros hallazgos, por lo general en el mismo nivel) (Renfrew, Bahn, 1993:44) .

Cuando en 1994 aparecieron en una casa del barrio Chapinero de Bogotá 54 cráneos, que podían proceder de una masacre masiva cometida por el propietario del inmueble., un brujo; o simplemente proceder de una fosa común de Cartago, Valle, de donde era originarío el implicado, sé propuso adelant.ar un estudio interdisciplinario, tanto de tipo antropológico como edafológic.o para esclarecer la situáción sobre la procedt;mcia de ese hal1azgo. La mayoría de individuos eran ancianos desdentados, s1n huellas de traumas perimortem. Por otro lado, la tierra extraída de la bóveda craneal se cotejó con la de la fosa común de Cartago, mostrando grandes coit'lcidencias. Estos datos apuntaron a que el brujo babía adquirido los cráneos en el cementerio de esa localidad y l'Os utilizaba en ritos mágicos.

Un aspecto a tener en cuenta en las cond, iciones de conflicto armado en Colombia son las minas ahtipersonales, que por un lado causan millares de víctimas (2205 adultos y 5250 niños reportadas hasta noviembre de 2000), de las que se calculan más de 70.000 plantadas por todo el país (50.000 por el ejército y 20 .000 por la guerrilla), y por otro, las condiciones de alto riesgo para los investigadores en campo. El médico José Rodolfo Muñoz (2000) con-8.ultó 6.000 historias clínicas del Hospital Militar Central de pacientes afectados por trallma mayor admitidos en el servicio de urgencias, de las que 17 estaban clasificadas como he.rida y/o trauma por arma de fragmentación., c.arga explosiva, onda explosiva y herida antipersonal; 8 tenían radiografías. 7 (87%) casos observaban fracturas abiertas, 6 (75%) lesiones múltiples,. 5 casos lesiones fipo esquirlas, de a tres casos presentaban amputación, avulsión, quemaduras, perforación timpánica, dos cas'Os trauma cerrado-abdominal Y' de a un caso trauma cerrado de tórax. Los segmentos corporales más afectados fueron en su orden los miembros inferiores (87%), miembros superiores (50%), cabeza y cara (3'7%) , tórax (12%) y raquis (12%). Todos los c.asos correspondían a personal masculino con un promedio de edad de 25.8 años, procedentes de los Llanos Orientales, Putumayo y otras regiones (Cundinamarca, Antioquia, Bolívar, Quindío) (Muñoz, 2000).

Los hallazgos fortuitos

La mayoría de los hallazgos se realiza fortuitamente cuando se adelantan labores de remoción de tierras, o cuando existe la información sobre la existencia de fosas clandestinas. Así, en el cerro El Mirador cerca al aeropuerto de Bucaramanga, Santander, fueron encontrados en 1996 unos restos humanos por un equipo de periodistas que había recibido la información previamente; estos últimos a su vez alertaron a las autoridades locales que dieron inicio a la labor de rescate (Figuras 4,11). Durante varios meses grupos de "limpieza social" habían eliminado a varias personas por sus supuestos antecedentes judiciales y sus cadáveres arrojados a un precipicio de cerca de 300 metros de profundidad. En la medida en que los cuerpos se iban descomponiendo, los restos quedaban atrapados por la maleza, y los cráneos por su redondez rodaban hasta el fondo del precipicio. El Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía con el apoyo de los bomberos adelantó la diligencia de levantamiento de los cadáveres.

Por las características escabrosas del terreno, la premura de la diligencia y la falta de experiencia se practicó una labor de "alpinismo forense" que no logró ' ::=---aoJl' . ·W Figura 11 . Exposición "ordenada" de los macabros hallazgos en el . cerro de El Mirador, Bucaramanga, 1996 (Vanguardia Liberal, domingo 9 de mayo de 1996). recuperar los cuerpos en forma sistemática; para dificultar aún más la situación, el CTI decidió, dada la presión de la prensa local por esGlarecer los crímenes y la identidad de las víctimas, exponer los hallazgos en forma "ordenada", los huesos de un tipo en una fila como en la foto y las prendas de vestir a otro ladG, perdiéndose la conexión entre las evidencias (Figura 11). Para completar este cuadro, el Instituto de Medicina Legal lavó muy bien los huesos con hipoclorito de sodio, lo que impidió a la postre practicar estudios genéticos en las muestras óseas. De más de 10 cuerpos solamente se logró la identificación de un individuo por carta dental , pero se gastó una enorme suma, de dinero en toda la diligencia.

Ante semejante exabrupto judicial, funcionarios de Medicina Legal decidieron capacitarse en métodos y técnicas de Antropología forense y el CTI incorporó una antropóloga en su equipo con el fin de asumir profesionalmente la lab0r de levantamiento de cadáveres en una región donde abundan las depresiones naturales que se emplean para esconder cadáveres. En Hoyo Malo y Hoyo Mamayo se encontraron restos humanos a principios de Los años 90 cuya labor de recuperación por parte de] CTI y de análisis por Medicina Legal ofreció circunstancias muy similares a las del cerro El Mirador de Bucaramanga, sin que se lograra la identificación de ninguno de los cuerpoS.

En estos casos la individualización de los restos se llevó a cabo buscando la conexión entre 11 él! pFimera vértebra cervical y 'el cráneo por las c~racterístlcas de sus respectivas articulaciones -caril.Ias articulares y cóndilos occipitales-con el fin de uni-r la columna con la cabeza, posteriormente por el color, tamaño y carillas arti"cuI.ares se buscaba el resto de la columna hasta encontrar el sacro y los coxales; a partir de allí se buscaba la conexión con los fémures y así sucesivamente. El NMI (número mínimo de individuos) se estableció por las mandíbulas y los fémures .

La búsqueda de desaparecidos

El éxito de toda exhumación parte de la capacidad del investigador por ubicar las alteraciones producidas durante la inhumación. Al excavarse un pozo para enterramiento se extrae un determinado volumen de tierra con lo que se perturban los horizontes de suelos; al colocarse el cadáver y taparlo con tieTfa parte de ést.a queda sobrando, tanto por el voLumen del cuerpo colocado como por la consistencia blanda que adquiere el suelo al desprenderse. El terreno alrededor se torna irregul. ar, los horizontes (estratigrafía) originales del yacimiento se trastocan y el pozo se rellena de una tierra menos compacta, produciendo con el tiempo un cambio en la coloración y forma de la superficie; la vegetadón adquiere mayor colorido y dimensiones que en las áreas no aItera-da,s. L~ depresión tiene mayor probabilidad de ser detectada en los primeros meses después del enterramiento ya que su localización se dificulta por la acción posteTior del viento y de la lluvia, especialmente en sitios rihereños o desérticos.

El proceso arqueológico

La prospección

Todo proceso de excavación se inicia a partir de una estrategia que consta de cuatro aspectos (Re.nfrew, Báhn, 1993 :65):

l . La formulación de una estrategia de investigación para resolver un problema concreto.

2. La recogida y regjstro de la evidencia con la que se verifican las ideas o hipóte.sis, mediante la organización de un equipo de especialistas y la dirección del trabajo de campo.

3. El tratamiento y análisis de esa evidencia y su ' interpretación a través de éonttastación de la hipótesis oríginal.

Publicación del respectivo informe.

La tarea inicial consiste. en la localización y registro de los yacimientos que contienen enterramientos, mediante la inspección superficíal de la superficie o el descubrimiento desde el aire. El apoyo, con sensores remotos mediante fotografías aéreas (j ~atelitales tomadas durante diferentes épocas, anteS y después de las inhumaciones, si existen los respectivos vuelos, sirve de base para delimitar la región de estudio y descartar zonas de difkil acceso. El área a estudiar se di vide en sectores y éstos se recorren sistemáticamente para que ningún área quede sub o sobre representada, anotando los datos en aerQfotografías a escala 1 :30.000 o menor, y mapas a 1 :25.000. Para finalizar se pueden real izar pequeños pozos de sondeo para complementar los datos superficiales, buscando cubrir completamente una pequeña área, ya sea cada metro o cinco según su extensión .

Existen otros medios de prospeCClOn como el geoléctrico que mide la resistividad eléctrica del suelo y las distorsiones en el campo magnético terrestre. Dado que la composición del suelo se altera con las manipulaciones antrópicas como los enterramientos, al excavar una fosa Y' volverla a llenar, el suelo se ablanda, se trastocan los diferentes horizontes del suelo, se cambia el color original, y según 1a profundidad, adquieren un color oscuro, diferente al aledaño de donde se extrajo la tierra pero continúa normal. Este rasgo repTe-senta el elemento orientador para localizar tumbas, de manera que a través de los sondeos se buscan estas alteraciones que pueden corresponder a enterramiento, s antiguos, ya sea mediante mediacaña -sacabocados que usan los guaqueros-, barreno, pala o patín, elementos destructivos pues alteran para siempre el suelo prospectado. Si se tiene la oportunidad de usar elementos no destructivos, la resistividad eléctrica puede constituirse en el mejor indicador, ya que mide la dific, ultad que encuentra la corriente eléctrica durante su paso por un material determinado, usada con éxito en el Valle d. el Cauca (Rodríguez, Bedoya; y en la búsqueda de los restos del Che Guevara en Bolivia (EAAF, 1999) (Figura 2).

La excavación

Las excavaciones de enterramientos combinan las técnicas que subrayan la dimens'ión vertical -excavación de depósitos profundos que revelan la estratificación-y horizontal -apertura de áreas amplias para exteriorizar las relaciones espaciales entre los objetos-, especialmente cuándo se trata de fosas comunes formadas durante vários meses o años. Inicialmente se procede a levantar el primer horizonte conformado por el pasto, maleza o desechos, hasta dejar el suelo limpio. Posteriormente se delimita la fosa a excavar y Se pueden emplear dos técnicas para el registro y el control vertical y horizontal. El primero tiene que ver cuando se trata de fosas individuales o comunes de poco tamaño, y consiste en el trazado de un eje central horizontal que divide la fosa en dos parte iguales , a partir del cual se registra el contexto excavado. Es usado por los arqueólogos rusos y tiene la ventaja de que es muy sencillo, no ofrece los problemas de las cuadrículas cuyas cuerdas se rompen fácilmente e impiden un libre movimiento al extraer la tierra de las fosas. En la medida que se desciende durante la excavación el eje se desplaza también mediante plomada, hasta llegar al fondo de la fosa. Una vez expuesto el esqueleto y los objetos asociados, se tiende un metro en madera por todo el eje y a partir de éste se registran las distancias a cada rasgo por dibujar (Avdusin, 1980). Para la excavación se pueden emplear dos sistemas. 1. Cuadrícula, rodeando el pozo de tal manera que quede espacio para introducirse y excavar amp],jamente; las cuerdas deben estar en ángulo recto y niveladas para lo cual se puede usar como referencia la proporción 30x40x50 cm., es decir, 30 cm. en un lado, 40 cm . en otro y la distancia entre estos dos puntos debe ser de 50 cm (Figura 13). 2. El sistema de eje que es más práctico cuando los entierros son sencillos, se traza una cuerda a nivel por toda la mitad de la fosa, y se desciende con plomada en la medida que se profundiza la excavación, este eje sirve como referencia para el registro de profundidad y de distancias ( Figura 14). Cuando la fosa sea de gran magnitud se prefiere emplear la técnica de cuadriculado. Dependiendo de la extensión del terreno, se trazan cuadrículas cada 1-2 metros, numerando el ladQ más angosto con letras y el más largo con números consecutivos. Para obtener el ángulo recto entre los lados se aplica el teorema de Pitágoras corno en la figura, o con brújula. Las estacas se clavan a cierta distanda de las paredes, aproximadamente a 20-30 cm. con el fin de evitar problemas de de:rrumbe de la tierra en la medida que s. e excava; si la fosa desciende más de un metro, el nivel se desplaza cada metro para facilitar el registro. De esta manera cada objeto se referencia por su cuadrícula (v. gr. Al), profundidad y distancia entre dos paredes.

Figure 14

Según la técnica del eje central se deben seg, uir algunos principios básicos:

1. Colocar firmemente la estaca inicial en la parte más elevada del sitio, a una distancia pru<,lente del borde -aproximadamente a 50 tm.-y a una altura tal que na estorbe el pasto u otras anomalías del terreno -aproximadamente 10 cm.-.

2. Mªrcar la altura en la estaca donde se va a atar la cuerda pues ésta será el nivel c. ero de donde se, medirán las profundidades.

3 . Vigilar que esta estaca: no se altere para lo que se recomienda que la caja con los instrumentos de dibujo se coloque cerca de ella para que no la pisen.

4. Extender la cuerda al mismo nivel por la parte más larga de la fosa y preferiblemente por su mitad, empleando un nivel de cuerda, hasta una distancia prudente del borde. Clavar la otra estaca y atar la cuerda por el mismo lado de la anterior.

5. Referenciar cada punto aregistmr perpendicularmente desde el metro en madera abatible extendido sobre el eje. Este se ubica a una distancia exacta tanto de la estaca inicial como del borde de la fosa. Para que quede elevado sobre el esqueleto y facilitar su dibujo se coloca sobre palillos.

El arqueólogo debe proceder a la coordínación de las labores de excavación, llevar el diario de campo o bitácora, establecer las funciones a realizar por cada uno de los participantes, ;el área a cubrir, la herramienta a cargo, y los resultados que debe obtener en una jornada. Previamente debe reaJizar un inventario de la herramienta -palas, palines, palustres, espátulas, brochas, re<;ogedores, baldes-, materiales -rótulos, bolsas, marcadores, canastas-, equipo de fotografía y filmación -cartel, flecha para norte, testigo métrico, películas, baterías-, equipo de dibujo -tabla, papel milimetrado, portaminas 0,7 mm ., borrador, eScala~, equipo de registro planimétrico -plomada, brújula, nivel de cuerda, compás, cue.rda en grandes cantidades-o

El registro

El registro comprende una parte escrita, otra fetográfica (incluye el video) (Figura 17) y una tercera gráfica (planchas de planta y de perfil) (Figura 16). El registro escrito o bitácora de campo tipo topógrafo ° geólogo en papel cuadriculado, incluye anotaciones en forma secuencial las novedades con apoyo de dibujos a maoc> alzada a escala 1: 1 O, Y otras particularidades como ubicación de cada cuerpo y los objetos asociados. Tanto los dibujos como· las fotografías se toman con la presencia de testigo métrico de longitud y profundidad -jalóny la flecha señalizando el norte, además de un cartel que indique él lugar georeferenciado (municipio, vereda, hacienda, lote, yacimiento, profundidad, cuadrícula), como también la fecha. Las fotos se toman al inicio, buscando fondos que contextualicen el sitio, durante cada descubrimiento importante y al final; se recomienda usar fotografía digital y de papel. Cuando se ubique el nivel del esqueleto hay que circunscribir el cuerpo mediante un pedestal, y s·i es posible, abrir la excavación del entierro a un mínimo de treinta centímetros a lo-s costados del cadáver para poder excavar libremente y no pisar los restos; también se recomienda establecer un pedestal para todos los artefactos asociados. Tanto los objetos como los restos se deben exponer con un cepillo blando o espátula plástica o de madera, no utilizar el cepillo sobre tela, por cuanto pl.!ede destruir los restos de fibras . Examinar el suelo alrededor del cráneo en busca de pelo y de la cavidad pélvica en la even-tua1idad de encontrar restos de alimentos o fetos; la tierra de ambas se guarda en bolsas de 10 litros para estudiar en el laboratorio.

El esqueleto se debe medir desde el vértice hasta el calcáneo; también se registra la presencia de traumas ante-peri-postmortem, fragmentos de proyectiles y otras posibles evidencias, con su re. spectiva profundidad. Antes de levantar cada hueso se envuelve en papel aluminio o periódico, se remueve del pedestal de forma oscilante para desprenderlo suavemente y se introduce en una bolsa de papel o plástica con peqQeñas perforaciones para ventilar y des-pedir la humedad. Al final se colocan los huesos en una canastilla en orden de fragi lidad: los más robustos abajo y los frágiles encimá.

Los cuerpos se registran según los siguientes datos: 4. Orientación del cuerpo respecto al eje cabeza-pelvis (con jalón y brújula).

5. Profundidad de la cabeza (parte más alta), pdvis y pIes.

6. Objetos: proyectiles, prendas, otros. Ubicación (al lado de la cabeza, encima de la cabeza, encima del pecho, en la pelvis, entre las piernas, entre los pies, al lado de los pies, al lado de las p, iernas, etc.) y profundidad.

TUMBA-28

Figura 18. Excavación de la fosa comlín con las víctimas del holocaustO del PalaciQ de Justicia, 1998 do antropólogos, médicos, odontólogos y técnicos de todo el país, liderados por los primeros. En la fosa que tenía unas dimensiones aproximadas de 3x3x3m se exhumaron 261 osamentas, de las cuales 100 pertenecían a adultos y 161 a fetos . Hoy día solamente se ha logrado identificar un individuo por ADN y el resto reposa en depósitos esperando el retorno a la tierra.

Cuando las fosas comunes son de grandes dimensiones se acomete el trabajo como si fuese un des'astre masi.vo , conjuntamente con un equipo interdisciplinario (antropólogo social, arqueólogo, oficiales de la escena para el manejo y custodia de las evjdencias, guardias de seguridad, fotógrafo) , i nfraestructura adecuada (bolsas especiales y cuartos fríos para almacenar cadáveres), maquinaria (bobcat) (Figura 19), como se manejaron en la Antigua Yugoslavia por el Tribunal de la Haya (ICTY) .

Durante las excavaciones los antropólogos sociales pueden adelantar entre.vistas a los familiares de los desaparecidos, inclusive invitarlos para que aporten información útil para la identificación mediante el reconocimiento in situ de prendas de vestir u objetos de usos cotidiano de tipo individual, ya sea por sus particuladdades o porque estén marcados -hebillas, relojes, anillos, medallas-(Figura 20).

En algunas ocasiones se puede reconstruir el ambiente que rodea a las víctimas,particularmente el tipo de alimentación lo que contribuye a estableoer su Figura 19. Empleo de bobcat en casos forenses de KosQvo, 2.000. procedencia geográfica. Las plantas presentan sustancias químicas denominadas fitolitos que son particulares para determinadas especies, y que se pueden conservar en el cálculo dental de las personas. Ricardo Parra (1998) adelantó el estudio de fitolitos de una muestra prehispánica de individuos procedentes de Tunja, Boyacá, y Soacha, Cundinamarca, fechados entre los siglos XI-XVI d .C., encontrando gramíneas (maíz), cucurbitáceas (ahuyama, calabaza), cannáceas (achira), y muchas especies indeterminadas por falta de colecciones de referencia. Esta línea nos puede ofrecer buenas luces sobre varios aspectos tafonómicos si se extrae .suelo de la cavidad abdominal de los entierros.

El análisis de laboratorio

Cada esqueleto se empaca en bolsas separadas, rotuladas con marcador indeleble, conteniendo a su vez bolsas más pequeñas de las distintas partes del cuerpo. Su trasporte se recomienda efectuar en canecas de cartón, tratando de acomodar los huesos en un fondo de espuma o cualquier otro material aislante.

En laboratorio al restaurar y preservar restos óseos fragmentados tenga en cU.enta las siguientes observaciones:

1. Usar pegantes reversibles, que se puedan disolver posteriormente (nunca utilice materiales de pegado rápido). Adhesivos como UHU y similares son adecuados al utilizarse con cinta de enmascarar para sostener las partes embadurnadas que se van a unir, aunque da mejores resultados el Mowilith disuelto al 40%.

2. Ser paciente en el pegado . Asegurarse de la correcta ubicación anatómica de1 hueso antes de embadurnar. Empiece por el esqueleto facial, la región frontal del cráneo, los parietales, temporales y finalmente el occipital. Para unir los últimos huesos hay que orientarse por los cóndilos mandibulares . En algunas oportunidades se puede presentar deformación craneal posmortem por el peso de la tierra lo que dificulta la labor de restauración.

4. Para facilitar la unión de huesos fragmentados utilice cajas con arena fina (de río o mar) que permitan ubicar fácilmente las parte. s a pegar. En algunas ocasiones el grado de fragmentariedad es tal que impide la reconstrucción total del hueso. Si se localizan orificios de penetración de proyectiles o huellas de golpes, armas contundentes o cortopunzantes no se recomienda restaurar las fracturas y evitar embadurnar las superficies con materiales extraños. Durante el análisis de laboratorio de los restos óseos debe seguirse una bitácora para el registro de anomaJías y objetos nuevos encontrados durante la limpieza. Los huesos se lavan con cepillos suaves y se dejan secar a la sombra, teniendo cuidado de no eliminar el cálculo dental ni otros residuos alrededor de traumas. El laboratorista debe emplear guantes de látex y tapaboca para no contaminar los huesos. Si es posible radiografiar todo el esqueleto o partes importantes, el seno frontal y los dienteS -periapical y panorámica-el esqueleto se extiende en su totalidad, se distingue el lado derecho del izquierdo y se hace el inventario en una ficha de registro. Obtener muestras biológicas una vez medidos los fémures y analizados los dienles. Se extrae un canino y una cuña de 4 cm. de longitud del fémur izquierdo, además de un corte de extremo estemal de cuarta costilla y una sínfisis púbica. Figura 21. Ritual musulmán de las víctimas de Bosnia, 1999(American Photo , 1999 3.6. El cotejo e informe final Uno de los documentos más importantes en el proceso de cotejo es el protocolo de necropsia, pues en éste se consigna la información pertinente a la descripción del cadáver, el examen interno, las causas, manera y mecanismo de muerte, las trayectorias y órganos afectados en casos de lesiones por PAF (proyectil por arma de fuego), análisis de laboratorio (sangre, alcohol, balística). La comparación de las leSiones dejadas en el tejido óseo con las reportadas en el esqueleto excavado representa un elemento individualizador. El cruce de información entre la descripción de la víctima, el protocolo de necropsia y el reporte de laboratorio constituye la base del cotejo y de la identificación. En el informe se anotan los datos coincidentes y no coincidentes a manera de porcentqje, para expresar la información en el ámbito de las probabilidades. Si los restos son identificados se regresan a los familiares para s,u cristiana o mosulmahá sepultura (Figura 21).

El concepto de variación

Las poblaciones varían según sus orígenes filogerréticos -evolutivos-y raciales, sexual y ontogénicamente -por su edad-, además por los caracteres de cada individuo, según su pmpia historia de vida. Al estudiar la variacióo de uha población se consideran varios niveles o eScalas de análisis, de lo particular a lo general, desde lo individual, intragrupal hasta 10 intergrupal. En el ámbito individual se estable la cuarteta básica de identificación, como sexo. , edad, filiación póblacional y estatura, además de rasgos individualizante.s (Iatetalidad, grado de robustez, traumas y otros). En la escala intragrupal se separan ambos sexos pues su tamaño y morfología son diferentes, y la caracterización del grupo se efectúa según su sexo . Un procedimiento si-nJilar se emplea en la escala intergrupal, cuando se trata de la caracterIzación de una región o territorio (Rodríguez, 1994).

Ambos sex.os varían según sus orígenes filogenéticos y raciales en tamaño y forma , lo que se co.noce como dimorfismo sexual; hay especies más dimórficas que otras y se rel aciona con el tipo. de estructura social y el nivel de conflictividad entre los machos; cuando son idénticas se denominan mooomórficás (Arsuaga et al., 2000). La especie humana es dimórfíca y su índice -Índice de Dimorfismo Sexual o IDS1 9 -ha variado con el tiempo , pues los primeros homínidos llegaron a alcanzar un 66%, índice próxim.o al del gorila, señalando que los machos eran muy conflictivos, competían entre sí para alcanzar un mayor número de hembras, carecían' de adolescencia y, por consiguiente, su ritmo de crecimiento era diferente de nuestra especie (Bermúdez de Castro et al., 2000: 18) . Durante el Pleistoceno la evolución del linaje humano se caracterizó por una significativa reducción del dimorfismo sexual, especialmente en los 19 El IDS se obtiene de la relac ión entre el promedio masculino y el prome·dio femenino pára cada rasgo.. dientes. En los humanos contemporáneos es de apenas 4-7%, para las variables lineales del esqueleto postcraneal oscila e.ntre 8-20% . • y en los dientes entre 8-9%, cuando en Atapuerca, España de hace. 300.000 añ. os alcanzaba el 24% en caninos (Op . cit.:20).

En las pobl.ac.iones contemporáneas el proceso de sedentarización y la gracilización han . contribuido a la reducción del dimorfismo sexual, particularmente en algunas estructuras como la talla y las dimensiones del cráneo y dientes. En otras partes del cuerpo como la forma y t' amaño de la mandíbula y, ante todo en la pelvis. el dimorfismo existente permite diferenciar claramente· ambos sexos. Para efectuar un acertado diagnóstioo del sexo se observan las estructuras más dimórficas del cuerpo, como los caninos, molares, cráneo, clavícula, esternón, húmero , coxal, fémur y otros huesos. Si se cuenta con el esqueleto completó la evaluación del dimorfismo . sexual es más precisa, lo que no suele suceder cuando se dispone so· lamente del cráneo o pelvis.

En Colombia, por ejemplo, la población Guane de la Mesa de Los Santos, Santa.nder, presenta reduc:ido dimorfismo sexual por su aislamiento geográfico y genético, de ahí que el diagnóstico del sexo tantO por cráneo -de apófisis mastoidea, arcos superciliares y cre'sta nucal muy gráciles-como por pelvis -por tener un pubis muy corto-es una labor bastante complicada. Al contrario, la población Panche del vall.e alto de' l río Magdalena expresa mayor dimorfismo sexual quizás por la labor de canotaje en el río y el enaltecimiento de las virtudes físicas de los guerreros, lo que Se expresa en líneas nucales muy desarrolladas, al igual que la región glabelar y las apófisis mastoideas.

En general, la población prehispánica era más dímórfica que la contemporánea, y el siglo XX desde la época victoriana marcó una tendencia hacia la aceptación de maneras refinadas, delicadas y el aspecto pálido y grácil de las mujeres, lo que se complementa con cosméticos (Hoyrne, Iscan , 1989). Igualmente, los estudios sobre atractivo sexual demuestran que el rostro femenino marcadamente neüténico -juvenil-, de oj'os grandes en relación cón la altura facial, la mandíbula grácil; la nariz pequeña y los labios rellenOs constituyen marcadores faciales de juventud, y conjuntamente con el rostro pálido y un bajo índice en la proporción cintura-cadera son de gran atractivo pru:a los hom~ bres (Jones, 1996) .

Estimación del sexo en individuos adultos

El cráneo

El cráneo se divide en bóveda craneal O neuroctáneo y esqueleto facial o esplácnOcránéQ, este último diseñado biómecánicamente para resistir la pre-SlOn de lós músculos masticatorios y para proteger los órganos sensoriales. La bóveda, excluyendo la región glabelar recibe poca fuerza masticatoria pero la actividad de la cintura escapular incide en el desarrollo de las líneas nucales . En la adolescencia tardía los cambios en el esplacnocráneo se restringen aparentemente a los muchachos mientras que las niñas retienen su a~pecto juvenil. El rostro masculino se alarga, los arcos superciliares (incluyendo los ~enos f.rontales) se agrandan y el mentón se hace más prominente y cuadrangular; la mandíbula presenta el mayor ritmo de crecimiento. Al incrementarse el grosor de los arcos superciliares decrece la altura orbital, su borde superior se torna grueso y la órbita en general adquiere una forma cuadrangular. La escotadura suprttorbital se torna más profÚ'nda y púede desembocar en un agujero. Estos cambios conllevan también a modificaciones en la raíz y en el caballete nasal, conduciendo a un descenso abrupto en la línea que une el frontal con los huesos nasales en el punto nasion (Y'Edynak, Iscan 1993 La CraneQmetrÍa es una rama de la antropología biológica que estudia la variación métrica del cráneo y sus distintOs componentes, tratando de · dar cuenta de las dimensiones en anchura. altura y proyección de la bóveda craneal (diámetros antero-posterior máximo, transverso, altura basibregmática, longitud de su base nasion-basion), frente (anchura, cuerda, altura o subtensa), órbitas (altura, anchura), apertura periforme (anchura, altura, ángulo de. proyección), mandíbula (altura, longitud, grosor, ángulo de la rama y mentón) y rostro en general (anchura, altura, ángulos de proyección) (ViIlalaín, Puchalt, 2000) .

Para estandarizar las mediciones y evitar los errores interobservadores en la Convención de Mónaco de 1908 se definieron los distintos puntos anatómicos y las medidas craneométricas, siendo posteriormente precisadas en Alemania por Rudolf Martin en 1928(Martín, Saller, 1957, en Rusia por V. Alexeev y G. Debetz (1964) Y en Estados Unidos por W. W. Howells (1973). En el ámbito mundial la nomenclatura más empleada es la de Martin (Roddguez, 1994;Lalueza el al ., 1996) (Figuras 22, 23, 24). El plano de Francfort que pasa por el borde orbital inferior (or) y el borde superior del agujero ácústico extérno (po) es el que se usa tanto en ]a fotografía y observacione, s judjciales -cuando el individuo se para en posición firmes y mira al frente a un plano a ]a misma altura de los ojos-, como en algunas medidas tornadas con cranióforo tipo Martin para las reconstrucciones faciales (Figura 23). Una vez registradas las medidas en milímetros con los calibradores Siber Hegner de fabricación suiza, reconocidos internacionalmente, se comparan con la variación mundial que ofrecen Alexeev-Debetz (1964;Rodríguez, 1'999:318-320) a fin de convertir djmeÁsiones métricas en caracteres rec,Onocibles y que se puedan expresar gráficamente para reconstrucciones faciales a partir del cráneo, Las dimensiones más dimórficas SOI1 las anchuras (frontal, frontQmala¡;-temporal, orbital, nasal, facial , cigomaxilar, bigoniaca, rama ascendente) , las longitudes (nasion-basion, cuerdas frontal, parietal, oc.cipital), y en menor medida las alturas (facial, nasal, mentón), Mediante estas medidas se pueden construir fórmulas discriminantes que permitan diagnosticar el sexo. Infortunadamente, en Colombia se adolece de informadón sobre mujeres mestizas y grupos negroides, áunque se conoce ampliamente la variación de indígenas prehispánicos (Rodríguez, 2001) .

.2. Morfología craneal

Los céiracter:es morfológic{)s, si bien Connotan cierto grado de subjetividad por las dificultades en su apreciación, son útiles cuando la observaCÍón se estandariza y se manifiesta en g.rados claramente diferenciab1es. En el cráneo se utilizan la región glabelar (prominencia de los arcos supercialiares), el bQr-

. fL) ) ) J ) ) ~ de supraorbitario, la cresta nucal, la apófisis mastoidea y el mentón . Todos ellos están más desarrollados en el sexo masculino, y en menor medida en el femenino. Usando la escala de 1-5 en 5 rasgos obtenemos una expresión máxima de 25 para indiv'iduos hipermas' culinos, menor de ] O indudablemente femeninos; los valores cercanos a ] 5 ofrecerán dudas.

Dientes y dimorfismó sexual

En tanto que el tamaño de los dientes está determinado genéticamente y que las p'iezas dentales permanentes erupcionan desde los 6 años, suvariac'ión es el diagnóstico más empleado para establecer el dimorfismo sexual. Mientras que para Garn y colaboradores a]eanza un 90% de dependencia genética, para Townsend y Br~wn (1978) solamente un 64% en promedio, 64% de acuerdo al diámetro MD y 57% al VL,por lo menos en aborígenes austraHanos . Por consiguiente, difícilmente pueden ser afectados por el estado nutricional 'ji el medio ambiente. La mayor diferencia entre los diámetros mesodistal de los dientes se aprecia en los caninos inferiotes, con un 6,4%; las. menotes en los incisivos o/ )(} ®J .~ Figura 26 . Sistema de medición de los dientes: l -diámetro mesodistal , 2 -diámeCto vestíbulo-lingual, 3 -altura de la corona, 4 -diámetro cervical (Zoubov, 1968).

c.entralesinferiores, con tan sólo un 1,3%. Estas diferencias están determinadas cromosórnicamente, posiblemente influenciadas por el cromósoma Y (Evan, t 994).

Para evaluar el dimorfismo sexual en dientes bo,gotanos Lorena Gómez (2002) analizó una muestra de morgue, consistente en caninos superiores izquierdos, de ellos 51 masculinos y 34 femeninos, de dientes permanentes S;;tnos, sin restauraciones ni facetas de desgaste .. La variable altura de la raíz es la más heterogénea, seguida de la altura de la corona; los diámetros del cuello c, ervical y de la raíz fueron las más homogéneas y las mas dimórficas. En el análisis de componentes principales la altura radicular participa con el mayor porcentaje. De este estudio se colige que de las dimensiones más empleadas de la corona el diámetro MD es el más apropiado; de la raíz el VL. Por otro lado, de las medidas sugeridas para el cuello de la corona (Zoubov, 1968) y retomadas por GÓmez. (2002), dado que observan las menores v,arianzas, el mayor IDS (Índice de Dimorfismo Sexual) y las mayores diferencias estandarizadas, podrían ser de gran utilidad para diferenciar los sexos; no obstante 'preseFltan el inconveniente de que no existen referencias que sirvan de base para comparar con otras poblacione.s (Tabla 10).

Si comparamos las medidas dentales de poblaciones colombianas obtenidas por varios autores (Alvarez, 2002;Evan, 1994;Gómez, 2002;Rodríguez, 2003), encontramos que todas las dimensiones del grupo prehispánko masculino, excluyendo los diámetros mesodistales de 11, 12, son superiores que las del grupo masculino contemporáneo; es más, el tamaño dental femenino prehispánico se aproxima más al masculino contemporáneo. El canino superior constituye el diente más dirnórfico en lo concerniente a las dimensiones de la corona (MD, VL), pero el cuello viene a ser la estructura dental que observa las mayores diferencias en cuanto a su diámetro mesodistal. En lo referente a las diferencias interobservadores, éstas se ubican en la medida del diámetro vestíbulo-lingual, quizás porque no se mide la máxima extensión de esta dimensión .

P. 1. Olaya y K. C. Jiménez (2000) analizaron la variación sexual del ángulo de la corona en cani.nos inferiores permanentes a partir de 200 radiognfías periapicales, tomadas cen la técnica del paralelismo proporcionado por un posicionador prefabricado. De esta manera se aseguraba la distancia estándar entre la película y @I cono del equipo de Rx, además de la película, el diente y el cono del equipo para evitar la distorsión. Para el grupo femenino se encontró un valor promedio de 40.16 y para el masculino de 31.56, indicando una diferencia significativa entre ambos sexos. Comparando las dos muestras, de Montería, Córdoba y la Palma, Cundinamarca, se halló que para la primera el grupo femenino observa un valor de 36 .62 y 43 .71 para la segunda, indicando posiblemente influencia de la filiación poblacional. En masculinos la diferencia no es muy amplia.

La mandíbula

Las mandíbulas m.asculinas muestran una rama ascendente considérablemente más alta y ancha que las femeninas, y mayor I~mgitud y grosor del cuetpo mandibular. Al contrario, el ángulo goniaco es más amplio en mujeres (Figura 27, Tabla 12). Mientras que la anchura mínima de la rama ascendente observa un IDS de 7.82 en grup0S prehispánicos, en los contemporáneos no es un buen indicador sexual pues alcanza tan solo 0.69. Caso contrario se presenta con la altura de la rama que es más dimórfica en grupos contemporáneos. En general gn Figura 27 . Dimensiones mandibulares. la población prehispánica es más dimórfica que la contemporánea en lo que respecta a las dimensiones de la mandíbula (Tabla 11). El ángulo de flexión de la rama ascendente cómo indicador de dimorfismo sexual muestra un poder di$criminatorio relativamente bajo, con un erroT de cJasificación de 16,7% para el sexo femenino y de 22% para el masc.ulino (López, Benito, 2001 :158

a . Pronunciamiento del mentón . En las niñas esta región no es prominente n.i cuadrangular. La superficie del hueso es suave; visto desde arriba el mentón es tenue, angosto y algunas veces agudo. En los niños, al contrario, el m.entón es más prominente; los costados evidencian estructuras ligeramente e' levadas y rugosas que se desvanecen distalmente en indentaciones POc.o profundas . Visto desde arriba el mentón es pronunciado y generalmente anchó y angulado en el sitio donde desemboca en el c.uerpo mandibular (Figura 40).

b. Forma del arco dental anterior. En las. niñas los alvéolos frontalg$ se disponen en un arco redondeado; los caninos habitualmente no sobresalen, delineando una forma parabólica brusca. En los niños el arco dental anterior es más ancho; los alvéolos caninos sobresalen con relación a loS' molares adyacentes" adquiriendo uná forma en U .

c. Eversión de la región goniáca. La superficie externa del cuerpo mandibular se alinea con el punto gonion ,en las niñas. En los lndivíduos masculinos este ángulo es evertido, ligeramente sobresaliente (Figura 38).

97

La pelvis adulta es el mejor indicador del sexo. En la adolescenoia la pelvis femenina se ensancha como una medida de preparación para el parto, alterando la forma yel tamaño de muchas de sus partes, convirtiendo la cintura pélvica en un indicador fidedigno al finalizar la metamorfosis. De conformidad con el dimorfismo sexual las mujeres poseen un cuerpo de menor tamaño que el hom-b.re, y por tanto un pubis y toda la pelvis generalmente más delgada y ligera; horizontalmente observan mayor extensión mientra.s que verticalmente es más corta (Genovés, 1964).

Hasta la adolescencia la cintura pélvica presenta el mismo tamaño y forma en muchachos y niñas . En es tado adulto la pelvis masculina es básicamente una continuidad de la forma juvenil. El lapso de edad en que ocurren los cam~ bios pélvicos es muy variable; la sínfisis púbica femenina, se aprecia algunas veceS en niñas de edad dental de 8-9 años pero se generaliza hacia los 14--15 añ'os, cuando comienza a fusionarse el acetábulo y erupcionan los segundos molares permanentes (Bass , 1986).

Según 'Greulich y Thomas (citados por Hoyme., Iscan, 1989) las pruebas radiográficas sugieren que este período se extiende aproximadamente 18 meses y finaliza hacia los 15 años, Las diferencias sexuales se hacen más evidentes en la parte anterior de la pelvis puesto que los cambios ocurren solamente en la terminación medial del pubis. En la parte posterior la metamorfosis en la articulación sacro-ilíaca afecta ambos huesas (sacfQ, ilion) y los cambios són más variables (Hoyme, lscan, 1989:76). El crecimiento adicional de la superficie medial de la sínfisis púbica ensancha el canal pélvico de las mujeres, configurando un arco subpúbico ancho y redolildeado. Por lo general después de la fusión de la rama isquiopúbica, usualmente hacia los 7-8 años, no se aprecian otros eentros de crecimiento en la porción a,nterior de la pelvis. Tampoco se manifiestan, según Hoyme e Iscan (Op. cit.), signos de alargamiento en la terminación acetabulaT del pubis, que también inicia su p.roceso de fusión hacia la misma edad. Como consecuencia de estos cambios el arco subpúbico femenino es abierto y redondeado (en los Tabla 13. Características sexuales en el ilion (Hoyme, lsean. 1989: 78) hombres conforma un ángulo agudo), la sínfisis es proyectada y cuadrangular con una pequeña área triangular de hueso adicional en su margen anteroinferior, y un evidente aplanamiento de su rama anterior. A su vez, la sínfisis púbica m<,!-sculina es gruesa, corta y más triangular. Finalmente, como resultado de la reabsorción del borde medial del agujero obturador, más que por el alargamiento del pubis, su forma triangular es más común en las mujeres de edad.

lscan y Derried (1984; citados por Krogman e Iscan" 1986: 212) desarrollaron un método visual para la determinación sexual en la articulación sacroilíaca, que relaciona la mitad posterior del ilion y su articulación con el sacro. Las diferencias sexuales en tres estructuras analizadas presentan, según los autores, la siguiente dicotomía diferencial:

1. Surco pteauricular. En los individuos masculinos es muy raro. En las mujeres es profundo, ancho y abarca una gran extensión del borde auricular. Este surco puede desaparecer con la edad cuando se colapsa la elevación auricular.

2 . Espacio postauricular. En los mas' culinos es angosto; ocasionalmente se pue. de presentar una superficie articular adicional localizada en la parte superior de la tuberosidad ilíaca que tiene forma ondulada. En las mujeres' el espacio es muy grande; los dos huesQs no tienen oont.acto mutuo excepto en la superficie auricular.

3. Tuberosidad ilíaca. En el hombre se aprecia Una estructura ondulada. En las mujeres ·es más variable pero no incluye la forma ondulada; generalmente el: aguda o puede estar ausente. Sí ocurre éste último fenómeno se manifiesta una gran fosa y la tuberosidad ilíaca se extiende a lo largo de la cresta (Figuras 28,29).

Los estudios sobre el dimorfismo sexual en el acetábulo del coxal han deducido que éste es menor en tamaño y ubicado en una disposición más frontal izada en los individuos femeninos .

El sacro

El sacro constituye otro hueso de particular interés para el diagnóstico del sexo en virtud de su situación posterior en la cintura pélvica. Durante la adolescencia temprana cuando se fusionan las partes laterales con el cuerpo, el UOlCO sitio que incrementa la anchura pélvica posterior y ensancha a su vez el sacro , son las ' superficies alares de este hueso.

La presencia de elementos epifisiales en los bordes laterales del sacro, con módulos similares en la correspondiente superficie de articulación iHaca refuerza el. planteamiento sobre el área de mayor crecimiento en el sacro. En consecuencia el sacro femenino es más angosto y tiene un índice de base-wing de Kimura (anchura del ala / anchura de la base por 100) mayor en los tres grandes troncos raciales. Según Kirnura (1982; Como se puede apreciar, el índice de Kimura tiene también pertinencia poblacionaL La determinaCión de los partos en la pelvis femenina es de vital importancia en los procesos de identificación vtilizados por la Antropología forense. Se ha demostrado que la superficie dorsal del pubis y el surco preauricular son quizá los mejores indicadores de los partos a término, dentro de todOs los rasgos morfológicQs. Ulfrích (1975;citado por Krogmán, Iscan, 1986) ha desarrollado un método que incluye varios estadios , de acuerdo al número-de hoyuelos en el piso de] surcü, la anchura y la conformación de los bordes del mismo; también analiza el borde antera-lateral de la superficie auricular, de acuerdo a la forma y dimensiones de los surcos y depresiones . Algunos autores como Angel y Nemeskeri opinán que se puede. diagnostiCar el número de partos de aCuerdo a las características anatómicas descritas anteriormente y al número .y profundidad de los hoyuelos en la superficie interna del pubis (fosita espiral) producidos por hematomas subpériosteales durante, el parto (descritos anteriormente por Putschar; crtado por Hoyme, lscan , 1989

La clavícula

La estimación del sexo y características poblacionales a partir de la clavícula briliJda solamente un 5-20% de confiabWdad. A continuación se presentan las medidas obtenidas en la longitud de laclav1cula en negros (Thieme, 1957; citado por BáSS, Op. cit.: 104), e hindúes (]it, Singh, 1966; citados por Krogmao, Iscan, 1986: 229

Es el primer hueso en osificar, cuyo proceso se inicia hacia la quinta semana. Entre los 12-21 años de edad aparece un centro secundario de osificación, constituyendQ la última epífisis del cuerpo en fusionarse, aleanzando en algunos individuos los 25 años (Bass 1986: \O 1). Mckern y Stewart (1957; citados por Bass, Op. Cit.) sugieren que la epffisis medial de la clavícula inicia su obliteración hacia los 17-18 años de edad, finalj,zando hacia los 23 anos (Figura 32).

El húmero

AlgunoS' autores (Htdl ick,!-, Godijcki, Trottet) han sugeride un alto dimorfismo sexual en la perforación de la fosa olecraneana, relacionando un mayor porcentaje con el sexo femenino. No obstante, estudios realizados por Maia-Neto (1959;KrQgman-Iscan, 1986: 235) no encuentran relación .significativa entre el sexo y la apertura septaL.

El dimorfismo sexual .se aprecia mejor en el diámetro de la cabeza humeral. Dwight (1905;citado por Bass, 1986: 117) y Krogman-Iscan (1986) bIes. Encontró que las dimensiones transversales, especialmente de la epífisiS distal (anchura bicondilar), epífisis proximal (diámetro vertical de la cabeza) y diafisial (circunferencia mínima en el punto medio) eran las que permitían una mejor predicción del sexo en la muestra de Bogotá, y mediante una fórmula discriminante (Z1 = (0.173)AC + (0.136)DC + (O .093CM -21.528), con un punto de corte de ~0.216 (un valor menor será femenino), se obtenía un 96.1% y 97.4% de inclusión para hombres y mujeres, respectivamente (Tabla 18), .

Esta investigación e. videncia el alto grado de dimorfismo sexual de algunas dimensiones del húmero, lo que lo convierte en un hueso muy confiable para diferenciar sexo en la muestra estudiada, y posiblemente en Bogotá. (2000) examinaron 142 radios españoles, 66 masculinos y 76 femeninos para. determinar el sexo mediante fórmulas discriminantes, encontrando que el mayor índice de dimorfismo sexual se aprecia para el diámetro mínimo en el punto medio del hueso, mientras que el menor valor se observa en la longitud máxima. Las dimensiones de la epíüsis son las que en general mejor diferencian ambos sexos (Tabla 19).

El húmero osifica a partir de un centro primario ubicado en la porción media de la diáfisis y siete centros , secundarios, de los cuales tres se localizan en la epífisis proximal y cuatro en la distal. Los tres primeros inician su fusión alrededor del sexto año de edad y se obliteran con el cuerpo hacia los 20 años. En la identificaCión de la lateralidad del húmero se tiene en cuenta la orientación distal del agujero nutricio (Figura 34).

El fému.r

Representa la porción del muslo de la extremidad inferior. Es el hueso más medido en la disciplina antropológica, tanto para reconstruir la estatura, para determinar la filiación poblacional\ el sexo, la edad, y sus proceso evolutivo en tanto que la ampliación del ángulo de torsión, y el incremento deJ cuello y cabeza femoral constituyen las principales tendencias' evolutivas de la especie Horno sapiens (SteeI, 1972;DiBernanrdo, Taylor, 1979;Krogman, Iscan, 1986: 236-40;Bass, 1986: 170-77) Gonzalo Trancho y colaboradores (1997) de la Universidad Complutense de Madríd analizaron una muestra de 132 fémures españoles, 60 masculinos y 72 femeninos, hallando que las variables de las epífisis, especialmente de la distal (anchura epicondilar) permiten el mayor diagnóstico en relación con la determinación sexual, con un valor de inclusión del 98% (Tabla 20) . En las funciones discriminantes si el individuo alcanza un valor superior a 0,0 se clasifica como masculino, si es inferior a 0,0 como femenino, con un valor igual a 0,0 se considera inclasificable (Tabla 21). La tibia conforma el segmento di' stal de la extremidad inferior y es una pieza que presenta una amplia variabiJidad poblacional, sexual e individual. Es el componente que má.s varía en las proporciones corporales , alcanzando dimensiüues relativamente grandes en grupos indígenas (Genovés, 1967;Rodríguez, 1999). Su dimorfismo sex ual es acusado por 10 que es común su uso en la diferenciación sexual a partir de huesos largos (Peltener, Cavichi, 1980;Iscan, MiJlar-Shaivitz, 1984;Krogman, Iscan, 1986;Holland , 1991;López-Bueis et al., 1996;González et al., 1991) .

Teniendo en cuenta que la población colombiana tiene un ancestro predQminantetnenteéaucasoide de origen español, las fórmulas elaboradas de series esqueléticas de la península ibérica pueden tener mayor aplícabilidad que las obtenidas de muestras norteamericanas . 1. López-Bueis y colaboradores (1996:54) elaboraron unas fórmulas deducidas' del estudio de 70 tibias femeni-naS y 58 masculinas españolas, est. ableciendo que el perímetro a nivel del agujero nutriéio alcanza el máximo dimorfismo sexual, al igual que las variables de la epífisis proximal. Estos resoltados son explicados por los autores por el hecho de que la articulación de la rodillaeorresponde a la zona con mayor carga, y está sometida a mayor presión o estrés según el sexo del individuo. S = 0,44019 x anchura de la epífisis proximal -31,13325, se asigna sexo femenino si está por debajo del punto de corte que es 0,06206.

También se pueden usar otras fórmulas, diagnosticando sexo masculino o femenino, tomando el valor más elevado al aplicar las siguientes ecuaciones, lográndose un 98% de clasificación sexual correcta: Sexo masculino = 14,63329 x Anchura epífisis proximal -533,2522

Sexo femenino = 12,83028 x AnchlHa epífisis proximal -425,4759

Al aplicar la anchura biarticul ar se logra un 100% de inclusión: Sara Correa (2002) estudió una muestra de tibias b0gotanas extraídas en múrgue constituida por 53 varones y 52 mujeres, encontrando que el perímetro a la altura del agujero nutriciO' y el perímetro de la epífisis distaJ son en su orden las variables que permiten una mejor predicción del sexo, obteniendo un 96,2% de inclusión . El perímetro a nivel del agujero nutricio de la muestra bogotana es superior que la española masculina (93,24 mm) y femenina (79,24 mm), respecüvamente, señalandO' que la primera es más robusta (Tabla 23) . Infortunadamente en el e. studio bogotano no se aplicaron medidas más conocidas como la. s anc hu ras de las epífisis que posibiliten un estudio éomparativo.

Estimación del sexo en individuos infantiles

La estimación del sexo en niños Y' jóvenes es muy difícil pues aún no han alcanzado su tamaño total, pero en tanto que algunas estructuras s. e forman precozmente, como los primeros molares permanentes, con su forma y tamaño de adultos, son de gran validez para su diagnóstico . La pelvis y la mandíbula observan igualmente un dimorfismO' temprano, de ahí que sirven de rasgos orientadores para diferenciar ambos sexos. Las investigaciO'nes de H . Schutkowsky (1993) han permitido definir una serie de rasgos en la mandíbula que permiten una precisión del diagnóstico del sexo en un 70-90% de los casos.

El ílion

a. Angula de la escotadura ciática. Para su observación el hueso s' e orienta en su cara ventral con el borde anterior de la escotadura ciática alineado verticalmente. En las niñas la escotadura conforma un ángulo mayor de 90°; en los niños la escotadura es más angosta y se acerca a los 90°.

b. Profundidad de la escotadura ciática mayor. El ilion se orienta por su cara dorsal alineando en un mismo plano la espina ilíaca postero-inferior y el borde dorsal de la región acetahular. La escotadura es poco profunda en las niñas~ en los niños es profunda.

c . El crite.rio del arco. El ilion se orienta en el mismo sentido de observación del ángulo; se traza una línea imaginaria que continúe el borde Figura 38 . Diferencias sexuales entre mandíbula femenina y masculina (Schutkowsky, 1993).

anterior de la eS,cotadura ciática. En las niñas la línea cruza la superficie auricular; en los niños continúa por el borde lateral de la superficie.

d . Curvatura de la cresta ilíaca. El ilion se observa desde arriba y la superficie dorsal se alinea con un plano horizontal. En las niñas la cresta conforma una S atenuada; en los niños la curvatura es más pronunciada, delineando una S marcada. Schutkowsky (1993: 203) considera que las bases de la estimación sexual en esqueletos inmaduros a partir de los rasgos mandibulares y del ilion descTito.s anteriormente suministra una adecuada exactitud en el d, iagnóstico comparable con la que se aplica en restos de individuos adultos; además, que el observador no requiere de una gran experiencia para aplicarlos.

Capítulo V

ESTIMACIÓN DE LA EDAD

Edad y variación biológica

Figura 39. "La muerte y los años del hombre", Hans Bandung Grien .

La estimación de la edad representa el procedimiento más complejo del proceso de identificación, tanto de vivos como de restos óseos, especialmente en adultos, pues los fenómenos de envejecimiento varían según la población, el sexo, el ambiente, el estatus social y las condiciones de salud de la persona.

Los gmpos negroides se desart011an más rápidamente que los mongoloides, las niñas que los niñ.os, las poblaciones de climas tropicales que los templados y las personas con buen estado de salud que las malsanas (Valls, 1985;Benso et al., 1996). En la medida que se incrementa la edad deJ individuo? aumenta, asimismo, el margen de error. Hasta los 20 años puede alcanzar los 2-3 años, en la cohorte de 20-30 los 5 años, en el grupo de 30-50 hasta 10 años, y después de esa edad el margen de error varía considerablemente según las condiciones d. e vida de la persona. En fin, existe como en todo ámbito biológico, una variación individual , intragrupal e intergrupal, pero también de referente poblacional según el tamaño y representati vidad de la muestra, la estructura observada y las cohortes de edad abarcadas (Rouge et al., 1992).

Por esta razón, cuando se trata del problema de la identificación de personas NN vivas -sin documentos. de identidad-para estableceI si es mayor de edad y en caso de. haber cometido algún delito, si va a parar a la cárcel Q a un reformatorio, el diagnóstico se debe establecer con un' margen de error de ± 2-3 años, situación que las autoridades no reconocen pues requieren una edad exacta para poder proceder judicialmente. Por otro lado, en los casos de desaparecidos en poblaciones poco o nada conocidas biológicamente, y cuando se manejan grandes bases de datos con millares de reportes, como las utilizadas en la investigación de los crímenes de guerra de la Antigua Yugoslavia (Kosovo, Bosnia, Croacia, Macedonia) por parte del tribunal de La Haya de la Organización de las Nacíones Unidas (ONU), donde participaron algunos colombianos, con el fin de incluir y no descartar posibilidades se usan intervalos de edad de 20 años, por ejemplo, 20-40, 30-50, 40-60, 50-70 años.

Hoy día existe una amplia información sobre la maduración ósea (Greulich y, Pyle, 1959;Tanner et al., 1997;Roche, 1988;Sernpé, 1987;tm Goodman, 1998), maduración dental (Demirjian, Goldstein, 1978;Moorreeset al., 1963;Smith, 1991)" el desgaste dental (Gnerasimov, 1955;Murphy, 1959;Zoubov, 1968;Molnar, 1971;Scott, 1979;Lovejoy, 1985;BrothwelI, 1989), y la metamorfosis de varias estructuras como las suturas erane.ales (FulIy, Deroberts, 1956;Masset, 1989), la sínfisis púbica (Todd, 1920;McKern, Stewart, 1957, Gilbert, McKern, 1973en Meindl el al., 1985;Brooks, Suchey, 1990), la cuarta costilla (Loth, Iscan, 1989), la superficie auricular de1 ilion y los cambios radiográficos en huesos (Loth, Iscan, 1984;Walker, Lovejoy, 1985) .

En Colombia se han verificado estos estándares en sínfisis púbica (Rodríguez, 1998), cuarta costüla (Sanabria, J 998; Martínez, 1998, Pérez, J 998, ), suturas (Ramos, 2003), maduración ósea (Carrillo et al., 1997(Carrillo et al., . , 2000 Y dental (Infante, 1998;Pizarro, Solano, 2000;Hernández, Sierra, 2002;Escobar, Sanabria, 2002).

Crecimiento y desarrollo

Los estudios de crecimiento y desarrollo han sido básicos en las investigaciones bioantropológicas" no solamente por su aplicación auxQlógica, sino también por la posibilidad de usar sus resultados en investigaciones prehistóricas y judiciales. Estos se han orientado hacia varios temas: 1. Estudios de crecimiento que buscan describir 10s cambios que ocurren con la edad. 2. Estudios que interpretan los cambios evoll,ltivos en el Contexto del crecimiento. 3. Estudios que buscan entender la interacción entre la herencia y el medio durante el desarrollo. 4. Estudios que usan la, s tablas de crecimienlo par'!. evaluar la salud de la cOmun'idád infantil (Ulijaszek et al., 1998). Entre estos la edad dental es uno de Jos criterios empleados para establecer la, edad fisiológica, conjuntamente con la edad ósea, taHa y peso. No obstante, los dientes tienen una gran ventaja en la medida que están menos afectados por endocrinopatías y otros desajustes del desarrollo, como se ha evidenciado en las investigaciones de anomalías que afectan la maduración sexual, la estatura y el crecimiento óseo (Smith, 1991 ).

Pedia~ras, ' antropólogos físicos y todos los interesados en el estudio del crecimiento numano acuden al establecimiento de la edad esquelética (ósea) por medio de radiogr.afías de mano y muñeca, para medir la maduración biológica. Los métodos más comunes son Greulich y Pyle, Tanner-Whitehouse (TW2), Rache y Sempé. Si bien es cierto que el más empleado en el ámbito americano fue Greulich y PyIe, según estudios longitudinales adelantados en poblaciones colombianas (CarriIJo et al., 1997), se ha establecido que el método de Sempé resulta más preciso, gracias a que emplea ;una escala de 22 referencias óseas. Las edades óseas estimadas son inferiores que las cronológicas para ambos sexos, sobre todo cuando se aplica Greulich y PyIe.

En un estudio adelantado en una muestra de 245 niños y jóvenes entre los lOa 21 años -123 niñas, 122 niños-(Hernández, Sierra, 2002), pacientes qU, e asistieron al servicio de radiología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, Se encontró que en la cohorte entre 10 a 12.9 años las niñas están más adelantadas que los niños en cuanto e] desarrollo óseo y dental, alcanzando estadios terminales de desarrollo, e iniciado el brote de crecimiento puberal, y algunas el pico de velocidad de altura. En los niños de esta edad se aprecia un crecimiento prepuberal. En la cohorte entre 13-16.9 años todavía es sensible un adelanto de las mujeres, alcanzando estadios terminales de formación en todos los huesos y el cierre del ápice, con un ligero atraso en P2 y M2. En las jóvenes la maduración ó, sea es similar a las niñas de la cohorte 10-12.9 años, con un crecimiento más acelerado y los cambios más marcados, apreciándose e] capping del tercer dedo y la aparición del sesamo.ideo.. Bn lo.s dientes' se apreoia, un retraso. en P2, M2 Y en C. So.lamente en M3 se hace evidente un adelanto. po.r parte del sexo. masculino., aunque en el estadio. de raíz inicial. El grupo. etáreo. entre 17-20.9 año.s fue el más difícil de o.bservar pues la mayo.ría de hueso.s y dientes habían concluido. el pro.ceso. de formación. La epífisis distal del radio. en las mujeres presentó en un 70.9% un aspecto. adulto.~ y en un 25% el estadio. inmediatamente anterior -fusión terminada co.n un trazado. vestigial-; en ho.mbres fue de 57 .5% Y 35%, respectivamente (Hernández, Sierra, 2000: 131) . Lo.s ho.mbres adelantan a. las mujeres desde el inicio. de la fo.rmación radicular en M3 hasta su cierre apical.

En síntesis, el indicador de lo.s 18 años en lo. referente a la maduración dental y ósea es el M3 y la epífisis distal del radio.,. respectivamente, aunque co.n diferencias de sexo., co.n adelanto. en ho.mbres pata la primera y para las mujeres en la se, gunda. La edad dental según este estudio. en población bogo.tana se co.mpo.rta como. el mejo.restimado.r de e.dad cro.nológica en to.do.s lo.s grupo.s etáreo.s, para ambos sexo.s. Tabla 24. Diferencias de laUa,elltre. grup.os colombianos (Carrillo el al., 2000:9.0

Desarrollo dental

El desarrollo dental tiene do.s aspectos: la fo.rmación de las coro.nas y raíces, y la erupción del diente (Figura 40). La fo.rmación dental es la que más res. iste de las do.s a las influencias ambientales, ya que la erupción puede verse afectada po.r lo.s pro.cesos de caries, pérdida de piezas y la malnutrición aguda. La formación del diente, al igual que su tamaño. y morfo.logía so.n altamente heredables, y lo.s estadio.s de fo.rmación po.seen bajo.S co.eficientes de vat:Íación en co.mparación co.n la de lo.s estadibs óseo.s. Además, la fo.rmación dental es resistente al impacto. de lo.s efecto.s nutricio.nales y a la influencia de las tendencias seculares. Esto no. significa que lo.s dientes no. estén afectado.s po.r el impacto. ambiental, pero. es el tejido. con la meno.r influencia (Smith, 1991). A raíz de la ralenÜzación del desarrollo -neofenia-en los humanos, el primer molar permanente erupciona en los antropomorfos hacia los 3.5 años de > edad, mientras que en nuestra especie tarda hasta los 6 años; el segundo molar por término medio a los 6.5 y 12 años, respectivamente; el tercer molar emerge a los ] 1.5 Y 18 años, en antropomorfos y humanoS'. A grandes rasgos, las cuatro principales fases de desarroUo en los primates catarrinos están delimitadas por la etnergenda de la dentición permanente . Así, la aparición del primer molar coincjde con la terminación de la primera infan'cia, período de estrecha dependencia de la madre y cuando se adquieren mediante. aprendizaje, a manera de juego, las normas de comportamiento útiles para la supervivencia en estado adulto. La emergencia del segundo molar marca el final de la segunda infancia, el inicio de la,s grandes transformaciones de la pubertad, y la aparición de los rasgos sexuales secundarios. La salida del tercer molar o muela de juicio, señala el final del desarrollo y el inicio de la vida adult<J, (Smith, 1991) El recuento microscópico de las líneas incrementa,les (perikimatas) que se añaden de manera periódica en la superficie del esmalte, abre la posibilidad de reaLizar una estimación directa sobre el individuo, independientemente de su posición taxonómica. Estas líneas incrementales son el equivalente a los anillos de los árboles, con la diferencia que se forman aproximadamente una a la semana y que una vez formado completamente el diente cesa el crecimiento. Si la > Corona se conserva sin desgaste se pueden contar la perikirnatas para estimar el tiempo total invertido en su desarrollo (BTomage, Dean, 1985) .. Como resultado de estas investigaciones se comprobó que la formación dental de A. afarensis y A. africanus es similar a la de los antropomorfos (chimpancé y gorila), por lo cual el niño de Taung de África del Sur ya no habría tenido 6 años de edad sino cerca de 3.5 años. Un cambio sust;mcial en el desarrollo se aprecia con el surgimiento del género Horno, pero solamente con la aparición de la especie humana . alcanzamos el ritmo contemporáneo. Es dec.ir, que los niños homínidos hasta Horno sapiens crecían precozmente.

Así como hay diferencias filogenéticas en el desarrollo dental, también las hay en el campo sexual y poblaeional. Las niñas son más preeoces que los niños; los niños negroides crecen más rápido, mientras que los mongoloides son los más lentos. Su análisis poblacional exige de la observación mensual, semanal e inclusive a diario de los pacientes, sea la investigación de tipo longitudinal (la observación de los mismos' sujetos en ún intervalo de tiempo consecutivo) o transversal (sujetos de diferentes edades analizados al mismo tiempo) . Por esta razón, la estimación de la edad dental mediante el estudio de la formación y erupción de coronas y raíces, es un procedímiento bastante complejo por cUanto estos eventos ocurren en momentos difícilmente > observa-bIes por un solo investigador.

Existen distintos métodos para la determinación de la cronología de, los estadios de crecimiento: 1. Funciones de distribución acumulativas (en las gráficas la edad en la cual el 50% de los individuos alcanza el estadio dado); 2. La edad de alcance de un logro 0bservada directamente en estudios longitudinales ; 3. Edad promedio de los sujetos en un estadio de desarrollo; 4. Edad alte.rnativa mediante métodos de predicción; 5. Estadios promedios de formación de los sujetos en cada grupo de edad; 6. Escalas d~ maduraGión; 7. Mapas y atlas ilustrados; 8. Misceláneos . De todos estos métodos, el que tiene mayor aplicación forense es el de predicción (4), mediante tablas que han sido diseñadas para la predic' ción de la edad basada eneStad.ios de des'arrollo y qlJe son apropiadas cuando ,se quiere estimar la edad dental de un individuo infantil. Para estimar la edad de una persona se analiza independientemente cada diente y posteriormente se establece el promedio de, todas las edades que corresponde a la edad asignada (Smith,199 t: 16]). En estas tablas habitualmente se utilizan los datos de Moorrees, Faoning y Hunt (MFH) (1963) cuyos resultados aplicados a poblaciones canadienSes arroja una desviación estándar de ±O,56 años para un MIQ diente y de ±0,09 años cuando se promedian cinco o más c;lierites, sugiriendo que la edad de una persona joven se puede estimar con un margen de error cercano a los dos meses (Smith,199í: 163). Para poblaciones amerindias se recomienda la tabla de formación y erupción dental compilada por D. Ubelaker (1989)

ESTADIOS SEGÚN MOORREES

Edad y maduración ósea

La eStimación de la edad es más probable de ser exacta cuando se trata de restos esqueléticos de personas ,que no han alcanzado su madurez biológica o de adulto. s jóvenes. No obstante, la evaluación de los' períoclos ontogénicos iniciales dista de ser completa, pues en su mayoría los períodos de osificación y de formación y erupción dental se han elaborado a partir de muestras norteamericanas y europeas,. difícilmente aplicables a poblaciones indígenas y mestizas. OtTOS factores como el clima y el régimen alimenticio pueden incidir en las veloc. idades de unión epifisiaria.

Por otra parte, las edades varían entre distintas poblaciones y ambos sexos. La osificación es más temprana en las niñas que en niños, con un margen que oscila entre los dos a seis años. Dentro del mismo esqueleto algunos huesos y algunas epífisis se cierran en distintos períodos. Así, el fémur crece principalmente a expensas de la epífisis distal, mientras que la proximal es poco activa. Por el contrario, el húmero crece gradas él su extremo proximal. Los huesos del antebrazo crecen básicamente hacia la muñeca, mientras que la tibi~ y el peroné crecen por igual hacia la rodi'lla y el tobillo . Los huesos carpianos de la mano y los tarsianos del pie crecen continuamente de afuera hacia el centro (Tanner, 1986:49). La madurez biológica se alcanza inicialmente en el tobillo y en la cadera; se continúa con la rodilla y el codo y finaliza cn.n el hombro y la muñeca (Ulijaszek et al., 1998).

Estudios realizados en una muestra multirracial y de distintas edades de norteamerica, nos contemporáneos sugieren nuevoS estándares para estimar la Tabla 25. Valores para predecir la edad <), partir de los estadios de formación de dientes mandibulares masculinos (HeroáQdez, Sierra, 2000)

edad del cierre epifisial (Moore-Jansen, Jantz, 1989: 9). Este método de observación es fácil de aplicar, minimizando los errores interobservadores (entre varios investigadores).

Los estadios del cierre epifisial utilizados en la observación son los silguientes: Fase]. Abierto (sin unión). Las superficies de la metáfisis están altamente vascularizadas y por tanto, su aspecto es rugoso, granular, estriado, con aristas y nódulos.

Fase 2. Unión parcial. Se inicia la osificación de las epíf,isis con las metáfisis del hueso; parte de la metáfisi s está unida y otra porción separada.

Fase 3. Unión completa. ReJIeno completo o casi total de la metáfisis, con la superficie del hueso suave, finamente granular.

Figu ra 42. Edad d~ cjerre epi fis ial (modifi cado de Bui kstra eJ al., 1994 ).

La escápula

La escápula es uno de los huesos más frágiles del esqueleto humano, particularmente en su cuerpo, y por tal razón su preservación en los yacimientos arqueológicos es muy precaria (Fjgura 31). Posee dos centros primarios de osificación (el cuerpo y el proceso coracoides) y siete centros secundarios . La fusión del coracoides con la escápula se inicia hacia los quince años de edad, mediante una línea que lo une con la cavidad glenoidea y termina hacia los 18 años; por su parte las epífisis del acromion se obliteran entre los 16-22 años y finalmente el borde medial o vertebral hacia los 17-23 años (Rass, 1986: 93).

El radio

Se osifica a partir de un centro único localizado cerca del punto medio de la diáfisis ; la epífisis distal aparece alrededor de los 1-1,5 años y se fusiona a los 16-17 años en las mujeres y hacia los 17-18 años en los varones . La epífisis proximal surge hacia los 5-6 años. y se une entre Jos 16-18 años (Bass, 1986: 120). En niños españoles a los 17 años Y 6 meses el proceso de fusión ha avanzado pero se aprecia aún áreas oscuras correspondientes al cartílago, son más visibles los extremos, sobre todo en el lado interno (Figura 43). A los 18 años y 6 meses la epífisis radial se ha fusionado con su metáfisis; esto significa que la maduración ósea de la mano y muñeca ha finalizado . En niñas españolas la maduración ósea se alcanza a 10s 17 añoS y 6 meses (Hernández et al ., 1991). Para la identificación del lado correspondiente se tiene en cuenta la orientación proximal y anterior del agujero nutricio; al colocarse el hueso en posición anatómica el respectivo proceso estiloide se ubica también en el lado correspondiente.

Figure 1991

La ulna (cúbito)

El centro primario de osificación aparece hacia la octava semana de vida intrauterina. La epífisis distal osifica a la edad de 6-7 años (5-6 años más tarde que la respectiva epífisis distal del radio), y se oblitera alrededor de los 17-20 años . A su vez, la epífisis proximal surge a los 7-14 años y se une a la edad de 19 años. Para identificar la lateralidad del hueso se coloca en posición anatómica, con el agujero nutricio en sentido proximal y la epífisis proximal orientada hacia sí mismo; la escotadura semilunar, la radial y la cresta interósea, al igual que el agujero nutricio, estarán ubicadas en el lado respectivo del hueso.

El coxal

En realidad son tres huesos separados, ilion, isquion y pubis (Figura 28), que se fusionan entre S'í hacia los 17 años. Los centros de estos huesos apare-cen hacia los 2-3, 4 Y 5 meses respectivamente, de vida fetal. La rama isquiopúbica se fusiona hacia los 7-S años, hacia los 12 años el puente cartilaginoso en el acetábulo que había mantenido separados los tres huesos inicia su osificación, completándose hacia los 17 añQs. Las epífisis de la. cresta iliaca, la tuberosidad isquiástica y del pubis que aparecen durante la pubertad se unen entre los 16-24 años' (Op. Cit.:150).

El fémur

Se osifica a partiT de un centro primario en la diáfisis que surge hacia la sa semana intrauterina y de 4 centros epifisiales (tres en la superior y uno en la inferior). La epífisis distal es el único centro que inicia su osificación antes del nacimiento y su cierre empieza hacia los 14 años en niñas y se oblitera completamente hacia los 20-22 años (Figura 36). En ]a epífisis proximal el núcleo de la cabeza aparece hacia el año, el trocánter mayor hacia el 4 0 año y el menor cerca del 11 0 año, todos se fusionan antes que la epífisis distal entre los 14-19 años (Ba' ss, Qp. eit.: 166).

~ tibia

La tibia se osifica a partir de un centro primario situado en el centro de la diáfisi,s que aparece hacia las 7-8 semanas de vida intrauterina; la epífisis proximal se presenta al nacimiento iniciando su fusión alrededor de los 14 años en el sexo femenino y a los 16-17 años en los niños, completando su fusión hacia los 20 años (Figura 37). A su vez, la epífis.is di,stal se empieza a unir a ros trece años en las niñas, finalizando la fusión entre los IS-20 años (Bass, 1986).

La fíbula (péroné)

Hacia la ga semana uterina aparece el centro primario de osificación en la diáfisis, en la epífisis proximal hacia el año y en la d~staJ cerca de los tres años en niñas y hacia los cuatro años en niños. Estas se fusionan hacia los 14-1.5 años en niñas y 16-17 en varones, y 11-12 Y 14-15 años, respectivamente. La unión finaliza completamente hacia los 20-22 años (Bass, 1986;Krogman, Iscan, 1986;Hernández et al., 1991).

El desgaste dental y Su relación con la edad

Norma'lmente los dientes se desgastan por su uso conduciendo a una reducción paulatina de la superficie odusal, inicialmente del esmalte, posteriormente de ]a dentina, abarcando ]a cavidad pulpar en casos severos" hasta la destrucción total de la corona. El proceso de desgaste dental tiene dos compo-nentes: atrición, que es el resultado del contacto directo diente contra diente y depende en gran medida del grado de robustez del aparato masticatorio y de la intensidad y duración del contacto; la abrasión, producida por el contacto con materiales extraños y depende del grado de abrasividad de los alimentos (Figura 44). Así, el maíz u otros granos molidos en metates de piedra contienen pequeñas partículas desprendidas durante el proceso de molienda, con alto componente silíceo que genera un desgaste de la superficie oclusal de forma cón- cava, cavltando las fosas hasta destruir las cúspides . Además de los factores genéticos que condicionan el grado de dureza del esmalte-, inciden el pulido durante el sueño (bruxismo), los hábitos alimenticios y las costumbres culturales (mascar tabaco, fumar pipa, destapar botellas con los dientes, preparar materiales o sostener objetos mientras se pesca, caza o trabaja) . El desgaste también se produce en las superficies mesial y distal (interproximales) por el contacto entre diemes adyacentes por el movimiento duranté su uso.

A pesar de que el desgaste dental ocurre durante la vida del individuo, la naturaleza de su variación ha dificultado la medición y correlación con la edad de la persona. Desde la escala de cinco grados propuesta por Broca (Alexeev, Debetz, 1964) a finales del siglo pasado, diferentes autores han tratado de medir el desgaste, correlacionándolo con patrones de cambio (Murphy, 1959;Brothwell, 1989), la función y variabilidad cultural (Molnar, 1971), técnicas de medición (Guerasimov, 1955;Zoubov, 1968;Alexeev y Debetz;Scott, t 991;Lovejoy, 1985) y la enumeración de anillos en el cemento (Naylor et al., 1985).

Generalmente, se toma como punto de referencia la variación intra-individual en las tasas de desgaste, teniendo en cuenta la diferencia de aproximadamente seis años entre la erupción del MI y M2, Y entre M2 y M3. Para comparar las muestras con relación a la raSa de desgaste se computa el rango medio de diferencia o área entre MI-M2, M2-M3 Y MI-M3, habitualmente de los molares inferiores, calculando su co.rrelación dentro de la misma población que se va a evaluar (Scott, 1991). Por tal razón, se recomienda medir el grado de desgaste de individuos juveniles dentrQ de la misma población, calculando el gradiente de destrucción de la corona entre los 6 años cuando erupcionan los primeros molares, hasta los 12 añoS cuando erupcionan los segundos molares, y entre esas edades y el tiempo transcurrido hasta la aparición de los terceros molares. Guerasimov (1955;citado por Alexeev y Debetz, 1964:38) sugirió la siguiente escala de desgaste de los dientes maxilares:

Grado l. Pulido del esmalte. Grado 2. Desgaste de las puntas de las cúspides de la corona; en incisivos y caninos se aprecia una lfnea de desgaste de la superficie incisa!.

Grado 3. Aparecen puntos aislados de dentina expuesta, y en inc.isivos surgen bandas.

Grado 4. Se unen varios puntos y llega a afectar la cavidad pul par.

Grado 5. La corona está completamente expuesta, destruida en la mitad. Grado 6. La cOrona se aprecia completamente destruida.

A . A. Zoubov (1968: 173-174) modificó ligeramente la secuencia de desgaste dental propuesta por Guerasimov, sugiriendo algunas variantes en el procesode aparición de los principales componentes de la corona, aunque mantuvo la misma escala de edad (Tabla 27) .

Tabla 27. Correlaci ón de la edad con el desgaste dental (según Guerasimov, 1955, Op. cit Esta tabla se ha aplicado en .la evaluación de la edad de material óseo prehispánico y contemporáneo de Colombia, correlacionando los distintos gradientes con la metamorfosis de la sínfisis púbica, la superficje auricular del IIlon y la terminación esternal de la cuarta ca s ti11'a, además de la formación y erupción dental y la sinostosis de los centros secundaríos de osificación, arrojando buenos resuJtados hasta los 35-40 años de edad. Después de este intervalo, como consecuéncia del intenso desgasJe prodllcido por el tipo de dieta alimentiGia, los parámetros de edad se sobrestiman considerablemente, asignándose una edad superior a la real. Al contrario, en material forense contemporáneo la edad se subestima, pues la dieta alimenticia es más blanda y produce poca abrasión, excluyendo los grupos indígenas, particularmente los guajiros" en donde además de continuarse moliendo el maíz en metates la arena levantada por los vientos de la penínsl!la de la Guajira se introduce en la bocaproduciendo un desgaste adicional.

M . Pizarra y S. Solano (2000) analizaron 100 individuos entre 18 y 50 años de edad pertenecientes a las 13" y 14 8 Brigada del Ejército, tomados aleatoriamente de 4.000 individuos, proveniente. !) de varias partes de Colombia, aplicando la tabla de A. A. Zoubov para el desgaste dental, con escala entre 0-5 (Tabla 28).

Entre los 18-20 años se aprecia desgaste grado 1. equivalente al desgaste de los mamelones en incisivos y caninos. Comparativamente con la tabla de Zoubov no se encuentra equivalencia; su variación no es muy significativa. En la Tabla 28. Va.riacjónen el desgaste dental en una muestra bogotana (Pizarro, Solano, 2000). cohorte entre los 21-25 años se observán los mismos resultados que para la anterior (18-20 años), pero su variación es la mayor entre todos los grupos de edad. Los individuos de la cohorte entre 26-30 años, como también la de 31-35, presentan concordancia con la referencia de Zoubov. La cohorte entre 36-40 años manifiesta variación con respecto al canino, en donde la muestr, a colombiana encaja en el grado 2 y río 3 de Zoubov; su variación es la menor entre todns los grupos. La cohorte 41-50 años presenta ligeras diferencias en cuanto a incisivos y caninos, pero en conjunto no se desvía de. la escala propuesta por Zoubov. En general, se puede afirmar que la escala de Zoubov es aplicable a las cohortes de edad entre los 26-50 años, más no para la de 18-25 años.

Lovejoy (Op. cit.: 53-54) encontró una serie de regularidades en el patrón modal de desgaste, de una población prehispánica:

1. El desgaste en Jos dientes anteriores se acelera después de la exposición total de la dentina, con una tasa de pérdida de corona superior después de los 30 años.

2. La tasa de de.sgaste es ligeramente superior en la mandíbula que en el maxilar.

3. Predomina el desgaste bucal en premolares, tanto mandibulares como maxilares,. hasta el aplanamiento de las coronas; después de esta situación no se aprecian diferencia:s.

4. El desgaste lingual es más rápido en los molares maxilares mientras que el bucal predomina en los mandibulares .

5. El desgaste es simétrico y generalmente uniforme con relación a los lados, exéepto cuando existe enfermedad temporomandibular, pérdida unilateral de dientes o enfermedad periodontal, etc.

6. La exposición secuencial. de las cúspides de los molares mandibulares es protoconido-hypoconido-metaconido-(hipoconúlido)-entoc6nido . El hipoconúlido es una cúspide variable en su de~gaste.

7. La secuencia de exposición de las cúspides de los molares maxilares es protocono -hipocono -fjaracono -metac,ono.

8. El desgaste molar es más variable en el ma. xilar que en la mandíbula.

9 . El desgaste es regular y simétrico y refleja claramente el incremento de la edad ,cronológíca en la población . La mayor predominancia en el desgaste es consecuencia del proceso masticato.rio de los alimentos .

De la re~¡jsión de las propueStas metodológicas para la evaluación ,del ,desgaste dental y su aplicación en la estimación de la edad de un individuo o de una población, cabe subrayar que su diagnóstico c_ onstituye solamente una aproximación, y requier.e del conocimiento del conte,xto poblacional del grupo en cuestión con el fin de evitar el sesgo producido por distintas dietas. alimenticias, prácticas culturales, diferencias en el ámbito de sexo y factores genéticos. Con el fin de obtener un diagnóstico de edad más "proximado a la realidad, se recomi1 endaaplicar la seriaC.Íón y el método complejo, es decir, utilizar todas las fuentes de información de edad del individuo, promediando los resultados.

En tanto que esta propuesta viene ac@mpañada de una figura que brinda una visión global de la metamorfosis d. el desgaste dental en relación con la edad, es la más empleada en la evaluación de materi.al prehispánico, pues es su referente, mientras que en grupos contemporáneos subestima la edad, ya que la intensidad del desgaste que se estima para los 40 años, por ejemplo, casi nurtca se presenta en poblaciones urbanas actuales. 5.6. Edad y micrQestructuras dentales

El método de Gustafson.

En 1947 Gustafson propuso un método para estimar la edad, empleando 6 rasgos de la miCroestructura dental (desgaste de la corona -A-, dentina $twundaria -S-, altur(!. gingival -P-, ceplentosis -e-, transparéncia radicular -T-, résorción radicular -R-). El autor observó los cambios histológicos del diente en 41 p.iezas de 'población escandinava, evaluándolos cuantitativamente en una escala de O a 3 (O, 1, 2,, 3). Asumía que el valor total podría corresponder a determinada edad, por lo cual propuso un diagrama de regresión que producía un error promedio de predicción de ±3.6 años , en la examinaéión de un solo diente. Por esa razón, realizaba una doble estimación, si el grado de cambio no era muy claro, el valor podía ser estimado más bajo o más alto, por 10 que analizaba el diente dos veces con determinado intervalo de tiempo. Con esta doble estimación el margen de error descendía a ±2.3 años. En promedio el margen de error decrecía a ±2.6 años para dos dientes, ±2.1 para tres y a ± 1.8 paral cuatro. Gustafson propuso que cada investigador construyera su propia línea de regresión para cada referente poblacional.

Este método tiene el inconveniente de que no distingue el peso de los 6 criterios pues le asigna el mismo valor. También incide el pequeño tamaño de la muestra que se utilizó, la subjetividad de la evaluación y la poca replicabilidad estadística. Además, es una técnica intrusiva que requiere de la desttucción de] diente y un equipo apropiado. No obstante, el principio de la metam0rfosls de las microestructuras del diente con la edad es válido. Por estas razones, sus seguidores han mejorado el método utilizando análisis de regresión múltiple, reduciendo el número de variables denta11es, usando medí das objetivas que reflejen su proporción con relación a rasgos fijos como la altura de la raíz, el establec.imiento de su aplicación para determinadas cohortes de edad, su verificación y ajuste en olfas poblaciones referentes, y, finalmente, su complementación con otros métodos como las costillas y la sínfisis púbica. A raíz de estas fal'las J ohanson (1971) propuso otorgarle un peso específico a cada criterio media.nte regresióo múltiple (Edad = 11.02 + 5.14A + 2.30S + 4.14P + 3.71C + 5.57R + 8.98T), sin encontrar diferencias sexuales ni entre dientes maxilares y mandibu' lares, aunque sU' girió preferir los dientes anteriotes y el uso de más de una pieza; el marg, en de error fue de ±5 años en un 78.3% de todas las estimaciones,. Falter (1974) Y Hiemer (1975) emplearon solamente la transparencia radicular y la longitud de la cavidad pul par, de dientes cortados mesodistalmente, embebidos en un bloque acrílico. Usando Luz reflejada midieron los parámetros requeridos y calcularon el cociente a partir de la longitud de la cavidad pulpar y área de transparem;ia. De esta manera podían evaluar la edad de individ. uos entre 20-60 años con un margen de error de ±5 años. Maptes (1978) excluyó la resorción radicular, aplicando un análisis de regresión múltiple Y' teniendo en cuenta la posición del diente en la mandíbula. La secuencia en la precisión de los criterios era: l. Transparencia, 2. Dentina secundaria, 3. Abrasión, 4. Altura gingival, 5. Cemento secundario 'j 6. Reserción radicular. Maples obtuvo un margen de error de ±5 años para lo.s segundos molares, ±7.1 años para los primeros premolares y ±9.6 años para los incisi V0S laterales. Pilin (1981) propuso. su propio. método sin destruir el diente, apl icando lc>s criterio.s de transparencia radicular, el grado de abrasión, la atrofia alveolar y el número de dientes perdidos, asignando un valor doble a la transparencia y atrofia por considerarlos de mayor peso. Solamente en un 48.8% de los casos obtuvo un margen de error satisfactorio c.on ±5 años (citados por Kilian y VIcek, 1989)

El método de Kilian y Vlcek

Ki l i an (1986) modificó el método de Gústafson usando una muestra · de 281 seccic>nes de dientes permanentes, planteando una gradación entre 0-3 (0, 0.5, 1, 15, 2, 2.5, 3), concluyendo que: 1. Los cambios individualmente observados no tienen el mismo peso y dinámica en relación con la edad, 2. Las diferencias entre los dientes superiores e inferiores no son estadísticamente significa:tívas, 3. Las diferencias entre la primera y segunda evaluación tampoco difieren estadísticamente, 4. La diferencia en los cambios individuales tiene una relación directa con la edad. Kilian propuso unas tablas para la predicción individual de la edad, con resultados muy satisfactorios en un 77.3% de los ca-Sos (diferencia con la edad real de ±5 años). (Kilian y Vlcek, 1989) (Figura 45). a) Una mordida abierta puede producir menos abrasión en los dientes anteriores.

b) El número de piezas conservadas incide en el grado de abrasión; si lo.s molares y molares no se encuentran, el resto de dientes tendrá mayor abrasión, que si todos estuvieran presentes . c) El grado de abrasión puede estar influenciado por los hábitos individuales . Por tanto, en la medida de lo posible hay que revisar la oclusión y detectar los signos de esos hábitos. d) La mal posición de los dientes individuales o mala oclusión puede tener efectos negativos en la altura gingivaJ, por tanto hay que examinarla antes de extraer el diente.

El método de Lamendin

H. Lamendin (1988) propuso una modificación qu, e tiene en cuenta solamente dos rasgos de los indicados inicialmente: la altura gingival (periodontosis) (P) y la transparencia rad icular (T), sin destruir el diente. Se obtuvo a partir de 306 dientes monorradiculares de 208 franceses de edad conocida entre 22 a 90 años de edad (135 masculinos, 73 femeninos), de ellos 198 ' caucasoides y JO negroides. La fórmula propuesta es:

De donde : P = (Altura de periodontosis x 100)/altura radicular, T = (Altura de transparencia x 100)/altura radicular. La altura de la periodontosis se mide en la superficie labial , como la di stancia máxima entre la unión cemento-esmalte y la línea de inserción del tejido blando, se marca con lápiz antes de extraer el diente ; se aprecia como un área su, áve y amarillenta debajo del esmalte y es más oscur, a que éste pero más clara que el reSto de la raíz. La transparencia radicular no aparece ántes de los 20 a' ños y se produce por el depósito de cristales de hidroxiapatita dentro de los túbulos dentinaJes ; se observa con la ayuda de negatoscopio, desde, eJ ápice de la raíz hasta la máxima altura sobre la superficie labial. La altura de la raíz se mide entre la unión cemento-esmalte hasta el ápice.

El margen de error para varones fue de 10.1 ± 1.1 y para las mujeres de 9 A± lA años. En los respectivos dientes fue de: 8.5±1.8 para incisivos superiores, 12.1 ±2 para incisivos inferiores, J 0.6±3 para caninos superiores, 10.1 ±3.8 para caninos inferiores , y 12.5±2 para premolares. Para las respectivas cohortes de edad fue, :

Tabla 29. Margen dé error por cohoffe de edad en el método de Lamendin. De la información se deduce que el método es más preciso en mujeres, entre 30-80 años de edad, especialmente cuando se usan incisivos superiores.

Lamendin y colaboradores (1992) verifica,ron el método en una muestra control forense de 24 casós (45 dientes), 20 hombres y 4 mujeres, con un margen deertor promedio de 8.4 años. Al comparar el método de Lamendincon el de Gustafson en una muestra de 39 individuos franceses, se estableció que el margen de error fue de 8.9±2.2 años para el primero y de 14.2±3.4 para el segundo; pata el método de Johanson manifiesta un valor de 14.1 ±3.6 años.

Baccino y colaboradores (1999) ve.rificaron 7 métodos de estimación de edad en una muestra de 19 individuos adultos de origen francés, entre ellos: Lamendin, sínfisis púbica (Suchey-Brooks), cuarta costilla (Lscan, lscan y Loth), remodehlción cortical del fémur (Ker1ey), el promedio matemático de los cuatro métodos anteriores, el procedimiento de dos pasos (se usa la edad por Suchey-Brooks si la sínfisis púbica se ubica dentro de las tres .primeras fases, si es' mayor se aplica Lamendin)., el enfoque global, donde cada autor evalúa la impresión total de acuerdo a su éxperiel1CÍa. Los autores concluyen que la inclu-si6n de todos' los métodos brinda mejore.s resultados, pero el método simple, que arroja menos error es el de Lamendjn. El método histológico observa el mayor margen de error, y los métodos que aplican elpubi.s y la costilla presentan las mayores diferencias interobservador.

Por su parte, D. Prince y D. Ubelaker (1999) real1zaron una prueba de verificación en la c.oleccíón Terry de. Estados Unidos, de origen no francés, compuesta por 400 dientes extraídos de 94 mujeres negroides, 72 mujeres caucasoide.s, 98 hombres negroides y 95 hombres caucasoides, entre 25 a 99 años de edad. Con base a este análisis los autores concluyeron que hay que cons.iderar e l sexo y los an.ceslros cuando se emplean los rasgos dentales del método de Lamendin. El margen de error fue en :promedio de 8.2 años, con una desviación estándar de 6.9, alcanzando mayor precisión en las edades entre 30-69 años, pues el error es alto en individuos menores de 30 años. El margen de error se reduce cuando se tienen en cuenta el sexo y Jos ancestros, para los que hay que generar nuevas fórmulas que incluyan la altura radicular independientemente de la periodontosis y transparencia radicular; esta última es el factor de mayor significancia.

El método de Lamendin tiene el inConveniente de que la medición de la altura gingival es imprecisa en d. iente seco, pues la recesión puede ocurri r de u.na manera muy variable de diente a diente, y. puede inclusive estar presente o ausente en todas las piezas dentarias; por otro lado, la experiencia clínica ha demostrado que la enfermedad periodontal puede obedecer a otros factores diferentes de la edad, como el cepillado inapropiado, la salud del paciente, la presencia de bacterias en la cavidad oral y otros agentes (Sperber, 1993 :763).

En población colombiana maséulina (Bogotá) Luz Dary Escobar e Indita Sanabria (2002) verificaron la aplicabilidad de la fórmula de Lamendin , encontrándose que entre 30-59 años el margen de error es aceptable -que es precisamente la cohorte con el mayor número de víctimas en CoLombia-, pero no es aplicable antes y después de esas edades pues el ertorse incre menta ton-siden~blemente (Tabla 31). Cuando se emplean dos diferentes modelos nuevos, la estimación de edad mejora en términos ge.neTales, especialmente con el segundo . Según las autoras el primer modelo explica el 74.34% de la variabilidad de la edad y observa una correlación múltiple d' e 0.86, la fórmu la deducida es: Edad = 7.16 + 0.67P + O. 72T (Escobar, Sanabria, 2002:47). Para el segundQ modelo se tuvieron en coenta 69 individuos entre 30-59 años, con un coeficiente de determinación de 0' .34, y una fórmula donde la edad es igual a 25 .88

En este estudio se encontró que la variable más confiable para la estimaeión de. la edad era la transparencia radicular, con un coeficiente de correlación de 0.65; para la periodontosis fue de 0.55 . En cuanto a dientes los más eonfiables fueron el canino superior seguido de los inferiores .

Tabla 31. Margen de error para tres modelos (EScobar, Sanabria, 2002 Ikeda el al., (1985) Hay dos tipos de dentina secundaria: una que se forma conrinuamente en la medida que se incrementa la edad, conocida como dentina secundaria regular, y otra ¡rregu' lar o terciaria que ocurre como resultado de condiciones patológi-caso En la primera los túmulos dentinales se disponen regularmente, mientras que en la segunda hay menor cantidad de túmulos dispersos irregularmente. En tanto que la dentina secundaria regular se ,deposita en grandes cantidades en la cavidad pul par, más que en la raíz, algunos autores con'sideran que la edad es et principal factor influyente, más que la atrición u otras irritaciones.

Usando radiografías panorámicas, los japoneses Ito e Ikeda y colaboradores citados por Drusini et al., 1997), al iguál que un equipo de italianos {Drusini et al., 1997) encontraron un alto coeficiente de ,correlación entre la edad y el índice de J' a corona dental (TCI), que para el caso de la muestra italiana alcanzó -0.92 para los molares masculinos, con un margen de error de Este método tiene la ventaja de que es fácil de aplicar, no es intrusivo, posee un reducido error interobservador y es aplicable para ambos sexos y para cualquier edad una vez enipcionan los dientes .

La racemización del ácido aspártico

La racemizaóón de los aminoácidos de los tejidos vivos es una reaccJOn primaria reversible, relativamente rápida, que posee una tasa metabólica lénta. Los amin0ácidos que componen las proteínas son L~enant¡omeros, p. ero con el transcurso del tiempo sufreA racemización incrementando la proporción Denantiomeros, transformándo$e en un racimo. alta reacción racemizadora por lo que suministra información importante sobre los cambios que sufren los tejidos vivos con el tiempo . La proporción entre ácidos aspárticos D y L o Índice DIL estudiada en cortes de 1 mm de espesC>f de incisivos de edad y sexo conocidos, tanto para dentina, cemento y esmalte, muestran una: ,correlación lineal con la edad cronológica de 0 .992, 0.988 Y 0.961, respectivamente, por lo que este método se convierte en un estimativo de alta precisión, especialmente del cemento dental, aunque costoso, intrusivo y puede. ser afectado por las condiciones de temperatura post mortem (Ohtani, Yamambto, 1991;Ohtani, 1995).

Sinostosis de las suturas craneales

Las suturas son las líneas divisorias de los huesos craneales; en estadó infantil y juvenil se aprecian muy bien por cuanto están completamente abiertas; en la edad adulta se van obliterando paulatinamente hasta su completa sinostosis en la vejez (Figura 47). Además de este proceso natural, el mah~rial óseo enterrado bajo tierra puede sufrir modificaciones en -virtud del grado de acidez o salinidad del suelo (Genovés, 1962). Algunos autores (McKern, Stewart, 1957;Singer, 1953;Brooks, 1955; citadOs por Meindl y Lovejoy, 1'985:57-66) han desestimado el uso del grado de obliteración sutural como un indicativo de edad por considerar errático el proceso de sinostos, is. No obstante, Meindl y Lovejoy (üp . cit.) han considerado su utjlidad en c, alidad de indicador independiente de edad siempre y cuando se le combine sistemáticamente con Otros elementos diagnósticos. Igualmente continúa la discusión sobre el grado de in. cidencia del sexo y filiación poblacional en el proceso de obliteración.

L. Dérobert y G. Full)!, (,1960) analizaron la obliteración de las suturas por la cara ectocraneal, siguiendo la escala de Broca, de 480 cráneos de sujetos entre 15 y 65 años de sexo masculino, de origen europeo, inhumados en el campo de conce.ntraciÓn de Mauthausen . De ellos 215 cráneos presentaban obliteración de las suturas., mientras que 265 la observaban abiertas. Entre los 20-25 años de edad se cierra lá porción S3 de la sutura sagital. Entre los 25-30 años, además la porción S4, y parcialmente la S2. Entre los 30-35 años, se cierran totalmente las porciones S2" S3, S4, y parcialmente la SI. Entre los 35-40 años, además de la obliterac.ión completa de ' la sutura sagital, en sus porciones SI, S2, S3 y 84, se oblitera la porción C3 de la sutura coronal. De esta manera, los 40 años parecen señalar un evento importante en el pro.ceso de cierre sutural (Figura 48). Entre los 40-45 años se obliteran parcialmente las porciones el y L 1 de la sutura lambdoidea. Entre 45-50 años se cierran completamente las porciones L 1, L2 Y e 1. Los autores establecieron que hacia los 50 años las suturas estaban cerradas casi en un 100%, aunque hacia los 43 años algunos individuos manifestaban sinostosis. Entre los 50-55 años las suturas superiores, entre ellas la sagital, lambdoidea y coronal están tota:Imente obliteradas, aunqúe las escamas del temporal permanecen abiertas. Hacia los 55-65 años, estas últimas, es decir el sistema lateral, se, cierra completamente (Figura 49) .

El método de Acsádi y Nemeskéri (1970; Masset, 1989) es uno de los' más difundidos en Europa. Los autores estudiaron una muestra de 285 cráneos de cadáveres disecados de Budapest, Hungría, observando la secuencia de obliteración de 1a eSGala de Marti'n (O abierto, l cierre incipiente, 2 cierre en proceso, 3 cierre avanzado, 4 cierre total) en la cara endocraneal de, los seg- mentas de ambos lados de las suturas sagital (SI, S2, S3, S4), coronal (Cl, C2, C3), lambdoidea (L 1, L2, L3); con estos datos se calcula el EnCl (Índice de cierre endocraneal) dividi.endo el valor total por 16, convirtiendo los datos suturales en edad cronológica mediante una tabla.

Claude Masset (1989) analizó 849 cráneos portugueses de la colección Ferraz de Maced. 6 de Lisboa y de Coimbra. Al igual que Acsádi y Nemeskéri observó el cierre endocraneál de segmenios suturales, pero promediando ambos lados, la tabla de conversión es similar a la de los mencionados autores. Posteriormente analizó la variación de las suturas en relación con aspectos demográficos, planteando que el grado de sinostosis depende de la esperanza de vida, siendo menor en poblaciones prehistóricas y mayor en las contemporáneas; en los braquicráneos se cierran )ln poco menos que en dolicocráneos, los que ob-' servan sutura fnetópica menos que las que no la poseen. La observación en la tabla externa es más evidente que en la intema, las suturas sagitales que las otras. A pesar de las críticas, plantea que su uso para estimar la edad no es completamente desacertada, pues se puede obtener información con aproxi~ madamente 8.7 años de error en la tabla externa y 11.8 años para la interna.

Al emplear solamente las suturas coronal, sagital y lambdoidea, las divide respectivamente en 3, 4 Y 3 segmentos respectivamente y se obtiene el promedio mediante una fórmula de regresión que depende de la esperanza de vida y del sexo: s = (el + C2 + C3 + SI + S2 + S3 + S4 + Ll + L2 + L3)110 Baker (1984) observó 195 individuos (144 masculinos, 51 femeninos) de 16' s Ángeles, California, de edad conocida y diferentes ancestros, utilizando 5 áreas (coronal izquierda y derecha, sagital, lambdoidea de ambos la;dos), en la escala de 1 a 3, convirtiend9 los valores mediante una tabla.

Meindl y LovejQy (1985) estudiaron 261 individuos (130 masculinos y 131 femeninos) de la colección Harnman-Todd del Cleveland Museúm of Natural Tabla 32. Fórmulas' para e.stimar edad cronológica según la esperanza de vida (Masset, 1989 History, recolectados a principios del siglo XX, de edad estimada -no conocida cronol(>gicamente-. Usando una escala de 0-3 s'eieccionaron una n~gión específica de 1 cm de longitud alrededor del punto a observar, apreciando el grado de cierre sutural a trasluz, prefiriendo la tabla externa (ectocraneal) por cuanto la actividad de obliteración es más rápida a nivel interno (endoclianeal). En la bóved;:¡¡ craneal emplearon 7 puntos (midlambdoideo, lambda, obelion, sagital anterior, bregma, midcoronaI, pterion)" 3 en el sagital anterior (esfenofrontal; esfenotemporan infe.rior, esfenotemporal superior).

Según los coeficientes de correlación los puntos pte.rion, esfenofrontal, midlambdoideo y lambdoideo son los que más se relacionan con el incremento de la edad. El punto pterion parece ser el mejor indicador del advenimiento de la década de los 40 años; el esfenotemporal refleja prOcesos característicos de las edades superiores a esta década; el obelion exhibe una actividad temprana en la mayoría de los casos; el punto esfenofrontal inicia su obliteración después del midcoronal (Meindl, Lovejoy, 1985: 61). En general el sistema lateral anterior constituye el mejor indicador de la edad de un cráneo. Cuando un espécimen presenta obliteración completa de sus suturas se debe verificar su edad utilizando otros i.ndicadores del esqueleto poscraneal. El sexo y la filiación poblacionál contribuyen con se~gos lnsignifitativos en el diagnóstico de la edad.

Angélica M. Ramos (2003)anal1zó una muestra de cementerio y de morgue de Bogotá integrada por 100 individuos de distintas edades, aunque con sobre representación de edades superiores a 60 años y subrepresentación de cohortes entre 35-55 años. Aplicando el método de MeindJ y Lovejoy (1985) la autora encontró que el sistema de la bóveda '-ianeal res.ultó más confiable que el lateral, y los puntos obelion, pterion y esfenofróntal son los que más se relacionan con la edad , es decir, a mayor puntaje mayor edad. Exceptuando la cohorte de 40-44 <tños, en general se aprecia un incremento del puntaje valorado entre 0-3 para todaS las edades (Tabla 33).

La terminación esternal de, las costillas

La extremidad eStemal de las costillas e' S el único hueso en el tórax que posee una extensa aplicación en la estimación de la edad y s'u grado de exactitud ha sidG verificado en individuos de distintas edades , desde adolescentes Iilasta ancianos. Su posición anatómica, el carácter de sur estructura y la función que desempeña en el tórax convierten a las costillas en un excelente indicador de e, dad (Loth e Iscan, 1'989).

Los cambios morfológicos utilizados en la evaluación de la metamorfosis de las costillas son los siguientes: 1. El borde inicialmente es suave, con indentaci6n amorfa y tejido sólido. 2. La fosita articular se inicia con forma en V y paredes suaves y onduladas . 3. La transición a una superficie con forma en U se completa con signos tempranos de porosidad, aunque los bordes continúan siendo regulares y redonde' ados. 4 . Surgen proyecciones superi' ores e inferiores acompañadas de una superficie rugosa, porosa y de bordes erosionadoS' y agudos. 5 . La textura se torna frág il, ligera y deteriorada, extremadamente irregular por la deposición de hueso perióstico sobre el caL'tílago costal , frecuente en individuos de más de 70 años de edad. Según la metamorfosis obs' ervada en la profundidad de la articulación costal, la forma, la configuración del borde y paredes y la condición total de la misma Jos autores (Loth e Iscan, 1989: 106-118.) propusieron 9 fases (0-8) de progresión distribuidas en 7 décadas, diferentes en ambos sexos . Cabe resaltar que anteriormente los autores citados habían propuesto una división en tres componentes: 1. Profundidad de Tabla 33. Grado de obliteración de las suturas de la bóveda craneal por cohortes de edad €n una muestra de BogQtá (va lores tomados de Ramos,'2003 De acuerdo a esta metamorfosis se clasificaba cada componente en seis grados (0-5) y su sumátoria se incluía en un rango específico de edad Osean et al., ] 986a, b).

a) Caucasoides masculinos

Fase O (hasta 16 años). La superfkie articular es aplanada u onduiada con un aro regular y bordes redondeados. El hueso es suave, firme y sólido (fases O 't!b,c).

Fase l (l7-19 años). Muestra el inicio de una indentación amorfa en la superficie articular, aunque puede persistir el ondulado. El reborde es redondeado y regular; en algunos cásos pueden aparecer festones en los bordes. El hueso continúa siendo firme, suave y sólido (fases l a,b,c).

Fase 2 (20-23 años). La fosita articular se torna profunda y confi~ura una V en las paredes anteriores y posteriores; éstas son gruesas y suaves con un reborde festoneado o ligeramente ondulado y bordes redondeados. El hueso es firme y sólido (fases 2a, b, c).

Fase 3 (24-28 años). La profundización de I.a fosita conduce a una U angostá o moderada. Las paredes Gontinúan siendo claramente gruesas con bordes redondeados; puede presentarse algún festoneado pero el borde empieza a ser más irregular. El hueso permanece totalmente firme y sólido (fases 3a,b,c).

Fase 4 (26-32 años) . La profundidad de la fos'ita se incrementa pero continúa siendo una U angosta o moderadamente ancha; las paredes son más delgadas pero. los bordes permanecen redondos. El reborde es más irregular con muestras de fe. stoneado no uniforme. Hay un decrecimiento en el peso y firmeza del hueso, sin embargo, la calidad general del mismo continúa siendo buena (fases 4a,b,c). . Se observa poco cambio en la profundidad de la fosita, excepto que su forma, es predominantemente una U de anchura moderada. Las paredes siguen adelgazándose y Jos bordes se tornan agudos. Se incrementan las irreg' ularidades en el reborde; desaparece completamente el patrón de festoneado y es remplazado por pT0yeccione·s óseas irregulares .. La condición del hueso es bastante buena, sin embargo hay algunos signos de deterioro con evidencias de porosidad y pérdida de densidad (fases 5a,b,c).

Fase 6 (43-55 años) . La fosita se hace notoriamente profunda, conforma una U ancha; laS, paredes son delgadas con bordes agudos. El reborde es irregular y evidencia algunas proyecciones óseas largas que se. pronuncian con más frecuencia en los bordeS superiores e inferiores. El hueso se torna perceptiblemente ligero en peso, delgado" más poroso, especialmente en el interior de la fosita (fases 6a,b,c) . Fase 7 (54-64 años) . La fosita es profunda, conforma una U ancha o muy ancha; las paredes son delgadas y frágiles con bordes agudos e irregulares y proyecciones óseas. El hueso es ligero en peso, frágil, evidenteme.nte poroso con deterioro significativo en su calidad (fases 7a,b,c).

Fase 8 (65 y más años). En esta fase final la fosita es muy profunda y conforma una amplia U; en algunos casos no se aprecia el piso de la misma o está relleno de. proyecciones óseas. Las paredes son extremadamente delgadas, fragiles y quebradizas, con bordes muy irregulares y agudos acompañados de proyecciones óseas. El hueso es muy liviano, delgado, frágil, friable y' poroso. Algunas veces se forman "ventanas" en las paredes (8a,b;c).

b) Caucasoides femeninos

Fase O (hasta 13 años) . La superficie articular es casi plana, co~n crestas u ondulado. La superficie externa de la extremidad esternal de la costilla tiene en el borde algo similar a una capa de hueso. El reborde es regular, con bordes redondeados; el hUeso en sí es firme, . suave y muy sólido (fase Oa,b,c).

Fase 1 (14-15 años). Se puede apreciar el inicio de una irtdentacióJil amorfa en la superficie articular. Pueden estar presentes crestas u ond~lado . El reborde es redondeado y . regular con un poco de ondulado en algunos casos. El hueso permanece sólido, firme y suave (fase la,b,c). . La. fosita ,es considerablemente más profunda y ha asumido una forma en V entre las p;;tredes anteriores, gruesas y suaves, y las posteriores. Pueden permanecer algunas crestas u ondulado en la parte interna de la fosita . El reborde es ondulado con algún inicio de festoneado hasta formar un bOrde redondeado . El hueso es firme y sólido (fase 2a,b,c).

Fase 3 (20-24 años.) . Si se llega a presentar crecimiento en la profundidad de la fosita articular, este es ligero, pero la forma en V se torna más ancha y en algunas ocasiones se aproxima a uná angosta U cuando las paredes se hacen un poco delgadas. Los bordes anteriormente redondeados evidencian ahora un regular patrón de festones. En esta fase las paredes anteriores y pQsteriores pueden empezar a exhibir un arco óseo central y semicircular. La costilla es firme y sólida (fase 3a,b,c).

Fase 4 (24-32 años). Hay un notable incremento en la profundidad de la fosita que adquiere una amplia V o una angosta U, algunas veces con bordes acampanadQs. Las paredes son más delgadas , pero el reborde permanece redondeado. Aun se aprecia algo de festoneado a 10 largo del arco central; sin embargo, los festones no están tan bien definidos y los bordes semejan algo gastados. La calidad del hueso es algo buena pero decrece en densidad y firmeza (4a,b,c).

Fase 5 (33-46 años). La profundidad de la fosita permanece estable pero el adelgazamiento de las paredes se va ensanchando hasta adquirir la forma de una amplia V o una U. En algunos casos se observa que parte de la fosita es revestida por un depósito en forma de placa, suave y duro. No se evidencia festoneado regular y el borde empieza a angularse. El reborde se hace más irregular, pero el arco central es aun la proyección más prominente. El hueso es notablemente más ligero en peso, densidad y firmeza; la textura es algo quebradiza (fase 5a,b,c) .

Fase 6 (43-58 años). Se nota un incremento en la profundidad de la fosita y su forma en V o U se amplía en virtud del pronunciamiento del acampanamiento de la extremidad. El depósito en forma de placa puede estar presente pero es rugoso y más poroso. Las paredes' son totalmente delgadas con bordes agudos y aro irregular. El arco central es menos visible y en muchos casos se proyectan puntos agudos en el reborde de la extremidad estema!. El hueso es completamente delgado l' frágil con algunos signos de deterioro (6a,b,c).

Fase 7 (59-71 años) . En esta fase la profundidad de la predominante forma en U acampanada de la fosita no solamente no muestra incremento sino que decrece 1 igeramente. Se asoman irregularidades óseas del interior de la fosita. El arco central aun permanece en alguno.s casos pero está acompañado de pun-t0S proyectados, fre' cuentemente en los bordes superior e inferior, y puede ser e' vidente alrededor del reborde. Las paredes son muy delgádas y tienen bordes ag,Udos . El hueso es muy liviano, delgado, quebradizo y frágil, con marcado deterioro en la parte interna de la fQsita (fase 7a,b,c) .

Fase g (más de 70 años). En esta fase final el fondo de la fosita eh forma de U es relativamente poco profundo, muy, deteriorado o completamente erosionado; algunas veces está relleno de excrecencias óseas. El arco central es poco reconocible. Las paredes son extremadamente delgadas, frágiles, con reborde irregular y agudo y frecuentemente con proyecciones óseas en los bordes inferior y superior. Algl,lnas veceS se forman "ventanas" en las paredes. El hueso presenta condíciúnés, muy pobres, extremadamente delgado, liviano en peso, quebradizo y frágil (fase 8a,b,c).

Según Loth e Iscan (1989: 115) existen diferencias marcadas entre caucasoides y negroides, tanto en morfología, tamaño de las costillas y el ritmo de cambio con la edad. En los negroides se observa una mayor osificación en los jóvenes aparentando más edad; en individuos negroides de edad avanzada, al cQntrario, se conserva una condición más joven que en caucasoides.

Existen otros factores que pueden afectar el nivel de precisión. Aunq,ue se ha seleccionado para su observación la cuarta costilla derecha, en los casos en que no se disponga de ésta hay que recurrir a otro lado y posición de costillas. Según los autores mencionados no existe diferencias de lado; las costillas 3a y 5a son las que frecu.entemente e.ncajan dentro de las fases de la 4a, aunque algunas veces puecle presentarse una diferencia de una fase ;, excepto po,r la 1 a costilla, las 2a a 7a se aproximan a la misma fase de la 4a, siempre y cuando no se tengan en cuenta las proyecciones superior e inferior. Finalmente existe una gran dificultad para aplicar este sistema evaluativo de edad cuando lascondiciones de preservación del material óseo son muy precarias, particularmente en yacimientos arqueológicos.

César Sanabria (1998) analizó 211 muestraS de morgue del Instituto de Medicina Legal de Bogotá, estableciendo que a grandes rasgos el método de Loth-Iscan es aplicable en población colombiana, pero en lo concerniente a fases específicas su apl, icación varía. A resultados similares llegaron Germán E. Martínez (1998) en una muestra de Pasto y María V. Pérez (1998) en otra de Medellín (n=90). Se observa una gran variabilidad intragrupal, dentro de las mismas cohortes de edad, y según el grosor de la superficie esternal; también parece teoer incidencia la profesión del individuo, pues se observa que los conductores reflejan mayor edad biológica.

Las fases 2, 4 Y 7 SQn las que presentan las mayores dificultades quizás por el traslapo de edad en la conformación de los intervalos. El porcentaje de inclusión, exceptuando la primera fase, es menor al 50% lo que si'gnifica que su Tabla 34. Anánsis de la edad por costilla según método' de Loth-Iscan en una muestra bogotana (Sanabria, 1998 aplicación arroja serias dudas sobre poblaciones colombianas, ameritando un estudio más amplio en donde se tenga en cuenta la profesión de los occisos objeto de muestra y la configuración de la misma superficie articular.

Mientras que para Pasto y Medellín se plantea que las fases de Loth-Iscan son aplicables a grandes rasgos, especialmente entre los 17-19 y 28-32 años, para Bogotá las conclusiones so.n inciertas. En el ámbito histomorfométrico si bien el nivel de asociación es significativo, hay grandes diferencias a nivel individual (Trujillo, 2000).

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

Ftgura 53. Costi !las masculinas bogotanas entre 30-34 años, fos.ita ligeramente en U, paredes adelgazadas en las puntas , reborde más irJ'egu lar.

35-39 años

Figura 54. Costillas masculinas bogotanas entre 35-39 años, fosita en U de anchura moderada, reborde irregular, en algunas aparecen proyecc iones irre. gulares.

40-44 años

Figura 55. Costillas masculi nas bogotanas entre 40-44 años. fosita en U más ancha, pared en la parte media proyectada con borde irregular.

45-49 años

Fi gura 56. Costillas mascu linas bogotanas entre 45-49 años , fosita en U ancha, paredes con proyección irregul ar en la parte med. ia yen algu nas en los extremos.

50-54 años

Figura 57. Costillas masculinas bogotanas entre 50-54 años, fosita notoriamente profunda, proyecciones irregulares en los extremos más frecuentes .

55-59 años

Figura 58. Costillas masculinas' bogotanas entre 55-59 años, p,¡tredes delgadas, irregulares en la parte media y en los extremos.

Figura 59. Costill as masculinas bogotanas entre 60-64 años, bordes muy irregulares y proyectadas, paredes muy delgadas .

La sínfisis púbica

Desde su introducción en 1'920 por T. W. Todd la sínfisis púbica configura el rasgo anatómicQ más utilizado en la estimación de la edad, tanto en casos arqueol· Ógicos coma forenses. El grado de protecc'ión que permite la buena conservación de la sínfisis púbica en huesos bajo tierra, la claridad en la apre-ciaGión de su metamorfosis y su propia c<Imformación que la convierten en una especie de epífisis ósea hacen que esta porción de la pelvis posea una gran popularidad en los estudios de antropología biológica.

No obstante, el mismo Todd advirtió sobre las imprecisiones en la aplicación de este sistema de evaluación de la edad, sugiriendo que es más preciso para los intervalos entre 20 a 40 años y por tanto se debe utilizar con precaución y nunca corno único criterio de edad. Al aplicarse yon otros criterios de to.do. . el esqueletO puede brindar un margen de error de aproxi madamente 5-10 años. Estudios pasteriores han evidenciado las fallas y las dificultades en la utilización del sistema de 10 fases introducido por Todd (Krogman, Iscan 1986;Brooks, Suchey, 1990). ASÍ, Brooks (1950) encontró una sobrestimación de la edad especialmente en la tercerá (20-30 años) y cuarta (30-40 años) década. Como resultado, Btooks modificó los líqíÍtes de edad de Todd propo.niendo. una disminución de }as fases V-VilI en tres años. McKern and Stewart (1957) percibieron dificultades en la aplicación del método en material óseo de personal militar muerto en la guerra de Corea. Por tal razón, desarrollaron un sistema de tres componentes: dorsal, ventral, borde sinfisial. Sin embargo, éste último presenta dificultades por haber sido .diseñado exclusivamente pata material caucasoide masculino y joven. Gilbert y McKern (1973) diseñaron un modelo de tres componentes para series femeninas. Suchey (1979) y Hanihara y Suzuky (1978) encontraron imprecisiones al realizar pruebas de verificación, particularmente entre los 20-40 años de edad (cf Krogman, Iscan 1986).

Finalmente, al aplicar el método. de seriación (selección de series de fases típicas de cada estadio en la metamorfosis crofl(;>lógica de un' a superficie) y el sistema de 10 fases de Todd, se encontró buena aplicabilidad una vez introducidas ciertas modificaciones' . Los mayores errores se evidencian en edades superiores, particularmente en virtud de la variación individual a partir de la cuarta década (30-40 año.s). Aunque no se Conocen los efectos del componente poblacional y sexual el margen de error a juzgar por los estudios de Meindl y colaboradores (1985:32) se incr~menta en las categorías superiores del sexo femenino.

En 1957 McKern y Ste, wart evaluaron el sistema de Todd a partir de nueve detalles morfológicos de la sínfisis púbica propuestos por e.l autor: 1. Las cres-tas y surcos; 2. El borde dorsal; 3. El declive ventral; 4. La extremidad inferior; 5. El nódulo de osificación superior; 6. La extremidad superior; 7. El bis'elado ventral; 8. El plano dorsal; 9. El aro sinfisial.

Los autores establecieron que las crestas y sus surcos delimitadores están divididos a su vez por una cresta o surco longitudinal que dibuja dos mitades, denominadas semicara dorsal y semicaTa ventral. Por tanto, la obliteración de las crestas y surcos. no se considera un rasgo independiente. Además, los rasgos 4 y 2, 6 Y 3, Y 5 Y 7 están relacionados entre sí, formando pares, y todos estos seis rasgos pueden ser incluidos en la descripción de las dos semicaras. Igualmente los detalles 2 y 8, 3 Y 7, se relacionan en pares y forman parte del complejo de semicaras . Finalmente, el rasgo 9, el aro sinfisial, se considera rasgo diferente (Krogman,Iscan,Op. cit.: 156 Gilbert y McKern (1973) sugirieron que las diferencias en la metamorfosis de la sínfisis púbica eran más acentuadas que las indicadas por Todd (Ubelaker, 1989:58), Al aplicar la fórmula de Todd en 103 individuos de edad conocida > establecieron que los estándares masculinos sobrestiman la edad de las muestras femeninas. Además, las fases son diferentes al utilizar distintas partes de la sínfisis .. Así, las mujeres de la misma edad aparentan lb años más jóvenes al aplicar la rampa ventral y l Ú años mayores al utilizar el plano dorsaL Por tal razón, Gilbert y McKern emplearon los mismos componentes de McKern y Stewart, > éada unO con seis fases de desarrollo.

La decadencia del pubis como fuente indicativa de edad se señaliza por los cambios degenerativos que acompañan a la sínfisis púbica, y que incluye la obliteración, la fusión y el remodelado final de la superficie; comprendiendo además las cavidades dorso-sinfisiales y la fosita espiral. Aquí surgen serias dificultades para asociar adecuadamente estos cambios degenerativos con la edad; con el inGremento de la edad su diagnóstico se hace cada vez más difícil. Además, el tamaño del pubis jue,ga. también un papel importante: entre más amplia sea la superficie, mayor apariencia juvenil tendrá el espécimen; al contrario el pubis pequeño y grácil aparentará mayor edad. Los primeros cambios degenerativo s toman lugar en el borde dorsal siendo quizá el área de mayor información , relacionada además por los cambios ocurridos durante el parto. La formación de hoyuelos en la superficie del hueso puede estar acompañada de porosidad extendida o de erosión ústeopénica; este último proceso se maOlfiesta solamente en mujeres con osteoporosis posmenopáusica.

Las fases diseñadas inicialmente por S. Brooks en 1955 fueron modificadas posteriormente por J. M. Suchey sobre la base del estudio de 1.225 huesos púbico s de individuO's autopsiados en Lo s Ángeles, California; de ellos 739 eran masculinos y 273 femeninos, con una edad entre 14 a 99 años, de diferentes razas y estratos sociales, recolectados entre J 977 Y 1979 (Brooks. Suchey, 1990:228).

En calidad de referencia orientadora los autores mencionados sugIeren la siguiente guía general:

l . La existencia de crestas y surcos profundos expresa una edad para masculinos y femeninos de 24 años ó menos .

2. La aparición de nódulos de osificación sin desarrollo del reborde ventral sugiere 30 ó menos años de edad.

3. La ausencia de la rampa ventral acabada indica generalmente que el individuo tiene 40 ó menos años de edad.

Finalmente, cabe resal tar que las fases III a VI observan una amplia variabilidad lo que incide en los procesos de estimación de edad en casos forenses. Por tal razón, es conveniente establec@r los límites inferiores y superiores de la edad estimada; por ejemplo, mayor de 30 y menor de 40 años, ó 35+/-5 años de edad.

Estadios de la sínfisis púbica según Suchey-Brooks (Brooks, Suchey, 1990:

232-233)

Fase 1 (femeninos, 19,4±2,6 años; masculinos 18.5±2.1 años) . La superficie de la cara sinfisial es ondulada, cubierta de crestas y surcos que se extienden hasta incluir el tubérculo púbico. Las crestas horizontales están bien definidas y comienza a formarse el biselado (ángu lo oblicuo) ventral. Aunque .pueden presentarse nódulos de osificación en la: extremidad superior, la clave para diferenciar esta fase es la ausencia de delimitación en ambos extre.mos (superior e inferior).

Fase II (femeninos 25 ,O±4,9 años, masculinos 23,4±3,6 años) . La cara sinfisial aún puede presentar desarrollo de crestas. Comienza la delimitación de ambas extremidades que ocurre con o sin nódulos de osificación. La rampa ventral puede estar en sus fases iniciales como parte de la extensión de la actividad ósea en una o ambas extremidades. o 1 2 3 4 5 6

Figura 60. Estadio.s para sínfisis púbica masculina (Brboks , 8uchey, 1990).

Fase III (femeninos 30,7±8,1 años, masculinos 28 ,7±6,5 años). El borde inferior de la cara sinfisial y la rampa ventral se encuentran en proces.o de acabado. Puede continuarse la fusión de los nódulos de osificáGión que forman el borde superior y a lo largo del ventral . . La cara sinfisial es suave o puede continuar exhibiendo crestas definidas. Se completa el plano dorsal, no se observa labiación del borde dorsal sinfi sia. 1 ni excrecencias ligamentosas óseas.

Fase IV (femeninos 38,2±IO,9 años, masculinos 35,2±9,4 años) . La cara s' infisial presenta habitualmente una granulosidad fina aunque persisten residuos de antiguas crestas y surcos. En este estadio usualmente se completa el contorno oval pero puede observarSe una discbntinuidad a nivel del borde ventral sUl?etior. El tubérculo púbico está completamente separado de la cara sinfisial por la definición del extremo superior; la superficie puede tener un borde definido. Ventral mente las excrecencias ligamentosas óseas pueden aparecer en la porción inferior del hueso púbico adyacente a la cara sinfisjal. Si se llegase a presentar indicios de labiación este será ligero y localizado en el borde dorsal.

Fase V (femeninos 48 ,1 ± 14,, 6 años, masculinos 4.5,6± 1 0,4 años). El borde de la cara sinfisial se completa con la existencia de algunas ljgeras depresiones de la misma superficie, relac.ionadas con el reborde. La labiación es moderada y generalmente se localiza en el borde dorsal con exc.recencias ligamentosas más prominentes sobre el borde ventral. Fase VI (femeninos 60,0±12,4 años, masculinos 61,2±12,2 años) . La cara sinfisial puede exhibir depresiones en la medida que se erosiona el reborde. Las inserciones-ligamentosas ventrales son marcadas. En muchos individuos el tubérculo púbico aparece como una protuberancia ósea independiente . La cara puede cávitarse o tornarse porosa, brindando una apariencia desfigurada con procesos de osificación errática. El aspecto de la superficie. es con frecuencia irregular.

Clara Rodríguez (1998) verificó la aplicabilidad de los métodos de estimación de edad en sínfisis púbica, en una muestra de 163 individuos de la morgue de Medicina Legal de Bogotá. A pesar de lo.s problemas presentados e' n la obte.nción de la muestra, tales como la limpieza del cartílago sinf1sial, la selección de muestras pares, la conservación de las mismas en condidones de laboratorio, obtuvo unos resultados interesantes en la medida que se determina que 1.0s modelos de Gilbert-McKern, d' iseñados para población femenina, lienen mayor ap:lic.ación en la población masculina bogotana.

De todas las propuestas para evaluar los cambios con la edad de la sínfisis púbica la más fácil de aplicar es la de McKern y Stewart (1957) por cuanto los modelos definen muy bien la metamorfosis de los tres componentes. En la muestra bogotana, exceptuando lbs dos primeros puntajes, se sobreestima la edad promedio en 1-2 años, y en los puntajes superiores has-ta en 14 años, también la desviación estándar, quizás porque en ésta se inc.luyeron individuos de edad avanzada que manifiestan una gran variabilidad, que en el caso de la muestra norteamericana no se tuvo · en cuenta pues la mayoría de 1t:\dividuos eran soldados jóvenes fallecidos en la .guerra de Corea. Por otro lado. , los . cambios con la edad son graduales y se ¡podrían usar para estimar la edad en grupos colombianos teniendo en cue.nta por lo menos uná desviación estándar. En la muestra chilena estudiada por Paredes et al. , (1995) se sobre e,Stima en todos los puntajes.

Las diferencias entre los pro.medios de la muestra bogotana con la de Suchey-Brooks se ubican entre ] y 4 años, y excluyendo las fases IV y V, los intervalos de edad no son muy discordantes. Es decir, a grandes rasgos se puede aplicar el método de Suchey-Brooks, teniendo elí cuenta las diferencias de rangos, y que la fase VI abarca a todos los individuos de edad muy avanzada, y la fase T a los más jóvenes (Tabla 36).

Tabla 35. Comparación de rangos y promedios· de. edad én tres muestras aplicando McKern , Stewart (1957) . McKern, Stewart, 1957Rodríguez, 1998 . Para concluir, cabe subrayar que ningún criterio de edad aplicado de una manera independiente y aislada al conjunto de] organismo, es tan preciso como para reflejar los distintos procesos que Se acumulan con la edad. El criterio, ectocraneal, según Loyejoy et aL, (1985) ,es superior al compont'mte de] sistema púbico (sínfisis) tradicional; de igual valor informativo al criterio radiográfico del fémur; inferior al sistema de la superficie auricular del ilion, al sistema funcional de la atrición dental y al sistema revisado del pubis.

La estimación de la edad debe seguir unos crite-rios metodológicos, por cuanto existen diferencias conceptuales y de escala en los sistemas de evaluación, dada la: variabilidad étnica en los grupos usados cerno referentes poblacionales (Aicardi el al., 1999:46): 1. Fidelidad, la habilidad para proveer un diagnóstico de la variable real aunque de-valor desconocido .

2. Precisión, reproducibilidad de la estimación.

3 . Accesibilidad, fácil ejecución.

4. Aceptabilidad, ausencia de solapamiento en la medida.

5. Evidencia documentada, presencia de una metodología apropiada y estándares previamente revisados y aceptados.

6. Totalidad, la habilidad de suministrar toda la información necesarra y requerida.

Capítulo VI

RECONSTRUCCIÓN DE LA ESTATURA

Variabilidad estatura)

La estatura o talla de pie se define corno la altura comprendida entre el vértex (punto más elevado de la cabeza) al suelo, orientando al individuo e.n el plano de Frankfort. Se suele medir mediante el antropómetra y se expresa en centímetros. La estatura se usa corno parámetro comparativo con las otras medidas del cuerpo, exceptuando la cefálica, para: definir la proporción entre el tronco y las extremidades (Vallois, 1965).

La estatura, además, se considera exclusiva de la especie humana por cuanto los otros animales no asumen una postura erguida habitual fisiológica . Sus dimensiones dependen de varios segmentos como el cefálico (altura basibregmática), raquídeo (altura de la columna), pelviano y de las extremidades inferiores. Cada uno contribuye a la talla del individuo en consideración a la edad, sexo, población, condiciones socioeconómicas y sicosoc·iales y finalmente de las tendencias seculares (históricas).

Entre los factores longitudinales y trasversales del crecimiento predominan los primeros. Según Burt y Banks (1947 ; citados por Valls 1985:22 9) los valores de correspondencia (expresados mediante el coeficiente de correlaci6n r) entre la estatura y los distintos segmentos long-itudinale s se aprecian significativamente con la longitud de la pierna (0,864), la talla sentado (0,732) la longitud del brazo (0,677) y del muslo (0,60"8). Por tal razón, en el cálculo de la estatura a partir de las dimensiones· del esqueleto se aplica preferenc;ialmente las longitudes de la extremidad inferior, la columna y la extremidad superior. Según Martin y Saller (1957) las poblaciones se pueden clasificar según la estatura en camesomas, mesosomas e hipsisomas (Tabla 37).

La variabllidad poblacional de la estatura está determinada tanto por los distintos ritmos de crecimiento como por las diferentes proporciones corporales. Los niños caucasoides, por lo general , son más altos a cualquier edad; el Tabla 37. Clases estaturales (Valls, 1985) Clase Denominación Hombres Mujeres Carnesomos Enanos Menos de 130,0 MenOs de 12\ ,0 Mu. y bajos 130,9 121 ,9 Bajos 150,9 140;9 Mesosomos Submediano 160,9 149,9 Medianos 164,9 153,9 Supermediano 167;9 156,9 Hipsis. omos Altos 170,0-179, 9 159 ,9 Muy al tos 180,9 168,9 Gigantes más de 200 más de 187 niño negroide tiene un crecimiento pubertário más acelerado pero su estatura final se compensa por un ritmo de crecimiento inicial más lento; el niño mongoloide es más bajo a cualquier edad, con su crecimiento pubertario mucho menor. Además, las poblaciones negroides. poseen unas piernas más largas respecto a la longitud del tronco; mientras que en los mongoloides el tronco crece más rápido que las extremidades inferiores; los mongoloides observan los segmentos distales más largos que los proximales (Valls, t 985:240; Genovés, ] 967~ Tanner, 1986; Rodríguez, ] 999) .

Finalmente, habría que Considerar el incremento secular o generacional de la estatura, observa:ble en las sociedades industriales en las dos o tres últimas generaciones. Al parecer, la estatura máxima se alcanza en promedio a una edad más temprana, ha. cia los 21 años, cuando en el siglo pasado se apredaba a los 25 años en los varoneS, cambio documentado en varios países europeos, americanos, inclusive Colombia (Tanner, 1986). Una mejor nutrición, la exogamia, la disminucicin de las enfermedades, la mejora en las condiciones higiénicas, el estilo urbano de vida y otros factores habrían incidido en estos cambios . .

El método anatómico de reconstrucción de la estatura

Existen métodos anatómicos y matemáticos para la reconstrucción de la estatura. El pri mero es considerado el más acertado, pues las fuentes de error se limitan a la váriación en el grosor del tejido blando y las curvaturas de la columna. Además, es una fórmula general aplicable a todos los grupos étnicos y de ambos sexos, ~in importar si el tronco Sea largo o corto (Fully, ] 956; Fully, Pineau, 1960;Olivier, Pineau, 1960). Sin embargo, requiere de todo el esqueleto, sobre todo de las vértebras .

En 1955 M . Georges Fully (1956) analizó los cuerpos de las víctimas francesas del campo de concentración de Mauthausen , Austria, asesinados por la SS alemana antes de la liberación e inhumados en un antiguo campo de fútbol. Los 3165 cadáveres estudiados poseían fichas con sus datos persona. les . Al aplicarlas tablas de Rollet y Manouvrier se producían errores hasta de 16 cm. La recon strucción de la estatura en individuos con tronco corto y miemhros largos producían valores superiores a la talla real, y con tronco largo y miembro s éortos, al contrario, va:lores inferiores a los reales . El llutor apreció que otros factores incidían como la altura del cráneo que era muy variable, la curvatura de la columna vertebral y ciertas deformaciones como la cifo·sis, eséoliosis, lordosis, que di sminuyen la tana en función de su grado de incidencia (Fully, 1956:267) . Por tal razón, el autor consideró< que la talla conStituía un factor esencialmente individual.

Las medidas básicas para la aplicación del método anatómico en la reconstrucción de la estatura según Fully (1956) son las siguientes:

l. Altura basi-bregmática del cráneo (No. 17 de Martin).

2. Altura de la columna vertebral , obtenida como la medida máxima por la línea media de los cuerpos vertebrales entre C2 (cervical) y L5 (lumbar). Se excluye el atlas, pues la altura superior de la apófisis dentoidea del axi s alcanza aproximadamante su borde superioT. Por esta razón se mide la altura máxima del axis, incluida la apófisi s. Se recomienda examinar la columna con el propósito de establecer eventuales desviaciones patológicas , como aplastamiento cuneiforme de los cuerpos vertebrales , espondiloartrosis con relieve marginal , osteofitosis, fracturas antiguas, mal de Pott (TBC). Si hay desviaciones, se mide tanto la altura máxima co.mo la mínima del cuerpo vertebral y se promedia.

3 . Altura anterior del SI, obtenida en su línea media. Hay que verificar si se ubica sobre la parte superior de la cabeza del fémur.

4 . Longitud bicondilar (fisiológica u oblicua) del fémur (CD), con los cóndilos contra la pared vertical de la tabla osteométrica (Figura 36).

5 . Longitud de la tibia sin las espinas (eminencia intercondilar) , incluido el maléolo medial. Se mide en la tabla osteométrica de Broca que posee una columna vacía en la pared fija y excluye la eminencia intercondilar. Se puede obtener una buena aproximación al promediar la longitud cóndilo-maleolar, medida a ambos lados de la eminencia intercondilar en una tabl a osteométrica estándar (Figura 37) .

El autor sugirió un índice de correccíón según la cohorte estatural:

Talla esquelética igualo inferior . a 153.5 cm, añadir 10 cm.

Talla esquelética igualo superior a 165.5 cm, añadir 11.5 cm.

Talla esquelética entre 153.6 y 165.4 cm, añadir 10.5 cm.

La edad puede Incidir, pues en los individuos jóvenes las epífisis al no estar soldadas se pueden perder. En Jos de edad avanzada la cifosis afecta la curvatura normal. Mediante este método Fully obtuvo un margen de error menor de 2-3 cm en cas i el 100% de los casos. El mayor problema de este método es que requiere de la totalidad del esqueleto para su aplicación.

Fully y Pineau (1960) aplicaron la fórmula de Fully en 164 esqueletos con datos. conocidos, estableciendo una ecuación de regresión múltiple: Estatura (cm)= talla esquelética + 10,8±2,05 k, de donde k=l para el 68% y k=2 paTa el 95% de los casos. Cuando el esqueleto está incompleto se pueden aplicar las siguientes fórmulas: Estatura (cm) = 2,09 (F + L l-L5) + 42,67 ± 2,35 k Estatura (cm) = 2,32 (T + LI-L5) + 48,63 ± 2,54 k 6.3. Estimación métrica de la estatura La mayoría de autores que han analizado las dificultades prácticas adyacentes a la reconstrucción de la estatura, ha expresado sus reservas sobre la aplicación de fórmulas de regresión que permitan la obtención de estimaciones apropiadas en muestras esqueléticas (Formicola, 1993). Las fórmulas se basan, generalmente, en coeficientes de correlación entre la longitud de los huesos largos y la estatura publicadas a finales del siglo XIX (Manouvrier, 'Pearson) y principios del siglo XX (Hrdlicka). Otros utilizan la totalidad de huesos implicados en la sumatoria estatural, incluyendo el segmento cefálico, raquídeo y las extremidades inferiores. En este sentido, el consenso general le atribuye al método anatómico los mejores resultados, aunque no es aplicable en ausencia de todos los segmentos requeridos.

Las mediciones de huesos largos de cadáveres en disección llevados a cabo por Hrdlicka (1939), Trotter and Gleser (1951, 1952, 1958., Dupertuis and Hadden (1951), Trotter (197'0) (ver referencias en Krogman, Iscan, 1986), Mendon<;, han peTmitido elaborar fórmulas de regres.ión para caucasoides y negroides norteamericanos, y para portugueses, a part1r de las colecciones óseas de Terry, Hamman -Todd y soldados norteamericanos fallecidos en la guerra de Corea, y en Coimbra (Portugal). Otras investigaciones han incluido poblaciones europeas (Formicola, 1993), brindando fórmulas apropiadas para caucasoides y negroides . Las poblaciones mongoloides han sido menos estudiadas . S. Genovés (1967) estudió Ja variación estatural en una muestra de cadáveres mejicanos estableciendo tablas de correlación entre la longltud de los hueSOS largos y la estatura para indígenas centwamericanos. La variación en la correlación entre los huesos largos y la estatura varía ampliamente entre los grandes grupos raciales (caucasoide, mongoloide, negroide) lo que justifica la utilización de fórmu las de regresión independientes. Trotter-Gleser (1958;en Krogman, Iscan, 198. 6) sugiere que los grupos puertorriqueños aunque poseen una talla más corta que Jos negroides norteamericanos, la reconstrucción de su estatura se ajusta más alas fórmulas de los negroides que a otroS' grupos. La proporción de los mejicanos difiere ampliamente de los otros cuatro grupos y por tanto, las ecuaciones deben prove:nir directamente de las. muestras mej'icana. s.

Al comparar la estatura reconstruida con la de cadáveres de la Hamman-Todd Collection se observa que los c' aucasoides masculinos se aproximan más á los datos en poblaóones vivas; las mujeres caucasoides resultan 1 cm más cortas; los varones y mujeres negroides aparecen 4-6 cm más altos que las medias obtenida' s de caucasoides vivos; los caucasoides varones y femeninos tienen en promedio 8,5 cm más que los catIcasoides de Pearson.

Para evitar los sesgos en la reconstrucción de la estatura se recomienda calcularla a partir de huesos individuales y no de la surnatoria de ellos pue s es sumar er'rores, espec'ialmente del fémur para. caucasoides y mongoloides y la tibia para negroides, en virtud de I<!.s diferencias en la proporción de los segmentos de la pierna en los grupos poblacionales; el segmento inferior (tibiaJ) es más largo proporcionalmente en negroides; en los amerindios la proporción pierna / muslo es diferente, con una pierna mayor (tabla No . 835 de Krogman e lsean 1986:344;Genovés, 1964). Así mismo, la extremidad inferior (fémur y tibia) supera en resultados positivos a la superior (húmero, cúbito, radio).

La magnitud del margen de error en la estimación de la estatura ha sido también objeto de análisis. Peárson sugería que las , diferencias no eran inferiores a los 2,0 cm, aunque podrían llegar a 2,66 cm si solamente dispone.mos del radio. Al tomar la desviación estándar (S.D.) de 3,2 cm propuesta por Pearson para el fémur, obtenemos una probabilidad aceptable de 1: 22 para la estimación de una estatura dentro del rango de dos desviaciones estándares (2 S.D. = 68 %) . Así, para una estatura de 180 cm el rango de variación aceptable sería de 2 S.D. :::; 173,6 -184,4 cm, con una amplitud de 12,8 cm. En cuanto al nivel de representatividad estadística de las fórmulas cabe subrayar que la mayoría se han obtenido de muestras pe.queñas (Pearson, Telkka . • Dupertuis and Hadden, Genovés) y por consiguiente las ecuaciones de Trotter -Gleser constituyen las más apropiadas en la reconstrucción de la e'statura. Otro factor que incide en los cálculos comparativos entre la estatura estimada y la de las personas en vivo se aprecia en los errores intrainterobservadores obtenidos de esta medida antropométrica. Existe una diferencia promedio hasta de 2,5 cm entre la estatura medida por la mañana cuando el organismo se encuentra relajado, y la obtenida por la tarde, como consecuencia de la pérdida de tonicidad de los discos intervertebrales (Vallois,1965).

También se presentan diferencias en la obtención de la talla por causa:s técnicas" ante todo por la .ausenciaen las oficinas de control del equipo apropia:do (antropómetra) y por la incorrecta posición del individuo. En una muestra de 40 estudiantes de la Universidad Nacional medidas con antropómetra se encontró que en promedio eran aproximadamehte 2,5 cm más bajas en hombres que la cifra incluida en su documento de. identidad, y en mujeres llegaba a 4.5 cm . La muestra bogotana de mujeres posee un tronco larg0 yi piernas' cortas, reflejando proporcjones corporales indígenas, mientras que Jos varones, al contrarjo, un tronco corto y piernas largas manifestando proporciones caucasoides.

La talla de pie de la población mestiza colombiana es de categoría media, 164-168 cm los varones, 156-160 cm en las mujeres. En los indígenas oscila entre 157-159 cm en varones y 146-149 cm en mujeres, siendo los wayú de la península dela Guajira el grupo m~s alto. Por esta razón, tanto laS fOrmulas de Trotter-Gleser y de otros autores para poblaciones norteamericanas y europeas no tienen apJicación en Colombia, y la de Genovés deducida en indígenas mesoamericanas observa mayor aplicabilidad cuando se emplea en indígenas para el segmento tibial del miembro inferior, hO tanto para el fémur.

M. C. de Mendon~a (2000) del Instituto de Medicina Legal de Coimbra, Portugal, propuso unas fórmulas de regresión obtenidas de cadáveres frescos portugueSes, que quizás se.an más aplicables a muestras de la Península Ibéric. a y a poblaciones colombianas. La reconstrucción de la talla esquelética puede ,generar errores pues los hueSOS seCos son más cortos que los frescos, que existe una diferencia de cerca de 2,35 cm por el aplanamiento de los discos intervertebrales entre el vivo y el cadáver, y de 2,5 cm entre la estatura medida por la mañª-na y la tarde. M. C. Mendon~a (2000) propuso las siguientes fórmulas de regresión con un intervalo de confianza de 95%. Juan GuiIJermo Saldarriaga (1999) de la Universidad de Antioquia analizó una muestra de 404 cadáveres masculinos entre 20-45 años de edad de la margue de Medellin, Antioquia, sin destrozos en los segmentos corporales, y con una descomposición menor de 24 horas. Se obviaron los grupos negroides e indígenas para evitar mayores sesgos en la compQs, ición de la muestra. La talla promedio del grupo fue de 166±6., 8 cm . Al dividir la talla real del cadáver por la long, itud del respectivo hueso obtuvo unas, constantes promedio.

Saldarriaga encontró que en el 65.80/0 de los casos el húmero derecho era mayor que el izquierdo, y en el 46,28% la tibia derecha que la izquierda. La tibia la midió mediante un corte en la articlilación tibio-femoral , desde el extremo proximal hasta el extremo distal del maléolo medial. El autor evaluó varias propuestas de fórmulas p¡fra reconstruir la estatura de Trotter-Gleser, Olivier-Tissier, Thoinot, Rollet, Quetelet y Lecha. En general cuando se usaba el húmero, cúbito y tibia con las constantes deducidas por Saldarriaga (Op . cit.: 99) para cada hueso, se obtenían mejores resultados que con otros autores, que casi siempr~ arrojan cifras mayores que las reales hasta de 10 Gm de diferencia. Los resultados de Olivier-Tissier y Trotter-Gleser se aproximan más a la talla real cuando se le resta el respectivo coeficiente (una de.sviacióil estándar). La fórmula de Lecha Martíl1ez para reconstruir la talla a partir de la longitud del pIe fue más precisa cuando se aplicaba el respectivo coeficiente, de 7.05.

Lá comparación entre el método métrico de Trotter y Gleser y el anatómico de Fülly y Pineau en una muestra bogotana (B . L. Rodríguez, 2002:30) evidencia que el método anatómico es más preciso, y que cuando se emplea el métrico el fémur (diferencia absoluta pr<:lmedio de 4 .26 cm para la fórmula simplificada y de 4.80 cm para la no simplificada) representa el hueso con las menores diferencias, en comparación con la tibia (diferencia promedio de 7.17 cm con la simplificada y ·de 7.79 Cm con la no simplificada). Igualmente se señala que Trotter fIO incluyó el maléolo en la medición de .la tibia en las fór-muJas discriminantes, por lo que hay diferencias de 10-11 mm en la longitud de la misma y de 2.5 a 3.1 cm en la estatura; por esta razón se recomienda emplear el fémur que fue medido con más exactitud u omitir el maléolo para acudir en taso extremo a la fórmuJa de Trottér (Jantz el al., 1995 En esta última fórmula la longitud del fémúr corresponde a la máxima; en la tibia no se incluye la tuberosidad.

Andrés del Ángel y Héctor B. Cisneros (2002) efectuaron una correccJOn debido a las incomistencias producidas, entre las fórmulas y las tablas, calculando nuevamente los coeficientes de regresión. Si bien es cierto se ha afirmado que el segmento correspondiente a la pierna (tibia) es el más apropiado para reconstruir la talla, por cuanto observa el mayor coeficiente de correlación (+0,864), seguido de la talla sedente (+0,732), de] brazo (húmerQ) (+0,677) Y el muslo (fémur) (+0,608) (Burt, Banks, 1947;en Val1s, 1985 :279), en la población colombiana, al parecer, el muslo o fémur es el segmento más apropiado y tiene que ver con las proporciones corporales que. manifiestan la mezcla de grupos indígenas con tronco largo y piernas cortas con españolas de tronCQ corto y piernas largas. Sería i.nteresante verificar la afirmación de Trotter y Gleser (1958;en Krogman, Iscan, 1986:307) de que la fórmula para negroides es aplicable a puertorriqueños, a pesar de· presentar una estatura menor, y .que sería más precisa en mestizos costeños · colombianos; ademá s, la propuesta de Allbrook (Op. cit. :322), que laJ medición pericutánea de la tibia en vivos, puede servir para obtener fórmulas de regresión sin nece-Sidad de disecar cadáveres.

Capítulo VII TRAUMAS 7.1. La patología ósea en Jos procesos deidentifjcación La patología ósea ha sido estudiada por varios investigadores, tanto para contéxtQs arqueologicOs (Ortner, Putschijr, 1985;Mann, Murphy, 1990;Rodríguez, 1999), como forenses (Di Maio, 1985;Be.rryman, Symes, 1997;Tomczak, Buikstra, 1999) . En estos últimos casos ]a interpretación detallada de las lesiones óseas, especialmente del cráneo, sirven para establecer la cau-Sa, mecanismo y manera de muerte. Así lo demuestra el análisis de los esqueletos de las víctimas del holocausto de] Palacio de Justicia de Bogotá (Noviembre 6 'j 7 de 1985) exhumados por el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación en 1998 . La mayoría de los cuerpos allí inhumados poseen protocolos detallados dé necropsia elaborados por funcionarios del Instituto dé Medicina Legal durante la nOche del 7 de noviembre de 1985, donde se describen las lesiones, las trayectorias de I·os proyecti le s, orificios de entrada y sa lida, dimensiones, estudios de balística (constitución, calibre, estrías, peso, forma, deformac iones externas), además de análisi. s para los residuos de la deflagración de la ·carga (tatuaje) . Mediante el cotejo de la desc ripción de las lesiones establecidas en los protOcolos de necropsia y las descritas en los restos óseos se pudieron. encontrar varios compatibles, que, conjuntamente con los datos personales pueden conducir a su identificacjón.

Dentro de los nuevos desarrollos alcanzados por esta di sc ipli.na , resalta el énfasis por el diagnóstico diferencial , la interpretación de la lesión en un contexto biQcultural, la dinámica en el remodelado del tejido óseo, el enfoque interdisciplinario, el mejoramiento del diagh' óstico de las enfermedades como, consecuencia de la utilización de té' cnieas refinadas, como el análi sis de ele~ mentos traza (zinc, estroncio, aluminio, sodio, plomo , y otros), ' los isótopos estables, la utilización de escanografía, la espectrografía de, emisión, e l rad\ografiado y el estudio genético e hi stológico ; una clasificación más real de las enférmedades que. a pesar de aceptar las limitaci o nes intrínsecas a eSle lipo de análisis introduce , no obstan té , informac ión valiosa (Mann, Mutphy, 1990) En paleopatología la: metodología fl,lndamental es la descripción y la clasificación. De ahí que lo primero que se interroga acerca de la anormalidad observada en un hueso es su origen y su relación con eJ tejido normal y otras anormalidades ós' eas . No obstante, el objetivo principal de la descripción es abordar el problema de su significado y su impacto en las condiciones de vida de una persona. En la interpretación de una lesión patológica se presentan tres opciones básicas: 1la persona puede, perecer antes que la lesión se manifieste en el esqueleto, debido al nivel de virulencia del proceso patológico, o a una inadecuada o inapropiada respuesta inmunológica a la enfermedad o una combinación de ambas; 2-el paciente se puede recuperar antes que el esqueletQ resulte afectado; 3-el proceso patoIógico alcanza un tipo de equilibrio con el huésped en el que la enfermedad Se torna crónica y el huésped sobrevive durante mucho tiempo, quizá con alguna pérdida de su función biológica (Ortner, 1994:77-78). Esto significa que la evidencia de una lesión ósea puede ser el efecto de una buena adaptación y una buena respuesta inmunológica. Es decir, que en uh cementerio los individuos con enfermedades óseas pudieron ser más sanos que los que murieron sin presentarlas.

Los patólogos contemporáneos tienen a su alcance una amplia fuente ,de información que les permite verificar el diagnóstico de la condición mórbida de un paciente o un cadáver. Entretanto, muchos de esos datos no están disponi bIes para los osteopaleopatólogos que diagnostican una lesión en un esqueleto. Empe' ro, se accede a una gran ventaja si el e, spécimen se encuentra en buen estado de conservación, ubicado en un contexto cultural y cronológico y se puede reconstruir una completa biografía biológica del individuo examinado.. Por consiguiente, es indispensable abordar la problemática paleopatológica a partir del método de reconstrucción biológica en sus tres niveles de análisis (individual , intTa,grupal e intergrupal). Inicialmente se diagnóstica el sexo, la edad, el patrón morfológico total (filiación poblacional) y la estatura; posteriormente se reconstruye el perfil paleodemog,ráfico·y paleopatológico y se contextualiza la población geográfica, social y cronológiGamente (Rodrfguez, 1992(Rodrfguez, , 1994

Funciones y estructura del hueso

El hueso cumple varias funciones: mecánica (gran resistencia, escaso peso), de protección (encéfalo, médula espinal , vísceras torácicas, sostén rígido interno, almacenamiento mineral (caleio, fosfato, sodio, magnesio), hematopoyética (alberga la médula ósea hernatopoyética). Según la ley de Wolff, el hueso es un tejido y órgano dinámioo que responde a las tensiones de modo tal, que su configuración es modificada por fuerzas mecánicas musculares, procesos patoiógicos o anomalías del desarrollo. Existen varios tipos de hueso: el compac-to (cortical) , que es denso, forma la cubierta externa; el esponjoso (trabecular o medular), se encuentra en los extremos de los huesos largos. Igualmente se conocen varios tipos de células que cumplen funciones diferentes: célula osteoprogenitora, osteoblasto, osteocito, osteoclasto (Ortner y Putschar, 1985).

El osteoclasto es una célula encargada de la reabsorción ósea, deriva de. monocitos circulantes y es posible que de células troncales; es multinucleada. El osteoblasto se origina a partir de la célula osteoprogenitora; es una célula sintetizadora de proteínas y genera el tejido óseo; es mononucl eada grande. El osteocito es un osteoblasto que ha sufrido un atrapamiento en la matriz ósea; está inmerso en una laguna en la matriz ósea; podría ser el principal mediador de la ley de Wolff (Berryman, Sycmes, 1997).

Uno de los obJetivos básicos en el análisis descriptivo de un hueso anormal es determinar la acción de las células que producen el tejido anormal, ya sea por la hiperactividad o hipoactividad de los osteoblastos o de los osteoclastos (Ortner y PutschaJ,", 1985). Tanto factores sistémicos como locales pueden. estimular o inhibir la actividad de algunas de estas células, tales como. los hongos, las bacterias, los virus y los parásitos, afectando la estructura del hueso mediante la aposición o resorción de tejido. En consecuencia, es importante especificar el tipo de lesión en el hueso, clasifiéadas según Ortner y Putschar (1985) en: 1. Lesiones solitarias con proceso mórbido en foco simple; 2. Lesiones múltiples con más de un foco; 3. Hueso anormal difuso con lesión sin foco específico pero se obs. erva un cambio general en la calidad del hueso; 4. Desajuste local o generalizado en el tamaño o forma del hueso aunque la calidad del tejido es normal.

Traumas

El trauma ha sido definido de distin.tas maneras, pero se le puede considerar como una lesión del tejido vivo causada por un mecanismo. o fuerza extrínseca al cuerpo. La investigación de las lesiones ha pasado de la simple descripción a la interpretación de las causas y consecuencias, y su significado tanto para el indíviduo afe. ctado como para las sociedad. es en todos los tiempos (Lovell, 1997). Los tipos de traumas comprenden las fracturas, las dislocaciones, las deformaciones postraumáticas y las condiciones traumáticas misceláneas, incluyendo aquellas que no afectan directamente el esqueleto. Las fracturas son consideradas como cualquier evento traumático que resulta de uria discontinuidad parcial o completa del hueso . Las fracturas pueden resultar por la aplicación de una o varias de las siguientes fuerzas: a) por tensión, b) por compres"ión o axial , c) por torsión o retorcimiento, d) por flexión o doblamiento y e) por > corte o cizallamiento (Mann, Murphy, 1990).

Trauma craneal: estructura e impacto

La interpretación precisa de las fracturas producidas en el cráneo puede ser la base para la determinación de la manera de muerte de una víctima por homicidio por arma de fuego (PAF), arma contundente o corto punzante. Para entender el proceso de conformación de las fracturas, es indispensable conoc.er la estructura del hueso, en los niveles ultra, macro y micro . Desde el punto de vista ultra estructural el hueso consiste en una matriz de fibras colágena' s alineadas en una determinada dirección, y donde los cristales de hidroxiapatita están embebidos y alineados con las fibras . Cuando se produce una fractura a partir de una carga pesada, se propaga a través de las interfases colágenas de un cristal a otro (Berryman, Symes, 1997 ." ~ Vd'l proyectil temporales anterior y posterior, alrededor de la apófisis mastoidea) y otras de relativo refuerzo en el esqueleto facial (borde alveolar, eminencias malares , proceso frontal del maxilar) . Las fracturas por lo general toman la trayectoria de menor resistencia y se propagan hasta que se disipa la energía, e' specia Jmente por las suturas que la absorben (Berryman, Symes, 1997 :3 33) .

Así, la susceptibilidad del hueso depende tanto de factores internos como la capacidad para absorber energía según su dureza, densidad y fatiga de esfuerzo, así como de factores externos, entre ellos la dirección de la fuerza, su magnitud y duración y la tasa con que se aplica la fuerza .

Dado que el hueso es más fuerte a la compresión que a la ten sión , las fracturas se inician en la tabla interna y progresan hacia la externa; algunas fracturas toman una forma radial, y otras, perpendiculares a las anteriores tienden a circunscribir el área de impacto, siendo concéntricas (Ibíd).

a) Fracturas por arma contundente

Inicialmente el objeto contundente al golpear la bóveda craneal presiona externamente en el sitio de impacto, formándose un área de estrés teosil interna; dado que la máyor fuerza tensil se presenta e n e.l punto de impacto, desde éste se forman líneas de fractura; las fracturas siguen una trayectoria de menor resistencia y se propagan hasta que se disipa la energía. El objeto contundente dobla la tabla intername nte, por lo que se forman fracturas concéntricas perpendiculares a las iniciales. Cuando e l impacto no tiene suficiente fuerza para Figura 63. Lesión c raneal c ircu lar por impactación con objeto ag udo (posi blemente punta de lan za). fracturar el hueso (Figuras 63,64), pueden resultar hemorragias en el sitio de impacto de color azuloso-violeta, amarillo-marrón o de decoloración, apreciables cuando se remueve el tejido blando; la sola presencia de decqloración no es suficiente para evidenciar la presencia de un golpe, pero sí es sospechoso (Berryman,Symes,Op. Cit.:341).

Las fracturas de aro en la base del cráneo y alrededor del agujero occipital, pueden presentarse cuando una fuerza golpea en sentido supero-inferior hacia el ápice del cráneo, sobre el mentón en sentido infero-superior o posterior sobre la bóveda craneal, elevando el cráneo del nivel de las vértebras. Se aprecia cuando un individuo cae de cabeza, forzando el cráneo contra la columna. Los golpes anteriores o po.steriores sobre el rn c. rHón pueden resultar en fracturas de la sínfisis mentoniana, de los cóndi!us y alcanzar en algunos casos hasta los temporales. Las fracturas en trípode se observan cuando el golpe impacta la eminencia malar, afectando las suturas cigomático-temporal, cigomático.-maxilar, cigomático-frontal (Op. Cit.:344) . Varios factores afectan el grado de severidad, extensión y aspecto de las lesiones producidas por trauma contundente. La magnitud de la fuerza liberada por el objeto, el tiempo de liberación de la fuerza, el área golpeada (áreas reforzadas como la línea temporal, las líneas nucales, la cresta supramastoidea), la extensión de la superficie del objeto y la naturaleza del impacto (Tomczak, Buikstra, 1999 :253) . Una porción de la bóveda craneal con curvatura gradual es menos resistente al impacto que una forma aguda; las suturas a su vez, con frecuencia se ven involucradas en las fracturas pues son más débiles que el resto del hueso . El trauma craneal por proyectil de arma de fuego se diferencia del producido por objeto contundente, por cuanto presenta craterizac'¡ón interna en la les. ión de entrada (Figura 65) y externa (Figura 66) en el de salida. La secuencia de fracturas se inicia cuando el proyectil golpea la bóveda produciendo un defecto circular craterizado internamente. Las fracturas radiales avanzan a partir del sitio de la lesión. La presión intracraneal dobla las tablas del hueso hacia fuera generando fracturas concéntricas severas perpendiculares a las radiales. Estas últimas avanzan desde la lesión de entrada y alcanzan el lado opuesto de Figura 67, Secuencia de fracturas en tráuma pr.oducido por PAE a) el proyectil go lpea la hóveda produciendo un defecto circular internamente biselado; b) las fracturas radiales avanzan desde el sitio de penetración: e) la presión intracraneal sobre la tabla produce fr, acturas concéntricas perpendiculares a las radiales: d) las fracturas radiales p,roducidas al penetrar el proyectil alc' anzan el lado opuesto: e) se produce una segu nd a generación de fracturas concéntricas en el lado opuesto de la bóveda; f) las fracturas r'adiales desembocan en las radiales y concéntricas preexistentes (Berryman, Symes , 1997:346), la bóveda craneal antes que el proyecti l. Se puede producir una segunda generación de fractura s concéntricas severas en el lado opuesto de la bóveda antes que el proyectil sa lga. Al salir el proyectil forma fracturas radiales que se en-Cuéntran con las radiales ya formadas COpo Cit.:346) (Figura 67).

El diámetro del orificio de entrada no necesariamente coincide con el del proyectil, pues inciden varios factores como la forma del pro'yectil y el trata-miento de su superficie, las características de su forjado, la pérdida de estabilidad giroscópica, la presencia de objetivos intermedios, los impactos tangenciales y las lesiones a lo largo de las fracturas ex istentes (Berryman et al., 1995). Por ejemplo, un proyectil de calibre .38 puede producir un orificio similar al diámetro de un .32 y viceversa. El diámetro del orificio se produce, no solamente por el diámetro del proyectil, sinQ también por la elasticidad de la piel y la localización de la lesión (Di Maio, 1985 :97) .

Los proyectiles que penetran tangencialmente producen lesiones irregulares denominadas "defecto keyhole" -hueco de cerradura antigua-o El proyectil penetra tangencia/mente fracturando radialme nte a lo largo del borde opuesto al impacto inicial. Este sale tangencialmente fracturando radialmente desde el defecto de entrada, levantando un fragmento de hueso de la tabla interna (figura 68) .

Las heridas por PAF se clasifican de la siguiente manera (Di Maio, 1985:52-67): ) . Heridas por contacto, donde la boquilla deJ arma es colocada contra la superficie de/ cuerpo durant.e su descarga. Estas a su vez pueden ser apretadas, sueltas, angu/adas o jncompletas. En las heridas de contactO la boquilla se aprieta contra la piel, estampándose de tal manera que la piel envuelve la boquilla; los bordes de entrada son chamuscados por los gases calientes de la combustión y ennegrecidos por el hollín.

En el contacto suelto, la boquilla se sostiene ligeramente contra la piel, los gases y el proyectil forman una muesca en la piel creando un boquete temporal entre la piel y la boquilla por el que se escapa el gas; el hollín se deposita en una banda alrededor de la entrada. Cuando las heridas de contacto son anguladas , solamente una parte de .la boquílla hace contacto, el gas y el hollín se escapan por la brecha donde el contacto eS incompleto; una zona, la más cercana, se ennegrece de manera ovalo circular, la menos prominente es alargada.

El contacto incompleto es una variación del contacto angulado, cuando la boquilla se &ostiene Sobre una superficie que no es plana, dejando áreas libres. En todas las heridas de contacto se deposita hollín, pólvora, metales. vaporizados del proyectil, fulminante y cartucho, como también monóxido de carbono.

2. Heridas por contacto cercano, cuando la boquilla se sostiene a una corta distancia pero no en contacto con la piel. Grano$ de pólvora se dispersan y marcan la piel produciendo un tatuaje individual por la pólvora.

3. Heridas de rango intermedio, cuando la distancia es tan cercana, lo suficiente para que granos de pólvora expelidos por la boquilla produzcan tatuaje sobre la piel.

4. Distantes, cuando las únicas marcas sobre el blanco son las producidas por la acción mecánica del proyectil que perfora la piel.

En un estudio realizado en la morgue del Instituto de Medicina Legal por Elizabeth López y RicardQ Ortiz (2000), sobre víctimas por arma de fuego, se halló que la edad promedio de las personas era de 25. 8 5.8 % Según la distancia de disparo, el 41.1 % fue a larga distancia, e, ¡ 35 .2% a cortá distancia, y el 23 .5% a contacto. Los impactos a corta distancia en el frontal presentaron diferencias en la longitud de la fractura en la tabla externa, en el temporal se observaba con frecuencia fractura radial; en el occipital los impactos a larga distancia presentaron fractura radial interna y externa; en el parietal se observa diastas' a de suturas; en el temporal se evidenció el mismo comportamiento que en los impactos a corta distancia, como craterización y fracturas radiales en la tabla interna, Los impactos a contacto en temporal produjeron ahumamiento; en dos de tres casos no hubo fractura. El orificio en general es circular y bien definido, por el tamaño no se puede establecer la distancia de disparo. No se observó deformación plástica, fracturas concéntricas, impactos tangenciales o keyhole. c) Lesiones por arma corto-punzante Las lesiones por arma corto-punzante dependen del tipo de arma, del grosor, el filo y la extensión de la hoja . El cuchillo habitualmente produce una lesión pequeña, limpia, de borde agudo, aunque depende del tipo de filo, si es aserrado, afilado o romo, El machete genera una lesión larga, profunda, con borde interno agudo y externo levantado (Figura 69) . El empleo de hacha conduce a un corte profundo, estriado, aunque depende del hueso. Las le.siones en actitud defensiva -cuando la víctima levanta el antebrazo para proteger la cabeza o la parte superior del cuerpo, se caracterizan por los cortes o contusiones sobre el borde medial de la ulna (cúbito) (Figura 70).

Traumas en rodeo y chicheo El estudio de la ocurrencia de lesiones traumáticas en la historia ha servido para mostrar, por ejemplo, que en Nubia se incrementó como consecuencia de la construcción de casas de dos pisos con escalera retráctil -que pudieron haber Tabla 40. Frecuencias de lesiones traumáticas en grupos prehistóricos (Neandert. aL 8t-5 , Libben, Nubial. muestras clíni cas (Londres, Nueva York , Nuevo México) y deportistas de rodeo (Larsen, 2000: 116 causado caídas y otro s' accidentes-; que los varone,s adultos observan mayor fre-Guencia de traumas que las mujeres adultas; a] contrario, las mujeres de edad avanzada más que los viejos; hay un decrecimiento en los traumas po.stcraneales entre cazadores recolectores y agricultores; las poblaciones modernas presentan mayor frecuencia de traumas en las manos que las antiguas . Durante las prácticas del Rodeo y en general las competencias de vaqueros producen traumas similares a las de los Neandertal.es, por lo que se considera que estas antiguas poblaciones cazaban animales salvajes asiéndolos por el cuellQ (Larsen , 2000) (Tabla 40).

En las comunidades indígenas prehispánicas se reportan traumas craneales con puntas de lanza durante los festejos con chicha, por los efectos embriagantes de esta bebida (Rodríguez, 1999)

'Traumas en huesos largos

Los patólogos forenses se refieren a las lesiones en tejido blando como ante mortem y post mortem, basados en la reacción del tejido y en el sangrado como indicadores primarios. Eventualmente las lesiones pueden estar en término intermedio, 10 que se denomina peri mortem. En ausencia de tejido blando, el hueso seco puede perder sus propiedades visco elásticas por el deterioro del colágeno, proceso que puede durar semanaS' (' ) meses , dificultando. el diagnóstico peri mortem por la vinculación de procesos ante mortem recientes y enra-recerse por fenómenos post morterfl , cuando aún retiene apariencia visco e' lástica fresca .

Las fractutas ante-peri mortem tienen general mente línyas de fractura agudas , suaves, con frecuencia oblicuas; se pueden formar líneas radiales en el sitio de trauma; las puntas se decoloran al igual que la superficie adyacente; los fragmentos o astillas pueden e star desplazados , curvados pero adheridos -como las fracturas en caña verde~; suele preseniarse mugre dentro de las grietas.

Cuando el hueso ha sido sometid0 a fenómenos tafonómicos, perdiendo su viscosidad, se torna seco, erosionado, agrietado, sujeto a distorsión y rompimiento. En eS,tas condiciones las fracturas post mortem se caracterizan por tener borde,s irregulares, dentados, romos u obtusos, con línea de fractura poco oblicua; poca o ninguna radiación y áreas pequeñas ausentes que se hacen polvo de.sde su rompimiento (Mann, Murphy, 1990: I 56).

El estrés o pres' ión sobre el hu.eso pu.ede resu Itar de la apl icaeión de f u e rzas por tensión , compresión, torsión o retorcimiento, flexión o presión y por corte. Las fracturas por tensión se asocian habitualmente a exceso de tensión sobre las inserciones de los tendones, por dislocación de la articulación.

Las fracturas por compresión resultan de una impactación súbita y excesiva; el hueso se puede agrietar por el mismo eje de la dirección de la fuerza; en los huesos largos se pueden producir fracturas con encorvamiento de la corteza hacia fuera. En la columna los cuerpos son los que más sufren los efectos de la compresión, por ejemplo cuando se cae de cabeza (Ortner, Putsc,har, 1985).

En las fracturas por torsión las fuerzas se ejercen en espiral o por retorcimiento, cuando una extremidad de.l hueso permanece fija y la otra rota; habitualmente se asocian a la práctica de esquí y baloncesto. En algunas ocasiones, cuando afectan los huesos largos se pueden confundir con las fracturas por compres i ón.

Tenl'ión Compresión Torsión

Doblamiento Corte Figura 73. Tipo de fuerzas ejercidas sobre el hueso y que pueden produoir fractu'ras (Ortner, Putschar, 1985:56).

Las fracturas por doblamiento son la. s' más comunes y resu ltan cuando el hueso es inc linado por una caída o como respuesta a un golpe, como en las fracturas en actitud defensiva que afectan el antebrazo. En ambos casos la presión máxima ocurre S.obre un punto del hueso y puede resultar en una. separación transvers.al del mismo . La fuerza puede también radiar cónicamente desplazando un fragmento triangular del lado opuest0. En las personas jóvenes, dada la flexibilidad del hue· so, se pueden generar fracturas incompletas conocidas como '· 'fractl,lfas en caña verde" (Mann, Murphy, 1990). Las frac'turas por corte suelen presentarse cuando interactúan dos fuerzas opuestas sobre el hueso en planos ligeramente distintos. Un ejemplo de esta característica es la fractura de Colle de la epífisis distal del húmero, cuando el individuo cae y reacciona extendiendo el brazo para minimizar el impacto (Ortner, Putschar, 1985 :56-59 La identificación trata de reconQcer que una persona es la misma que se supone o se busca, a partir de un conjunto de caracteres somáticos, óseos o genéticos. Es un proceso que puede ser comparativo o reconstructivo, y tiende a ubicar a una persona desconocida dentro de un universo biosocial conocido, con el que comparte un territorio, un origen común y unas características motfométricas afines. En el siglo XIX el Bertillonaje identificaba sujetos vivos mediante fichas, que incluían los rasgos de la frente, nariz, orejas, dando a cada uno de ellos Ona escala de 7, según la forma, dimensión o grado de inc.linación, incluyendo también el color del iris izquierdo, marc·as y estigmas parlicu lares, señales y rasgos distinti vos de la fisonomía y otras partes del cuerpo. Se complementaba c;on fotografías estandarizadas, datos. personales como edad, sexo, lugar de nacimiento (Reverte, ] 999 : 126) (Figura 1).

La diferenciación de rostros, tánto por su economía como por su versati.Lidad y sencil1ez continúa siendo la base del proceso de identificación de personas vivas, solo que hoy día se emplean sistemas computarizados que permiten cotejar rápidamente enormes bases de datos . Por otro lado, la elaboración de retratos hablados que anteriormente se realizaba a mano alzada, se adelanta actualmente mediante ve rsátiles sistemas computarizados que contienen variantes de distintos segmentos del ro stro (cabello, frente, cejas, ojos, nariz, boca, pliegues, mentón, pómulos, aditamentos), como los sistemas Visionics, Faces, y otros. Estos se aUmentan de acuerdo a variantes faciales, de cada país, de ahí que su aplicación en otros contextos poblacionales no siempre conduce a resultados positivos.

Por esta razón México emplea su propio sistema, obtenido de la investigación de la variación facial fotográfica de varias regiones, con la que se generó un sistema computarizado de identificación personal con rasgos morfológicos faciales propios (Serrano et aL., 1999, Villanueva, 2002. Colombia, en aten-ClOn a su particular origen poblacional requiere de su propia investigació n, pues la amplia variedad de mestizoS' andinos y cQsteños ha configurado rostros muy particu lares. ESta investigación debe adelantarse por regiones, princ ipalmenté donde se úbican I·os principales centró de identificación como Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla.

Por lo poco que se conoce, en Bogotá el rostro promedio masculino corresponde a una nariz de dorso recto (40%), sinuoso (30%) , convexo ¡( 17,. 5%) º cóncavo (12,5%); la punta di'spuesta horizontalmente (62,5%), inclinada hac ia arriba (27,5%) o hacia abajo (10%1 ); en proporción es mesorrina -anchura media-(45%), camerrina -ancha-(32,5%), hipercamerrina (12,5%) o leptorrinaangosta-(10%). Los labios son medianos (42,5%), gruesos (40%), finos (10%) O muy gruesos (7,5%). Predomina el rostro de proporciones medias. (32,5%), angosto (30%), muy angosto (30%) o ancho (7,5% El rostro femenino corresponde auna nariz de dorso recto (35%), sinuoso (30%), cóncavo (20%) o convexo (15%); la punta inclinada hácia arriba (52,5%), horizontal (42,5%) u orientada hacia abajo (5%). Los labios son medíanos (52,5%), gruesos (37,5%), finos (5%) o muy gruesos (5%). El rostro es de proporciones medias (37,5%), angostas (27,5%), anc has (22 ,5%), muy angostas (12,5%). La nariz es mesorrina (40%), angosta (27,5%, ancha (25%) o muy ancha (7,5%) (Herrera, Osorno, 1994;Bermúdez, Mora, 200Q).

El somatotipo facial

El rostrO se describe de manéra sistemática en el plano de Francfort -borde o rbita l inferior y borde auditivo superior-según las diferentes regiones, ini- ciando desde el cabello hasta su porclOn mandibular y su forma en general. Para facilitar la ubicación de los distintos rasgos se divide por el plano sagital medio y en tercios horizontales: cerebral (1/3 superior), respiratorio (1/3 medio) y digestivo (1/3 inferior). Además del sexo, la filiación poblacional , es importante la edad pues después de los 40 años se observan procesos involutivos, decaen la nariz y orejas, se aplanan los labios , s. e profundizan los surcos frontales y el nasobucal (Tabla 41, Figura 75). La me,xicana María Villanueva (2001 propuso un novedoso método de evaluación de fenotipos faciales mediante la medición de tres superficies faciales en fotografías frontales digitalizadas. Este trabajo es de gran utilidad para los artistas judiciales pues sistematiza y unifi.ca la ev.aluación de los' rostros, y permite establecer las variantes más comunes por regiones, sexos y grupos poblacionales. Al igual que en la somatotipia se usan tres oomponentes y tres cifras con diferente grado de intensidad o fuerza medida en la escala de 1 a 7, equiparables a los somatotipos de endomorfia (adiposidad) , mesomorfia (muscularidad) y ectomorfía (Iinearidad) . En un estudio de 500 hombres y 500 mujere s mexicanas analizó la frecuencia con que se distribuyen Io.s 10 tipos faciales de Poch (Figura 76), encontrando que si bien existen formas intermedia s, en general en varones predomina el tipo II (oval) seguido del VII (rombojdal) , y en mujeres los tipos IX (trapezoidal invertida) y VII (

El cabello

Los antropólogos clásicos emplearon la forma y el color del cabello para diferenciar y caracterizar poblaciones, distinguiendo cabello s lisos (leiotricos o lisotricós), ondulados (q uim atotricos) y crespos (ulotri cos) . En la primera categoría se ubican los mongoloides, polinesios y algunos caúcasoides. En la segunda están los caucasoides, australi'anos, vedas y etiópido s. Las poblacio-nes de cabello, crespo son los negroides (khoi sánidos, pigmeos, melanoafricanos , melanesios) (Valls, 1985) (Figura. 77).

Dentro de los caractere, s métricos del cabello destaca el , grosor que se pondera mediante corte histológico, midi endo con micrómetrO los diámetros menor y mayor, Con estas medidas se obtiene un índice de sección, dividiendo el diámetro menor por el mayor, en sección transversal. El cabello liso tiene u,n índice entre 80-110 (en los chinos es de 82,6), el rizado entre 60-75 (en hindúes es de 72,9), y en negroides alcanza 60. La forma de la sección puede ser circular, ovalada, triangular, periforme, ovoidea, ren iforme, etc. En cuanto la pigmen tación -producida por los melanocitos local izados en . el folículo pilosose distinguen los colores negro, pardo, castaño y rubio ; el pelirrojo sería una caracte' rística individual L. a frecuencia de cabello rubio es elevada en Europa septentrional (Va 11 s, 1985 (1,2,3), ondulados (4, 5,6) Y crespos (7,8,9) (Roguinsky, Levin, 1978).

La frente

Se caracteriza según su anchura -entre las líneas temporales-, grado de inclinación, el desarrollo de los lóbulos frontales y la región glabelar. Entre mayor desarrollo de los arcos superciliares mayor inclinación . La línea del cabello depende de la forma de los lóbulos frontales . Es en línea recta si los lóbulos están bien desarrollados sin prominencia sobre ellos; cuando están suavizados y conforman una sola prominencia apunta a una línea redondeada; cuando ei¡tán bien desarrollados, separados y con prominencia sobre ellos se relaciona con una forma ondulada (Balueva , Lebedinskaya, 1991).

Los ojos

Dependen del grado de desarrollo y fmma de los arcos superciliares, del grosor del borde superior, de la ubicación de la cre' sta lagrimal posterior en el! borde medial, del tubérculo orbital en el borde lateral, de las dimensiones de la órbita. Si son altas se configura pliegue palpebral superior, si son medias el párpado superior estará despejado, si. son bajas el p.árpado estará muy abierto. Cuando las órbitas son muy anchas se forman ojos almendrados, cuando son angostas los ojos aparecen muy despejados (Figuras 78,79).

facial. Los australianos y en general los negroides poseen la menor altura orbital influidas además por un fuerte desarrollo de los arcos superciliares y un' descenso suave en la raíz nasal (Grado 3,Figuras 78,79).

También inciden la disposición de los huesos nasales y del maxilar superior, el tamaño del globo ocular y la distancia interorbitaria (Valls, 1980: 313). Los callcasoides tienen los ángulos oClllares más juntos (15-26 mm) que los negroides (22-26 mm),. éstos a su vez más qlJe los mongoloides; por su parte, en todos los grupos étnicos las mujeres no sólo poseen órbitas más altas sino también ángulos internos más próximos que en los varones.

En la conformación de la hendidura palpebral se tiene en cuenta la ubicación del bulbo ocular (bulbus oculi), cuerpo de forma esferoidal irreg. ular, Convexo en la región de la córnea y que está movido por cuatro músculos: 1. Músculo recto superior, 2. Músc. ulo recto inferior, 3. Músculo recto medial, 4. Músculo recto lateral. LoS músculos rectos mediales y rectos laterales hacen girar el bulbo hacia su lado. El recto lateral tiene su origen en el tuberculum oTbi.tale, en donde se inserta el Ligamento parpebral lateral del músculo levator palpebrae superioris. Este fue descubierto inicialmente por Lebedinskaya (1957) al efectuar la diSección de 20 cadáveres y el estudió de 325 cráneos de diferentes grupos étnico.s . Su forma varía entre un tubérclllo bien definido hasta una pequeña plataforma ligeramente elevada, según el grado de desarrollo muscular del individuo. Cuando el tubérculo está ausente se puede utilizar la distancia media entre éste Figura 78. DesarroUo del pliegue palpebral superior, O = pLiegue ausente, 1 = ligero,. 2= medio, 3= desarrollado (Roguinsky, Levin, 1978:116) .

Fígura 79. Desarrollo del pliegue epicántico interno, O = ausente, 1 = ligero, 2 = medio, 3 = desarrollado (Roguinsky, Levin, 1978:116). y la sutura frontocig.omática cuyo prome.dio es de 5,1 mm (Lebedinskaya, 1957). En general, la distancia entre el borde orbital y el ángulo orbital lateral es de 5,4 mm. SegúiJ Fedosyutkin y N~inys (Op . cit. : 2Q5) la longitud de la abertura de los oj'O$ equivale a un 60-80% de la anchura orbital. En las poblaciones contemporáneas es muy difícil ubicar el tuberculum orbitale, por tal razón, se sug, iere palpar cuidadosamente el borde lateral de las órbitas .

El ángulo ocular medial es más difícil de precisar, pero G. Lebedinskaya (1982) plantea la exis tenci.a de dos clases de forma del borde interno de la órbita: 1-forma recta de la cresta lagrimal anterior, típica en poblaciones mongoloides, 2-forma e.n gancho, relacionado con caucasoides. El ligamento palpebral medial se inicia en el proc.eso frontal del ma;xilar a nivel del tercio superior de la fosa lagrimal ; al presionar sobre el hueso conforma en la cresta lagrimal posterior una pequeña plataforma donde se ubica el ángulo ocular interno.

Según Angel (1986) el pliegue medial se ubica aproximadamente a 2 mm de las crestas laterales, en su punto medio (a 4-5 mm debajo del dakryon o del lacrimale) con el ángulo incrustado en la carúncula, a 2 mm lateral del pliegue. El lateral se loc·aliza a 3-4 mm del pequeño tubércuJo del borde lateral de la órbita; el párpado superior sobresale del borde óseo, extendiéndose hacia atrás. La existencia de una cresta lagrimal posterior fuede indica una amplia comisura palpebral; las órbitas caídas configuran una apertura más horizontal que lo usual ; el ángulo lateral se localiza O(;>rmalmente a 2 mm o más por encima del medial.

La orientación del pliegue parpebral superior depende. de la forma del borde supraorbitario. Una proyección en el tercio medio del borde sugiere que en este mismo lugar se ubica el pliegue; un borde externo grues. o e inclinado haoia atrás indica que el pliegue se pronuncia en esta sección del parpado. Un párpado cercano al ángulo interno (epicanthus) se relaciona con una órbita alta y un caballete nasal bajo o de altura media, típico en mongoloides (Fedosyutkin y Nainy s, Op . ,c it.).

La nariz

La morfología nasal es muy variable ontogénica, sexual , y poblaciooalmente. Su forma la definen la región de la raíz, el perfil del dorso, la punta y la forma de. los orificios nasales. La raíz está determinada por la forma y grado de desarroll'o de la región glabelar y por la 10'1gitud de las prolongaciones nasales del frontal. En los mongoloides las raíces sobresalen muy poco; son deprimidas en negroides y pronunciad·as en caucasoides, especialmente mediterráneos. El perfil del dorso puede ser cóncavo, recto , convexo o sinuoso. La punta nasal puede ser respingona, horizontal o inclinada hacia abajo (nariz de diablo) (Figura 80). De acuerdo a Schultz (CaldwelI, 1981) la altura nasal en vivo corresponde a la altura nasion-subspinal del cr~neo . No obstante, los puntos subnasal y subspinal no coinciden, observándose una diferencia de 1,4 mm en caucasoides; de 1,6 mm en mongoloides, alcanzando un máximo de 8,0 mm. En general, la altura nasal coincíde con la correspondiente altura nasion-nasospinale aunque unos 1-2 mm más abajo de la espina nasal anterinr.

Según las investigaciones de M. Guerasimov (Lebedinskaya" 1982) en la reconstrucci6n del dorso de la nariz se tiene en cuenta la forma de la incisura nasal cuyo perfil repite a manera de espejo. Sobre el punto más sobresaliente (rhinion) se traza una línea paralela a la línea nasion-prosthion. guía se trazan distancias perpendiculare, s y equidistantes al borde de la apertura piriforme, conformado así el perfil del dorso del. cartílago septaL La forma de la base nasal depende de la orientación de la parte central de la espina nasal anterior y de la forma del borde inferior de la apertura periforme (Figuras 81 ,82). La punta se forma donde se cruzan las líneas imaginarias que continúan e l contorno del dorso nasal y la espi na nasal anterior. Las narices sobresalientes obs~rvan generalmente borde agudo (anthropina), con espinas nasale s anteriores prominentes que alcanzan los grados 3-4 en la escala de 1-5, característico de los caucasoides. En mongoloides predomina el borde con fosita (fossae praen asales) y espinas horizontales poco pronunciadas .. El s urco inferior (su\cus praenasales) y las espinas aplastadas caracterizan a los negroides . El borde romo (infantilís) se puede presentar tanto en niños como en individuo s con apertura periforme muy angosta. Globalmente la forma y tamaño de la nariz dependen de la anchura simótica, el ángulo nasofacial, la anchura de la apertura periforme, del desarrollo de la espina nasal anterior, de la forma del borde inferior de la apertura periforme. La espina puede ser:

La anchura nasal en vivo, de acuerdo a Krogman , sobrepasa en aproximadamente 10 mm la anchura de la apertura periforme en adultos caucasoides (su amplitud varia entre 33,0-36,0 mm); en aproximadamente 15 mm en adultos negroides (su anchu.ra varia entre 43,0-46,0 mm) , ocupando los grupos mestizos y mongoloides una posición intermedia. Esto significa que la anchura de la apertura periforme , $,e aproxima más a la amplitud nasal en caucasoides. De acuerdo a Fedosyutkin y Nainys (1993) la anchura nasal se establece entre los puntos medios de los caninos o sus alvéolos.

Los orificios nasales pueden disponerse longitudinal o transversa.lmente o ser más bien redondeados, correspon'diendo los primeros a leptotrinos (narices angostas), los segundos a camerrinos (narices anchas), y los últimos a la mesorrinia (anchura media) (Figura 81). La altura de las aletas nasales se deduce de la altura de la concha cristaJis.

Según Angel (1986) el perfil del puente nasal (sin tener en cuenta la raíz) está dado por la inclinación de los cartílagos nasales. septa! y lateral Y' por el Figura 82. Disposición de la punta nasal segÚ n orientación de la espina nasal anterior. grado de proyección de la espina nasal que contribuye a fijar el ápice nasal. Una espina alta, verticalmetne aquillada sugiere una oblicuidad vertical del carfílago alar, con una mayor vi si bilidad lateral de las nares o v~ntanas nasales. La espina nasal, ya sea inclinada hacia arriba, horizontal o inclinada haGiaabajo conforma respectivamente una punta nasal chata, de base recta u orientada hacia abajo . El cartílago aJarse incru sta 2-3 mm debajo del borde superior de, la espina nasal. Una espina espatulada concuerda con una punta ancha y bulbosa; una espina bífida significa una ligera separación de los cartílagos alares .

De acuerdo a Krogman (1946) los caucasoides se caracteriza n por tener un puente nasal recto , conformando un dorso cóncavo-convexo (aguileña); la raíz nasal es elevada, conllevando en algunas ocasiones a que la línea que desciende de la frente hacia el puente nasal seá continua -el llamado perfil griego típico de las poblaciones mediterráneas y de parte del CáucásO-. Los negroides poseen un puente, nasal frecuentemente cóncavo, producido por una raíz nasal aplastada. La punta nasal tiende a ser puntiaguda en caucasoides y redonda (chata) en negroides. Las aJetas nasales son largas, ovaladas, oblicuas de adelante hacia atrás en caucasoides; en negroides se observan redondeadas.

La boca

Según Balueva y Lebedinskaya (1991 :282) la anchura bucal observa relación con la anchura entre las prominencias caninas a nivld de subespinal. Existe paralel1smo entre la anchura nasal y la anchura entre estas estructuras pues las prominencias caninas constituyen una división anatómica. Después de los 40 años se incrementa, agudizándose después de los 50 años de edad. La forma y tamaño de la boca depende del tipo de oclus' ión, del grado de prognatismo alveolar y facial, de la profundidad de la fosa canina, de la prominencia alveolar de incisivos (philtrum) y caninos (surcQ nasolabial), del grado de desgaste de tQS dientes y la forma del borde alveolar mandibular La anchura bucal se mide y se configura de distintas maneras . Así, Angel (en Caldwell, 1981) sugiere que la comisura bucal se ubica entre los caninos y primeros premolares; para Lebedinskaya (1982, Lebedinskaya el al., 1991 se extiende en los adultos entre los premolares superiores, y entre las superficies distales de los caninOS en los niños. Por otra parte, la amplitud depende del estado emocional que se le quiera brindar al individuo, sea sonriente o serio. Para Caldwell (1981) la comisura labial a nivel frontal se puede ubicar entre las líneas que unen los puntos infraorbitales y el foramen mentoniano. La intensidad relativ,a de la inserción de los músculos triangulares (elevador y depresor de los ángulos) y de las prominencias caninas demarcan la altura de ubicación de los ángulos de la comiSura bucal. De acuerdo a Krogman la comisura bucal ~ I 2 Figura 83. Perfil tegumentari o en función del grosor de los labios según M.artin (Valls, 1985:374). ~iene I.a misma anchura que las pupilas oculares; de éstas se desprenden perpendicul.ares que delimitan los ángul.os bucales. La anchura también se puede verificar observando la distancia entre los caninos superiores.

Los tegumentos labiales superiores están dados por la base de la nari.z, teniendo en cue,nta que la anchura de las aletas nasales no sobresalen más allá de las prominencias caninas (Lebedinskaya , Surnina, 1984). Ambos están enmarcados por los surcos n:;tsolabiales , cuyos puntos de fijación los determina el grado de prominencia y la orientación de las eminencias caninas. Los surc.os nasolabiale.s desem.bocan en la comisura bucal o se convierten en un arco poco profundo para trasformarse en el límite del tegumento del labio inferior (Va)]s, 1980). De acuerdo a Fedosyutkin y Nainys (1993) el grado de pronunciamiento de los surcos depende de la profundidad de la fosa canina; hasta 3 mm e' s poco profunda, de 4-6 mm moderada y mayor de 6 mm se considera muy profunda. Además se acentúa por pérdida de dientes y en ancianos .

De la nariz arranca hacia abajo por el plano medio un surco poco excavado, el philtrum o surco nasooral, que desemboca en el borde de la mucosa labial (Valls, 1985:375). superior, ligeramente levantado y redondeado lateralmente, dando lugar al tubérculo superior de Stieda (Valls, 1980). De acuerdo a Lebedinslaya y Surnina (1984) la anchura de las eminencias álveolare5 de los ¡ incisivQs centrales superiorés corresponde a la anchura del philtrum .

La altura labial corresponde según Lebedin skaya a la altura de la corona de 10$ incisivos superiores centrales; con el desgaste dental los labios se van aplastando, di s minuyendo su altura.

En cauéasoid'es los. tegumentos son altos y vertical' es (o rtoqueilia); ' e.n los pigmeos el tegume.nto superior es alto pero muy convexo; en negroides suele ser cóncavo, con los labios abombados, prominente:s y evertidos .. Labio inferior: forma del borde alveolar mandibular en su parte media; línea inferior sobre la línea amelocementina de I1 inferiores (Figuras 83, 84).

El pabellón auditivo externo

La oreja está formada por un repliegue de la piel sostenido por una lámina cartilaginosa que rodeáal conducto auditivo externo (Valls, 1985 :381). El índice auricular morfólógico relaciona la anchura y la longitud entre el punto superior de in serción u otobasion su perior (OS) y el inferior u otobasion inferior (01) , y desde la cav idad de la incisura auris a la punta del tubérculo de Darwin. El índice fisiognómico es la relación e ntre la distancia en línea recta desde el punto m'ás e levado del borde superior del hélix hasta e l más inferiOr del lóbulo, y la perpendicular a la anterior. Según la longitud fisiognómica las orejas se di vi den en hipermicrotos (hasta 55 mm), micratos (55-60 mm ), me sotos (60-65 mm) y macrotos (más de 65 mm); correspondiendo a khoi sá nidos; pigmeos y ne groides; me lane sios amerindios y caucasoides; y mongoloides, esquimales, áinu y algunos amerindios, respectivamente (Val ls, 1985:385). Su longitud au menta notablemente con la edad (Figu ra 85).

La forma del cartílago auricular se e ncu entra e n concordancia con la forma externa de las apófisis mastoides y del grado de de sa rro llo de la raíz poste rior de l arco cigomático (Gueras imov, 1971 ). Si las apófisis son pequ e ñas, d irigidas hacia la porción medial de l cráneo, las orejas serán pequeñas y adheridas. Unas apófisis mastoides volurninosas y pronunciadas' latera lme nte sugieren unas orejas grandes y sobresalientes. Además, s i las apófisis presentan forma de silla en su lado exte rno , la oreja será convexa . Unos procesos fuertemente desarro ll ados, con depresión e n el lado externo se asocian a unas orejas sobresali e ntes y alineadas en Jínea recta.

El borde libre de la oreja dobl á ndose hacia adelante e n canal conforma el hélix; éste se inicia sobre el lóbulo de la oreja en forma de hélix (cauda helicis), aumentando de grosor hacia arriba. Según Krogman (en Caldwell, 1981) es complejo en caucasoides, moderadamente plegado; en negroi'des es simple, ligeramente plegado.

El lóbulo de la oreja (lobulus auricular) consiste en un estrato de tejido adiposo bien de.sarrollado, ubicado en la región inferior de la oreja, Este puede estar adherido (casi en un 65% de la población mascuJina indígena de Colombia y en un 80% en mujeres) o libre, Si el proceso mastoideQ se orienta hacia abajo el lóbulo estará adherido; si se proyecta hacia adelante el lóbulo estará desprendi-, do, En general la altura de la oreja corresponde con la altura de la na:riz.

El poro acústico ex;terno (porus acusticlJs externus) está situado en el medio de la cara lateral de la oreja, en el lugar del poro auditivo externo. Por delante está limitado por el trago, más arriba se e.ncuentra el pequeño tuhérculo supratrágico (tuberculum supratragicum); hacia abajo el trago pasa a la incisura intertrágica detrás d.e la cual está una saliente denominada antitrago, cuyo vértice se dirige hacia arriba, Según Krogman, McGregor, Wilder y Wentworth (Caldwell, 1981), el canal a:cústico se ubica lateralmente a uno' s lO mm de la pared ósea.

La altura de la oreja correspónde con frecuencia al tamaño de la nariz (altura nasion-subspinale) con un promedio de 50 mm, de los cuales según Krogman 30 mm se, ubican superiormente; 20 mm debajo del canal acústico. En la población indíg, ena de Colombia la altura promedio es de 61 mm en los varones; su anchura akanz. a los 33 mm. De acuerdo a Krogman la anchura se aproxima a 30 mm en negroide.s; en caucasoides a 35 mm. De esta magnitud aproximadamente 24-29 mm se localizan detrás del canal acústico .

La fortnadel rostro en general

En el proceso de descripción de la mandíbula se t, ienen en cuenta el ángtüo goniáco, el c.ual se considera ancho, femenino si' se aproxima a los 125°, recto, cercano a los JI 0°, cons.iderado masculino . También se observa la eversión goniáca, la altura del proceso coronóideo, la prominencia del cuerpo mandibular, la forma del mentón, que puede ser agudo si es femenino y cuadrangular si es masculino (Figura 27).

Desde el puntQ de vista métrico mientras que d rostro Continúa con las proporciones cáucasoides, la cabeza es braquicéfala, col1 índice cefálico de 83,5 y 82,5 para masculinos y femeninos, respectivamente. Es decir, morfométricamente el rostro de un mestizo andino podría corresponder a un fenotipo cauéasoide, fenómeno que se manifiesta también en el ámbito craneométrico. La reconstrucción '9 facial constituye la culminación del proceso de identificación de las particularidades de un sujeto, mediante la elaboración de un retráto antropológico que se plasma gráfica o plásticamente. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII, cuando en Bologna Ercole Lelli (1702-66) desarrolló una técnica para reconstruir la masa muscular en cera sobre huesos articulados. En Alemania mediante la medición del grosor del tejido blando de unos cadáveres Welcker elaboró en 1883 el retrato del poeta Schiller a partir del cráneo (cf. Fedosyutkin, Nainys, 1993;Vignal, 1999;Prag. Neave, 1997).

Ya en el siglo XX Mijail Guerasimov (1907Guerasimov ( -1970 de Rusia desarrolló durante. más de 30 años este método. En 1950 se inaugura en Moscú el Laboratorio de Reconstrucción Plástica, único en el mundo, con el fin de adelantar investigaciones solamente en esta área (grosor del tejido blando, puntos de inserción muscular, asociación ósea y muscular, variación étnica) en el que laboran actualmente Galina Lebedinskaya, Tatiana Balueva y E. V. Veselovskaya. Al desarrollo de este método han contribuido en Estados UnidQs M. W. Krogman (1946), C. SnQw (1967), 1. Rhine y R. H. Campbell (1980), P. C. Caldwell (1981) y B. P. Gatliff (1984); D. Ubelaker y G. O. DoonneH (1992) han colaborado al desarrolJo de sistemas asistidos por computadoc En el Reino Unido y en general en el occidente de Europa Richard Neave (Prag, Neave, 1997), ilustrador médico, ha contribuido a perfeccionar este sistema con muy buenos resultados, habiendo contribuido a la soluci,ón de resonados c' aSos forenses para Scotland Yard. En Alemania R. Helmer (1984) y en Francia J. N. Vignal (1999)20.

En América Latina su contribución ha sido importante 'en la solución de algun'os casos de desaparecidos, particularmente en Colombia donde el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad Nacional desde mediados de los afios 80 ha sido gestor y promotor de este método, combinando el sistema ruso (Lebedinskaya) con el británico (Neave), capacitando personal pa.ra el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, e investigando sobre la variación del tejido blando y las particularidades de los colombianos (Rodríguez" 1994;Guerrero, Rinc0n, 1998;Barhoum el al., 1998;Franco, 1998;Mantilla, 1998). En México (Serrano el al., 1997Escorcia, Valencia, 2002) se adelantan importantes inv.estigaciones sobre esta problemática, particularmente en el desarrollo de un sistema de identificación propio sobre la base de rostros mexicanos .

La reconstrucción facial constituye la mayor aportación de la Antropologíá á las Ciencias Forenses por cuanto elabora a partir de un conjunto de huesos un retrato disponible para divulgar, contrastar, comparar contra fotografías de posibles desaparecidos . Tiene una serie de ventajas, pues es una prueba de rápida elaboración, de muy bajo costo, de carácter científico, verificable y repetible, de fácil divulgación que permite profundizar en la investigación y buscar un nombre. No obstante, es una prue,ba indiciaria, no concluyente, que reviste mucha subjetividad pues a partir de un cráneo distintos artistas pueden elaborar diferentes retratos .

La reconstrucción facial es anatomía comparada y arte, por 10 cual se requiere de un trabajo interdisciplinario, en donde por un lado se produce un retrato antropológico de acuerdo a los estimativos de sexo, edad" filiación poblaciO'nal y rasgos individualizantes; y por otro., se plasman estos detalles en una reconstrucción gráfica o plástica. Las medidas de la frente, órbitas, huesos nasales, apertura periforme y mandíbula se convierten en general en un conjunto de rasgos que se aproximan al rostro de lo que fue el individuo en vida. Este retrato tiene la ventaja sobre el odontograma, huellas dactilares y genética de que es visible, repetible, verificable y de fácil acceso al común de la gente.

En Colombia este método fue introducido desde los años 80 en la reconstrucción de rostros prehlspánicos del Valle del Cauca, Huila y Quindío, expuestos actualmente en museos locales'. Posteriormente esta experiencia se Figura 88. Proceso de reconstrucción facial combinando ambas técnicas (1998). extendió a casos forenses y desde .199] se realizan prácticas de identificación a partir de la reconstrucción tridimensional tanto en el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad Nacional, en el Cuerpo Técnico de Identificadón de la Fiscalía General de la Nación, en Medicina Legal y la Procuraduría.

Los estudios adelantados tanto en cadáveres como en vivos, los primeros con aguja de punción (Guerrero, Rincón, 1995;Franco, 1998;Mantilla, 1998) y los segundos mediante radiografía (Bermúdez, Mora, 2000) y TAC (Tomografía axial computarizada) (Barhoum et al., 1998) demuestran que la población colombiana es mucho más delgada que la europea, negroide y la misma mexicana (Escorcia, Valencia, 2000;Villanueva el al., 2002), especialmente en el 1/3 cerebral y el digestivo. Estas diferencias pueden obedecer a problemas metodológicos (tamaño de la muestra,), a problemas inherentes a la deshidratación cadavérica, b simplemente, que la población colombiana es más delgada por factores de dieta, clima y somatotipo.

Actual mente los laboratorios que adelantan investigaciones sobre la reconstrucción facial desarrollan estudios sobre el grosor de los tejidos blandos en los distintos puntos cefalométricos, utilizando agujas de punción de cadáveres, aparatos oftalmológicos de ultrasonido, radiografías y estereofotografía, lo que nos ha brindadO una visión general sobre su variación en japoneses (Suzuki , 1948;en Krogman, Iscan, 1986), caucasoides de la antigua Unión Soviética Figura gg. Medición del grosor del tejida blando mediante aguja de punción. (Helmer, 1980(Helmer, , 1984en Helmer el al. , 1993) y negros norteamericanos (Rhine andCampbell, 1980, en Ubelaker, 1989;Ubelaker el al., 1992) (Tabla 43). Por su parte, la disección de cadáveres ha evidenciado la ubicación de Jo s puntos de inserción de Jos distintos ligamentos y músculos facial~s (Lebedinskaya, 1957). Finalmente, la aplicación de computadores permite aligerar el proceso de reproducción facial aunque sus costos so n mucho más elevados que con técnicas tradicionales (Ubelaker el al, 1992).

Los resultados de los estudios mediante ultrasonido realizados por los rusos (Lebedinskaya, 1982;Veselovskaya, 1991;Grigoriev, 1991, Lebedinskaya el al., 1991 en varios grupos étnicos y en más de un millar de personas hacen referencia a una sesie de aspectos comunes al grosor de Jos tejidos blandos.

l . El grosor varía en concordancia con el sexo, la edad , filiación poblacional , la constitución física del individuo y la región facial.

2. En todos los grupos las mayores dimensiones se alcanza en la cohorte de los 41-50 años, después varían según el grupo étnico, en unos disminuyen y en otros se incrementan, edad cuando se inician los procesos involutivos.

3. Los mongoloides en comparación con otras poblaciones presentan mayor desarrollo en é l relieve de la región infraorbital, y menor desarrollo en glabela y cigomaxilar; quizás obedezca a un suave descenso de la región frontal a la nasal y a una menor profundidad de la fosa canina. En caucasoides se observa todo lo contrario. En los negroides se mani-Figura 90. Medición en perfil del grosor de tejido blando mediante tomografía. fiesta el inayor desarrollo de glabela y cigomaxilar, y menor curvatura a nivel de zygion e infraorbitale.

4. En la frente el grosor varía generalmente entre 4-6 mm.

5 . En los ojos no existen diferencias pobJacionales ni sexuales en los puntos entocanthion e infTaorbitable.

6. En los pómulos el grosor en el punto malare de caucasoides varones oscila entre 7,5-8,5 mm; en mujeres entre 10,0-10,5 mm. Para el zygion en los varones varía entre 6-8 mm, en mujeres entre 7,0-8,5 mm.

7. En "\a nariz el punto nasioo posee un grosor que oscila entre 5,5-6,5 mm; en el rhinion entre 3,0-3,5 mm. En subspinale el grosor es mayor cuando el cartílago nasal es prominente (11,0-12,5 mm), disminuyendo eon la reducción de éste (6,5-7,5 mm) .

8. En el maxilar el grosor varía ampliamente, alcanzando en los varones 10,5-14,0 mm; en las mujeres os_ cila entre 9,5-12,5 mm.

9. El grosor del teji' do blando alrededor de la boca y la nariz varía independientemente de las otras regiones faciales. Con la edad se incrementa la altura de la boca en su parte superior (subnasale a stomion), pero disminuye el grosor de los labios, dada la reducción de la altura coronal por el desgaste .. 10. En la mandíbula el grosor también observa amplia variabilidad, sobrepasando en algunas ocasiones los 20,0 mm de espesor en la rama aScendente.

I l. Los puntos cefalométricos más difíciles de localizar son zygion y el subspi-nale.

Estudios adelantados en una muestra bogotana co-nfirman los planteamientos ,de otros autores como Kasai y Farkas, mostrando que las dimensiones verticales de, la parte inferior de la cara y la posición de los incisivos inferiores están asociados con el grosor de labrale sllperior y el punto B; las relaciones horizontales entre las posiciones del maxilar y la mandíbuJa están asociadas con el grosor del labio superior y el pogonion (tejido blando del mentón) (Bergman, 1999). Un ángulo pequeño ANB (Clase III) está relacionado con un grosor pequeño del pogonion y un labio superior relativamente grueso. Por el contrario, una posición adelantada de los incisivos inferiores y una gran altura de la cara inferior se relacionan con un tejido grueso en el punto B. El labio superior ocupa 1/3 del espacio entre el subnasale (base de la columella) y el punto del mentón, denominada 1/2 inferior de la cara (Parra el al., 2003) f.

Procedimientos generales 1. La reconstrucción del rostro es un problema complejo que requiere de un abordaje interdisciplinario, con la colaboración de antropólogos forenses, ilustradores médicos, médicos y odontólogos_ 2. El cráneo se consolida con Paraloid B-72 en soluciones disueltas en acetona o thiner al 10%, antes de la realización de las respectivas copias en yeso. Si el tejido óseo es muy frágil se aconseja forrarlo con una capa delgada de papel aluminio .

3. La obtención del contorno sagital del cráneo, en perfil frontal y lateral debe realizarse muy detalladamente, resaltando en el cráneo a lápiz los elementos claves como la ubicación de la comisura parpebrál y bucal, la localización de las aletas nasales, la disposición de la incisura nasal, el borde de la apertura piriforme y la espina nasal anterior. El contorno se puede obtener mediante el dioptrógrafo o a partir de fotografías con escala métrica, aumentadas al tamaño natural.

4. Del cráneQ se realiza una observación detallada de sus principales rasgos métricos, morfológicos y posibles traumas que pueden afectar su fisonomía (por ejemplo la fractura de los huesos nas' ales). Se toman algunas medidas básicas como la distancia entre las prominencias alveolares de los incisivos superiores centrales (para el philtrum), entre las prominencias alveolares de los caninos superiores (para la ubicación del plieque nasobucal), la altura de la cresta conchal (para las aletas nasales a la que se le añade aproximadamente 2-3 mm) , la altura de la corona de los incisivos superiores centrales (para la altura del labio superior), la distancia interorbitaria (para la ubicación de los ángulos oculares internos) .

S . Se realiza la reconstrucción gráfica que servirá de guía para la tridimensional. Se recomienda utilizar esta última con el fin de reproducir fielmente, en forma yo tamañb los principales rasgos faciales.

6 . Se instalan los bulbos oculares (en yeso o plastilina) con la pupila en el centro de la órbita, sobresaliendo hasta la línea que une los bordes superior e inferior. Se mide la anchura biorbital a la que se le restan cerca de 10-11 mm cuyo resultado corresptmderá a la anchura entre los ángulos externos de la comisura de los ojos. A la anchura interorbital se le añaden 5-6 mm que corresponde a la distancia de los bordes oculares internos.

7. Se ubican barritas calibradas con los espesores de los tejidos blandos en los distintos puntos cafalométricos, deducidos preferiblemente de personas vivas, pues las med.idas tomadas en cadáveres mediante agujas de punción están sesgadas por el proceso de deshidratacion de los mismos. Se tiene en cuenta el sexo y la pertenencia racial del individuo. Se rellenan los músculos maseteros, temporales y orbiculares (oral y orbital).

8. Se reconstruye el cartílago nasal de acuerdo a las indicaciones de Lebedinskaya, cubriéndose de una c. apa de 2-3 mm de eSpesor. A la anchura nasal se le añaden a ambos lados de a S mm en cauca,soides, de a 8 mm en negroides .

9 . Una vez rellenados los espacios con la respectiva arcilla o plastilina se conforman los distintos pliegues nasoorales y nasobucales, los orificios nasales, los labios, los párpadQs y las cejas. Para verificar la variación de los espesores a la anchura craneal transversa añádele 6-7 mm a ambos lados; a la bicigomática de 4-10 mm a ambos lados; a la bigoniáca de 8-10 mm; a la altura facial tota de 4-8 mm.

10. Generalmente, en la región entre el metopion y el bregma y entre los lóbulQS frontales se aprecia una fuerte porosidad del tejido óseo, indicativo de la línea de demarcación de los folÍculQS pilosos, cuando el individuo tenía abundante cabello. Si éste era ralo, la porosidad disminuye demarcando la línea de las entradas frontales; en los calvos la porosidad desaparece. Para ali.gerar el trabajo se puede recurrir a pelucas de diferentes tonalidades y peinados. l l . Las fotografías a repartir se pueden obtener directamente de la reconstrucción en arcilla o plasti lina.

12 . Las fotos obtenidas para la comparación con materiales del archivo de desaparecidos como lo ha demostrado Snow el al., (1970), es preferible cotejarlas con fisonomistas profesionaJes , preferiblemente mujeres.

13 . Posteriormente, se obtienen copias en yeso para los archivos judiciales si se requiere, y se limpia o se lava completamente el cráneo de la arcilla que se le haya adherido y se empaca en papel aluminio, espuma o icopor para su conservación (Prag, Neave, 1997).

El <:otejo cráneo-foto

Si se dispone de fotografías de personas, preferiblemente de frente y de perfil, antes de proceder a elaborar reconstrucciones gráficas tridimensionales (plásticas) realizamos la ampliación al tamaño natural tanto del cráneo -en la misma orientación de la foto del individuo-como de las posibles víctimas. Previamente en el cráneo hemos marcado con lápiz resaltante (se recomienda el uso de vidiógrafo negro) los siguientes puntos anatómicos: el tuberculum Figura 92. Líneas de referencia en la superposición éráneo-foto (Lan, Cai , 1993: 176;Grüner, 1993 viamente en la fotografía se han marcado los puntos de la comisura ocu.Iar y bucal, la altura de ]a aleta nasal y de la apeltura periforme, la forma y disposición de la espina nasal anterior, con el fin de resaltarlos en la ampliación. Sobre este perfil craneal lateral y de frente se elabora la reconstrucción. gráfica (Figura 93) .

La reconstrucción tridimensional (plástica)

Inicialmente se el abarán copias fidedignas del cráneo ya sea en yeso o en otro material consistente. El cráneo se ubica con el rostro hacia arriba, sostenido sobre una mesa por barras de. arcilla para conservar su equilibrio. Posteriormente, se erige una plataforma horizontal alrededor del ejemplar mediante tiras de arcilla de ap.roximadamente 4 cm de ancho por 1 cm de espesor; ésta debe pa' sar por puntos cefalométricos que no conformen superficies retenedoras e impidan despegar e l alginato o el yeso (mitad de la bóveda cráneal, arco cigomático, desciende por la rama ascendente de la mandíbula y desemboca en el gnathion) (Figura 94).

Previamente en el cráneo se han taponado sus agujeros y cavidades (occipital, piriforme , mandíbula, meato auditivo, cavidad esfenoidal) y se han inS. ertado ojos de yeso o plástico en las cávidade.s Oculares. La primera mitad se cubre de alginato, posteriormente de yeso reforzado con gasa con el fin de Gonformar un soporte para el primero. Cuando el yeso ha fraguado se voltea el objeto, se sostiene con barras de arcilla y se procede a repetir la operación. Una vez seco el yeso se extrae cuidadosamente el cráneo y se pasa a elaborar sobre este molde en alginato el respectivo vaciado cuidando de evitar burbujas mediante la aplicación inicial de yeso líquido; primero se rellena una mitad, posteriormente la otra, finalmente se rellena completamente la porción más hueca, se unen ambas partes, se amarran fuertemente y se agita el cuerpo mediante movimientos rotatorios alrededor de la línea de unión. Cuando fragua el yeso se retoca el vaciado Y' se marcan los puntos de localización de los tubérculos orbitales, el tercio superior de la cresta lagrimal posterior y la altura de la cresta conchal.

Los puntos cefalométricos se marcan en el yeso, se taladran pequeños agujeros, se insertan palitos calibrados de acuerdo al grosor del tejido blando y se pegan con algún adhesivo.

La escuela de Guerasimov y Lebedinskaya rellena previamente los músculos faciales con plastilina de consistencia dura (masetero, temporal, orbicular oral, orbicular ocular, cigomático mayor y menor, el nasal y los depresores del Figura 94. Reconstrucción tridimensional con dos edades diferentes. ángulo oral y del labio inferior). Inicialmente, se reconstruye una mitad utilizando la otra mitad ósea como punto de orientación y de referencia para la conformadón del relieve; posteriormente se rellena todo el rostro .

El profesor Richard Neave utiliza arcilla, material muy dúctil, reutilizable, inoloto e higiénico; tiene el inconveniente de que hay que estarlo humedeciendo para que no se agriete por la sequedad. Una vez reconstruido los músculos mencionados se procede a ubicar capas que cubran completamente el rostro hasta las barras calibradas. La humedad de la arcilla permite su retoque con espátulas de distinto calibre y forma y pinceles húmedos.

Una vez finalizado el rostro en arcilla o en plastilina (según la preferencia) s,e puede elaborar una mascarilla en yeso o un busto completo que al pintarse en color bronce da la sensación de una obra escultórica. Este último prooedimiento es útil en la elaboración de galerías ,de antepasados prehistóricos. El producto final se puede retocar con pelucas, anteojos y ojos de diferentes colores, etc.

Al observar las reproducciones realizadas por el profesor Richard Néave durante 15 años de experiencia, se puede apreciar una gran diferencia entre las primeras obras -con errores básicamente en la región ocular y oral-, y l'as últimas que sorprenden por su gran fidelidad y aproximación, lo que permite una mejor identificación . Comentarios similares se han originado en Krogman , Gatliff, IJam, Rebine, Rathbun, Snow, Ubelaker y otros autores citados por D. H. Ubelaker (1992). Los principales problemas radican en la consecución de los materiales adecu.ados (arcilla, plastilina), el diseño de los pómulos, en la fidelidad al diagnosticar la edad, pero básicamente se relacionan con la imposibilidad de reproducir exactamente el somatotipo del individuo (obeso, delgado, atlético). Por esta razón, las diferencias más significativas se observan en la reproducción de los ojos, labios y región mandibular.

Capítulo IX

OPERACIÓN SIRIRÍ y PALACIO DE JUSTICIA

Operación Sirirí: NN Jacinto

En 1984 cuatro grupos insurgentes firmaron con el gobierno de Belisario Betancur un cese al fuego, entre ellos las FARC, el M-19, el EPL y el ADO. En su afán por fortalecer sus posic iones el EPL adelantó acciones militares en Sabanalarga y Girardo. El ejército, por su parte, adelantaba una operación de cerco de gran envergadura contra el EPL en la región limítrofe de Risaralda y Caldas, y en los municipios de Andes y Jardín (Antioquia), muriendo y cayendo heridos combatientes de ambas partes . El PCC-ML decide enviar a Luis Fernando Lalinde para rescatar los combatientes heridos del EPL y evacuarlos de la zona. El 3 de octubre Luis Fernando cae preso en la vereda Verdum, municipio de Jardín , siendo torturado y muerto por tropas del Batallón de Infantería No. 22 "Ayacucho" , figurando en los informes militares como NN "Jacinto" (El camino de la niebla, 1988: 167) .

El acta de levantamiento señalaba muerte violenta por arma de fuego tipo revólver. El 21 de noviembre de 1984 se practicó una diligencia de exhuma-Fjgura 95 . Reconstrucciones faciales de NN Jacinto.

ción por e, 1 Juez 121 de Instrucción Penal Militar, pero no se logró su identificación por lo que se volvió a 'inhumar. Como prendas de vestir se describió una camiseta caqui, pantalón azul con leyenda "Exportación CTV-Lycra" en .la pretina, interior de nylon talla 36, botas negras marca Uniroyal. Estas prendas coincidían con las que portaba Luis Fernando, al igual que la descripción física del NN y el s. ltio de inhumación . Ello de agosto de . \ 988 la Procuraduría Delegada para las Fuerzas Militares reconoció que alias" Jacinto NN" era Luis Fernando y que había muerto. Por el arresto y posterior muert.e de este militante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA condenó al Estado colombiano el 16 de septiembre de 1988 (Giralda, 1988).

Desde su desaparición la familia Lalinde se dio a la búsqueda" exhumación e identificación de los restos de su víctima, y la capacitación en métodos forenses con el propósito de demostrarle a .la justicia el camino a següir, en lo que ellas denominaron "Operación Sirirí". En 1992 la señora Fabiola Lalinde y su hija participan en la exhumación de los restos de NN Jacinto en la vereda Ventas, entre los municipios de Riosucio y Jardín. Se encontraron el cráneo sin mandíbula, fragmentos de costillas, tres vértebras cervicales, 7 torácicas y 5 lumbares, la clavícula derecha, la escápula izquierda, ht1mero derecho, sacro, patelas, huesos de mano y pie.

El dictamen antropológico efectuado por la Fiscalía el 7 de octubre de 1992 con la asesoría del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad Nacional, describía a un individuo masculino (Figura 95), caucasoide, 25-30 años de edad, diestro, 170±4.Q5 cm, pérdida antemortem del diente 11, tal como lo describió su madre . El cráneo presentaba lesiones de entrada y salida por PAF. Se le practicó reconstrucción facial que dio amp¡¡'amente consistente con la foto del occiso. A pesar de las coincidencias en cuanto al sito de inhumación, las prendas de vestir, el sexo, edad (26 años al morir) y rasgos individuales (pérdida del 1 1), se solicitó la prueba genética con el fin de obtener certeza én el dictamen.

EJ 27 de abril de 1993 el genetista Emilio Yunis T. dio respuesta a la solicitud de la. División Criminalística, después de analizar un canino mediante el alelo DQA, concluyendo: "Es completamente claro que ninguno de los dos alelos descritos en la señora Lalinde están presentes en el DNA estudiado y obtenido del canino de los restos N.N. En estas condiciones es incuestionable afirmar qúe los restos qúe tienen el DNA estudiado no corresponden a un hijo de la señora Lalinde". El 2 de julio del mismo año el genetista agregaba: "Estos resultados son suficientes e irrefutables e inmodificables" (Pardo, 2000).

Aprovechando la presencia del Dr. CJyde Collins Snow en el Seminario Internacional de Ciencias Forenses y Derechos Humanos organizado por la Uni-versidad Nacional de Colombia, se solicitó a la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos autorización para el respectivo análisis de los restos. El Dr. Snow describió a un individuo masculino, 23-33 años de edad , estatura 163 a ] 79 cm, diestro, con buen tratamiento odontológico, pérdida antemortem del 11, trauma perimortem asociado a entrada de proyectil por el occipital izquierdo, atravesando anterior, superior y hacia la derecha. La radiografía del primer molar derecho es consistente con la antemortem en cuanto la morfología de la raíz y la cámara pulpar. En resumen, "los restos esqueléticos parecen ser altamente consistentes con la descripción del presunto occiso, Luis Fernando Lalinde Lalinde" (C. Snow; Zagreb, Croatia, october 18, 1993).

Dadas las inconsistencias con el dictamen genético, se solicitó una segunda prueba en un laboratorio independiente en la Universidad de Berkeley, bajo la dirección de la Dra. Mary Claire King, cuyas muestras fueron remitidas por valija diplomática de la Embajada de Estados Unidos de América. El 2 de mayo de ] 996 la Dra. King responde: "Los restos son consistentes con un hijo de la familia Lalinde". El 18 de noviembre de ese mismo año la Octava Brigada hizo entrega de los restos a su familia, quien les dio sepultura al otro día en Medellín, finalizando un calvario de 12 años.

El padre Javier Giraldo pronunció una emotiva Homilía de donde se puede rec. oger un aparte (Pardo, 2000: 1 04-1 05):

"El camino fue largo y doloroso para llegar a esa tumba. Todo había sido intentado para impedir su identificación: el ocultamjento y cambio de su nombre; la destrucción de los pulpejos de los dedos; las exhumaciones clandestinas para manipular Jos engaños; las repetidas violaciones de la tumba para dispersar los restos y para ocultar las huellas más evidentes del crimen; la elaboración de informes amañados; la invención de cirCunstancias que intentaran legitimar el crimen por "intento de fuga"; el cambio de las muestras óseas para falsear los dictámenes científicos; el desconocimiento arbitrario de las pruebas; y el recurso al paso del tiempo para justificar el "olvido del lugar" y para someter a la prueba del agotamiento la tenacidad de la constancia. Todo, todo fue intentado, pero el amor y la solidaridad todo, todo 10 vencieron".

Como se puede apreciar, la antropología forense jugó un papel trascendental en este caso, pues no solamente contribuyó a su identificación contra los argumentos supuestamente "suficientes e irrefutables e inmodificables" de.) primer análisis genético, sino que apoyó su estudio por peritos internacionales, que corroboraron las conclusiones antropológicas, como también a la familia por esclarecer la verdad,exhl,lmar, enterrar y velar a su ser querido según sus propias creencias rel igiosas. 9.2. El holocausto del Palacio de Justicia: un caso paradigmático para la justicia colombiana 9.2.1. La crónica de los hechos, : ''fue una toma anunciada y consentida por el Gobierno"

Así declaró para el diario El Espectador el 9 de noviembre de 1985 (pág. 11 A), el magistrado Humberto Murcia Ballén quien logró salvar SU vida, pues un mes antes la habían anunciado y las autoridades respondieron eliminando la vigilancia.

A las 11 :30 de la mañana del 6 de noviembre de 1985, el "Comando Iván Marino Ospina" del grupo guerrillero M-19 se tomó por la fuerza el Palacio de Justicia en pleno centro de Bogotá, matando a los pocos vigilantes y escoltas que opusieron resistencia a la entrada. La fuerza pública reaccionó mediante un operativo de gran magnitud, negándose a negociar con los insurgentes; en el intercambio de disparos cayeron civiles. En total perecieron 109 personas, entre ellas 11 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, 3 magistrados auxiliares, 12 auxiliares de los magistrados de la Corte, un magistrado auxiliar del Consejo de estado, 2 abogados as'istentes del Consejo de estado, 4 auxiliares del Consejo, 3 conductores, el administrador del Palacio, 2 celadores de Cobisec, una ascensorista, 11 integrantes de la fuerza pública, dos particulares visitantes" un transeúnte, 7 empleados de la cafetería, una proveedora de pasteles, dos Figura 96. Toma del Palacio' de Justicia, noviembre 6 de 19856 de (Peña, 1987. VI s Itantes más, 15 insurgentes identificados, 6 insurgentes si n reconocimiento médico, ) 4 insurgentes NN. Además de las personas que lograron salir al inicio, se sal varan otros 60 rehenes que escaparon del incendio y se refugiaron en un pequeño baño de 20 m 2 avanzada la noche del 6 de noviembre. Dos guerrilleras salieron con vida (lrma Franco Pineda, desaparecida y Clara Helena Enciso) . El Instituto de Medicina Legal reportó la labor de 94 necropsias -60 de cuerpos caJcinados, 23 de ellas no identificadas-, y se expidieron ) 04 licencias de inhumación , por lo cual el número de víctimas sigue en la incertidumbre (Diario Oficial No. 37509 de martes 17 de junio de 1986 2 1 ;Peña, 1987;Behar, 1988;Hernández, 1986;Jimeno, 1988;El camino de la niebla, 1990;Cartigan, 1993;Laverde , s.f.;Sánchez, 2002).

La toma del Palacio de Justicia estuvo precedida por amenazas desde mediados de ) 985 de supuestos narcotraficantes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia, para obligarlos a proferir decisiones a favor de la inexiquibilidad de la ley que aprobó el tratado de extradición de colombianos hacia Estádos Unidos de América. A los organismos de seguridad había llegado un anónimo informando sobre el posible intento de asalto del edificio de la Corte el 17 de octubre de ese año, por parte del movimiento guerrillero M-) 9, Y el anuncio el 23 del mismo mes de "algo de tantá trascendencia que el mundo quedaría sorprendido" (Diario Oficial, 1986:6). Los organismos policivos tomaron algunas medidas de seguridad que a la postre fueron insuficientes pues prácticamente no había vigilancia cuando penetraron los insurgentes.

El día posterior a la toma el Servicio de Intelige.ncia de la Policía Nacional (SlJIN) allanó una casa en la calle 6'; sur No. 8-42, donde localizó documentación que daba cuenta de los detalles del asalto y sus objetivos. Álvaro Fayad, máximo dirigente del M-19 ideó el plan, preparado por el Estado Mayor de ese movimiento, integrado por Luis Otero, Andrés AlmaraIes, Guillermo E. Ruíz, Alfonso Jacquin y ArieI Sánchez, denominado "Operación Antonio Nariño por los Derechos Humanos" y que pretendía juzgar al presidente Belisario Betancur por la "entrega del país a pedazos". Dentro de sus objeti vos militares se encontraba la toma de magistrados como rehenes donde funcionaban las oficinas de la Sala Constitucional y Penal de la Corte Suprema, en el cuarto piso.

El primer frente al mando de Luis Francisco Otero C. ocupó e l 4° piso, tomando como rehenes al presidente de la Corte Suprema de Justicia, a 8 magjstrados y a un número indeterminado de funcionarios y particulares. Todos perecieron en la conflagración (Figura 96), al igual que sus rehenes, quedando unos pocos reconoéibles. Al parecer 5 guerrilleros murieron abrazados y calcinados, cuyos cuerpos se destruyeron al intentar separarlos y depositarlos en bolsas de polietileno (Peña, 1987:207).

Un segundo frente al mando de Andrés Almarales se atrincheró en el costado noroeste del edificio, en el baño ubicado entre el 2° y el 3er piso, y conce' ntró en un espacio muy reducido a más de 60 personas. Posteriormente, la fuerza pública lanzó explosivos contra el baño, abriendo un boquete por el que penetraron disparos; uno de los impactos fue tan fuerte que derribó toda la pared del baño hiriendo algunas personas. Para protegerse la guerrilla colocó como escudo humano a sus indefensos rehenes; se dice que los mismos insurgentes dispararon contra sus rehenes, pero la doctora Helena Gutiérrez en su declaración ante el juez 77 de Instrucción Criminal afirmó que "no vi que los guerrilleros dispararan, yo no vi que adentro dispararan los guerrilleros ... " (Peña, 1987: 134). Enrique Low Murtra, Consejero de Estado refiriéndose al origen de los disparos declaró que era difícil precisar "cuáles eran las balas de la guerrilla y cuáles ¡as del ejército" (Diario Oficial, pág.34) .

En razón a que estas personas no fueron alcanzadas por el incendio, se les pudo reconocer fácilmente, incluidos los mismos guerrilleros. Andrés Almaral.es Manga 2 2, Uno de los comandantes del M -19 se dice que flle sacado mal herido del Palacio, introducido en un furgón militar y muerto a sangre fría; su cadáver fue entrado a Palacio por la carrera 8" y sacado de nuevo como si hubiera sido muerto en combate (Peña, 1987: 172).

Durante el asalto se produjeron varios incendios, en el sótano, con destrucción de vehículos, en el primer piso, en una oficina contigua a la biblioteca, en el auditorio, 'ji finalmente, el de mayor devastación que se produjo por causas desconocidas en el cuarto piso, y que alcanzó temperaturas tan elevadas que llegaron a fundir un vidrio de seguridad . El incendio se prolongó entre las siete de la noche del miércoles hasta las tres de la mañana del otro día, desatándose con mayor intensidad en el ala oriental, impidiendo la salida de todas las personas que allí se encontraban, incluido el Presidente de la Corte, Alfonso Reyes Echandía, quien suplicaba por que les dejaran salir. Rehenes y guerrilleros fueron consumidos .por las llamas y no quedó testigo para narrar esas angustio-sas horas. El final de sus vidas: "restos carbonizados cuya causa de muerte no pudo ser establecida por autopsia" .

En el Info.rme publicado por el Diario Oficial del 17 de junio de 1986, se anota que "infortunadamente los desesperados ruegos de Reyes Echandía no se escucharon más , se confundieron con el furor de las llamas. Y con él desaparec.ieron los ocho magistrados que lo acompañaban y los demás rehenes . La misma suerte corrieron el Comandante Otero y los otros insurgentes. Todo quedó en el misterio del fuego" (pág. 36). Algunas víctimas, entre ellas magi strados, quedaron irreconocibles por lo que su identificación se basó durante las diligencias de levantamiento de los cadáveres, en elementos indiciarios como prendas de vestir, objetos de uso personal -cadenas, relojes, candongos, llaves de vehículo-o

Operación rastrillo: el aciago final de un desastre

De los tantos libros que se produjeron sobre el holocausto del Palacio de Justicia, son pocos los que incluyen los momentos finales de la "operación rastrillo" adelantada por las tropas contra los insurgentes sobrevivientes al fuego, que se refugiaron en el baño ubicado entre el segundo y el tercer piso con 60 rehenes que sirvieron de escudo humano para protegerse cobardemente, infrigiendo el derecho internacional humanitario. La periodista: norteamericana Ana Carrigan (1993) los describe de la siguiente manera.

Durante la noche del miércoles el guerrillero apodado "el negro " estuvo di sparando toda la noche animado por Almarales de darles plomo a los militares. A la 1 :00 del jueves el presidente prepara la alocución que iba a pronunciar a las 8:00 de ese día. 26 horas después de iniciado el ataque el general Arias prepara el asalto final; posiciona Su tanql,le para el disparo de un proyectil de 90 mm contra. la pared este del baño . Los rehenes piden clemencia a Almarales; el magistrado Manuel Gaona dice que es del pueblo; Almarales se rehúsa. Toma la decisión de colocar los rehenes en orden de importancia, los hombres arrodillados al frente de la puerta; pensaba que si los soldados les veían primero no dispararían. Manuel Gaona fue el primero. Todos gritan. El ejército advierte: "salgan lentamente en fila india con las manos en alto". Los guerrilleros se parapetan detrás de los orinales donde no son vistos desde la puerta .

Al respecto el magistrado Nemesio Camacho declaró que Andrés Almarales llamó a los magistrados de la Corte y a los consejeros de Estado, los hi zo sentar en la primera línea y colocó al frente un práctico pe.Iotón de fusilamiento . Les dijo: "Ustedes son nuestra última carta, porque para que caigamos nosotros primero deben caer ustedes" (Laverde, pág. 155).

Desde el segundo piso el ejército dispara un rocket contra la pared este del baño; por el impacto se desprende un toallero; la guerrilla dispara hacia donde cayó el toallero muriendo instantáneamente Luz Stella Bernal como consecuencia de la ráfaga de metralleta. Una joven secretaria arremete contra Almarales y lo llama asesino. "Déjenme pensar" , grita. Un segundo rocket penetra la pared, seguido de disparos y explosiones ... Gabriel -el testigo entrevistado por Carrigan y de quien recoge la información aquí expuesta-piensa que el ejército lanzó una granada de mano al interior del baño. Un tirador dispara su fusil 9 mm al interior por el hueco producido por el segundo impacto, cuyas balas penetran por la mitad del baño derramando más sangre.

Manuel Gaona recibió 6 disparos y murió fuera de la pared externa del baño por soldados que estaban apostados en el tercer piso, y que habían recibido la orden de dispararle a todo lo que se moviera, dice Carrigan; otros plantean que "las lesiones padecidas por el doctor Gilon,a fueron producidas por persona o personas l(bicadas en la puerta del baño", es decir por guerrilleros que dominaban aquel sitio (Diario Oficial,; situación similar controvertida sucedió con Montoya Gil. Los mismos soldados arrojaron granadas que derramaron más sangre. Aura Nieto Navarrete y Luz Stella Bernal fueron muertas dentro del baño, al lado del lavamanos y frente· al segundo boquete. Uno de los conductores murió por los fragmentos del primer rocket, ,el segundo chofer corrió la misma suerte de las dos mujeres (Carrigan, 1993:246).

Almarales pide silenciar las armas guerrilleras y solicita que salgan las mujeres . 31 jóvenes, secretarias y aseadoras de escasos recursos, salen con las manos en alto. La secretaria que había atacado a Almarales solicita que salga pero él dice que son "machos" y se quedan a morir "como machos". Con el grupo salen dos guerrilleras que estuvieron día y noche cargando armas, a quienes les desea buena suerte. Luego salieron los heridos, cuatro de ellos ayudados por sus colegas pues por la gravedad de las heridas no podían caminar.

Transcurren 20 minutos. se acaban las municiones de los parapetados; los soldados entran después que la guerrilla dispara el último cartucho. EnCuentran a los insurgentes escondidos dentro de las divisiones de .los baños" protegidos por las puertas metálicas y divisiones . Los soldados descargan desde arriba todas sus armas. A Almarales lo encuentran caído en el piso detrás de la pared norte del orinal . De acuerdo con la autopsia fue muerto con una 9 mm disparada a: contacto. Eran las 14:00 y según el parte del ejército. "el personal fue totalmente fumigado". Eran aproximadamente las 14:30 cuando el capitán Rafael Mejía -según declaró-entró a] sector de los baños encontrando 10-15 guerrilleros muertos, unQS 5 civiles, entre ellos dos mujeres. Acto segu' ido recibió la orden del comandante de la Brigada, General Arias, de evacuar a todo el · cafetería que quizás fueron trasladados al cuarto piso vía escalera privada al sótano, y de allí a los pisos superiores, aunque existe la versión de que fueron sacados por un militar a "una casa cerca de la Iglesia de la carrera 7 con caBe 10" (El camino de la niebla, 1990, JII : 106). En los videos filmados por los periodistas no hay evidencias de empleados de la cafetería saliendo del palacio . Por consiguiente, como anota el Informe (pág. 49) : "Estos cadáveres no identificados, que no corresponden a guerrí.lleros, que no son de empleados porque la nómina aparece completa entre sobrevivientes e incorporados a las listas de fallecidos ya citadas, son, incuestionablemente, de personas desaparecidas. Y las. únicas de que se ha dado cuenta a la autoridad , durante estos acontecimientos, son las mencionadas al principio de este capítulo" .

Sin embargo, el 12 de noviembre de 1985 los familiares de la desaparecida Gloria Anzola de Lanao solicilaron al General Mejía Henao procurador Delegado de la~ Fuerzas Militares que certificara por escrito que "no había detenidos y que todos los muertos del Palacio de Justicia habían pasado a través de Medicina Legal", sin obtener respuesta alguna, despertando dudas sobre el paradero de algunas personas, posiblemente detenidas, torturadas y desaparecidas por los organismos de seguridad por sus supuestos vínculos con el M-19.

Es decir, que a pesar de las. versiones de encarcelamiento y de crueles torturas a todos los desaparecidos, los empleados y visitante.s de la cafetería se encuentran dentro de los cadáveres carbonizados en el cuarto pi so (Op . Cit. : 50). Los guerrilleros del mismo piso fueron consumidos por las lIamas por lo que quedaron sin posibilidades de ident.ificación; los rematadDs en el asalto final al baño entre el 2 0 y 3er piso se pueden identificar fácilmente, y deben presentar lesiones por PAF a corta distancia. Por su parte, hay testimonios fílmicos de la salida con vida de las guerrilleras Irma Franco y Clara H. Enciso.

En fin, perdió el país moral y económicamente; perdió el gobierno del momento pues se mostró indeciso y débil dando paso al dictado castrense; perdió la ju sticia colombiana a sus más ilustres representantes; perdieron las fuerzas armadas por haber descuidado la vigilaneia del Palacio y haber tomado el edificio sin las precauciones debidas, además por no haber respetado los códigos militares y el derecho humanitario; perdió la guerrilla pues en su ciego afán de protagonismo arriesgó las vidas de personas civiles inocentes que no tenían nada que ver con el conflicto armado y contribuyó a la destrucción de la edificación y sus valiosos archivos; perdieron los' familiares a seres. queridos con quienes compartieron mome'ntos de alegría, amor y trabajo, quedando en la soledad del dolor y la injusticia. Los familiares de las víctimas del Palacio de Justicia deben ser resarcidos moralmente escribiéndose la verdadera historia de esta fune sta página de la historia de Co.lombia, en la que la antropología forense puede contribuir de una manera importante.

La investigación del caso del Palacio de Justicia

En el Juzgado Especializado No. 2 se abrió el expediente No . 4119, constituido por más de 80.000 foHos. Mediante Exhorto Penal 2505 del Juzgado Especializado No. 2 la División Criminalística de la Fiscalía General de la Nación inició la labor de exhumación de las víctimas del Palacio inhumadas en la fosa Común del Cementerio del Sur. El proceso contó con la asesoría arqueológica y bioantropológica deJ Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, y veeduría intemacional del Alto Comisionado de la Naci'Ones UnidaS para Colombia (Equipo Argentino de Antropología Forense).

Durante este proceso la investigación preliminar se inició el 20 de agosto del 1996 y finalizó en enero de 1997; la fase de. campo transcurrió entre febrero y agosto de 1998; la de laboratorio entre 1998 y 1999 ; el cotejo quizás haya sido la fase más incompleta ya que tanto las coordinadoras de la fase preliminar, de campo y laboratorio fueron retiradas de la institución, al igual que el jefe de la División Criminalística, perdiéndose la memoria y el interés por este caso.

La investigación preliminar

Durante este proceso se recabó información sobre los siguientes ámbitos:

• Crónicas del suceso, análisis de videos, fotografías.

• Señales particulares de las víctimas.

• Rasgos dentales pues en esa época no se aplicaba la c.arta dental.

• Protocolos de necropsias del Instituto de Medicina Legal.

• Expedientes del Juzgado Especializado No. 2.

• Historias clínicas.

• Base de datos de rasgos óseos y dentales.

• Entrevistas con el representante legal de los desaparecidos y algunos fami liares .

• Entrevistas con el personal de La administración y sepultureros del Cementerio del Sur.

• Ubicación de la fosa, estudio del libro de regi stro de inhumaciones del Cementerio del Sur.

• Reconstrucción del pr0ceso de formación de la fosa .

La investigación de campo

Este proceso se inició el 26 de enero de 1998 y finalizó el 9 de septiembre del mismo año . La fosa tenía un área de 36 metros cuadrados, dividida en 9 cuadrículas de ¿x2 metros. Los resto, s aparecieron desde el primer nivel , pero se encontró que existían 5 niveles sepanldos por material de relleno, hasta descender a 265 cm de profundidad. La excavación tenía como objetivo la ubicación y delimitación de la fosa, la excavación y registro de lo. s restos y materiales asociados, la reconstrucción del proceso de formación de la fosa, rotulación y levantamiento del material según su cronología y la recol' ección de muestraS . En el primer nivel, de 50 cm de profundidad, se ubicaron 16 adultos, 4 infantiles y una posible amputación de miembro inferior (No. 19). Tres estaban desarticulados (no. 13 con huellas de incineración, 17, 18) (Figuras 97, 98).

Figure 97

En e l segundo nivel, de 30 cm , se obtuvieron 21 esqueletos adultos, 18 infantiles, dos miembros amputados y un miembro sin articulación anatómica. Tres estaban desarticu lados (No. 34,35,42).

En el tercer nivel, de 70 cm, se exhumaron 20 esqueletos adultos, 12 infantiles, 3 miembros amputados y 17 miembros sin articulación anatómica. 8 estaban incinerados y fragmentados, de e llos 3 en estado de putrefacción.

En el cuarto nivel, de 50 cm, se hallaron 24 esqueletos adultos y tres infantiles; 12 con huellas de incineración, 6 en estado de putrefacción (no. 73 a 78) Figura 97. Primer nivelen la excavación de la fosa com ún con las víctimas del ho locausto del Palacio de Justicia.

Figura 99. Fase final de la excavación de la fosa común . ban mezclados, se individualizaban con cintas de colores. Los individuos adultos se numeraron con números y Jo~ adultos con letras . En total se exhumaron 90 esqueletos de individuos adultos. , 49 infantil es, 6 miembros amputados y 18 sin articulación anatómica, para un total d e 163 individuos, el número 19 se rotuló incorrectamente.

Del total de e squeletos se obtuvieron 28 muestras para es tudio s genéticos , seleccionados por las hu e llas d e incin e ración prese ntes, por el nivel en qu e se hallaron y por estar contenido en bol sas plásti cas. Es decir, solamente se apuntó a la identificación de las personas de la cafete ría que s upu estamente pe rec ie ron por la acción del fue go e n el 4° pi so, y no la totalidad d e las allí inhumadas . Como se anota en el informe d e l CTI de la Fiscalía 165TE d e l 4 de julio d e 2000, "los datos de las pe rso nas reportadas co mo d esa pareci das fueron clasificados teniendo en cu e nt a las mi s ma s variabl es es tudiadas en los análisis d e resto s óseos, con el fin de encontrar la mayor cantidad d e correspondencia entre las mi s mas". En el Informe No . 165 lE del 4 de ju' lio de 2000 de la División Criminalística de la Fiscalía sobre el caso de Palacio de Justicia (Radicado 4119) se señala que de los niveles eseogidos, se encuentran en proceso de análisis de ADN 28 muestras óseas de igual número de individuos exhumados en la fosa común, seleccionados por las huellas de incineración presentes, por el nivel en el que se encontraron y por estar contenidos en bolsas plásticas . Se partía de la hipótesis de que todos los de saparecidos de Palacio deberían presentar hueHas de incinetación, y como no hubo otros incendios en esa época de esa mag nitud, por consiguiente, todos los que tuvieran huellas de tal proceso en la fosa común deberían corresponder a esos casos.

No obstante, no todas las víctimas del holocausto sufrieron quemaduras, pues los supervivie,ntes del baño se salvaron de la conflagración, y si llegasen a presentar alguna huella, fue por factores externos. Por otro lado , si bien se bu scaba la identificación de los desaparecidos -empleados de la cafetería" entre btros-, también es lógico que durante el. proceso se intentara la identifica~ ción de otras víctimas, aún de los mismos guerrilleros, en aras de objetivos humanitarios , científicos, judiciales e histórico s, sobre todo de los que fueron rem atados en el baño una vez se le s agotaron las municiones, pues no sufrierQn el rigor de las llamas y sus esqueletos se conservaron en muy buen estado.

El análisis en el Laboratorio dé Antropología Física dé la

Universidad Nacional de Colombia La División Críminalística de la FiscaLía conservó en s us instalaciones los restos de los posibles desaparecidos qu e debían tener huellas de contacto con el fuego, con el fin de efectuarles análisis genético. De los demás se obtuvieron muestras biológi.cas, y como e l edificio donde funciona no posee depósito para efecto de pruebas, fueron trasladados al Laboratorio de AntropQlogIa física de la Univers'idad Nacional de Colombia. Aquí se adelantaron prácticas académicas con este material con los estudiantes del postgrado de Antropología Forense Promoción 2002-2004, entre ellas el cuarteto básico de identificación, análisi's Qsteopatológico, dental y, reconstrucciones faciales, que se presentan a continuación (Tabla 46).

Protocolo de necropsia No . 377/-85 (FE})

Hombre de 23 años, 183 cm de estatura. Presenta laceración cerebral por PAF, orificio de entrada por región supraciliar derec ha, orificio de salida por frontal izquierdo a 11 cm de vértice y 8 cm de Línea media. La familia re-pürta qu, e cuando tenía 1 S años sufrió fractura de antebrazo derecho y estuvo enyesado un tiempo .

Por las características somáticas, la presencia de fractura consolidada en antebrazo derecho y las lesiones por PAF corresponde al esq¡.¡eleto No . 61 . Figura 100. Palacio de Ju sti cia No. 6 i (les:ió n por PAF en fro ntal). reconstrucción facial y foto de FSJ .

Este cráneo se caracteriza por ser mesocéfalo, longitud y anchura medias de la bóv eda, alta; frente angosta; órbitas altas y angostas,; ro st ro angosto, alto, perfilado , ortognato; nariz angosta, de altura media, muy prominente pero de raíz deprimida (Figura 100).

Proto colo de n.ecropsia 3784-85 (AMM)

Mujer de 22 años, 164 cm de estatura, blanca, dentadura natural incompleta, grupo sa nguíneo 0+, quien muere <t causa de laceración cerebral. producida por proyectil de arma de fuego. Orificio de entrada por PAF de Ix 1.6 cm a 12 cm del vértice y 6.5 cm de la línea media en región temporal de rec ha. Orificio de salida por PAF de 2.3x1.8 cm a 7 cm del vértice y 7.5 cm de la línea media en reglOn temporal izquierda. Trayectoria anterQPosterior, derecha a izquierda, inferosuperior. El frotis en la periferia dio positivo para tatuaje.

A juzgar por la descripción somática y las lesiones, corresponde al esqueleto No. 60 de la fosa común (Figura 101). Este cráneo es de anchura y longitud medias, alto; la frente. es ancha; órbitas bajas y de anchura media; nariz angosta y corta, muy prominente; rostro de anchura media, corto, ortognato , perfilado . Una de las características destacadas de este individuo es que posee unas dimensiones dentales grandes. ros tro es caucasoide, angosto , muy perfilado tanto en la porción frontomalar como tigomaxilar, ortognato ; la frente es ancha; la nariz es muy promin ente , angosta, de altura media; las órbitas de altura y anchura medias (Figura 102) .

Protocolo de necropsia No . 3777-85 (EJQ)

Hombre de 178 cm de estatura, mestizo, dentadura natural compl et a, grupo sanguíneo A+, falleció por s hock hipovol é mico secundario a herida pulmonar y hepática por PAF. Lesione s por PAF en antebrazo izquierdo , tercio medio externo de brazo derecho, tercio me dio interno de hombro derecho" tercio ' superior externo de pierna derecha. El cuarto proyectil penetra a 21 t m del vértice y 5 cm dela línea media del tercio medio lateral de cuello lado derecho, que atraviesa 5." vértebra cervical y sale a 35 cm del vértice y 16 cm de la línea media del pliegue axilar anterior izquierdo. El quinto proyectil perfora y travie sa lóbulo pulmonar inferior derecho . El sexto entra a cavidad pleural derecha y atraviesa 8 3 vértebra dorsal. El séptimo penetra también cavidad pleural derecha y lóbulo he.pático derecho . Uno de los proyectiles alojado en el cuerpo es de calibre .38 largo di sparado por revó lver -puede ser Smith We ssan, Ruby o Sturm Ruger-. También pre senta tres po s itivos para tatuaje (antebrazo izquierdo " brázo derecho , cuello derecho).

Este guerrillero a juzgar por las trayectorias de PAF fue posiblemente ejecutado en posic ión de rodillas y los brazos levantádos.

Teniendo en cuenta las características somáticas y osteopatológicas corresponde al esqueleto No . 71, que infortunadamente tiene un brazo de.recho que nQ corresponde a este individuo -quizás fue tras tocado durante las exc avaciones. Entre los rasgos individuales destaca el prognatismo alveolar que le brinda un aspecto negroide -quizás sea el guerrillero que le llamaban e l "negro"-; un desgaste mesodistal de la superficie incisal de inci s ivo superior derecho, y diastema interincisal (Figuras 103, 104) .

Figure 103

Protocolo de necropsia No . 3757-85 (FVS)

Hombre de 26 años, 180 cm de estatura, dentadura natural incompleta, grupo sanguíneo B+, cabello tinturado. Su cuerpo presenta quemaduras de 2° grado . Fallece por shock hipovolémico por herida de PAF. Orificio de entrada en región deltoidea izquierda y posterior a 6 .5 cm de hombro. salida por vértice axilar anteriOr derecha a 33 cm del vértice y 17 cm de línea media, fractura 2° arco costal derecho . Segundo proyectil que afecta hipocondrio izquierdo y ló-interdi sc iplinario e interinstitucional, la discus ión en torno a mesa de disección,. el cruce de información y la elaboración del informe conjunto y sincrónico.

Una de las recomendaciones de los veedons i. nternacionales del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), es la de mejorar el espacio del laboratorio de Antropología Forense de la Fiscalía, pues es muy reducido, no contiene depó sito para, almacenar las pruebas, y adecuarlo para procesar varios casoS simultáneamente. Igualmente seña laron que exiSte una desproporción entre la calificación de los funcionarios y las funciones asignadas. Infortunadamente este último señalamiento es uno de los más difíciles de resolver e n Colomb ia, pues los cargos direc t iv0 s no se asignan por méritostítulos de postgrado, experiencia, calificación-, s.Íno por preferencias personales, llegando a cargos directivos personas sin experiencia ni preparación adecuada, entorpeciendo la labor de la justicia.

Por esta razón , no se han podido cumplir los objetivos humanitarios , judi~ ciales, hi stóricos y políticos de identificar a todas las personas desaparecidas del holocaust0 de.! Palacio de Justicia, sin distinción de su posición social n. i política.

Tabla 46. Dimensiones craneométri.cas (mm) de Io.s restos de Palacio de Justicia tomados como ejemplo.