Academia.eduAcademia.edu

ANTECEDENTES (ARTICULOS CIENTIFICOS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Ingeniería Ambiental con énfasis en Gestión Seminario de Temas Ambientales Martin Bolaños PhD. Ottoniel Monterroso 1001911 TRABAJO FINAL 1. TEMA: MAL MANEJO DE LOS DESECHOS SOLIDOS EN EL BASURERO DE LA ZONA 3. ANTECEDENTES (ARTICULOS CIENTIFICOS) Según Medina (1997) los desechos sólidos son todo aquel material no deseado ni considerado útil, el cual no corresponde a descargas de aguas o emisiones atmosféricas. En comparación con los desechos los residuos son restos, partes o porción que quedan del uso, descomposición o destrucción de una cosa (Hagui, 2010 pg. 34). En Guatemala ambos los desechos y residuos domésticos, industriales, institucionales, comerciales y municipales son dispuestos en vertederos no controlados. Los vertederos no controlados son áreas ubicadas principalmente en zonas periurbanas en donde los desechos y residuos son arrojados sin algún tratamiento sanitario previo. Se podría establecer que el basurero de la zona 3 puede ser identificado como un vertedero no controlado ya que no cumple con las mínimas características de ser un relleno sanitario. Un relleno sanitario son las técnicas y procedimientos que se aplican para el tratamiento y disposición final de los desechos sólidos. En un relleno sanitario los desechos sólidos son esparcidos, acomodados, compactados y cubiertos con material inerte (Shammas, 2014 pg. 178.) En un relleno sanitario se tratan los gases (principalmente metano (CH4)), los lixiviados y el control de plagas y otros vectores. Esto con el fin de mitigar y reducir los impactos ambientales y a la vez mantener la salud de la población. MARCO CONCEPTUAL Figura1. Estos son los distintos problemas que causan y efectúan el mal manejo de los desechos solidos en la zona 3. Social Económico Institucional Ambiental Problemas a la salud. Poca información sobre el lugar. Exclusión social (no se permiten civiles en el lugar) Asentamiento de guajeros. Desechos altamente toxicos. Pobre evaluacion de los beneficios economicos Carencia de finanaciamento del sector Tasa y tarifas de aseo elevadas Cobranza de los servicios Debilidad Institucional Centralismo y operatividad deficiente Falta de Planificacion Legislacion inadecuada Carencia de poltica publicas Incumplimiento de instrumentos legales Alta contaminación (emisión de CH4 y monóxido de carbono) Perdida de Biodiversidad. Derrames de lixiviados. Contribuye al deterioro de la capa de ozono. Acelera el proceso de cambio climático. Según Medina (1997) “los desperdicios orgánicos en los desechos de la mayoría de países en vías de desarrollo pueden ser superiores al 50%, lo cual ofrece grandes oportunidades para transformarlos en composta. Los beneficios de esta técnica de manejo promueven la estabilización de la materia orgánica, previene los desvíos de basurero y rellenos sanitarios, lo cual reduce algunos de los riesgos asociados como lo son las emisiones de gases dañinas y sustancias toxicas en los lixiviados, los cuales pueden contaminar aguas superficiales y subterráneas.” PROPUESTA METODOLOGICA. Para el análisis de la situación del vertedero y las posibles soluciones, es importante obtener la información en cuanto a los actores clave que interactúan diariamente con el vertedero. Para esto es fundamental obtener información a través de encuestas las cuales sean se deben realizar a guajeros, alcaldes, personal dentro del vertedero, alcalde municipal, entre otros. Con esta información se analizarán los aspectos sociales que se deben de abordar. En cuanto a la estructura del vertedero es importante analizar la topografía del vertedero al igual que su geografía esto con estudios realizados por geólogos y el usos de sistemas de información geográfica, para poder así determinar de una manera congruente la manera de seguir utilizando el vertedero de una mejor manera evitando deslaves de basura y el aumento del área de disposición de los desechos reduciendo la vida útil del vertedero. 2. TEMA: ANTECEDENTES (ARTICULOS CIENTIFICOS) La laguna Lachuá es un área protegida la cual pertenece a la categoría I: Parque Nacional. El PNLL Tiene como objetivo la conservación, el manejo y restauración de la flora y fauna silvestres y sus interacciones naturales d, debido a su función como reserva biológica. La laguna Lachuá es un humedal debido a que sus características geográficas e hidrológicas las cuales la hacen ser un ecosistema hibrido entre acuático y terrestre. Por lo tanto el PNLL es importante para el convenio RAMSAR, ya que es un humedal de importancia internacional especialmente por su funcionamiento como hábitat de aves acuáticas. El PNLL forma parte de la ecorregión lachuá, la cual se distingue por su carácter geomorfológico, geológico, hídrico, climatológico y sus características de diversidad biológica. El PNLL forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano, la cual es un área utilizada para la regeneración o recuperación mediante procesos biológicos de las zonas de amortiguamiento de las grandes extensiones de bosques existentes y que se han sido degradas previamente. Debido a la extensa cobertura forestal el PNLL tiene un gran potencial REDD+, el cual se refiere al empleo de políticas e incentivos los cuales permiten reducir las emisiones producidas por la deforestación y degradación, y al mismo tiempo brindar apoyo a la conservación de las reservas existentes de carbono, como servicio ambiental que realizan los bosques en países en vías de desarrollo. Es por esta razón que la zonificación y los usos que se le dan a cada zona dentro del PNLL, promueva el manejo sustentable de los recursos y emitir los reglamentos específicos para las actividades permitidas o restringidas dentro de cada zona. MARCO CONCEPTUAL Figura 2. Estos son los distintos problemas que causan y efectúan la deforestación en la laguna. Social Económico Institucional Ambiental Conflictividad entre actores Conflicto tenencia de tierras Desarrollo no integrado Riesgo de invasión Falta de educación Reducción de Ecoturismo Pérdida de apoyo económico internacional Facilidad para el comercio y comunicación y transporte Debilidad institucional (marco legal pobre) Falta de participación Alteración de ecosistema natural Pérdida de biodiversidad Desplazamiento de especies Erosión de suelo Interrupción de flujo hídrico Perdida de conectividad de especies De acuerdo con el informe sobre índice de oportunidad humana, elaborado por el Banco Mundial, Guatemala se sitúa como uno de los países que más lejos está de encontrar la universalidad de oportunidades para sus habitantes. Es por este motivo por el cual la construcción de vías de comunicación a la población ubicada en la región norte de Guatemala, ayudaría a equilibrar las oportunidades de desarrollo, sin tomar en cuenta el impacto negativo que sufriría el patrimonio natural. La construcción de la carretera denominada Franja Transversal del Norte tiene como objetivo unir a 4 departamentos del país, en una de las regiones más ricas en diversidad florística y faunística. La construcción de esta carretera significa actuar sobre las leyes y normativas relacionadas a la protección y conservación del patrimonio natural de los guatemaltecos. Debido a que Guatemala no cuenta con los recursos económicos suficientes para realizar la obra civil, queda en mano de empresas privadas la construcción de la carretera. La empresa Solel Boneh FTN, es la encargada de realizar el proyecto. PROPUESTA METODOLOGICA. Debido al gran impacto ambiental que produce la construcción de la carretera, es importante emplear estudios de impacto ambiental, los cuales den a conocer la categoría en la que entraría esta obra civil. Para determinar los impactos ambientales que se producirán, es importante realizar cuadros de valoración de impactos en donde se contextualicen los impactos sociales, económicos, ambientales, ecológicos, faunísticos, florísticos, y en los recursos naturales relacionados. Tener información en cuanto a los actores clave es fundamental, Se deben de realizar encuestas y entrevistas especificas hacia los siguientes actores: CONAP INAB Comunidad Qeqchi Comunidades aledañas Fundalachua Constructora Solel Boreh Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. Las imágenes topográficas y la información obtenida a través de sistemas de información geográfica es fundamental para la evaluación de los impactos que tendrá la construcción de la carretera en cuanto a la reducción de la cobertura forestal. BIBLIOGRAFIA Hagui, A. K. (2010). Waste Managemanet: Research Advances To Convert Waste To Wealth. New York: Nova Science Publishers. Shammas, Nazih K., Wang, Lawrence K. y Hung, Yung-Tse. (2014) Handbook of Environment & Waste Management. New Jersey; World Scientific. Acurio, G., Rossin, A. Teixeira, P. F. y Zepeda, F. (1998). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. [En Red]. Consultado el 10 de Junio del 2014 de: http://www.ciefa.org/acrobat/modulos/LECTURA%20DOS%20%20MODULO%20UNO%20RRSS.pdf Medina, M. (1997). Manejo de Desechos Sólidos y Desarrollo Sustentable. [En Red]. Consultado el 10 de Junio del 2014 de: http://www.camaramedellin.com.co/cendocvirtual/documents/R54-6MANEJODEDESECHOSSOLIDOS.PDF CONAP & INAB (2003). Plan Maestro: Parque Nacional Laguna Lachuá. [En Red]. Consultado el 16 de Junio del 2014 de:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7987.pdf Gamazo, C. (2013). Parque Nacional LaGUNA Lachuá: donde el Estado de Guatemala se enfrenta al Estado. [En Red]. Consultado el 17 de Junio del 2014 de: http://www.americaeconomia.com/node/103488 Batres, M. (2009). Analsis Juridico de lo que representa para el parque nacional laguna lachuá la construcción de la franja transversal del norte. USAC. [En Red]. Consultado el 17 de Junio del 2014 de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7987.pdf ANEXOS Imagen No. 1 Incendio dentro del vertedero de la zona 3 (Emisoras Unidas, 2006) Los incendios que se producen durante la época de verano dentro del vertedero de la zona 3, generan grandes impactos ambientales y en la salud de los ciudadanos de Guatemala. Los humos provocan un aumento de partículas de monóxido de carbono en la atmosfera, las cuales afectan la calidad del aire. Imagen No.2 Resultado de la deforestación masiva para la construcción y pavimentación de la carretera. (Geronimo Perez, 2013)