Academia.eduAcademia.edu

Epistemologia Juan Hessen

PRIMERA PARTE TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO. INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA PRELIMINAR. 1.- EL FENÓMENO DEL CONOCIMIENTO Y LOS PROBLEMAS CONTENIDOS EN ÉL: La teoría del conocimiento es una teoría, esto es, una interpretación y explicación filosófica del conocimiento humano. Hace falta observar con rigor y describir con exactitud lo que llamamos conocimiento, que es un peculiar fenómeno de conciencia. De esto estaremos hablando en el primer punto que abordemos. EL FENÓMENO DEL CONOCIMIENTO: Trataremos de aprender los rasgos esenciales y generales de éste fenómeno mediante la autorreflexión sobre lo que vimos cuando hablamos del conocimiento. Éste método se llama “Fenomenológico”, pues aspira a aprender la esencia general en el fenómeno concreto. Describirá lo que es esencial a todo conocimiento, en que consiste su estructura general. Si empleamos éste método, el fenómeno del conocimiento se nos presenta en sus rasgos fundamentales del la siguiente manera: LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: El conocimiento se presenta como una relación entre dos miembros que permanecen en ella enteramente separados el uno del otro, y la relación que hay entre éstos dos miembros es, a la vez, una correlación; pero esta correlación no es reversible. Los elementos a los que nos referimos son el sujeto y el objeto, que están unidos por el tercer elemento, la imagen, salida de la esencia del objeto y asimilada por el sujeto en la conciencia cognoscente. Cada uno tiene una función en el proceso del conocimiento, pero también el conocimiento se puede ver desde la perspectiva de cada uno de los elementos del mismo. Veamos primero la función de los dos elementos primordiales del conocimiento (el sujeto y el objeto) y después veremos como se aprecia el conocimiento desde cada uno de estos dos elementos. Función de los elementos del conocimiento: Función del sujeto: Consiste en aprehender al objeto, en hacer que algo ajeno a él, de alguna manera esté en él. Función del objeto: Consiste en ser aprensible y aprendido por el sujeto. El conocimiento visto desde el punto de vista de cada elemento: La aprehensión vista desde el sujeto: Se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera. El objeto no es arrastrado dentro de la esfera del sujeto, sino que permanece trascendente a él. En el sujeto es en el que cambia algo por obra de la función que tiene en el conocimiento. En él surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, es decir, su imagen. La aprehensión vista desde el objeto: Aquí el conocimiento se presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto. Ambos son aspectos distintos del mismo acto, pero en éste acto, el objeto tiene el predominio sobre el sujeto, el objeto es el determinante y el sujeto el determinado, pero el sujeto no es pura y simplemente lo determinado, sino tan solo la imagen del objeto en él. Esta imagen es objetiva y constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprende su objeto. LOS PROCESOS DEL CONOCIMIENTO: Ya una vez conocidos los elementos del conocimiento y el punto de vista que cada uno tiene sobre éste, ahora pasaremos al siguiente paso respecto al conocimiento, que es, ver el proceso del conocimiento desde su origen hasta su fin. Ya que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, queda dicho que el sujeto se conduce receptivamente frente al objeto, pero ésta receptividad no significa pasividad, pues el sujeto tiene una actividad espontánea en le conocimiento que le permite captar la imagen del objeto. La receptividad frente al objeto y la espontaneidad frente a la imagen del objeto en el sujeto son perfectamente compatibles. Al determinar al sujeto, el objeto se muestra independiente de él. Todo conocimiento hace referencia a un objeto que es independiente de la conciencia cognoscente. Este objeto puede ser de dos especies o tipos: Objeto real: Son todos los que se nos dan en la experiencia externa o interna, o se infiere de ella. Objeto ideal: Se presentan como irreales, como meramente pensados, pero también estos objetos ideales poseen un ser en sí o trascendencia, en sentido epistemológico. La correlación que hay entre el sujeto y el objeto solo es irrompible dentro del conocimiento, pues además de conocer, el sujeto siente y quiere. Así el objeto deja de ser objeto de conocimiento cuando sale de la correlación, y en este caso el sujeto sólo deja de ser sujeto cognoscente. VERDADERO CONOCIMIENTO: El concepto de verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento. Verdadero conocimiento es tan solo el conocimiento verdadero. La verdad del conocimiento debe radicar en la conformidad de la imagen con el objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mentado. El concepto de verdad que hemos obtenido puede designarse como el concepto trascendente de verdad. Pero no basta que un conocimiento sea verdadero; necesitamos poder alcanzar la certeza de que es verdadero. Esto suscita la cuestión: ¿En qué podemos conocer si un conocimiento es verdadero? A esta cuestión se le denomina “cuestión del criterio de verdad. DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL CONOCIMIENTO: Como vimos, el conocimiento presenta tres elementos esenciales y a cada uno lo estudia una disciplina distinta. Al sujeto lo estudia la psicología, al objeto la ontología y a la imagen la estudia la lógica. Psicología: Aunque estudia al sujeto que es uno de los elementos del conocimiento, no puede resolver el problema de la esencia del conocimiento humano. La psicología al investigar los procesos del pensamiento, prescinde totalmente de la referencia al objeto y dirige su mirada sólo al origen y curso de los procesos psicológicos. Se pregunta como es que tiene lugar el conocimiento en el sujeto, pero no se pregunta si ese conocimiento es verdadero, o sea, si concuerda con el objeto. Lógica: Ésta estudia la imagen que el sujeto tiene del objeto, pues se trata de un ente lógico, pero tampoco puede resolver el problema del conocimiento, pues la lógica sólo investiga a los entes lógicos, su arquitectura íntima y sus relaciones mutuas. Inquiere la concordancia del pensamiento consigo mismo, no su concordancia con el objeto, por eso el problema del conocimiento se haya fura de la esfera lógica. Ontología: El objeto (que es lo que estudia la ontología), es un ser frente a la conciencia cognoscente, ya sea un ser real o un ser ideal. Pero tampoco la ontología puede resolver el problema del conocimiento, ya que, como no puede eliminarse el objeto del fenómeno del conocimiento, tampoco se puede eliminar el sujeto. DISCIPLINA QUE ESTUDIA EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: La teoría del conocimiento es una disciplina filosófica independiente y la simple descripción del fenómeno no es su explicación e interpretación filosófica. Esto es lo que la conciencia natural entiende por conocimiento, y averiguar su esta concepción está justificada, es de lo que se encarga la teoría del conocimiento, pues esto se encuentra más allá del problema fenomenológico. Sobre la base fenomenológica, hay que intentar una explicación e interpretación filosófica, una teoría del conocimiento. Esta es la misión propia de la teoría del conocimiento. PROBLEMAS CONTENIDOS EN EL FENÓMENO DEL CONOCIMINETO: Si profundizamos una vez más en la descripción el fenómeno del conocimiento anteriormente dada, encontramos sin dificultad que son, ante todo, cinco los principales problemas que implican los datos fenomenológicos: LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMINETO HUMANO: Este Primer problema se plantea la siguiente pregunta: ¿Puede el sujeto aprehender realmente al objeto?. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: Este problema se plantea la pregunta de si ¿Es la experiencia la fuente y la base del conocimiento humano? LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO HUMANO: Este es el verdadero problema de la teoría del conocimiento, pues cuando fijamos la vista en la relación que tienen el sujeto y el objeto, cabe preguntar si la concepción de la conciencia natural es justa, es decir, ¿Cuál de las dos interpretaciones del fenómeno del conocimiento es la justa? LAS FORMAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO: Este problema se centra en investigar si además del conocimiento racional hay algún otro conocimiento de alguna otra especie, conocimiento que pudiéramos designar como intuitivo. EL CRITERIO DE VERDAD: Este Problema se plantea la siguiente cuestión: Si hay un conocimiento verdadero ¿En qué podemos conocer ésta verdad?, ¿Cuál es el criterio que nos dice en el caso concreto si un conocimiento es verdadero o no? El problema del conocimiento se divide, pues, en cinco problemas parciales, que abordaremos en seguida como capítulos independientes. I LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO. En éste capítulo tocaremos todas las opiniones que hablan y dan sus distintos tipos de vista tratando de resolver éste problema. 1.- DOGMATISMO: DEFINICIÓN: ETIMOLÓGICA: Viene del griego dogma = dogma, que significa: doctrina fija. FORMAL: Es aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema del conocimiento. Da por supuesto la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana todavía no debilitada por ninguna duda. OPINIÓN: Según la concepción del dogmatismo, los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento no son dados de la misma manera: Directamente en su corporeidad. En el primer caso se pasa por alto la percepción misma mediante la cual, únicamente, nos son dados determinados objetos; en el segundo, la función del pensamiento; en uno y en otro caso, el dogmatismo pasa por alto al sujeto y su función. TIPOS DE DOGMATISMO: Puede hablarse de tres tipos de dogmatismos: DOGMATISMO TEÓRICO: Se refiere a la actitud de validar sin ninguna prueba el conocimiento teórico. DOGMATISMO ÉTICO: Se trata de admitir el conocimiento moral sin ninguna oposición. DOGMATISMO RELIGIOSO: Admite como verdad infalible todo conocimiento religioso que se le propone o impone. 2.- ESCEPTICISMO: DEFINICIÓN: ETIMOLÓGICA: Viene del griego scepesqai = cavilar, examinar) REAL: Posición epistemológica para la cual el intelecto humano no tiene ninguna posibilidad para conocer la verdad de las cosas. OPINIÓN: El escepticismo niega la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto como algo comprensible de suyo. Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender al objeto. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano. TIPOS DE ESCEPTICISMO: LÓGICO: Puede referirse tanto a la posibilidad del conocimiento en general. METAFÍSICO: . Cuando el escepticismo sólo se refiere al conocimiento metafísico. LOS VALORES: Escepticismo ético. Escepticismo religioso. METÓDICO: Consiste en empezar poniendo en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eliminar de éste modo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro REPRESENTANTES: PIRRÓN: El fundador del escepticismo es Pirrón de Elia, (360-270 a.C.). Según él, a la conciencia cognoscente le es imposible aprender su objeto. Como no hay conocimiento ni juicio verdadero Pirrón recomienda la abstención de todo juicio. ARSECISLAO Y CARNEADES: Del escepticismo medio o académico son representantes estos dos hombres. Según ellos es imposible un saber académico o religioso. No tenemos nunca la certeza de que nuestros juicios concuerden con la realidad, sólo podemos afirmar que parece ser verdadera, que es posible. No hay por tanto, certeza rigurosa, sólo probabilidad. ENESIDEMO Y SEXTO EMPÍRICO: Hay un escepticismo posterior cuyos principales representantes son Enesidemo y Sexto Empírico. Este escepticismo sigue los pasos del pirrónico. MONTAINGE: (1392 d. C.) nos presenta un escepticismo ético. HUME: Nos presenta un escepticismo metafísico. DESCARTES: Nos presenta un escepticismo metódico REFUTACIÓN DEL ESCEPTICISMO: El escepticismo radical se anula a si mismo, afirma que el conocimiento es imposible, pero con esto se expresa un conocimiento. Incurre pues en una contradicción consigo misma. Repugnamos en último término el escepticismo no porque podamos refutarle lógicamente sino porque le rechaza nuestra conciencia de los valores morales y considera como un valor la aspiración por la verdad. También es refutable la forma mitigada del escepticismo que sólo acepta la probabilidad del conocimiento, más no su certeza. El concepto de probabilidad supone el de la verdad. Quien renuncia al concepto de verdad tiene, pues, que abandonar el de la probabilidad. El escepticismo metafísico que niega la posibilidad de conocimiento de los suprasensibles, puede ser falso,. Pero no encierra ninguna íntima contradicción. Este tipo de escepticismo es llamado también positivista. Según esta posición debemos atenernos a lo positivamente dado, a los hechos inmediatos de la experiencia guardándonos de toda especulación metafísica. En la historia de la filosofía el escepticismo se presenta como la antípoda del dogmatismo. El escepticismo hunde el taladrante aguijón de la duda en el pecho del filósofo, de suerte que este no se aquiete en las soluciones dadas a los problemas, sino que afana y lucha continuamente por nuevas y más hondas soluciones 3.- SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO: Según estos, hay una verdad, pero esta verdad tiene una validez limitada. No hay una verdad universalmente válida. Ahora veamos como sostiene cada una ésta afirmación. SUBJETIVISMO: Limita la validez de la verdad al sujeto que conoce, que juzga. El sujeto puede tomarse de dos maneras: UN SUJETO INDIVIDUAL: En el que un juicio es válido solamente para el sujeto individual que lo formula. Es decir, una cosa para el puede ser verdadera, aunque para los demás sea falsa. UN SUJETO GENERAL: Dice que hay verdades supraindividuales, pero no verdades universalmente válidas, es decir, ningún juicio es válido más que para el género humana. De ésta manera el subjetivismo general es idéntico al psicologuismo o antropologismo, su tesis fundamental tiene expresión en el principio de Protágoras “El hombre es la medida de todas las cosas”. RELATIVISMO: Aquí tampoco hay una verdad absoluta, ninguna verdad absolutamente válida; toda verdad es relativa, tiene solo una validez limitada. El relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento humano respecto de factores externos, como tales considera ante todo la influencia del medio del espíritu del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural de factores determinantes contenidos en él (espacio y tiempo). REFUTACIÓN: Ambos incurren en una contradicción análoga a la del escepticismo; éste juzga que no hay ninguna verdad y así se contradice a sí mismo. El subjetivismo y el relativismo juzgan que no hay ninguna verdad absolutamente válida pero también esto es una contradicción. Una verdad que no sea universalmente válida representa un sin sentido. La validez universal de la verdad está fundada en la esencia de la misma. La verdad significa la concordancia del juicio con la realidad objetiva. Si existe esta concordancia existe para todos; el dilema es: “O el juicio es falso y entonces no es válido para nadie, o es verdadero y es válido para todos, es universalmente válido”. Quien mantenga el concepto de la verdad y afirme que no hay verdades universales, se contradice. El subjetivismo y el relativismo son en el fondo escepticismo pues también niegan la verdad indirectamente atacando su validez universal. El subjetivismo se contradice también a si mismo cuando afirma que toda verdad es subjetiva, no piensa solamente: sólo es válida para mi, para los demás no tiene validez. Si otro le respondiera: Con el mismo derecho que dices que toda verdad es subjetiva, digo yo que toda verdad es universalmente válida. Seguramente no estaría deacuerdo con esto. Ello prueba que efectivamente atribuye a su juicio una validez universal y lo hace así porque está convencido de que su juicio acierta en la cosa como reproduce una situación objetiva. Lo mismo pasa con el relativismo; su tesis es válida para todos los sujetos pensantes. 4.- PRAGMATISMO: DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA: La palabra pragmatismo viene del griego pragma = pragma, que significa acción. OPINIÓN: El pragmatismo es una posición excepcionalmente negativa. Significa la negación de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo toma un sesgo positivo en el moderno pragmatismo. El pragmatismo abandona el concepto de verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser, pero el pragmatismo no se detiene en esa negación sino que reemplaza el concepto abandonado por el nuevo concepto de la verdad. Según él “verdadero” significa útil, valioso, fomentador de la vida. El pragmatismo modifica en ésta forma el concepto de verdad porque parte de una determinada concepción del ser humano. Según él el hombre no es en primer término un ser teórico o pensante, sino un ser de voluntad y de acción. Su intelecto está íntegramente al servicio de su voluntad y de su acción. El intelecto está dado al hombre no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor en éste su destino práctico, su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre en que aquellos resultan útiles y provechosos para la conducta práctica de éste. FUNDADOR Y REPRESENTANTES: WILLAM JAMES: Se considera el verdadero fundador del pragmatismo, era un filósofo americano y él mismo dió el nombre de pragmatismo a su postura. SCHILLER: Filósofo inglés que se postula como representante del pragmatismo, pero el le llama humanismo. F. NIETZSCHE: Filósofo alemán que se hace adepto del pragmatismo partiendo de su concepción naturalista y voluntarista del ser humano, enseña: “La verdad no es un valor teórico, sino tan solo una expresión para designar la utilidad, para designar aquella función del juicio que conserva la vida y sirve a la voluntad de poderío. También según él, el hombre es en primer término, un ser activo. El intelecto no le ha sido dado para conocer la verdad sino para obrar. La verdad es el error más adecuado. JORGE SIMEL: Defiende el pragmatismo en su filosofía del dinero, según el son “verdaderas” aquellas representaciones que han resultado ser motivos de acción adecuada y vital. REFUTACIÓN: No es lícito identificar los conceptos de verdadero y de útil, hay que examinar el contenido de éstos conceptos para ver que ambos tienen un sentido completamente distinto. La experiencia revela también a cada paso que una verdad puede obrar nocivamente. “No hay ningún juicio verdadero, sino que nuestra conciencia cognoscente trabaja con representaciones conscientemente falsas”. Esta posición es evidentemente idéntica al escepticismo y por tanto se anula a sí misma. El error fundamental del pragmatismo consiste en no ver la esfera lógica, en desconocer el valor propio, la autonomía del pensamiento humano. El pensamiento y el conocimiento están ciertamente en la más estrecha conexión con la vida, porque están incertos en la totalidad de la vida psíquica humana; el acierto y el valor del pragmatismo radica en la continua referencia a ésta conexión pero ésta estrecha conexión entre el conocimiento y la vida no debe inducirnos a pasar por alto la autonomía del primero y a hacer de él una mera función de la vida. Esto sólo es posible, como se ha mostrado, cuando se falsea el concepto de la verdad o se niega como en el caso del escepticismo, pero nuestra conciencia lógica protesta contra ambas cosas. 5.- EL CRITICISMO: El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son en el fondo escepticismo, la antítesis de ésta es el dogmatismo, pero hay una tercera posición que resolverá la antítesis en una síntesis, esta posición intermedia ente el dogmatismo y el escepticismo se llama criticismo. Este comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana por lo tanto está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad, pero también es próximo al escepticismo al desconfiar de todo conocimiento determinado, pero la diferencia es que éste desconfía para examinar todas las afirmaciones de la raza humana, para no aceptar nada despreocupadamente. El criticismo, es pues, un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica. DEFINICIÓN: Daremos la definición nominal o etimológicas, y la real o formal. ETIMOLÓGICA: Proviene de la palabra griega Crinein = Crinein, que significa examinar. FORMAL: Es aquél método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones de razones en que las mismas descansan. Es el método que da la esperanza de llegar a la certeza. FUNDADFOR Y REPRESENTANTES: EN LA ANTIGÜEDAD. Platón. Aristóteles. Los estoicos. EN LA EDAD MODERNA: Descartes. Leibnitz. Locke. Hume. FUNDADOR: El verdadero fundador del criticismo es Emmanuel Kant, cuya filosofía se llama pura y simplemente criticismo CRITICISMO COMO MÉTODO Y COMO SISTEMA: En la cuestión de la posibilidad del conocimiento el criticismo es la única postura justa. Pero es necesario distinguir entre el criticismo como método y como sistema. COMO SISTEMA: Es la forma especial que Kant le da a éste método. COMO MÉTODO: Es ponerse en una posición justa respecto al conocimiento. Por eso admitir el criticismo general significa reconocer la teoría del conocimiento como una disciplina filosófica independiente y fundamental. OBJECIÓN: A la crítica se le objeta incurrir en una petición de principio, es decir, en querer fundamentar el conocimiento al mismo tiempo que lo supone, pues ella misma es conocimiento. CONFIRMACIÓN: Esa objeción sería certera si la teoría del conocimiento tuviese la pretensión de carecer de todo supuesto, esto es, si quisiera probar la posibilidad misma del conocimiento sería una contradicción que alguien quisiera asegurar la posibilidad del conocimiento por el camino del conocimiento. Al dar el primer paso en el conocimiento, daría por supuesto tal posibilidad. Pero la teoría del conocimiento no pretende carecer de supuestos en este sentido. Por el contrario, parte del supuesto de que el conocimiento es posible partiendo de ésta posición entra en un examen crítico de las bases del conocimiento humano, de sus presupuestos y condiciones más generales. En esto no hay ningunas contradicción. II EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. En éste capítulo nos podemos dar cuenta de que la cuestión del origen del conocimiento humano puede tener tanto un sentido psicológico como uno lógico. En el primer caso cabe la pregunta: ¿Cómo tiene lugar psicológicamente el conocimiento en el sujeto pensante? En el sentido lógico, cabe la pregunta: ¿En qué se funda la validez del conocimiento?, ¿Cuáles son sus bases lógicas? Entre estas dos cuestiones existe una íntima conexión. Cabe preguntar, por último, si es la experiencia o es el pensamiento el decisivo en el conocimiento, es decir, ¿En cuál de estos dos reside el origen del conocimiento? Para saberlo revisaremos las diversas posturas filosóficas que dan respuesta a éstas preguntas. 1.- RACIONALISMO: DEFINICIÓN: ETIMOLÓGICA: La palabra latina de la que se origina esta postura filosófica es RATIO, ONIS = Ratio que significa razón. FORMAL: Es la posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano. OPINIÓN: Según el racionalismo, el conocimiento solo merece ese nombre cuado es lógicamente necesario y universalmente válido. Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro modo, que tiene que ser así, por tanto siempre y en todas partes, entonces y sólo entonces, nos encontramos ante un verdadero conocimiento. Los juicios que emitimos sobre un conocimiento deben de tener una necesidad lógica y una validez rigurosa. Para el racionalismo, la razón es la verdadera base y fuente del conocimiento humano. Un modelo de conocimiento que el racionalismo toma, es el conocimiento matemático, que es conceptual y deductivo. TIPOS DE RACIONALISMO: R. TRASCENDENTE: Representante: Platón. Opinión o postura: Platón está convencido de que todo verdadero conocimiento se distingue por las notas de la necesidad lógica y validez universal. Está profundamente convencido de que los sentidos no pueden conducirnos nunca a un verdadero saber. Lo que con ellos captamos no es una epísteme (saber, conocimiento), sino una doxa (opinión). Habla del mundo suprasensible del cual saca sus contenidos nuestra conciencia cognoscente, a éste mundo le llama “el mundo de las ideas”. Dice que todo conocimiento es una reminiscencia; el alma ha contemplado las esencias en una existencia preterrena y se acuerda de ellas con ocasión de la percepción sensible. R. TEOLÓGICO: Representantes y opiniones: Antes que nada hay que decir que la médula de estos racionalismos es la teoría de la iluminación divina, pero ambas le dan un sesgo distinto. Plotino: Coloca el mundo de las ideas en el Nus cósmico, o sea, en el espíritu del universo; así las ideas ya no son un reino de esencias existentes por sí, sino el vivo auto despliegue del Nus. Nuestro espíritu es una viva emanación de ese espíritu y entre ambas existe una íntima conexión metafísica. San Agustín: En él, Dios ocupa el lugar del Nus; las ideas se convierten en las ideas creaticias de Dios. El conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios. Las verdades y los conceptos supremos son irradiados por Dios a nuestro espíritu. Pero San Agustín reconoce junto a éste saber fundado en la iluminación divina, otra provincia de saber, cuya fuente es la experiencia, pero ésta es una provincia inferior del saber. R. TECNOSTICISTA: Representantes y opiniones: Malebranche. Gioberti: Éste filósofo italiano ha revocado las ideas de los anteriores ahora en el siglo XIX. Según él, conocemos las cosas contemplando inmediatamente lo absoluto en su actividad creadora. Le llama a su sistema “Ontologismo” porque parte del ser real absoluto. Ahora se entiende por ontologismo la teoría de la intuición racional de lo absoluto como fuente única, o al menos principal del conocimiento humano. R. INMANENTE: En general, este racionalismo se da en la filosofía moderna y se sustenta en la teoría de las ideas innatas. Dicha teoría dice que nos son innatas cierto número de conceptos, justamente los más importantes, los fundamentales del conocimiento que representan un patrimonio originario de la razón. Pero cada uno de los representantes opina distinto en relación a las ideas innatas. Representantes y opiniones: Descartes: Dice que las ideas innatas son conceptos mas o menos acabados. Leibnitz: Dice que las ideas innatas solo existen en nosotros en germen, potencialmente y después comienzan a hacerse presentes. R. LÓGICO: Esta postura distingue rigurosamente entre la cuestión del origen psicológico y la del valor lógico y se limita estrictamente a investigar el fundamento de éste último. Lo encuentra con ayuda de la idea de la conciencia en general, distinta de la conciencia concreta individual. Es algo puramente lógico, una abstracción, y no significa otra cosa que el puro conjunto de los supuestos o principios supremos del conocimiento. El contenido total del conocimiento humano se deduce de éstos principios supremos, por modo rigurosamente lógico. 2.- EMPIRISMO: Éste se opone a la tesis del racionalismo, es su antítesis y dice que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. DEFINICIÓN: ETIMOLÓGICA: Proviene Del griego empeiria = empeiria, que significa experiencia. FORMAL: Es aquella posición epistemológica que dice que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. OPINIÓN: En opinión del empirismo no hay ningún patrimonio a priori de la razón, la conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano está por naturaleza vacío, es una “tábula raza” una hoja por escribir y en la que escribe la experiencia. Los empiristas proceden casi siempre de las ciencias naturales, pues en ellas la experiencia se presenta como el papel decisivo, se trata de comprobar exactamente los hechos mediante una cuidadosa observación. Ésta posición suele distinguir dos tipos de experiencias: EXPERIENCIA INTERNA: Consiste en la percepción de sí mismo. EXPERIENCIA EXTERNA: Consiste en la percepción por los sentidos. REPRESENTANTES: Podemos dividir los diversos representantes del empirismo en dos grandes momentos: EN LA ANTIGÜEDAD: Sofistas: En ellos encontramos indicios empiristas. Epicúreos. Estoicos: En ellos hallamos por primera vez la comparación del alma con una “tábula raza”. EN LA EDAD MODERNA: John Locke: Es el verdadero fundador del empirismo. Combate con toda decisión las ideas innatas y distingue entre la experiencia interna y la externa, la primera es reflexión y la segunda sensación. David Hume: Divide las ideas de Locke en impresiones e ideas. Entiende por impresiones las varias sensaciones que tenemos cuando vemos, oímos, olemos... y existen impresiones de la sensación y de la reflexión. Por ideas, entiende las represtaciones de la memoria y de la fantasía, son menos vivas que las impresiones y surgen en nosotros sobre la base de éstas. Lo mismo que Locke, también Hume reconoce en la esfera matemática un conocimiento independiente de la experiencia y por ende, universalmente válido. Condillac: Transformó el empirismo en sensualismo. Su tesis dice que sólo hay una fuente de conocimiento: la sensación. El alma sólo tiene una facultad: la de experimentar sensaciones, todas las demás han salido de ésta. John Stuart Mill: Rebasa a Locke y a Hume reduciendo el conocimiento matemático a la experiencia como única base del conocimiento. ACTITUD ESCEPTICA DEL EMPIRISMO: Así como los racionalistas propenden a un dogmatismo metafísico, los empiristas lo hacen a un escepticismo metafísico, pues si todos los contenidos del conocimiento provienen de la experiencia, el conocimiento humano parece encerrado de ante mano dentro de los límites del mundo empírico. La superación de la experiencia, el conocimiento de lo suprasensible, es imposible. 5.- INTELECTUALISMO: Es un intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo. DEFINICIÓN: ETIMOLÓGICA: Proviene del latín intus legere, que significa leer dentro, leer en el interior. FORMAL: Es aquella dirección epistemológica que media entre el empirismo y el racionalismo. OPINIÓN: El intelectualismo opina que el pensamiento o la razón, al igual que la experiencia tienen parte en la producción del conocimiento. Sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, no sólo sobre los objetos ideales, sino también sobre los reales, pero a diferencia el racionalismo no considera estos elementos de juicio como un patrimonio a priori, sino que los deriva de la experiencia. La conciencia cognoscente lee, según él, en la experiencia, saca sus conceptos de la experiencia. Su axioma fundamental es: “Nihi est intelectu quod primus non fuerit in sensu”. Cuando el empirismo también usa éste axioma lo hace en un sentido distinto, ya que para él en el pensamiento no hay contenido nada distinto de los datos de la experiencia. REPRESENTANTES: ARISTÓTELES: Es el fundador del intelectualismo. En él, el racionalismo y el empirismo llegan a una síntesis. Siguiendo su tendencia empirista, coloca el mundo platónico de las ideas dentro de la realidad empírica; así, las ideas ya no forman un mundo que flota libremente, ya no están por encima, sino dentro de las cosas concretas. Las ideas son las formas esenciales de las cosas. La explicación que Aristóteles da sobre la manera en que se da el conocimiento es la siguiente: “ Por medio de los sentidos obtenemos imágenes perceptivas de los objetos concretos; en éstas imágenes sensibles se hallan contenida la esencia general de las cosas, la idea de la cosa, sólo es menester extraerla. Esto se logra por medio de una facultad especial de la razón humana, el entendimiento real o agente, que obra como luz alumbrando en las cosas la esencia, esta es recibida luego por el entendimiento pasivo y así queda realizado el conocimiento. SANTO TOMÁS DE AQUINO: Su tesis fundamental dice: “Todo nuestro conocimiento intelectual es derivado por los sentidos”. Recibimos imágenes sensibles de las cosas concretas; el intelecto agente extrae de ellas las imágenes esenciales generales y el intelecto pasivo recibe en sí estas imágenes y juzga así sobre las cosas. Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás declara: El conocimiento de los principios proviene de los sentidos. 4.- APRIORISMO: Es un segundo intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo que también considera el pensamiento y la experiencia como fuentes del conocimiento, pero se diferencia del intelectualismo porque define la relación entre el pensamiento y la experiencia en un sentido opuesto al intelectualismo. DEFINICIÓN: ETIMOLÓGICA: Proviene del latín, es una terminología Kantiana que indica que el conocimiento se da antes de la experiencia. A priori significa a partir de lo más primero. POSTURA: Dice que nuestro conocimiento presenta elementos a priori, independientes de la experiencia y luego llegan a la razón, estos apriorismos son de naturaleza formal. No son contenidos sino formas del conocimiento, estas formas reciben su contenido en la experiencia. El principio apriorista dice: “Los conceptos sin las intuiciones son vacíos, las intuiciones sin los conceptos son ciegas”. Este principio es contrario al del intelectualismo, en el que todos los conceptos proceden de la experiencia y luego llegan a la razón. Para él es al revés; el factor a priori procede de la razón, ésta imprime las formas a priori a la materia empírica y constituye de ésta suerte los objetos de conocimiento. REPRESENTANTE Y FUNDADOR: EMMANUEL KANT: Su filosofía está inclinada a medir entre el racionalismo de Leibnitz y Wolf, y el empirismo de Locke y Hume. Nuestro pensamiento crea el orden en el caos de la materia. La conciencia cognoscente comienza introduciendo el orden en el tumulto de las sensaciones ordenándolas en el espacio y en el tiempo, en una yuxtaposición y en una sucesión. Introduce luego una nueva conexión entre los contenidos de la percepción con ayuda de las formas del pensamiento que son doce, según Kant. III LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO. El verdadero problema del conocimiento consiste en el problema de la relación entre el sujeto y el objeto. Hemos visto que el conocimiento se representa a la conciencia natural como una determinación del sujeto por el objeto; pero ¿Es justa esta concepción? ¿No será al revés, una determinación del objeto por el sujeto?, entonces ¿Cuál es el elemento determinante en el conocimiento humano?. Estas son las preguntas que pretendemos responder al abordar este tercer capítulo. Y veremos que hay muchas propuestas para solucionar este problema que veremos en tres grandes bloques. 1.- SOLUCIONES PRE- METAFÍSICAS: EL OBJETIVISMO: OPINIÓN: Según él, el objeto es el decisivo entre los dos miembros de la relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto, ya que el sujeto toma sobre si, en cierto modo, las propiedades del objeto, las reproduce. Esto presenta pues al objeto como algo acabado o definido a la conciencia cognoscente que solamente reconstruye esa estructura dentro de sí. REPRESENTANTES: Platón: Es el primero en definir al objetivismo en el sentido ya dicho. Su teoría de las ideas es la primer formulación clásica de la idea fundamental del objetivismo; las ideas para él son realidades objetivas. Edmund Husserl: Como Platón, Husserl distingue rigurosamente entre la intuición sensible y la no sensible. Intuición sensible: Tiene por objeto las cosas concretas, individuales. Intuición no sensible: Tiene por objeto las esencias generales de las cosas. Lo que en Platón es “idea” en Husserl es “esencia” y así como en Platón las ideas representan un mundo existente por sí, las esencias con Husserl forman una esfera propia, un reino independiente y el acceso a éste reino se da por la intuición de las esencias. EL SUBJETIVISMO: Al contrario del objetivismo, trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto, para ello coloca el mudo de las ideas, el conjunto de los principios del conocimiento en un sujeto. OPINIÓN: En el subjetivismo, el sujeto se presenta como el punto del que pende la verdad del conocimiento humano. Por sujeto no se quiere significar un sujeto concreto, individual, sino un sujeto superior, trascendente que posee una conciencia de las cosas que existen. REPRESENTANTES: San Agustín: Cuando coloca el mundo de las ideas platónicas en el Espíritu Divino, las verdades dejan de fundarse en un reino de realidades suprasensibles, sino en una conciencia, en un sujeto; y el conocimiento ya no consiste en enfrentarse con un mundo objetivo, sino en volverse hacia aquél sujeto supremo. De él recibe la conciencia cognoscente sus contenidos, no del objeto. Neokantismo (esc. De Marburgo): Defiende también el subjetivismo. Su idea central de éste, se presenta despojada de todos los accesorios metafísicos y psicológicos, el sujeto no es un sujeto metafísico, sino sólo lógico, se significa con esto el conjunto de leyes y los conceptos supremos de nuestro conocimiento. No hay objetos ni dependientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendrados de ésta, son productos del pensamiento. También del lado del objeto se rechaza, pues, toda pocesión de realidad. 2.- SOLUCIONES METAFÍSICAS: REALISMO: DEFINICIÓN: Etimológica: Parece provenir del latín re vera, que significa real, que existe. Formal: Es aquella posición epistemológica según la cual hay cosas reales independientes de la conciencia. TIPOS DE RALISMO: El realismo admite diversas modalidades pero tosas ellas tienen por base la misma tesis: “Existen objetos reales independientemente de la conciencia”. R. Ingenuo: Es la forma más primitiva de realismo y no se halla influenciada por ninguna reflexión crítica acerca del conocimiento. El problema del sujeto y del objeto aún no existe para él, pues no distingue entre la percepción, que es un contenido e la conciencia, y el objeto percibido. Como identifica los contenidos de la percepción con los objetos, atribuye a éstos todas las propiedades encerradas en aquellos; las cosas son, según él, tales como las percibimos. R. Natural: Está influido sobre reflexiones críticas sobre el conocimiento, no identifica el contenido de la percepción con el objeto, sino que distingue el uno del otro. Sin embargo sostiene que los objetos responden exactamente a los contenidos de la percepción. Representante: Aristóteles: Su opinión respecto al tema es que las propiedades percibidas convienen también a las cosas independientemente de la conciencia cognoscente. Esta doctrina predominó hasta la época moderna. R. Crítico: Descansa en lucubraciones de crítica del conocimiento. No cree que convengan a las cosas todas las propiedades encerradas en los contenidos de la percepción, sino que es por el contrario, de opinión de que todas las propiedades o cualidades de las cosas que percibimos sólo por un sentido, únicamente existen en nuestra conciencia. Estas cualidades surgen cuando determinados estímulos externos actúan sobre nuestros órganos de los sentidos. Es menester suponer en las cosas ciertos elementos objetivos y causales, para explicar la aparición de éstas cualidades. Representantes: Entre sus representantes se encuentran los siguientes filósofos: Demócrito: Según él, solo hay átomos con propiedades cuantitativas. De aquí se infiere que todo lo cuantitativo debe considerarse como adición de nuestros sentidos. Galileo: Retoma la tesis de que la materia sólo presenta propiedades espacio-temporales y cuantitativas, mientras que todas las demás propiedades deben considerarse como subjetivas. Descartes y Hobbes: Dieron a esta teoría un fundamento más exacto. Locke: Es el que más ha ayudado a difundir este realismo con su división de las cualidades sensibles en: Primarias: Son las que percibimos por medio de varios sentidos, poseen carácter objetivo, son propiedades de las cosas. Secundarias: Son aquellas que sólo percibimos por un sentido y tienen carácter subjetivo, existen meramente en nuestra conciencia aunque deban suponerse en las cosas correspondientes a ellas. Ciencias en las que funda sus afirmaciones el realismo crítico: La física: Concibe al mundo como un sistema de sustancias definidas de un modo puramente cuantitativo. Nada cualitativo tiene derecho a la ciudadanía en el mundo físico, aunque considera que sólo existen en la conciencia La fisiología: La psicología: R. Volitivo: IDEALISMO: DEFINICIÓN: En sentido metafísico: En sentido epistemológico: TIPOS DE IDEALISMO: Idealismo subjetivo o psicológico: Idealismo objetivo o lógico: REPRESENTANTES: Del Psicológico: Berkeley: Avemarius: Mach: Schuppe: Del Lógico: Esc. De Marburgo: Fitche: Hegel: FENOMENALISMO: