2
© 2023, (ACTUALIZADO. REVISADO, Y REEDITADO). COPYRIGHT. TODOS LOS DERECHOS SON DEL AUTOR
REDACCIÓN DEL TEXTO Y DISEÑO GRÁFICO; JOHN H. STINSON FERNÁNDEZ
PARTES EN ESTE DOCUMENTO FUERON REDACTADAS Y UTILIZADAS PREVIAMENTE (2012, 2011, 2010, 2007).
Todas las imágenes utilizadas en este cuaderno pueden ser encontradas a través del portal electrónico de uso
compartido conocido como WIKIMEDIA COMMON [WIKIPEDIA] (http://commons.wikimedia.org/wiki/Portada).
Este portal ha recibido las dispensas, privilegio y disposiciones para el uso libre y gratuito de diferentes medios
audiovisuales en formatos digital y electrónico. El documento se puede libremente divulgar e intercambiar, pero no
se puede modificar o vender. Licencia Creative Commons®
(https://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/4.0/ )
3
NOTA A MIS ESTUDIANTES EN PUERTO RICO Y OTROS(AS) LECTORES(AS)
Esta edición del prontuario que tienes en tus manos, constituye la revisión y
actualización más abarcadora hecha para este curso introductorio de ANTR 3006. Han
pasado 10 años desde la última vez que tuve la oportunidad para ofrecer este curso
del Programa de Antropología. Yo no estoy adscrito al programa y mis
responsabilidades lectivas residen en el programa interdisciplinario de Ciencias
Sociales General. Resulta interesante que hoy cuando ya estoy al término de mi salida
de la Universidad de Puerto Rico tenga la oportunidad de volver a preparar el curso,
especialmente cuando una versión de éste formó parte de mis primaras experiencias
con la docencia allá para el año 1990. Fue para ese año que Temple University en la
ciudad de Filadelfia, me había conferido mi segundo grado de Maestría en este caso,
en Antropología, y paralelamente me contrató como Instructor de dos cursos que
entonces formaban parte de su oferta curricular; Introduction to Anthropology y un
curso que años más tarde y entonces localizado en Puerto Rico, encontré solamente
existe en universidades estadounidenses; Cultures of the World1 . La oportunidad
inmediatamente se convirtió en una carta de in votación y representación para que
otras universidades en la región del Valle del Delaware me hicieran simultáneas
ofertas de empleo. Tal fue el caso de Community College of Philadelphia y Villanova
University, más tarde, Rutgers University en Candem, Nueva Jersey. Todas estas
universidades me invitaron y contrataron para ofrecer una sección del curso
Introduction to Anthropology y un segundo curso, esta vez en, Introduction to Cultural
Anthropology, curso que para el año 1991 también comencé a ofrecer en Temple
University. Fue también la preparación de este curso una de mis primeras
responsabilidades, ya con el Doctorado en mano, cuando ocupé la posición de
Catedrático Auxiliar en Western Michigan University (Kalamazoo) en el otoño de
1994.
El Programa de Antropología desde su creación en 1971 contó con dos cursos,
todavía hoy comunes en el Sistema de la Universidad de Puerto Rico, pero que fueron
sustituidos por otros dos en una revisión curricular efectuada en 1991. Me refiero a
1
La mayoría de las universidades estadounidenses no tienen un programa curricularmente específico, muchos
menos una Facultad destinada para el ofrecimiento de una programación en Educación General. Las unidades
académicas crean y ofrecen cursos que pueden ser libremente seleccionados por el estudiantado subgraduado
para cumplir con los términos generales de su currículo académico. Cursos como los aquí mencionados
constituyen parte de este tipo de oferta, la que puede o no ser muy específica o por el contrario, muy abierta,
sujeta a criterios de libre selección, dependiendo del programa académico de estudios escogido por el/la
estudiante.
4
ANTR 3005-Introducción a la Antropología Cultural y ANTR 3015-Introducción a la
Antropología Física. El programa riopedrense, afortunadamente nunca pudo eliminar
con su revisión los dos cursos antes mencionados ya que éstos pertenecen al catálogo
institucional del Sistema de la Universidad de Puerto Rico, pero los sustituyó por
ANTR 3006-Antropología Sociocultural y ANTR 3046-Evolución Humana. El primero
obedece a una inútil y hasta imbécil interpretación sociológica de qué es el quehacer
etnológico de las Ciencias Antropológicas y el segundo, siguiendo la misma línea,
refleja un profundo distintivo y atropellado desconocimiento de sobre qué son las
Ciencias Antropológicas, especialmente desde el momento de la inserción en la
tradición intelectual iniciada por Franz Boas para finales del siglo XIX en los Estados
Unidos, además de un desconocimiento conceptual y curricular2. Evolución Humana
u Hominización, por ejemplo, es un tópico de estudio de la Antropología Física o
Biológica, pero no puede ser un curso de introducción a la disciplina.
Mi intensión con este cuaderno es ofrecer y enfocar el curso ANTR 3006
devolviéndolo a sus verdaderas raíces epistemológicas en las Ciencias
Antropológicas, y especialmente, a la Etnología, para divorciarse de la innecesaria y a
mi juicio inferior influencia que emana de la Sociología (especialmente en Puerto Rico)
y no pocas veces, de otras conocidas, “ciencias sociales”3. Así fui entrenado para
2
El problema es uno repetido en muchas partes, especialmente de los Estados Unidos, donde existieron unidades
académicas combinadas de Sociología y Antropología. La experiencia en la UPR RP no es dramáticamente muy
diferente. Por lo general, estas unidades no están equitativamente diferenciadas en términos del número de
plazas docentes, favoreciendo siempre el número de sociólogos. Esto ocurre debido a varias razones, la
principal es que los programas de Antropología son muy costosos desde el punto de vista institucional y
presupuestario. Requieren de una considerable inversión en espacios destinados a laboratorios y lugares de
almacenamiento. Requieren de pólizas como medida cautelar para las experiencias con el trabajo de campo,
especialmente si hay estudiantes envueltos y pólizas adicionales para proteger materiales y artefactos culturales
resultado de las experiencias de campo, así mismo requieren de espacios de archivo de colecciones. Esta
inversión es necesaria a sabiendas que el número de estudiantes comparativamente siempre será una más
pequeño que para programas más atractivos y menos exigentes, incluyendo el aspecto físico, como Sociología
u otros en las Ciencias Sociales. Tienen la virtud de que a largo plazo estos programas antropológicos pueden
convertirse en verdaderas alcancías repletas de fondos externos, algo inalcanzable en otros quehaceres de las
Ciencias Sociales, con excepción de Psicología y en ocasiones, Trabajo Social. La experiencia con las Ciencias
Geográficas es también similar. El desface número siempre resulta en sociólogos inmiscuyéndose y
frecuentemente entorpeciendo el programa curricular en Antropología. La lógica financiera institucionales
debería sugerir que si existe la necesidad de crear unidades conjuntas, la relación simbiótica ideal es entre
Antropología y Geografía, tal y como ocurre en América Latina. Pero el modelo estadounidense no se desarrolló
de esa manera y es ese el que prevalece en Puerto Rico.
3
Las Ciencias Antropológicas son ciencias naturalistas, evolucionistas y son además, ciencias de observación
fundamentadas en las tradiciones del trabajo de campo reuniendo los modelos metodológicos
cuasiexperimentales, cuantitativos y cualitativos, así como el potencial uso del acercamiento comparativo que
brinda el Estudio de Caso. Existe una decisiva influencia hacia las tradiciones antropológicas desde las Ciencias
5
hacerlo y así lo he hecho siempre donde ofrecí el curso. Mi experiencia pedagógica
con el programa que ayudé a crear en el 2008 para Ciencias Sociales General, me
enseñó que la preparación detallada de materiales lectivos en la forma de cuadernos,
no tan solo sirvieron el propósito intelectual de brindarme una plataforma creativa
beneficiosa para mi propia actividad de producción escolástica y académica, sino que
servían como un mecanismo pedagógico para la introducción a los tópicos del curso
bajo estudio y preparación. El presente prontuario sigue esa longeva tradición que
hoy suma casi dos décadas.
Este curso es el resultado de la preparación y actualización de materiales
lectivos que preparé entre los años 2007 al 2012, y la actualización personal que hago
en todas las subdisciplinas y áreas temáticas alrededor de las Ciencias Antropológicas
y por supuesto, la Etnología en particular. En sus manos (o a la vista en su monitor,
según sea su preferencia) posiblemente usted tiene el que potencialmente puede ser,
el último prontuario que utilizaré en lo que también puede ser la última vez que
ofrezca este curso. Después de 28 años en la UPR RP decidí retirarme de la plaza
docente que al momento ocupo. Mi retiro de las tareas lectivas será un hecho en algún
momento del año 2023, según las autoridades universitarias opten por agilizar o
prolongar mi proceso de jubilación.
Este prontuario tipo cuaderno representa la esquematización de los tópicos de
acuerdo con las secciones y partes en las que agrupé la instrucción lectiva del curso.
El curso está dividido en dos grandes partes, aunque éstas no reúnen una división
igualitaria del tiempo. La primera parte del curso, dedicada a la discusión
epistemológica, metodológica e historiográfica sobre qué es la Etnología (y
Antropología Cultural), cuál es su relación con las otras disciplinas antropológicas (i.e.;
Arqueología, Antropología Biológica, Lingüística Antropológica y Etnohistoria) y la
significancia que tiene para la disciplina los conceptos Cultura y Evolución, así como
el de Historia. Esta parte del curso representa una tercera parte (33%) del tiempo de
Biológicas, Química y Geología, así como desde las Humanidades influyen y aportan a la producción del
conocimiento antropológico, la Filosofía, Historia, Historia del Arte, Lingüística y finalmente, la Literatura. De las
Ciencias Sociales recibimos la importante tradición sociométrica de la Sociología, así como de la Demografía.
Importante también los estudios y modelos explicativos de la Economía Política (especialmente, los estudios del
poder). Sin embargo, la mayor empatía epistemológica y metodológica viene de dos campos en las Ciencias
Sociales. Estos son: las Ciencias Geográficas, que como la Geología, son especialmente vitales para la
producción científica del conocimiento antropológico y la Psicología Evolutiva con sus componentes bio
neurofisiológico, cognitivo, conductista y experimental. La Psicología Social, desde una perspectiva de
aprendizaje y socialización es especialmente importante. El resto a mi juicio, no le sirve para mucho a las Ciencias
Antropológicas.
6
discusión, asignaciones bibliográficas y conferencias. La segunda parte del curso es
mucho más extensa y presenta el restante 67% del periodo lectivo, a su vez dividido
en dos secciones temáticas. La segunda parte agrupa los principales tópicos y áreas
del quehacer antropológico, etnológico y especialmente, etnográfico asociado con la
disciplina y sus áreas de énfasis metodológico, como geográfico.
LOS ROSTROS DE LA ETNOLOGÍA. MIENTRAS MAYOR ES LA DIVERSIDAD FENOTÍPICA Y EL INTERCAMBIO DE RASGOS Y CARACTERÍSTICAS CULTURALES, MUCHO MAYOR SE
HACE LA RELEVANCIA EPISTEMOLÓGICA Y LA LEGITIMIDAD METODOLÓGICA DE LA ETNOLOGÍA Y EL INSTRUMENTO HISTÓRICO DE SU QUEHACER; LA ETNOGRAFÍA.
Los temas de discusión y aprendizaje
PRIMERA PARTE:
TEORÍA, METODOLÓGICA E HISTORIA DE LA ETNOLOGÍA (ANTROPOLOGÍA CULTURAL)
1. Principios epistemológicos y fundacionales de la Etnología: Heródoto,
historiadores romanos, cronistas persas, árabes, indios, chinos e ibéricos.
2. Orígenes de la Etnología: del naturalismo humanista renacentista al cientificismo
de la Ilustración.
3. La Antropología Cultural de Franz Boas y la epistemología antropológica del
término cultura.
§ ¿Qué es la Antropología Social británica?
7
4. La Etnografía: la metodología antropológica para la crónica de las experiencias de
vida humanas.
• Las técnicas etnográficas del trabajo de campo : observación, observación
partícipe, la cartografía etnográfica, la etnofotografía e imágenes, la entrevista
etnográfica.
• Otras técnicas de interés: el modelo cuasiexperimental, la Historia Oral y el
Estudio de Caso.
5. La relación de la Etnología-Antropología Cultural con las Ciencias Antropológicas:
Ø Arqueología
Ø Antropología Biológica (Física)
Ø Lingüística Antropológica
Ø Etnohistoria
6. El desarrollo de la Etnología-Antropología Cultural en México y América Latina.
7. El desarrollo de la Etnología-Antropología Cultural en Puerto Rico y el Caribe.
SEGUNDA PARTE:
LOS TEMAS Y ENFOQUES DE ESTUDIO DE LA ETNOLOGÍA (ANTROPOLOGÍA CULTURAL)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Estudios de Parentesco (Kinship) y Familia
Estudios de Sexualidad
Estudios de Género
Estudios de Religión
Estudios de Economía Política y Poder
Estudios de Demografía e Identidad
Estudios Urbanos
8
Prontuario del Curso-Primer Semestre 2022/2023
DR. JOHN H. STINSON FERNÁNDEZ
CATEDRÁTICO
ETNÓLOGO
INFORMACIÓN: HORAS DE OFICINA
CORREO
ELECTRÓNICO
jhstinson.uprrp.ciso@gmail.com
OFICINA VIRTUAL: POR CITA Y ACUERDO
LUNES, MIÉRCOLES, VIERNES: 5:00PM-7:00PM
MARTES Y JUEVES: 1:00PM-5:00PM
HORAS DE OFICINA
ZOOM Meeting:
https://us02web.zoom.us/j/87657058900
VIDEOCONFERENCIA
https://us02web.zoom.us/j/82548273652?pwd=QVdYS21uUmg5MUhNZHMrNSthaW8wZz09
I - ENCABEZADO DEL CURSO
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
RECINTO DE RÍO PIEDRAS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA
PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA
II - DESCRIPCIÓN DEL CURSO SEGÚN APARECE EN EL CATÁLOGO UPR
ANTR 3006 ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
9
ESTUDIO DEL DEBATE SOBRE LA NATURALEZA DE LA DISCIPLINA. DISCUSIÓN SISTEMÁTICA DEL
CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE CULTURA Y SU RELACIÓN CON LA IDEOLOGÍA, ASÍ COMO LOS
CONCEPTOS DE MODO DE PRODUCCIÓN, FORMACIÓN SOCIAL, RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y
EVOLUCIÓN SOCIAL. ESTOS CONCEPTOS SE DISCUTEN EN EL CONTEXTO DE LAS ETAPAS DE CAZARECOLECCIÓN Y LA TRANSICIÓN DE LA ECONOMÍA DE APROPIACIÓN INCIPIENTE E INTENSIVA, EL
SURGIMIENTO DEL CAMPESINADO Y LA FORMACIÓN DEL ESTADO.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO EN INGLÉS
ANTH 3006 Sociocultural Anthropology
STUDY OF THE DEBATE ABOUT THE NATURE OF THE DISCIPLINE, ITS DIFFERENT FIELDS, AS WELL AS
THE DISCUSSION OF THE CONCEPTS OF CULTURE, IDEOLOGY, SOCIAL FORMATION, AND
RELATIONS OF PRODUCTION. THE LATTER CONCEPTS ARE ANALYZED WITHIN THE CONTEXT OF
DIFFERENT STAGES IN THE EVOLUTION OF HUMAN SOCIETIES, SUCH AS: HUNTING-GATHERING,
INCIPIENT AND INTENSIVE AGRARIAN PRODUCTION, PEASANT SOCIETIES, AND THE EMERGENCE OF
THE STATE.
III - NÚMERO DE HORAS Y CRÉDITOS
El curso consta de tres horas contacto (conferencias, discusión o videoconferencias) y
equivale a tres créditos.
IV - PRERREQUISITOS, COREQUISITOS Y OTROS REQUERIMIENTOS
§
§
§
§
§
El curso tiene como prerrequisito los cursos del Componente de Educación
General de; CISO 3121 y CISO 3122.
El curso ANTR 3006 forma parte del componente de 18 créditos en cursos
medulares del programa subgraduado de Antropología.
El curso ANTR 3005-INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL se ofrece
regularmente en otras unidades del Sistema de la Universidad de Puerto Rico.
Éste ha servido como equivalencia para el curso ANTR 3006. Para más
información, comunicarse con la OFICINA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES de la Facultad de
Ciencias Sociales.
El curso ANTR 3006 pertenece, junto con ANTR 3025 y ANTR 3046, a la lista de
cursos recomendados en electivas socio-humanista para los programas
subgraduados de la Facultad de Ciencias Naturales.
El curso ANTR 3006 cumple con la selección de cursos provista para satisfacer
el componente de 18 créditos para el segundo año en “Ciencias Sociales” del
programa subgraduado que ofrece el DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GENERAL en
la Facultad de Ciencias Sociales.
10
§
El curso puede servir como electiva libre para otros programas subgraduados
de la Facultad de Ciencias Sociales y otros programas en el Recinto.
V - ASPECTOS GENERALES DEL CURSO
La Antropología preferiblemente conocida como, las CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS. Es la
más fascinante, interesante, y por demás, la más inteligente de todas las denominadas
ciencias sociales o ciencias humanas4. La definición más simple y a su vez, más atinada
y explicativa sobré qué es Antropología es aquella que nos dice que la disciplina trata
sobre el estudio de lo humano. Todo cuanto constituye lo humano es objeto de
estudio de esta disciplina. Todo lo que somos, hacemos, creamos, desarrollamos,
hablamos, evolucionamos y revolucionamos es objeto de estudio de la Antropología.
La Antropología estudia el proceso de cambio, evolución y dinámicas biogenéticas,
estudia nuestra relación con la naturaleza, con otras especies en nuestra relación
evolutiva, con el desarrollo de las relaciones e intercambios sociales; sobre la cultura
e historia de todo cuanto hacemos y hemos hecho y vamos a hacer; estudia las formas
humanas para la creación y la producción lingüística, artística, arquitectónica, política,
económica y religiosa. TODO lo que es, constituye y hace lo humano es foco de
estudio de la Antropología y sus disciplinas.
Las Ciencias Antropológicas poseen la virtud de ser el eslabón y vínculo entre
las Ciencias Naturales y Físicas y las Humanidades. Es la más humanista entre las
Ciencias Naturales y la más científica entre las Humanidades. El estudio antropológico
de todo aquellos cuanto es humano reúne aquello que es bioquímico, genético,
fisiológico y ecológico, con aquello que es histórico, creativo, lingüístico y filosófico.
Es una disciplina naturalista y cuyas metodologías, la convierten en una ciencia de
observación. La antropometría, la excavación, el análisis geotopográfico, el análisis de
material esqueletal, la fonética, la historiografía y la etnografía son algunos de los
4
La inclusión de la Antropología, o al menos, la Antropología Cultural o Antropología Social, a lo que se denomina
como, las Ciencias Sociales, es una tradición predominantemente estadounidense, que adquirió mucha
relevancia después de la Segunda Guerra Mundial en universidades como la University of Chicago. En Europa y
en una buena parte de la América Latina, los programas académicos en una o varias de las ciencias
antropológicas por lo general están localizados en facultades o colegios de Ciencias Naturales y de Filosofía y
Letras. Muchas veces son escuelas autónomas separadas de las facultades antes citadas. En Puerto Rico, el
modelo académico fue inspirado por la tradición iniciada en Chicago, tradición que suscribió Don Jaime Benítez,
arquitecto intelectual de la presente estructura académica de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras,
Mayagüez y Ciencias Médicas. A diferencia de la experiencia en los Estados Unidos, América Latina, Canadá y
Europa, aquí en Puerto Rico la oferta académica en Ciencias Sociales está dominada, sino monopolizada, por
una visión psicológica y del trabajo social, salpicada por frecuentes comentarios sociopolíticos y en algunas
ocasiones, económicos. Lamentablemente, este es un terreno poco fértil para el desarrollo de ciencias
naturalistas y de observación como son las ciencias antropológicas y geográficas.
11
acercamientos metodológicos y técnicas que emplean las disciplinas antropológicas
para realizar la investigación científica.
Las disciplinas que constituyen las Ciencias Antropológicas son: ANTROPOLOGÍA
FÍSICA, ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA, ARQUEOLOGÍA, ETNOHISTORIA Y LA ANTROPOLOGÍA
CULTURAL, también conocida en otros lugares como ETNOLOGÍA. Este curso trata sobre
la última de estas ciencias antropológicas.
FIGURA 1: EL ESTUDIO ETNOLÓGICO DE LAS FORMAS DE ALBERGUE Y VIVIENDA. EN EL PRIMER PLANO, CIUDADELA MULTIPISOS EN YEMEN, VIVIENDA NOMÁDICA EN LAS
ESTEPAS MONGOLES, VIVIENDAS MULTIFAMILIARES CÓNICAS Y PATIOS INTERIORES HECHAS EN ARCILLA EN QASR IBN WARDAN, SIRIA, CASAS
TRADICIONALES, MULTIFAMILIARES EN MADERA Y TECHADOS EN PAJA Y CAÑAS EN LA ISLA DE SULAWESI, INDONESIA, TÍPICOS APARTAMENTOS MODULARES
EN LOS APRETADOS VECINDARIOS DE LA CIUDAD DE TOKIO, JAPÓN.
12
¿QUÉ ES ETNOLOGÍA / ANTROPOLOGÍA CULTURAL?
La Etnología o Antropología Cultural5 es quizás, la rama de la Antropología que, junto
con la Arqueología, es la que más asociaciones y conjeturas populares posee. La
definición más simple y generalizada de esta disciplina es que su objetivo reside en el
estudio de la CULTURA. Aunque como veremos, la tradición británica conocida como la
Antropología Social no necesariamente comparte este objetivo, en algunos casos, ni
siquiera el interés por el concepto. Para poder hablar sobre Antropología Cultural, o
Sociocultural, es necesario atender el desarrollo de la disciplina que sirve como su
fundamento. Me refiero a la ETNOLOGÍA. El vocablo parece estar hoy un poco olvidado
entre los más jóvenes estudiantes de la Antropología. Esto quizás se debe al hecho
de que su historia está estrechamente vinculada con la expansión económica, política
y colonial de potencias europeas como Gran Bretaña y Francia, sobre todo durante la
primera y segunda mitad del siglo XIX ocupando y anexando tierras y culturas en
África y Asia, así como en Oceanía y los archipiélagos en el Pacífico. Por otro lado, la
disciplina también experimentó un importante desarrollo en los Estados Unidos, sin
embargo, esto ocurrió así por razones, que algunos(as) entienden fueron diferentes.
Ese es el caso, por una parte de la expansión territorial e incorporación de las tierras
al oeste del Río Misisipi y el interés expansionista orientado hacia México,
Centroamérica y el Caribe, emergente al término de la Guerra Civil en 1865.
LOS ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA ETNOLOGÍA
En términos generales, la definición histórica de la Etnología ha sido el estudio
comparativo de pueblos y gentes. Desde sus orígenes en la tradición occidental, la
Etnología ha tenido como su objetivo, proveer explicaciones científicas y
comparativas sobre la variabilidad entre los diferentes pueblos y las gentes que los
constituyen. En sus inicios, inspirador e influenciado por el espíritu ideológico y
político de la Ilustración en el siglo XVIII, el trabajo etnológico ubicó su interés en el
5
Por espacio de casi dos décadas se ha debatido en los Estados Unidos el “nombre” que esta tan vieja rama de la
Antropología debe tener. Por lo general, muchos antropólogos han utilizado el vocablo Antropología para
referirse exclusivamente a la Antropología Cultural. Esta acción por lo general, ignora el carácter constituido de
las otras tres ramas y su aportación a la disciplina como un todo. En otros casos se ha preferido el término
“Antropología Social”. Como resultado la discusión se centró por un tiempo, en la prudencia de si llamar a esta
rama “Antropología Sociocultural. Esto en parte, como secuela a cierta influencia que tuvieron las ideas
posmodernas en la disciplina. En los últimos años, sobretodo desde el año 2000 muchos(as) antropólogos(as)
en los EE.UU. han optado por rescatar el antiguo término de “Etnología”, particularmente aquellos(a) quienes
quieren enfatizar el carácter eminentemente científico y empírico de la disciplina, por encima de corrientes
estrictamente interpretativas. En lo personal, me adhiero a esta última corriente.
13
concepto cultura, tal y como éste habrá de ser definido por Franz Boas a principios
del siglo XX. Por aquellos días se hablaba entonces, utilizando el término mejor
conocido de costumbres, para describir y explicar las maneras que tienen las gentes
de hacer las cosas y de vivir. Así que el trabajo de estudiar las gentes, era en efecto el
trabajo de desarrollar una crónica sobre las maneras de vivir de las gentes. Es
precisamente, esa idea de crónica la que va a servir como principio para el término
con el que mejor se identifica el trabajo antropológico. Estoy hablando del término
ETNOGRAFÍA.
FIGURA 2: PRECURSORES DE LA ETNOLOGÍA. DE IZQUIERDA A DERECHA, BUSTO DEL GRIEGO HERÓDOTO, EL ROMANO, PLUTARCO, EL VIAJERO ITALIANO, MARCO POLO,
LOS CRONISTAS ESPAÑOLES DEL SIGLO XVI, FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO Y EL EXPLORADOR Y CONQUISTADOR, HERNANDO
DE SOTO.
14
LOS PRECURSORES DE LA ETNOGRAFÍA
El origen del estudio de gentes y pueblos basado en una crónica sobre sus actividades
es mucho más antiguo que el origen de la ciencia de la Etnología en el siglo XVIII. A
través de la historia humana, diferentes grupos que en un momento u otro han
compartido una extensión geográfica han querido conocer quién es el otro. Siempre
ha existido algún interés por conocer acerca del otro. Los motivos pueden ser varios;
desde interés territorial, a interés social por entablar posibles alianzas, hasta el interés
por la conquista y ocupación de las tierras e incorporación de sus gentes. La Historia
reconoce en Heródoto (484-425 a.C.)6 una de las primeras figuras quien se dedicó a la
observación sistemática de otros grupos y sociedades humanas en el Mediterráneo
griego del siglo V antes de la presente era. Heródoto mantuvo un registro específico
y detallado a manera de crónica, de sus viajes por las tierras del Asia Menor, el Norte
de África y el antiguo Egipto. Esta tradición la encontramos también en la figura del
romano Plutarco que escribió en griego sobre los pueblos y gentes que habitaron las
tierras de la hoy Grecia y los Balcanes, Siria, el Líbano, el Levante y Judea, Arabia,
Egipto y el Norte de África. El romano de origen griego, Mestrio Plutarco (46-120)7
continuó, como otros antes que él, la tradición griega de recopilar datos y escribir
crónicas narrativas ricas en detalles, sobre las actividades y vidas de las personas, que
en su tiempo vivían en los límites del Imperio Romano del periodo del emperador
Claudio. Plutarco se destacó también por recopilar información de primera mano,
muchas veces producto de sus viajes como emisario y embajador del Emperador,
sobre otros pueblos fuera del entorno romano, como fueron pueblos germanos y
francos, y sobre los hunos.
La tradición de recopilar una crónica sobre las maneras y actividades de vida
de otras personas la reencontramos en las descripciones que nos llegan del gran
viajero y explorador veneciano, Marco Polo (1254-1324). El libro sobre sus viajes,
6
La obra de Heródoto titulada, Los nueves libros de la historia, tiene que ser lectura obligada para todo(as)
estudiante (y profesor/a) de Antropología, Geografía y de Historia. Su narrativa está repleta de ricas
descripciones geográficas de los lugares y travesías hechas, así como de las actividades y formas de vidas que
observó y con las personas con quienes Heródoto interactuó. A él de debemos la primera y única recopilación
descriptiva de cómo los egipcios preparaban a sus muertos, los ritos mortuorios de acuerdo al estrato social de
la persona, y los rituales de momificación.
7
Entre las obras de Plutarco destacan, Vidas paralelas, una recopilación de biografías sobre personalidades
griegas y romanas; Vida de Alejando, una obra producto de sus estudios de las fuentes escritas que existían en
sus días sobre la vida y hazañas militares de Alejandro Magno y su obra principal conocida como Los Moralia,
cuyo título en español es Obras morales y de costumbres, una recopilación de múltiples textos producto de sus
viajes, informes y epistolario y en la que se incluye su última obra escrita y publicada en vida, Diálogos.
15
titulado, Los viajes de Marco Polo8, recoge vívidas y detalladas descripciones de los
lugares visitados por el viajero italiano, así como magníficos relatos posteriores que
el propio Polo le hizo a un escribiente italiano en la ciudad de Pisa, a quien la
historiografía recuerda muy vagamente, pero llevó por nombre, Rustichello. Este
escribano añadió a los apuntes o diarios del italiano, recuperando sus memorias,
especialmente, sobre las lejanas tierras asiáticas localizadas al este de Persia, la
todavía en el siglo XIII europeo enigmática y muy poco conocidas gentes y tierras de
la India, la ruta de la seda y el camino a la legendaria China; tierra que escribanos y
cronistas árabes en tiempos del Imperio Romano describieron, pero a la que los
propios romanos nunca llegaron ni conocieron.
FIGURA 3: MAPA CON LAS RUTAS DE LA TRAVESÍA DE LOS VIAJES DE MARCO POLO. INCLUYE LA RUTA DEL PRIMER VIAJE QUE HIZO JUNTO A SU
INTRÉPIDO Y AMBICIOSO COMERCIANTE VENECIANO.
PADRE, UN
Las descripciones y el viaje realizado por Marco Polo atrajeron la atención
europea más allá de las fronteras de los reinos italianos. Las detalladas descripciones
acerca de las riquezas de los telares, pigmentos, estampados y la misma manufactura
textil del algodón en la India, así como su industria y producción de tintes y tipos de
8
La obra también se conoce con el título de Libro de las maravillas del mundo. Fue este texto, el que dos siglos
después, llegó a las manos de un navegante de origen catalán, pero con papeles que le certificaban un origen
genovés, quien lo leyó y encontró en el texto, la inspiración, la ambición y temeridad para trazar una ruta de
exploración, conquista y comercio a través del Mar Océano. Su nombre, Cristóbal Colón.
16
hilos, resultó imposible de ignorar. Esto fue así ya que la mayor parte de los telares
europeos todavía empleaban las técnicas romanas de limpieza y curtido de la lana de
ovejas. La disponibilidad de pigmentos y colores era muchísimo más limitada que la
utilizada en Irán, Asia Central o la India, no hablar de China. El texto de Marco Polo
también añadió a una mucho más agresiva deseabilidad europea (especialmente
franco germana) por insertarse en el comercio transahariano y mediterráneo que
entonces se limitaba principalmente a los reinos cristianos y musulmanes de la
Península Ibérica. A través de ese comercio se conocieron infinidad de productos, por
lo general, de lujo, como las alfombras, hilados y textiles de la hoy Afganistán, las
especies y sales norteafricanas y asiáticas, la seda, el papel, la tinta y hasta la pólvora
de China, y bebidas enigmáticas como los distintos tipos de té y el café. Ya desde el
siglo XI de la presente era, la expansión económica árabe por el índico y el Norte de
África9, había acercado al Mediterráneo italiano al enorme comercio de las decenas
de miles de caravanas que atravesaban las tierras zahareñas y del Sahel africano,
comercio en el que agresivamente compitieron y eventualmente dominaron los turcos
mamelucos y otomanos.
El texto de Marco Polo incita e hizo sentido a las traducciones que se hacían al
latín del rico epistolario musulmán (i.e.; árabes, bereberes, beduinos, mozárabes) de
la antigua, Al-Andalús ibérica, mayormente cordobesa. Lo que aparecía como una
novedad (no lo era) para la Europa en el umbral del Renacimiento, había sido la
normativa del conocimiento descriptivo de naturalistas y viajeros por espacio de poco
más de tres siglos en el Al-Andalús hispánico. Otros cronistas conocidos de la época
orientaron sus narrativas y descripciones a los relatos sobre batallas y sitios de
guarniciones y ciudades de la época. Ese es el caso del francés, Jean de Froissart (13371404). Sus escritos, muchas veces, clasificados como de caballería (similar a la
tradición española que encontramos en el Poema del Mío Cid), enfocaron las hazañas,
estrategias y enfrentamientos acontecidos en múltiples conflictos y guerras europeas
del siglo XIV. Sus descripciones, sin embargo, incluían observaciones hechas, ya sea,
de primera mano, u obtenidas por informantes, sobre quiénes eran los bandos en
conflictos, sus líderes, sus formas de vida y costumbres. Estos relatos aparecen
recopilados en su obra titulada, Crónicas.10
9
En el narrativo del libro Marco Polo da cuenta, de una tierra mucho más lejana y rica al sur del Mar de la India.
Esa tierra era el reino afro-árabe musulmán de Zanzíbar. La isla está localizada en el Océano Índico frente a las
costas de la hoy Tanzania. Forma parte de los archipiélagos africanos en el Índico occidental.
10
La obra recoge una de las pocas recopilaciones de que narran los enfrentamientos entre inglés y franceses en
lo que la Historia hoy denomina como, la Guerra de los Cien Años. También es la única crónica que ha
17
Como muy brevemente recién mencioné con anterioridad, el oficio del
escribano encontró en la Iberia musulmana (principalmente castellana y portuguesa)
un sitio especialmente importante en el rico mundo intelectual que se forjó en la
ciudad de Córdova entre los siglos XI y XII. Este oficio no sólo estuvo vinculado a la
abundante producción de libros, manuscritos y grabados, sino también a las muy
deseadas y leídas crónicas en las que se describían las vidas y actividades en otros
pueblos. Algunos de estos pueblos mucho más distantes de las conocidas fronteras
orientales de Persia. Esta experiencia se incorporó a la experiencia cristiana forjada
por la larga historia militar, cultural y económica de la Reconquista, alcanzando su más
conocida manifestación, en los oficios del cronista durante los viajes de exploración,
conquista y colonización en América. Estos oficios incluyo no sólo al escribano, quien
muchas veces estuvo representado por una figura del clero católico español, sino que
igualmente incluyó a figuras militares cultas en la primera mitad del siglo XVI. El oficio
del escribano, también conocido como corregidor, incluyó mantener un registro de
los eventos que acontecían y eran informados sobre la colonia.
LA ETNOLOGÍA COMO CIENCIA
El Renacimiento trajo al mundo de la producción de las ideas europeo del
Mediterráneo el pensamiento humanista, marcadamente antropocéntrico11 sobre los
principios de la búsqueda del conocimiento, y junto con este pensamiento, trajo,
además de una inimaginable riqueza creativa en las Artes, Arquitectura, Música y
sobrevivido a nuestros días que narra en el Libro #4 de la Crónicas, la ocupación y sitio de Nicópolis en lo que
es hoy Kosovo, por parte de los turcos otomanos y la subsiguiente victoria de éstos frente a la cruzada
organizada por el Papado y constituida mayormente por fuerzas francesas, italianas y húngaras. El texto recoge
una descripción detallada de quiénes eran los otomanos y la historia de su procedencia de entre las antiguas
tribus turcas originarias en el centro de Asia.
11
El pensamiento antropocéntrico humanista del Renacimiento representa una ruptura tan necesaria como
indispensable para el desarrollo de la Filosofía de la Ciencia, específicamente, con el pensamiento teocentrista
y teocrático, entonces particularmente dominante en el medioevo europeo. El ser humano tiene que preguntar
acerca de la condición misma de su humanidad, sobre la naturaleza de las cosas y sobre el Universo de la
Naturaleza. No puede existir obstáculo alguno (político o religioso) para la duda, para la necesidad de
cuestionar. El planteamiento humanista añade, que no tan solo el humano tiene que preguntar, sino que, puede
y tiene que independientemente buscar, evidenciar e ilustrar el conocimiento y que para hacerlo no necesita de
dioses o las instituciones que los representan. Estamos hablando de la cualidad decididamente más elocuente
y distintiva de la tradición occidental de la Ciencia; una definitiva y tajante formulación filosófica fundacional
basada en el secularismo, reduciendo lo religioso y político a variables de estudio y despojándolas que cualquier
normativa y veracidad. Este pensamiento caló especialmente hondo en la historia formativa de la Etnología
naturalista a partir del siglo XIV y especialmente durante los siglos XVI, XVII y XVIII, así como más tarde en las
Ciencias Antropológicas decimonónicas.
18
Literatura, trajo para el desarrollo de las Ciencias el naturalismo. La Ilustración cimentó
para la Etnología, y con ello, para el favorable desarrollo en general de la
Antropología12, la filosofía naturista que desde seminal trabajo de Renée Descartes,
definía la epistemología de las Ciencias Naturales fundamentada en los principios del
Método Científico, muy en particular en las ciencias deductivas de la Biología y la
Química, así como también en la Geografía y la insipiente Geología13. Sin embargo,
la Etnología añadía una cualidad que todavía distintivamente posee; un componente
no necesariamente presente en el naturalismo o naturismo de las Ciencias Naturales.
Se trata de una preocupación, la duda sobre qué es y qué puede constituir la
condición y el ser de lo humano, más allá de su biología, por ejemplo, e independiente
de modelos explicativos religiosos, especialmente teocráticos. La Etnología se lanza
a una ruptura filosófica con los dogmas de la religión, cualquier religión, y por el
contrario, persigue someterlos al crisol de la investigación científica y naturalista. La
religión existe únicamente como resultado de la acción humana no tiene, nunca tuvo
y nunca tendrá una existencia propia e independiente de la acción humana. Esta
misma premisa, fue catapultada hacia lo político, el poder y la institución del poder,
el Estado. Esta preocupación no es ni ajena, mucho menos ingenua. Llega a la
Ilustración desde la explosión en la producción de saberes y atrevidos quehaceres del
conocimiento que hoy conocemos como el Renacimiento. Esta preocupación
encontraba desde finales del siglo XIV un muy favorecido eco en la Historia, la Política,
la Literatura, la Arquitectura, la Música y las Bellas Artes y sus oficios.
Una de las primeras figuras que utilizó el término que hoy conocemos como
Etnografía fue el alemán August Ludwig Schlözer en el año 1760 en un escrito titulado
Allgemeine Nordishe Geschichte (Historia nórdica general). En este texto, la palabra
ethnographie es utilizada para referirse al estudio descriptivo e histórico de pueblos y
naciones en las regiones nórdicas escandinavas y bálticas. Schlözer fue uno entre
12
Para finales del siglo XVIII el vocablo ANTROPOLOGÍA comienza a utilizarse con una mayor frecuencia, pero no
para identificar lo que hoy asociamos con el término, mucho menos el alcance que por ejemplo, yo le asigno a
la expresión, CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS, sino para identificar el área disciplinaria que entonces emergía
identificada con el estudio biológico del ser humano. Todo cuanto estaba constituido en la condición biológica
naturalista del humano (incluyendo su anatomía fisiológica) se conoció con la palabra, “Antropología”.
13
Las Matemáticas y la Física nunca dejaron de conocerse en la tradición cultural mediterránea. Desde los
precursores filósofos griegos, como Telos de Micea en en siglo V antes de la presente era, existe una tradición
de pensar, formular e ilustrar basadas en los principios lógicos e inductivos de las Matemáticas, cuyo origen es
mucho más antiguo que el mundo helénico y se remonta en la tradición europeo-asiática a los sumerios
localizados al sur de la Mesopotamia y en Elam, hoy Irán. Las Matemáticas y la Física (hoy denominada como,
“teórica”, son Ciencias Formales, poseedoras de una lógica inductiva (un conocimiento de planteamientos
generales basado en formulaciones particulares).
19
varios alemanes quienes fueron atraídos por las oportunidades que entonces, eran
intensamente desarrolladas en la Academia Imperial Rusa en San Petersburgo,
fundada por Pedro I, El Grande y generosamente financiada por Catalina II, La Grande,
para el desarrollo de las ciencias y las artes. Estos alemanes fueron reclutados por la
corona rusa para recopilar e informar sobre la geografía de las tierras, y las gentes que
en ella habitaban, recién exploradas y conquistadas al este de las Montañas Urales y
hacia el sur en el Cáucaso. Estos viajes expedicionarios incluían también los territorios
de la Península de Crimea, el litoral costero del Mar Negro y el Mar Caspio en
dirección de las tierras de los antiguos reinos persas. El oficio de explorador,
expedicionario y, por supuesto, cronista, fue la práctica que históricamente, estuvo más
vinculada con el desarrollo disciplinario de la Etnología durante los subsiguientes dos
siglos hasta antes de la Segunda Guerra Mundial.
FIGURA 4: DE IZQUIERDA A DERECHA, MAPA DE LA PRIMERA EXPEDICIÓN KAMCHATKA A LA REGIÓN NORTE DEL ASIA EN EL PACÍFICO COMISIONADA POR EL PROPIO
PEDRO I, EL GRANDE EN 1724 Y ENCABEZADA POR EL NATURALISTA, VITUS BERING (QUIEN DARÁ NOMBRE AL ESTRECHO QUE SEPARA ASIA DE
NORTEAMÉRICA; DIBUJO DE PETER ULF MOELLER DURANTE LA MENCIONADA EXPEDICIÓN POR LA REGIÓN COSTERA DEL BÁLTICO RUSO; MUJER DE FÖRH,
DIBUJO DE FRIEDRICH WILHELM BERGHOLTZ (1724-1731); DIBUJO (AUTOR DESCONOCIDO) DE LA SEGUNDA EXPEDICIÓN KAMCHATKA DE 1733 A
1743 TAMBIÉN ENCABEZADA POR BERING .
20
Hablamos así específicamente, de la figura del etnógrafo “oficial” (muy rara vez
hubo con ese rango una figura femenina) asignado a la misión y tarea de producir una
detallada y minuciosa recopilación de datos que debía describir las actividades
cotidianas y las formas de vida de un grupo específico de personas y sus geografías.
Tales grupos podían designarse con la clasificación étnica identificable en su propia
lengua, o por el contrario, designar una para beneficio de las autoridades
gubernamentales. Eventualmente se utilizaron un espectro de denominaciones o
etnóminos (i.e.; designación que se desprende de una tradición culta, escolástica, para
designar a grupos étnicos) para designar e identificar a un grupo o grupos en
particular quienes están localizados y viven en un sitio específico en un momento
dado. El uso y costumbre terminó creando una no siempre atinada simbiosis entre la
designación de un etnómino con la del vocablo, cultura.
Fue el también alemán, Johann Ernst Fabri quien en 1787 acuñó y utilizó por
primera vez la palabra Ethnology. A partir de ese momento la palabra fue acaparada
por los intelectuales de la Ilustración francesa y rápidamente ésta comenzó a aparecer
en múltiples diccionarios y enciclopedias editados durante la época para referirse al
estudio de gentes, sus pueblos y sus costumbres14. Como había dicho, la explosión
de ideas durante la segunda mitad del siglo XVIII, y el desarrollo específico del
pensamiento ilustrado en Francia, sirvió como principio para hablar de una ciencia
interesada por el estudio de “las gentes”. Esta ciencia naturista interesada por el
estudio sobre la vida y costumbres de un grupo de personas, perfiló una serie de
preguntas que encontraron su mayor eco precisamente, durante la Revolución
Francesa de 1789. Estas preguntas fueron enmarcadas dentro del agitado espíritu
político e ideológico que intensamente persiguió definir y afirmar que existe una
condición universal del ser humano, la que fue definida estrictamente como una virtud
masculina, y predeterminada por existencia de unos “derechos” inherentemente,
naturales a la condición humana. Llama la atención que tan pronto estas ideas fueron
adelantadas, paralelamente, también fueron segregadas y excluidas. La figura social
de la mujer especialmente destaca por su casi absoluta ausencia como figura en
“derecho” y “universal”, exceptuando su condición (y obligación) reproductiva, siendo
ésta una cualidad naturalizada. Igualmente de manera simultánea recibieron el mismo
trato aquellos humanos, quienes por sus “cualidades y rasgos” evidentemente,
(entiéndase, rasgos físicos y morfológicos) no pueden ser considerados como
14
La palabra ethnographie apareció en un diccionario francés en 1820. Más tarde en Gran Bretaña las palabras
ethnography y ethnology aparecieron por primera vez en la edición de 1834 del Oxford English Dictionary.
21
“iguales”. Tal es el caso de las emergentes designaciones étnicas, pero especialmente
aquellas racializadas, y específicamente en el caso francés, la figura económica del
esclavo en las colonias, como Saint Domingue, a quienes se les arrebató su condición
de libres en 1799 luego de que la esclavitud fue abolida en 1790. En cualquier caso,
las preguntas pensadas durante este periodo están nítidamente identificadas con el
desarrollo de la Etnología durante el siglo XIX, pero especialmente también con el
desarrollo paralelo de la Antropología, la que originalmente, como mencioné, fue
definida como “el estudio del hombre”. Estas preguntas son:
¿Quiénes son las gentes?
¿Cuándo las gentes se constituyen como pueblos?
¿Cuándo a las gentes le asisten los derechos y condición de ciudadanos?
Estas preguntas fueron formuladas e casi, predestinadas a definir y establecer
qué es, cómo es y cuándo un grupo de personas (de gentes) es considerado como
constitutivo de un “pueblo”. Tal reconocimiento puede y fue instrumental para el
acondicionamiento político de unas garantías, quizás, en unos derechos “universales”
que garantizan su condición humana, no ocurrieron en un vació histórico. Entre los
años de 1790 a 1840 se inicia, aún durante los convulsos años de la Revolución
Francesa, un periodo de expansión política, económica, y eventualmente, colonial de
varias potencias europeas a través de todo continente asiático y el Océano Índico,
destacando la eventual ocupación y fractura colonial de la India a partir de 1804, y la
igual expansión y eventual división y repartimiento del continente africano. Estos
hechos, llevarían el desarrollo de la Etnología como un estudio enfocado a las gentes
y pueblos no-occidentales y especialmente, no europeos. Con el tiempo, este
enfoque gravitó a enfocar el estudio etnológico a pueblos no caucásicos, no europeos
y particularmente, no cristianos (aunque potencialmente, cristianizables). Esta última
premisa explica la avanzada de tantas misiones cristianas protestantes durante el siglo
XIX en África, Asia y Oceanía (mayormente, británicas y holandesas) y más tarde, las
estadounidenses al oeste del Misisipi y en dirección hacia México, Centroamérica y
las Antillas. Este proceso, uno que ha sido correctamente denominado como,
RACIALIZACIÓN, es precisamente el que habrá de unir el desarrollo de la Etnología con
el de la Antropología decimonónica. Ésta última inicia su camino en el siglo XVIII,
como una ciencia precisamente, preocupada por aquellas formas físicas y somáticas
(eje. fenotípicas) y en el habla (eje. lenguaje) que diferencian a los grupos humanos.
Diferencias que fueron clasificadas con el término de RAZA.
22
FIGURA 5:
CARTOGRAFÍA ORIGINAL REALIZADA EN LA CIUDAD DE FILADELFIA EN EL AÑO 1814. LA CARTOGRAFÍA FUE HECHA A PARTIR DE LOS DIBUJOS Y APUNTES
RECOPILADOS POR WILLIAM CLARK EL MAPA RECOGE NO SÓLO LA INFORMACIÓN GEOTOPOGRÁFICA DE LAS TIERRAS EXPLORADAS, SINO EL CURSO Y
CUENCA DE LOS RÍOS PRINCIPALES Y SUS TRIBUTARIOS. ABAJO, MAPA DE LA RUTA SEGUIDA POR LEWIS Y CLARK.
LA TRADICIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL EN LOS ESTADOS UNIDOS
La mayoría de los(as) historiadores de la Antropología en los Estados Unidos
coinciden en reconocer que fue la conocida Expedición de Lewis y Clark (1802-1806) la
que produjo el primer trabajo que puede ser clasificado como etnológico. Esto es,
muy diferente al cúmulo de múltiples registros y crónicas españolas y mexicanas que
se produjeron en torno a los territorios del hoy suroeste estadounidense entre la
segunda mitad del siglo XVI hasta al menos 1840 antes de la guerra entre México y
23
los Estados Unidos de 1848. Fue precisamente Thomas Jefferson, quien entre las
encomiendas contenidas en el proyecto legislado y ofrendado por el Congreso15
favorable a Meriwether Lewis y William Clark, solicitó también a éstos, la entrega de
un detallado informe cartográfico y naturalista (etnográfico) que ofreciera una
descripción detallada sobre la geografía y los recursos contenidos en las tierras al
oeste de los ríos Misisipi y Missouri, pero especialmente, acerca de cómo son las
“…vidas y costumbres”… de los pueblos y gentes que habitaban esas tierras. La orden
ejecutiva de Jefferson enfatizaba en los aspectos de vida como costumbres,
vestimenta, asentamientos, medios de subsistencia alimentaria, tipos de relaciones de
familias, relaciones “inter-tribales”, lenguas y creencias.
El desarrollo del trabajo etnológico en los Estados Unidos, como ocurrió
también en Gran Bretaña y Francia, comenzó con auge para mediados del siglo XIX,
comenzó rápidamente a moverse de la práctica de la crónica descriptiva asociada con
sus precursores ibérico-mexicanos y franceses, para enfatizar en la búsqueda y
desarrollo de modelos explicativos sobre cómo y porqué los seres humanos ser
organizan en lo que se denomina como, sociedad. Aquí es importante destacar, que
la intensión de ese modelo explicativo está pensada en un tipo de sociedad y de vida
social que no es clasificada como occidental, mucho menos como blanca. Una de las
más recurrentes preguntas fue identificar cuáles son los factores que pueden explicar
el porqué de tanta diversidad en las formas en que los humanos viven y porqué
existen. ¿Por qué no existe una sola forma de vida social humana estandarizada,
progresiva y absoluta, si ya se alcanzó el estadio de mayor civilización con la cultura
occidental? El estudio etnológico y antropológico se orientó entonces, a comparar y
explicar la organización y estructura de la vida social, la organización e intercambios
de las de las formas de subsistencia y sustento (eje. economía), la variabilidad en las
lenguas, las estructuras y organización de lo que conocemos como lo político, los
sistemas de creencias y religiosidades y las formas y variables en un(los) sistema de
valores, creencias y normas. La suma del conjunto constitutivo de estas variables,
interactivas y relacionadas unas con otras, se conocerá para la incipiente Antropología
estadounidense con el término, cultura.
Las figuras claves del desarrollo etnológico de la Antropología durante el
decimonónico estadounidense fueron Lewis Henry Morgan, Frank Hamilton Cushing, y
Matilda Coxe Stevenson. Henry Morgan (1818-1881) fue la persona que llevó a cabo la
15
El Congreso estadounidense consignó en 1802 el equivalente de $2,500.00 para llevar a cabo la empresa, una
cantidad indudablemente, considerable para esos días.
24
primera etnografía científica sobre un pueblo indígena en los Estados Unidos, trabajo
que fue publicado en 1851. Sus estudios se caracterizaron por una preocupación
sobre lo que hoy conocemos como los tipos de relaciones de parentescos que existen
entre los grupos humanos. También hay una preocupación por la historia, y las
relaciones sociales en torno a la propiedad y a la organización política de la vida social
(eje. procesos de toma de decisiones). Su más emblemática e importante obra,
Sociedad Antigua (Ancient Society, 1877)16 se caracteriza por adelantar una propuesta a la
teoría de la Historia basada en la relación entre progreso y evolución. El trabajo de
Henry Morgan vino a ser el primero en proponer una secuencia evolutiva de
desarrollo social humano basado en las categorías de salvajismo, barbarie y
civilización. Esta propuesta no parte de una premisa unilineal de la Historia, como fue
el caso propuesto por figuras como Auguste Compte. Por el contrario, entre cada uno
de estos estadios existen siete posibilidades de evolución que pueden o no ser parte
del desarrollo particular de un grupo o sociedad humana. Lewis Henry Morgan no
concibió el progresivo proceso de cambio social y evolutivo como uno
necesariamente jerarquizado en donde el estadio de la civilización está predestinado
a ser uno superior al estadio más simple o primitivo. Por el contrario, Morgan pensaba
que las sociedades primitivas poseían una cualidad superior a las sociedades
civilizadas debido a las formas colectivas sobre cómo organizaban la práctica
económica y social asociada con la propiedad y el ordenamiento de las actividades.17
Frank Hamilton Cushing (1857-1900) fue un destacado etnólogo, que dedicó
su corta carrera al estudio científico de las sociedades indígenas en los Estados
Unidos. Cushing es el precursor de la técnica de observación partícipe como
componente fundamental y esencial de la etnografía. En ella Cushing argumentó
sobre la necesidad que enfrenta el/la investigador(a) para aprender las formas y
actividades de quienes son observados mediante su participación en esas mismas
actividades que observa. Esa participación frecuentemente, no es absoluta y tiene
16
La obra Ancient Society debe ser una lectura obligada para todo(a) estudiante, y profesor(a), de las Ciencias
Antropológicas.
17
El trabajo etnológico de Lewis Henry Morgan, y en particular, su obra Ancient Society, influyó y marcó de manera
muy significativa, el pensamiento de Karl Marx, sobretodo después de la publicación del primer y segundo
volumen de Das Kapital y su preocupación, de lo que Marx denominó como, el modo de producción asiático.
Su reconsideración acerca de una reformulación de su teoría de la Historia, así como su concepto general de
modo de producción, aparece recogida en una obra poco conocida titulada, Las notas etnológicas de Karl Marx.
(The Ethnological Notebooks of Karl Marx). Henry Morgan también influyó el pensamiento de Federico Engels recogido
en su obra, El origen de la familia. Obra basada en los trabajos etnológicos británicos, franceses, alemanes y
estadounidenses del siglo XIX. En ella Engels explora el concepto de modo de producción y el concepto
evolutivo de la Historia que tanto él como Karl Marx denominaron como comunismo primitivo.
25
limitaciones metodológicas como originadas en la misma experiencia del trabajo de
campo. Cushing fue una de las primeras voces que propuso que los grupos humanos
desarrollan y reproducen una cultura de su propia naturaleza y características.
Hamilton Cushing fue una de las primeras personas que formó parte de lo que se
conoció como el BUREAU OF AMERICAN ETHNOLOGY18.
Matilda Coxe Stevenson (1855-1915)19 es considerada como la primera mujer
etnóloga en los Estados Unidos. Ella, junto a esposo (quien murió en 1888) dedicó 18
años de su vida a la exploración y estudio etnográfico de los pueblos indígenas
estadounidenses que habitaron las Montañas Rocosas. Sus trabajos publicados se
concentraron en la descripción etnográfica y lingüística (filológica) de las maneras de
vivir y comunidades de habla entre las etnias, zuñí, taos y tewa. Al igual que Cushing,
fue también miembro del equipo de investigadores(a) del Bureau of American
Ethnology.
El desarrollo de la Antropología en los Estados Unidos está decididamente
influenciado por la prominente figura de Franz Boas. Independientemente de quienes
serán sus seguidores, habrá de ser Boas quien le proveerá a esta Antropología su
particular enfoque y alcance. A Franz Boas a quien se le debe el entendido de que la
Antropología es en realidad una agrupación epistemológica y metodológica de
cuatro enfoques disciplinarios, mutuamente inclusives uno del otro. Este enfoque
parte de la premisa de que el estudio humano necesita reunir en un solo enfoque, los
aspectos biológicos, lingüísticos, históricos y culturales de las experiencias y la misma
condición humana. Este enfoque, conocido en los Estados Unidos, y en América
Latina, como el four-fields approach (enfoque basado en los cuatro campos) concibe a
la Antropología y a la formación intelectual y metodológica de todo(a0
antropólogo(a), como la reunión de la ANTROPOLOGÍA FÍSICA (o Biológica), la
18
Sobre la creación y desarrollo del trabajo del BUREAU OF AMERICAN ETHNOLOGY contó con una Sección de
Arqueología. Basta por ahora decir, que ambas se constituyeron en lo que es hoy un importantísimo
Departamento de Antropología, y la misma institución que lo alberga, The Smithsonian Institute.
19
Matilda Coxe Stevenson representa una de las mejores y más distintivas cualidades que tienen las Ciencias
Antropológicas, y en particular, la Etnología. Me refiero al hecho que desde sus mismos inicios como práctica
científica y académica, la Etnología ha contado con la participación de mujeres pioneras, cuyas figuras
monumentales han marcado el desarrollo de esta ciencia como ninguna otra disciplina entre las Ciencias
Naturales y las Ciencias Humanas y Sociales. La Antropología nunca ha sido una disciplina ajena a la inclusión
de la mujer.
26
ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA, la ARQUEOLOGÍA y la ANTROPOLOGÍA CULTURAL20 en una
sola unidad.
FIGURA 6: ETNÓLOGOS(AS) Y ANTROPÓLOGOS(AS) CULTURALES ESTADOUNIDENSES. DE IZQUIERDA A DERECHA, LEWIS HENRY MORGAN, FRANZ
BOAS, RUTH BENEDICT, MARGARET MEAD, LESLIE WHITE, JULIAN STEWARD, ELEANOR BURKE-LEACOCK, CLIFFORD GEERTZ
La otra gran aportación que hizo Franz Boas al desarrollo de la Antropología, y
a la Etnología-Antropología Cultural en particular, fue precisamente, su énfasis para
adelantar su teoría sobre cultura, separando este concepto de su tradicional
historicidad en las artes en general y de los usos más frecuentes asociados con los
estudios de folklore y costumbrismo. Así, persiguió hacer de este término uno central
al estudio antropológico. La aparente simplicidad del término esconde un complejo
espectro de formulaciones teóricas y acercamientos metodológicos que se han
utilizado y se continúan utilizando para precisamente estudiar el fenómeno que se
20
En México, como en el Perú, y más recientemente, en los Estados Unidos, a este enfoque de los cuatro campos
se le añadió la Etnohistoria, Este obedece al hecho de que el trabajo antropológico, y la Antropología en general,
ha sido pensada eminentemente como una Ciencia de la Historia. La Etnohistoria, no sólo abraza el trabajo
etnológico, historiográfico y arqueológico, sino que también se amplía para incluir el estudio histórico cultural
de las variaciones lingüísticas, así como aspectos biológicos presentes en la producción cultural y sus actividades
(eje. enfermedades, epidemias, nutrición, reproducción, fertilidad).
27
dice es la cultura. No solamente este concepto comprende la inquietud por el estudio
fundamental de la relación entre el ser humano y la Naturaleza, sino que ha marcado
el desarrollo de la Antropología durante todo el siglo XX. El desarrollo de una teoría
(algunos(as) favorecerían el uso del término en plural) cuestiona, y muchas veces,
antagoniza, con otros usos y entendidos que tiene este concepto en otras esferas del
quehacer intelectual humano, sobre todo en las Humanidades y en otras disciplinas
sociales.
El nombre ANTROPOLOGÍA CULTURAL fue empleado por primera vez en los Estados
Unidos por Franz Boas, quien rechazaba la entonces dominante premisa lineal y
secuencias evolucionista, hegemónica en la Etnología desarrollada a la sombra del
legado que dejó Lewis Henry Morgan. Aunque este último llegó a coquetear con el
planteamiento darwiniano de un proceso plurievolutivo, nunca pudo desprenderse
de la influencia de figuras como Herbert Spencer, quien planteó un proceso social de
una nítida secuencia de etapas de desarrollo. Boas sí se interesó por la teoría y el
trabajo de Charles Darwin, el que reformuló en su modelo explicativo conocido como
el Particularismo Histórico. La teoría plantea que existe un espectro de probabilidades
y posibilidades para el ordenamiento y desarrollo de diversas formas de la vida social
humana. Esta diversidad de formas, a las que denominó como, cultura, pueden y
tienen que ser estudiadas mediante la observación, denominación y clasificación de
sus rasgos y características, inclusive, pueden ser comparadas. Empero, nunca
pueden ser ordenadas de una manera jerarquizada basada en la exclusión y tipos de
preferencias. A este componente metodológico lo denominó como, relativismo
cultural. De igual manera, la exclusión prejuiciada de rasgos y características culturales
y la misma práctica identitaria de afirmar la universalidad homogénea de formas
culturales deseadas, excluyendo así a otros(as) lo denominó como, etnocentrismo.
La propuesta teórica y metodológica esbozada por Franz Boas y defendida a lo
largo de su vida intelectual, acentuadamente influyó los principios epistemológicos y
metodológicos de las Ciencias Antropológicas estadounidenses y más tarde, sus
experiencias latinoamericanas (especialmente en México). Del mismo modo, llevó a
la disciplina a cuestionar los principios filosóficos del Romanticismo político alemán y
en particular, su mejor y más influyente criatura, el nacionalismo ideológico y político;
al que continúa hoy clasificando como etnocentrista, inclusive, como
metodológicamente indeseable y dogmático.
El trabajo y enfoque de Boas, sirvió para incluir otras figuras en la primera y
segunda mitad del siglo XX, entre las que se encuentran; Ruth Benedict, Edward Sapir,
28
Margaret Mead, Alfred Kroeber, Leslie White y Julian Steward. Durante la segunda mitad
del siglo aparecerán otras figuras como, Eleanor Burke Leacock, Eric Wolf y Sidney Mintz,
quienes junto con otros(as) fueron atraídos además de fuertemente influenciados por
el materialismo histórico de la teoría de la Historia de Karl Marx21. El desarrollo
durante las dos terceras partes del siglo XX de la Antropología Cultural en los Estados
Unidos ha estado matizado por su preocupación por un objetivo primario e
investigativo; el estudio y la documentación de la diversidad cultural particularmente
de grupos indígenas en estos países y otros alrededor del mundo catalogados como
grupos étnicos no-occidentales22. El enfoque primordial en la tradición
estadounidense, compartida en muchos casos por la mexicana y brasileña, por
ejemplo, fue en grupos humanos cuya relativa demografía está constituida por perfil
pequeño, una población denominada como, bolsillo, y cuyas características y
prácticas culturales primordialmente puede ser definida como eminentemente local.
Esto tuvo como resultado a que en muchos, muchísimos casos estos grupos humanos
y sus culturas fueran considerados como esencialmente "autónomos" y hasta en
algunos casos, como aislados de todo tipo de influencias culturales de las sociedades
occidentales23. Así las cosas, prevalece una glorificación de una primordial esencia
21
Yo me cuento entre este grupo de antropólogas y antropólogos influenciados por la tradición iniciada por Franz
Boas en los albores del siglo XX y por la influencia filosófica y metodológica del materialismo histórico. En mi
caso, ricamente salpicado del espíritu cartesiano de los principios del Método Científico y la Filosofía de la
Ciencia. El currículo formativo en Antropología de Temple University, como el de tantas universidades
estadounidenses y latinoamericanas continúa hoy significativamente inspirado en la tradición argumentada por
Franz Boas.
22
Durante ese periodo se instituyó también una particular división social del trabajo intelectual. En esta división,
una parte de la cual la encontramos hoy departamentalizada en las universidades, la Antropología CulturalEtnología tendría como su espacio de estudio aquellas sociedades no occidentales y en su mayoría, no letradas,
que habitaban los amplios territorios ocupados por las potencias coloniales en África, Asia, Oceanía y el Pacífico;
o los pueblos nativos marginales en las nuevas repúblicas occidentalizadas de América. La Arqueología también
acompañaría a la Etnología, y le serían asignado dos espacios; uno occidental y otro no occidental. El trabajo
arqueológico acompañaría de la mano a la Etnología en recuperar y evidenciar la Historia de las “gentes sin
Historia”. Aquellas sociedades y vidas humanas para las que la Historia no parece caminar y por ende, viven en
un pasado. La Arqueología también, serviría para “rescatar” el pasado monumental, arquitectónico y artístico de
las antigüedades civilizadoras. Esto explica la importante relación que todavía existe hoy, sobre todo en Europa,
entre la Arqueología y la Historia del Arte. La Sociología y la Historia se reservaban entonces, para el estudio de
las sociedades letradas, occidentales, definidas éstas además, como complejas, consecuentemente, civilizadas.
23
En cierta medida revistas populares como National Geography, Discovery y la desaparecida, Geomundo –
publicada en México para América Latina entre las décadas de los años setenta y mediados de la primera década
del siglo XXI-- han ayudado a recrear las imágenes de lugares “remotos y exóticos” a personas que viven en lo
que se considera como “estilos de vida tradicionales” y “sobrevivientes”. En algunos casos, esta construcción
ideológica que por una parte promueve una idea de “conservación” a prácticas culturales que bajo ningún
tratado son aisladas y estáticas en tiempo y espacio; y que ha resultado en que aquellas prácticas culturales o
29
humana centrada en un higienizado y pasivo primitivismo. Esto experimentó una
fuerte y terminante ruptura durante los años de la posguerra, con el colapso de los
imperios coloniales británicos y franceses, y los vestigios del quebrado imperio
colonial portugués, acentuado muy especialmente en la década de los años sesenta,
exactamente como resultado de los procesos de descolonización. No obstante y por
otra parte, también emerge con extraordinaria vitalidad una tardía, pero necesaria
crítica en las interioridades de la misma Antropología a la conceptualización y práctica
de racializar todo tipo de aspectos constitutivos de la condición humana, muy
presentes en la formulación metodológica de categorías de estudio y clasificación, así
como en la teoría misma acerca de cultura.
LA TRADICIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL EN MÉXICO
El desarrollo de las Ciencias Antropológicas en México exhibe no pocas coincidencias
con la experiencia y desarrollo de estas disciplinas en los Estados Unidos, sin
embargo, también evidencia muy significativas, y en ocasiones, muy marcadas
diferencias. Una cosa es muy cierta, la institucionalización y desarrollo de las
disciplinas antropológicas en México habrá de influir su desarrollo en otros países de
América Latina. La experiencia mexicana es particularmente llamativa por su obvia
cercanía geográfica e intelectual a los Estados Unidos, pero bien vale la pena advertir,
que no es la única historicidad cultural y escolástica de estas disciplinas en América
Latina. Particularmente vale la pena mencionar con la intensión de destacar, las
experiencias escolásticas, muchas veces ocurridas de manera simultánea en la
Argentina, muy particularmente en Brasil, Colombia y el Perú.
La Antropología Cultural, muchas veces es también conocida, pero no es
confundida como Etnología en México. La Etnología tiene una particular historicidad
que antecede el desarrollo académico y cultural de las disciplinas antropológicas, en
la que también destacan; la Arqueología y la Lingüística Antropológica. La primera
será una punta de lanza para los estudios historiográficos y culturales de México
durante la segunda mitad del siglo XIX cuando habrá un particular énfasis al mundo
mexicano prehispánico. Ciertamente, y muy a diferencia de la experiencia
estadounidense así como desde los días de la Etnología naturalista colonial tanto de
cronistas ibéricos como de criollos mexicanos, el desarrollo escolástico de las Ciencias
grupos étnicos que no conformen lo que se considera como “occidental y civilizado” sean literalmente
empaquetados en empresas económicas de tipo turístico bajo el eufemismo de ecoturismo. Mientras más
exótico y remoto sea el lugar y “esa cultura”, más se alimenta el espíritu de aventura. En realidad, esta última
actividad no es otra cosa que una mercancía con una prometedora renta de capital. Esto es, por cierto, una
actividad de cultura económica.
30
Antropológicas está íntimamente asociado, inclusive, solventado por la actividad de
interés de la estructura institucional del Estado (virreinal o republicano), la que
despuntó de una manera exponencial durante los últimos años de la presidencia
autocrática de Porfirio Díaz. Durante este periodo se inicia con mucha intensidad e
interés por parte del “Porfiriato” gubernamental una afinidad por el pasado
monumental, arquitectónico y artístico prehispánico de las civilizaciones
desarrolladas en el Valle y la Cuenca Central de México. Esta inicial fascinación no fue
ni pretendió ser neutral. Perseguía cementar la “Historia de la Nación” mexicana sobre
una base fundacional inspirada en la periodización de periodos “clásicos” sobre una
civilización, cuya historia y cultura antecede el periodo colonial español. De hecho,
ese periodo fue pensado como una extensión “clásica”, en este caso, virreinal, del
desarrollo de la civilización mexicana que es el fundamento de la nación mexicana.
FIGURA 7: ETNÓLOGOS(AS)-ANTROPÓLOGOS(AS) CULTURALES EN MÉXICO. DE IZQUIERDA A DERECHA, GONZALO AGUIRRE BELTRÁN, ÁNGEL PALERM, MIGUEL LEÓN
PORTILLA, FELICITAS GOODMAN, MARGARITA NOLASCO, VICTORIA NOVELO
31
La búsqueda demostrativa de esa historia cultural resultó en la puesta en
marcha del primer gran proyecto de la Arqueología mexicana; las excavaciones en
Teotihuacan, iniciadas en el último tercio del siglo XIX y las que todavía hoy continúan
con múltiples fases longitudinales de diversos diseños metodológicos. La Etnología
no estuve necesariamente presente ni formó parte de ese proyecto institucional. Para
entonces, su origen y desarrollo continuó como una extensión del naturalismo
expedicionario de misioneros católicos, cartógrafos, escribanos y cronistas. Los
conflictos territoriales con etnias indígenas en el hoy territorio tejano y en el suroeste
estadounidense, así como las numerosas comunidades en las tierras de la cuenca
central mexicana hacia el sur, resultó en los primeros trabajos etnográficos cuyo
principal objetivo fue mantener un registro, en algunos casos, paralelo con las
enumeraciones de los censos que se efectuaron en 1821 a 1890, sobre las
costumbres, prácticas agrícolas y de subsistencia, asentamientos y comunidades,
religiosidades y variaciones lingüísticas indígenas. Estos trabajos revelaron al menos
dos importantes resultados; la pobreza y marginalidad de este amplio segmento de
ciudadanos mexicanos, así reconocidos desde la Constitución de 1810 y de 1823 y el
importante hecho, que a pesar de su marginación, la representación y perfil
demográfico de estas poblaciones arrojó un significativo y cuantioso perfil de
densidad de población. La presencia demográfica de la figura del indio no es una
exigua, sino numerosa y extremadamente empobrecida24. Fue entonces cuando se
formuló la expresión, “el problema del indio”, como un inquietante manifiesto político
e ideológico reconociendo que había, efectivamente, una sustantiva población
altamente predominantemente rural, principalmente campesina y marginalizada,
indianizada y potencialmente disruptiva.
La Antropología Cultural estuvo desde muy temprano en los días que siguieron
el término de la Revolución Mexicana de 1910, estrechamente vinculada con los
primeros tímidos pasos que entonces se dieron asociados con la división de tierras y
la subsiguiente repartición de éstas entre grupos campesinos en diferentes regiones
del país. Contrario a lo pactado y prometido, estas reparticiones se realizaron en
estancias de por sí, pequeñas o en el mejor de los casos, de un tamaño intermedio.
Las primeras reparticiones apenas tocaron los grandes latifundios, mucho menos, los
24
Existe una copiosa bibliografía de estudio sobre este periodo, específicamente, la relevancia que tuvieron los
censos. Ver María Eugenia Romero Sotelo; Luis Jáuregui (2003). México 1821-1867. Población y crecimiento
económico. Iberoamericana, Vol. III, Núm. 12, 25-52.
https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/download/628/312
32
intereses de las oligarquías familiares entronizadas en no pocos casos, desde la misma
declaración de independencia en 1810. Desde el último tercio del siglo XIX estas
haciendas latifundistas se habían vuelto insolventes, terriblemente endeudadas y muy
poco productivas. La mayoría, independientemente de la región mexicana,
evidenciaban una atropellada subutilización de las tierras en exceso del 60% del
tamaño de las fincas, algunas inclusive, llegaron a alcanzar más del 75% de la tierra25.
Las primeras reparticiones de predios de tierra recibieron el histórico nombre
de ejidos. La gran masa campesina mexicana caracterizada ésta, por una abismal
marginación económica que incluyó ayer como hoy, a las poblaciones de diferentes
grupos indígenas, dio pie a una serie de iniciativas políticas dirigidas una aparente y
forzada integración cultural, mientras prevalecían las desigualdades económicas. A
estas iniciativas se les conoce por el nombre de indigenismo. Antropólogos y
antropólogas eran entrenados(as) para trabajar con estas comunidades en diferentes
proyectos de iniciativa gubernamental desde desarrollo económico hasta intentos de
asimilación cultural. Es precisamente durante el periodo presidencial de Lázaro
Cárdenas que se crearon dos de las más importantes instituciones de Estado,
totalmente vinculadas con el desarrollo de todas y cada una de las disciplinas de las
Ciencias Antropológicas en México. Me refiero, en primer lugar, a lo que se conoció
como el INSTITUTO INDIGENISTA DE MÉXICO26, creado en 1948 y el INSTITUTO NACIONAL DE
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA27, agencia nacional y federal creada en 1946 y que a su vez,
tiene a su cargo la prestigiosa y mundialmente reconocida, ESCUELA NACIONAL DE
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE MÉXICO28. Otros países en América Latina, en particular,
25
Este es uno de los tópicos de discusión en el curso, CISO 3057-SOCIEDADES Y CULTURAS EN LA AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA.
La bibliografía de consulta y estudio es bien extensa.
https://www.academia.edu/1738907/CISO_3057_Sociedades_y_Culturas_en_la_América_Latina_Contemporánea_SPANISH_2021_2022
26
En el año 2003 el Congreso Nacional de México legisló para sustituir al Instituto Indigenista y en su lugar creó
el organismo autónomo federal que se conoce como la COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Al
igual que en los Estados Unidos, muchas de las iniciativas gubernamentales orientadas al trato hacia la población
indígena tuvo durante el siglo XX, resultados desastrosos para estas comunidades. Resultando en situaciones
de una mayor marginación económica y política. La creación de la Comisión está, al menos en principio, dirigida
a enmendar grandes errores en el pasado.
27
El Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene a su cargo una amplia red de centros de investigación,
museos, parques y edificios de valor histórico arquitectónico para su conservación a través del todo el país. A su
vez, los estados también tienen organizaciones gubernamentales locales que reciben el asesoramiento técnico
y académico del Instituto. La red de museos del Instituto la encabeza el mundialmente prestigioso y reconocido
Museo Nacional de Antropología.
28
Al presente, la ENAH, como es mejor conocida por sus siglas en español, es la primera institución en formar
antropólogos(as) en todas las ramas de las disciplinas al nivel de licenciatura y Maestría, así como al nivel
33
Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala y el Perú29, han reproducido entidades
gubernamentales muy similares a las que se desarrollaron y continúan desarrollando
en México. Éstas a su vez, han servido de punta de lanza para el desarrollo de las
Ciencias Antropológicas, sobre todo, de la Arqueología y la Antropología Cultural.
El desarrollo de estas disciplinas ha sido uno muy similar también en la Argentina,
Chile, Costa Rica, Uruguay y Venezuela, pero acompañado con un fuerte desarrollo
y participación directa de las redes de sistemas universitarios públicos, así como,
nacionales, en vez de institutos gubernamentales, pero independientes de las
universidades. Por otra parte, es importante añadir, que en muchos lugares en la
región latinoamericana el desarrollo de la Antropología Cultural-Etnología ha estado
mucho más expuesto a la tradición francesa de la Etnología, como por ejemplo, en
Brasil, no sin reconocer que en otros lugares, existe una influyente presencia
intelectual de la Antropología Social británica, como es el caso de la Argentina y
Uruguay.
Otro dato de interés, además de que adviene a una curiosidad, es el hecho de
durante los años entre 1990 a 2010, de acuerdo con los datos que entonces recopiló
la American Anthropological Association, un número alto de latinoamericanos obtuvo
el grado Doctoral en Antropología en alguna universidad estadounidense o en
Canadá, aunque la formación académica inicial de estos profesionales ocurrió en sus
países de origen. Como es de esperar, existe una significativa influencia en la región
de la Antropología estadounidense, tanto en las prácticas académicas y escolásticas,
como en la práctica profesional fuera del ámbito académico. Aquí sin embargo, vale
destacar, que esta relación no es unilateral. Como resultado de la interacción y
frecuente intercambio intelectual y temático entre los dos bloques, las tradiciones y
preocupaciones teóricas y metodológicas latinoamericanas evidencian una
importante influencia en el quehacer de disciplinario antropológico en los Estados
Doctoral. El igualmente prestigioso Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México sólo confiere grados doctorales.
29
La ASOCIACIÓN BRASILEÑA DE ANTROPOLOGÍA es una de las organizaciones más grandes en el continente, y reúne a
antropólogos y antropólogas en Brasil, América Latina y Europa. Los estudios y Ciencias Antropológicas son,
junto con la Geografía, las únicas ciencias humanas que forman parte del Instituto Nacional de Ciencia y Técnica
de Brasil. En Colombia sobresale el INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA y el Departamento de
Antropología en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Históricamente los estudios antropológicos
se han centrado en Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (la tercera universidad
más antigua de América), además la nueva Constitución de 2007 le garantiza una serie de derechos de
representación y de propiedad a las etnias indígenas. En Perú encontramos la prestigiosa Escuela de
Antropología en la Universidad Nacional de San Marcos (la segunda universidad más antigua en América) y el
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
34
Unidos30. Los alcances de esta reciprocidad académica e ideológica en el desarrollo
de la Antropología en nuestra región están por verse.
LA TRADICIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN GRAN BRETAÑA Y FRANCIA
El desarrollo de la Etnología caminó de la mano con el expansionismo colonial de
Gran Bretaña y de Francia en el siglo XIX. Sin embargo, tuvieron dos enfoques
diferentes dentro de ese contexto histórico compartido. Cabe considerar además,
que en ese mismo contexto histórico compartido, Gran Bretaña y Francia orquestaron
e influyeron procesos coloniales muy diferentes. No sin dejar de mencionar, que Gran
Bretaña fue la indiscutible primera superpotencia (muy distintamente, marítima) en la
historia decimonónica, algo por lo que Francia sin lugar a duda, compitió por ese
título, pero nunca lo alcanzó.
La Etnología británica a lo largo del siglo XIX se interesó por el estudio
documental y comparativo de la organización social de las gentes y pueblos no
occidentales que dominaban la demografía de su imperio. Vinculados con la ROYAL
GEOGRAPHICAL SOCIETY, estos estudios surgen como parte integral de las misiones
expedicionarias que se realizaban para finales del siglo XVIII y que habían quedado
“suspendidas” durante el conflictivo periodo de las Guerras Napoleónicas entre 1800
a 1817. El registro naturalista y cartográfico de estas expediciones frecuentemente
contó con un componente asociado con el posible encuentro con los habitantes en
esos lugares. Cuando se inicia la carrera franco-británica por el repartimiento y control
del continente africano para la década de 1830, estos viajes expedicionarios
incrementaron en número y frecuencia, así como en objetivos. Estos viajes
exitosamente conjugaron la ambición naturista y geográfica por levantar un registro
de documentos y mapas sobre las tierras y los recursos naturales que en ellas se
contenían, muy especialmente en África, eventualmente, en Asia, con la necesidad,
entonces decididamente política por parte de las autoridades imperiales, de conocer
quiénes eran las gentes que vivían en el interior del continente, y de quienes,
entonces, se sabía muy poco. La relación entre el aspecto misionero31 de estas
30
Como dato de interés, el castellano es la segunda lengua más empleada en la publicación de trabajos
académicos en revistas plurilingües en los Estados Unidos. También es la lengua más frecuentemente escogida
por antropólogos(as) estadounidenses como segunda lengua. Ver; Alejandro Duranti. (2003). Language as
Culture in US Anthropology. Current Anthopology. 44(3), 323-347. https://www.jstor.org/stable/10.1086/368118;
Luis Javier Pentón Herrera (2018). Spanish language Education in the United States: Beginning, Present, and
Future. Revista de Lenguaje y Cultura. 23(2), 319-329. https://www.redalyc.org/journal/2550/255057349007/html/
31
La evangelización anglicana nunca fue un componente muy importante en la empresa colonial inglesa en los
siglos XVI, XVII y XVIII, especialmente en el Caribe y Norteamérica. Este aspecto político y cultural cambió de
manera dramática durante la carrera británico-francesa por controlar territorios en África. Carrera que había
35
expediciones muchas veces rivalizaba y antagonizaba con el aspecto más técnico y
naturista de estas empresas. Especialmente cuando uno de los objetivos de estas
expediciones fue uno enteramente económico. Me explico, el conocimiento de los
recursos de tierras, naturales y de mano de obra iba de la mano con la expansión
económica del capital británico y la extracción de usufructo. Por otra parte, esta
Etnología parte de una conceptualización de la Historia que habla de un desarrollo en
etapas progresivas, que a diferencia de Henri Morgan, fue inicialmente entendido
como evolutivo, aunque no diferenciado. Es precisamente durante la segunda mitad
del siglo XIX que emergen las colosales figuras de Sir Edward B. Tylor y Sir James George
Frazer.
Edward B. Tylor (1832-1917) planteó un modelo evolutivo, no necesariamente
basado en los todavía desconocidos trabajos de Charles Darwin, para el desarrollo
social del ser humano. Tylor argumentó que las sociedades humanas evolucionaban
y cambiaban en la dirección de un progreso que mejoraba la vida social a lo largo del
tiempo32. Esta idea no es novel y está totalmente estipulada por el espíritu filosófico
de la Ilustración. Tylor formuló una secuencia de etapas evolutivas similar a las que
desarrollo Henri Morgan, pero con una interesante diferencia. Tylor rechazó la
creencia, muy propia de su época, que consideraba a las culturas primitivas
contemporáneas como “estancadas” e “inferiores” a las sociedades civilizadas. Tylor
sostenía que todos los seres humanos tienen un potencial común, más sin embargo,
simplemente enfrentan situaciones de sobrevivencia distintas. Esto permite que
aspectos considerados como obsoletos o rezagados, propios de estadios evolutivos
anteriores, sean estrategias necesarias para otras sociedades. James George Frazer
(1854-1941) continuó con la tradición establecida por Tylor, enfocando sus estudios
comenzado después de 1840, ante el éxito, y la brutalidad, de la experiencia encabezada por el monarca belga,
Leopoldo II y la subsiguiente creación de la Colonia Belga del Congo. Algunos misioneros anglicanos de origen
inglés y escocés en efecto estaban escandalizados con la brutalidad y salvajismo con que los belgas habían
creado una colonia en las tierras del antiguo Reino Kuwikongo, y por el sometimiento que éstos hicieron, a la
esclavitud de una buena parte de la población bantú-congoleña de la colonia. Una de las expediciones más
famosas y mejor documentadas fueron las dos expediciones del escocés, Dr. David Livingstone. La primera
ocurrió entre 1841 y 1853 por la región hidrográfica del Río Zambesi y la segunda entre 1866 y 1873 por la
región que comprende la redes de lagos y vías hidrográficas del Lago Nyasa, el Lago Tanganyika y el Lago
Victoria.
32
Edward B. Tylor presentó esta formulación en su libro Culturas primitivas (Primitive Cultures), obra que tiene
que ser lectura obligada a todo(a) estudiante, y profesor(a), de Antropología. La obra originalmente publicada
en dos volúmenes en 1871, se divide en una extensa relación de ejemplos etnográficos, y la formulación de una
propuesta de evolución y cambio social basada en una secuencia de etapas. Tylor mantuvo una preocupación
por el estudio sobre el desarrollo y evolución de los sistemas de creencias y las religiosidades.
36
al desarrollo y el cambio en los sistemas de creencias humanas y el desarrollo diverso
de las religiosidades y sus prácticas. Frazer estaba interesado en cómo las prácticas
religiosas y los sistemas de creencias estructuraban las formas de pensar la condición
humana y su historia33. Frazer, como Tylor (y Spencer) afirmó el acercamiento
evolutivo de una manera lineal, la que ilustró por medio de su trabajo etnográfico,
identificando y categorizando un amplio espectro de formas y estrategias de vida y
costumbres entre sociedades pre-estatales así como también, entre el campesinado
europeo al que él suscribió le correspondían las etapas previas de desarrollo europeo,
y que permanecían latentes y necesarias en la vida contemporánea.
FIGURA 8: ETNÓLOGOS BRITÁNICOS. DE IZQUIERDA A DERECHA, SIR JAMES GEORGE FRAZER, SIR EDWARD B. TYLOR, BRONISLAW MALINOWSKI, CAMILA
WEDWOOD, ALFRED RADCLIFFE-BROWN, AUDRE L. RICHARDS, E. EVANS PRITCHARD Y MARY DOUGLAS.
33
Este interés por el estudio de la religión fue compartido por la extraordinaria figura del francés, Emile Durkheim.
La principal diferencia entre ambos residió en el empleo de la metodología etnográfica y el trabajo de campo
por parte de Frazer, algo que nunca realizó Durkheim La obra más importante con la que se conoce el trabajo
de James George Frazer es The Golden Bough (El baturro dorado), texto que debe ser de lectura obligada para
todo(a) estudiante, y profesor(a), de Antropología.
37
La Etnología británica eventualmente redirigió sus intereses hacia el estudio de
la estructura y organización de la sociedad, siguiendo la influencia de figuras como el
francés Emile Durkheim y el alemán Max Weber. El pensamiento conocido como
funcionalista o Funcionalismo, influyó el trabajo de una de las más importantes figuras en
el desarrollo de la Antropología en el siglo XX. Estoy hablando de Bronislaw
Malinowski (1884-1942), probablemente, uno de los mejores etnógrafos de su
tiempo, no dejando de ser una figura en extremo controversial, particularmente,
muchos años después de su muerte34. El trabajo de Malinowski y sus discípulos
redefinió el término Etnología, y facilitó e institucionalizó el término ANTROPOLOGÍA SOCIAL,
primero en el mundo académico en Gran Bretaña, y luego en las Américas. El enfoque
funcionalista, profundamente orientada a la producción científica de la etnografía en
la década de los años treinta, resultó en una Antropología mucho más preocupada
por un espectro más amplio de formas de vida social que organizan y constituyen la
estructura de la sociedad y las relaciones sociales entre sus gentes, que en culturas
marginadas. Los trabajos primarios en Inglaterra focalizaron sobre el orden de la
estructura social más que en el fenómeno cultural. La preocupación y sujetos de
estudio de este campo siguió siendo el mismo que con que inició la Etnología
británica en el periodo Victoriano. Esto es, la expansión colonial, económica y política
de Inglaterra por territorios en África, Asia y Oceanía. Sin embargo, durante el siglo
XX el objeto de estudio ya no se originaba en preguntar sobre quiénes son las gentes
en las tierras coloniales, sino en la pregunta sobre “cómo se integran” o “cómo se
excluyen” las gentes que viven en los territorios coloniales y no constituyen parte de
la cultura anglosajona. Londres se enfrentaba a la enorme tarea de administrar un
amplio territorio imperial colmado de incontables gentes diferentes, indiferentes,
antagónicas y en muchos casos, claramente enemigas a los intereses de Londres.
A diferencia de la tradición estadounidense y francesa, el desarrollo de la
Antropología Social británica no estuvo orientado a procesos de asimilación cultural,
especialmente de las etnias culturales bajo dominio colonial. Todo lo contrario, buscó
y precisó asegurarse la accesibilidad intelectual a las vidas de estas gentes para el
completo beneficio metropolitano y la expansión del capital británico, buscando de
esa manera una serie de potenciales mercados para sus productos manufacturados.
Esto incluyó, la amplia disponibilidad de abundante mano de obra entre la fuerza de
34
Los diarios personales de Malinowski evidenciaron que fue una figura reprensible y detestable. Su trabajo
etnográfico logró lo impensable, esconder un no poco soslayado racismo y desprecio por las mismas gentes en
la Oceanía polinesia con quienes, además de estudiar, interactuó y hasta convivió.
38
trabajo de los lugares colonizados y el desarrollo de mercados y extracción de
materias prima que acelerara el creciente desarrollo industrial de Inglaterra35.
La tradición francesa aunque formada en un contexto histórico colonial muy
similar y paralelo al experimentado en Gran Bretaña, tuvo no obstante,
preocupaciones diferentes. Por una parte, la Etnología francesa se interesó por el
estudio de las sociedades y culturas “tropicales”. Hay una cierta fascinación francesa
por los mundos en el trópico, como el propio Claude Levi-Strauss expresó en varias
ocasiones, y en su obra, Tristes Trópicos. Los trabajos etnológicos franceses
producidos de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX
estuvieron enfocados a la clasificación y categorización étnica, racial y lingüística de
las gentes que habitaban la antigua Afrique Occidentale Francaise, la isla de
Madagascar, y la Nueva Caledonia y Tahití. Esta preocupación estuvo, por una parte,
vinculada a la tendencia de clasificar diferentes sociedades de acuerdo con niveles de
desarrollo cultural y económico, para las cuales se establecen jerarquías culturales
mediante el uso de términos como "civilización", "primitivo" y "barbarie". Por otro
lado, existió desde muy temprano en la Etnología francesa, un interés por el estudio
de los símbolos y significados en las relaciones sociales. Precisamente fue este interés
particular lo que orientó los estudios etnográficos en la dirección del estudio del
lenguaje, muy concretamente, el simbolismo significante de éste.
Este interés tuvo a su más importante exponente en la figura de Ferdinand De
Saussure, mejor conocido como el precursor de la Lingüística moderna. De Saussure
afirmaba que las unidades de significado en el lenguaje están constituidas por un
sistema de diferencias, y que cada unidad se le asigna un valor por su distinción con
respecto a otras unidades del sistema. Esto se puede ilustrar en el sistema fonético o
fonología de una lengua, así como en las diferencias en significados (eje. semántica).
A este modelo explicativo se le ha denominado Estructuralismo. El trabajo de Marcel
Mauss36 (1872-1950) uno de los primeros que intenta acercarse al estudio de los
35
Es importante señalar que las tendencias colonialistas en la práctica del conocimiento antropológico no han
sido del todo superadas. Existen escuelas y prácticas académicas muy vinculadas al tratado de los grupos y
poblaciones no-occidentales de una manera remota, desvinculada y paternalista. Una manera que todavía hoy
persiste, mientras se encubre en un reclamo por relativismo y deferencia, que resulta en no otra cosa que
reafirmar la desigualdad. A esto yo añado, reafirmar una visión de que estos grupos “no-occidentales” son
fundamentalmente inferiores.
36
La obra más reconocida de este antropólogo francés fue, El regalo (The Gift), cuya lectura debe ser obligada
para todo(a) estudiante, y profesor(a) de Antropología. La obra también representa una de las primeras
incursiones etnográficas y teóricas al estudio antropológico de la Economía.
39
significados y símbolos en las prácticas e intercambios culturales haciendo uso de la
teoría funcionalista del también francés Durkheim, así como por la creciente influencia
que tenía el estructuralismo lingüístico en la Antropología y la Historia en Francia37. El
interés por la historia de las formas y significados de la cultura inspiró el trabajo de las
figuras más sublimes y formidables de la Antropología del siglo XX; Claude Levi-Strauss
(1908-2009). Etnólogo de entrenamiento y formación, su primer trabajo etnográfico
lo llevó a varios asentamientos indígenas y rurales en las selvas amazónicas así como
al Mato Grosso en Brasil entre los años de 1935 a 1939, donde aprendió a identificar
la producción simbólica de los significados en la estructura lingüística. Sus
experiencias posteriores en Nueva Caledonia, Tahití y nuevamente, Brasil, resultaron
en importantes textos como Tristes Trópicos (1955), Mitológicas (1969-1971),
espectacular obra en cuatro volúmenes sobre la producción y estructura narrativa de
las ideas y cómo diferentes culturas constituyen una historia de éstas. Otra importante
obra lo fue, El pensamiento salvaje (1962), exaltó una verdadera conmoción en las
ciencias humanas. Por una parte, por el reconocimiento que él hizo del trabajo mental
de un mal llamado “primitivo”, quiso hacer de su defensa la posible formulación de
una ciencia del neolítico. Levi-Strauss argumentaba que las culturas no letradas eran
poseedoras de una tradición investigadora anterior, que conseguía clasificaciones de
toda la realidad natural (y social) mediante el uso de lo que él denominó como,
propiedades sensibles, de procedimientos analíticos no tan alejados de su objeto
como hará la ciencia moderna. La segunda razón, es que la obra se publica en medio
de los grandes procesos de descolonización que ocurrían, particularmente en África,
y que en el caso de Francia, resonaba con más fuerza ante la frustrante derrota
francesa en Vietnam, situación que abrió la puerta para la intervención
estadounidense en ese conflicto, y la sangrienta guerra de independencia que se
desataba en Argelia.
37
Es importante distinguir que el desarrollo de las Ciencias Antropológicas en Gran Bretaña, Francia, Rusia,
Alemania, Italia y España ha sido uno muy diferente al ilustrado para los Estados Unidos y América Latina. En
Europa la Antropología no es la suma del conjunto compartido de cuatro o cinco disciplinas antropológicas.
Cada una de estas disciplinas tiene su propia historia y su desarrollo no es visto como uno integrador de una
misma disciplina. Por lo general la palabra Antropología se asocia con la Antropología Física (o Biológica) y la
Antropología Social. La Arqueología es considerada una disciplina separada, vinculada con la Prehistoria por
una parte, y con la Historia del Arte y la Arquitectura por el otro, pero que comparte intereses muy cercanos y
vinculantes con la Antropología Física y la Antropología Social. Pero cuyo desarrollo es uno independiente.
Igualmente ocurre con la Lingüística, disciplina que en Europa siempre ha tenido una fuerte inclinación hacia los
estudios de Gramática, Filología y Fonología, así como con la Semiótica. Esta última, precisamente como
resultado de la influencia que tuvo el pensamiento de Ferdinand De Saussure.
40
La búsqueda del orden y estructura de los significados en las formas y prácticas
culturales influyó el trabajo etnográfico francés, que al igual que en el caso de Gran
Bretaña, durante el siglo XX comenzó a conocerse como Antropología Social38. Esta
Antropología, a diferencia de la tradición inglesa, no era hostil al concepto cultura. El
concepto fue trabajado como parte de la teoría estructuralista que Levi-Strauss
desarrolla, sobre la base de la teoría estructuralista de Saussure, pero enfatizando otra
interpretación y afirmación del estructuralismo. Levi-Strauss utiliza, por ejemplo, la
constitución y orden de las relaciones de parentesco para explicar la producción y el
orden del sistema de los significados, que si bien están expresados en la lengua, tal
producción no sólo trasciende los límites de las prácticas lingüísticas para incluir otras
formas culturales de la producción de las ideas (eje. mitos) y las formas sociales de la
vida cotidiana (eje. ritos), que e expresan como formas diversas del conocimiento.
Como por ejemplo, las artes, la música, el baile, las religiosidades, las normas, valores
y creencias. Formas culturales, que se incluyen en la producción misma del lenguaje.
El término cultura también fue trabajado para explicar el resultado de la
relación Humano-Naturaleza, en la cual, siguiendo la lógica del influyente
pensamiento del Materialismo Histórico, el ser humano actúa sobre la Naturaleza
constituyendo un orden material, o una naturaleza propiamente social a la que se
denomina cultura. Este planteamiento se nutre con el trabajo etnográfico de Mauss y
más tarde el trabajo seminal de Karl Polanyi, titulado, La gran transformación (1944).
Trabajo, que igualmente fundamentó un indisputable principio al estudio
antropológico de las actividades económicas. Ambos trabajos animaron el interés de
la Antropología francesa por buscar y explicar las dinámicas y formas culturales de la
producción e intercambios de los sistemas y órdenes de significado, enfatizando esta
vez, en el contexto económico de las actividades humanas. Este interés atrajo la
discusión y debates que ya ocurrían en la Filosofía francesa sobre la relación de las
estructuras económicas y no económicas en el orden social, inspirada por la
reinterpretación del pensamiento marxista. Estos debates, en los que participaron
38
A diferencia de la tradición antropológica británica y estadounidense, la tradición francesa si comenzó a levantar
serios cuestionamientos sobre la relación entre el trabajo etnológico y las prácticas colonialistas francesas, así
como su profunda asociación con la racialización de las culturas y grupos humanos al momento de categorizarlos
y definirlos. Como consecuencia la Antropología académica francesa prefiere divorciarse del término Etnología,
optando por preferir el término Antropología Social. Esto a pesar de que la tradición francesa también se
caracteriza por una fuerte crítica dirigida a la a-historicidad que marcó la tradición británica en los trabajos de
Malinowski y de su discípulo, Alfred Radcliffe-Brown, pero que encuentra su primera gran ruptura y un
reacercamiento con la Historia, en los trabajos etnográficos de E. Evans Pritchard, Mary Douglas y Ioan M. Lewis,
entre otros y otras figuras de la Antropología Social británica.
41
figuras como Jean Paul Sartre, Louis Althusser, Étienne Balibar, Nicos Poulantzas, Michele
Foucault, entre otras grandes figuras de la Filosofía francesa, encontró receptividad
en antropólogos como Maurice Godelier (1934-presente) y Claude Melliasoux (19252005). El trabajo de estas figuras devolvió el trabajo antropológico al seno de la
Historia, a la misma vez, que amplió los temas y alcances de estudio de la disciplina
fuera del espacio tradicional asignado a ésta a finales del siglo XIX39.
FIGURA 9:
39
ETNÓLOGOS FRANCESES. DE IZQUIERDA A DERECHA, MARCEL MAUSS, MAURICE GODELIER, CLAUDE MEILLASOUX Y CLAUDE LEVI-STRAUSS
Otro tópico que tocó y literalmente, revolcó, el pensamiento y debates en la Antropología Social y Cultural en
los Estados Unidos, América Latina (Argentina, Brasil, México), Gran Bretaña y Francia, fue la cuestión sobre el
género. Estamos hablando no sólo de la construcción cultural de las relaciones entre los géneros, sino, la
construcción misma de la feminidad, masculinidad y la sexualidad. Las estadounidenses, Margaret Mead, una
figura de gigantes proporciones en la historia de la disciplina, y Eleanor Burke-Leacock fueron pioneras de una de
las más honrosas tradiciones en las Ciencias Antropológicas. Los estudios acerca del género, y los estudios sobre
la mujer, sobre la masculinidad y sobre la sexualidad encontraron en la Antropología a sus más destacadas
interlocutores(as) , influyendo en pensamiento y debates en las Ciencias Naturales y Humanas.
42
¿QUÉ ES CULTURA ?
Una de las tareas más complejas para la Antropología ha sido definir un concepto de
cultura que recoja las complejidades de los fenómenos y actividades que pretende
explicar y que a su vez, recoja la dinámica de la acción humana, especialmente en su
relación con la naturaleza. Este problema filosófico no se circunscribe a la Etnología –
Antropología Cultural, sino que por el contrario, es imperativo a todas las ramas de
nuestra disciplina. Lamentablemente, este término es uno muy abusado en nuestra
sociedad. A él se le adscriben un sinnúmero de significados que hacen muy difícil el
trabajo epistemológico y científico de la Antropología al momento de ofrecer una
definición.
GRÁFICA 1: ESQUEMA CONCEPTUAL SOBRE QUÉ ES CULTURA
Cultura, en su sentido más amplio, puede ser definida como la producción y
reproducción de la condición de existencia del ser humano que se desprende a
través del tiempo, de sus acciones sobre el medio que le rodea. En otras palabras,
cultura se refiere en lo específico, a modo de vida. Esta definición de cultura nos hace
reflexionar sobre dos importantes factores. Primero, que la cultura no es un fenómeno
ahistórico. Que por el contrario la forma y manifestación de cultura está
históricamente determinada. Y la segunda, que cultura no es un fenómeno universal
43
y absoluto. Por el contrario, como es producto de la acción humana, y tal acción
humana es dinámica y heterogénea, de esa misma manera las formas y
manifestaciones de cultura serán dinámicas, cambiantes y heterogéneas.
VI - OBJETIVOS Y LOGROS DEL CURSO
a Conferencias, la asignación bibliográfica, estudio, asignación de video
documentales y discusión sobre los principios fundacionales y la historia general
de las Ciencias Antropológicas. ¿Cuáles son las tradiciones intelectuales
asociadas con la emergencia de estas ciencias y el desarrollo de unas bases
epistemológicas, relación con los principios filosóficos de la Ciencia y el
desarrollo de múltiples experiencias y eventualmente, tradiciones
metodológicas. ¿En qué consiste el principio de una Filosofía acerca de lo social?
¿Qué es una Filosofía Antropológica?
a Conferencias, la asignación bibliográfica, asignación de video documentales
estudio y discusión sobre el origen de la Etnología como definitiva precursora de
la Antropología Cultural y la relación simbiótica entre sus prácticas filosóficas y
metodológicas. La ilustración y discusión enfatizará en la diversidad de sus
intereses de estudio y los acercamientos metodológicos al estudio de la
diversidad humana en tanto a la producción concreta y objetiva de la cultura.
a Conferencias, la asignación bibliográfica y la discusión en clases y participación,
así como la asignación bibliográfica, cada estudiante podrá comprender el
carácter multidisciplinario que este campo tiene con las otras tres ramas de la
Antropología, tanto con respecto a la producción de la teoría antropológica, así
como a niveles de la práctica metodológica.
a Conferencias, asignación de un cuaderno de aprendizaje, talleres y video
documentales para desarrollar en cada estudiante un conocimiento sobre que es
la Etnografía, sus técnicas de investigación, su vínculo con la Antropología y su
vital importancia para la búsqueda del conocimiento científico en otras Ciencias
Sociales.
a REPASAR mediante tutoriales preparados y otros disponibles en el portal
electrónico del Sistema de Bibliotecas UPR RP; las destrezas con el uso y búsqueda
bibliográfica en las facilidades de bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico,
Recinto de Río Piedras particularmente, índices electrónicos de revistas
académicas arbitradas en Ciencias Antropológicas y disciplinas afines, especial
44
familiaridad con el Centro de Investigaciones Históricas, la Sala de Revista, el
Centro de Datos Computarizados y el Catálogo en Línea.
NOTA: Es recomendable que todo(a) estudiante adquiera destrezas en
computadoras y que además se familiarice con la Internet. El trabajo de búsqueda
temática se facilita en gran medida por medio del uso de computadoras.
a Familiarizar a cada estudiante con la lectura y manejo de datos presentados en los
artículos publicados en revistas académicas científicas y humanistas del tipo
conocido como arbitradas (peer-reviewed), conocidas en inglés como journals.
a Conferencias, asignación bibliográfica, asignación de video documentales,
estudio y discusión del material lectivo y bibliográfico está orientado a que cada
estudiante pueda desarrollar una empatía con el aprendizaje del estudio de la
Antropología Cultural con las particularidades y diversidad que posee el
fenómeno humano de la cultura, enfatizando los siguientes aspectos: el origen
de la cultura, expansión demográfica, las múltiples y diversas formas de
organización material de la cultura y los modos de vida, la organización cultural
de la economía, la organización cultural de lo político, la organización cultural
del género y de la sexualidad y la organización cultural de la religión.
a La asignación bibliográfica de etnografías o segmentos de etnografías, junto con
la discusión en clases, proveerá a cada estudiante la oportunidad para estudiar
los modos de vida de las actividades e intercambios económicos (eje. cultura
económica), actividades políticas, procesos demográficos (eje. intercambios,
migraciones y mezclas entre poblaciones), prácticas religiosas y religiosidades, y
actividades culturales y los reclamos de identidad y etnicidad entre grupos
humanos pasados y presentes en África, las Américas, Asia, Europa, el Medio y
Cercano Oriente, Oceanía y el Pacífico.
VII - BOSQUEJO TEMÁTICO
El curso está dividido en dos partes fundamentales;
La primera parte trata sobre una breve introducción a qué es la Antropología (i.e.:
Ciencias Antropológicas) y sus objetos y sujetos de estudio, así como una introducción
sobre qué es Etnología – Antropología Cultural. En esta parte discutiremos la historia
del desarrollo de la disciplina, los acercamientos generales a las teorías y
metodologías y una breve introducción a los métodos y técnicas de la Etnografía.
Incluiremos en esta parte una breve discusión sobre la trayectoria de la Antropología
Cultural en Puerto Rico y en el Caribe y América Latina.
45
La segunda parte está divida en dos secciones cada una agrupando los
históricos tópicos u áreas temáticas de la Antropología Cultural-Etnología. De esta
manera, esta segunda parte enfatiza el esfuerzo lectivo en el estudio antropológico
de las actividades humanas como la economía, la política, el lenguaje, la religión y las
relaciones e intercambios sociales y cómo se constituyen. También discutiremos otros
aspectos del estudio antropológico como lo son por ejemplo, el impacto de la
actividad humana y el cambio geo-ecológico, los rasgos y características de las
poblaciones humanas, las prácticas sexuales, las relaciones del y entre género, las
artes y las formas de expresión y la ruralía y el urbanismo, entre otros temas.
PRIMERA PARTE:
TEORÍA, METODOLÓGICA E HISTORIA DE LA ETNOLOGÍA (ANTROPOLOGÍA CULTURAL)
1. ¿QUÉ ES ETNOLOGÍA-ANTROPOLOGÍA CULTURAL?
Esta sección contiene tres subsecciones temáticas, todos fundamentadas en un
principio introductorio.
• Breve historiografía acerca del desarrollo histórico de la Etnología y sus
prácticas: (a) los cronistas de la Antigüedad: Heródoto y Plutarco; (b) cronistas
persas, árabes, indios, chinos; (c) los cronistas ibéricos de Las Indias.
• Orígenes de la Etnología: del naturalismo humanista renacentista al
cientificismo de la Ilustración.
• La Etnología colonial británico-francesa y la racialización de la Antropología
decimonónica.
La segunda agrupación lectiva de esta sección mantiene el carácter y principio
introductorio de la anterior enfocándose en presentar y discutir cuáles son los objetos
de estudio de la Etnología-Antropología Cultural enfatizando; la diversidad en las
subdisciplinas que la integran. Se discutirá además el alcance de esta disciplina posee
para el estudio de la totalidad de las actividades humanas en cualquier parte del
mundo. La discusión incluye además, una presentación sobre la historicidad de su
desarrollo y enfoques en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Argentina y
México y su relación con las políticas de expansión, el desarrollo de ideas e
información sobre gentes y pueblos, el indigenismo en América, la creación de
museos y colecciones y las políticas culturales.
2. ORÍGENES Y TEORÍA(S) DE LA CULTURA
El ser humano es un animal de cultura. La producción de herramientas, la selección y
designación de espacios, la selección de las propiedades y cualidades del medio
46
natural y la apropiación que de éste se hace, son todas acciones conducentes a la
producción de cultura y el estudio material de la cultura. Se ilustrarán estrategias humanas de
las sociedades de cazadores y recolectores, horticultores, sociedades pastoriles y la
sociedad capitalista y las maneras en que se produce la condición material, concreta y
objetiva de su social de existencia en la forma de cultura en estas sociedades. En esta
sección vamos a estudiar el desarrollo de las teorías y debates sobre cómo se ha
definido y trabajado el término cultural. También estudiaremos como las diferentes
corrientes de pensamiento en la Etnología-Antropología Cultura, están íntimamente
relacionadas con la historia de la disciplina.
3. ETNOGRAFÍA40
La Etnografía representa uno de los pilares metodológicos y técnicos más importantes
en las técnicas utilizadas en las Ciencias Antropológicas. El desarrollo de la
Antropología decimonónica como una Ciencia encontró en la Etnografía, una de sus
más importantes aportaciones al conocimiento de la naturaleza humana. De todas las
disciplinas en las Ciencias Antropológicas, es la Etnología el campo al que le
correspondió desarrollar y alcanzar el mayor grado de sofisticación y perfección que
tiene este cuerpo de instrumentos y técnicas para la investigación. Basada en una
larga tradición que se remonta a la figura del griego Heródoto, la etnografía es en
principio y por definición un conjunto de técnicas fundamentadas en el naturalismo
ilustrado del último tercio del siglo XVIII. El ejercicio de observación metódica,
cautelar y métrica, el muestreo y detallada descripción de las actividades de un grupo
de personas, identificadas y localizadas en un espacio o geografía específica, es un
ejercicio que adquirió legitimidad metodológica con el desarrollo de una Ciencia
Natural separada de la Lógica, de la Política y de las Matemáticas durante el periodo
que conocemos como la Ilustración. No obstante, el origen moderno de la etnografía
sobre todo, entendida ésta como una crónica de las actividades de un grupo de
personas observadas, lo podemos encontrar en el Renacimiento.
La etnografía se define como el conjunto de técnicas y procesos para recolectar
información en la forma de datos con el objetivo de documentar la constitución y
distribución del espacio humano y grupo de actividades de interacción de un grupo
humano o una sociedad. Esta técnica se caracteriza por ser, particularmente, una
LONGITUDINAL. Los datos por recopilar y la crónica que será su resultado, se llevará a cabo
40
El texto en esta sección sobre Etnografía fue originalmente redactado y aparece en el cuaderno-prontuario del
curso, CISO 4001-MÉTODOS Y TÉCNICAS CUALITATIVAS EN LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES (2022; 33-39);
https://www.academia.edu/1738910/CISO_4001_Métodos_y_Técnicas_Cualitativas_en_la_Investigación_en_las_Ciencias_S
ociales_SPANISH_2022
47
durante lo que con toda probabilidad será, un largo periodo de tiempo. La etnografía
es hoy, una de las herramientas metodológicas más importantes e insigne, utilizada
en todo tipo de trabajo antropológico.
Cuando el/la etnólogo(a) se encuentra en el proceso de recopilación de datos
se dice que él o ella está realizando trabajo de campo. Como parte de la empresa del
trabajo de campo el/la etnólogo(a) se vale de una serie de técnicas de investigación
que le permiten la recopilación de datos de una manera confiable y que, además, ésta
puede ser validable por subsiguientes investigaciones. Muchas de las técnicas de
investigación caen bajo dos importantes categorías metodológicas: técnicas de
investigación cuantitativas, y técnicas de investigación cualitativas41. Aunque se
puede concluir que la etnografía descansa sobre bases metodológicas cualitativas, es
inherente a la metodología antropológica la combinación y empleo de cuantitativas
en sus trabajos para poder obtener datos estadísticos de carácter descriptivo sobre
una población. No hay nada particularmente extraño o excepcional a este ejercicio en
la disciplina.
El trabajo etnográfico es hoy complementado y asistido por el uso de la
computadora. Cada día la Antropología moderna hace de la computadora un
instrumento indispensable en la investigación de campo. No solamente facilita el
ordenamiento, clasificación y análisis de los datos obtenidos en el campo, sean éstos
parte de un acervo arqueológico, o lingüístico, o biológico o social/cultural, sino que
también facilita y agiliza el diseño de dibujos y mapas, así como el ordenamiento de
extensos índices de archivo bibliográfico. La computadora es un indispensable
instrumento de trabajo para poder agilizar el trabajo de medición estadística que es
tan importante para el trabajo antropológico.
Además de ser un acercamiento metodológico claramente longitudinal, el
ejercicio y empleo de las técnicas etnográficas poseen un carácter repetitivo en la
recopilación de los datos. Esto es, los ejercicios, tareas y estrategias de observación,
41
La discusión que por mucho tiempo ha dominado la discusión metodológica en las Ciencias Sociales sobre la
viabilidad y deseabilidad de las técnicas cuantitativas y las técnicas cualitativas ha sido significativamente
irrelevante para las Ciencias Antropológicas. La Antropología emplea un variado espectro de acercamientos y
técnicas metodológicas que van desde la excavación arqueológica y paleoantropológica, pasando por el uso de
técnicas geológicas, genéticas, químicas para llegar a técnicas fonológicas, literarias, uso de archivos
historiográficos, y finalmente, a la etnografía. El debate, sobre todo relacionado con la etnografía, ha estado
mucho más centrado en aquellos(as) quienes, como yo, defendemos el acercamiento tradicional etnológico y
etnográfico, por aquellos(as) que han propuesto un acercamiento menos tradicional, “ligero” argumentan
algunos(as), en la que se emplean técnicas tipo cuestionarios similares a los que se utilizan en disciplinas como
la Sociología, la Psicología y el Trabajo Social.
48
así como otras a emplearse, se repiten en diferentes momentos y circunstancias, a lo
que se denomina como, momento etnográfico. Esta práctica sirve el doble objetivo de
establecer y cumplir con la estandarización metodológica de la práctica etnográfica y
cumplir con criterios de confiabilidad y validez. La etnografía es también por lo general,
también un ejercicio solitario. Aunque también existe la etnografía en equipo.
FIGURA 10: INSTRUMENTOS BÁSICOS UTILIZADOS EN EL TRABAJO DE CAMPO ETNOGRÁFICO
Como les mencioné con anterioridad, por lo general el trabajo etnográfico es uno solitario. Si bien es cierto que el trabajo de campo de la excavación
arqueológica requiere de un grupo considerable de personas para llevar a cabo la extensa e intensa recopilación de los datos, lo cierto es que el trabajo
antropológico de la Etnografía tiene una historia caracterizada por el trabajo solitario del(a) investigador(a). Los materiales básicos que se necesitan
para llevar a cabo este trabajo son muy simples, libretas de campo, mapas y brújulas, grabadoras y cámaras de fotografiar; un ojo muy bien entrenado,
mucha paciencia, mesura, tolerancia, disciplina y responsabilidad. Estas últimas, son destrezas que solamente se adquieren con la experiencia. No se
pueden aprender de otra manera. Otra destreza vital para el trabajo etnográfico es el manejo que debe tener el/la antropólogo(a) con respecto a la
variabilidad lingüística, sea ésta la lengua de un grupo cultural, o por las formas, signos y significados en una jerga o estilo del habla de un grupo.
Como etnólogo tengo la obligación ética y pedagógica de advertir que mi
acercamiento a la Etnografía es uno sumamente rígido, tradicional, naturalista y
empirista. Durante algún tiempo he observado un interés por parte de otras
49
disciplinas de las ciencias “sociales”42 por utilizar este conjunto de técnicas en sus
trabajos. Sin embargo, mi apreciación y experiencia que hoy suman 34 años me lleva
a concluir que esto no es otra cosa que una quimera. Estoy convencido que existe una
confusión entre el proceso de llevar a cabo una serie de entrevistas cualitativas (i.e.;
estructuradas-abiertas) y/o entrevistas conducentes a develar una historia oral con la
Etnografía. Si bien es cierto que los Etnólogos(as); y los antropólogos(as) en general,
hacemos uso en algún momento de la entrevista, lo cierto es que una "entrevista"
como tal no necesariamente constituye y forma parte de la experiencia etnográfica.
Una entrevista forma parte de la experiencia metodológica de la Etnografía
cuando ésta ( i.e.; la técnica) forma parte del conjunto de TODAS las técnicas que
constituyen el ejercicio metodológico de la Etnografía. En este caso la "entrevista" no
es necesariamente una entrevista, sino una prolongada serie de múltiples y variadas
conversaciones con diversos, escogidos y no escogidos potenciales informantes.
Estas conversaciones se desarrollan durante un largo periodo de tiempo, son
42
Una vez más, insisto en hacer un comentario que alude a mi honestidad académica y científica. Como educador,
también tengo la obligación de comunicarles lo que pueden ser mis "prejuicios" en cuanto a la relación entre
las llamadas “ciencias sociales” y las Ciencias Antropológicas, y en particular con la Etnología. Mi formación y
práctica intelectual abraza por igual a las Ciencias Naturales como a las Humanidades. Por eso soy antropólogo.
A mi juicio, existe en Puerto Rico una dimensión práctica e ideológica en las denominadas “ciencias sociales”
destinada y dividida en dos polos. Por un lado, y en primer lugar, domina la orientación del comentario hecho
desde una butaca. Esas voces que carecen y se regocijan en la ausencia de la investigación científica (la que
denominan como “positivista” sin saber de lo que hablan) y de un firme rigor teórico y filosófico. Esta ausencia,
interesantemente, se ubica a su vez en dos contrariados y opuestos polos. Uno es patéticamente provincial,
marcado por el comentario político, demagógico y populista a “nombre del pueblo”, que nunca sabemos cuál
es, pero hay que aceptar como sacrosanto, y por el quien se hace una “denuncia”. El otro polo, supuesto opuesto
al primero, se caracteriza por las ínfulas, fantocherías y cantinfladas filosóficas, a su vez, dominada por una
plusvalía de citas a unos textos evangélicos, casi misioneros. Cargados por un vocabulario que ignora la
epistemología de los términos utilizados y se retuerce en el fetichismo de la incomprensión. En segundo lugar, el
rigor de la investigación académica y científica ha sido sustituido por la mercantilización monetaria de la
consultoría. La práctica de las “ciencias sociales” en la Isla es entre no pocos(as) un derivado del lucro y el
acomodo de su práctica consultora. La ética, tiempo y rigor de la investigación se fue por la ventana.
Como etnólogo y antropólogo que soy, mi práctica científica guarda absoluta empatía epistemológica, filosófica
y metodológica con la Geografía, la Historia, la Demografía y la Biología (y debo añadir también, a la Química y
la Geología). Tengo afinidad con ciertos campos de la Psicología (particularmente, las áreas de Psicología
Fisiológica (Neurociencia), los estudios de conducta y cognición y la Psicología Experimental). Para nada asigno
mérito científico e investigativo alguno al psicoanálisis, mucho menos a su afinidad disfuncional y patológica
como modalidad explicativa. Reconozco, que, como modelo teórico, éste descansa en una lógica y dinámica
que expresa el intento por explicar un fenómeno. Tengo mucha afinidad con la Economía Política marxista y los
estudios de clases, problemas sociales y el Estado en la Sociología. No tengo afinidad alguna con cierto tipo de
corriente de pensamiento, marcado por el nihilismo, quienes postulan o argumentan la imposibilidad de y la
coherencia de la producción del conocimiento.
50
repetitivas, son prolongadas y carecen de una estructura a priori, que no sea, la
organización del material etnográfico que se desprende de los datos recopilados
haciendo uso de otras técnicas etnográficas. Me explico. La Etnografía está constituida
por cinco técnicas para la recopilación de los datos a saber:
1.
2.
3.
4.
5.
Observación
Observación Partícipe
Dibujo o "Mapping" Etnográfico
Etnofotografía
Entrevista Etnográfica
De todas estas técnicas antes mencionadas, la que menos obligación tiene es la
Etnofotografía. Aunque como sabemos, las disciplinas de la Antropología y la
tradición antropológica en general, se caracteriza por su rico acervo histórico de
imágenes y variadas representaciones visuales.
La técnica de observación es la única técnica que verdaderamente garantiza lo
que se conoce como el "getting-in" (INMERSIÓN) etnográfico a un espacio cultural de
actividades humanas. No es el contacto interactivo de tipo social, sino la técnica de
Observación. Es por medio de los recorridos en superficie de los espacios y
localidades geográficas que constituyen las actividades humanas a ser
documentadas, que el etnólogo(a) inicia el proceso de "getting-in". Este proceso no
se logra por medio de la ejecución de unas entrevistas ya que no es la entrevista lo
que garantiza el desarrollo prolongado del momento etnográfico (i.e.; the ethnographic
moment-setting). "Getting-in" se logra en el momento por el cual el/la etnólogo(a)
comienza el proceso por el cual el/la etnólogo(a) se tiene que hacer partícipe de los
espacios interactivos de la vida cotidiana de quienes son objeto y sujeto de la
documentación etnográfica de tales experiencias de la vida cotidiana.
En otras palabras, la experiencia simultánea de la recopilación de los datos de
observación (i.e.; rasgos fenotípicos y antropométricos en las personas, geografía física,
geografía humana y las actividades humanas en esos espacio) y el proceso secuencial
de integración-conversación-reconocimiento a los elementos participativos de los
espacios y sujetos culturales bajo estudio, son los que garantizan que el/la etnólogo(a)
comience el verdadero proceso y objetivo de la Etnografía: APRENDER CULTURA.
El objeto científico de la Etnología es aprender cultura. La interpretación y teorización
que se habrá de hacer del fenómeno cultura se desprende del aprendizaje específico
-- y muchas veces localista-- que se hace de la organización material de la vida
cotidiana de un grupo cultural. De ese aprendizaje específico se elaboran modelos
51
explicativos de aquellos aspectos uniformes (nótese que no hablo de universales) del
fenómeno humano de la cultura.
El uso de la técnica de entrevista etnográfica se circunscribe a la necesidad
científica de establecer medios para la confiabilidad y la variabilidad de los datos
recopilados en campo. La ejecución del ejercicio de la Entrevista se desprende
inicialmente de la recopilación de los datos observados y de la participación del(a)
etnólogo(a) en varios aspectos de la organización de la vida cotidiana de sus sujetos.
Los intercambios a manera de conversación con sus informantes sirven para arrojar
luz a los datos de observación que se han recopilados. Y los datos de observación y
partícipes sirven para ilustrar aquellos aspectos de la cultura que están relacionados
a conocimiento (ej.: normas, valores, creencias, ideas, mitos, ideología, identidad) y
comunicación (ej.; lengua, signos, símbolos, significados). Estos otros aspectos de
cultura son recopilados a través de la Entrevista Etnográfica y ¡¡¡comparados en todo
momento!!! -- con los datos de observación y participación que han sido y están siendo
recopilados. Esto explica el hecho, de que los acercamientos a los informantes son
prolongados, extendidos y repetitivos; y en diferentes tiempos y momentos.
Es por esta razón que el trabajo etnográfico, contrario a otros acercamientos
metodológicos en la Ciencia, conlleva mucho tiempo --por lo menos, años-- y por lo
general es un trabajo solitario, o de equipos de trabajo muy pequeños. La excavación
arqueológica, por ejemplo, si requiere de un grupo considerable de personas para
formar los grupos de trabajo. El número de personas varía de acuerdo con la
extensión y alcance del tiempo de la excavación o del sitio arqueológico. El caso
etnográfico es entonces, muy distinto. Siempre se tiene que privilegiar el tipo de
trabajo solitario o si de ser necesario, que los grupos de trabajos sean muy pequeños.
La Etnografía es el conjunto de técnicas de recopilación de datos que mejor
caracteriza a la Etnología/Antropología Cultural y Antropología Lingüística. Esta
metodología se utiliza también en otras disciplinas de las Ciencias Sociales, aunque
con varios cambios.
La discusión se orientará a aprender a utilizar las técnicas de observación,
observación partícipe, “mapping” etnográfico o dibujo, entrevistas etnográfica de campo
y la etnofotografía. Nuevamente se traerá a discusión la diferencia que existe entre la
técnica de entrevista abierta-cualitativa con la técnica empleada en la etnografía.
Particularmente se explicará lo que es un “informante”. Aprenderemos a preparar un
diseño de trabajo de campo que incluye la observación partícipe, "mapping", tomar
notas en el campo, fotografía y entrevistas. También aprenderemos a crear mapas
52
etnográficos y a utilizar mapas (topográficos y urbanos). Esta sección conlleva una
práctica de campo.
4. LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL EN PUERTO RICO Y EL CARIBE
En esta corta sección discutiremos la trayectoria de la Antropología Cultural en Puerto
Rico examinando tres factores: (a) los estudios etnográficos realizados, mayormente
por estadounidenses sobre aspectos varios de la vida en Puerto Rico, (b) la creación
del Programa de Antropología de la Universidad de Puerto Rico y (c) los trabajos
etnográficos de antropólogos(as) puertorriqueños(as) en los pasados 50 años.
FIGURA 11:
EL ESTUDIO ETNOLÓGICO DE LAS RELIGIOSIDADES Y LOS SISTEMAS DE CREENCIAS. DE IZQUIERDA A DERECHA, MONJAS CATÓLICAS DE LA ORDEN DEL
SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS, ALTAR DE OFRENDAS MATRIMONIALES EN EL RITO HINDÚ, PREPARACIÓN DEL RITO DE PASAJE MASCULINA ENTRE LOS
BANTÚ-MALAWI EN MALAWI, LLAMADO A LA ORACIÓN EN UNA MEZQUITA MUSULMANA EN OMÁN Y CONGREGACIÓN DE MUJERES MEDIADORAS EN EL
RITO DE COMUNICACIÓN VUDÚ EN HAITÍ.
53
SEGUNDA PARTE
LOS ENFOQUES Y TEMAS DE ESTUDIOS DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
1. Parentesco (Kinship) y Familia
El término parentesco como tantos otros en la Antropología, no tiene una definición
única, mucho menos existe una que podamos presumir de que es simple. Una
amalgama de corrientes teóricas y epistemológicas, así como metodológicas, pero
particularmente, experiencias acumuladas en meticulosos registros etnográficos,
contribuyen a la diversidad terminológica del concepto. Esto no significa que no haya
un acuerdo lógico y razonable entre quienes practicamos los oficios científicos e
investigativos de las ciencias antropológicas. Y es precisamente sobre esa sustracción
que hago el siguiente planteamiento definitorio.
Una definición que considero como aceptable nos dice que el parentesco es un
conjunto de lazos y vínculos que unen de manera biológica (eje. genética, filogenia,
consanguinidad) y de manera antropogénica (eje. voluntaria, alianza, pacto,
familiaridad, descendencia) a un número de personas en uno o entre varios grupos.
Contrario a lo que hemos aprendido a pensar, los lazos familiares no son vínculos fijos,
ni absolutos o universales. Los vínculos de parentesco son variables y muchas veces,
relativos. Las categorías de parentesco para describir una sola relación, como por
ejemplo, la de pariente, puede resultar en diversas categorías, en ocasiones muy
específicas, de acuerdo con el rango y jerarquía y género.
En esta sección estudiaremos qué es y en qué consisten los antropológicos de
parentesco. Qué representa para la Antropología Cultural el estudio de las relaciones
sociales basadas en los lazos reproductivos y de linajes asociados con el parentesco
(¿son estos vínculos siempre unos consanguíneos?), y por supuesto, porqué continúan
siendo relevantes. Enfocaremos la presentación y conferencias en cómo se organizan
las relaciones sociales basadas en lealtad, afinidad, familiaridad y matrimonio dentro
de la dinámica cultural del parentesco. Existen relaciones de poder. Estudio de la
herencia y el linaje y las relaciones sociales. Qué significado tienen los ritos de
iniciación y de pasaje.
2. Estudio etnológico y antropológico acerca del GÉNERO
Los humanos como primates mamíferos que somos, tenemos dos sexos morfológicos
y fisiológicos, hembras y machos. Inclusive, nos caracteriza el dimorfismo sexual entre
los dos sexos. El macho de la especie no tan solo es sexualmente diferente a la
hembra, sino que además es morfológicamente más grande, especialmente durante
54
la adultez biológica y reproductiva. ¿Existen excepciones a esta normativa
bioevolutiva? Por supuesto que sí. Existe evidencia entre primates, especialmente
simios y homínidos, de raros individuos que nacen con doble sexualidad genital o
hermafroditas. Cuando este ocurre, la funcionalidad de una o ambas morfologías
genitales está atrofiada. La disfuncionalidad morfológica o fisiológica congénita
ocurre en muchísimas especies. Su sobrevivencia es siempre comprometida y
extraordinariamente breve43.
En esta sección no estamos interesados en el estudio biológica de la diferencia
entre los sexos humanos. Es imposible negar esa condición tan biológica y evolutiva
a quienes somos. No obstante, estamos interesados en estudiar como las acciones y
actividades humanas en torno a esa diferenciación dan paso a una actividad
eminentemente social entre los sexos basada en el intercambio, la reciprocidad, la
sociabilidad, pero también en la diferenciación y en más instancias de las que
queremos admitir, la jerarquía y desigualdad de ese intercambio. Género es una categoría
exclusivamente cultural44 sobre las relaciones sociales entre los humanos. Género no es
una categoría inherente a la naturaleza bioevolutiva de los humanos. Dimorfismo
sexual si lo es, género no lo es. Género existe como resultado de las actividades
humanas que resultan en cultura y de esta manera, organizan, determinan, quizás,
predeterminan, los intercambios y recepción de las relaciones sociales. En este caso,
basadas en lo que biológicamente se denomina como “macho” asignando una
valorización cultural (ethos) construido como masculino y a la biología de “hembra” se
hace lo propio con un ethos construido como femenino. A estas categorías sociales se
43
Aun aquí también pueden ocurrir las excepciones. Además de haber sido observado en primates, sobre todo,
simios y por supuesto, humano, entre especies de cetáceos se ha observado el intento del grupo por cuidar del
enfermo, lastimado o sencillamente, morfológicamente diferente. Pero los intentos son siempre infructuosos. La
sobrevivencia está comprometida y eventualmente es víctima de su circunstancia. Hasta ahora, solamente dos
especies de homínidos evidencian el cuidado del diferente y la probabilidad de una subsistencia más longeva
de la permitida por su condición. Homo Neandertal y Homo Sapiens. Ambos evidencian un contexto de vida
material basado en cultura.
44
No es la única. Desarrollo, riqueza, pobreza, sustentable, subsistencia, adicción, alfabetización, escolarización,
albergue, seguridad, desastre, delito, crimen, religión, creencia, fe, mito, rito, derecho, democracia, socialismo,
nacionalismo, literatura, artes, música… la lista puede ser tan exhaustiva como el texto narrativo en este
prontuario. No obstante, todas tienen un mismo denominador en común. Su naturaleza es exclusivamente
humana y existen únicamente como resultado de la acción humana. Ni uno solo de estos vocablos o conceptos
tiene existencia propia ajena a la actividad humana. No existen como parte de un proceso natural en el Universo,
ni se desprende de un proceso ajeno a la acción humana. Su única realidad material, tangible o no tangible en
el Universo es la acción humana. Desaparece ésta, no así el Universo, y pueden que queden vestigios materiales
que hablen de su pasado, quizás para unas menos probable, para todas estas categorías conceptuales.
Eventualmente, simplemente no quedará nada de su existencia previa.
55
les asignan también valorizaciones adicionales (otros ethos) relacionados con
sexualidad, pero éstos no son inherentes al principio conceptual y epistemológico de
género. Esta última, como una categorización (i.e.; término utilizado con la intensión
de clasificar) cultural de la relación social entre los dos sexos. En este punto
examinaremos el porqué es recurrente la práctica política y culturalista que persigue
tratar los términos sexualidad y género como términos comunes, por lo general,
sinónimos, cuando en realidad no existe fundamento epistemológico alguno para
hacerlo. Concretamente, esa insistente enunciación obedece a una intensión
exclusivamente política, fuera del ámbito explicativo de una Filosofía de la Ciencia.
v En esta sección temática enfocaremos en el estudio de las relaciones entre los dos
sexos basada en la división social del trabajo por sexo. Qué es género. Cómo se
manifiestan las relaciones entre los sexos en diferentes culturas. Vamos a explorar
la siguiente pregunta; ¿si el sexo biológico en la especie forma parte y es resultado del
proceso evolutivo, por qué no existe una universalidad cultural asociada con la división social
en géneros? Así las cosas, qué significado tiene la construcción cultural de la
feminidad y la masculinidad.
3. Estudio etnológico y antropológico acerca de la SEXUALIDAD humana
La historia académica, disciplinaria y científica de las Ciencias Antropológicas
evidencia una interesante cualidad, muy especialmente desde el siglo XIX. La
variabilidad en las formas de expresión de la sexualidad humana nunca fue, nunca ha
sido un ejercicio de problematización para las disciplinas antropológicas, mucho
menos su conceptualización formas anormales, desviadas o inherentemente
indeseadas. Todo lo contrario, aún durante el periodo más intenso de racialización en
las disciplinas, las variaciones expresivas de la sexualidad humana fueron tratadas
como inherentes al mismo proceso evolutivo de hominización, inclusive, compartida
con otros animales, en su mayoría mamíferos cuyo desarrollo neurofisiológico resulta
en un cerebro capaz de un espectro muy amplio de conductas y formas de
aprendizaje. La conceptualización patológica de la sexualidad no reproductiva
humana (incluyendo la inferioridad o “fragilidad mental” femenina) argumentada por
figuras como Sigmund Freud, por ejemplo, siempre fue denunciada desde el interior
de las Ciencias Antropológicas como carentes de evidencia y fundamento científico,
o sencillamente, como yo prefiero hacerlo, como estúpidas e ignorantes producto de
la podredumbre intelectual de una figura misógina y homofóbica como lo fue Freud
y una larga lista de sus seguidores en desde el “psicoanálisis”.
56
El estudio de la sexualidad humana es uno de los tópicos de interés
antropológico que frecuentemente reúne el interés, aportaciones y metodologías de
cada una de las disciplinas que constituyen a las Ciencias Antropológicas. Es
imposible ignorar o minimizar el estudio biológico, neuro-cognoscitivo, histórico,
simbólico del estudio cultural de la sexualidad. Precisamente, la diversidad de formas
y expresiones culturales humanas con la sexualidad son el resultado de la misma
diversidad comparativa de cada uno de los factores recién mencionados. Como tantas
veces ocurre en la Etnología-Antropología Cultural, encontrar una definición
epistemológica satisfactoria o al menos, común acerca de la sexualidad no es una
tarea en absoluto sencilla. Indudablemente, la propia cualidad variable y diferenciada
de sus formas, expresiones y significados culturales, así como representaciones
lingüísticas y artefactuales, por ejemplo, evita cumplir con ese tipo de faena. Eso no
quiere decir que nos conformemos que no hacerlo.
Figura 12: Representaciones culturales de sexualidad homoerótica. De izquierda a derecha, el artefacto cerámico homoerótico
más antiguo recuperado en el territorio de la hoy Israel con un fechamiento de 4,500 años a partir del presente; vasija
espartana representando la muy tolerada sexualidad entre dos hombres (circa, 1,700 años a.P.); vasija representando
el acto sexual anal entre dos hombres perteneciente a la cultura chimú (pre-incaica; siglo XII presente era); vasija y
efigie fálica con dos senos arahuaca de la cultura chicoide, La Española (siglo XIV presente era); pintura muralista de
emparejamiento masculino en Thebes, Egipto (2,900-3,200 años a.P.); representación sexualidad grupal lesbiana,
India (siglo II presente era); celebración matrimonial judío-musulmán, Tel Aviv, Israel (2022); una de las pancartas en
utilizada en las celebraciones de orgullo gay en varias ciudades europeas, latinoamericanas, norteamericanas y
australiano-zelandesa donde cohabita una numerosa población musulmana con hombres y mujeres abiertamente gay
(2022); pareja lesbiana protagonistas (Paula Usero; Carol Roviera) del serial español, Luimelia (AtresMedia, 2021);
The Huntress (La Cazadora, Helena Bertilleni), personaje recientemente identificado como no-binario femenino de DC
Comics.
La sexualidad humana es la capacidad para sentir y expresar experiencias
eróticas, de manifestarse y comunicarse sexualmente. La actividad sexual es
interactiva y cuando consentida, es recíproca y por consiguiente, comunicativa. Esto
involucra una amalgama de procesos psico-culturales necesariamente, socialmente
57
aprendidos de sentimientos y comportamientos biológicos, eróticos, físicos,
emocionales, comunicativos, inclusive, espirituales. Los seres humanos, como otros
primates y mamíferos con cualidades y rasgos neurológicamente muy complejos,
mantienen acercamientos interactivos de tipo sexual, que no están completamente
condicionados por la acción reproductiva y la presencia bioquímica de estimulantes y
ciclos, sino que por el contrario, la sexualidad constituye una forma expresiva de una
agrupación cultural de conductas y maneras de aprendizaje social inherente a cada
una de las especies, cualidad que los humanos compartimos con otros primates,
felinos, caninos, y especialmente, cetáceos. Los humanos contemporáneos, exhiben
sin embargo, una variabilidad mucho más amplia de estas conductas y poseen la
distintiva cualidad evolutiva de poder modificar y manipular la propia sexualidad,
como hace con otros rasgos y características propias de la misma especie (eje.
morfología del cuerpo, modificación de ciclos de reproducción, crecimiento,
expectativa de vida), dando paso a formas culturales tan generales como específicas
que pueden inclusive, trazar una ruta evolutiva distinta si cultura no fuera un factor.
Por otra parte, indudablemente, si existe la experiencia social del disfrute, placer y
goce del contacto e interacción sexual, la jerarquización y ritualización de sus
prácticas, inclusive la exploración individual, de pareja o grupal de las posibilidades
culturales de la sexualidad.
⚥
Iniciaremos el estudio y discusión en esta sección ofreciendo una mirada al
problema epistemológico acerca de qué es la sexualidad humana, cuál es el
espectro de sus prácticas culturales, y a qué se le denomina como, heterosexualidad
y homosexualidad. En este punto atenderemos factores biológicos, cognoscitivos y
por supuesto, culturales.
⚥
La discusión y ejemplificación mediante video documentales sobre las
sexualidades culturales humanas nos llevará al estudio etnológico de los ritos de
iniciación y de pasaje de acuerdo con el sexo, así como a la dinámica psico-cultural
de expresiones de identidades sexualizadas.
⚥
Finalmente, brindaremos una mirada complementaria a la multiplicidad cultural de
las prácticas sexuales que existen y han existido, incluyendo aquellas prácticas
culturales asociadas con la reproductividad.
4. Estudio etnológico de las religiosidades y sus culturas
Enfocaremos esta sección temática del curso en el estudio de los orígenes culturales
de la religión y sus prácticas. Atenderemos las contribuciones que hace la Etnología y
58
la Antropología en general (eje. Arqueología y Etnohistoria) al estudio de los sistemas
de creencias, iconografía, normas y tradiciones asociadas con el fenómeno religioso.
Existe una relación antropológica entre la religión y cultura. Se discuten las diferentes
formas de expresión religiosa, o religiosidades, basadas en cuestiones de fe, creencia,
normas y valores y cómo éstas se constituyen en diferentes culturas y contextos
históricos. Discutiremos cómo y cuál(es) pueden ser las construcciones culturales que
se han hecho y hacen acerca de la existencia de deidades y las instituciones culturales
que la acompañan. Se destaca la relación entre mitos y rituales con las prácticas
religiosas asociadas con diferentes culturas. Cuáles son las diferentes prácticas de
enterramiento y su representación. En esta sección destacaremos tres importantes
categorías antropológicas que nos permiten el estudio científico y clasificación del
fenómeno de la religión como una actividad humana, incluyendo los dogmas y
preceptos que una religión en particular pueda tener. Estas categorías son:
(A) - PRÁCTICAS MÁGICO-RELIGIOSAS
¿Cómo se define magia en la Antropología? ¿Qué importancia epistemológica tiene
el vocablo como clasificador de unas variables operacionales de la religión?
Discutiremos qué es un sistema de creencia enfatizando en aquellas prácticas
religiosas sincretistas, iconoclastas y animatistas. Discutiremos el rol cultural que tiene
la figura religiosa de un(a) sacerdote (sacerdotisa), chaman y médium.
(B) - MITOS Y RITOS
¿Qué es mito? ¿Qué es rito? ¿Cómo se constituye, se divulga y preserva el
conocimiento cultural-religioso asociado con un sistema de creencias y valores
normativos? ¿Cómo se inserta la religión en los modos de vida contemporáneos?
¿Cuáles son los perfiles demográficos y culturales de quienes practican alguna
religiosidad en el ámbito urbano y rural? ¿Qué significan los términos, secularidad, no
teísmo e irreligiosidad?
(C) - RELIGIÓN:
CREENCIAS Y NORMAS DE CONVIVENCIA E IDENTIDAD
Las prácticas religiosas están asociadas a una jerarquía de creencias que por lo
general, resultan en códigos de conducta sobre los que se asume una cohesión
compartida y esperada. Tal presunción está asociada con las normas y prácticas de la
convivencia y con la identidad colectiva. En esta sección examinaremos el vínculo
etnológico entre las creencias y los actos de fe con su relación a las normas y valores
de juicio que impone la práctica y expectativa jerarquizada de un sistema de
identidades culturales.
59
FIGURA 13:
EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LA RELIGIÓN, EN ESTE CASO, MAYORMENTE DESDE LA ETNOLOGÍA, POSEE DOS ROSTROS. EL PRIMER SE CARACTERIZA POR
ENFATIZAR EL ESPECTRO DE POSIBILIDADES HUMANAS Y SUS SISTEMAS DE CREENCIAS. EXISTEN Y HAN EXISTIDO TANTAS FORMAS Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS
COMO GRUPOS HUMANOS HAN EXISTIDO Y EXISTEN. EL SEGUNDO ROSTRO ES MUCHO MENOS APLAUDIDO. ÉSTE SE ENCUENTRA MARCADO POR FUERTES
REPRESENTACIONES RACIALIZADAS, PRIMITIVISTAS Y EXÓTICAS DE GENTES DO OCCIDENTALES, ESPECIALMENTE PERO NO LIMITADAMENTE, DESDE LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA FIGURA DEL BRITÁNICO BRONISLAW MALINOWSKI (1884-1941) FUE UNA DE MAS MÁS INFLUYENTE.
POSIBLEMENTE, UNO DE LOS MEJORES Y MÁS DETALLADOS CRONISTAS ETNOGRÁFICO DE SU TIEMPO, SU DIARIO PERSONAL REVELÓ SU PROFUNDO DESDÉN
POR LAS MISMAS GENTES QUE ÉL DOCUMENTÓ. LO EXTRAORDINARIO DE ESE REGISTRO ES QUE ÉSTE NO EXHIBE NI DEJA ENTREVER EL OSTENSIVO ODIO
RACIAL QUE SENTÍA HACIA LOS HABITANTES DE LAS ISLAS TROBRIAND. MALINOWSKI CONOCIÓ EN 1929 Y MANTUVO UN EXTENSO EPISTOLARIO CON EL
RECONOCIDO ETNÓLOGO CUBANO, FERNANDO ORTIZ.
4. Economía y Cultura
El proceso de evolución humana, también conocido como Hominización, posee una
serie de distintivas características, muy específicas al proceso por entero humano y no
necesariamente comparativamente corresponde a los procesos evolutivos de otras
especies orgánicas. Esas características pueden ser agrupadas de acuerdo con los
periodos de hominización y el perfil anatómico fisiológico de la especie identificada
así como de las cualidades y propiedades particulares de cada una que estuvieron
asociadas con una capacidad de conducta, pero especialmente, con la capacidad de
aprendizaje y modificación de conducta. Así las cosas muy a pesar de la brevedad en
tanto a la existencia de la figura homínida (unos 7.6 a 7.8 millones de años) llama
sobre manera la atención la cantidad de especies de un animal, comprensiblemente,
60
primate y especialmente bípedo. Es a esa figura la que conocemos como Homínido;
un primate bípedo, con atributos simios, pero con otros característicamente
humanoides. Esos “otros” se tornan dominantes e inconfundibles.
La primera evidencia arqueológica que las Ciencias Antropológicas conocieron
como un claro ejemplo de la existencia de cultura fue (fueron) un artefacto cuya
existencia no guarda relación alguna con la naturaleza ecosistémica del sitio de su
descubrimiento (salvo la materia prima de su composición). Así como que tampoco
es el resultado de una conducta innata, sino que requiere que ésta sea aprendida; y
además, es el resultado de patrones sujetos a un proceso de aprendizaje social,
ajustable, modificable, pero particularmente, manipulable. Esos objetos poseen una
repetida frecuencia cuyo denominador común fue el material de su composición, o
bien, manufactura; unas piedras manipuladas, modificadas, alteradas, desgastadas,
utilizadas, a las que conocimos con la clasificación de herramientas y más tarde,
utensilios de piedra. Esa evidencia contenida fue adjudicada a la figura más temprana
con cualidades humanas y quien fue denominado como, Homo Hábilis45. A partir de
ese momento, la Paleoantropología ha producido una compleja variabilidad numérica
de individuos, especies, agrupadas en un género diferente al que agrupó especies
previas de homínidos, el género HOMO. Estas especies suman hoy la fantástica
cantidad de 18; donde tenemos confirmadas (en acuerdo) 11 de estas especies
mientras que siete adicionales son todavía objeto de discusión, debate y la necesidad
de evidencia que apoyo su clasificación46. En cualquier caso, resalta el hecho
comparativo de que la frecuencia numérica de la evolución de tantas especies ocurrió
en un periodo de tiempo relativamente muy corto (aproximadamente, 2.1 millón de
años antes del presente), periodización caracterizada procesos de diferenciación
anatómicas, encefálicas, morfológicas y fisiológicas alta y mutuamente influenciados
por una singular variable; cultura. Entendido este concepto, como la capacidad y
cualidad de hacer cosas, todas aprendidas, sujetas a modificación y manipulación.
Entonces cabe la pregunta; ¿por qué los humanoides necesitan y necesitaron hacer
45
Hoy sabemos que esta primera evidencia no es la más antigua y que la manufactura de herramientas utilizando
piedras no fue una actividad conductual limitada a la figura del Homo Hábilis. El género Australopitecos,
específicamente la especie, Afarensis (3.9-2.9 millones de años) posiblemente supo como utilizar instrumentos
tanto de piedra como huesos. Material de este tipo ha sido encontrado en el sitio arqueológico de Lomekwi en
Turcana, Kenia tienen un fechamiento de cerca de 3.3 millones de años.
46
Las especies HOMO con las que hay total acuerdo son: Homo Hábilis, Homo Rudolfensis, Homo Erectus (africano y
asiático), Homo Ergaster, Homo Antecessor, Homo Heidelbergensis, Homo Longi, Homo Naledi, Homo Neardentalis, Homo
Bodoensis, Homo Sapiens. En discusión se encuentran: Homo Gautengensis, Homo Cepranensis, Homo Rhodosiensis, Homo
Florensiensis, Homo Nesher Ramla, Homo Tsachanensis (Denisova), Homo Luzonensis (Neandertal tardío ibérico).
61
cosas ajenas, pero necesarias a su biología y anatomía fisiológica para poder
sobrevivir?
Los humanos para vivir tienen que hacer cosas. Su existencia bioquímica no
está exclusivamente predeterminada por la composición neurofisiológica y
morfológica de su anatomía. Ésta no parece ser suficiente y en algunos casos, hasta
puede comprometer la misma vida así como el éxito reproductivo de la especie. En el
caso Homo Sapiens, por ejemplo, la dentición, las extremidades carentes de garras, su
capacidad de movimiento y la velocidad con la que puede acelerar, así como la
característica química y fisiológica de su sistema digestivo no proveen la suficiencia
necesaria para biológicamente sobrevivir, mucho menos, exitosamente reproducir
una generación tras la otra. Por el contrario, el énfasis morfológico y fisiológico del
proceso de gestación en la neurofisiología y anatomía del cerebro resulta en una
progenie increíblemente vulnerable, frágil; inclusive, incompleta, con una alta
propensión a la mortalidad en los primeros meses y años posnatales. Entonces, ¿cómo
es posible que los individuos en esta especie alcancen a sobrevivir, al menos hasta el
periodo en que una generación pueda exitosamente reproducir la siguiente?
Solamente hay una explicación; cultura.
Los humanos tienen que producir y distribuir los medios de su propia existencia
biológica, material y social. La acción humana es siempre social, sea con relación a la
Naturaleza o con relación a otros. Esa acción produce, distribuye y reproduce los
términos materiales (tangibles) y sociales (intangibles) de la vida biológica y social de
la especie. La subsistencia de la especie ya no está predeterminada por su biología y
química, aunque estos dos factores de la naturaleza humana siempre están presentes.
Pero cultura influye su alcance, predestinación, su éxito reproductivo, la inevitable y
muy segura, especiación y continuidad evolutiva, o quizás, puede condicionar su
propia extinción. El conjunto de todas esas actividades, todas esas acciones colectivas
de hacer cosas para producirlas, para distribuirlas, para consumirlas y para reproducir
otras en su lugar, la Etnología y las Ciencias Antropológicas las clasifican como
actividades económicas. El estudio etnológico y antropológico de la economía
atiende cómo se organizan las actividades económicas de producción y circulación,
enfatizando formas o modos de producción previos, así como la ocurrencia de las
actividades económicas en el presente estadio de desarrollo, tal y como es el caso del
capitalismo local y mundializado que caracteriza la vida material y económica en el
planeta hoy.
62
FIGURA 14:
EL ESTUDIO ETNOLÓGICO DE LA ECONOMÍA. DE IZQUIERDA A DERECHA, TERRAZAS DE CULTIVO DE ARROZ EN LA ISLA DE BALI (INDONESIA), PASTORALISMO
EN TIERRAS DEL OGOBÉN EN ETIOPÍA, MANUFACTURA DE EQUIPO MÉDICO EN SHANGAI, CHINA, BOLSA DE VALORES DE MADRID, ESPAÑA, MERCADO DE
FRUTAS Y VÍVERES EN DÁKAR, BANGLADESH, GALERÍA PACÍFICO, CENTRO DE BOUTIQUES EXCLUSIVAS DE DISEÑADORES Y MODISTAS INTERNACIONALES
EN BUENOS AIRES, ARGENTINA.
@ En esta sección atenderemos el estudio introductorio acerca de cuáles son las
tipologías culturales en las que se organizan las actividades económicas
humanas, como por ejemplo, pueden ser actividades de caza, pesca y recolección,
o bien otras conocidas como pastoriles (i.e.; domesticación, crianza y tenencia de
animales) o inclusive otras como las agrícolas; las que pueden un espectro de
actividades de producción y circulación, como horticultoras, excedentarias,
campesinas, o bien, aquellas actividades a gran escala como las industriales.
63
@ Examinaremos cuáles son las formas sociales de la división del trabajo y los tipos de
divisiones que pueden existir, incluyendo su estratificación y jerarquía. Cómo se
jerarquiza la división social del trabajo. Esto incluye tanto las actividades
económicas asociadas con la producción, pero especialmente, aquellas otras
vinculadas con la distribución, circulación y consumo social, incluyendo la
variabilidad de formas sociales del trabajo, específicamente, del trabajo económico.
@ ¿Qué relación existe entre las actividades de producción y la distribución de los
bienes de producción, tales como el sustento, los bienes materiales de existencia,
los bienes económicos y su significado con respecto a otras actividades sociales.
Qué es el trueque (i.e.; "barter"), el "cargo", los sistemas tributarios, el mercado.
Estudiaremos también, el impacto geo-ecológico (i.e.; sustentabilidad) que tiene
la actividad humana por producir los medios de su existencia social y la
apropiación y cambio que se hace de la Naturaleza.
5. Poder y Cultura
Fue Karl Marx quien en su crítica a la ideología alemana, según esbozada por el
idealismo de Federico Hegel, ofrece una definición sobre ideología que
eventualmente se convertirá en cierta medida en un estándar para el término. Marx
argumentó que ideología es un conjunto de creencias, ciertas o falsas, que ofrecen
forma y sentido a la acción social humana. Si bien, esta definición puede y es sujeto
de debate y discusión desde distintos frentes filosóficos y políticos, tal no es el caso al
interior del trabajo antropológico, especialmente al amparo de la Etnología. El
término clave aquí no es necesariamente, ideología, sino el que ha sido más trabajado
desde la milenaria tradición etnográfica; creencia.
Lo cierto es que la Etnología-Antropología Cultural utiliza una serie de términos
posiblemente mucho más específicos a los contextos y determinantes particulares
que el más reconocido en el vocablo ideología, para ilustrar la cualidad política que
el término persigue explicar. Así podemos complementar el término ideología con
otros vocablos, como por ejemplo, creencia, mitos y ethos. Nuevamente nos vemos
cara a cara con dos términos que son de harta complicidad y dificultad en las Ciencias
Sociales. En algunos casos se trata de obviar las condiciones y resultados materiales
que su estudio tiene, específicamente cuando hablamos de la forma que puede(n)
asumir sus consecuencias. Con esto quiero decir, que el estudio del poder e ideología
conlleva un necesario reconocimiento de la naturaleza política tanto de su
epistemología, así como de las prácticas sociales que son objeto de estudio
explicativo.
64
FIGURA 15:
EN EL PRIMER PLANO: CARTOGRAFÍA POLÍTICA DE ASIA CENTRAL Y LA REGIÓN DEL CÁUCASO; INCLUYE IRÁN Y RUSIA. EN EL SEGUNDO PLANO:
CARTOGRAFÍA ETNOLINGÜÍSTICA DE ASIA CENTRAL, EL CÁUCASO, INCLUYENDO A IRÁN, RUSIA Y PARTE DE AFGANISTÁN. ¿ADIVINEN CUÁL DE ESTAS DOS
CARTOGRAFÍAS ES LA QUE ATRAE LA ATENCIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DE LA ETNOLOGÍA Y LAS CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS EN GENERAL? NO ES LA
PRIMERA; ÉSTA TIENE UNA DIMENSIÓN EXTRAORDINARIAMENTE TEMPORERA, HISTÓRICAMENTE BREVE. LA SEGUNDA RECOGE LA FLUIDEZ Y DINÁMICA
DEMOGRÁFICA Y LAS PRÁCTICAS CULTURALES Y LINGÜÍSTICAS, EN ALGUNOS CASOS, QUE SUMAN MILES DE AÑOS HASTA EL PRESENTE.
65
En esta sección veremos cómo los diferentes paradigmas lidian con una teoría
(en realidad debe decir, teorías) explicativa del poder y con la producción de la
ideología. ¿Cuándo ideología reúne creencias, mitos o ethos sobre la vida social o
sobre la experiencia política de la vida social de los humanos? Una de las prácticas
culturales más elocuentes de esta afirmación es la religión. Así las cosas, se puede
separar conceptos tales como, creencia (¿dogma?), ideología y poder como
categorías de estudio etnológico autónomas. Consecuentemente, la Etnología se
permite preguntar, a diferencia de la Política, ¿cómo se manifiesta entonces, el poder?
En esa misma línea de pensamiento, ¿cómo se produce la ideología? ¿Cómo se
constituyen las relaciones sociales de intercambio y reciprocidad basadas en el
ejercicio del poder constitutivo del Estado? ¿Cuál es la naturaleza del Estado en tanto
a los referentes históricos específicos que lo determinan? La lista con preguntas con
una asombrosa naturalidad, muy fácilmente adquiere vida propia y se extiende fuera
del pequeño ámbito pedagógico de este curso. Empero, vamos a limitar el enfoque
de estudio y discusión al siguiente aspecto.
•
Cómo se organiza el poder y cuál es su significado. Cómo políticamente se
organizan las sociedades y cuál es la construcción cultural que se hace de tal
organización política. Se ilustrarán diferentes formas políticas de la organización
del poder como por ejemplo; bandas, tribus, cacicazgos y el Estado. Otros temas
que se discutirán serán: la violencia y los usos y prácticas del poder, la
organización cultural del poder político, identidad, etnicidad y nacionalismo.
6. Etnología y Demografía
Tradicionalmente, el estudio etnológico atiende variables demográficas muy
específicas entre los grupos humanos, tales como fertilidad, nutrición, enfermedades
y migración entre otras variables. Incluye la organización cultural del espacio, y la
densidad poblacional, la organización de las actividades económicas, los
movimientos poblacionales y los cambios demográficos. Particularmente la Etnología
emplea el acercamiento etnográfico para identificar aspectos étnicos (muchas veces
con una nomenclatura racial) y culturales (incluyendo lingüísticos) presentes en un
conjunto de población que facilita la identificación etno-demográfica de un perfil, muy
posiblemente identitario de una población potencialmente pluriétnica.
Ø La discusión en esta sección enfatiza en los diferentes métodos y técnicas
empleados en la Antropología para realizar estudios sobre población.
Hablaremos sobre qué es antropometría y cómo se emplea la observación y
66
clasificación de rasgos fenotípicos, por lo general faciales. Igualmente,
examinaremos la etnografía con el objetivo de obtener información de
poblaciones que se caracterizan por su grado de especialización étnico-cultural
o social/económica; o que en algunos casos las mismas solamente se encuentran
accesibles al tipo de estudio de carácter eminentemente antropológico.
Ø El acercamiento etnológico permite, además, la identificación más específica de
variables demográficas tales como fertilidad, capacidad alimentaria y movilidad
y cómo éstas interactúan por otras variables ecológicas y ambientales de acuerdo
con la distribución y uso de los espacios.
7. ANTROPOLOGÍA URBANA
La ciudad constituye la forma más humana, más antropocéntrica, únicamente posible
como resultado de la acción humana ante y sobre la Naturaleza. Todo cuanto está
constituido por la ciudad, incluyendo la geotopografía, geología e hidrografía de los
suelos, la misma biota de organismos vivos de todo tipo, las estratas atmosféricas y
las propiedades que cada una de éstas tiene, TODAS (incluyendo el espectro de
consecuencias) son el resultado de la actividad humana. TODAS fueron y están siendo
condicionadas, modificadas y manipuladas por la acción del Homo Sapiens. La misma
Naturaleza se constituye en una forma enteramente humana de sus propiedades. A
esa Naturaleza antropologizada la denominamos como, CULTURA. La ciudad es la
forma más expresiva y condicionada por cultura de la que las acciones colectivas del
Homo Sapiens realizó y realiza. La única posibilidad de existencia del conjunto
material de todos los componentes constitutivos de una ciudad está exclusivamente
condicionada por la acción cultural del ser humano. Si esta acción presencial y porqué
no, potencialmente temporera, de la actividad humana en la forma material de una
ciudad, es cultura. Entonces, podemos firmar, que si cultura como la acción social
humana deja de existir, porque, al menos hasta lo que hasta ahora podemos
evidenciar, la figura humana deja de existir, invariable y consiguientemente,
Naturaleza vuelve a factorizar su absoluta dominancia y dinámica.
Las áreas temáticas para el estudio bibliográfico, discusión y video documentales
son las siguientes:
C Esta sección de discusión temática enfatiza en la conceptualización cultural de qué
es una ciudad; cómo se constituye y que factores demográficos, estructurales,
edificados y arquitectónicos, geográficos, económicos y políticos se reúnen
interactivamente para constituir e identificar la existencia cultural y material de una
ciudad.
67
FIGURA 13
EL ESTUDIO ETNOLÓGICO DEL ESPACIO URBANO: EL TRANSPORTE COLECTIVO. DE IZQUIERDA A DERECHA, CAMIÓN DE TRANSPORTE EN NÍGER QUE
SUSTITUYE LAS ANTIGUAS CARAVANAS TUAREG; SISTEMA DE METROBÚS EN BOGOTÁ CONOCIDO COMO EL TRANSMILENIO; “SHARED-TAXIS” O
TAILANDIA; INTERIOR DE UNO DE LOS VAGONES DE LA LÍNEA MARKET-FRANKFORD EN
FILADELFIA; MICROBUS DE LA AUTOMOTRIZ JAPONESA HINO-PONCHO UTILIZADO EN TOKIO PARA LAS ESTRECHAS CALLES DEL VIEJO TOKIO;
PARADA FRENTE A LA ENTRADA PRINCIPAL DE LA UPR, ANTIGUA RUTA B28, AMA (2012).
PORTEADOR CONOCIDOS COMO SAWNGTHAEW EN
C Examinaremos la organización cultural de la geografía del espacio, la
conceptualización de ese espacio y así como de la arquitectura edificada de los
espacios y el trazado que se hace al plano geográfico de una ciudad. Echaremos
una mirada a cuáles son y cómo son los tipos de actividad cultural para edificar y
68
habitar. Esto por supuesto incluye, la organización de las actividades económicas,
la constitución de geografías culturales y la cultura(s) de la ciudad.
C En esta sección vamos a examinar las tendencias culturales y económicas en el
nuevo urbanismo latinoamericano. El énfasis planificado en la creación de
espacios de habitabilidad de las ciudades y la reurbanización y redefinición de los
arrabales y favelas como espacios reconstituidos de vivienda.
v Masificación de la infraestructura y modernización de la movilidad urbana: en qué
consisten los sistemas operarios del transporte colectivo, cuáles son las garantizas
culturales y económicas de la movilización urbana como una forma de integración,
habitabilidad y democratización de la vida cotidiana. Esta inversión y planificación
de infraestructura tiene como consecuencia, por una parte, la higienización de
diferentes espacios urbanos o por otro lado, la segregación por clase social o
rasgos etnodemográficos de unos y otros sectores residenciales y habitacionales
de una ciudad.
VIII - ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Las estrategias que más se utilizarán en el curso son:
•
Familiarización con las colecciones y recursos en Ciencias Antropológicas en
general, y Etnología en particular, disponibles en la COLECCIÓN DE CIRCULACIÓN, la
BIBLIOTECA REGIONAL DEL CARIBE Y ESTUDIOS LATINOAMERICANOS y la BIBLIOTECA NÉSTOR M.
RODRÍGUEZ (https://www.upr.edu/biblioteca-uprrp-cn/) de la Facultad de Ciencias
Naturales. También hay recursos particularmente de interés para el estudio
urbanista en la BIBLIOTECA RAFAEL PICÓ (https://uprrp.libguides.com/bibplanificacion)
de la Escuela de Planificación y en sobre factores bioestadísticos,
antropométricos y demográficos en la BIBLIOTECA CONRADO F. ASENJO de la UPR
Ciencias Médicas (https://www.upr.edu/biblioteca-rcm/)
69
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Familiarización con los índices electrónicos y los catálogos de las revistas
académicas y científicas de la colección de la SALA COLECCIÓN DE REFERENCIAS Y
REVISTAS. Esto incluye, conocer y utilizar los sistemas electrónicos conocidos
como bases de datos de la Biblioteca.
Familiarización con la extensa red de índices electrónicos de revistas
académicas arbitradas, recursos documentales y colecciones de archivos y las
bibliotecas virtuales que hay hoy en América Latina. Estas redes facilitan el
acceso abierto e ilimitado a una amplia producción intelectual, académica y
científica en los quehaceres de las Ciencias, las Artes y las Humanidades en la
región. (Ver pp. 100-165)
El CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS posee 320 títulos de revistas académicas
latinoamericanas y españolas. Estos recursos guardan especial relación con los
tópicos de discusión del curso. Esta colección es el resultado de una relación
de trueque e intercambio entre múltiples centros e institutos iberoamericanos
y el Centro.
Conocer las bases de datos demográficos, culturales, económicos e históricos
que existen en formato electrónico en diferentes instituciones mundiales,
regionales y universitarias.
La conferencia tipo discusión.
La discusión tipo seminario (donde se espera la participación de los(as)
estudiantes.
Asignación de material original etnográfico, arqueológico e historiográfico
sobre las culturas prehispánicas y los temas a discutir; corroboración de
lecturas.
Asignación de recursos bibliográficos adicionales impresos y electrónicos al
material lectivo a ser examinado, que proveen fuentes conteniendo datos
demográficos, económicos, sociométricos y etnográficos sobre los temas y
casos particulares de estudio. Especial énfasis recibirán las fuentes académicas
y aquellas provenientes de organismos internacionales y regionales nogubernamentales. Muchas de estas fuentes están disponibles a través del
catálogo de bases de datos gratuitas en el Sistema de Bibliotecas.
Redacción de ensayos temáticos producto de la asignación bibliográfica y la
discusión en clase. Estos ensayos tienen como su principal objetivo, la
corroboración del material bibliográfico. Estos ensayos tienen como
obligación, la redacción en conformidad con las direcciones y guías de
redacción y estilo (eje. estilo Chicago, APA o MLA).
70
IX – RECURSOS DE APRENDIZAJE Y RECURSOS DISPONIBLES47
El Recinto de Río Piedras cuenta con una serie de facilidades, instalaciones y recursos
bibliotecarios que son de mucha utilidad para este curso. Entre los recursos e
instalaciones que podemos mencionar se encuentran:
à El Centro Académico de Cómputos de la Facultad de Ciencias Sociales.
à Sistema de Bibliotecas del Recinto, Edificio Biblioteca José M. Lázaro, Biblioteca
Regional del Caribe y Estudios Latinoamericanos, Centro de Investigaciones
Históricas, Sala de Referencias y Revistas, Colección Puertorriqueña, acceso a
computadoras con comunicación electrónica y el catálogo UPRLIB.
à El Sistema de Bibliotecas del Recinto está suscrito a múltiples proveedores que
contienen índices de revistas académicas arbitradas, recursos en serie y libros en
formato digital conocidos como e-books. Entre las bases de datos vale la pena
destacar lo índices como EBSCO-Academic Academic Search Complete, Gale
Learning Sources (que incluye una importante colección de libros de referencias
en formato electrónico), JSTOR, ProQUEST, SPRINGER Link, TAYLOR & FRANCIS
(Routledge Journals), SCIENCE DIRECT, SAGE Journal y WILEY Libraries. Esta
última tiene una línea especializada a títulos de revistas y títulos de libros
totalmente dedicados a los acercamientos metodológicos y técnicas empleadas
(cuantitativas y cualitativas) en las Ciencias Sociales.
à La mayor parte de los recursos bibliográficos asignados para el estudio
corresponde a una amplia red de fuentes bibliográficas conformadas por los
índices de LIBRE ACCESO que existen en América Latina y España. Estos índices,
a diferencia de los estadounidenses, permiten el libre acceso y descargue de los
recursos bibliográficos. Entre los índices a utilizar se encuentran REDALYC,
SciELO, DIALNET, Revistas UNAM, REDIB, LATINDEX, Revistas CLACSO, entre
otros.
à Utilizando las redes electrónicas se puede obtener acceso el sistema LANIC
(LATIN AMERICAN NETWORK INFORMATION CENTER) de la Universidad de Texas en
Austin, así como a la extensa colección de mapas en línea digitalizados de la
Biblioteca Perry Castañeda. De igual forma se proveen guías para el uso de las
fuentes de información y biblioteca virtual del CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS
SOCIALES (CLACSO), así como para el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS y el
47
La Facultad de Ciencias Sociales cuenta con proyectores de diapositivas, reflectores, proyectores digitales y
televisores con equipo integrado para películas en formato VHS y DVD. Durante el año 2007 se ha instalado
equipos de proyección digital en varios salones y anfiteatros en los edificios Ramón Emeterio Betances y Carmen
Rivera Alvarado.
71
à
à
à
à
à
Centro de Estudios Latinoamericanos ambos adscritos a la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Es imposible no mencionar en este punto a la
legendaria y reconocida ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA también en
México, la cual alberga infinidad de decenas de miles de colecciones.
La localización y acceso a las fuentes documentales electrónicas que están
disponibles de las redes de colecciones de bibliotecas en Ciencias
Antropológicas entre las universidades en los Estados Unidos. Las direcciones
electrónicas de la mayoría de las instituciones, en su mayoría, universitarias y
museográficas, pueden ser localizadas mediante acceso la plataforma
ANTHROSOURCE adscrita a la American Anthropological Association
(https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com).
También se puede localizar y obtener acceso a las fuentes documentales
electrónicas que están disponibles de las redes de colecciones de bibliotecas en
Estudios Latinoamericanos entre las universidades en los Estados Unidos.
Múltiples colecciones pueden ser acezadas a través de la red de bibliotecas
nacionales en América Latina y que incluyen a cada uno de los países en la
región.
Marcadamente diferente a la experiencia puertorriqueña, las Ciencias
Antropológicas son disciplinas bienvenidas y muy desarrolladas, mucho más que
otras disciplinas en las denominadas “ciencias sociales”. Abundan los institutos
universitarios y nacionales relacionados con la subvención favorable a la
investigación antropológica, así como a la divulgación del conocimiento, la
museografía y por supuesto, la conservación. Entre las que podemos mencionar
se encuentran: el INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO en Buenos Aires, Argentina, el INSTITUTO NACIONAL DE
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE MÉXICO, el INSTITUTO COLOMBIANO DE
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, el INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS, SECCIÓN DE ANTROPOLOGÍA, el INSTITUTO DE ESTUDIOS
ANTROPOLÓGICOS E HISTORIA de Lima, Perú, el ANTHROPOLOGICAL ARCHIVES del
SMITHSONIAN INSTITUTE y las colecciones en línea museográficas de las redes de
museos de Antropología (Arqueología y Etnología) en los Estados Unidos,
América Latina y Canadá.
Ver la sección de recursos en línea en este prontuario (pp.165-190).
También utilizaremos material audiovisual en la forma de DVD-documentales. El
Sistema de Bibliotecas posee películas y documentales relacionados a América
Latina, muchos de los cuales se encuentran en el formato de película de 16mm y
72
requieren de un proyector. La relación de los títulos que vamos a utilizar en clase
aparece en la sección de Bibliografía. Todos los títulos incluidos, han sido
adquiridos y son propiedad del Dr. John H. Stinson Fernández, y no pertenecen
a la Universidad de Puerto Rico.
X - ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Comencé mi carrera docente lectiva en enero de 1990, precisamente, enseñando
cursos básicos de Antropología en Temple University. Para ese mismo año la
universidad me había concedido mi segundo grado de Maestría, en este caso, en
Antropología, y también me contrató como instructor para ofrecer el curso,
Introduction to Anthropology añadiendo más tarde el curso, Cultures of the
World48. Anterior a esa asignación en 1988, la universidad me concedió una
ayundantía de cátedra (i.e.; teaching assistant) asignándome al curso antes
mencionado que dictaban los doctores, Anthony Ranere y Judith Goode. Nunca,
desde mis inicios, tuve como política educativa utilizar la técnica de examen con
instrumentos de selecciones múltiples como mecanismo de evaluación. Ayer como
hoy, estoy convencido de que la Universidad no es el lugar para que usted aprenda a
llenar bolitas. Tampoco es el sitio para que su carga de trabajo se reduzca a escribir
nimiedades en ensayitos tontos, resumiendo noticias que aparecen en los insulsos
diarios y periódicos que se publican en Puerto Rico. Siempre pensé y diseñé todos
mis cursos con el fin de obligar (si obligar; en la obligación está la disciplina) a que
el/la estudiante tenga que leer, comprender e interpretar lo que lee y escribir. De esta
manera, cada uno/una de ustedes puede tener la oportunidad de adquirir destrezas
generales con la búsqueda bibliográfica y la investigación científica y social mediante
la observación y familiarización bibliográfica en textos que comparten tres secciones
de interés: (a) la formulación de un problema de investigación, (b) el diseño,
desarrollo y tareas de ejecución de una metodología y (c) la presentación y discusión
suscrita de una serie de hallazgos y sus conclusiones. Todo esto acompañado y
fundamentado en una bibliografía de investigación y análisis, generalmente,
desglosada al final de cada recurso asignado para su estudio.
Sin embargo, el paso del tiempo no es un camino que se recorre en vano. Éste
48
Hoy estos cursos tienen una codificación alfanumérica distinta a la que existió en la década de 1990. También
exhiben títulos y descripciones diferentes, así como también su alcance pedagógico. Conservan sin embargo,
un rasgo compartido. Ambos cursos forman parte de la oferta curricular subgraduada obligatoria en Educación
General que ofrece la universidad a todo su estudiantado. Entre 1990 a 1994 laboré como instructor, además
de Temple University, en Community College of Philadelphia, Rutgers at Candem y Vilanova University. En 1994
trabajé como catedrático auxiliar en Western Michigan University en la pequeña ciudad de Kalamazoo.
73
tiene huellas y frecuentemente, también deja marcas, a veces, cicatrices. Las
actividades humanas y el contexto de su escenificación, producción, reproducción y
significado no son estáticas. Todo lo contrario, el ordenamiento material y social de la
vida humana, como todo proceso en la naturaleza, cambian. Las acciones y
actividades sociales humanas son un proceso dinámico y cambiante. El perfil
cognitivo e intelectual de las generaciones universitarias hoy no exhibe las mismas
cualidades y variables asociadas con el aprovechamiento y disciplina académica;
cualidades que mejor describieron a no pocas generaciones anteriores de
estudiantes49. Y estemos o no de acuerdo con esa aseveración, la afirmación exige la
introducción de cambios. Este curso no será la excepción a esa realidad tan material
como objetiva del perfil intelectual, cognitivo y el alcance del aprovechamiento
académico y destrezas del estudiantado que hoy yace matriculado en la Facultad de
Ciencias Sociales y el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
NUEVAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN; AÑOS 2022 Y 2023: ANOTACIÓN BIBLIOGRÁFICA (10-14 FICHAS)
Los indicadores académicos en Puerto Rico que sirven para medir la adquisición de
destrezas cuantitativas, de lectura y capacidad de comprensión de lectura y escritura
en el nivel secundario de los sistemas de instrucción pública y privada en la Isla
exhiben una escandalosa tendencia reduccionista, especialmente desde el año 2010,
siendo estos indicadores espantosos para los últimos cinco años hasta el 2021. A
pesar de que el gasto público y privado en Puerto Rico es uno de los más altos per
cápita en el hemisferio, los indicadores de aprovechamiento y adquisición de
destrezas comparativamente paralelas a ese gasto, es uno de los bajos, comparables
a países (eje. Honduras, Nicaragua) con una inversión que representa menos de una
quinta parte del gasto público que se hace en Puerto Rico (circa; $4.4 billones de
49
Las métricas que sirven para identificar, describir, clasificar y medir los estándares de aprovechamiento
académico en la UPR RP reflejan una tendencia descendente, precipitada insisto yo, durante los pasados siete
años, tendencia tímidamente observable desde el año académico 2010/2011, que específicamente se ha
multiplicado durante los pasados tres años académicos, muy particularmente en la Facultad de Ciencias
Sociales. El universo de población estudiantil refleja una reducción en el número de estudiantes con un índice
acumulativo por encima de 3.5, mientras se ha triplicado en número de estudiantes por debajo de índices de
2.65. Igualmente se ha multiplicado la media de años empleados para completar los requisitos de un
bachillerato de 6 años a 8.5 años; una catástrofe, donde ya había un problema. También se han multiplicado los
indicadores que miden abandono de curso, bajas en curso, número de veces que se repite un curso, número de
veces que se fracasa en un mismo curso que se repite, entre otros estándares.
74
dólares)50. Las dificultades en destrezas, capacidad cognoscitiva e intelectual, unida
al factor de disciplina y competencia académica es prácticamente inexistente para un
número considerablemente alto del porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso a un
programa universitario diseñado para que sea académicamente competitivo (eje.
UPR-Cayey; UPR-Mayagüez; UPR-Río Piedras; Sagrado Corazón, Politécnica). No más
de una tercera parte de ese estudiantado posee destrezas adecuadas cuantitativas,
lectura y comprensión de lectura y escritura; un porciento mucho más pequeño
(menos de un 22%) posee destrezas de conocimiento general en Ciencias e Historia.
El resto de esa matrícula ni siquiera puede identificar países y territorios en un mapa
del Caribe o de América Latina (nada si ese mapa es de otras regiones), no reconoce
elementos en la tabla periódica de Química y ni siquiera sabe qué es Evolución y
cuáles son las partes constitutivas de una célula. La cultura lingüística sobre la
Literatura universal, ibero-hispanoamericana y puertorriqueña es inexistente. El
número de estudiantes admitidos al nivel universitario de estudios quienes NUNCA
han leído un libro es cada vez mayor.
Ese perfil, una vez excepcional y marginal en el universo de la población
estudiantil en el Recinto de Río Piedras, ya no lo es y se encuentra
desproporcionalmente concentrado en la Facultad de Ciencias Sociales. Facultad que
hoy exhibe los niveles más bajos de aprovechamiento académico por programas de
acuerdo con el indicador del índice acumulativo general y el número de años de
estudios empleados para concluir y obtener el grado de bachillerato51. Ese perfil se
ha intensificado durante los años naturales 2020, 2021 y el 2022 en curso, con un
resultado fatídico para la demografía académica e intelectual representada en los
niveles de ejecución, las pruebas de medición y aprovechamiento (METAS), la
distribución de las puntuaciones alcanzadas en la prueba de ingreso universitario,
College Board, las notas y, en mi experiencia personal en la docencia, en el
aprovechamiento académico competitivo en todos los cursos que ofrezco.
50
A esta suma hay que añadir los poco más de 1.3 billones de dólares que se emplean en el sistema privado de
instrucción. Para el año escolar 2020/2021, el 37.33% de la población en edad escolar en Puerto Rico cursaba y
estuvo matriculada en escuelas que pertenecen a este sistema privado.
51
Como mencioné en la nota #17, La Facultad de Ciencias Sociales evidencia el mayor número de estudiantes en
el Recinto con un índice acumulativo por debajo de 2.70, el mayor número de estudiantes con índices entre 2.00
y 1.5 y además exhibe un perfil con una media de ocho (8) años y medio de estudios para concluir un programa
subgraduado de bachillerato.
75
EJERCICIOS DE REDACCIÓN DE ANOTACIÓN BIBLIOGRÁFICA: EL TRABAJO PARA ENTREGAR
(APLICA A LOS CURSOS: ANTR 3006, ANTR 3046, CISO 3025, CISO 3057, CISO 3065, CISO 3086,
CISO 3146 Y CISO 3186)
v Cada estudiante presentará un total de TRES (3) trabajos de redacción,
denominados como, EJERCICIOS DE ANOTACIÓN BIBLIOGRÁFICA. Cada ejercicio
corresponde a una asignación bibliográfica vinculada a los tópicos (temas) que van
a ser desarrollados y discutidos en clase durante el periodo comprendido por el
material.
v El único objetivo académico y pedagógico que poseen estos tres ejercicios es la
corroboración de lectura de la asignación bibliográfica. El mecanismo de
evaluación está estrictamente basado en el cumplimiento, absoluto, con las
instrucciones sobre el formato de redacción para la presentación de cada una de
las fichas bibliográficas y su anotación, así como también por la cantidad de fichas
que serán asignadas por cada uno de los ejercicios.
v Cada asignación bibliográfica por ejercicio estará constituida por NO MENOS DE 10
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS HASTA UN MÁXIMO DE 14 FICHAS. La redacción de la ficha
y Anotación Bibliográfica se REALIZARÁ A ESPACIO SENCILLO, CON MÁRGENES
JUSTIFICADOS y con NO MENOS DE 400 PALABRAS HASTA UN MÁXIMO DE 500
PALABRAS por cada una de las anotaciones.
PRIMER SEMESTRE 2022/2023:
El curso se ofrecerá en la modalidad
presencial (en el Recinto), pero también estará disponible en caso de necesidad
como resultado de una interrupción, la modalidad digital sincrónica que incluye la
continuidad del trabajo lectivo en la variante de videoconferencias mediante el uso
de la plataforma ZOOM. La asignación e ilustración de presentaciones, la
asignación digital del material lectivo y bibliográfico y video documentales forma
parte del ofrecimiento de este curso, indistinto de la modalidad empleada para su
enseñanza. Consiguientemente, estos materiales serán distribuidos y utilizados en
cualquiera de las modalidades.
v La asignación del material bibliográficos SIEMPRE será electrónica y digital. De la
misma manera, los trabajos que cada uno(a) de ustedes redactará también serán
SIEMPRE entregados sin distinción de manera electrónica. Cada una(o) de
ustedes entregará su trabajo redactado utilizando cualquiera de los formatos y
plataformas electrónicas productivas disponibles; WORD, PAGES, GOOGLE Drive
o ONEDrive. Usted enviará su trabajo terminado a la dirección electrónica del
profesor (jhstinson.uprrp.ciso@gmail.com).
v
76
La ilustración gráfica recoge el formato para la presentación y redacción de cada una de las fichas y anotaciones bibliográficas. Las
instrucciones sobre este formato y las tres preguntas incluidas en el ejercicio acompañarán el envío electrónico del material bibliográfico
asignado. Todas las fichas bibliográficas corresponden a artículos académicos y científicos publicados exclusivamente en revistas académicas
arbitradas.
v Cada estudiante tendrá siete semanas para hacer su trabajo desde el mismo
momento cuando el material se enviará hasta la fecha para su entrega. No se
aceptarán trabajos tardíos.
v Los ejercicios de Anotación Bibliográfica se entregan redactados en español. No hay
excepciones. Aprenda a expresarse en su lengua vernácula52.
v Cada ejercicio de Anotación Bibliográfica tiene una puntuación de 100/100 puntos.
52
Solamente consideraré como una posible excepción a aquellos(as) estudiantes participantes en el programa de
intercambio y cuyo precario manejo del español puede ser un factor adverso a su progreso académico. También
tomaré en consideración estudiantes quienes evidencien dificultades lingüísticas con el español por razones
estrictamente idiomáticas.
77
Cada uno representa menos de una tercera parte de la nota final, o el 32.33% del
total de la puntuación a acumular (300 puntos), para un 97% (96.9%).
v Los restantes 10 puntos de la nota, o el 3%, equivalen a la asistencia a clase para
acumular un total de 310 puntos.
v El ejercicio de Anotación Bibliográfica no tiene equivalencia ni sustituto. No hay ni
habrá trabajos alternos, mucho menos, exámenes. Hay que entregar el trabajo
asignado.
v Cada ejercicio de Anotación Bibliográfica TIENE que entregarse el día pautado (ver
calendario). Por cada día de retraso se le restará diez (10) puntos de la puntuación
(un total de 20 puntos x dos días). Después del segundo día de retraso no se
aceptará el trabajo.
v Todos los trabajos serán calificados y devueltos a cada estudiante en formato PDF.
Una vez finalizado el semestre, yo no conservaré copia alguna de sus trabajos.
v El ejercicio de Anotación Bibliográfica #3 corresponde al trabajo final para el curso.
Ese trabajo calificado les será devuelto por petición a partir del momento que cada
uno(a) lo solicite. Una vez cumplido el tiempo reglamentario para su archivo, los
trabajos que no hayan sido recogidos serán destruidos.
El curso requiere que ustedes presten mucha atención a la discusión en clases. Voy
a traerles mucha información que no está recogida o no aparece, en las lecturas
asignadas y que corresponde en una buena parte, a diversas fuentes estadísticas,
etnográficas, museográficas, institutos de investigación, mapotecas y archivos.
Todos(as) recibirán una lista de los archivos, instituto de investigación, museos y
colecciones de mapas que se utilizarán en clases y como pueden localizarlos.
EN EL PASADO:
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN EMPLEADA ENTRE LOS AÑOS 1997 AL 2011: ENSAYOS MONOGRÁFICOS; RESEÑAS
78
No se ofrecerán exámenes de selección múltiple. El trabajo está dividido en los
siguientes dos mecanismos de evaluación: ensayos monográficos y cotejos/reseñas
de las lecturas asignadas. No tengo como política utilizar la técnica de examen de
selecciones múltiples como mecanismo de evaluación. Honestamente pienso que la
Universidad de Puerto Rico no es el lugar para que usted aprenda a llenar bolitas. Este
curso está dirigido a que el/la estudiante adquiera destrezas generales de
investigación científica y social, formulación de un problema, desarrollo y llegar a
conclusiones sostenidas por la literatura de investigación y el análisis.
ENSAYOS MONOGRÁFICOS
§
No se ofrecerán exámenes. Cada estudiante presentará un total de dos (2) trabajos
de ensayo. Estos trabajos serán el producto de la discusión en clases y de las
lecturas que se asignen para la discusión. Los trabajos de ensayo tienen como
objetivo desarrollar en los estudiantes el análisis de una bibliografía de estudio.
§
Cada ensayo TIENE que constar de no menos de diez (10) páginas tipografiadas a
doble espacio terminado en computadora (Macintosh® o Windows®). El material
bibliográfico se asignará con no menos de seis semanas en anticipación a la
entrega del trabajo monográfico. El número de fichas bibliográficas a ser
asignadas no será menor a las 10 fichas.
§
No voy a aceptar trabajos en manuscrito. Tampoco voy a aceptar trabajos en
disquetes o USB-drives, ni que me los envíen por vía del correo electrónico. Cada
estudiante tendrá dos semanas para hacer el trabajo previo a entregarlo. No se
aceptarán trabajos tardíos.
§
Los ensayos monográficos se entregan redactados en español. No hay
excepciones. Aprenda a expresarse en su lengua vernácula53.
§
Cada ensayo tiene una puntuación de 100/100 puntos y cada uno representa una
tercera parte (33.5%) de la nota final (67%). Todo(a) estudiante tiene que entregar
su trabajo. No voy a ofrecer exámenes de reposición, a menos de que ocurra una
situación excepcional que pueda ser documentada, fundamentada y verificada.
Todo(a) estudiante debe siempre conservar una copia de su trabajo.
§
Cada ensayo monográfico TIENE que entregarse el día pautado (ver calendario).
Por cada día de retraso se le restará diez (10) puntos al trabajo. Después del
53
Solamente consideraré una excepción para aquellos(as) estudiantes participantes en el programa de
intercambio y cuyo precario manejo del español puede ser un factor adverso a su progreso académico.
79
segundo día de retraso no se aceptará el trabajo.
§
El ensayo monográfico final lo pueden recoger durante el curso del siguiente
semestre. Una vez cumplido el tiempo reglamentario para su archivo, los trabajos
que no hayan sido recogidos serán destruidos.
§
El curso requiere que ustedes presten mucha atención a la discusión en clases. Voy
a traerles mucha información que no está recogida en las lecturas asignadas y que
corresponde en una buena parte, a las fuentes museográficas, instituto de
investigación, mapotecas y archivos. Todos(as) recibirán una lista de los archivos,
instituto de investigación, museos y colecciones de mapas que se utilizarán en
clases y como pueden localizarlos.
ENSAYOS RESEÑAS DE LECTURAS ASIGNADAS
§
Cada estudiante presentará un total de tres (3) ensayos reseñas de lecturas. Estas
reseñas no son otra cosa que un resumen escrito basado en una pregunta guía que
yo entregaré y que se desprende de una selección de las lecturas que están
asignadas. Esta selección de lecturas incluirá la asignación de material etnográfico,
clásico y contemporáneo asociado con los temas de discusión. El número de
lecturas asignadas no excederá la cifra de cinco fichas bibliográficas. La redacción
del trabajo es tipografiada a doble espacio y constará de no menos de siete (7)
páginas de texto. Cada reseña de lectura tiene un valor de 40 puntos con
excepción del Ensayo Reseña #2 que tiene un valor de 50 puntos. El curso ANTR
3006 es un curso introductorio y el trabajo responde a ese nivel de competitividad.
§
Las reseñas de lecturas representan en conjunto, una tercera parte de la nota final
para este curso.
§
El segundo ensayo reseña corresponde a la asignación del siguiente libro corto, ya
disponible en la reserva de profesores(as) en el mostrador de la COLECCIÓN DE
CIRCULACIÓN en el segundo piso de la Biblioteca General José M. Lázaro.
s
Marc Augé & Jean Paul Colleyn (2004). ¿Qué es Antropología? Barcelona: Paidós
§
Al igual que los ensayos monográficos, los ensayos reseñas correspondientes a las
lecturas se entregan redactadas en español.
§
Las reseñas de lecturas hay que entregarlos el día pautado (ver calendario). Por
cada día de retraso se le restará cinco (5) puntos al trabajo. Después del segundo
día de retraso no se aceptará el trabajo.
80
TABLA 2: DISTRIBUCIÓN DEL VALOR DE LA PUNTUACIÓN
TAREAS
Y EL TRABAJO PARA ENTREGAR
TRES EJERCICIOS de redacción ANOTACIONES BIBLIOGRÁFICAS (32.33%)
Asistencia a Clases (10 puntos)
TOTAL DE PUNTOS A ACUMULAR
PORCIENTO
97%
3%
310 PUNTOS
CALENDARIO PARA LA ENTREGA DE LOS TRABAJOS
Al menos hasta tres tópicos del curso aparecerán agrupados en cada asignación del
material bibliográfico. Todo el material ha sido sustraído de los índices de revistas
académicas arbitradas y puede ser libremente descargado. Los archivos de todas y
cada una de las asignaciones bibliográficas serán enviada con cada asignación a sus
direcciones de correo electrónico institucional en formato “PDF” (portable document
file).
FECHAS: ANOTACIONES BIBLIOGRÁFICAS Y ENTREGA
ASIGNACIÓN Ejercicio
ANOTACIÓN Bibliográfica #1
ANOTACIÓN Bibliográfica #2
ANOTACIÓN Bibliográfica #3
ASIGNACIÓN Bibliografía
MIÉRCOLES 17 AGOSTO 2022
JUEVES 22 SEPTIEMBRE 2022
JUEVES 10 NOVIEMBRE 2022
ENTREGA de ANOTACIONES
JUEVES 29 SEPTIEMBRE 2022
JUEVES 17 NOVIEMBRE 2022
JUEVES 15 DICIMEBRE 2022
Enviaré una lista enumerando la asignación de las fichas bibliográficas que utilizará en
el ejercicio de Anotación Bibliográfica. Esta asignación será enviada con SIETE SEMANAS
en anticipación a la fecha de entrega del trabajo. Como mencioné, todo el material se
encuentra en formato digital (PDF) y será enviado con cada asignación. A partir de ese
momento, cada estudiante es responsable por el material. Todo el material
bibliográfico puede libremente descargarlo desde los índices de las bases de datos
latinoamericanas (que son gratuitas) o a los que se puede libremente ingresar
directamente o mediante el uso de las bases de datos del Sistema de Bibliotecas UPR
RP.
XI - INTEGRIDAD ACADÉMICA
La Universidad de Puerto Rico promueve los más altos estándares de integridad
académica y científica. Existe reglamentación y certificaciones de la Junta de
Gobierno de la Universidad que definen los términos de cumplimento y estándares
sobre integridad académica. El ARTÍCULO 6.2 del Reglamento General de Estudiantes
81
de la UPR (CERTIFICACIÓN NÚM. 13, 2009-2010, DE LA JUNTA DE SÍNDICOS) establece que
“…la deshonestidad académica incluye, pero no se limita a: acciones fraudulentas, la
obtención de notas o grados académicos valiéndose de falsas o fraudulentas
simulaciones, copiar total o parcialmente la labor académica de otra persona, plagiar
total o parcialmente el trabajo de otra persona, copiar total o parcialmente las
respuestas de otra persona a las preguntas de un examen, haciendo o consiguiendo
que otro tome en su nombre cualquier prueba o examen oral o escrito, así como la
ayuda o facilitación para que otra persona incurra en la referida conducta”. Cualquiera
de estas acciones estará sujeta a sanciones disciplinarias en conformidad con el
procedimiento disciplinario establecido en el Reglamento General de Estudiantes de
la UPR vigente.
Más recientemente, la Certificación Núm. 112 del Año Académico 2014-2015
de Junta de Gobierno de la UPR en su Sección II, titulada, Integridad académica obliga
a que el siguiente texto aparezca en todos los prontuarios de curso. La Universidad
de Puerto Rico promueve los más altos estándares de integridad académica y
científica. El ARTÍCULO 6.2 del Reglamento General de Estudiantes de la UPR
(CERTIFICACIÓN NÚM. 13, 2009-2010, DE LA JUNTA DE SÍNDICOS) establece que,
“…la deshonestidad académica incluye, pero no se limita a: acciones
fraudulentas, la obtención de notas o grados académicos valiéndose de
falsas o fraudulentas simulaciones, copiar total o parcialmente la labor
académica de otra persona, plagiar total o parcialmente el trabajo de
otra persona, copiar total o parcialmente las respuestas de otra persona
a las preguntas de un examen, haciendo o consiguiendo que otro tome
en su nombre cualquier prueba o examen oral o escrito, así como la
ayuda o facilitación para que otra persona incurra en la referida
conducta”.
XII – NORMATIVA INSTITUCIONAL SOBRE DISCRIMEN POR SEXO Y GÉNERO
La Certificación Núm. 39 del Año Académico 2018-2019 del Senado Académico del
Recinto define y establece una normativa sobre discrimen por sexo y género en
modalidad de violencia sexual. Esta certificación requiere que el siguiente texto sea
incluido en todos los prontuarios de los cursos que se ofrecen en nuestro sistema. El
texto reza de la siguiente manera;
La Universidad de Puerto Rico prohíbe el discrimen por razón de sexo y
género en todas las modalidades, incluyendo el hostigamiento sexual.
82
Según la POLÍTICA INSTITUCIONAL CONTRA EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, Certificación Núm. 130, 2014-2015 de
la Junta de Gobierno, si un estudiante está siendo o fue afectado por
conductas relacionadas a hostigamiento sexual, puede acudir ante la
Oficina de la Procuraduría Estudiantil, al Decanato de Estudiantes o a la
Coordinadora de Cumplimiento con Título IX para orientación y/o
presentar queja.
XIII - SISTEMA DE CALIFICACIÓN
El sistema de calificación a emplear será el de letra (eje.; A, B, C, D, y F).
XIV - ACOMODO RAZONABLE Y LEY 51
La LEY 5154 (7 de junio de 1996) es un mandato de ley que provee para que todo(a)
estudiante pueda exigirle a la Universidad de Puerto Rico una serie de servicios y
condiciones particulares de asistencia con el fin de salvaguardar un acomodo
razonable ante sus necesidades especiales de tipo físico (eje., motoras, auditivas,
visión) o psicológico (eje.; dislexia, disfunción del habla, problemas emocionales), y
de esta manera, cumplir con las exigencias que impone el trabajo académico.
R A esos efectos, todo(a) estudiante que tenga una necesidad especial física o
psicológica, y que ésta sea de una naturaleza discapacitadora, debe pasar por la
OFICINA DE ASUNTOS PARA LAS PERSONAS CON IMPEDIMENTO y por el PROGRAMA DE
REHABILITACIÓN VOCACIONAL de la Universidad (Centro de Estudiantes Oficina 101D) y exigir los servicios a los que usted tiene derecho. En estas dependencias se
le explicará los procedimientos que hay que seguir. También deben hablar con
su profesor o profesora para que él/ella esté al tanto de sus necesidades y de
esta manera, puedan facilitar el acomodo razonable que esta ley le exige cumplir
a la Universidad de Puerto Rico.
R LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ESTÁ OBLIGADA POR ESTA LEY y por el acta federal
conocida por sus siglas en inglés como ADA; AMERICANS WITH DISABILITIES ACT, de
proveerle dentro de los límites de sus recursos, una cobertura de servicios
básicos para que usted pueda cumplir con las exigencias del trabajo académicos.
Entre los servicios se encuentran: estudiantes guías, lectores y apuntadores,
asistentes de estudio, servicios de habla, asistencia con la escritura y equipos
especializados para llevar a cabo esas tareas, entre otros servicios y equipos. Las
54
Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos del 7 de junio de 1996.
83
personas con un diagnóstico psiquiátrico, el que muchas veces incluye, variantes
diagnósticas con referente emocional, también pueden solicitar una serie de
servicios que ofrecen las oficinas universitarias antes mencionadas. En estos
casos, y de ser necesario, se toman consideraciones que consignan un tiempo
adicional para llevar a cabo las tareas exigidas y cumplir con el requisito por el
trabajo.
R Finalmente, el acomodo razonable NO ES UNA EXENCIÓN a las exigencias y
responsabilidades contenidas en el trabajo académico. El acomodo razonable le
garantiza unos servicios para que usted pueda cumplir con las exigencias y
responsabilidades de trabajo, no le exime de su cumplimiento55.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
R Se le proveerá un mecanismo de evaluación diferenciada a los(as) estudiantes
con necesidades especiales que estén debidamente certificados(as) a esos
efectos por la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimentos del
Decanato de Estudiantes. La evaluación que se utilice responderá a la necesidad
particular del(a) estudiante.
R LA EVALUACIÓN DIFERENCIADA NO ES UN SUSTITUTO A LOS REQUISITOS
DE TRABAJO QUE EXISTEN PARA ESTE CURSO, Y A LA OBLIGACIÓN Y
RESPONSABILIDAD QUE TODO(A) ESTUDIANTE TIENE PARA CON SU
CUMPLIMIENTO.
XV - POLÍTICA DEL CURSO
CONTINUIDAD DE LOS TRABAJOS CURRICULARES Y LECTIVOS
õ La Oficina de la Rectoría junto con el Decanato de Asuntos Académicos,
determinaron las posibles circunstancias y términos necesarios para asegurar la
continuidad y cumplimiento con los trabajos curriculares y lectivos en el Recinto,
independientemente de eventos y situaciones que puedan ocurrir, tales como
55
Si desea aprender más sobre las garantías y obligaciones contenidas en la ley ADA, puede leer las decisiones
de la Corte Suprema de los Estados Unidos; SUPREME COURT OF THE UNITED STATES (1999). No. 97–1943;
KAREN SUTTON AND KIMBERLY HINTON, PETITIONERS v. UNITED AIR LINES, INC.; SUPREME COURT OF THE
UNITED STATES (1999). No. 98–591; ALBERTSONS, INC., PETITIONER v. HALLIE KIRKINGBURG; SUPREME
COURT OF THE UNITED STATES (2001). No. 99–1240; BOARD OF TRUSTEES OF THE UNIVERSITY OF
ALABAMA, ET AL., PETITIONERS v. PATRICIA GARRETT ET AL; SUPREME COURT OF THE UNITED STATES
(2002). No. 00.1089; TOYOTA MOTOR MANUFACTURING, KENTUCKY, INC., PETITIONER v. ELLA WILLIAMS;
SUPREME COURT OF THE UNITED STATES (2002). No. 00.1406; CHEVRON U. S. A. INC., PETITIONER v. MARIO
ECHAZABAL.
84
restricciones asociadas con las medidas de seguridad que se adopten como
resultado de un repunte en los casos de contagio con el COVID-19, eventos
climáticos, como huracanes, o situaciones de conflicto que puedan intentar o
persigan interrumpir las tareas académicas y lectivas en la institución. La política
institucional estableció que ante estas posibles circunstancias, las tareas
académicas y lectivas continuarán de manera ininterrumpida en el medio a
distancia y electrónico. La política institucional lee de la siguiente manera:
DE SURGIR ALGUNA INTERRUPCIÓN DE LAS CLASES DURANTE EL
SEMESTRE, SE CONTINUARÁN OFRECIENDO LAS MISMAS
UTILIZANDO LA MODALIDAD A DISTANCIA O EN LÍNEA PARA
CUMPLIR CON EL PRONTUARIO.
õ Como miembro del claustro con nombramiento permanente de la Universidad de
Puerto Rico, me adhiero a ésta y cualquier otra disposición pensada y diseñada
para garantizar por encima de cualquier situación, evento o reclamo, la
continuidad absoluta de las tareas académicas y curriculares, de investigación,
creativas y lectivas.
ASISTENCIA A CLASES
• La asistencia a clases es obligatoria y es de la entera responsabilidad del/la
estudiante. Voy a realizar el registro de asistencia todos los días de reunión. La
asistencia a clases representa el 3% de la nota final de la clase. En el pasado no
acostumbraba a contar como puntuación la asistencia a clases, pero
lamentablemente, durante los pasados cinco años el patrón de ausentismo
estudiantil ha alcanzado niveles, a mi juicio, intolerables, constituyendo una falta
de respeto.
• Estudiar en la Universidad de Puerto Rico es un privilegio. La cuestión de "derecho"
es solo una garantía para que usted solicite bajo condiciones justas e igualitarias.
Una vez aceptado(a), a usted se le ha ofrecido el privilegio de estudiar lo que usted
quiera, con un claustro de lujo, muchos(as) con ricas reputaciones e hinchado
reconocimiento internacional, por unas migas como pago de matrícula. No existe
una sola universidad de cuatro años, pública (mucho menos privada) en los
Estados Unidos o Canadá en las que usted pueda estudiar y recibir una beca, cuyo
sobrante usted recibe como estipendio. Son también muy pocas las universidades
latinoamericanas (con excepción de la UNAM de México) a las que usted puede
asistir por un pago de matrícula tan bajo como el que les cobra la Universidad de
85
Puerto Rico. Aquellas que son gratuitas, como la Universidad de Buenos Aires
(Argentina) y la Universidad de Sao Paolo (Brasil), tienen requisitos de admisión
que la mayoría de ustedes no cumplen, y por consiguiente, quedarían fuera.
• Me reafirmo en decir que estudiar en esta nuestra Universidad es un privilegio,
esto muy a pesar de sus muchos problemas de infraestructura y el poco amor y
respeto que le tienen por igual muchos gobernantes y figuras políticas en general,
una buena parte de la ciudadanía del país, muchos de sus administradores e
igualmente trabajadores y estudiantes del Sistema. Para mi es un privilegio y
satisfacción trabajar en la institución. Tengo un compromiso ético y respeto para
con ustedes. No espero menos.
LA ASISTENCIA A CLASES CUENTA COMO PARTE DE LA NOTA DE EVALUACIÓN.
• Se informará a la Oficina del Registrador sobre las ausencias de los/las estudiantes.
El Registrador penaliza más de cinco ausencias consecutivas a clase.
• El Reglamento y certificaciones de la Universidad de Puerto Rico considera cinco
o más ausencias consecutivas a clase como abandono del curso por parte del(a)
estudiante. El Reglamento y certificaciones permite que la Oficina del Registrador
penalice esta conducta con una baja administrativa. Esto implica una nota de “F”
permanente y ésta se contabiliza en el expediente.
• Ausencias irregulares, pero consecutivas, también serán informadas a la Oficina
del Registrador.
• Se informará al Registrador (eje. registro electrónico de asistencias) todo
estudiante con más de cinco (5) ausencias para que éste tome las medidas
punitivas establecidas por el Reglamento de la Universidad. El registro en línea
requiere que la figura claustral indique la fecha específica cuando el/la estudiante
dejó de asistir regularmente a clases. El límite establecido de ausencias por la
Oficina del Registrador es de un tope de cinco ausencias para considerar la falta
como abandono de curso.
• Todo(a) estudiante que llegue 30 minutos tarde a clase sin justificación; esto
incluye la letanía "....no encontré parking"--, se le contará como una ausencia56.
56
Si usted tiene problemas con el estacionamiento (o con el costo del combustible), la solución es muy sencilla:
utilice el transporte público y colectivo que ofrece la AMA, FIRST TRANSIT y el Tren Urbano, inclusive en algunos
casos, en algunos bolsillos urbanos en la región metropolitana todavía existe el sistema de rutas operadas por
porteadores (pisicorres). Quedan muy pocas, es una realidad. Aquellos(as) de ustedes que viven en la Zona
86
• Quiero insistir y repetir: el ausentismo a clase tiene un costo asociado con la pérdida
de los 10 puntos de acumulación para su nota final. Sin embargo, sus
consecuencias son mayores. El patrón de ausencias a clases es un indicador de
falta de disciplina, orden en sus prioridades y efectividad en la ejecución de las
tareas57. Todo esto son elementos que se consideran en cualquier evaluación,
particularmente, si en un futuro deseas continuar estudios graduados. Resulta iluso
pedirle a un profesor o profesora una carta de recomendación, cuando usted
exhibió un patrón de ausencias en su clase.
• Si viene de otra Facultad o edificio distante de nuestra clase en la Facultad de
Ciencias Sociales, no hay problema alguno; simplemente me lo notifica para no
marcarle una tardanza.
INFORMACIÓN: HORAS DE OFICINA
CORREO ELECTRÓNICO
HORAS DE OFICINA
ZOOM Meeting:
jhstinson.uprrp.ciso@gmail.com
OFICINA VIRTUAL: LUNES A VIERNES: POR ACUERDO
https://us02web.zoom.us/j/87657058900
https://us02web.zoom.us/j/82347752652?pwd=7Xk5wZybWCoQYnIVIDEOCONFERENCIA T6GhcC0OOuopBD.1
Metropolitana, especialmente en San Juan y Carolina, tienen fácil acceso al servicio de rutas de las guaguas de la
AMA y de FIRST TRANSIT. Aquellos de ustedes que vienen desde otros puntos del país y se hospedan localmente,
puedes dejar tu carro en las cercanías del hospedaje y caminar para abordar una guagua de la AMA. Si te hospedas
en los alrededores del Recinto, no seas vago o vaga, ¡CAMINA! Si vienes desde algún punto en la cercanía al oeste
de Bayamón tienes al menos dos alternativas. Puedes llegar hasta el área del peaje en Toa Baja (PR#22) y abordar
la ruta E20 que opera First Transit. Ese servicio te lleva hasta la Estación Bayamón donde puedes abordar el Tren
Urbano. Si por el contrario, vienes de un área en la servidumbre de la PR#2, puedes dejar tu carro en las áreas de
estacionamiento en las Estaciones de Bayamón, el Cantón Mall, el Santa Rosa Mall y la Estación Deportivo del
Tren Urbano y viajar sin problemas a las UPR RP. Por otra parte, la ruta E30 que también opera First Transit tiene
salidas desde el edificio de transportación en el casco urbano de Caguas hasta la Estación Cupey de Tren Urbano.
Para todas estas opciones, el estacionamiento es gratuito. Desde el Terminal de Carolina operado por la AMA
puedes abordar la ruta T7 que te transporta hasta cualquiera de las paradas localizadas en las avenidas Gándara
y Ponce de León. Todos estos servicios tienen tarifa especial para estudiantes reduciendo el costo a la mitad del
pasaje. Si van a cantarse y jactarse como "ambientalistas", tomen acción y modifiquen los excesos motorizados
en sus estilos de vida.
57
Por supuesto, que pueden existir razones excepcionales y válidas que describan y expliquen un patrón de
ausencias. Generalmente esas circunstancias son estacionarias, temporeras, en la vida de un(a) estudiante y son
fácilmente explicables sin ningún tipo de consecuencia negativa. La clave aquí es “razones excepcionales” y
muchas veces, “estacionarias”.
87
HORAS DE OFICINA
El horario de oficinas es el que aquí les proveo. Si usted desea hacer una cita
relacionada con cualquier asunto para este curso, por favor comuníquese por vía del
correo electrónico (jhstinson.uprrp.ciso@gmail.com) e indique su disponibilidad.
También pueden hablar conmigo al término de la clase o durante el breve periodo de
receso.
REGLAS DE JUEGO
INCLUYE PAUTAS PARA EL PRIMER SEMESTRE 2022/2023
El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico decidió que los cursos en
el nivel subgraduado para el primer semestre del año académico 2022/2023 se
ofrecerán principalmente en la tradicional modalidad presencial, aunque cada
profesor(a) puede escoger añadir a su tarea lectiva cualquier recurso utilizado
previamente en una oferta híbrida de sus obligaciones lectivas.
La oferta lectiva del curso ANTR 3006 se realizará mediante conferencias y
discusiones presenciales, a las que se incorporarán todos los recursos audiovisuales y
digitales (eje. WEBINAR, presentaciones, video documentales) diseñados y
empleados previamente en la modalidad electrónica a distancia e híbrida. Sin
embargo, quiero dejar muy claro que el curso cuenta con un espacio activo destinado
en la plataforma de videoconferencias ZOOM®. Ese espacio será utilizado en cualquier
momento que circunstancias ajenas a la más estricta métrica académica,
potencialmente estén pensadas para interrumpir el trabajo académico e intelectual.
No haré distinción alguna relacionada con causas políticas, morales, circunstanciales
o sindicalistas al momento de implementar la modalidad electrónica a distancia de la
videoconferencia.
(I)- LA ENTREGA DE LOS TRABAJOS ASIGNADOS (ENSAYOS, INFORMES, PROPUESTA)
• TODO el material lectivo que preparé para este curso, el prontuario, la
asignación del material de lectura, las preguntas y comunicación en general
relacionado con el curso y sus temas la haré por vía del correo electrónico. Ese
material y las asignaciones bibliográficas serán enviadas a las direcciones
electrónicas institucionales bajo UPR.EDU asignadas por la Universidad. Cada
una de esas cuentas tienen un limitado espacio de memoria. Es vital que usted
revise con regularidad su cuenta y también mantenga despejada la memoria
asignada.
88
• Todos los trabajos tienen que ser entregados el día y hora establecidos. La
entrega de éstos es electrónica utilizando cualquiera de las siguientes
plataformas: WORD, PAGES, GOOGLE Documents o ONEDrive. Todo trabajo
que se entregue luego de la hora establecida será considerado como tardío y
se penalizará. La entrega electrónica no altera para nada este criterio.
• La lengua vernácula del curso CISO 3057 es el español. Los trabajos TIENEN
que ser redactados y entregados en español. No hay excepción.
Cada vez es mayor el número de estudiantes, que habiendo nacido y siendo
criados e instruidos(as) en Puerto Rico no quieren hacer uso del vernáculo
castellano, prefiriendo el uso del inglés. Lengua que manejan, por lo general
de manera callejera y populacha, pero para la que carecen del conocimiento
de su cultura lingüística. La lengua escrita para este curso es el español.
Aprenda a conocer su vernáculo y la rica cultura lingüística que tiene esta
lengua en boca de 475 millones de hispanohablantes58.
• Repito: NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS TARDÍOS. A menos de que exista
como justificación una emergencia con una excusa médica en original.
Problemas personales no serán considerados como razones válidas, con la
excepción de una muerte o desgracia en la familia.
• IMPORTANTE: Durante los pasados 15 años, es cada vez más común entre
algunos(as) estudiantes justificar y excusar la tardanza en la entrega de
trabajos, las ausencias o la entrega de trabajo de muy poca calidad, indicando
de que “…tengo trabajo” o “…es que tuve que ir a trabajar” o bien, “…es que
yo trabajo”. ¡SORPRESA! No eres especial. El hecho de que varios(as) de
ustedes tengan un trabajo fuera del Recinto no es una novedad. Desde la
década de los 1980, al menos el 55% del estudiantado subgraduado tiene un
empleo. Yo mismo, me emancipé en 1981 y desde entonces, siempre he tenido
empleos (no pocas veces, simultáneos) en Puerto Rico así como en los Estados
Unidos; siempre he pagado y rendido planillas contributivas y he pagado el
Seguro Social, este último desde 1978. No hay nada excepcional, ni especial.
Es mi responsabilidad como ciudadano adulto e independiente. Por otro lado,
58
Sí existe una excepción a esta normativa. Estudiantes participantes en el programa de intercambio pueden exhibir
dificultades lingüísticas con el español y mucho mejores destrezas para escribir en inglés, por ejemplo. Esos(as)
estudiantes serán dispensados de esta norma. Entiendo que la idea del intercambio es afinar las destrezas
lingüísticas con el español, pero yo estoy más interesado en que cada participante tenga la mejor oportunidad
para presentar su mejor trabajo escrito.
89
en qué emplean las más recientes generaciones estudiantiles sus prioridades
de gastos, si ha cambiado con el paso de los años. Pero trabajar por un salario
mientras se estudia, no te hace especial. Cada vez que usted utiliza como
muletilla la expresión, “…es que yo trabajo”, como excusa para hacer y entregar
su trabajo, USTED ME OFENDE. ¿Qué es lo que usted piensa hago cuando
dedico decenas de horas a la semana a la Universidad y al trabajo académico
investigativo? MI TRABAJO NO ES UN HOBBY. ES UN EMPLEO.
• Si usted ha decidido hacer estudios universitarios en la Universidad de Puerto
Rico, Río Piedras, usted TIENE que ceñirse a los criterios y dictámenes de la
Academia. Y el trabajo académico merece una prioridad. Es lo menos que
merecen el 32% de puertorriqueños y puertorriqueñas quienes pagan
contribuciones en nuestro país, y con ellas, pagan por esta universidad y pagan
por tus estudios. Si usted no puede dedicarle la prioridad que merece la
Universidad, reflexione entonces, sobre cuáles son sus verdaderas prioridades,
y quizás, opte por buscar otro lugar que ocupe menos de su tiempo.
• IMPORTANTE. La modalidad electrónica para el ofrecimiento del curso no
altera, mucho menos “reduce” las exigencias académicas para el cumplimiento
con el trabajo asignado y la calidad que éste debe tener. En todo caso, las
maximiza. Los términos de calidad y competencia para el curso son
exactamente los mismos que impongo en la modalidad presencial. Lo único
que ha cambiado es el medio de su ofrecimiento.
• Entiendo que hay un número cada vez mayor de jóvenes quienes tienen a esta
edad universitaria, la custodia y responsabilidad de crianza de un(a) menor, así
como otras responsabilidades que no pocas veces incluyen el cuido de un
adulto mayor o una figura filial en condiciones de convalecencia. Existe una
provisión federal legislada en 1972 conocida popularmente como TÍTULO IX59,
59
FEDERAL Register-30026-TITLE IX-of the Education Amendments; 1972 (34 CFR Part 106)
https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR-2020-05-19/pdf/2020-10512.pdf
TITLE IX-Department of Health and Human Services:
https://www.hhs.gov/civil-rights/for-individuals/sex-discrimination/title-ix-education-amendments/index.html
TITLE IX-Department of Education:
https://www2.ed.gov/about/offices/list/ocr/docs/tix_dis.html
Excepciones dentro de los términos de TÍTULO IX permitidas:
https://www2.ed.gov/about/offices/list/ocr/docs/t9-rel-exempt/index.html
90
que persigue garantizar que las instituciones educativas públicas al nivel
universitario y que reciben fondos federales, garanticen el acceso a programas
y servicios de asistencia social que puedan aliviar la carga asociada con esas
responsabilidades. A través del Decanato de Estudiantes60 puedes orientarte
acerca de los servicios disponibles desde el mismo Decanato (eje. cuidado de
menores) y especialmente, a través del DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA Y DESARROLLO
ESTUDIANTIL Esta unidad asiste con programas de apoyo psicológico, manejo del
tiempo y con la orientación para que acceder a los programas de asistencia
nutricional, social y de salud que proveen el Departamento de la Familia y el
Departamento de Salud de Puerto Rico. Si necesitas información sobre los
programas de asistencia y apoyo que tiene la Universidad, con mucho gusto te
ofrezco la orientación que puedas necesitar.
• Aprenda responsabilidad y disciplina. No deje para el día y la noche antes a la
fecha de entrega del trabajo, la búsqueda bibliográfica, la lectura del material
asignado y la redacción de sus trabajos. Le auguro fracaso. Después de 33 años
en la práctica docente y 29 en la UPR RP, créanme, es sumamente fácil detectar
la pobreza de un trabajo redactado (o bien, parcialmente redactado) la noche
antes de su entrega. La mediocridad siempre delata. No permitas NUNCA
que esa sea tu carta de presentación.
• Aunque se dice en los medios que nos encontramos en una era de “informática”
y en un mundo de automatización digital, esa realidad no roza la superficie de
la cultura de trabajar puertorriqueña. Durante los pasados seis semestres he
tenido que hacer pauta a la discusión en clase para ofrecer un taller sobre cómo
se CONFIGURA la aplicación productiva WORD (Office 365) u otras
plataformas como PAGES (Apple). Mi experiencia es que las pasadas cinco
generaciones saben jugar, manipular y hasta tratan de modificar los
dispositivos móviles y electrónicos. Pero solamente con el objetivo de
entretenimiento y el fastidioso fetichismo de perder el tiempo con estupideces
en las redes sociales. La mayoría de ustedes y de la población adulta (joven y
madura) puertorriqueña NO SABEN utilizar estos dispositivos y las plataformas
para PRODUCIR. No voy a aceptar más excusas que le endilgan la “culpa” por
su atraso a una computadora al momento de entregar su trabajo. ¡¡APRENDA
60
Decanato de Estudiantes; https://www.uprrp.edu/estudiantes/ Departamento de Consejería y Desarrollo
Estudiantil; https://estudiantes.uprrp.edu/departamento-de-consejeria-para-el-desarrollo-estudiantil/
91
A USAR LA COMPUTADORA!! (o dispositivo de su selección), y el sistema
operario de su preferencia.
• IMPORTANTE. Reconozco que vivimos en un archipiélago con un sistema de
producción y distribución eléctrica vetusto y disfuncional, reconocido por el
mismo Departamento de Energía estadounidense, como inservible. La
insolvencia estructural del sistema eléctrico incide en la disponibilidad de otros
servicios como el acceso a señales de comunicación electrónica, WIFI, a la
Internet. Los eventos eléctricos en la Isla son irregulares, pero no permanentes.
No utilice la falta de conexión a la internet como excusa para retrasar su trabajo
o pedir consistentemente un trato preferencial. Si usted tiene o enfrenta ese
problema en el lugar donde usted reside, la UPR RP le provee con una muy
sencilla solución. Los servicios de conexión WI-FI están ampliamente
habilitados y disponibles en Plaza Universitaria y la Biblioteca José M. Lázaro
entre otras facilidades en el Recinto; especialmente éstos son muy buenos en
las bibliotecas de las facultades de Administración de Empresas y Ciencias
Naturales (por supuesto…) Visite y utilice estos servicios, siempre, siguiendo
todas son provistas con las debidas medidas cautelares de seguridad e higiene.
Usted es totalmente responsable por hacer uso de estos recursos.
Si vive fuera de la zona metropolitana, no hay problema, TODAS las unidades
del Sistema de la Universidad de Puerto Rico están perfectamente muy bien
habilitadas para proveerle de estos servicios, inclusive, hasta puede utilizar,
utilizando la correspondiente identificación, los mismos servicios ofrecidos por
los sistemas privados universitarios. Existen acuerdos entre las instituciones
para facilitar que estudiantes de una institución puedan hacer uso de
facilidades disponibles en otras.
• TODO el material lectivo y bibliográfico para el curso se encuentra en formato
digital. Este material está disponible en los índices de revistas académicas y
bibliotecas digitales en el formato-plataforma OPEN ACCESS (libre acceso).
Usted se puede directamente conectar sin problema alguno, o lo puede hacer
por vía del Sistema de Bibliotecas de la UPR RP. Todo el material está
disponible y es su responsabilidad buscarlo con tiempo. ¡¡Aprenda a utilizar
el Sistema de Bibliotecas!!
• TODOS los trabajos se tienen que entregar tipografiados. No acepto ningún
trabajo en manuscrito. Los trabajos se entregan redactados en español.
92
• No albergue la idea que un fin de semana implica la no contabilidad asociada
con el periodo y fechas de entrega para los trabajos. Todo trabajo que se
entregue, sin justificación válida y corroborable, al siguiente lunes después del
viernes pautado para su entrega, se le descontará 10 puntos de la nota. No se
aceptará trabajo alguno al término de ese lunes.
• Todo trabajo sin entregar se le dará la calificación de F (0/100). Esta medida
aplica a cualquier tipo de trabajo asignado, anotaciones bibliográficas, ensayos
tipo reseñas, ensayos bibliográficos, ensayos monográficos, propuestas,
monografías o informes sobre la ejecución de ejercicios.
• IMPORTANTE. La redacción de la Anotación Bibliográfica constituye un
ejercicio de corroboración y estudio bibliográfico. Esa redacción NO implica
copiar del texto en cada una de las fichas bibliográficas. Eso es PLAGIO, y es
una práctica inaceptable que yo voy a penalizar severamente (0/100). Aprenda
a redactar una cita, no a copiar un texto. Todo(a) estudiante tiene que seguir
las guías para el formato y redacción de los trabajos de Anotación Bibliográfica
(o Ensayos) que yo les voy a entregar. Cada estudiante tiene que atender y
cumplir con cada una de las instrucciones que yo discuto sobre cómo hacer las
citas y referencias. No voy a tolerar el plagio.
• Cada estudiante está obligado(a) a atender la ortografía y la puntuación
gramatical correcta del español. Voy a quitar 1 punto por cada cinco (5)
acentos.
• El único medio para la entrega de los trabajos es por la vía del correo
electrónico. NO aceptaré el envío de un trabajo mediante el uso del facsímile
(fax) del Decanato de Ciencias Sociales o del Departamento. El personal
administrativo de nuestra Facultad no es responsable por sus trabajos. Además,
el sistema de facsímile es para el uso oficial de estas dependencias y no de
los(as) estudiantes.
Para su conocimiento. Los(as) profesores(as) no tenemos el privilegio de uso
ni estamos autorizados a utilizar esos equipos, ya sea, para recibir
comunicación personal no autorizada o para recibir trabajos y comunicación de
nuestros estudiantes.
• No hay exámenes de reposición. Yo no ofrezco exámenes y USTED NO QUIERE
QUE YO LE PREPARE UNO. Todo(a) estudiante está obligado(a) a entregar el trabajo
93
asignado. Solamente haré una excepción a esta regla en aquellos POCOS y
RAROS casos que así lo ameriten61. El día del examen será asignado por mi, y
cubrirá todo el material. Este examen escrito no va a ser fácil. Al término de
mayo de 2021, nueve estudiantes entre los años 2010 al 2021 optaron por
someterse a este proceso para los cursos, CISO 3057, CISO 3065 y CISO 3186.
TODOS fracasaron,
salvo una solitaria excepción el año académico
2018/2019. Una estudiante subgraduada de la Facultad de Ciencias Naturales
(por supuesto) sometió la documentación necesaria a la Oficina del Registrador
para “retar” (examinar) el curso CISO 3057. Esa joven es la única quien
exitosamente pasó la prueba.
• La fecha para la entrega del último trabajo es final. No es una fecha optativa
o discrecional para el/la estudiante. NO puedes entregar el trabajo en una
fecha posterior a la que se indica como día de entrega. NO puedes utilizar
como excusa el hecho de que tengas otros exámenes finales o trabajos por
entregar. Así es la vida universitaria y esa es tu responsabilidad de trabajo.
Todo trabajo final que no se entregue al día y a la hora designada para su
entrega recibirá la calificación de 0/100.
(II) - SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA Y EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS UPR-RRP
• El 58% de las fichas bibliográficas librescas que aparecen en la sección
bibliográfica de este prontuario, está disponible en el Sistema de Bibliotecas
del Recinto. Esas fichas como todas las que aparecen recogidas en este
prontuario constituyen un material de referencia empleado en la preparación
del curso y la redacción de este prontuario. No hay intensión por mi parte de
asignar este tipo de material como recurso obligatorio lectivo.
• No voy a colocar nada en la sección de reserva para profesores de la Colección
de Circulación. Todo el material que se asignará como lectura está disponible
en formato digital y puede ser descargado desde los índices electrónicos de
revistas académicas OPEN ACCESS o desde las bases de datos en el Sistema
de Bibliotecas. Los índices de bases de datos iberoamericanos son de libre
acceso y usted puede libremente acceder a ellos desde cualquier punto
electrónico.
61
Ver el inciso #2 en esta sección.
94
• Las fichas bibliográficas y material lectivo en general lo encontrarán en el
sistema de índices de revistas académicas conocido como bases de datos y que
está disponible a través de las redes y servicios electrónicos del Sistema de
Bibliotecas,
así
como
en
otros
medios
de
libre
acceso.
(http://biblioteca.uprrp.edu/newsb/)
• TODO el material lectivo de mi autoría diseñado para este y otros cursos está
disponible en mi portal electrónico bajo el auspicio de Academia.edu. Este
material y todos mis trabajos gráficos y escritos pueden ser localizados y
descargados en formato digital utilizando el siguiente enlace:
https://uprrp.academia.edu/JohnHStinsonFernández. El único requisito que
tiene este portal es que usted utilice una dirección de correo electrónica válida.
En este caso, utilice su dirección electrónica institucional (upr.edu).
• Cada uno(a) de ustedes va a recibir una presentación virtual de mi redacción y
autoría que les instruye sobre los pasos a seguir para acceder al sistema de
bases de datos y cómo realizar la búsqueda bibliográfica. La asignación del
ejercicio de ANOTACIÓN BIBLIOGRÁFICA contiene las instrucciones y criterios de
formato para la presentación y redacción de las fichas y anotaciones
bibliográficas.
• Todo el material bibliográfico asociado con las asignaciones lectivas está
digitalizado y disponible en los índices de las redes de las bases de datos del
Sistema de Bibliotecas, así como en sus propias plataformas. En algunos casos,
nuestro Sistema cuenta con el recurso impreso62 disponible en su original (eje.;
libro, revista académica) en las diversas colecciones y bibliotecas del Sistema
de Biblioteca de la UPR, dentro y fuera del Recinto. Todo problema de horario
y disponibilidad bibliográfica lo tienen que trabajar con el personal
bibliotecario que atiende esas colecciones.
• En caso excepcional de que yo fuera a colocar algún material fotocopiado en
la sección de reserva, no soy responsable por lecturas extraviadas o mutiladas.
Si algo se pierde, perdido se queda. Si usted no encuentra algo, tiene la opción
62
El número de títulos de revistas académicas arbitradas en español que cuentan con una modalidad impresa es
prácticamente inexistente. Menos de un 2% de los títulos de revistas mantienen una modalidad impresa. La
explicación para este perfil es muy sencilla. Los costos de diagramación, edición y publicación en el medio
electrónico y digital son considerablemente mucho menores que el medio impreso y el alcance de su divulgación
sencillamente, no tiene comparación. El mundo bibliográfico y la interacción e intercambio como divulgación en
el mundo académico es hoy uno electrónico, a distancia, virtual y digital.
95
de buscar el original en las colecciones del Sistema de Bibliotecas u otras
bibliotecas universitarias en Puerto Rico. Solamente voy a intervenir en aquellos
casos que el material haya sido hurtado o destruido. Ese material fotocopiado
estará disponible en la sección de servicio de reserva de profesores localizado
en el segundo piso en el Edificio Biblioteca José M. Lázaro. Todo(a) estudiante
está obligado(a) a observar y a cumplir con las guías de uso establecidas por la
dirección del Sistema de Bibliotecas. Llevarse las lecturas, por las razones que
sean por más del tiempo prescrito es un acto de irresponsabilidad, avaricia y
falta de disciplina. Todo(a) estudiante que violente esta regla perderá 5 puntos
por cada lectura que se haya llevado por más tiempo del establecido por las
directrices de la Biblioteca, y que lo haya hecho sin renovar el permiso para
llevarse esas lecturas.
• No voy a fotocopiar material de libros puertorriqueños a menos de que no
exista una copia impresa disponible. En ese caso, trataré de hacer una copia
digitalizada del material que quiero asignar. Tampoco voy a utilizar libros
clasificados como “raros” por su antigüedad depositados en la Biblioteca
Regional del Caribe y América Latina o en la Colección Puertorriqueña. Los
protocolos para su uso ya están establecidos por el Sistema de Bibliotecas y
hay que allanarse a éstos.
(III) - SOBRE LOS EXCESOS Y ABUSOS DEL “INCOMPLETO”
• NUNCA utilicé la denominación de "Incompleto" como medida y criterio
de calificación. Solamente consideraré su concesión en casos de
extraordinaria excepción y a solicitud del/la estudiante. La nota final no
estará basada en una A. No me parece justo que un estudiante tenga las
mismas oportunidades para terminar un trabajo que el/la estudiante que
terminó el semestre.
• En ninguna circunstancia, voy a ponderar la solicitud de un Incompleto a un
estudiante que no ha presentado trabajo alguno durante el semestre. Si ese es
su caso, procure darse de baja de la clase antes de que termine el periodo
prescrito que establece el Recinto. De otra manera su nota final será de “F”.
• El Incompleto podrá ser removido únicamente mediante un examen escrito
(no un ensayo) sobre el material de lectura a completar, y que se hará en un día
asignado por el profesor.
96
• Dejar de entregar un trabajo no crea la expectativa de recibir un "Incompleto".
Todo lo contrario. Trabajo que no se entregue tiene un valor de 0 del total de
los puntos correspondientes (ensayos temáticos). Todo(a) estudiante que para
el momento de entregar las notas finales no haya terminado con un trabajo se
considerará el mismo como 0 y como tal se le hará la evaluación final.
• Se ha convertido en una práctica frecuente entre estudiantes, matricularse para
un curso y luego no asistir, ni entregar el trabajo asignado. Estudiante que
no entregue su trabajo en clase se considerará su nota como una F.
Estudiante que exceda cinco ausencias, será notificado como ausente
y abandono de curso a la Oficina del Registrador.
Años naturales 2022 y 2023
• Inicié los trámites para mi retiro de la Universidad de Puerto Rico. Ese trámite
contempla, además de un arsenal de documentos, entregar mi renuncia. Mi
salid de la UPR está pautada para que ocurra al término del presente año
académico en junio de 2023, pero el trámite institucional puede extenderlo
hasta elmes de diciembre de 2023.
• Como el proceso de retiro exige renunciar a la plaza y nombramiento docente
permanente con la Universidad, al momento cuando ejecute esa acción, de
acuerdo con la reglamentación laboral de la Universidad asociada con el
claustro y la docencia, no puede existir compromiso o asunto pendiente alguno
relacionado con el desempeño de mis tareas lectivas. Eso incluye la posible
existencia de INCOMPLETOS. Así las cosas, NO
VOY A CONCEDER
INCOMPLETO
alguno, sin distinción de persona, motivos, causas o
eventualidades descritas en el Reglamento de la Universidad de Puerto Rico
permitiendo a un(a) estudiante solicitar este tipo de remedio.
(IV) - CRITERIOS PARA LA SOLICITUD Y CONCESIÓN DE UNA CARTA DE RECOMENDACIÓN
•
Muchos de ustedes aspiran a continuar estudios de posgrados conducentes a
una Maestría y quizás, alcanzar también el grado Doctoral en una disciplina o
área particular de estudios. Desde mis primeros días cuando inicié mis oficios
como profesor, he querido orientar, educar y apoyar el talento y la ambición
manifiesta por cualquier estudiante que exhiba excelencia y excepción en su
trabajo. Toda aspiración y gestión académica, así como profesional, debe tener
como su único norte, esas dos cualidades y cualificaciones. Usted tiene que ser
97
una persona competitiva y con iniciativas propias. Olvídense del “montón”. La
demografía de la muchedumbre ya sobra en Puerto Rico.
•
Una carta de recomendación no es un acto o paso proforma. Tampoco es un
derecho, y mucho menos es una garantía. Una carta de recomendación es algo
que usted se ganó. Es un privilegio. Entienda que un(a) profesor(a) utiliza sus
credenciales, autoridad y credibilidad académica, para extender a un(a) joven
estudiante, su consideración y su palabra empeñada, para que él/ella pueda
seguir adelante en sus estudios. Una carta de recomendación también tiene un
valor y un peso que, si bien es cierto, es arbitrario, éste también es uno muy
estructurado.
•
Una carta de recomendación en el mundo académico no debe ser originada y
suscrita por cualquier persona. La figura claustral quien va a recomendar debe
ser una muy conocida y respetada por la excelencia y reconocimiento a su
trabajo lectivo, e igualmente, por el rigor en su trabajo investigativo o creativo.
Una carta de un(a) profesor(a) con estas cualidades tiene un peso y
reconocimiento que la carta de una figura docente sin esas credenciales,
sencillamente NO TIENE.
•
Esa figura claustral generalmente descrita por generaciones estudiantiles como
“…como amigo(a)” de todo el mundo, como “… una A fácil” o como “…buena
gente y brega fácil”, carece de todo tipo de competencia, seriedad y autoridad
intelectual y académica. ENTIENDA; no le va a ayudar. La Universidad es
una meritocracia. No aspira a ser un espacio igualitario. Todo lo contrario,
persigue competencia y excepción. El mérito y la excelencia confieren
autoridad y credibilidad. La persona que no cuente con esas cualidades,
frecuentemente, es considerada como una burla y una mofa. Tenga mucho
cuidado con “los buena gente”. Este apelativo no es otra cosa que una triste
mascarilla que esconde una carrera marcada por la mediocridad, la falta de
lustre académico y muchas veces, disfrazada por la demagogia.
•
Teniendo como base todo lo antes dicho, a continuación, les presento mis
criterios para conceder una carta de recomendación.
ESTUDIOS GRADUADOS (CUALQUIER PROGRAMA)
1. Haber estado matriculado(a) en no menos de dos cursos conmigo,
preferiblemente, tres, y haber aprobado con la nota final de “A”.
98
2. No tener un “Incompleto” o una baja en los cursos que tomó conmigo, y para
los que me está pidiendo la carta de recomendación. TODO “Incompleto”
siempre aparece en la transcripción de créditos, aunque luego aparezca la
nota final.
3. Mantener un índice acumulativo no menor de 3.35.
4. No concedo cartas de recomendación a estudiante alguno(a) que tenga más
de tres años de haberse graduado. Esa carta no será de utilidad. Los programas
graduados más competitivos desean ver una evaluación reciente de la
capacidad académica de trabajo de un(a) estudiante.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE HONOR, PROGRAMAS DE INTERNADO Y PROGRAMA DE INTERCAMBIO
1. Haber estado matriculado(a) en no menos de un curso conmigo,
preferiblemente, dos, y haber aprobado con la nota final de “A”. Si obtuvo una
“B”, piense que ese no es el mejor criterio y resultado de competencia.
2. No tener un “Incompleto” o una baja en los cursos para los que me está pidiendo
la carta de recomendación.
3. Mantener un índice acumulativo no menor de 3.50 que es el requisito mínimo
de solicitud que tiene el Programa.
4. Mantener un índice acumulativo no menor de 3.35 para aquellos(as) estudiantes
interesados(as) en solicitar a un programa de internado en Puerto Rico o en el
extranjero. El mismo criterio de puntuación aplica para aquellos(as) estudiantes
interesados(as) en participar en el Programa de Estudiantes Extranjeros e
Intercambio de la Universidad.
EMPLEO
1. No acostumbro a suscribir este tipo de cartas de recomendación. Usted no
trabajó bajo mi autoridad y yo fui su supervisor o jefe. La relación académica
entre una figura claustral y sus estudiantes no es una relación de empleo y
supervisión. Esto es particularmente cierto para el nivel subgraduado. Esta
relación tampoco es una colaborativa. Empero, pueden ocurrir extraordinarias
excepciones. En esos casos, cualquier solicitante debe haber estado
matriculado(a) en no menos de dos cursos conmigo, preferiblemente, tres, y
haber aprobado con la nota final de “A”.
99
2. No tener un “Incompleto” o una baja en los cursos para los que me está pidiendo
la carta de recomendación.
3. Mantener un índice acumulativo no menor de 3.35.
PORTÁTILES (LAPTOP), TABLETAS Y MÓVILES INTELIGENTES
Todo(a) estudiante que posea un móvil (celular; unidad inteligente) está obligado(a)
a mantenerlo sin timbre durante el periodo de clase. El sonido cuando entra una
llamada interrumpe la clase. Además, así lo establece una certificación del Senado
Académico del Recinto y otra de la Junta de Gobierno del Sistema de la Universidad
de Puerto Rico. Estas certificaciones están disponibles a través del portal de la
Universidad de Puerto Rico (Administración Central) [www.upr.edu] Para su
información, estas certificaciones también incluyen al personal claustral. Un(a)
profesor(a) tampoco está supuesto a atender llamadas personales durante el periodo
lectivo correspondiente a la sesión de clases.
Ustedes forman parte del medio digital. Todos los artefactos electrónicos
asociados con esa sociabilidad han sido insertados en sus vidas cotidianas desde muy
temprano en su infancia y a lo largo de sus jóvenes vidas. Algunos(as) de ustedes los
piensan como inherentes y hasta necesarios. No lo son, pero sin lugar a duda,
constituyen una importante pieza de la cultura material de sus vidas. Forman parte de
una cotidianidad y por ello, de un modo de vida. Las computadoras, móviles
inteligentes y tabletas son instrumentos de trabajo. Facilitan enormemente el trabajo
lectivo-docente, así como mis investigaciones y la divulgación de éstas. No obstante,
no son inherentes a mi vida, ni la constituyen. No determinan mi vida cotidiana.
Dicho ya todo lo anterior, le informo que sus portátiles (laptop) y tabletas y
dispositivos móviles son bienvenidos en el salón de clases. Muchos(as) de ustedes
utilizan estos dispositivos para tomar sus apuntes, así como para buscar información
relacionada con el tópico que se discute en clase. También son extremadamente útiles
si usted opta por grabar la clase. No tengo el más mínimo problema con que cada
uno/una de ustedes opte por grabar la clase. Personalmente, no considero que estos
dispositivos, ni siquiera el iPhone, son el mejor medio para tomar apuntes. Pero estoy
muy consciente de que existen varias aplicaciones para satisfacer esos fines. Además
de que el ejercicio motor de movimientos de los dedos sobre la pantalla de estos
dispositivos es casi un ejercicio “natural” para muchos(as) de ustedes. No lo es para
mí. La artritis finalmente, tocó el umbral de entrada a mis dedos……
100
EN
MUCHAS MENOS PALABRAS QUE LAS QUE HASTA AHORA HE UTILIZADO,
USTED ES
LIBRE
PARA UTILIZAR CUALQUIER MEDIO Y DISPOSITIVO QUE
ENTIENDA MEJOR SIRVE SU TRABAJO EN CLASE PARA ESCUCHAR, TOMAR
APUNTES Y PARTICIPAR.
Si, por el contrario, usted prefiere utilizar estos dispositivos electrónicos para
entretenerse en medio de la discusión en clase y comunicarse con otras personas, esa
actividad, aunque menoscaba al objetivo pedagógico del escenario del salón de
clase, es una actividad que en nada afecta mi trabajo académico y lectivo. Si puede
afectar adversamente, su desempeño y la atención que ofrece a la información que se
provee y discute en clase. Cada una/uno de ustedes son adultos y conocen cuáles son
sus responsabilidades y las refrendan según sus valores, ética, disciplina y prioridades
para con el trabajo académico.
101
FIGURA 14:
ESTUDIO ETNOLÓGICO DEL PARENTESCO Y LA FAMILIA. DE IZQUIERDA A DERECHA, FAMILIA EXTENDIDA PATRILINEAL QUECHUÁ EN TINGO, ECUADOR;
DESPOSADA JUVENIL (AL CENTRO CON DELANTAL AMARILLO) RODEADA DE SU FAMILIA EXTENDIDA FEMENINA EN LA RURALÍA NORTEÑA DE CACHEMIRA,
INDIA; FAMILIA GRACIA SALGADO (1956) ORIGINARIA DE COROZAL, LUEGO RESIDENTE EN BAYAMÓN A PARTIR DE 1928 (BISABUELA Y TÍAS Y TÍOS
BISABUELOS DEL PROFESOR); FAMILIA EXTENDIDA DE LA ETNIA GENETS EN EL ALTIPLANO ETÍOPE; FAMILIA EXTENDIDA CAUCÁSICA ESTADOUNIDENSE,
PROTESTANTE EN KENTUCKY, EEUU.
102
XIV - BIBLIOGRAFIA
§
§
§
§
§
§
§
La siguiente lista bibliográfica no sigue un orden alfabético. Ésta sigue sin
embargo, un orden por fechas de publicación comenzando con las más recientes.
El formato de las fichas sigue el modelo del ESTILO CHICAGO (#15), al que se adhieren
la mayoría de las publicaciones en las ciencias antropológicas y en las ciencias
naturales, y es el que yo prefiero.
Decidí escribir el nombre del(a) autor(a) de la ficha utilizando el nombre de pila
para facilitarles a ustedes, la búsqueda a través de los medios provistos por las
librerías electrónicas.
La relación de fichas bibliográficas aquí presentada representa una pequeña
muestra del rico caudal libresco que existe sobre los temas que fueron
bibliográficamente investigados por el autor y desarrollados para este curso.
Muchos de los títulos contenidos en este fichero bibliográfico pertenecen a la
colección personal del Dr. John H. Stinson Fernández. Otros pueden ser
localizados en las colecciones de CIRCULACIÓN, la BIBLIOTECA REGIONAL DEL CARIBE Y AMÉRICA LATINA y
a través del servicio de préstamos interbibliotecarios.
El material bibliográfico asignado se origina en los diferentes índices de revistas
académicas en las bases de datos. Sin embargo, de que asigne algún material
fotocopiado, éste estará disponible en mi reserva en la Sección de Reserva de la
Colección CIRCULACIÓN localizada en el segundo piso de la Biblioteca General José M.
Lázaro.
El curso no cuenta con asignación alguna impresa de los recursos bibliográficos a
estudiar. Todos esos artículos pertenecen a títulos de revistas arbitradas y se
encuentran en formato digital. Éstos pueden ser obtenidos por medio del acceso a
los catálogos e índices electrónicos de revistas en las bases de datos suscritas y gratuitas
que están accesible utilizando el Sistema de Bibliotecas del Recinto.
103
§
Todo(a) estudiante recibirá una presentación tipo taller tutorial preparado por mi
sobre cómo pueden utilizar y obtener estos recursos a través de los sistemas de
catálogo e índices electrónico de revistas del Sistema de Bibliotecas UPR-RRP y en
la SALA COLECCIÓN DE REFERENCIAS Y REVISTAS.
La Universidad de Puerto Rico y su Sistema de Bibliotecas en el Recinto de Río Piedras,
cuenta con una amplia colección de revistas de investigación académica ("journals"),
libros, informes y colecciones de resúmenes ("abstracts") muy buena relacionada con
los Estudios Latinoamericanos, y que nos permitirá poder trabajar sobre los temas que
cubren el curso. Destaca, en particular, la BIBLIOTECA REGIONAL DEL CARIBE Y AMÉRICA
LATINA. El acervo disponible de revistas impresas aumenta muy significativamente
gracias a la subscripción múltiple que ha hecho el Sistema a un extenso catálogo
electrónico de índices conocido como Bases de Datos, al que cada uno(a) de ustedes
puede libremente acceder y encontrar poco más de 118,000 títulos de revistas en
todas las disciplinas y quehaceres de la actividad científica y humanística universitaria.
En adición, el Centro de Investigaciones Históricas cuenta con una importante
colección de 320 títulos de revistas académicas publicadas en América Latina y
España. Esta colección es el resultado de un programa de trueque que existe entre el
Centro y diferentes entidades académicas e investigativas en la región
iberoamericana. Estos títulos no están disponibles a través de una base de datos, así
que requiere la necesaria y siempre indispensable visita al Centro para aprender
sobre esta colección. La Universidad finalmente, participa de un catálogo compartido
con otras universidades en los Estados Unidos y Canadá al que se puede acceder de
manera electrónica a través de la INTERNET. Con todo esto, se puede decir que no
hay excusa alguna para decir "..ES QUE NO HAY NADA...
104
CUADERNOS, PRESENTACIONES-TALLERES A SER UTILIZADOS EN EL CURSO:
(2021). CUADERNO: BREVÍSIMA INTRODUCCIÓN A LA ETNOGRAFÍA; PRINCIPIO METODOLÓGICO Y
TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOLÓGICA (PP.35)
https://www.academia.edu/42771736/CUADERNO_Brev%C3%ADsima_introducción_a_la_Et
nograf%C3%ADa_SPANISH_2020_
(2018). CUADERNO: RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS: ÍNDICES ELECTRÓNICOS DE REVISTAS Y
RECURSOS EN LAS BASES DE DATOS (2018, PP.9)
https://www.academia.edu/30692551/RECURSOS_Bibliográficos_ÍNDICES_de_revistas_y_rec
ursos_electrónicos_en_las_Bases_de_Datos_SPANISH_2018_
(2023). PRESENTACIÓN-TALLER: LA BÚSQUEDA E INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: CÓMO
UTILIZAR LOS ÍNDICES EN LAS REDES ELECTRÓNICAS DE LAS BASES DE DATOS. CISO 3195Metodología de las Ciencias Sociales; CISO 3205-Técnicas de Investigación Social; CISO 4007-Investigación
bibliográfica y el manejo de las fuentes documentales en las Ciencias Sociales, [Revisión, actualización y
reedición del trabajo original de 2014] Departamento de Ciencias Sociales General; Facultad
de Ciencias Sociales, UPR RP. [Cedida al Decanato de Estudios Graduados e Investigación, UPR
RP]
https://www.academia.edu/3634204/PRESENTACIÓN_TALLER_La_búsqueda_e_investigació
n_bibliográfica_cómo_utilizar_los_%C3%ADndices_en_las_redes_electrónicas_en_las_bases_
de_datos_SPANISH_2023
(2012; 2011). PRESENTACIÓN-TALLER: QUÉ ES LA ETNOLOGÍA Y LOS PASOS LA ETNOGRAFÍA:
Taller, discusión y ejercicios sobre la Etnología y sus métodos de investigación. Se trabajará
con el cambio económico y cultural de la sociedad puertorriqueña y la complejidad de la vida
urbana. Se hará una presentación sobre el método de la Etnografía para la recolección de
datos, cómo se analizan y cómo se establecen las interpretaciones de esos datos. INSTITUTO DE
ANTROPOLOGÍA EN PEDAGOGÍA, Programa iINAS [UPR RP]; Viernes 15 de junio de 2012.
https://www.academia.edu/1756579/PRESENTACIÓNEtnolog%C3%ADa_y_Etnograf%C3%ADa._SPANISH_-2012
105
RECURSOS DE VÍDEO-DOCUMENTALES UTILIZADOS EN EL CURSO
PRIMER TEMA:
¿QUÉ ES/SON LAS CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS?
https://youtu.be/IiP3SRDGi6Y
https://youtu.be/euaGaR2Tx0A
https://youtu.be/olEU0UJmtok
https://youtu.be/mNLD3Lih0T0
https://youtu.be/BDlJGpZfZv8
https://youtu.be/HEkDaU-WfFE
https://youtu.be/CbSHyV18f9E
https://youtu.be/7TfZy1zr7Tg
https://youtu.be/J5aglbgTEig
https://youtu.be/qOKcxJ_T1W4
HISTORIA DE LAS CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS:
https://youtu.be/saUFzJH86w0
https://youtu.be/mGnfMFLcYa4
https://youtu.be/h8nLK8hqd14
https://youtu.be/H28SOJsgieI
https://youtu.be/H28SOJsgieI
https://youtu.be/mEt0AsvWb0E (Historia en varios países)
https://youtu.be/wONjhq8bD7I (Historia de la Antropología en México)
https://youtu.be/oqSyk0VupxI (Museo Nacional de Antropología de México)
https://youtu.be/rLASqIYrg1s (Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú)
https://youtu.be/qi4xEFR4BEY (Antropología en la Argentina)
SEGUNDO TEMA:
¿QUÉ ES ETNOLOGÍA? PRECURSORES DE LA ETNOLOGÍA
106
https://youtu.be/xRvU7JQTY0Q (INAH)
https://youtu.be/LlhR_4JCPb0 (En España e Hispanoamérica)
https://youtu.be/sorWmimMphA (definición tradicional)
https://youtu.be/f52Z6-EWdP0
https://youtu.be/Ur8E3wztwaY (Museo de Nacional Arqueología y Etnología de Guatemala)
https://youtu.be/MZTVAIxZSes (Para qué sirve un museo de Etnología)
https://youtu.be/MCyKxday6vk (Herodoto)
https://youtu.be/0Ugk64gbXbs (Herodoto)
https://youtu.be/0Ugk64gbXbs (Plutarco)
https://youtu.be/00qpbZLsJVQ (Josefo)
https://youtu.be/werrgZK1XWE (Cronistas árabes; siglos X – XV)
https://youtu.be/sGVlnvwPZi4 (Los cronistas de Indias)
https://youtu.be/sGVlnvwPZi4 (Crónicas de Indias)
https://youtu.be/ahc8kue9j14 (Cronistas del Nuevo Mundo)
https://youtu.be/NMhZxCSZUq0 (Cronistas Indígenas)
TERCER TEMA:
¿QUÉ ES CULTURA? TEORÍA Y MÉTODOS ANTROPOLÓGICOS
https://youtu.be/Ro_yfHZFE-E
https://youtu.be/ecDWKwJCTGo (Qué es Cultura)
https://youtu.be/KD_pobR9RA8
https://youtu.be/9VyshQLmgOo (Teoría simbólica)
https://youtu.be/X7I2P8JI8QU
https://youtu.be/kP_Mmq2zWmA
https://youtu.be/8E4PHQOtWZs
https://youtu.be/VpiIlemQK8o
https://youtu.be/QPVRa1dkJ8I
107
https://youtu.be/iAUYwTkZ5m4 (Franz Boas)
https://youtu.be/k0Z-9SDMOz8 (Franz Boas)
https://youtu.be/eS3wqv96VcM (Franz Boas)
https://youtu.be/lnab6zu5lhU (Particularismo Histórico)
https://youtu.be/5IhnlaGCvYk (Particularismo Histórico)
https://youtu.be/OdGrB47PKvo (Relativismo Cultural)
https://youtu.be/2R4phuBBB1w (Ruth Benedict)
https://youtu.be/egNSFCjYSNk (Ruth Benedict)
https://youtu.be/OjGPDkxA6cQ (Margaret Mead)
https://youtu.be/D8FIQJtA5bQ (Margaret Mead; 1959)
https://youtu.be/MZDQSNkplTM (Margaret Mead, 1983)
https://youtu.be/_OXDYxgf0bk (Leslie White, neoevolucionismo cultural)
https://youtu.be/l9ZrUDQ6rOs (Leslie White; Darcy Ribeiro)
https://youtu.be/KQV5e8FM31E (Claude Leví-Strauss-Oposición Binaria)
https://youtu.be/rkDb9Nt1EBQ (Claude Leví-Strauss-Estructuralismo,
interdisciplinario)
https://youtu.be/13FW2pKMMlk (El estructuralismo francés)
https://youtu.be/sJYEnRrvcUA (Materialismo y Antropología)
https://youtu.be/rZ35onIr_2Y (Marxismo y Antropología [INDIA-inglés])
CUARTO TEMA:
¿QUÉ ES LA ETNOGRAFÍA? MÉTODOS Y TÉCNICAS
https://youtu.be/j50qJ3oksO8
https://youtu.be/P22VuFCzRv8
https://youtu.be/Hti9LLebmEQ
https://youtu.be/aEhP_xQGqMw
https://youtu.be/moSP8oT7U1E
108
https://youtu.be/dxrxOfT-ttk
https://youtu.be/SGzDqAgvT-0
https://youtu.be/0yAMdsjFUj0
https://youtu.be/MsDGhrApSXc (Observación partícipe)
https://youtu.be/e-8rPrB-3tk (Técnicas de observación y observación partícipe)
https://youtu.be/ikY0jfcYwxE (Observación partícipe)
En inglés:
https://youtu.be/fMyWotLx6mE
https://youtu.be/dfhreK_Tjrc
https://youtu.be/Rxx070elDYA
https://youtu.be/3h71Ijmxqio
https://youtu.be/aOBh8haj4E0
https://youtu.be/2Wx2LJc2n-I
https://youtu.be/zzpOfvYesRo
QUINTO TEMA:
¿QUÉ ES PARENTESCO? ETNOLOGÍA Y TIPOLOGÍAS DE PARENTESCO Y FAMILIAS
KINSHIP-Parentesco (Inglés)
https://youtu.be/YHyZ7vdIJNk
https://youtu.be/jIvP7-osTOo (Kinship Terminology)
https://youtu.be/6KoVPm9dPkI (Kinship Systems)
https://youtu.be/nbnRj-K4gk8 (Kinship Systems)
https://youtu.be/PDcEKpX5_So (Kinship and Family)
https://youtu.be/l07hrOpIO90 (Family; Types of Family)
https://youtu.be/keW_fY7LvU0 (Lineage)
https://youtu.be/Zo8gd4JmsN8 (Patrilineal Descent)
https://youtu.be/-vyfa2nZmdw (Matrilineal Descent)
109
https://youtu.be/ZcxSdrwXDTo (Lineage and Clans)
https://youtu.be/1jZzYX_EHlw (Clans; Type of Clans)
https://youtu.be/moHLiEdSI2s (Contemporary systems of Clans and Family; Australia)
PARENTESCO (Español)
https://youtu.be/QqxLZKNy958 (Acerca de qué es el parentesco)
https://youtu.be/WCsGJtYCOYs (Antropología del parentesco)
https://youtu.be/5OJRv6rBzPc (Leví-Strauss-Estructuras de parentesco)
https://youtu.be/qxd2_wL-vEc (Parentesco; introducción)
https://youtu.be/Gj2aN3AhD7Q (Qué es parentesco)
https://youtu.be/NTrgrjtprjU (Sistemas de parentesco)
https://youtu.be/JRI9sp4xuEk (Parentescos y tipos de familias)
https://youtu.be/0EBIDZrsO8E (Parentesco y Linaje)
https://youtu.be/wCqiD3dfLRQ (Tipos de parentescos y linajes)
https://youtu.be/uhXV89ub20I (Marcadores de linaje)
https://youtu.be/tGWhp4U6Fss (Diagramas de parentesco)
https://youtu.be/DUzGXCyoZAg (Tipos de ordenamiento de parentesco)
https://youtu.be/0sTdiw2H-YE (Familia y clanes)
https://youtu.be/GNPxMcsIlA8 (Familia como sistema; clanes)
SEXTO TEMA:
ETNOLOGÍA, CULTURAS Y EL ESTUDIO DEL GÉNERO
En inglés:
https://youtu.be/hNvQrKWpV6o (Introducción)
https://youtu.be/IOr9Fyah9Js
https://youtu.be/NiPi_LdXiFU
https://youtu.be/Z8tJLGosDFc (Género y roles sexuales)
https://youtu.be/bD5_QUF2wBw (Modelos explicativos)
110
https://youtu.be/j4WyZ_nAUvM
https://youtu.be/AqEgsHGiK-s (BBC; Gender Identity)
https://youtu.be/2-hyhfOVCyE (Feminismo y Género)
https://youtu.be/YPjeSZVURrw
https://youtu.be/7d0bgRI5_LU
https://youtu.be/dJWMI8f_Fhw
En español:
https://youtu.be/V2E-x6ASxyY (Antropología y Género)
https://youtu.be/TaSOrOgtPYQ (Antropología, género, sexo; INAH)
https://youtu.be/AFCb94BB86I (Antropología, género y feminismo)
https://youtu.be/k-uycG24yyg (Perspectivas sobre el género en Antropología (INAHCIESAS)
https://youtu.be/x0yCechM9Bo (Feminismo en Antropología)
https://youtu.be/-snukxWQMFE (Antropología y Género)
https://youtu.be/qJzzwQMujrQ (Desafíos de la investigación en género y feminista)
https://youtu.be/hNZe0fT87wY (Estudios de genealogía y género; ENAH)
https://youtu.be/_AfI1YHH4Mc
Conferencia-UNAM)
(Antropologías
feministas
iberoamericanas-
SÉPTIMO TEMA:
ETNOLOGÍA, VARIABILIDAD CULTURAL, IDENTIDADES Y SEXUALIDADES
En inglés:
https://youtu.be/OH9iNs7ar6g (Introducción)
https://youtu.be/jjJmTvRKUNU (Introducción)
https://youtu.be/PmxW-oXkTGI (Introducción)
https://youtu.be/PmxW-oXkTGI (Human Sexuality and Evolution)
https://youtu.be/NXhQVwo_OdM (Sexualities and Cultures)
https://youtu.be/aI-Ojb1zOpY (Human Sexuality and Cultural Identities)
111
https://youtu.be/R40AMbxJsGM (Gender Sexual Identity)
https://youtu.be/slnPyM0TG1A (Homosexuality and Evolution)
https://youtu.be/Q5wLvwqnn2M (Human Sexuality, Homoeroticism and Evolution)
https://youtu.be/XkrR2jy-9WU (Danza Ritualizada hombres WODAABE-Chad)
https://youtu.be/XsRR0bTixLU (Danza Hombres WODAABE-perspectiva desde la MUJER)
https://youtu.be/DhhkA-w02QA
https://youtu.be/mQ3Z7Qcv2N8 (Homosexuality in the Islam World)
https://youtu.be/j4WyZ_nAUvM (Identity and Sexual Variation )
https://youtu.be/RKdzYmVSMus (Sex Education, Sexuality and Religion; BBC
Documentary)
https://youtu.be/F-4P_D_ge0A (Documentary: Survival of the Fabulous)
En español:
https://youtu.be/H28nwYfYEEM (Introducción)
https://youtu.be/SljGsnz-rkM (Antropología y sexo)
https://youtu.be/nD5lbpErSWE (Terminología, identidades de género y sexualidades
humanas)
https://youtu.be/iD0drr97mTs (Antropología y sexualidad)
https://youtu.be/KFhow55ECzM (Antropología y sexo)
https://youtu.be/_cL8I7OJCjM (Antropología de las sexualidades)
https://youtu.be/YIMMq05B-pU (Culturas y sexualidades)
https://youtu.be/uz9iH3wBIQw (Culturas y sexualidades)
https://youtu.be/PLWRL_QKGy8 (Etnografías y sexualidades amazónicas)
https://youtu.be/aH1acXwtpxU (Homosexualidad desde la Antropología-Etnología)
https://youtu.be/PJGrcFqYU5M (Antropología, homoerotismo y deseo)
https://youtu.be/_cL8I7OJCjM (El cerebro homosexual-Sexualidades y Evolución)
https://youtu.be/N0ISlrmE41k (Sexualidad, homosexualidad y evolución; El País)
https://youtu.be/-0lriUw7Zzo (Sexualidad entre los mochicas e incas)
112
https://youtu.be/iFS5WnwqoWM (Homosexualidad entre los incas)
https://youtu.be/tflhyw20m0w (Sexualidades prehispánicas en Mesoamérica)
OCTAVO TEMA:
ETNOLOGÍA, RELIGIOSIDADES Y CULTURAS
Introducción a la Antropología de la Religión: (LECCIONES)
https://youtu.be/L6Kw7-Xtt1I (PARTE #1)
https://youtu.be/mIqnY1IGSso (PARTE #2)
https://youtu.be/LMr-TR4C458
https://youtu.be/TVEci-QLZKI (Tipos de religiosidades)
Antropología y religión:
https://youtu.be/mIqnY1IGSso
Antropología de las religiones:
https://youtu.be/TXl_PYWtqP0
Origen de las religiones:
https://youtu.be/2JjNMTvjrt8
Religiosidades animistas y ancestrales:
https://youtu.be/nvzYyUrjttE (Primeras religiosidades)
https://youtu.be/5SIJKRNB6EI (Religiosidades paleolíticas)
https://youtu.be/SndqVLacRkI (Animismo)
Religiosidades teístas:
ZOROASTRISMO:
https://youtu.be/_ice6ylGhJk (Introducción)
https://youtu.be/iB28PxKUOf8 (Introducción)
https://youtu.be/WhOfsJmbJXU (Introducción)
JUDAÍSMO:
https://youtu.be/rHxXl6-sVMw (Introducción)
https://youtu.be/I7_mFb83wEY (Introducción)
113
https://youtu.be/tqAND8io2Dcm (Introducción)
https://youtu.be/Abnh1vX5g7E (Judaísmo Ortodoxo-Ultraortodoxo)
https://youtu.be/YIFhH7dsA2w (Jasídicos; Judaísmo Ultraortodoxo)
CRISTIANISMO:
Breve historia del cristianismo (orígenes):
https://youtu.be/kLpwxGvq03U (corto)
https://youtu.be/A3qv3XiopGI (DOCUMENTAL)
https://youtu.be/r9jxhTxN7-8 (Iglesia Católica Maronita; El Líbano)
https://youtu.be/uIKjeLIqwTs (Iglesia Católica Ortodoxa (Bizantina))
https://youtu.be/nVRoT5FhisY (Iglesia Católica Etíope; 1995)
https://youtu.be/xMRslDmyZeU (La reforma protestante en el Cristianismo)
Breves diferencias entre cristianismos: catolicismo, ortodoxia y protestantismo:
https://youtu.be/HNmcRCchMSQ
ISLAM:
https://youtu.be/9jkmx3QSCKI (Introducción)
https://youtu.be/wEWGHsnPVhc (Introducción)
https://youtu.be/wgar-1h63vo (Introducción; voces musulmanas)
https://youtu.be/BA-FzNT1orE (Los cinco pilares del Islam)
https://youtu.be/mqcE6QdkUbo (División en el Islam: sunitas y chiitas)
Religiosidades Prehispánicas:
Religiosidades precolombinas-Apuntes generales:
https://youtu.be/j8ZxuJLo1fg
Religiosidades Mesoamericanas: Mixtecas-Náhuat: Teotihuacán y Aztecas:
Teotihuacán: https://youtu.be/puDPuPLyHO8
Deidades mesoamericanas: https://youtu.be/NaWmRWsuJdE
Mitología azteca: https://youtu.be/82kZkIQgARg
Calendario azteca: https://youtu.be/YDbcsGO1Yuo
114
Creencias y religiosidades mayas:
https://youtu.be/3jY0DJ8-gT4
https://youtu.be/rDz-iWWi7k8
https://youtu.be/5tnGXsi5ukI
Creencias y religiosidades andinas: los incas:
https://youtu.be/-jNVHdc44mU
https://youtu.be/YWRIViFkRTA
https://youtu.be/riEDco8gDxg
https://youtu.be/AE7R1ko0lbI
Sincretismos y religiosidades: religiosidades afrodescendientes en América:
Qué es la santería cubana y los orishas de las siete potencias:
https://youtu.be/AoGCgquRIe8
https://youtu.be/xiUHYGX2q4w
https://youtu.be/Or4sH8cbg9o
https://youtu.be/dWFbVP9fF8k
https://youtu.be/AYfyDksa-uM
https://youtu.be/FhXwUOKUDo0
https://youtu.be/8wSPaWpFOpw
https://youtu.be/Ao12HsKywSA (DOCUMENTAL: Vudú y Haití)
Qué es Candomblé (Brasil y Colombia):
https://youtu.be/Nh_U-dByUqs
https://youtu.be/0vkM6njLY0c
https://youtu.be/BrV2Jc0HPHI
https://youtu.be/lcDxwzVqaxY
https://youtu.be/SnQfOXUFHws
https://youtu.be/hn0t-ekzvm8
115
NOVENO TEMA:
ANTROPOLOGÍA DEMOGRÁFICA Y EL ESTUDIO ETNOGRÁFICO DE POBLACIONES HUMANAS
En inglés:
https://youtu.be/5c2FEbM3gro (Introduction-Demographic Anthropology)
https://youtu.be/aMThPDSFVxw (Introduction-desde la Antropología Física)
https://youtu.be/r4f23lb9JIk (Introduction)
https://youtu.be/5R7iFh-7fcI (Ethnicity in India)
https://youtu.be/g9-jr6-FHm8 (Anthropology and Ethnicity)
https://youtu.be/d25li4MOhPg (Race and Ethnicity)
https://youtu.be/4WIiConeatM (Demographic structure of race and ethnicity)
https://youtu.be/u0jlWhjTVV8 (Ethnic Nationalism)
https://youtu.be/yjFkUqAeUq8 (MApping people; ethnography of IKEA shoppers)
https://youtu.be/-Nl1OrQSnUI (Cultural ethnic identity-Vietnam Museum of Ethnology)
En Español:
https://youtu.be/l_VcYpMIuQ0 (Metodologías para el estudio de una población)
https://youtu.be/SiKWQxwA5N4 (Introducción-Antropología Demográfica)
https://youtu.be/QVq9YE65TCk (Antropología Demográfica de poblaciones actuales)
https://youtu.be/cYx4oKrv3UE (Paleodemografía y Antropología-Arqueología)
https://youtu.be/47pUw4mGQwc (Antropología, cultura y etnicidad)
https://youtu.be/6lKfAdZKgCE (Etnia y raza; ¿qué son?)
https://youtu.be/_YmFKVYS38k (Etnia y etnicidad)
https://youtu.be/NXPDKY-oZGE (Identidad étnica y diversidad cultural)
https://youtu.be/PJgkERFPgdc (Genética, Antropología y poblaciones humanas)
https://youtu.be/myER7craFn8 (Antropología, cultura y la genética humana)
https://youtu.be/zBLEFusCf5c (Antropología, cultura y evolución humana)
116
DÉCIMO TEMA:
ESTUDIO ETNOLÓGICO Y CULTURAL DE LA ECONOMÍA
En inglés:
https://youtu.be/Egg9Pw9_u2Q (Introducción; Anthropology and the study of human
economics)
https://youtu.be/5nYtzX8G8Y0 (Introducción)
https://youtu.be/ShjCAGiCYoQ (Introducción)
https://youtu.be/J5zicTJVMgo (Introducción-Cambridge University)
https://youtu.be/w_vYJ2zdj6s (Culture of Economics)
https://youtu.be/ro-yaZI21cE (Cultural economics and globalization)
https://youtu.be/lCxRvQufzWg (Culture and Economics)
https://youtu.be/EOt8_IapQbs (Culture and Development)
https://youtu.be/DKaEqgPYrYU (Anthropology and Development)
En Español:
https://youtu.be/8RuJ_LF7kdY (Antropología Económica-Introducción)
https://youtu.be/-nT-pIdLtw0 (Marcel Mauss; Etnología económica francesa)
https://youtu.be/G4KW8Mi07AI (Antropología Económica)
https://youtu.be/RHPyXYyE3DI (Fundamentos del estudio antropológico de la
Economía)
https://youtu.be/EZpnn6bE2Wk (Producción de bienes y servicios)
https://youtu.be/6fUbRKVJ9f4 (Antropología económica y desarrollo)
https://youtu.be/RZBzeLNoMDk (Antropología y desarrollo)
https://youtu.be/qlTmh97Gk7c (Antropología y desarrollo)
https://youtu.be/Chq7BSEB8d8 (Antropología y desarrollo; debates)
https://youtu.be/tsu27NS1U-s (Antropología económica; orígenes y antecedentes)
https://youtu.be/eo01Nb--njg (Cultura y economía)
https://youtu.be/h94I431MaHo (Antropología y sustentabilidad)
117
https://youtu.be/xmZ5ISZW9Z4 (Desarrollo sostenible)
https://youtu.be/DzhtiumIqVE (Historia del trueque)
UNDÉCIMO TEMA:
ESTUDIO ETNOLÓGICO Y CULTURAL DE LA POLÍTICA
En Inglés:
https://youtu.be/SJPUAAwyt34
https://youtu.be/5tI8nEa4Rqg (Political Cultures)
https://youtu.be/nJCUubQB8CE
https://youtu.be/GryQaYWj-gw
https://youtu.be/W-F8R9oPlLI (Bands, Tribes, Chiefdoms and States)
https://youtu.be/xWNFq2c3-oM (Bands, Tribes, Chiefdoms and States)
https://youtu.be/2R6Twc57acU (Chiefdoms)
https://youtu.be/0G_9LTdh5Xc (Chiefdoms)
https://youtu.be/tJGIx4-zIHU (Origins of the State)
https://youtu.be/6nWkMrtcvyU
https://youtu.be/C6wpEeX76nA
En Español:
https://youtu.be/T2iOrmzTgOs (Introducción)
https://youtu.be/c5OutnuAeYs (Introducción y desarrollo)
https://youtu.be/eAH_KbUyQVM (Cómo la Antropología entiende la Política)
https://youtu.be/5ZjVrqfaRPs (Antropología Política)
https://youtu.be/LFtl-rUiWEA (Antropología Política)
https://youtu.be/lo85M7DHkoM (Sociedades de banda)
https://youtu.be/N0EuQP8N7Eg (Sociedades tribales y ritos de iniciación)
https://youtu.be/5s0PG257bp4 (Sociedades tribales y clanes)
https://youtu.be/59TYocdZpMc (Jefaturas, cacicazgos y señoríos)
118
https://youtu.be/FQ6K4XtmZZI (Cacicazgos; nivel de escuela elemental)
https://youtu.be/5ZXtArtO7V0 (Cacicazgos y señoríos prehispánicos)
https://youtu.be/qFS1DqrJqjY (El origen del Estado)
https://youtu.be/L4IwPTOoG-M (El origen del Estado)
https://youtu.be/V9yt_wkohSY (Origen y desarrollo del Estado)
https://youtu.be/An79_LER6vU (El origen del Estado contemporáneo)
https://youtu.be/CXOzw5GsUsw (Estado y Derecho)
DUODÉCIMO TEMA:
ESTUDIO ETNOLÓGICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD
En Inglés:
https://youtu.be/LiqfzhxyaX8 (Brevísima introducción)
https://youtu.be/5ywPL56lat8 (Introduction)
https://youtu.be/ruyR8E7WK0w (Introduction)
https://youtu.be/_-IAiTEyT4A
https://youtu.be/X0Xlbe1R8mU (Urban Design and Anthropology)
https://youtu.be/bdlnNLc9N_0
https://youtu.be/QmX1vdurxr4
https://youtu.be/Akm7ik-H_7U
https://youtu.be/lJNlSRgwrvw
https://youtu.be/r7PJqFF31Sw (Methodology)
En Español:
https://youtu.be/zAsqCX91nng (Introducción)
https://youtu.be/fu3isOV-4KE (Introducción)
https://youtu.be/cCpgV7UZ76Y
https://youtu.be/H33i5QJ9UCI (Brasil)
Megaciudades en América Latina:
119
https://youtu.be/MMmyT22SZQM
Ciudades más pobladas en América Latina (10):
https://youtu.be/SaKlKiiGvoA
https://youtu.be/TRwxRDsuCzQ
Las ciudades más ricas en América Latina (10):
https://youtu.be/lrfPwdRA5mk
Las ciudades más viejas en América Latina:
https://youtu.be/fzeIjdxzsOA
Desafíos sociales y económicos en las ciudades latinoamericanas:
https://youtu.be/XZClVuAdg8U
Movilidad en las ciudades latinoamericanas:
https://youtu.be/o54Tz83HWyk (¿Qué es un BRT?)
https://youtu.be/ZwLNMBKIfHY (¿Qué es un BRT?)
https://youtu.be/eFcQOXCgXRk (Ciudad de México)
https://youtu.be/3u2-tlnE2yM (Transporte regional-México DF-Puebla)
https://youtu.be/fWb98lBNqIk (Lima)
https://youtu.be/5Dt9rmTJVOI (Curitiba, Brasil)
https://youtu.be/VnKHsD2MC90 (La Paz, Bolivia)
https://youtu.be/vC_fAW7JlLA (Buenos Aires)
https://youtu.be/Djw6uwnsfaw (Buenos Aires)
https://youtu.be/EcsHmdWYY-Y (Ciudad de Panamá)
https://youtu.be/JkQD-btr7io (Cuenca, Ecuador)
https://youtu.be/3rVjjpQ0ouI (Bogotá)
TEXTOS INTRODUCTORIOS SUGERIDOS
Nina Brown; Thomas Mcilwraith; Laura Tubelle de Gonalez. (2021). (compiladores),
120
Perspectives: An Open Invitation to Cultural Anthropology. 2nd Edition.
Washington, DC: Society for Anthropology in Community Colleges; American
Anthropological Association.
https://perspectives.americananthro.org
László Letenyei. (2021). Cultural Anthropology. History of Theory. Budapest: Corvinus
University of Budapest.
https://www.researchgate.net/publication/353018721_Cultural_Anthropology_History_of_Th
eory
Honorio M. Velasco. (2020). (compilador), Lecturas de Antropología Social y Cultural.
La cultura y las culturas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
http://www.kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/textos_antropologia_cultural/Lecturas%2
0de-Antropologia%20Social_Honorio%20Velasco_.pdf
Manuel Marzal. (2016; 1996). Historia de la Antropología. Volumen II. Antropología
Cultural. Quito. Ediciones Abya-Yala.
Manuel Marzal. (2016; 1996). Historia de la Antropología. Volumen III. Antropología
Social. Quito. Ediciones Abya-Yala.
Conrad Phillip Kottak. (2014). Antropología Cultural. Decimocuarta Edición. México,
DF: Mc Graw Hill.
Begonya Enguix. (2012). Cultura, Culturas, Antropología. (PID: 00192834) Universitat
Oberta de Catalunya.
https://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/62086/4/Teor%C3%ADa%20de%
20la%20cultura_Módulo%202_Cultura,%20culturas,%20antropolog%C3%ADa.pdf
Mónica Cornejo Valle. (2012). (coordinadora y compiladora), Estrategias en el
aprendizaje por competencias en Introducción a la Antropología. Actividades
para la asignatura. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; Proyecto
Innovación y Mejora de la Calidad Docente.
https://caisatech.net/uploads/2402%20Estrategias-en-el-aprendizaje-por-competencias-enIntroduccion-a-la-Antropologia.pdf
Barbara Miller. (2011). Antropología Cultural. Madrid: PEARSON Educación.
Ascensión Barañano Cid. (2010). Introducción a la Antropología Social y Cultural.
Materiales docentes para su estudio. Madrid: Universidad Complutense de
Madrid; Departamento de Antropología Social.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/11353/1/Introducción_a_la_Antropolog%C3%ADa_Social_y_
Cultural.pdf
121
Abraham Rosman (2010). The Tapestry of Culture: An Introduction to Cultural
Anthropology. 9th Edition. Lanham: Altamira Press.
Jack David Eller (2009). Cultural Anthropology; Global Forces, Local Lives. New York:
Routledge.
María J. Rodríguez. (2002). Los humanos, sus grupos y cultura: la Antropología Social.
Cuaderno de Ciencia. 63-70.
https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/53_4/antropologia_social.pdf
Marvin Harris. (2001; 1990). Antropología Cultural. Madrid: Alianza Editorial.
Manuel B Espina barrio. (1996; 1992). Manual de Antropología Cultural. Quito:
Ediciones Abya-Yala.
https://kupdf.net/download/angel-espina-barrio-manual-de-antropologiacultural_58e438ecdc0d601d74da97de_pdf
Alfredo Jiménez. (1979). Antropología Cultural: una aproximación a la ciencia de la
educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia; Instituto Nacional de
Ciencias y la Educación.
Franz Boas. (1964; 1943). Cuestiones fundamentales de la Antropología Cultural.
Buenos Aires: Ediciones Solar.
Título original en inglés: The Mind of Primitive Man. New York: Macmillan.
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/boas-f-1911-cuestionesfundamentales-de-antropologia-cultural.pdf
COLECCIONES DE REFERENCIAS
s
Los siguientes recursos están disponibles en la SALA COLECCIÓN DE REFERENCIAS Y REVISTAS
localizada en el primer piso de BIBLIOTECA GENERAL JOSÉ M. LÁZARO.
s
Todos los recursos que aquí aparecen publicados con fechas posteriores al año
2000 están disponibles en formato electrónico como e-books, accediendo al
catálogo electrónico del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico.
s
Estos y otros recursos están también disponibles a través de los sistemas de
búsqueda electrónica en la Internet.
David Levinson; Melvin Ember (1996). (compiladores) Encyclopedia of Cultural
Anthropology. (cuatro volúmenes) New York: Henry Holt and Company /
Human Relations Area Files-Yale University.
Alan Barnard; Jonathan Spencer (2005/1996) (compiladores) Encyclopedia of
122
Social and Cultural Anthropology. (2nd Edition) London: Routledge.
H. James Birx (2006) (compilador). Encyclopedia of Anthropology. Thousand Oaks:
SAGE Publishers. (Cinco Volúmenes)
Pierre Bonte; Michael Izard (1996). (compiladores) Diccionario AKAL de Etnología y
Antropología. Barcelona. AKAL Ediciones.
Catherine H. Howell; David Harrison. (2016) (compiladores), National Geographic.
People of the World: Cultures and Traditions, Ancestry, and Identity.
Washington, DC: National Geographic Society.
Tim Ingold (2015/1994). (compilador) Companion Encyclopedia of Anthropology:
Humanity, Culture and Social Life. London/New York: Routledge.
Richard B. Lee; Richard Daly (2001). (compiladores) The Cambridge Encyclopedia
of Hunters and Gatherers. Cambridge: Cambridge University Press.
John McGee; Rochard L. Warns. (2013). (compiladores), Theory in Social and
Cultural Anthropology: An Encyclopedia. Thousand Oaks: SAGE Publications.
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS UTILIZADOS EN LA PREPARACIÓN DEL CURSO
Jennie Gamlin; Sahra Gibbon; Paola Sesia; Lina Berrio. (2020). (compiladoras).
Medical Anthropology. Perspectives in and from Latin America. London:
University College of London.
Aurora González Echevarría. (2020). Antropología del parentesco: modelos
ontológicos y orientaciones metodológicas. México, DF: Instituto de
Investigaciones Antropológicas; Universidad Autónoma Metropolitana.
https://grupsderecerca.uab.cat/getp/sites/grupsderecerca.uab.cat.getp/files/libro-age-20172020-comp.pdf
Alhena Caicedo. (2019). (compiladora), Antropología y feminismo. Bogotá:
Colección Cuadernos Mínimos; Asociación Colombiana de Antropología.
Jürgen Osterhammel; Jan C. Jansen. (2019). Colonialismo: historia, formas y efectos.
Madrid: Siglo XXI Editores España.
Jacinto Choza. (2017). Antropología de la Sexualidad. Sevilla: Thémata.
123
Jacqueline Clarac de Briceño; Estebán Krotz; Esteban Emilio Mosonyi; Nelly García
Gavidia; Eduardo Restrepo. (2017). Antropologías del Sur. Cinco Miradas.
Caracas: Biblioteca Digital Latinoamericana de Antropología.
Ariel Gravano. (2016). Antropología de lo urbano. Santiago de Chile: LOM
Ediciones.
Oscar Armando Perdomo Ceballos. (2016). Las señoras de los indios. El papel de la
división del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda
en la Tierra Firmes, 1510-1630. Bogotá: Instituto Colombiano de
Antropología e Historia.
Eduardo Restrepo. (2016). Escuelas clásicas del pensamiento antropológico. Buenos
Aires: Collective Ethnography of Academic Training in Latin American
Anthropologies; WAN Collective.
http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/escuelas.pdf
Joshua A. Bell; Erin L. Hasinoff. (2015). The Anthropology of Expeditions: Travel,
Visualities Afterlives. New York: Cultural Histories of the Material World; Bard
Graduate Center
Jason De León. 92015). The Land of Open Graves. Living and Dying on the Migrant
Trail. Berkeley: The University of California Press.
Jacques Gernet. (2015; 1999). El mundo chino. Barcelona: Crítica.
Gustavo Lins Ribeiro; Arturo Escobar. (2008). (compiladores), Antropologías del
mundo. Transformaciones disciplinarias dentro del sistema de poder. México,
DF: Fundación Envión; Wenner-Gren Foundation for Anthropological
Research.
https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/Libros_CCA/Antropologias_del_mundo.pdf
Ulf Hannerz (2010). Anthropology’s World. Life in a Twenty-First Century Discipline.
London: Pluto Press.
Robert Launay (2008). (compilador) Foundations of Anthropological Theory: From
Classical Antiquity to Early Modern Europe. New York: Wiley-Blackwell.
Hylland Ericksen, (2009). Small Places, Large Issues: Introduction to Social and
Cultural Anthropology (3rd Edition). London: Pluto Press.
Hylland Ericksen (2004). A History of Anthropology. London: Pluto Press.
124
Joy Hendry (2008). Sharing Our World: An Introduction to Cultural and Social
Anthropology. 2nd Edition. New York: New York University Press.
Joy Hendry (1999). Other People’s Worlds: An Introduction to Cultural and social
Anthropology. New York: New York University Press.
Charles Lindholm (2008). Culture and Authenticity. New York: Wiley-Blackwell.
Cultura Material (instlación). Museù Valencia d’Etnologia
John T. Omohundro (2008). Thinking Like an Anthropologist. A Practical Introduction
to Cultural Anthropology. New York: McGraw Hill.
Leopoldo J. Bartolomé. (2007). (compilador), Argentina: La enseñanza de la
Antropología Social en el contexto de las Ciencias Antropológicas. Buenos
Aires: Collective Ethnograpohy of Academic Training in Latin American
Anthropologies; WAN Collective.
http://www.ram-wan.net/old/documents/06_documents/informe-argentina.pdf
125
Nigel Rapport & Joanna Overing (2007). Social and Cultural Anthropology: The Key
Concepts. London: Routledge.
Luke Eric Lassiter (2006). Invitation to Anthropology. (2nd Edition). Walnut Creek:
Altamira Press.
Peter M. Gardner (2006). Journeys to the Edge: In the Footsteps of an
Anthropologist. Columbia: University of Missouri Press.
Peter Metcalf (2005). Anthropology: The Basics. London: Routledge.
Robert Winston and Don E. Wilson (2005). (coordinadores del proyecto). Smithsonian
Institute; HUMAN. New York: Dorling Kindersley Limited.
Marc Augé & Jean Paul Colleyn (2004). ¿Qué es Antropología?. Barcelona: Paidós
José Antonio Nieto. (2003). (coordinador y colaborador). Antropología de la
sexualidad y la diversidad cultural. Madrid: Talasa Ediciones.
Thomas C. Patterson (2003). A Social History of Anthropology in the United States.
Oxford: Berg Publishers.
Thomas C. Patterson (2001). A Social History of Anthropology in the United States.
Oxford: Berg Publishers.
E.E. Evans Pritchard (1974/1990). Ensayos de antropología social. México, D.F.: Siglo
XXI Editores.
Marvin Harris (1979). Cultural Materialism: The Struggle for a Science of Culture.
New York: Random House.
Ioan M. Lewis. (1976/1993). Social Anthropology in Perspective: The Relevance of
Social Anthropology (2nd Edition). Cambridge: Cambridge University Press.
Robert H.Lavenda & Emily A. Schultz (2000). Core Concepts in Cultural
Anthropology. Mountain View: Mayfield Publishing Company.
Jacques Lombard, (1999) Introducción a la Etnología. Madrid: Alianza Editorial.
Allyn Maclean Stearman (1989/1995). Fieldwork among the Yuquí. En Jean-Luc
Choidkiewicz (compilador). Peoples of the Past and Present; Readings in
Anthropology. New York: Hartcourt Press, 193-198.
Richard Borshay Lee (1990/1995). Eating Christmas in the Kalahari. En Jean-Luc
126
Choidkiewicz (compilador). Peoples of the Past and Present; Readings in
Anthropology. New York: Hartcourt Press, 224-228
Hymie Rubenstein (1992/1995). Dealing with Incest in a Caribbean Village. En JeanLuc Choidkiewicz (compilador). Peoples of the Past and Present; Readings in
Anthropology. New York: Hartcourt Press, 240-244.
Melvyn C. Goldstein (1987/1995). When Brothers Share a Wife. En Jean-Luc
Choidkiewicz (compilador). Peoples of the Past and Present; Readings in
Anthropology. New York: Hartcourt Press, 245-250
Jorge Duany (1987). Imperialistas reacios; los antropólogos norteamericanos en
Puerto Rico (1898-1950). Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña. 26
(97), 3-10.
Jorge Duany (1999) Académico pionero y activista frustrado: el primer estudio
antropológico de una comunidad puertorriqueña, por Morris Siegel. Revista
de Ciencias Sociales (nueva época) #6 244-255.
Jorge Duany , et. al. (2005) Morris Siegel Un pueblo puertorriqueño. (traducción e
introducción). San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.
María Isabel Quiñones Arocho (2004). El fin del reino de lo propio; ensayos de
antropología cultural. México, D.F.: Editorial Siglo XXI.
Manuel Valdés Pizzini (2001). Dialogía y ruptura: la tradicion etnografica en la
antropología aplicada en Puerto Rico, a partir de The People of Puerto Rico.
Journal of Latin American Anthropology. 6(2), 42-73.
Sidney Mintz (2001). The People of Puerto Rico Half a Century Later: One Author's
Recollections. Journal of Latin American Anthropology. 6(2), 74-83.
127
BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE LA ETNOLOGÍA/ ANTROPOLOGÍA CULTURAL
OBRAS
CLÁSICAS E INDISPENSABLES PARA LA
ETNOLÓGICA Y ANTROPOLÓGICA
HISTORIA
Y TRADICIÓN FORMATIVA
Heródoto. (450-430 AC/1996). Los nueve libros de la Historia. Madrid: Biblioteca
EDAF.
Charles Darwin. (1855/1937). The Origins of the Species. New York: The Harvard
Classics – P.F. Collier & Son Corporation.
En español: El origen de las especies. San Juan. Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Charles Darwin. (1937). The Vogage of the Beagle. New York: The Harvard Classics –
P.F. Collier & Son Corporation.
Edward B. Tylor. (1865/1964). Research into the Early History of Mankind and the
Development of Civilization. Chicago: University of Chicago Press.
Edward B. Tylor. (1871/1958/1996) Primitive Culture. New York: Harper Collins.
Edward B. Tylor. (1894/1965). Antropología. Madrid; Editorial Ayuso.
James Frazer. (1890/1996). The Golden Bough. New York: Penguin.
En español: (1944/1996) La rama dorada. México,D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Lewis Henri Morgan. (1870). Systems of Consanguinity and Affinity of the Human
Family. Washington, D.C.: Smithsonian Institute.
Lewis Henri Morgan. (1877/1975/2002) Ancient Society. New York: Macmillan.
Introducción por Elizabeth Tooker.
Ferdinand De Saussure. (1928/1987). Curso General de Lingüística. Madrid: Alianza
Editorial.
Franz Boas. (1920). The Methods of Ethnology. American Anthropologist. 22(4), 311321.
Franz Boas. (1911/1938). The Mind of Primitive Man. New York: Macmillan.
Franz Boas. (1940). Race, Language and Culture. New York: Macmillan.
Franz Boas. (1942-1948). Handbook of Native American Languages. New York:
Macmillan. (12 volúmenes).
Franz Boas. (1928/1962). Anthropology and Modern Life. New York: Dover
Publications.
128
Edward Sapir. (1938). Language. New York: Macmillan.
Ruth Benedict. (1934/1959). Patterns of Culture. (Prefacio por Margaret Mead).
Boston: Houghton Mifflin Co.
Ruth Benedict. (1942). El hombre y la cultura. (Colección de ensayos).
Ruth Benedict. (1946/1974). The Chrysanthemum and the Sword: Patterns of
Japanese Culture. NewYork: Meridian Books.
Margaret Mead. (1928/1961). Coming of Age In Samoa. New York: William Morrow
and Co.
Margaret Mead. (1930/1962). Growing up in New Guinea. New York: Morrow Quill
Papers.
Margaret Mead. (1956). New Lives from Old. Cultural Transformation – Manus 19281953. New York: Perennial-HaperCollins.
Margaret Mead; Ruth L. Bunzel. (1960). (compiladoras), The Golden Age of American
Anthropology. Selected Readings. New York: George Briziller Inc.63
Robert H. Lowie. (1917) Culture and Ethnology. New York: Douglas C. McMurtrie64.
Robert H. Lowie. (1934). An Introduction to Cultural Anthropology. New York:
Rinehart & Company Publishers65.
V. Gordon Childe. (1935). Changing Methods and Aims in Prehistory. Proceedings of
the Prehistoric Society Volume 1 #1.
V Gordon Childe. (1943). Archaeology as a Science. Nature. 152 (3844) 22-23.
V Gordon Childe. (1947). Archaeological Ages as Technological Stages. Journal of the
Royal Anthropological Institute. Vol. 64, 7-24.
63
Este texto es quizá unas de las piezas más interesantes en este listado bibliográfico. Aquí se encuentran los
escritos originales de personas como Bernal Díaz del Castillo y Thomas Jefferson, junto a los escritos de Lewis
Henri Morgan, Franz Boas y Ruth Benedict. El libro representa una cronología de escritos escogidos de diversas
personas quienes han tenido una influencia en el desarrollo de la disciplina en Norteamérica.
64
Reimpresión de la obra por BiblioLife (julio de 2010). Empresa localizada en Breingsville. Pensilvania dedicada
a la impresión de libros clásicos fuera de circulación y cuyos derechos de propiedad intelectual son ya
universales. www.bibliolife.com
65
Reimpresión a cargo de Barnes and Noble Bookstores. La empresa ha comenzado a imprimir obras clásicas en
varias disciplinas publicadas originalmente en inglés (y algunas en español) que se encuentran fuera de
circulación y cuyos derechos de propiedad intelectual son ya universales. www.barnesandnoble.com
129
V Gordon Childe. (1946). Archaeology and Anthropology. Southwestern Journal of
Anthropology. 2(3), 243-251.
V Gordon Childe. (1947) Archaeology as a Social Science. Third Annual Report,
Institute of Archaeology, University College of London. 49-60.
V Gordon Childe. (1946). What Happened in History. New York: Penguin Books.
V Gordon Childe. (1947). History. London: Cobbett Publishers Ltd.
V Gordon Childe. (1956) Society and Knowledge. London: George Allen & Unwin
Publishers.
Raymond Firth. (1938). Primitive Polynesian Economy. London: Routledge.
Raymond Firth. (1938/1955). Human Types: An Introduction to Social Anthropology.
London: Thomas Nelson and Sons.
Raymond Firth. (1951). Elements of Social organization. London: Watts.
Leonard Bloomfield. (1949). The Structure of Language. New York: Macmillan.
Marcel Mauss. (1950). The Gift: The Form and Reason for Exchange in Archaic
Societies. New York: Norton.
Bronislaw Malinowski. (1922). Argonauts of the Western Pacific. New York: E.P.
Dutton.
Bronislaw Malinowski. (1944). A Scientific Theory of Culture and Other Essays.
London: Oxford University Press.
Bronislaw Malisnowski. (1967). A Diary in the Strict Sense of the Term. Stanford:
Stanford University Press.
A.R. Radcliffe-Brown (1952). Structure and Function in a Primitive Socieity. London:
Cohen & West.
A.R. Radcliffe-Brown. (1957). A Natural Science of Society. New York: Free Press.
E.E. Evans-Pritchard. (1940) The Nuer. Oxford: Clarendon Press.
E.E. Evans-Pritchard. (1951). Social Anthropology. London: Cohen & West Ltd.
E.E. Evans-Pritchard. (1952). Kinship and Marriage among the Nuer. Oxford:
Clarendon Press.
130
Alfred L. Kroeber. (1952). The Nature of Culture. Chicago: University of Chicago Press.
Alfred L. Kroeber. (1923/1967). Anthropology: Culture Patterns and Processes. New
York: Harbinger Book/Hartcourt Brace.
Alfred L. Kroeber; Clyde Kluckhohn. (1952). Culture: A Critical Review of Concepts
and Definitions. New York: Vintage Books.
Nigel Barley. (1983). El antropólogo inocente. Barcelona: Anagrama.
David Bidney. (1953/1970). Theoretical Anthropology. New York: Schocken Books.
Leslie A. White. (1949/1969). The Science of Culture: A Study of Man and Civilization.
New York: Farrar, Strauss and Giroux.
Leslie A. White. (1959). The Evolution of Culture: The Development of Civilization to
the Fall of Rome. New York: McGraw Hill.
Tapices y textiles kuna, Comarca de San Blás, Panamá
Julian Steward (1946-1950). Handbook of South American Indians. Washington, D.C.:
Smithsonian Institute.
131
Julian Steward (1955). The Theory of Culture Change: The Methodology of Multilineal
Evolution. Urbanan: University of Illinois Press.
Lewis. R. Binford, (1962). Archaeology as Anthropology. Antiquity. 28, 217-225.
Oscar Lewis. (1963). La Vida. New York: Random House.
Oscar Lewis (1968). Antropología de la pobreza. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Juan Comas (1966). Manual de Antropología Física. México, D.F.: UNAM-Instituto de
Investigaciones Históricas-Sección de Antropología.
Eleanor Burke Leacock. (1972). Introduction. Frederick Engels, The Origins of the
Family, Private Property and the State. New York: International Publishers.
Eleanor Burke Leacock. (1981). Myths of Male Dominance: Collected Articles on
Women Cross-Culturally. New York: Monthly Review Press.
Constance R. Sutton. (1993). From Labrador to Samoa; The Theory and Practice of
Eleanor Burke Leacock. Washington, D.C.: American Anthropological
Association.
Claude Lévi-Strauss. (1963). Structural Anthropology. New York: Basic Books.
Claude Lévi-Strauss (1966). The Savage Mind. Chicago: University of Chicago Press.
Claude Lévi-Strauss. (1967). The Scope of Anthropology. London: Grossman
Publishers.
Claude Lévi-Strauss. (1955/1975). Tristes Tropiques. New York: Atheneum.
Claude Lévi-Strauss. (1985). A View from Afar. New York: Basic Books.
Angel Palerm. (1980). Antropología y Marxismo. Mexico, D.F.: Editorial Nueva
Imagen.
Angel Palerm. (1990). Historia, Antropología y Política; Homenaje a Angel Palerm. (a
cargo de Modesto Súarez). (I & II). México, D.F.: Alianza Editorial Mexicana.
Mary Douglas. (1966). Purity and Danger. London: Routledge & Kegan Paul.
Mary Douglas. (1970). Natural Symbols. London: Barrie & Rockliff.
Mary Douglas. (1978). Cultural Bias. London: Royal Anthropological Institute.
Claude Meillassoux. (1975/1986). Mujeres, graneros y capitales. México, D.F.: Siglo
132
XXI Editores.
Maurice Godelier. (1974). Economía, Fetichismo y Religión en las Sociedades
Primitivas. México, D.F.: Siglo XXI Editores.
Maurice Godelier. (1983). Marxism and Anthropology. London: Oxford University
Press.
Marshall Sahlins. (1972). Stone Age Economics. Chicago; Aldine Press.
Marshall Sahlins. (1976) Culture and Practical Reason. Chicago: Aldine Press.
Marshall Sahlins. (1977). The Use and Abuse of Biology. Chicago: University of
Chicago Press.
Marvin Harris. (1968/1977/1986). Para una teoría general de la Antropología. México,
D.F.: Siglo XXI Editores.
Victor Turner (1967). The Forrest of Symbols: Aspects of Ndembu Ritual. Ithaca;
Cornell University Press.
Victor Turner. (1969). The Ritual Process. Chicago: Aldine Press.
HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA
Mechthild Rutsch; José Luis Vera Cortés. (2019). (compiladores). La Antropología en
México; a veinticinco años de su publicación. México, DF: Centro de Estudios
Filosóficos, Políticos y Sociales, Vicente Lombardo Toledano.
Han F. Vermeulen. (2015). Before Boas. The Genesis of Ethnography and Ethnology
in the German Enlightenment. Lincoln: University of Nebraska Press.
R. Jon McGee & Richard L. Warns (2003). Anthropological Theory. An Introductory
History. (3rd Edition), New York: MacGraw-Hill.
Paul A. Erikson & Liam Donat Murphy (2003). A History of Anthropological Theory.
(2nd Edition), New York: Broadview Press.
Paul A. Erikson (2003). Readings for a History of Anthropological Thought. New York:
Broadview Press.
Thomas Hylland Eriksen (2004). What is Anthropology. London: Pluto Press.
133
Thomas Hylland Eriksen & Finn Sivert Nielsen (2001). A History of Anthropology.
London: Pluto Press.
George W. Stocking. (1992). The Ethnographer’s Magic and Other Essays in the
History of Anthropology. Madison: University of Wisconsin Press.
George W. Stocking (1988). Bones, Bodies, Behavior: Essays on Biological
Anthropology. (History of Anthropology, Volume V). Madison: University of
Wisconsin Press.
George W. Stocking. (1983). Observers Observed: Essays on Ethnographic Fieldwork.
(History of Anthropology, Volume I), Madison: University of Wisconsin Press.
Kirsten Hastrup. (1995). A Passage to Anthropology: Between Experience and Theory.
New York/London: Routledge.
Ángel Palerm. (1974). Historia de la Etnología (I). Los precursores. México, DF: Centro
de Investigaciones Superiores en Antropología Social (CIESAS) / Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Ángel Palerm. (2004). Historia de la Etnología (II). Los evolucionistas. México, DF:
Universidad Iberoamericana, Colección Teoría Social.
Ángel Palerm. (2008). Historia de la Etnología (III). Tylor y los profesionales británicos.
México, DF: Universidad Iberoamericana, Colección Teoría Social.
Thomas C. Patterson. (1995). Toward a Social History of Archaeology in the United
States. Fort Worth: Hartcourt Brace Publishing.
Thomas C. Patterson (2001). A Social History of Anthropology in the United States.
Oxford: Berg Publishers.
Glyn Daniel (1974/2001). Historia de la Arqueología: de los anticuarios a V. Gordon
Childe. Madrid: Alianza Editorial.
Alan Barnard (2000). History and Theory in Anthropology. Cambridge: Cambridge
University Press.
Eric Wolf (2001). Pathways of Power: Building an Anthropology of the Modern World.
Berkeley: University of California Press.
Sydel Silverman (1981). Totems and Teachers: Perspectives in the History of
Anthropology. New York; Columbia University Press.
134
Jack Goody (1995). The Expansive Moment: The Rise of Social Anthropology in Britain
and Africa (1918-1970). Cambridge: Cambridge University Press.
TEORÍA ANTROPOLÓGICA: ETNOLOGÍA/ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Clifford Geertz. (1973/2002). The Interpretation of Cultures. New York: Basic
Books.
¨ En español: La interpretación de la cultura. Barcelona; Paidós.
Clifford Geertz. (1985/1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
Clifford Geertz. (1996). Tras los hechos: dos países, cuatro décadas y un antropológo.
Barcelona: Paidos.
Clifford Geertz. (1996). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidos.
Clifford Geertz. (1995). After the Facts: Two Countries, Four Decades, One
Anthropologist. Cambridge: Harvard University Press.
Clifford Geertz. (2000). Anthropological Reflections on Philosophical Topics.
Princeton: Princeton University Press.
Clifford Geertz. (2002). An Inconstant Profession. The Anthropological Life in
Interesting Times. Annual Review of Anthropology. 31, 1-19.
Mary Douglas. (1966). Purity and Danger. London: Routledge & Kegan Paul.
Mary Douglas. (1970). Natural Symbols. London: Barrie & Rockliff.
Mary Douglas. (1978). Cultural Bias. London: Royal Anthropological Institute.
Claude Meillassoux. (1975/1986). Mujeres, graneros y capitales. México, D.F.: Siglo
XXI Editores.
Claude Meillassoux (1986). The Anthropology of Slavery; The Womb of iron and
Gold. Chicago: University of Chicago Press.
¨ En español: Antropología de la esclavitud. México, D.F.: Siglo XXI Editores.
135
Maurice Godelier. (1974). Economía, Fetichismo y Religión en las Sociedades
Primitivas. México, D.F.: Siglo XXI Editores.
Maurice Godelier. (1983). Marxism and Anthropology. London: Oxford University
Press.
Maurice Godelier. (1977). Perspectives in Marxist Anthropology. (Cambridge Studies
in Social Anthropology), Cambridge: Cambridge University Press.
Maurice Godelier. (1988). The Mental and the Material. London: Verso Books.
Maurice Godelier; Thomas R. Trautmann; Franklin E. Tjon Sie Fat. (1998).
(compiladores), Transformations of Kinship. (Smithsonian Series
Ethnographic Inquiry). Washington, D.C.: Smithsonian Institute Press.
in
Marshall Sahlins. (1972). Stone Age Economics. Chicago; Aldine Press.
Marshall Sahlins. (1976) Culture and Practical Reason. Chicago: Aldine Press.
Marshall Sahlins. (1977). The Use and Abuse of Biology. Chicago: University of
Chicago Press.
Marshall Sahlins. (1995). How “Natives” Think: About Captain Cook, for Example.
Chicago: The University of Chicago Press.
Marshall Sahlins. (1999). Waiting for Foucault, Still. London: Prickly Paradigm Press.
Marshall Sahlins. (2005). Culture in Practice: Selected Essays. San Francisco: Zone
Books.
Marvin Harris. (1968/1977/1986). Para una teoría general de la Antropología. México,
D.F.: Siglo XXI Editores.
Marvin Harris. (1979). Cultural Materialism: The Struggle for a Science of Culture. New
York: Random House.
Marvin Harris. (1999). Theories of Culture in Postmodern Times. Walnut Creek:
Altamira Press.
Eric Wolf. (1983). Europe and the People without History. Berkeley: University of
California Press.
¨ En español: Europa y los pueblos sin Historia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Ioan M. Lewis. (1976/1993). Social Anthropology in Perspective: The Relevance of
Social Anthropology (2nd Edition). Cambridge: Cambridge University Press.
136
Ioan M. Lewis. (1999). Arguments with Ethnography: Comparative Approaches to
History, Politics and Religion. London: The Athlone Press.
Adam Kuper. (1988/1991). The Invention of Primitive Society: Transformation of an
Illusion. New York/London: Routledge.
Adam Kuper. (1992). (compilador), Conceptualizing Society. London: Routledge.
Adam Kuper. (1999). Culture: the Anthropologists' Account. Boston: Harvard
University Press.
Tim Ingold. (1996). (Ed.) Key Debates in Anthropology. London: Routledge.
W. Peter Archibal. (1989). Marx and the Missing Link: Human Nature. Atlantic
Highlands: Humanities Press.
Laura Nader. (1996). (Ed.) Naked Science: Anthropological Inquiry into Boundaries,
Power, and Knowledge. London: Routledge.
Paul Rabinow. (1996). Essays on the Anthropology of Reason. Princeton: Princeton
University Press.
Teresa Del Valle. (1993). Gendered Anthropology. New York: Routledge.
Micaela Di Leonardo. (1995). Gender at the Crossroads of Knowledge; Feminist
Anthropology in the Postmodern Era. Berkeley: University of California Press.
Henrietta L. Moore. (Ed.) (1996). The Future of Anthropological Knowledge. New
York/London: Routledge.
Bruce M. Knauft. (1996). Genealogies for the Present in Cultural Anthropology. New
York/London: Routledge.
Aurora González Echevarría. (1987). La construcción teórica en Antropología.
Barcelona: Anthropos.
Juan David García Bacca. (1984). Tres ejercicios literario-filosóficos de Antropología.
Barcelona: Anthropos.
Rik Pinxten. (1999). When the Day Breaks: Essays in Anthropology and Philosophy.
Berlin: Peter Lang Publishers.
Paul Dresch. Wendy James & David Parkin (2000). Anthropologists in a Wider World:
Essays on Field Research. New York: Berghahn Books.
Michael Herzfeld. (2001). Anthropology: Theoretical Practice in Culture and Society.
137
New York: Blackwell.
Laënnec Hurbon. (1993). El bárbaro imaginario. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Jerry Moore. (1997). An Introduction to Anthropological Theories and Theorists.
Walnut Creek: Altamira Press.
Michael Carrithers. (1995). ¿Por qué los humanos tenemos culturas? una
aproximación a la antropología y a la diversidad social. Madrid: Alianza
Editorial.
Lawrence A. Kuznar. (1997). Reclaiming a Scientific Anthropology. Walnut Creek:
Altamira Press.
Kirsten Hastrup. (1995). A Passage to Anthropology: Between Experience and
Theory. New York/London: Routledge.
David Graeber. (2001). Toward an Anthropological Theory of Value: The False Coin of
Our Own Dreams. New York: Palgrave.
Arthur C. Lehmann; James E. Myers. (2001). Magic, Witchcraft, and Religion: An
Anthropological Study of the Supernatural. (5th Edition). New York: MacGrawHill.
Rostros en el continente africano
138
Michael Lambek, (2002). (compilador) A Reader in the Anthropology of Religion.
Oxford: Blackwell Publishers.
E.E. Evans Pritchard. 1974/1990). Ensayos de antropología social. México, D.F.: Siglo
XXI Editores.
Maurice Godelier. (1977). Perspectives in Marxist Anthropology. (Cambridge Studies
in Social Anthropology), Cambridge: Cambridge University Press.
Maurice Godelier. (1988). The Mental and the Material. London: Verso Books.
Maurice Godelier; Thomas R. Trautmann & Franklin E. Tjon Sie Fat. (1998). (
compiladores), Transformations of Kinship. (Smithsonian Series
Ethnographic Inquiry). Washington, D.C.: Smithsonian Institute Press.
in
Ioan M. Lewis. (1976/1993). Social Anthropology in Perspective: The Relevance of
Social Anthropology (2nd Edition). Cambridge: Cambridge University Press.
Ioan M. Lewis. (1999). Arguments with Ethnography: Comparative Approaches to
History, Politics and Religion. London: The Athlone Press.
Bruce M. Knauft. (1996). Genealogies for the Present in Cultural Anthropology. New
York/London: Routledge.
Aurora González Echevarría. (1987). La construcción teórica en Antropología.
Barcelona: Anthropos.
Juan David García Bacca. (1984). Tres ejercicios literario-filosóficos de Antropología.
Barcelona: Anthropos.
Rik Pinxten. (1999). When the Day Breaks: Essays in Anthropology and Philosophy.
Berlin: Peter Lang Publishers.
Paul Dresch; Wendy James; David Parkin (2000). Anthropologists in a Wider World:
Essays on Field Research. New York: Berghahn Books.
Michael Herzfeld. (2001). Anthropology: Theoretical Practice in Culture and Society.
New York: Blackwell.
Laënnec Hurbon. (1993). El bárbaro imaginario. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Jerry Moore. (1997). An Introduction to Anthropological Theories and Theorists.
Walnut Creek: Altamira Press.
139
Michael Carrithers. (1995). ¿Por qué los humanos tenemos culturas? una
aproximación a la antropología y a la diversidad social. Madrid: Alianza
Editorial.
Lawrence A. Kuznar. (1997). Reclaiming a Scientific Anthropology. Walnut Creek:
Altamira Press.
Kirsten Hastrup. (1995). A Passage to Anthropology: Between Experience and
Theory. New York/London: Routledge.
David Graeber. (2001). Toward an Anthropological Theory of Value: The False Coin
of Our Own Dreams. New York: Palgrave.
Arthur C. Lehmann & James E. Myers, (2001). Magic, Witchcraft, and Religion: An
Anthropological Study of the Supernatural. (5th Edition). New York: MacGrawHill.
Michael Lambek, (2002). (compilador) A Reader in the Anthropology of Religion.
Oxford: Blackwell Publishers.
DESARROLLO TEÓRICO Y METODOLÓGICO DE LA ETNOLOGÍA / ANTROPOLOGÍA
CULTURAL: UNA CORTA SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA
TÉCNICAS DE LA ETNOGRAFÍA
Sabina M. Perrino; Sonya E. Pritzker. (2022). (compiladoras), Research Methods in
Linguistics Anthropology. London: Bloomsbury Academic.
Liz Przybylski. (2021). Hybrid Ethnography. Online, Offline, and in Between. Thousand
Oaks; SAGE Publications.
Ana Domínguez Mon. (2017). (compiladora), Trabajo de campo etnográfico: prácticas
y saberes. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires.
140
H. Russell Bernard. (2017; 2006). Research Methods in Methodology. Qualitative and
Quantitative Approaches. 6th Edition. Lanham: Rowman & Littlefield.
Michael Pickering. (2008). Research Methods for Cultural Studies. Edinburgh:
Edinburgh University Press.
Elizabeth Campbell; Luke Eric Lassiter. (2015). Doing Ethnography Today: Theories,
Methods and Exercises. New York: Wiley/Blackwell.
Cristina Oehmichen Bazán. (2014). La etnografía y el trabajo de campo en las Ciencias
Sociales. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas,
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Antonius C.G.M. Robben; Jeffrey A. Sluka. (2012). Ethnographic Fieldwork: An
Anthropological Reader. 2nd Edition. New York: Wiley/Blackwell.
Ángela Viviana Pérez Gómez. (2012). La etnografía como método integrativo. Revista
Colombiana de Psiquiatría. 41(2), 421-428.
Robert M. Emerson, Rachel I. Fretz & Linda L. Shaw (2011). Writing Ethnographic
Fieldnotes. 2nd Edition. Chicago: University of Chicago Press.
Violeta Govea Rodríguez; George Vera & Aura Marina Vargas. (2011). Etnografía: una
mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia. 17(2), 2639.
Rosana Guber. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
Manuela Álvarez Veinguer. (2010). Guía didáctica de la asignatura; Métodos y técnicas
de investigación etnográfica. Granada: Universidad de Granada, Departamento
de Antropología Social.
Virginia Inés Soto-Lesmes; María Mercedes Durán de Villalobos. (2010). El trabajo
de campo: clave en la investigación cualitativa. Aquichán. 10(3), 253-266.
Harry F. Wolcott. (2010). Ethnography Lessons: A Primer. Walnut Creek: Left
Coast Press.
David M. Fetterman. (2009). Ethnography: Step-by-Step. APPLIED SOCIAL RESEARCH
METHODS SERIES. Vol. 17. Thousand Oaks: SAGE Publications.
Heewon Chang. (2008). Autoethnography as Method. Walnut Creek: Left Coast
Press.
141
Christopher N. Poulos. (2008). Accidental Ethnography: An Inquiry into Family
Secrecy. Walnut Creek: Left Coast Press.
Michael V. Angrosino (2007). Naturalistic Observation. Walnut Creek: Left Coast
Press.
Michael V. Angrosino. (2006). Doing Cultural Anthropology: Projects for Ethnographic
Data Collection. 2nd Edition. Long Grove: Waveland Press.
Michael V. Angrosino. (2004). Projects in Ethnographic Research. Long Grove:
Waveland Press.
Michael V. Angrosino; Julia G. Crane. (1992). Field Projects in Anthropology. A
Student Handbook. 3rd Edition. Long Grove: Waveland Press.
Paul Atkinson, Sara Delamont; Amanda Coffey (2007). (compiladores).
Handbook of Ethnography. Thousand Oaks: SAGE Publications.
Martyn Hammersley; Paul Atkinson (2007). Ethnography: Principles in
Practice. 3rd Edition. London: Taylor & Francis Ltd.
Jan Blommaert. (2006). Ethnographic Fieldwork: A Beginners Guide. London:
University of London-Institute of Education.
Betty Martínez Ojeda. (2006). Homo Digitalis: etnografía de a cibercultura. Bogotá:
Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales. Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Los Andes.
Marcel Mauss. (2006/1926). Manual de Etnografía. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Originalmente publicado en 1926 con el título en francés, Instrucciones de etnografía descriptiva.
D. Soyini Madison. (2005). Critical Ethnography: Methods, Ethics and Performance.
Thousand Oaks: SAGE Publications.
David W. McCurdy, James P. Spradley; Dianna J. Shandy. (2004). The Cultural
Experience: Ethnography in Complex Society. Long Grove: Waveland Press.
Ann Gray. (2003). Research practice for Cultural Studies: Ethnographic Methods
and Lived Cultures. Thousand Oaks: SAGE Publications.
Stephanie Taylor. (2002). (compiladora) Ethnographic Research: A Reader. Thousand
Oaks: SAGE Publications.
Peter Metcalf. (2001). They Lie, We Lie: Getting on with Anthropology. London:
142
Routledge.
Margaret D. LeCompte; Jean J. Schensul. (1999). Designing and Conducting
Ethnographic Research. Walnut Creek: Altamira Press.
Stephen L. Schensul; Jean J. Schensul; Margaret LeCompte. (1999). Essential
Ethnographic Methods. Walnut Creek: Altamira Press.
Jean J. Schensul; Margaret LeCompte; Bonnie K. Nastasi; Stephen P. Borgatti.
(1999). Enhanced Ethnographic Methods. Walnut Creek: Altamira Press.
Margaret Mead en uno de sus últimos viajes de campo en el archipiélago de las Samoa antes del inicio de la
Segunda Guerra Mundial. La fotografía recoge y evoca, posiblemente, una de las imágenes más ilustrativas, así
como controversiales de la técnica etnográfica de la observación partícipe. Ese momento, único en las ciencias de
observación cuando la figura del/la investigadora constituye parte y partícipe de aquello y aquellos(as) quienes
son objeto de “observación”. La Etnología le denomina, inmersión; o sea, aprender cultura.
Jean J. Schensul; Margaret LeCompte; Robert Trotter; Ellen Cromley; Merril
Singer, (1999). Mapping Social Networks, Spatial Data & Hidden
143
Populations. Walnut Creek: Altamira Press.
Margaret LeCompte, Jean J. Schensul. (1999). Analyzing and Interpreting
Ethnographic Data. Walnut Creek: Altamira Press.
Margaret LeCompte; Jean J. Schensul; Margaret Weeks; Merril Singer.
(1999). Researcher Roles & Research Partnerships. Walnut Creek:
Altamira Press.
Jean J. Schensul, Margaret LeCompte, et.al. (1999). Using Ethnographic
Data. Walnut Creek: Altamira Press.
Judith Okely. (1999). Anthropological Practice: Fieldwork and Ethnographic
Method. New York: Routledge.
Victor C. Munck & Elisa J. Sobo (1998). Using Methods in the Field. Thousand Oaks:
Altamira Press/SAGE Publications.
Ken Erickson; Donald Stull. (1998). Doing Team Ethnography: Warning and
Advice. Thousand Oaks: SAGE Publications.
H. Wolcott. (1997). The Art of Fieldwork. Thousand Oaks: Altamira Press/SAGE
Publications.
Carolyn D. Smith; William Kornblum. (1996). In the Field: Readings on the
Field Research Experience. Westport: Praeger Publisher.
Robert M. Emerson; Rachel I. Fretz; Linda L. Shaw. (1995). Writing Ethnographic
Fieldnotes. Chicago: University of Chicago Press.
John Van Maanen. (1995). Representation in Ethnography. Thousand Oaks; SAGE
Publications.
Martin Hammersley; Paul Atkinson. (1993/1996). Ethnography; Principles in
Practice. New York: Routledge.
Edward L. Harris; Barbara L. Skipper; Steve Allen (1993). Doing Naturalistic
Inquiry: A Guide to Methods. Thousand Oaks: SAGE Publications.
Jim Thomas. (1993). Doing Critical Ethnography. Thousand Oaks: SAGE Publications.
Jeffrey C. Johnson. (1990). Selecting Ethnographic Informants, Vol. 22.
Thousand Oaks: SAGE Publications.
Roger Sanjek. (1990). Fieldnotes: The Makings of Anthropology. Ithaca: Cornell
144
University Press.
Danny L. Jorgensen. (1989). Participant Observation; A Methodology for Human
Studies. Thousand Oaks: SAGE Publications.
John Van Maanen. (1988). Tales of the Field: On Writing Ethnography.
Chicago: University of Chicago Press.
Nigel Barley. (1983). El antropólogo inocente. Barcelona: Anagrama.
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ARTÍCULOS DE REVISTAS ACADÉMICAS (ÍNDICES EN BASES DE
DATOS UPR-RRP; GALE-CENGAGE LEARNING, EBSCO-ACADEMIC SEARCH COMPLETE,
JSTOR, PROQUEST, SPRINGER, SAGE JOURNALS, SCIENCE INDEX, TAYLOR &
FRANCIS [ROUTLEDGE JOURNALS]) BASES DE DATOS IBEROAMERICANAS: CLACSO,
DIALNET, REDALYC, REVISTAS DE LA UNAM, SCIELO (ARGENTINA, BRASIL, COLOMBIA,
MÉXICO), REVISTAS INAH, REDIB, LATINDEX, EMPIRIA, RELMECS.
EVOLUCIÓN, CULTURA, HISTORIA Y LENGUAJE
CLÁSICOS DE LA ETNOLOGÍA – ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Paul Y. Baker. (1960). Climate, Culture, and Evolution. Human Biology. 32(1), 3-16.
Ruth Fulton Benedict. (1922). The Vision in Plains Culture. American Anthropologist.
24(1),1-23.
Ruth Benedict. (1936). Marital Property Rights in Bilateral Society. American
Anthropologist. 38(3), 368-373.
Ruth Benedict. (1948). Anthropology and the Humanities. American Anthropologist.
50(4), 585-593.
Franz Boas. (1981). Curso de Antropología General. Boletín de Antropología
Americana. Núm. 3, 147-170.
Franz Boas. (1899). Some Recent Criticisms of Physical Anthropology. American
Anthropologist. 1(1), 98-106.
145
Franz Boas. (1920). The Methods of Ethnology. American Anthropologist. 22(4), 311321.
Franz Boas. (1920). The Classification of American Languages. American
Anthropologist. 22(4), 367-376.
Kenneth E. Bock. (1952). Evolution and Historical Process. American Anthropologist.
New Series. 54(4), 486-496.
Paul Diener, Donald Nonini and Eugene E. Robkin. (1980). Ecology and Evolution in
Cultural Anthropology. Man. (New Series), 15(1), 1-31.
V. Gordon Childe. (1944). Archaeological Ages as Technological Stages. The Journal
of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland. 74 (1/2), 724.
V. Gordon Childe. (1944). The Future of Archaeology. Man. 44 (1), 18-19.
V. Gordon Childe. (1946). Archaeology and Anthropology. Southwestern Journal of
Anthropology. 2(3), 243-251.
Alfred L. Kroeber & Roland B. Dixon. (1903). The Native Languages of California.
American Anthropologist. 5(1), 1-26.
Claude Levi-Strauss. (1944). Reciprocity and Hierarchy. American Anthropologist. 46
(2), 266-268.
Claude Levi-Strauss. (1951). Language and the Analysis of Social Laws. American
Anthropologist. 53 (2), 155-163.
Claude Levi-Strauss. (1955). The Structural Study of the Myth. The Journal of
American Folklore. Vol. 68, No. 270, 428-444.
Claude Levi-Strauss. (1965). The Future of Kinship Studies. Proceedings of the Royal
Anthropological Institute of Great Britain and Ireland. (1965), 13-22.
Claude Levi-Strauss. (1966). The Scope of Anthropology. Current Anthropology. 7(2),
112-123.
Margaret Mead. (1933). More Comprehensive Field Methods. American
Anthropologist. 35(1), 1-15.
Margaret Mead. (1952). The Training of the Cultural Anthropologist. American
Anthropologist. 54(3), 343-346.
146
Margaret Mead. (1961). Anthropology among the Sciences. American
Anthropologist. 63(3), 475-482.
Margaret Mead. (1973). Changing Styles of Anthropological Work. Annual Review of
Anthropology. Vol. 2, 1-26.
Edward Sapir. (1912). Language and Environment. American Anthropologist. 14(2),
226-242.
Edward Sapir. (1925). Sound Patterns in Language. Language. 1(2), 37-51.
Edward Sapir. (1936). Internal Linguistic Evidence Suggestive of the Northern Origin
of the Navaho. American Anthropologist. 38(2), 224-235.
UNA SELECCIÓN MÁS CONTEMPORÁNEA
Solange Cárcamo Landero. (2007). La antropología literaria: lenguaje intercultural
de las ciencias humanas. Estudios Filológicos. Núm. 42, 1-12.
Teresa Durán Pérez. (2009). Teoría antropológica de la acción. Un contrapunto
desde la praxis. Intersecciones en Antropología. Vol. 10, Núm. 2, 279-293.
William H. Durhman. (1982). Interactions of Genetic and Cultural Evolution: Models
and Examples. Human Ecology.10(3), SPECIAL ISSUE: BIOLOGY AND CULTURE, 289323.
Eduardo González Muñiz. (2007). La otredad cultural en la antropología Un enfoque
desde la axiología de la ciencia. Alteridades. Vol. 17, Núm. 34, 107-116.
W. Penn Handwerker. (1989). The Origins and Evolution of Culture. American
Anthropologist. New Series, 91(2), 313-326.
Leif Korsbaek. (2003). La antropología y la lingüística. Ciencia Ergo Sum. 10(2), 159172.
David Lagunas Arias, (2003). Antropología, historia y cultura: conexiones y
permutaciones. Cuicuilco. Vol. 10, Núm. 28, 1-17.
David Rindos, Robert L. Carneiro, Eugene Cooper, Paul Drechsel, Robert C. Dunnell,
R. F. Ellen, C. J. M. R. Gullick, Robert A. Hackenberg, John Hartung, John H.
Kunkel, Gifford S. Nickerson, Peter J. Richerson and Robert Boyd. (1985).
Darwinian Selection, Symbolic Variation, and the Evolution of Culture [and
Comments and Reply]. Current Anthropology. 26(1), 65-88.
Paul Vogt. (2009). Modeling Interactions Between Language Evolution and
147
Demography. Human Biology. 81 (2/3), SPECIAL ISSUE: DEMOGRAPHY AND
CULTURAL MACROEVOLUTION. 237-258.
El concepto de Evolución
Elizabeth P. Beggrow; Gena C. Sbeglia. (2019). Do disciplinary Contexts Impact
the Learning of Evolution? Assessing Knowledge and Misconceptions in
Anthropology and Biology Students. Evolution: Education and Outreach.
12(1), pp.17.
Agustín Fuentes. (2016). La evolución es importante, pero podría no ser lo que
pensamos. Cuicuilco. Vol. 23, Núm. 65, 271-292.
Frank Kessing. (2016). Lateral and Vertical Transfer in Biology, Linguistics
and Anthropology: An Account of Widely Neglected Ideas in the Formation of
Evolutionary Theories. Evolutionary Biology. 43(3), 474-480.
Michael Mann. (2016). Have Human Societies Evolved? Evidence from History and
Pre-History. Theory and Society. 45(2), 203-237.
Peter Richerson; et. al. (2016). Cultural group selection plays an essential role in
explaining human cooperation: A sketch of the evidence. Behavioral and Brain
Sciences. 39(1). 1-69 (pp.69).
Jesús Heriberto Ureña Pajarito. (2015). Tres implicaciones conceptuales de la teoría
de la evolución en la historia de las ideas. Sincronía. Núm. 67,1-10.
Juan Manuel Olarieta Alberdi. (2012). Lysenko. La teoría materialista de la evolución.
Nómadas. 33, Núm. 1 (número especial), 1-519.
Susana Raquel Barbosa. (2013). Hegel y Darwin: historia, evolución, y el lugar de
América. Enfoques. Vol. XXV, Núm. 2, 2013, 93-109.
Camilo Ernesto López Carrascal. (2011). Los nuevos pilares de la teoría evolutiva a la
luz de la genómica. Acta Biológica Colombiana.16(3), 89-102.
Harvey Whitehouse. (2011). The Coexistence Problem in Psychology, Anthropology
and Evolutionary Theory. Human Development. 54(1), 191-199.
Hugo Alejandro Garro. (2010). Dialéctica de paradigmas dentro de la teoría
evolutiva. ¿Pudo acaso la vida tener origen en un Universo holístico?
Fundamentos en Humanidades. Vol. XI, Núm. 21, 163-176.
John P. Jackson. (2010). Definitional Argument in Evolutionary Psychology and
148
Cultural Anthropology. Science in Context. 23(1), 121-150.
Ramiro Iglesias Leal. (2009). La teoría de la “selección natural” de Darwin se cumple
también en el espacio exterior. Ciencia UAT. 4(1), 26-27.
Jorge Martínez Martínez. (2009). Legado y trascendencia de las ideas evolutivas de
Charles Darwin. Investigación y Ciencia. Vol. 17, Núm. 45, 30-33.
Emily Schultz. (2009). Resolving the Anti-Antievolutionism Dilemma: A Brief for
Relational Evolutionary Thinking in Anthropology. American Anthropologist.
111(2), 224-237.
William Usaquén Martínez. (2009). El origen de las especies y su relación con el inicio
de la actual teoría de la herencia. Acta Biológica Colombiana. Vol. 14, 77-83.
Sergio A. Berumen; Octavio Palacios. (2007). Los principios de la teoría de la
evolución biológica y su utilidad para la administración de empresas.
Contaduría y Administración. Núm. 223,137-154.
Eva Jablonka; Marion J. Lamb. (2007). Précis of Evolution in Four Dimensions.
Behavioral and Brain Sciences. 30(4), 353-392.
Felipe Lecannelier A. (2007). Evolución & Psicología: El caso de la Psicología
Evolucionista. Revista Chilena de Neuropsicología. 2(2), 56-71.
Ismael Sarmiento Ramírez. (2007). Cultura y cultura material: aproximaciones a los
conceptos e inventario epistemológico. Anales del Museo de América. Núm.
15, 217-236.
James M. Calcagno. (2003). Keeping Biological Anthropology in Anthropology, and
Anthropology in Biology. American Anthropologist. 105(1), 6-15.
Luis Marone; Fernando Milesi; Rafael González; Eduardo T. Mezquida; Javier López;
Víctor Cueto. (2002). La teoría de evolución por selección natural como
premisa de la investigación ecológica. Interciencia. 27(3),137-142.
María Cristina Hernández Rodríguez; Rosaura Ruiz Gutiérrez, Rosaura. (2000). Kuhn y
el aprendizaje del evolucionismo biológico. Perfiles Educativos. Vol. XXII,
Núm. 90, 92-114.
John Bock. (1999). Evolutionary Approaches to Population: Implications for Research
and Policy. Population and Environment. 21(2), 193-222.
149
El concepto de Cultura
Patrick Leftwich. (2016). Culture Is an Arche-Fossil. PRZEGLĄD KULTUROZNAWCZY.
No. 29, 275-289.
Siobhán M. Mattison; Rebecca Sear. (2016). Modernizing Evolutionary Anthropology.
Introduction to the Special Issue. Human Nature. 27(3), 335-350.
Miriam Herrera Aguilar. (2015). La construcción de la antropología de la
comunicación: hacia una propuesta teórica y metodológica. Ciencia Ergo Sum.
22(2), 125-135.
Gabriel Alejandro Torres Colón; Charles A. Hobbs. (2015). The Intertwining of
Culture and Nature: Franz Boas, John Dewey, and Deweyan Strands of
American Anthropology. Journal of the History of Ideas. 76(1), 139-162.
Ignacio Farías. (2014). Cultura: la performación de mundos sociomateriales.
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 64, 65-91.
Ancízar Narváez Montoya. (2014). Ciencias Sociales y “giro culturalista”: promesa
pendiente. Nómadas (Colombia). Núm. 41, 97-113.
Raúl Zamorano Farías; Rogelio Salgado Carrasco; Aldo Lara Mendoza. (2014). El
concepto cultura en la sociedad moderna: una observación desde la teoría de
sistemas sociales. Revista de Ciencias Sociales (Venezuela). Vol. XX, Núm. 3,
429-445.
Stephen Carney; Jeremy Rappleye; Iveta Silova. (2013). Entre la fe y la ciencia: la
teoría de la cultura mundial y la educación comparada. Profesorado. Revista
de Currículum y Formación de Profesorado. 17(1), 243-267.
Karen De Loose. (2012). Playing at the Murky Edge: On Birthing and Integral
Anthropology. Journal of Integral Theory and Practice. 7(2), 88-111.
Juan Pablo Gonnet. (2012). Cultura, organizaciones y antropología. Una revisión
crítica. Avá. Revista de Antropología. Núm. 21,1-20.
Haidy Geismar. (2011). “Material Culture Studies” and other Ways to Theorize
Objects: A Primer to a Regional Debate. Comparative Studies in Society and
History. 53(1), 210–218.
Inge Helena Valencia. (2011). Antropología y estudios culturales: entre el teorizar de
la política y la politización de la teoría. Tabula Rasa. Núm. 15, 95-111.
150
Kirk Dombrowski. (2010). Culture and Praxis in Post-Modern Times. Journal of Global
and Historical Anthropology. No. 56, 81-89.
David Lagunas Arias, David. (2010). Antropología, historia y cultura: conexiones y
permutaciones. Cuicuilco. Vol. 10, Núm. 28, 1-17.
Asael Mercado Maldolado; Alejandrina V. Hernández Oliva. (2010). El proceso de
construcción de identidad colectiva. Convergencia. Revista de Ciencias
Sociales. Núm. 53, 229-251.
Laura G. Zaragoza Contreras. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones
al entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos.
Cuicuilco. Vol. 17, Núm. 48, 149-164.
José Antonio Fernández de Rota. (2009). El concepto de cultura en la Antropología
contemporánea. XOVES (Consello da Cultura Galega). pp.23.
Leif Korsbaek; Alejandra Bautista Rodríguez. (2006). La antropología y la psicología
Ciencia Ergo Sum. 13(1), 35-46.
Alex Mesoudi; Andrew Whiten; Kevin N. Laland. (2006). Towards a Unified Science of
Cultural Evolution. Behavioral and Brain Sciences. 29(2), 329-283.
Adriana Murguía Lores. (2002). Durkheim y la cultura. Una lectura contemporánea.
Sociológica. Vol. 17, Núm. 50, 83-102.
Stefan Helmreich. (2001). After culture: Reflections on the Apparition of
Anthropology in Artificial Life, a Science of Simulation. Cultural Anthropology.
16(4), 612-627.
Leif Korsbaek. (2000). La antropología y la historia: la historia de las mentalidades y
la antropología en la actualidad. Ciencia Ergo Sum. 7(2), 189-199.
Norma Gonzalez. (1999). What will we do when culture does not exist anymore?
Anthropology and Education Quarterly. 30(4), 431-435.
Mary Margaret Steedly. (1999). The State of Culture Theory in the Anthropology of
Southeast Asia. Annual Review of Anthropology. Vol. 28, 431-454.
Tom Abel. (1998). Complex Adaptive Systems, Evolutionism, and Ecology within
Anthropology: Interdisciplinary Research for Understanding Cultural and
Ecological Dynamics. Georgia Journal of Ecological Anthropology. Vol. 2, 630.
151
Ronald Cohen. (1985). Social Theory and Critical Analysis in Applied Anthropology.
The American Behavioral Scientist. 29(2), 249-264.
Stephen L. Schensul. (1985). Science, Theory, and Application in Anthropology.
The American Behavioral Scientist. 29(2), 164-185.
Luanne B. Hudson. (1984). Modern Material Culture Studies: Anthropology as
Archaeology. The American Behavioral Scientist. 28(1), 31-39.
Richard Patch; Leon McMorrow. (1977). The Anthropology of Development. The
American Behavioral Scientist. 20(5), 681-693.
EL ESTUDIO ETNOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO SOBRE PARENTESCO Y FAMILIAS
Alejandro Bilbao; Enric Porqueres. (2021). La figura del embrión humano en los
debates actuales de la Antropología del parentesco: Individuo, mundo
relacional y cosmología. Revista de Antropologías del Sur. Año 8, Núm. 15, 3342.
Roberto Narváez. (2021). Fronteras irreales, abuelos y territorios comunes:
interdependencia e interrelación de waorani y grupos familiares en asilamiento
en el Yasuní. Revista Anthropológica. 64(2), pp. 25.
Camila Pierobon. (2021). Family Betrayals: The Texture of Kinship. Sociología y
Antropología. V. II. O3, 869-890.
María Inés Fernández Álvarez. (2019). Relaciones de parentesco, corporalidad y
afectos en la producción de lo común: reflexiones a partir de una etnografía con
trabajadores de la economía popular en Argentina. Revista de Estudios
Sociales. Núm. 70, pp. 22.
Juan Pablo Ferreiro. (2018). Composiciones familiares y configuraciones
matrimoniales en redes genealógicas indígenas del oriente jujeño, siglo XIX.
Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas. Núm. 58, 4967.
Daniela Salvucci. (2018). Prácticas y categorías de parentesco en Jasimaná, noreste
152
andino de Argentina. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología
Surandinas. Núm. 58, 89-106.
H. Gonzálvez Torralbo. (2016). Historia de una pregunta: consideraciones teórico –
metodológicas para el análisis del género y el parentesco en la migración
transnacional colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud. 14 (1), 617-629.
Andrea Lacombe. (2016). Negociaciones posibles: visibilidad, vejez y parentesco
entre mujeres que mantienen relaciones sexo-afectivas con otras mujeres.
Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology. 13(1), 102-115.
Edison Francisco Viveros Chavarría. (2016). La condición de lo familiar: entre el
parentesco, la afinidad y el lazo social. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte. Núm. 48, 228-238.
Carl Henrik Langebaek Rueda; Alejandra Jaramillo Gonzales; Lucero Aristizábal;
Marcela Bernal Arévalo; María Antonieta Corcione; Luisa Fernanda Mendoza;
Luz Pérez; Freddy Rodríguez; Catalina Zorro. (2015). Vivir y morir en Tibanica.
Reflexiones sobre el poder y el espacio en una aldea muisca tardía de la
sabana de Bogotá. Revista Colombiana de Antropología. 51(2), 173-207.
Carlos Augusto Sánchez. (2015). Producción agrícola y organización política en las
sociedades prehispánicas del Alto Magdalena. Revista Colombiana de
Antropología. 51(2), 209-240.
Luis Alfonso Ramírez Carrillo. (2013). Identidad persistente y nepotismo étnico:
movilidad social de inmigrantes libaneses en México. Nueva Antropología. Vo.
31, Núm. 89, 9-23.
Mónica Tarducci. (2013). Adopción y parentesco desde la Antropología feminista. La
Ventana. Núm. 37, 106-145.
Pedro Gómez García. (2012). Los confines del sistema de parentesco y su evolución
histórica. Gazeta de Antropología. 28(1), pp. 16.
Vania Bustamante; Cecilia Anne McCallum. (2011). Parentesco y casas en un barrio
de bajos ingresos asistido por el Programa de Salud Familiar en Salvador,
Bahía, Brasil. Salud Colectiva. 7(3)O, 365-376.
María Eugenia Espronceda Amor. (2011). La concepción cultural en el estudio de la
familia. Ciencia en su PC. Núm. 3, 34-51.
153
Aurora González Echevarría; Grupo de Estudio Transcultural del Parentesco (getp).
(2010). Sobre la definición de los dominios transculturales. La antropología del
parentesco como teoría sociocultural de la procreación. Alteridades. Vol. 20,
Núm. 39, 93-106.
Roxana Hernández García (2008). Sara de Vargas Torres e Hijonosa: mujer de
hacienda y haciendas en Piuria (Perú), en el siglo XVII. Temas Americanistas.
No.20, 27-55.
Marta M. Maffia. (2006). La organización familiar de las islas de Cabo Verde. Papeles
de Trabajo. Núm. 16, pp. 30.
Cristina Oehmichen. (2002). Parentesco y matrimonio en la comunidad extendida: el
caso de los mazahuas. Alteridades. vol. 12, núm. 24, 61-74.
María Eugenia Olavarría. (2002). De la casa al laboratorio. La teoría del parentesco hoy
día. Alteridades. Vol. 12, Núm. 24, 99-116.
Charles Henry Pradelles de Latour. (2000). Desde la etnología de campo a la
actividad de mediador en familias africanas de los suburbios parisinos.
Cuicuilco. Vol. 7, Núm. 18, pp. 10.
Debbora Battaglia. (1985). “We Feed Our Father”. Paternal Nurture among the Sabrl
of Papua New Guinea. American Ethnologist. 12(3), 427-441.
EL ESTUDIO ETNOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO DE LA SEXUALIDAD
Ana Margarita Fernández de Castro Peñaranda. (2021). “Yo tan vieja; ¿ya qué?
Relaciones sexoafectivas de lesbianas adultas mayores de Bogotá, Colombia.
ANTHROPOLOGICA, Año XXXIX, Núm. 47, 127-155.
Matías Paschkes Ronis; Mariana Palumbo. (2021). Sexualidad y la vejez. Un análisis
etnográfico en una residencia geriátrica de Buenos Aires, Argentina.
Desacatos. Núm. 67, 124-139.
Ignacio Lozano Verduzco; Rafael Izcoatl Xelhuantzi Santillán; Jessica Fields; Jen
Gilbert; Laura Mamo. (2020). Etnografía flash y cabinas cuenta-historias:
interrupción de escenarios educativos para la aproximación de los discursos
154
sobre diversidad sexual. Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del
Discurso. Vol. 3, Núm. 6, pp. 22.
Mateo pazos Cárdenas; Sebastián Giraldo Aguirre. (2020). Putos, liberales y
arrechos: reflexiones etnográficas sobre el deseo homoerótico entre hombres
en una sala de videos porno en Pereira, Colombia. Revista Colombiana de
Antropología. 57(1), 163-187.
Mina Meir-Dviri. (2018). Men and the Menstruation Dynamic. Anthropos. Bd. 113, H.
1. 258-268.
https://www.jstor.org/stable/10.2307/26789938
Francisco Hernández Galván. (2019). Etnografías homosexuales: una contribución
desde la antropología de la sexualidad. Revista de Estudios de Antropología
Sexual. 1(10), 7–26.
Sebastián Villa Ormeño. (2018). Etnografía de la masculinidad en el comercio sexual
de Punta Arenas. Revista Chilena de Antropología. Núm. 38, 398-413.
Anne Christine Taylor. (2018). ¿Cómo simetrizar la etnografía de lo íntimo? AVA,
Revista de Antropología. Núm. 32, pp. 11.
Luciana Lavigne; Mabel Grimberg. (2016). Una etnografía sobre sexualidades,
género y educación. La educación sexual integral en la Ciudad de Buenos
Aires como política de gestión de la sexualidad juvenil. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires; Facultad de Filosofía y Letras (Antropología;
Disertación Doctoral).
http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/5989/uba_ffyl_t_2016_45999.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Wim Peumans. (2016). The Moral Breakdown between Religion and Sexuality in
Narratives of Muslim Gays, Bisexuals, and Lesbians in Belgium. Journal of
Diversity and Gender Studies. 3(1), 39-56.
Luis Manuel Rodríguez Otero; José Manuel Peixoto Caldas. (2016). La percepción de
la homosexualidad entre estudiantes de trabajo social en México.
Imagonautas. Núm. 8, 64-81.
Juliana Isaza. (2015). La Antropología Física y el diagnóstico del sexo en el esqueleto
a partir del cráneo: métodos actuales y futuras perspectivas. Boletín de
Antropología Universidad de Antioquia. Vol. 30, Núm. 50, 94-126.
Luperio David Onofre Mamani; Joao Duverly Incacutipa Limachi. (2015). El rol de la
155
Antropología Cultural Forense frente a los casos de violencia sexual en el
proceso judicial, Puno, Perú. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en
Comunicación y Desarrollo. 6(1), 48-55.
Marta Ceballos-Fernández. (2014). Identidad homosexual y contexto familiar
heteroparental: implicaciones educativas para la subversión social. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 12 (2), 643-658.
Sylvia Kirchengast. (2014). Human sexual dimorphism; a sex and gender perspective.
Anthropologischer Anzeiger. Vol. 71, No. 1/2, SPECIAL ISSUE: Biological
Anthropology: Prospects and Perspectives: 20th anniversary of the Society for
Anthropology. 123-133.
María Soledad Cutuli. (2013). Maricas y trasvestis: repensando experiencias
compartidas. Sociedad y Economía. Núm. 24, 183-204.
Leonardo Rodríguez Duplá. (2013). El amor y el instinto sexual en la antropología de
Max Scheler. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía. 30(1), 169-190.
Jaime de la Calle Valdeverde. (2011). Lecturas de “Antropología de la Sexualidad”
como acontecimiento intelectual. Revista de Investigación en Educación. Núm.
9(2), 99-115.
Marco Paulo Stigger; Raquel da Silveira. (2010). Ocio y homosexualidad: un estudio
etnográfico sobre el asociativismo deportivo de mujeres, en el contexto de un
deporte dicho masculino. POLIS, Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 9,
Núm. 26, 133-156.
Camilo Albuquerque de Braz. (2009). Machos a la media luz: miradas de una
Antropología impropia. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. 4(3),
443-467.
María J. Rodríguez Shadow; Miriam López Hernández. (2009). Antropología y
arqueología de la sexualidad: premisas teóricas y conceptuales.
Contribuciones desde Coatepec. Núm. 16, 77-89.
Barbara L. Voss. (2008). Sexuality Studies in Archaeology. Annual Review of
Anthropology. Vol. 37, 317-336.
Tom Boellstorff. (2007). Queer Studies in the House of Anthropology. Annual Review
of Anthropology. Vol. 36, 17-35.
Manuele Amodio. (2006). “Si la naturaleza se opone...” Una mirada antropológica y
156
política hacia el género y la diferencia sexual. Revista Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales. 12(3), 125-134.
Francisca Luengo. (2006). Masculinidades no dominantes: una etnografía de GAYDAR.
Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1275259277.paper_tesis_fran.
pdf
Andrew P. Lyons; Harriet D. Lyons. (2006). The New Anthropology of Sexuality.
Anthropologica. 48(2), 153-157.
Carolyn F. Sargent. (2006). Reproductive Strategies and Islamic Discourse. Medical
Anthropology Quarterly. 20(1), 31-49.
José Antonio Nieto. (2005). Antropología y sexualidad: sex o no sex: el duscurso de la
sexualidad en Antropología. Conferencia: Universidad de la República (Chile),
Sede Ñuble; Escuela de Psicología.
http://www2.udec.cl/~erhetz/privada/sexualidad/unidad_01/Antropologa%20y%20sexualida
d.pdf
José Toro Alfonso. (2005). El estudio de las homosexualidades: revisión, retos éticos
y metodológicos. Revista de Ciencias Sociales (Puerto Rico). Núm. 14, 78-98.
Magali Díaz Álvarez. (2004). Homosexualidad y género. Cuicuilco. Vol. 11, Núm. 31,
p. 13.
Matthew C.Gutmann. (1999). Traficando con hombres. La Antropología de la
masculinidad. Horizontes Antropológicos. Año V, Núm. 10, 245-286.
EL ESTUDIO ETNOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO DEL GÉNERO
Liuba Kogan. (2021). Cabellos y barbas: narrativas de hombres de clase media alta
limeña. ANTHROPOLOGICA. Año XXXIX, Núm. 47, 475-495.
Constanza Gómez Rubio. (2021). Sororidad entre mujeres mayores en Santiago de
157
Chile. Un análisis a la luz de la gerontología feministas. ANTHROPOLOGICA.
Año XXXIX, Núm. 47, 73-97.
Gabriela Ramos Bonilla. (2021). Una revisión sistemática de literatura sobre la
violencia contra mujeres mayores en América Latina y el Caribe: ¿se ha
alcanzado una perspectiva interseccional? ANTHROPOLOGICA. Año XXXIX,
Núm. 47, 29-71.
Daniela Grunow. (2019). Comparative Analysis of Housework and Its Relation to Paid
Work: Institutional Context and Individual Agency. Köl Z Soziol. 71(S1), 247284.
Mercedes Bogino Larrambebere; Paloma Fernández Rasines. (2017). Relecturas de
género: concepto normativo y categoría crítica. La Ventana. Revista de
Estudios de Género. Núm. 45, 158-185.
María Josefa Cabello Martínez; Irene Martínez Martín. (2017). Aportes teóricos de la
perspectiva de género en la mejora de la educación de las niñas en África.
Educación XX1. 20(1), 163-181.
Mayra Solanye Galindo Huertas; Sandra Lorena Herrera Giraldo. (2017). La categoría
de género en la investigación y producción de conocimiento en enfermería en
Iberoamérica: aportes para el debate. La Ventana. Revista de Estudios de
Género. Vol. V, Núm. 46, 177-201.
Mara Viveros Vigoya. (2017). La Antropología colombiana, el género y el feminismo.
Maguaré. 31(2), 19-60.
Ana Sánchez Bello. (2015). Perspectivas teóricas de género: status questionis del
impacto en el sistema educativo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales.
Vol. 22, Núm. 67, 111-127.
Edgardo Etchezahar. (2014). La construcción social del género desde la perspectiva
de la Teoría de la Identidad Social. Ciencia, Docencia y Tecnología. Vol. 25,
Núm. 49, 128-142.
Paula Iadevito. (2014). Teorías de género y cine. Un aporte a los estudios de la
representación. Universitas Humanística. Núm. 78, 211-237.
Ángel Vázquez; Alejandra Urbiola. (2014). El género como una perspectiva para el
análisis de las organizaciones. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades. Núm. 77, 159-189.
158
Nancy Piedra Guillén. (2013). La importancia del enfoque de género en la
investigación socio-histórica. Revista de Ciencias Sociales (Costa Rica). Vol. II,
Núm. 140, 13-26.
Itzel Adriana Sosa-Sánchez. (2013). Aproximaciones teóricas sobre género, la
reproducción y la sexualidad. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la
Universidad Iberoamericana. Vol. VIII, Núm. 15, 182-206.
Martha Miranda Novoa. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la
ideología de género. Díkaion. 21(2), 337-356.
Pilar Serrano Gallardo. (2012). La perspectiva de género como una apertura
conceptual y metodológica en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública.
38(5), 811-822.
Julia E. Murphy. (2011). Feminism and the Anthropology of “Development”:
Dilemmas in Rural Mexico. Anthropology in Action. 18(1), 16–28.
Simona Ciotlaus. (2010). Questioning Women’s Subordination: Cross-Cultural
Insights from Anthropology. Journal of Comparative Research in
Anthropology and Sociology. 1(1), 163-174.
María Jesús Cala Carrillo; Ester Barberá Heredia. (2009). Evolución de la perspectiva
de género en Psicología. Revista Mexicana de Psicología. 26(1), 91-101.
Tania Esmeralda Rocha Sánchez. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde
una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interamerican
Journal of Psychology. 43(2), 250-259.
Ignasi Brunet Icart. (2008). La perspectiva del género. Barataria. Revista CastellanoManchega de Ciencias Sociales. Núm. 9,15-36.
Raquel Osborne; Cristina Molina Petit. (2008). Evolución del concepto de género.
(Selección de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Butler). EMPIRIA. Revista de
Metodología de las Ciencias Sociales. Núm. 15, 147-182.
Maricela Guzmán; Augusto Pérez. (2007). La teoría de género y su principio de
demarcación científica. Cinta de Moebio. Núm. 30, 283-295.
Susana Chiarotti. (2006). Aportes al Derecho desde la Teoría de Género. Otras
Miradas. 6(1), 6-22.
Patricia García Leiva. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de
Psicología. Núm. 7, 71-81.
159
Carol C. Mukhopadhyay. (2004). A Feminist Cognitive Anthropology: The Case of
Women and Mathematics. Ethos. 32(4), 458-492.
Verena Stolke. (2004). La mujer es puro cuento: la cultura del género. Revista de
Estudios Feministas. 12(2), 77-105.
Rayna Rapp. (2001). Gender, Body, Biomedicine: How some Feminist Concerns
Dragged Reproduction to the Center of Social Theory. Medical Anthropology
Quarterly.15(4), 466-477.
Kamala Visweswaran. (1997). Histories of Feminist Ethnography. Annual Review of
Anthropology. Vol. 26, 591-621.
EL ESTUDIO ETNOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO DE LA RELIGIÓN
Roberto Garcés Marrero. (2019). La Santa Muerte en la Ciudad de México: devoción,
vida cotidiana y especio público. Revista Cultura y Religión. Vol. XIII, Núm. 2,
103-121.
Mariela Mosqueira; Joaquín Algratin. (2019). “Pastor, ¿usted en qué cree?”: sociología
de los procesos de liderazgos e institucionalización en iglesias evangélicas de
pequeña y mediana escala. Revista de Cultura y Religión. Vol. XIII. Núm. 1, 85103.
Miguel Lisbona Guillén; Miguel A. Rivera. (2018). El Niño Dios va a fútbol: vestir una
imagen religiosa al servicio de la nación mexicana. Revista de Dialectología y
Tradiciones Populares. Año LXXIII, Núm. 1, 197-218.
Aldo Ameigeiras; Fortunato Mallimaci. (2016). Presentación: Antropología e Historia
de la religión en el Cono Sur. Sociedad y Religión. Vol. XXVI, Núm. 45, 7-11.
Mónica Cornejo Valle. (2016). Las definiciones de lo religioso en la Antropología
Social. Concepto y discusiones claves en la búsqueda de un universal cultural.
Bandue. Vol. IX, 67-88.
Carmen Bernard. (2014). Identificaciones: músicas mestizas, músicas populares y
160
contracultura en América (siglos XVI-XIX). Historia Crítica. Núm. 54, 21-48.
Juan Antonio López Martos. (2014). Iconografías emergentes y muertes
patrimonializadas en América Latina: santa muerte, muertos milagrosos y
muertos adoptados. Revista de Antropología Iberoamericana. 9(2), 115-140.
Daniel Pacheco. (2014). Desafíos de la Antropología de la religión en América Latina
para abordar el tema del cristianismo entre pueblos indígenas. Cuadernos de
Antropología. 24(1), 21-36.
Carlos Salazar. (2014). Introducción. Antropología de las creencias: religión,
simbolismo, irracionalidad. Barcelona: Fragmenta Editorial.
Kate Ramsey. (2013). Vodou, History, and New Narratives. Transition. No. 111, Special
Issue: New Narratives of Haiti, 31-41.
Carlton John Turner. (2013). Self-Negation within African Caribbean Christianity:
Toward and Understanding of Junkanoo and its Significance for Christian
Praxis within Contemporary Bahamian Society. Black Theology. 11(1), 5-30.
Mariana Bolívar-Rubín (2012). Transgressive Rituals: Constructing the Santera's Body
in the Photography of María Pérez Bravo. Afro-Hispanic Review. 31(1), 61-72.
Stephen D. Glazier. (2012). “If Old Heads Could Talk": Sango Healers in the
Caribbean. Anthropologica, 54(2), 199-209.
Aisha Khan. (2012). Islam, Vodou and the Making of the Afro-Atlantic. NWIG: New
West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids. 86(1/2), 29-54.
Rodrigo Montani. (2012). Antropología de la religión en la Argentina: casos y
problemáticas. BRENOLD, Juan Mauricio (compilador). 2012. Miradas
antropológicas sobre la vida religiosa. Religiones mágicas: breves
observaciones antropológicas, y otros ensayos. Buenos Aires: CICCUS. Revista
de Antropología Social. Vol. 24, 455-459.
Alexander Rocklin. (2012). Imagining Religions in a Trinidad Village: The Africanity of
the Spiritual Baptism Movement and the Politics of Comparing Religions.
NWIG: New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids. 86(1/2), 55-79.
Ismael Apud. (2011). Magia, ciencia y religión en la Antropología Social: de Tylor a
Leví-Strauss. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 30(2),
pp.17.
Germán Neira Fernández, S.J. (2011). Religión popular católica latinoamericana:
161
dialéctica de interpretaciones (1960-1980). Theologica Xaveriana. Vol. 61,
Núm. 171, 203-240.
Alejandra Giménez (2011). “Te elijo porque en vos me veo reflejado”. Los santos
populares en la Argentina. Espéculo. No. 46, 1-9.
Nancy Consuelo Quiroga Buitrago. (2011). Identidad a través de la fiesta: Tibasosa.
Designia. 1(1), 111-125.
Daniel R. Sánchez. (2011). Cosmovisión sincretista. KAIRÓS. Núm. 49, 77-91.
Fenela Cannell. (2010). The Anthropology of Secularism. Annual Reviews in
Anthropology. Vol. 39, 85-100.
John W. Catron. (2010). Evangelical Networks in the Greater Caribbean and the
Origins of the Black Church. Church History. 79(1), 77-114.
Elizabeth Pérez. (2010). The Virgin in the Mirror: Reading Images of a Black Madonna
through the lenses of Afro-Cuban Women’s Experiences. The Journal of
African American History. 95(2), 202-228.
María Elena Camarena Adame; Gerardo Tunal Santiago. (2009). La religión como
una dimensión de la cultura. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas. 22(2), 1-15.
Francio Guadeloupe. (2009). 'Iis Just Myself': Writing the Individual in the
Anthropology of the Caribbean. Etnofoor. 21(1), 79-95.
Pascal Boyer; Brian Bergstrom. (2008). Evolutionary Perspectives on Religion. Annual
Reviews in Anthropology. Vol. 37, 111-130.
Alejandro Grimson. (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula
Rasa. Núm. 8, 45-67.
Andrés Oseguera. (2008). De ritos y antropólogos: perspectivas teóricas sobre el
ritual indígena en la Antropología realizada en México. Cuicuilco. Vol. 15, Núm
42, 97-118.
Lars Fogelin. (2007). The Archaeology of Religious Rituals. Annual Reviews in
Anthropology. Vol. 36, 55-71.
Lynne Hume. (2007). Una antropología de las religiones emergentes. Nueva
Antropología. Vol. XX, Núm. 67,119-140.
162
Octavi Fullat Genís. (2006). Antropología de lo religioso. Bordón. 58(4-5), 467-475.
Francisco Sampedro Nieto. (2006). Religiones Americanas y Afroamericanas. Veritas.
Revista de Filosofía y Teología. Vol. I, Núm. 14, 11-42.
Douglas Rogers. (2005). Introductory Essay: The Anthropology of Religion after
Socialism. Religion, State and Society. 33(1), 5-18.
Carlos Garma Navarro. (2003). Problemas éticos en la antropología de la religión.
Alteridades. Vol. 13, Núm. 25, 25-34.
Manuela Cantón Delgado. (2002). La construcción social de la sospecha minorías
religiosas contemporáneas y procesos de exclusión. Estudios sobre las
Culturas Contemporáneas. Vol. VIII, Núm. 15, junio, 89-111.
Leif Korsbaek. (2000). La antropología y la historia: la historia de las mentalidades y
la antropología en la actualidad. Ciencia Ergo Sum. 7(2), 189-199.
Talal Asad. (1993). The Construction of Religion and an Anthropological Category. En
Genealogies of Religion in Christianity and Islam. Baltimore: John Hopkins
University Press, 27-54.
EL ESTUDIO ETNOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO DE LA ECONOMÍA (Y POLÍTICA)
Thomas Hylland Ericksen. (2022). The Sustainability of an Anthropology of the
Anthropocene. Sustainability. 14, 3674, pp. 12.
Victoria Evia. (2022). Entre denunciar y aguantar. Sojización, plaguicidas y
participación en salud ambiental y Uruguay. Saúde Debate. Vol. 46, Núm.
Especial #2, 62-74.
Robert Guang Tian. (2022). Development of Marxist Economic Anthropology in the
New Era: From Historical Materialism Perspectives. International Journal of
Business Anthropology. 12(1), 43-59.
Florencia Daniela Pacífico. (2022). Las casas como procesos colectivos. Reflexiones
etnográficas sobre prácticas políticas de mujeres de la economía popular.
Revista de Antropología. 65(1), pp. 23.
163
Margarita Marcía Contreras; Yolmis Nicolás Rojano Alvarado; Harleth Macías Campo.
(2021). Motivaciones de compra en la tienda del barrio: un estudio etnográfico
en el Departamento del Atlántico (Colombia). Pensamiento y Gestión. Núm.
50, 217-245.
Lorena Pérez Roa; Caterine Galaz. (2021). Cadena de favores y pagos: relaciones de
endeudamiento transnacional de la población haitiana residente en Quilicura,
Santiago de Chile. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. Núm.
43, 97-119.
Janeth Rojas Contreras. (2020). La administración de la precariedad y la flexibilidad
como oportunidad. Etnografía de la producción local de jeans en Tlaxcala.
Cuadernos de Antropología Social. Núm. 52, 55-70.
Julieta Quirós. (2020). Trabajo en común: formas autóctonas de economía política,
desde el interior cordobés. Cuadernos de Antropología Social. Núm. 51, 113133.
Carlos Iturralde Durán. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: del
enfoque económico al multidisciplinario. Retos. Vol. 9, Núm. 7, 7-24.
Horacio Ortiz. (2019). Antropología política de las finanzas y la Antropología del
dinero. Sociología y Antropología. V.09.03, 773-795.
Magela Pérez Pérez; Cruz Reyes, Jesús. (2018). La concentración y centralización del
capital en la agricultura latinoamericana. Implicaciones para el campesinado.
Economía y Desarrollo. 160(2), pp.11.
Sucel Batista Fonseca. (2018). Binomio desarrollo local - familia campesina. EduSol.
Vol. 18, Núm. 62, pp.7.
Martín Arboleda. (2017). La naturaleza como modo de existencia del capital:
organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de
materias primas de América Latina. ANTHROPOLOGICA. Año XXXV, Núm. 38,
pp.20.
Cristina Barros. (2017). Hagamos milpa. Fortalezcamos la agricultura campesina.
Argumentos. Vol. 30, Núm. 83, 305-311.
Gonzalo Melgar Del Corral. (2017). Aportaciones de la Antropología al estudio
de la relación hombre-medio y la producción agrícola. UNIVERSITAS; Revista
de Ciencias Sociales y Humanas. Núm. 26, 87-108.
164
Miriela Rizo-Mustelier; Vuelta-Lorenzo, Daniel Rafael; Lorenzo-García, Ana María.
(2017). Agricultura, desarrollo sostenible, medioambiente, saber campesino y
universidad. Ciencia en su PC. Núm. 2, 106-120.
Laksmi Reddiar Krishnamurthy; Krishnamurthy, Sumithra; Rajagopal, Indumathi;
Peralta Solares, Arturo. (2017). Agricultura familiar para el desarrollo rural
incluyente. Terra Latinoamericana. 35(2), 135-147.
Mallika Shakya; John Clammer. (2017). Economic Anthropology and Development
Alternatives: Rethinking and Re-Politicizing Theory and Practice. Dialectical
Anthropology. Vol. 41, No. 2, 87-96.
Antonio Ismael Acevedo Peralta; Leos Rodríguez, Juan Antonio; Figueroa
Viramontes, Uriel; Romo Lozano, José Luis. (2016). Revisión sistemática:
valorización ambiental en la agricultura. Revista de Ciencias Sociales (Costa
Rica). Núm. 152, 89-105.
Elisenda Ardèvol; Débora Lanzeni. (2014). Visualidades y materialidades de lo
digital: caminos desde la Antropología. ANTHROPOLOGICA. Año XXXII, Núm.
33, 11-38.
Kathryn Hicks; William R. Leonard. (2014). Developmental Systems and Inequality:
Linking Evolutionary and Political-Economic Theory in Biological Anthropology.
Current Anthropology. 55(5), 523-550.
Shaunna L. Scott; Stephanie McSpirit. (2014). The Suspicious, Untrusting Hillbilly in
Political Economic Context: Stereotypes and Social trust in the Appalachian
Coalfields. Practicing Anthropology. 36(4), 42-46.
María Belén Noceti. (2013). Economía y Antropología; diálogos disciplinares.
Estudios Económicos. Vol. 30, Núm. 60, 71-83.
Pedro Quintín Quilez. (2012). Antropología económica: dos introducciones
recientes. Revista Sociedad y Economía. Núm. 22, 305-309.
Alicia de Castillo. (2011). Pensamientos filosóficos. Una contribución al trabajo como
actividad humana. Observatorio Laboral Revista Venezolana. Vol. 4, Núm. 7,
23-38.
Tamar Diana Wilson. (2011). Introduction: Approaches to the Informal Economy.
165
Urban Anthropology and Studies of Cultural Systems and World Economic
Development. 40(3/4), Special Issue: Approaches to Informal Economies,
205-221.
Nicholas F. Sitko. (2010). Fractured Governance and Local Frictions: The Exclusionary
Nature of Clandestine Land Market in Southern Zambia. AFRICA. 80(1), 36-55.
Tamar Diana Wilson. (2010). An Introduction to The Study of Informal Economies.
Urban Anthropology and Studies of Cultural Systems and World Economic
Development. 39(4), Special Issue: Informal Economies in North America, 341357.
La organización cultural de las actividades agrícolas orientadas a la producción excedentaria de alimentos se
caracteriza por el desarrollo tecnológico y técnico de similares actividades entre un tan significativo como variado
grupo de culturas humanas para las que nunca existió temporalidad, ni posibilidad alguna de contacto e
intercambio. Más sin embargo, a pesar de las grandes diferencias estacionarias, ecológicas y climatológicas, no
hablar solamente, de las diferencias claramente cronológicas, tecnologías y técnicas como la raspa y quema, por
ejemplo, encontraron origen y desarrollo entre una gran cantidad de grupos humanos. La esquematización y
modificación espacial e hidrográfica de los suelos en la forma de terrazas destinadas al cultivo e irrigo, exhibe
también una apreciada y no poco sorpresiva frecuencia entre las formas culturales agrícolas pensadas y empleadas
por los humanos. De izquierda a derecha, terrazas de cultivo de arroz, centeno y caña de azúcar en la isla de Bali
(Indonesia); montículos de terrazas para la siembra de maíz y sorgo en Kisoro (Uganda); terrazas dedicadas a la
siembra de arroz y hortalizas en Guangxi (China) y Kyushu (Japón).
166
Tulsi Charan Bisht. (2009). Development-Induced Displacement and Women: The
Case of Tehri Dam, India. The Asia Pacific Journal of Anthropology. 10(4), 301317.
Alejandro Del Valle. (2009). Representaciones de la vida social: el mito del trabajo.
Pensamiento y Cultura. 12(1), 67-81.
Henry Moncrieff. (2009). La antropología económica de Gustavo Martín: Una
antropología para repensar lo "económico" en Venezuela. Fermentum. Revista
Venezolana de Sociología y Antropología. Vol. 19, Núm. 55, 266-286.
Susana Narotzky. (2009). Regulation and Production in a Globalized World: What
Ethnography Brings to Comparison. Ethnology. 48(3), 175-193.
Analiese Richard; Daromir Rudnycky. (2009). Economies of Affect. The Journal of the
Royal Institute of Anthropology. No. 57-77.
Alejandro Balazote; Héctor Hugo Trinchero. (2007). Antropología Económica.
Comentarios sobre su surgimiento como disciplina y su expresión en
Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. XXXII, pp.
12.
Juan Carlos Robledo Fernández. (2007). Mundo material. Una aproximación desde la
Antropología Económica. AD-minister. Núm. 10, 49-61.
Héctor Hugo Trinchero; Alejandro Balazote; Sebastián Valverde. (2007).
Antropología Económica y Ecológica: recorridos y desafíos disciplinares.
Cuadernos de Antropología Social. Núm. 26, 7-19.
Pedro Tomé Martín. (2005). Ecología cultural y antropología económica. Relaciones.
Estudios de Historia y Sociedad. Vol. XXVI, Núm. 102, 20-59.
Leif Korsbaek; Marcela Barrios Luna. (2004). La antropología y la economía. Ciencia
Ergo Sum. 11(3), 225-236.
Humberto Leopoldo Quintana. (2004). Antropología y economía: el economismo
como cultura. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales;
Universidad Nacional de Jujuy. Núm. 24, 177-205.
Paula Colmegna; M. Cecilia Matarazzo. (2001). Una perspectiva antropológica sobre
el Desarrollo. Revista Theomai. Núm. 3, pp. 7.
167
Marc Edelma. (1994). Landlords and the Devil: Class, Ethnic, and Gender Dimensions
of Central American Peasant Narratives. Cultural Anthropology. 9(1), 58-93.
E. Guillermo Quirós. (1993). La antropología, una disciplina en campo impropio.
Perspectivas desde la antropología económica. Alteridades. Vol. 3, Núm. 6,
27-37.
ACERCA DEL ESTUDIO DE LO POLÍTICO
José Luis Anta; Eleder Piñeiro. (2020). Reflexiones sobre el conocimiento, crítica y
saber académico antropológico en América. Revista Chakiñan de Ciencias
Sociales y Humanidades. Núm. 10, pp. 17.
Mijaely Antonieta Castañón Suárez. (2019). Del nacionalismo al cambio
paradigmático en la política actual. Una revisión histórica de la Arqueología.
Boletín Antropológico. Vol. 37, Núm. 97, 169-198.
H.C.F. Mansilla. (2019). La cultura del populismo autoritario en el área andina. Los
complejos nexos entre pobreza y democracia. Espacio Abierto. 28(4), 112125.
Daniela Meneses. (2019). “Con mis hijos no te metas”: un estudio de discurso y
poder en un grupo de Facebook peruano opuesto a la “ideología de género”.
ANTHROPOLOGICA. XXXVII, Núm. 42, 129-154.
Bhikhu Parekh. (2016; 2000). El etnocentrismo del discurso nacionalista. En Álvaro
Fernández Bravo (compilador), La invención de la nación. Buenos Aires:
Ediciones Manantial, pp. 45.
https://docplayer.es/63999481-Bhikhu-parekh-el-etnocentrismo-del-discursonacionalista.html
Antonio Alaminos; Cristina López; Oscar Santacreu. (2010). Etnocentrismo,
xenofobia y migraciones internacionales en una perspectiva comparada.
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 17, Núm. 53, 91-124.
Cris Shore. (2010). La Antropología y el estudio de la política pública: reflexiones
168
sobre la “formulación” de políticas. Antípoda. Revista de Antropología y
Arqueología. Núm. 10, 21-49.
Pablo Castro Domingo; Luis Rodríguez Castillo. (2009). Antropología de los procesos
políticos y del poder. Alteridades. Vol. 19, Núm. 38, 107-127.
Montserrat Clua i Fainé. (2008). Identidades ambiguas: el rol de los antropólogos en
el ámbito del nacionalismo. En Mónica Martínez Mauri; Eugenia Rodríguez
Blanco. (compiladoras), Intelectuales, mediadores y antropólogos. La
traducción y la reinterpretación de los global en lo local. Barcelona: Ankulegi
Ediciones, 67-81.
https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0705Clua-Faine.pdf
Gustavo Lins Ribeiro. (2007). Poder, redes e ideología en el campo del Desarrollo.
Tabula Rasa. Núm. 6, 173-193.
Gabriela Vargas Cetina. (2007). Tiempo y poder: la antropología del tiempo. Nueva
Antropología. Vol. XX, Núm. 67, 41-64.
Pedro Gómez García. (2006). La identidad étnica, la manía nacionalista y el
multiculturalismo como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad.
Gazeta de Antropología. Núm. 22, Artículo #2, pp. 14.
Natividad Gutiérrez Chong. (2003). Nacionalismos y etnocentrismos: la escritura maya
de Briceida Cuevas Cob y Flor Marlene Herrera. La Ventana. Núm. 18, 169-209.
Francisco Contreras. (2002). Cinco tesis sobre el nacionalismo. Revista de Estudios
Políticos. Núm. 118, 257-291.
José M Faraldo. (2001). Modernas e imaginadas. El nacionalismo como objeto de
investigación histórica en las últimas dos décadas del siglo XX. Hispania. Año
LXI, Núm. 209, 933-964.
María Dolores París Pombo. (1999). Racismo y nacionalismo: la construcción de
identidades excluyentes. Política y Cultura. Núm. 12, 53-76.
Carmelo Lisón Tolosana. (1989). La dialéctica Nación-Estado o l Antropología del
extraño. Revista REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas). Núm.
45, 43-59.
Héctor Díaz Polanco. (1978). Indigenismo, populismo y marxismo. Nueva
Antropología. Vol. III, Núm. 9, 7-32.
169
EL ESTUDIO ETNOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO DE LA DEMOGRAFÍA
Angela Yesenia Olaya Requene. (2022). ¿Condenados a la expulsión? Despojo y
desplazamientos forzados en las comunidades afrodescendientes del Pacífico
colombiano. Tabula Rasa. Núm. 41, 171-198.
Julián Reyes Bahamondes; Diana Cornejo Díaz. (2022). Prácticas especiales de
infancias en edificios de gran altura y densidad habitacional. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 20(1), pp. 31.
Domingo A. Aguilera Jiménez. (2021). Apellidos guaraníes en Paraguay. Una
actualización de su vigencia a partir de “Mil apellidos guaraníes” de León
Cadogan. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. 29(1), 99-117.
Livia Camargo; Bruna Franchetto. (2021). Aislados y “des-aislados” (in) voluntarios a
través de sus lenguas: dos casos aparentemente opuestos.
ANTHROPOLOGICAS. Año XXXIX, Núm. 47, 317-337.
Sofía Clarisa Marzioni. (2021). Pandemia, envejecimiento y políticas públicas en
América Latina. Apuntes teóricos para pensar el problema de las vejeces
desiguales desde los enfoques del curso de vida y de la economía política del
envejecimiento. ANTHROPOLOGICA. Año XXXIX, Núm. 47, 157-181.
Silvana Matassini. (2021). Efectos colaterales del COVID-19: el cuidado del adulto
mayor en el hogar. ANTHROPOLOGICA. Año XXXIX, Núm. 47, 245-264.
Edson Jair Ospina Lozano; Yesica Daniela Liscano Pinzón. (2021). Etnografía sobre el
dolor dental en la población de Pijao de Ortega, Tolima. Revista de la Facultad
de Odontología de la Universidad de Antioquía. 33(1), 45-55.
Ramiro N. Pérez Ripossio. (2021). Criminalización y violencias hacia la población
migrante travesti/trans sudamericana residente en el Área Metropolitana de
Buenos Aires. Delito y Sociedad. Vol. 52, Núm. 30, pp. 25.
Virginia Arieta Baizabla. (2020). De la Antropología Demográfica a la Arqueología
Demográfica. El estudio de las poblaciones extintas. Estudios Demográficos y
Urbanos. 35(1) [Núm. 103], 117-152.
170
Pablo Estévez Hernández. (2020). Descolonizar el censo. La división social de las
ciencias sociales y el lugar de sus herramientas en la genealogía colonial.
Tabula Rasa. Núm. 34, 173-195.
Rafael Alonso Hernández López. (2020). De la xenofobia a la solidaridad: etnografías
fronterizas de la “caravana migrante”. Frontera Norte. Revista Internacional de
Fronteras, Territorios y Regiones. Vol. 38, Art. 18, pp. 23.
Óscar Muñoz Morán. (2020). Casas y viviendas andinas. Crítica etnográfica a las
políticas de desarrollo. Diálogos Andinos. Núm. 63, 101-112.
José Luis Rocha. (2020). La migración centroamericana a los Estados Unidos en
tiempos del COVID-19. REMHU, Revista Interdisciplinaria sobre Movilidad y
Humanidades. Vol. 26, Núm. 60, 109-126.
Carolina Rodríguez Lizarralde. (2020). Vivir en la calle: experiencias corporales para
pensar los géneros en Bogotá (Colombia). Revista de Estudos Feministas,
Florianópolis. 28(2), e60498, pp. 12.
Sonnia Romero Gorski; Fabrizio Martínez; Fabricio Vomero; Virginia Rial; Selene
Cheroni, Samuel Rodríguez; et.al. (2020). Influencia de imaginario social en
periodo de pandemia, Uruguay, 2020. Revista Uruguaya de Antropología y
Etnografía. Año V, Núm. 2, 71-94.
Gonzalo Salazar; Wladimir Riquelme Maulén; Paulina Zúñiga Becerra. (2020).
¿Indígena campesino o indígena urbano? Aproximaciones desde los procesos
de movilidad mapuche en la ciudad intermedia de Temuco (Chile). Antípoda.
Revista de Antropología y Arqueología. Núm. 40, 53-78.
María Inés Fernández Álvarez. (2019). Relaciones de parentesco, corporalidad y
afectos en la producción de lo común: reflexiones a partir de una etnografía con
trabajadores de la economía popular en Argentina. Revista de Estudios
Sociales. Núm. 70, 25-36.
Odalys Sánchez Barrera; Judith Martínez Abreu; C. Pastor Castel Florit Serrate; Marta
Vila Viera. (2019). Envejecimiento poblacional: algunas valoraciones desde la
Antropología. Revista Médica Electrónica. 41(3), 708-725.
Alejandro I. Canales Cerón; Martha Luz Rojas Wiesner. (2018). Panorama de la
migración internacional en México y Centroamérica. Población y Desarrollo,
Serie #124 (CEPAL), pp. 93.
171
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43697/1/S1800554_es.pdf
Fernando Berriel; Carolina Pica; Nerea Zunino. (2017). Construcción social de la vejez
en Uruguay a partir de documentos de políticas públicas. Psicoperspectivas.
16(1), 7-19.
Juan Carlos Solórzano Fonseca. (2017). La población indígena de Costa Rica en el
siglo XVI al momento del contacto con los europeos. Anuario de Estudios
Centroamericanos. Vol. 43, 313-345.
Jean Hernández Huayta; Sofía Chávez Meneses; Nilton Yhuri Carreazo. (2016). Salud
y calidad de vida en adultos mayores de un área rural y urbana de Perú. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 33(4), 680-688.
Edith Pacheco; Mercedes Blanco. (2015). Metodología mixta: su aplicación en
México en el campo de la demografía. Estudios Demográficos y Urbanos.
30(3), 725-770.
Juan F. Gamelia; Elisa Martín Carrasco Muñoz; Alejandro Quesada Garrido. (2014).
New Methodological Approaches in the Anthropological Demography of
Romani Groups. An Example from the Study of the Evolution of the Infant and
Child Mortality of the Gitanos or Calé of Spain (1871-2007). Sociologia, Revista
da Facultade de Letras da Universidade do Porto. 175-204.
Alejandra María Alvarado García. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento.
Gerokomos. 25(2), 57-62.
Amarilys Mercedes Torrado Ramos; Laura Sánchez Pérez; Roxana Somonte López;
Ana María Cabrera Marsden; Paloma Carina Henríquez Pino Santos; Osney
Lorenzo Pérez. (2014). Envejecimiento poblacional: una mirada desde los
programas y políticas públicas de América Latina, Europa y Asia. Novedades de
Población. Año X, Núm. 19, 18-29.
Luis Fernando Sánchez Jaramillo. (2013). La muerte: de la representación
demográfica al análisis sociocultural. Ánfora. Vol. 20, Núm. 35, 199-220.
Doris Cardona Arango; Enrique Peláez. (2012). Envejecimiento poblacional en el siglo
XXI: oportunidades, retos y preocupaciones. Salud Uninorte. 28(2), 335-348.
Roberto Lanza; Claudia Valeggia. (2012). La modernización. ¿Siempre disminuye la
fecundidad? Análisis de la transición demográfica en una población toba.
Revista Argentina de Antropología Biológica. 14(1), 33-43.
172
Marta M. Maffia. (2010). Una contribución al estudio de la nueva inmigración africana
subsahariana en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social. Núm. 31, 732.
Juliana Eichenberger; Emma L. Alfaro; José E. Dipierri. (2009). Transición
demográfica en la provincia de Jujuy: variación regional. Revista Argentina de
Antropología Biológica. 11(1), 15-23.
Allan Ortega Muñoz, Allan. (2004). La paleodemografía: ¿un instrumento para
simular el comportamiento demográfico del pasado? Análisis comparativo con
la demografía histórica en la Ciudad de México del siglo XIX. Estudios
Demográficos y Urbanos. Núm. 55, 181-214.
Armando J. Martí Carvajal. (2002). Sobre la población aborigen de Boriquén (Puerto
Rico). Revista de Indias. Vol. 62, No. 225, 495-510.
Suzanne Austin Alchon. (1999). Las grandes causas de muerte en la América
precolombina. Una perspectiva hemisférica. Papeles de Población. Núm. 21,
199-221
Roberto Cassá. (1996). Cuantificaciones sociodemográficas de la ciudad de Santo
Domingo en el siglo XVI. Revista de Indias. Año LVI, Núm. 208, 637-657.
EL ESTUDIO ETNOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO DE LA CIUDAD
Eduardo Abedel Galindo Meneses; Emilio Maceda Rodríguez. (2022). El doble
sentido de los espacios domésticos: la vida cotidiana de familias
heteronormativas de la ciudad de Tlaxcala. Antípoda, Revista de Antropología
y Arqueología. Núm. 46, 179-200.
Patricia Cerón Rengifo; Walter Malte Botina; Mauricio Malte Cuaicuán. (2022). Las
fiestas con las guaguas de pan en Obonuco, Nariño, Colombia. Antípoda,
Revista de Antropología y Arqueología. Núm. 46, 151-178.
Francisco Adolfo García Jerez. (2022). “Los piratas son los que nos salvan”:
informalidad, ritmos espaciotemporales y normativa en la (in)movilidad
cotidiana de Cali. Revista Colombiana de Antropología. 58(1), 283-309.
173
Vladimir Montaña Mestizo. (2022). Las representaciones sociales rurales de los “noindios” ante el ocaso de la ciudad agraria colonial: los Andes centrales
neogranadinos en la encrucijada borbónica. Revista Colombiana de
Antropología. 58(1), 61-87.
María Sol Bruno. (2021). Entre peñas, bares, pubs y discotecas. Circuitos juveniles en
la ciudad de Córdoba durante la década de 1980. Papeles de Trabajo. Núm. 42,
pp. 21.
Laura gallardo Frías. (2021). Propuestas para vincular la ciudad y sus habitantes con
lugares de arte contemporáneo. Estoa. Vol. 10, Núm. 20, 91-102.
Federico Rodrigo. (2021). Experiencia indígena y posicionamientos nacionales: luchas
ciudadanas de migrantes bolivianos/as en la ciudad de La Plata, Argentina.
Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología. Núm. 43, 143-165.
Adriana Zapata Martínez. (2021). El hogar en contextos transnacionales: una reflexión
desde la migración de madres/padres colombianos a Santiago de Chile.
Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología. Núm. 43, 75-96.
María Rosa Privitera Sixto. (2021). Infraestructura cultural juvenil en la producción de
la ciudad mercancía; Ciudad de Buenos Aires (2014-2017). Cuadernos de
Antropología Social. Núm. 54, 81-97.
Carlos Daniel Pérez Millares. (2021). Las expresiones culturales y el significado de los
espacios urbanos en la ciudad de La Paz. Análisis del abordaje transdisciplinar.
RIP, Revista Iberoamericana de Psicología. Número Especial. 29-37.
Diego Hernán Varón Rojas. (2020). Hacia una integración de la Antropología urbana,
del trabajo y las organizaciones. Reflexiones entre empresa y ciudad en Cali,
Colombia. Revista Jangwa Pana. 19(3), 428-450.
Claudia Teresa Gasca Moreno; Miguel Ángel García Gómez. (2019). La ciudad bajo el
lente de la Antropología. Quivera, Revista de Estudios Territoriales. 21(1), 2741.
Nancy Motta González. (2019). Las nuevas tribus urbanas de Cali. Desplazamiento
forzado, desterritorialización y reterritorialización. HISTOReLo. I(2), 33-85.
Ana Y. Ramos Zayas; Ulla D. Berg. (2018). Affect, Race, and Generative Fieldsites in
Urban Anthropology. En Setha Low (compiladora), The Routledge Handbook of
Anthropology and the City. London: Routledge, 76-89.
174
https://www.academia.edu/49046043/Affect_Race_and_Generative_Fieldsites_in_Urban_Ant
hropology
Joaquín Vélez. (2018). Suelos securitarios. Hacia una antropología urbana de las
asociaciones vecinales por la seguridad en la ciudad de La Plata, Argentina.
Territorios. Núm. 39, 47-70.
Gareth A. Jones; Dennis Rodgers. (2016). Standing on the Shoulders of Giants?
Anthropology and the City. Etnofoor. 28(2), The City. 13-32.
Keith M. Murphy. (2016). Design and Anthropology. Annual Review of Anthropology.
Vol. 45, 433-449.
Guillermo De la Peña. (2015). Ciudades, diversidades y ciudadanías en la Antropología
Mexicana. Desacatos. Núm. 48, 177-192.
Alejandro José Peimbert Duarte. (2014). Espacio público, lugar y paisaje:
proximidades y distancias para una antropología urbana. Contexto. Revista de
la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Vol.
VIII, Núm. 8, 51-68.
Liliana Victoria Morales Gualdrón; Eliana Milena Buitrago Umaña; Yeimy Alejandra
Marín Mejía, (2013). Identidad, tribus urbanas y redes sociales: un estudio de
caso en adolescentes. Encuentros. 11(2), 77-92.
Juan Tomás Ordóñez. (2013). Documentos e indocumentados: Antropología urbana,
inmigración y ciudadanía. Revista de Antropología Social. Núm. 22, 83-101.
Carlos Alejandro Belmonte Grey. (2010). Las tribus urbanas: campo virgen en historia
y fértil para la interdisciplinariedad. Cuicuilco. Vol. 17, Núm. 48, 49-67.
Nancy Lindisfarne. (2010). Cochabamba and climate anthropology. Anthropology
Today. 26(4), 1-3.
Mónica Lacarrieu; María Carman; María Florencia Girola. (2009). Miradas
antropológicas de la ciudad: desafíos y nuevos problemas. Cuadernos de
Antropología Social. Núm. 30, 7-16.
Francisco Javier Franco Silva; Luz Magnolia Pérez Salazar. (2008). Producción de
ciudad, cotidianidad y culturas populares: una revisión preliminar. Investigación
y Desarrollo. 16(1), 58-81.
Andrés Salcedo Fidalgo; Austin Zeiderman. (2008). Antropología y ciudad: hacia un
análisis crítico e histórico. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología.
175
Núm. 7, 63-97.
Mónica Lacarrieu. (2007). Una Antropología de las ciudades y la ciudad de los
antropólogos. Nueva Antropología. Vol. 20, Núm. 67, 14-39.
Patricia Arias. (2002). Hacia el espacio rural urbano; una revisión de la relación entre
el campo y la ciudad en la antropología social mexicana. Estudios
Demográficos y Urbanos. Núm. 50, 363-380.
Héctor Castillo Berthier. (2002). De las bandas a las tribus urbanas. De la
transgresión a la nueva identidad social. Desacatos. Núm. 9, 57-71.
Juan Claudio Silva. (2002). Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad.
Última Década. Núm. 17, 117-130.
Gaspar Mairal. (2001). Antropología de las ciudades históricas. Revista de
Antropología Social. Núm. 10, 9- 15.
Louis Wirth. (2001). Leer la ciudad. Ensayos de antropología urbana. El urbanismo
como forma de vida. Revista de Estudios Sociales. Núm. 10,110-115.
Phillippe Bourgois. (1996). Confronting Anthropology, Education and Inner-City
Apartheid. American Anthropology. 98(2), 249-258.
Setha M. Low. (1996). The Anthropology of Cities: Imagining and Theorizing the City.
Annual Review of Anthropology. Vol. 25, 383-409.
MUESTRA BIBLIOGRÁFICA DE LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL / ETNOLOGÍA
EN
América Latina
SELECCIÓN DE ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ANTROPÓLOGOS(AS) IBEROAMERICANOS EN RED;
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA IBEROAMERICANA (WWW.AIBR.ORG)
Alejandro Forina. (2022). Antropología, refugio y migraciones forzadas. Una breve
176
historia. Revista de Antropología Iberoamericana. 17(1), 37-59.
Francisco Majuelos Martínez; Ángeles Arjona Garrido; Juan Carlos Checa Olmos.
(2022). Retóricas de la corporeidad en el trabajo sexual. Una etnografía del sexo
de pago. Revista de Antropología Iberoamericana. 17(1), 171-193.
Pablo Saralegui Díez. (2022). Los cambios en las prácticas de consumo en el COVID-19:
retos para el escalamiento agroecológico desde el consumo. Revista de
Antropología Iberoamericana. 17(1), 117-145.
Ángel Acuña Delgado. (2021). El suicidio de Epaa. Mujer huaorani de la Amazonia
ecuatoriana. Revista de Antropología Iberoamericana. 16(3), 559-582.
Marcos Cereceda Otárola; Tomás Sánchez Criado. (2021). Ensamblajes peatonales: los
andares a ciegas como prácticas tecno-sensoriales. Revista de Antropología
Iberoamericana. 16(1), 165-190.
Mónica Cornejo Valle. (2021). Fracaso ritual. Una ventana al cambio en la cultura.
Revista de Antropología Iberoamericana. 16(3), 537-558.
Horacio Espinosa. (2021). Apropiaciones informales frente al Estado de excepción.
Instantáneas etnográficas del derecho a la ciudad. Revista de Antropología
Iberoamericana. 16(2), 265-297.
Horacio Espinosa; Marta Contijoch. (2021). El espacio público y sus disconformes.
Informalidad y conflicto urbano. Revista de Antropología Iberoamericana. 16(2),
249-264.
Juliana Marcús; María Agustina Peralta. (2021). La calle en disputa. Narrativas sobre los
usos legítimos e ilegítimos del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires.
Revista de Antropología Iberoamericana. 16(2), 347-370.
María José Reyes Andreani; César Castillo Vega; Francisco Jeanneret Brith; María
Angélica Cruz Contreras; Manuela Badilla Rajevic. (2021). La transmisión de
memoria como mecanismo de intervención: estudio de caso de una población
“emblemática” y “crítica” en Santiago de Chile. Revista de Antropología
Iberoamericana. 16(1), 137-163.
Sara Pastor Talboom. (2021). Los Círculos de Ánima en países iberoamericanos.
Antropología de la Muerte en el siglo XXI. Revista de Antropología
Iberoamericana. 16(1), 89-111.
Gabriel Ruiz Romero; Daniel Castaño Zapata. (2021). “Aquí todos comen”. Autoridad
177
y corrupción en los márgenes de la Colombia post-acuerdo. Revista de
Antropología Iberoamericana. 16(3), 513-535.
Mauricio Torres Solís; Benito Ramírez Valverde; J. Pedro Suárez Sánchez; Daniel
Martínez Carrera; Mario Aliphat Fernández. (2021). Buen vivir entre las familias
indígenas totocanas del municipio de Huehueltla, Puebla-México. Revista de
Antropología Iberoamericana. 16(1), 113-136.
Joana Sisternas Tusell. (2021). Espacio urbano y orden público en una favela carioca:
lectura etnográfica de la “pacificación”. Revista de Antropología
Iberoamericana. 16(2), 371-396.
Martín Fonck; Cristián Simonetti. (2020). Resonancias geológicas: Aprendiendo a ser
afectados por las fuerzas de la tierra en el Antropoceno. Revista de
Antropología Iberoamericana. 15(1), 157-178.
Lorenzo Mariano Juárez; David Conde Caballero. (2020). “Galguerías” de los nuevos
tiempos. Ideologías indígenas de la transición alimentaria y nutricional en el
oriente de Guatemala. Revista de Antropología Iberoamericana. 15(1), 55-77.
Patricia Aguirre. (2019). Alimentos funcionales entre las nuevas y viejas
corporalidades. Revista de Antropología Iberoamericana. 14(1), 95-120.
Yolanda Bodoque Puerta; Montserrat Soronellas Masdeu; María Offenhenden. (2019).
“Igual esto de cuidar es algo que tiene futuro”: trayectorias laborales de
hombres extranjeros en los cuidados de larga duración. Revista de
Antropología Iberoamericana. 14(2), 299-321.
Gail Mummert. (2019). “La segunda madre”: la naturalización de la circulación de
cuidados entre abuelas y nietos en familias transnacionales latinoamericanas.
Revista de Antropología Iberoamericana. 14(3), 515-540.
María Eugenia Olavarría. (2019). Personas que gestan para otros. Etnografía del
trabajo reproductivo en México. Revista de Antropología Iberoamericana.
14(3), 417-440.
Carmen Osuna Nevado. (2019). “Yo allí soy feliz, voy de lunes a viernes sin falta”:
reflexiones desde una etnografía escolar en una cárcel de mujeres. Revista de
Antropología Iberoamericana. 14(2), 277-298.
Marcelo Sarlingo. (2019). Sinergías contaminantes y hegemonías duraderas en el
178
centro de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Revista de
Antropología Iberoamericana. 14(1), 73-94.
Cristina Vega; Miriam Paredes; Andrea Nathaly Almeida. (2019). Desigualdades y
crisis tras el terremoto en la costa ecuatoriana. Estrategias familiares ante el
modelo de desarrollo y trabajo extractivo. Revista de Antropología
Iberoamericana. 14(2), 323-350.
Dominico Banca. (2018). De fantasma a vecino. El Kharisiri y la noción de humanidad
en Los Andes aymara peruanos. Revista de Antropología Iberoamericana.
18(2), 275-295.
Mireira Campanera Reig. (2018). Humanidad territorializada. Madres, dueños y
personas que cuidan. Revista de Antropología Iberoamericana. 13(2), 189-212.
Eugenia Carlos Ríos. (2018). Larphay: el soplo corrosivo de los no-humanos y las
transmutaciones de las personas. Revista de Antropología Iberoamericana.
13(2), 253-273.
Claudio Espinoza Araya. (2018). El desafío municipal mapuche. Etnografía de una
experiencia política: Tirúa 1992-2008. Revista de Antropología Iberoamericana.
13(3), 355-379.
Luisa González Saavedra. (2018). La enfermedad y lo humano entre los shawi de la
Alta Amazonia. Revista de Antropología Iberoamericana. 13(2), 213-232.
José Antonio Monje. (2018). Antropología del desarrollo y factores críticos para el
éxito de los proyectos de cooperación internacional. El caso de las ONGO en
América Latina. Revista de Antropología Iberoamericana. 13(1), 93-117.
Gemma Orobitg Canal. (2018). Mujeres en el origen. Una distribución pumé de los
seres del cosmos. Revista de Antropología Iberoamericana. 13(2), 169-188.
Juan Javier Rivera Andía. (2018). La vida de un templo. Notas sobre las relaciones
entre humanos, niños y tierras en el área Cañaris (Andes peruanos). Revista de
Antropología Iberoamericana. 13(2), 233-252.
Montserrat Ventura i Oller. (2018). Humanidades amerindias en transformación:
ontologías, dinamismo y contextos. Presentación al monográfico,
“Humanidades amerindias en transformación. Revista de Antropología
Iberoamericana. 13(2), 153-168.
Marisa Antunes Santiago, Manuel Montalbán Peregrín & Hebe Signorini Conçalves.
179
(2017). Jardín de historias. Releer la violencia hacia la mujer en una favela carioca.
Revista de Antropología Iberoamericana. 12(1), 77-102.
Silvia Citro. (2017). Cuando “los descendientes de los barcos” comenzaron a mutar.
Corporalidades y sonoridades multiculturales en el bicentenario argentino.
Revista de Antropología Iberoamericana. 12(1), 53-75.
Ainhoa Molina Serra. (2017). Esterilizaciones (forzadas) en Perú: poder y
configuraciones narrativas. Revista de Antropología Iberoamericana. 12(1), 3152.
Abigail Nieves Delgado, Vivette García Deister & Carlos López Beltrán. (2017). ¿De
qué me ves cara? Narrativas de la herencia genética e identidad inscritas en la
apariencia. Revista de Antropología Iberoamericana. 12(3), 313-337.
Luis Sánchez Vázquez, Esben Lelfsen & Ana Dolores Verdú Delgado. (2017). Minería
a gran escala en Ecuador: conflicto, resistencia y etnicidad. Revista de
Antropología Iberoamericana. 12(2), 169-192.
Andrea Aravena Reyes & Francisco Jara Santis. (2016). Antropología jurídica y
superposición de sistemas normativos Estado/nación-pueblos indígenas: el caso
actual del pueblo mapuche. Revista de Antropología Iberoamericana. 11(3), 319340.
Silvia Citro. (2016). Cuando “los descendientes de los barcos” comenzaron a mutar.
Corporalidades y sonoridades multiculturales en el bicentenario argentino.
Revista de Antropología Iberoamericana. 12(1), 53-75.
Antón Fernández de Rota Irimia. (2016). Constitución y aporías del indigenismo
global: cultura, raza y soberanía. Reflexiones a partir del caso mapuche. Revista
de Antropología Iberoamericana. 11(2), 177-198.
Elizabete Imaz. (2016). ¿Rebiologización en las familias de elección? Lesbomaternidad
y uso de tecnologías reproductivas. Revista de Antropología Iberoamericana.
11(3), 405-416.
Jimena Perry. (2016). ¿Quedan indios en Colombia? El movimiento indigenista de
1940 a 1950. Revista de Antropología Iberoamericana. 11(3), 363-380.
Andrea Ruiz Balzola. (2014). Construyendo Teotitlán: Migrantes, gringos y etnógrafos.
Revista de Antropología Iberoamericana. 9(1), 53-74.
Héctor M. Medina Miranda. (2014). Fabulaciones taurológicas y sacrificios rituales:
180
Disertaciones histórico antropológicas en torno a las fiestas de toros. Revista
de Antropología Iberoamericana. 9(1), 75-98.
Aldo Vidal Herrera & Ana María Alarcón. (2014). Organización cultural de la
enfermedad y estructuras semánticas: Enfermedades músculo-esqueléticas de
la población Mapuche de Chile. Revista de Antropología Iberoamericana. 9(1),
35-52.
José Luis Anta Pérez. (2013). Una etnografía del avión. Cuerpos sujetos a la disciplina
del consumo viajero. Revista de Antropología Iberoamericana. 8(3), 323-344.
Bruno Baronnet. (2013). Lenguas y participación comunitaria en la educación
indígena en México. Revista de Antropología Iberoamericana. 8(2), 183-208.
Javier Escalera Reyes, Rafael Cáceres, Antonio L. Díaz Aguilar. (2013). “Las
apariencias engañan”. Conservación, sociedad local y relaciones de poder: El
caso de Caño Negro (Costa Rica). Revista de Antropología Iberoamericana. 8(3),
369-394.
Gerardo Fernández Juárez. (2013). El "Tío" está sordo: Los mineros bolivianos y el
Patrimonio Cultural Inmaterial. Revista de Antropología Iberoamericana. 8(3),
303-322.
Lorenzo Mariano Juárez. (2013). El hambre en los espacios de la cultura.
Visiones indígenas Maya Ch'orti. Revista de Antropología Iberoamericana. 8(2).
209-232.
Damián Setton. (2013). El consumo de alcohol en el judaísmo Lubavitch
en Buenos Aires. Diversidad de significados. Revista de Antropología
Iberoamericana. 8(3), 345-368.
Facundo Arteaga (2010). Las medicinas tradicionales en la papa argentina.
Reflexiones sobre síntesis de praxis y conocimientos médicos, saberes populares
y rituales católicos. Revista de Antropología Iberoamericana. 5(3), 397-429.
Julio Morales López (2010). El espacio de vida y trabajo transnacional mixteco: la
relación del capital y la mano de obra migrante indígena. Revista de
Antropología Iberoamericana. 5(2), 300-318.
Jorge Pavez Ojeda y Lilith Kraushaar H. (2010). Nombre, muerte y santificación de
una prostituta. Escritura y culto de botitas negras. Revista de Antropología
Iberoamericana. 5(3), 447-492.
181
Felipe R. Vázquez Palacios (2010). Impacto de los estilos de vida entre cafetaleros y
cañeros en la vejez. Revista de Antropología Iberoamericana. 5(3), 430-446.
Alejandro Goldberg (2010). Hijos de las familias migrantes senegalesas residentes en
Cataluña. Un abordaje antropológico alrededor de sus procesos de socialización.
Revista de Antropología Iberoamericana. 5(2), 319-356.
María Isabel Jociles, Ana María Rivas, Beatriz Moncó y Fernando Villaamil (2010).
Madres solteras por selección: entre el “engaño” y la solidaridad. Revista de
Antropología Iberoamericana. 5(2), 256-299.
Gustavo J. Martínez (2010). Enfermedad y entidades anímicas del entorno natural.
Etiologías religioso-rituales y espacio-ambientales entre los tobas del Chaco
Central, Argentina. Revista de Antropología Iberoamericana. 5(2), 189-221.
Julio Morales López (2010). El espacio de vida y trabajo transnacional mixteco: la
relación del capital y la mano de obra migrante indígena. Revista de
Antropología Iberoamericana. 5(2), 300-318.
Ángel Acuña Delgado (2010). Yúmari/Tutuburi: danzar para no morir. Revista de
Antropología Iberoamericana. 5(1), 58-93.
Mariano D. Perelman (2010). El cirujeo en la ciudad de Buenos Aires. Visibilización,
estigma y confianza. Revista de Antropología Iberoamericana. 5(1), 94-125.
Camilo Alburquerque de Braz (2009). Machos a la media luz: miradas de una
antropología impropia. Revista de Antropología Iberoamericana. 4(3), 443-467.
Jaime Barrientos Delgado, Paulina Salinas Meruane, Pablo Rojas Varas y Patricio Meza
Opazo (2009). Minería, género y cultura. Una aproximación etnográfica a
espacios de esparcimiento y diversión masculina en el norte de Chile. Revista
de Antropología Iberoamericana. 4(3), 385-408.
Beatriz Moncó (2009). Maternidad ritualizada: un análisis desde la Antropología de
género. Revista de Antropología Iberoamericana. 4(3), 357-384.
Elena Sacchetti (2009). “Para vivir hay que seguir inventando, mi hermano”. La
experiencia de la microempresa en Cuba. Revista de Antropología
Iberoamericana. 4(2), 173-203.
Ángel Acuña Delgado (2009). Jícuri y Bacánow: rituales de vida y muerte en la Sierra
Tarahumara. Revista de Antropología Iberoamericana. 4(1), 54-83.
182
Patricia María Méndez (2009). Herencia textil identidad indígena y recursos
económicos en la Patagonia Argentina. Estudio de un caso: la Comarca de la
Provincia Central de Chubut. Revista de Antropología Iberoamericana. 4(1), 1153.
Jesús Aguilar Nery (2008). Reconstruyendo el punto de vista del chafirete mexicano:
acerca de un oficio urbano de ambivalente pasión. Revista de Antropología
Iberoamericana. 3(3), 446-474.
María Carman (2008). “Usinas de miedo” y ezsquizopolíticas en Buenos Aires. Revista
de Antropología Iberoamericana. 3(3), 398-418.
Susana Cortés (2008). “Vergüenza de vivir donde vivo”. Ideas para una
reconceptualización de la segregación residencial socioeconómica. Revista de
Antropología Iberoamericana. 3(3), 419-445.
Alejandro Garcés H., Consuelo Hernández & Walter Alejandro Imilan (2008).
Presentación. Antropologías urbanas en Latinoamérica: de objetos, territorios y
movimientos. Revista de Antropología Iberoamericana. 3(3), 327-331.
Ana Gretel Thomasz (2008). Transformaciones urbanas en el sector sur del barrio
porteño parque de los patricios: de espacio vació a recurso. Revista de
Antropología Iberoamericana. 3(3), 332-365.
Francisco Torres Pérez (2008). Los nuevos vecinos en la plaza. Inmigrantes, espacio y
sociabilidad pública. Revista de Antropología Iberoamericana. 3(3), 366-397.
183
RECURSOS
BIBLIOGRÁFICOS QUE PUEDEN SER LOCALIZADOS MEDIANTE EL USO DE
TECNOLOGÍAS ELECTRÓNICAS Y LA INTERNET
El uso de tecnologías electrónicas para localizar fuentes de información y datos a través
de la Internet no es un sustituto, ni flexibiliza el rigor que tiene que existir, en el espacio
académico de la producción del conocimiento. Este conocimiento siempre tiene que
estar sujeto al crisol y peso de la evidencia corroborativa para que goce de validez,
confiabilidad, autoridad y credibilidad. Los medios y fuentes de datos documentales y
bibliográficos electrónicos tienen que estar sujetos a estos criterios para que puedan
ser considerados de relevancia alguna en el trabajo académico.
õ Todo(a) estudiante podrá hacer uso del Centro de Cómputos de la Facultad de
Ciencias Sociales para tipografiar sus trabajos, así como realizar búsquedas de
material bibliográfico. (www.rrp.upr.edu/caccs)
õ Las facilidades de cómputos y catálogos del SISTEMA DE BIBLIOTECAS del
Recinto (www. biblioteca.uprrp.edu) en el Edificio Biblioteca José M. Lázaro.
õ El catálogo público del Sistema de Bibliotecas de nuestro Recinto le permite al
usuario acceso a las colecciones de Circulación, la Biblioteca Regional del Caribe
y América Latina, Colección Puertorriqueña, Trabajo Social, Administración
Pública, Planificación, Educación, Filosofía, la Colección de Arte y Bellos Oficios
y algunos recursos en el Centro de Investigaciones Históricas (que posee su
propio catálogo). Los Seminarios Federico de Onís y Lewis Richardson también
tienen sus propios catálogos El portal del Sistema de Bibliotecas también tiene
un enlace con la Biblioteca de Ciencias Naturales, que tiene su propio catálogo
siguiendo el sistema de catalogación de la Biblioteca del Congreso de los
Estados Unidos. Las bibliotecas de las Escuelas de Derecho y Arquitectura
funcionan de manera independiente, con sus colecciones y catálogos propios,
así como criterios de uso.
184
õ Acceso a computadoras con comunicación electrónica al catálogo UPRLIB (www.
biblioteca.uprrp.edu/bases%20de%20datos.htm) para localizar y obtener los
catálogos e índices de abstractos y artículos de revistas académicas y científicas
en Etnología, Arqueología, Etnohistoria, Lingüística, Antropología, Geografía,
Historia, Economía y Política en general, asociada con los Estudios
Latinoamericanos o Iberoamericanos.
RECURSOS DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS EN LAS REDES ELECTRÓNICAS (INTERNET)
FACEBOOK
http://www.facebook.com/pages/SB-a-tu-alcance/144326168927645?ref=sgm
BLOG
http://mmontalvo.wordpress.com/2010/08/24/aviso-encuesta-sobre-bases-de-datossuscritas-por-el-sb/
TWITTER
http://twitter.com/sbuprrp
185
TALLERES Y RECURSOS DE INSTRUCCIÓN PARA EL/LA USUARIO: SISTEMA DE BIBLIOTECAS UPR RP,
SECCIÓN DE TUTORIALES
El Sistema de Bibliotecas cuenta en su portal con una sección de tutoriales constituida
por presentaciones y cuadernos diseñados para instruir y facilitar el adiestramiento de
estudiantes-usuarios.
http://biblioteca.uprrp.edu/Tutoriales.html
Javier Almeyda (2014). Sistema de Bibliotecas: Recursos y servicios. San Juan: Sistema
de Bibliotecas Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
http://es.slideshare.net/bibliotecauprrp/taller-biblioteca-uprrp-prog-de-honor
Ketty Rodríguez Casillas (2012). Cómo preparar una bibliografía anotada. Voz de
Ángel Ríos Reyes. Biblioteca de Administración de Empresas. UPR RP.
https://www.youtube.com/watch?v=lVaDh52AkSk
BIBLIOTECA DE LA ESCUELA GRADUADA EN CIENCIAS BIBLIOTECARIAS Y DE LA INFORMACIÓN
https://www.facebook.com/pages/Biblioteca-de-Ciencias-Bibliotecarias-eInformática-UPR-RP/51620423375?fref=nf
JOHN H. STINSON FERNÁNDEZ, PH.D.
CUADERNO: Guía para la redacción de ensayos
https://www.academia.edu/2546621/CUADERNOGu%C3%ADa_para_la_redacción_de_ensayos._SPANISH_2018
PRESENTACIÓN: LA BÚSQUEDA E INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA; CÓMO UTILIZAR LOS ÍNDICES EN LAS REDES
ELECTRÓNICAS DE LAS BASES DE DATOS
http://www.academia.edu/3634204/PRESENTACIONLa_busqueda_e_investigacion_bibliografica_como_utilizar_los_indices_en_las_redes_el
ectronicas_en_las_bases_de_datos_SPANISH_-2013
PRESENTACIÓN: CÓMO REDACTAR UNA MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y CIENTÍFICA
http://www.academia.edu/3317245/PRESENTACIONComo_redactar_y_presentar_una_monografia_de_investigacion_academicacientifica_SPANISH_-2013
ÍNDICES EN EL SISTEMA DE BASES DE DATOS EN EL SISTEMA DE BIBLIOTECAS
186
La mayoría de los índices con las bases de datos conteniendo publicaciones seriadas
arbitradas (revistas académicas) y libros electrónicos (e-books) en los Estados Unidos
y algunas en Gran Bretaña, son servicios por los que se paga una subscripción. En
otras palabras, en su mayoría son proveedores, muchos de ellos, propiedad de
diferentes y muy conocidas casas editoriales, las que históricamente han sido el medio
editorial impreso de estas revistas. Las bibliotecas universitarias y las bibliotecas
públicas pagan una considerable cantidad de dinero anual por mantener estas
subscripciones. El Sistema de Bibliotecas de la UPR-RP no es la excepción.
Para garantizar el acceso y descarga “libre” de estos recursos, hay que siempre
acceder a ellos mediante conexión con el Sistema de Bases de la UPR-RP. Es por esta
razón que aquí proveo con la dirección electrónica que permite ese acceso. Estos
índices se pueden acceder desde sus propias direcciones electrónicas, pero muchas
veces, para acceder a sus recursos hay que pagar por una subscripción o una fianza
por el recurso deseado.
NOTA-IMPORTANTE NOTA-IMPORTANTE NOTA-IMPORTANTE
La subscripción no es una garantía de acceso libre e ilimitado. Los términos y
condiciones de acceso por cada subscripción son negociados entre el proveedor y la
institución que se suscribe. Eso se traduce a que en ocasiones puede operar lo que se
conoce como “embargo”. Esto es, que para un número específico de años, por lo
general el más reciente de publicación, no se permite el acceso para descargar el
recurso. Solamente la visualización de la ficha bibliográfica y su resumen (abstract).
ò GALE-CENGAGE LEARNING-ACADEMIC ONEFILE, (13 índices particulares. Incluye e-BOOKS)
http://biblioteca.uprrp.edu:2100/ps/infomark.do?action=interpret&source=gale&page=B
asicSearch&prodId=AONE&userGroupName=uprpiedras&type=static&version=1.0&auth
Count=1&u=uprpiedras
ò EBSCO-ACADEMIC SEARCH COMPLETE, (42 índices particulares)
http://biblioteca.uprrp.edu:2061/ehost/search/basic?sid=d38300cd-aecf-4969-a9aae11d21879e20%40sessionmgr112&vid=1&hid=128
ò ANNUAL REVIEWS, http://biblioteca.uprrp.edu:2055
ò CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS-CAMBRIDGE JOURNALS
https://biblioteca.uprrp.edu:2220/core#
ò JSTOR, http://biblioteca.uprrp.edu:2075/action/showBasicSearch
ò PROJECT MUSE, http://biblioteca.uprrp.edu:2139
ò PROQUEST, http://biblioteca.uprrp.edu:2053/index (41 índices particulares)
187
ò SAGE JOURNALS, http://biblioteca.uprrp.edu:2093/search
ò SCIENCE DIRECT, http://biblioteca.uprrp.edu:2069/science/jrnlallbooks
ò SPRINGERLINK, (Incluye e-BOOKS, acceso por suscripción) http://biblioteca.uprrp.edu:2181
ò TAYLOR & FRANCIS, ROUTLEDGE JOURNALS, http://biblioteca.uprrp.edu:3145
ò WILEY ONLINE LIBRARY (incluye BLACKWELL), (ACCESO LIMITADO O AÑOS EMBARGO)
http://biblioteca.uprrp.edu:2087
ÍNDICES OPEN JOURNAL SYSTEM (acceso abierto, mayormente en inglés)
ò DIRECTORY OF OPEN ACCESS JOURNAL (DOAJ)
HTTPS://DOAJ.ORG
ò RESEARCH GATE (REQUIERE SUBCRIPCIÓN GRATUITA)
HTTPS://WWW.RESEARCHGATE.NET
ò OPEN ACCESS JOURNALS-SCIENCE DIRECT
http://www.sciencedirect.com/science/jrnlallbooks/all/open-access
ò OPEN ACCESS JOURNALS SEARCH ENGINE (OAJSE)
http://www.oajse.com
ò WILEY OPEN ACCESS
http://www.wileyopenaccess.com/view/index.html
ò SPRINGER OPEN
https://www.springeropen.com/journals
ò SCHOLARLY OPEN ACCESS
https://scholarlyoa.com/publishers/
ò SCIENTIFIC RESEARCH (SOCIAL SCIENCES AND THE HUMANITIES)
http://www.scirp.org/journal/CategoryOfJournal.aspx?CategoryID=9
http://www.scirp.org
ÍNDICES Y BASES DE DATOS SOBRE PUERTO RICO (acceso abierto-acceso limitado o por suscripción)
ò CONUCO-ÍNDICE DE PUERTO RICO,
http://www.conucopr.org/LoadBlog.do;jsessionid=53338B6D224ACBD293FF5FB8B0656
939
ò PORTAL DE REVISTAS ACADÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
188
http://revistas.upr.edu
ò PROQUEST-DISSERTATION AND THESES-UNIVERSITY OF PUERTO RICO-RIO PIEDRAS
http://biblioteca.uprrp.edu:2058/pqdtlocal1006866/index?accountid=44825
APLICACIONES PARA MÓVILES INTELIGENTES
El Sistema de Bibliotecas también tiene una aplicación para las unidades móviles
inteligentes iPhone® (Apple Inc.) y las que utilizan el sistema Android®. Puedes
acceder a la siguiente dirección y obtener la aplicación de manera gratuita utilizando
el portal del Sistema de Bibliotecas o en el caso de las unidades iPhone®, accediendo
directamente al Apple APP Store.
ÍNDICES Y BASES DE DATOS EN AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA (TODAS SON DE ACCESO ABIERTO)
El número de índices y bases de datos conteniendo las publicaciones seriadas
arbitradas, así como boletines y manuales, continúa su significativo y espumoso
ascenso en América Latina. También son cada vez más numerosos, los de portales
electrónicos de las bibliotecas nacionales o universitarias que han abierto sus
repositorios a índices electrónicos de fácil acceso. Igualmente son importantes los
índices originados en colecciones de archivos y fuentes documentales, colecciones
189
museográficas, colecciones virtuales, así como las publicaciones de centros e
institutos de investigación. La más importante y afortunada diferencia que existe entre
estos índices de bases de datos y sus homólogas anglófonas, es que las bases
iberoamericanas son TODAS de libre acceso basadas en el principio de libre
divulgación conocido como Open Journal System (OJS). A continuación una
selección de algunos entre los más conocidos.
³ PORTAL DE REVISTAS CIENTÍFICAS-Universidad
http://revistas.unlp.edu.ar/cientificas/
de
La
Plata,
Argentina
³ PORTAL DE REVISTAS ELECTRÓNICAS-UNIVERSIDAD DE LA PLATA
http://revistas.unlp.edu.ar
³ REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL-BÚSQUEDA DE REVISTAS-UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=p-10000-00---off-0--00-----010-0---0---0direct-10----4-------0-1l--10-es-Zz-1---20-home---0--1-00-00--4----0-0-01-000utfZz-8-00&a=p&p=about&c=revis
³ REVISTAS CIENTÍFICAS DIGITALES DE INSTITUTOS-Universidad de Buenos Aires, Argentina
http://novedades.filo.uba.ar/novedades/revistas-cient%C3%ADficas-digitales-deinstitutos-de-investigación
³ BIBLIOTECA “ELMA K. DE ESTRABOU-UNIVERSIDAD DE CÓRDOVA, Bases de Revista de Acceso
Libre, Argentina (listado de 55 bases y sus direcciones de enlace)
http://www.ffyh.unc.edu.ar/biblioteca/bases-de-revistas-de-acceso-abierto/
³ DIADORIM-DIRETÓRIO DE POLÍTICAS DE ACCESO ABERTO
BRASILEIRAS,
(Seleccionador de revistas académicas y documentos), Brasil
http://diadorim.ibict.br
DAS
REVISTAS CIENTÍFICAS
³ PORTAL DE REVISTAS ACADÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, Chile
http://www.revistas.uchile.cl
³ BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO-REVISTAS CULTURALES Y CIENTÍFICAS COLOMBIANAS en la red.
Colombia,
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/enlaces-recomendados/revistas-colombianas
³ RED COLOMBIANA DE REVISTAS CIENTÍFICAS
http://rerc.tumblr.com/post/3068340180/buenas-practicas-y-politicas-editoriales-openaccess
³ BIBLIOTECA DIGITAL-REPOSITORIO INSTITUCIONAL-UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
http://www.bdigital.unal.edu.co
³ PORTAL REVISTAS DE LA UNAM, México http://www.revistas.unam.mx
190
³ REDALYC, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España
y Portugal. México
http://www.redalyc.org/home.oa
³ CLASCO-REPOSITORIO DE REVISTAS DIGITALES Y RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES
(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Argentina.
http://www.biblioteca.clacso.edu.ar
LIBRERÍA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES (CLACSO): Incluye todos los
libros, revistas académicas y monografías publicadas bajo el auspicio de la organización.
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/inicio.php
³ FLACSO-FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
http://flacso.org
Publicaciones de la Secretaría General:
http://flacso.org/secretaria-general/publicaciones-secretar-general
Publicaciones de las unidades de FLACSO: http://flacso.org/publicaciones-flacso/
Biblioteca FLASCO-Andes (Ecuador): http://www.flacsoandes.edu.ec/?c=500
Biblioteca FLASCO-Enzo Faletto (Argentina): http://flacso.org.ar/biblioteca.php
Biblioteca FLASCO-Libros Libres (Argentina): http://libroslibres.flacso.org.ar
Biblioteca Iberoamericana (México): http://biblioteca.flacso.edu.mx
³ INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE MÉXICO
http://www.inah.gob.mx/es/
Biblioteca Virtual: http://www.bibliotecavirtual.inah.gob.mx
³ INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
http://www.icanh.gov.co
Publicaciones: http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=1204
Biblioteca
especializada:
http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=4519
(consulta de su catálogo)
³ CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
(CIESAS)
http://www.ciesas.edu.mx
Publicaciones Libros: http://www.librosciesas.com
Publicaciones Revistas: http://www.ciesas.edu.mx/revistas/ (libre acceso)
Biblioteca-Repositorio Digital: http://repositorio.ciesas.edu.mx/community-list
³ AIBR-REVISTA DE ANTROPOLOGÍA IBEROAMERICANA
http://www.aibr.org/antropologia/netesp/
³ CUADERNOS AMERICANOS
Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe-UNAM
http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/publicados.html
191
³ NUEVA SOCIEDAD
http://nuso.org
³ REVISTA DE INDIAS
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias
³ CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (España)
Bases de Datos: http://www.csic.es/bases-de-datos
³ DIALNET (Sistema electrónico de revistas académicas España, América Latina).
Universidad de la Rioja, España
http://dialnet.unirioja.es/revistas
³ e-revist@s (Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y
Latinoamericanas). España http://www.erevistas.csic.es
³ REVISTAS CIENTÍFICAS COMPLUTENSE, España
http://revistas.ucm.es/main.php?materia=Humanidades%20%3E%20Filosof%C3%ADa
http://revistas.ucm.es
³ SCIELO-SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE:
SciELO-Argentina http://www.scielo.org.ar/scielo.php
SciELO-Brasil http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_home&lng=es&nrm=iso
SciELO-Chile http://www.scielo.cl/scielo.php
SciELO-Colombia http://www.scielo.org.co/scielo.php/script_sci_home/lng_es/nrm_iso
³ LANIC-LATIN AMERICAN NETWORK INFORMATION CENTER-Revistas Académicas de América
Latina y el Caribe. (UTexas, Austin)
http://lanic.utexas.edu/la/region/journals/indexesp.html
³ CINCEL-CONSORCIO PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA ELECTRÓNICA
(Posee un directorio, recursos en línea, banco de datos científico en las Ciencias Naturales
y las Ciencias Sociales. Chile
http://www.cincel.cl
³ ÍNDICE-DE REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS
http://www.remeri.org.mx/revistas/directorio-alfa.html
³ HUMANIDEX-BASE DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESUNAM
http://www.humanindex.unam.mx/humanindex/consultas/parametros.html
³ REVISTA DE REVISTAS - REVISTA ELECTRÓNICAS DE FUENTES Y ARCHIVOS
http://www.refa.org.ar/revista-de-fuentes-archivos-revista-de-revistas.php?idEdicion=1
³ ANALES DE DOCUMENTACIÓN (AMÉRICA LATINA – ESPAÑA-PORTUGAL)
http://revistas.um.es/analesdoc/index
192
³ BASES DE REVISTAS DE ACCESO LIBRE (IBEROAMÉRICA-EUROPA)
http://www.ffyh.unc.edu.ar/biblioteca/bases-de-revistas-de-acceso-abierto/
ÍNDICES
DE PUBLICACIONES DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES INTERNACIONALES
³ BANCO MUNDIAL – Enlace a Datos y Publicaciones disponibles en formato electrónico o
digital (PDF).
http://datos.bancomundial.org
http://www.bancomundial.org/publicaciones/
³ FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
https://www.imf.org/external/spanish/
Publicaciones-Estudios
Temáticos
(2000-2016):
https://www.imf.org/cgishl/create_x.pl?ibesl
PUBLICACIONES (varios idiomas): http://www.imf.org/external/publications/index.htm
³ ORGANIZACIÓN ECONÓMICA PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO (OECD)
http://www.oecd.org
PUBLICACIONES (varios idiomas): http://www.oecd-ilibrary.org
³ ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y EL ALIMENTO (FAO)
http://www.fao.org/home/es/
PUBLICACIONES (varios idiomas): http://www.fao.org/publications/es/
Estadísticas: http://www.fao.org/statistics/es/
³ FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS DE POBLACIÓN
http://www.unfpa.org/es/sitemap
PUBLICACIONES (varios idiomas): http://www.unfpa.org/es/publications
³ COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PUBLICACIONEs http://www.eclac.cl/publicaciones/
REVISTA CEPAL http://www.eclac.cl/publicaciones/search.asp?tipDoc=9&desDoc=Revista%20CEPAL
³ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
http://www.who.int/es/
PUBLICACIONES (varios idiomas): http://www.who.int/publications/es/
Datos y Estadísticas: http://www.who.int/gho/es/
Países: http://www.who.int/countries/es/
193
³ ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
http://www.paho.org/hq/?lang=es
PUBLICACIONES:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1245&Itemid
=1497&lang=es
DATOS:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2470&Itemid
=2003&lang=es
³ BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
http://www.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo,2837.html
o Informes Anuales: https://publications.iadb.org/handle/11319/7554?locale-attribute=es
o Desarrollo en las Américas: http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/diadesarrollo-en-las-americas-publicacion-insignia-del-bid,3185.html?id=2014
o Informe Macroeconómico: http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/publicationdetails,3169.html?pub_id=IDB%2DAR%2D111
o Informe sobre Sostenibilidad: https://publications.iadb.org/handle/11319/7532?localeattribute=es
RECURSOS DE INTERÉS FUERA DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS DE LA UPR-RP
b Acceso a computadoras con comunicación electrónica al catálogo UPRLIB
(www. biblioteca.uprrp.edu/bases%20de%20datos.htm) para localizar y
obtener los catálogos e índices de abstractos y artículos de revistas académicas
y científicas en Etnología, Arqueología, Etnohistoria, Lingüística, Antropología,
Geografía, Historia, Economía y Política en general, asociada con los Estudios
Latinoamericanos o Iberoamericanos.
b SCIELO BRASIL – Colección de base de datos de revistas y recursos académicos
en las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y las Humanidades que se
producen y publican en Brasil. El acceso a la base de datos es de subscripción
gratuita y se puede hacer en español, inglés y por supuesto, en portugués. La
mayoría
de
los
recursos
disponibles
están
en
portugués.
www.scielo.br/scielo.php?ing=pt
b La Universidad Nacional Autónoma de México posee el Centro de
Investigaciones de América Latina y el Caribe (CIALC), uno de los centros más
importantes y prestigiosos del mundo. El Centro posee múltiples bases de
194
datos que se pueden acceder con información y enlaces a fuentes
demográficas, socioeconómicas, políticas, culturales y archivísticas sobre la
región y cada uno de los países y territorios que la constituyen. De igual
manera, se pueden acceder los estudios, publicaciones e informes del Centro.
( http://www.ccydel.unam.mx/ )
b El Colegio de Estudios Latinoamericanos es el programa más abarcador y grande
en el mundo destinado a los estudios latinoamericanos. Ubicado en las
Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad
Nacional Autónoma de México, el programa ofrece licenciaturas, y posgrados
conducentes al Doctorado.
El Colegio provee múltiples secuencias
posdoctorales y certificados de grado posgraduados. Existe un enlace del
Centro con las colecciones latinoamericanas e iberoamericanas del gigante
sistema de bibliotecas de la UNAM.
(
http://latinoamericanos.posgrado.unam.mx/ )
b El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) con sede en la
Argentina, es una de las instituciones académicas no-gubernamentales más
grandes del mundo. Posee múltiples proyectos de investigación científica
sobre temáticas agrupadas, latinoamericanas. El CLACSO también posee
varios enlaces a colecciones bibliotecarias e informáticas sobre temas
relacionados con la región, así como una biblioteca virtual.
(www.clacso.org.ar/difusion)
b El sistema de información digital español, UNIVERSIA, tiene una sección titulada
Departamentos Universitarios Internacionales, dedicada a los estudios
latinoamericanos e iberoamericanos. En ella aparecen los enlaces a cientos de
instituciones en América Latina, España, Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña
y Francia dedicados a los estudios regionales y las colecciones bibliográficas
sobre América Latina.
www1.universia.net/catalogaxxi/c10033PPPEII1/S10378/P10338NN1/INDEX.
HTML
b Catálogos de revistas académicas en línea, fuentes de datos y mapas a
distancia, como es el excelente sistema LANIC de la University of Texas en Austin
[Center for Latin American Studies] (http://www1.lanic.utexas.edu/indexesp.html)
[en español, portugués y en inglés], que incluye además, estudios sobre el
Caribe anglófono y francófono, además de su increíble colección de mapas.
[Perry Castañeda Library Map Collection] (http://www.lib.utexas.edu/maps/index.html).
195
b Otros importantes centros universitarios pueden ser consultados en los Estados
Unidos como por ejemplo;
Ø El Center for Latin American Studies de la University of Pittsburg
(www.ucis.pitt.edu/clas)
Ø Library
of
Congress
Handbook
Latin
American
Studies
(http://rs6.loc.gov/hlas)
Ø Las colecciones bibliográficas y museos del University of Florida, Gainesville
(Florida Museum of Natural History [web.anthro.ufl.edu]),
Ø University
of
Chicago,
(Field
Museum
of
Natural
History)
[www.fieldmuseum.org] [http://anthropology.uchicago.edu]
Ø University of Pennsylvania (Museum of Archaeology and Anthropology
[www.museum.upenn.edu] que incluye al Departamento de Antropología),
Ø Harvard University (Peabody Museum of Archaeology and Ethnology
[www.peabody.harvard.edu]), y finalmente,
Ø En Yale University el Yale Peabody Museum of Natural History
[www.yale.edu/peabody/collections/index.html]).
b Existen también otros importantes centros de datos etnohistóricos,
antropológicos e históricos que pueden ser fuente de consulta. Entre los que
podemos mencionar se encuentran las colección arqueológica y etnológica del
Smithsonian Institution (Bureau of American Ethnology que incluyó la sección en
Arqueología), el American Indian Museum, además del Departamento de
Antropología del Smithsonian. (www.si.edu). A través de este portal también se
puede llegar hasta el Anthropological Archives del Smithsonian Institution, que a
su vez, enlaza son otras colecciones de archivos y fuentes de datos primarios
en Antropología contenida en colecciones bibliográficas y archivísticas en más
de 120 universidades estadounidenses.
b La AMERICAN ANTHROPOLOGICAL ASSOCIATION (AAA) (www.aaanet.org) [ANTHROSOURCE (www.anthrosource.net) ] y el SOCIETY OF AMERICAN ARCHAEOLOGY SAA)
(www.saa.org) poseen fondos de enlace y de datos para localizar material
bibliográficos, archivístico y museográfico relacionados con los temas de este
curso.
La American Anthropological Association publica 34 revistas
académicas diferentes y series monográficas. El Society of American
Archaeology publica dos revistas académicas y varias series monográficas y
libros.
196
b Aquellos(as) interesados(as) en la disciplina de la Antropología Física pueden
encontrar información relacionada con el desarrollo de la disciplina a través del
AMERICAN ASSOCIATION OF PHYSICAL ANTHROPOLOGY. (www.physanth.org)
b A través de la AAA se accede al enlace de la AMERICAN ETHNOLOGICAL SOCIETY, la más
antigua avocación profesional y académica de antropólogos(as) en los Estados
Unidos. Su dirección de acceso es www.aesonline.org . Una de las unidades
especializadas de la AAA es el SOCIETY OF LINGUISTICS ANTHROPOLOGY, a la que se
puede acceder desde el portal principal de la AAA.
b En Gran Bretaña se encuentra el ROYAL ANTHROPOLOGICAL INSTITUTE, la más antigua
organización que reúne antropólogos(as) en Europa. La organización publica
dos revistas académicas arbitradas y series monográficas. Los miembros de
esta asociación tienen libre acceso a los sistemas bibliotecarios de catálogos
de instituciones de prestigio como el British Public Library, British Museum
Library y el British Museum of Natural History. www.therai.org.uk/ .
b En España el desarrollo disciplinario y público de las Ciencias Antropológicas
es relativamente reciente y principalmente provincial; esto es, la mayoría de las
organizaciones profesionales, auspicios e institutos se han desarrollado en las
provincias ibéricas. El desarrollo relativamente reciente de las disciplinas está
directamente vinculado a las prohibiciones que hubo en España durante las
décadas de dictadura franquista, periodo que vio en las disciplinas
antropológicas un feroz enemigo al proyecto cultural falangista. Entre los
institutos y organizaciones españolas sobresale el Instituto Madrileño de
Antropología (https://ima.org.es), fundado en el 2007. El IMA posee múltiples
publicaciones, archivos y repósitos digitales asociados con los proyectos
desarrollados y en desarrollo por sus miembros.
197
Sitios de interés en América Latina
A diferencia de Puerto Rico, las Ciencias Antropológicas disfrutan de un saludable y
creciente desarrollo, como disciplinas fortalecidas y pertinentes al estudio histórico
cultural, lingüístico y biológico de la diversidad de experiencias humanas que se viven
en cada uno de los países de la región. A continuación les presento un listado
conteniendo diversos institutos, asociaciones y centros de estudios dedicados a las
Ciencias Antropológicas en América Latina.
ASOCIACIÓN DE ANTROPOLOGÍA IBEROAMERICANA
Asociación regional que reúne de manera virtual y digital a antropólogos(as) en sus
diferentes áreas y disciplinas (eje. Antropología Física, Arqueología, Etnología,
Lingüística Antropológica y Etnohistoria). El grupo publica una revista en serie
arbitrada titulada, Revista de Antropología Iberoamericana. La dirección de acceso es:
www.aibr.org/antropologia/aibr
NOTICIAS DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA [NAYA]
La más importante fuente de contacto e información sobre la producción científica,
académica y profesional de las Ciencias Antropológicas en América Latina, España y
Portugal. El sitio contiene enlaces a revistas académicas, series y monografías, noticias
sobre investigaciones en cualquiera de las disciplinas antropológicas, enlaces a
organizaciones y asociaciones regionales y enlace a varios de los programas
universitarios en Antropología disponibles en cada uno de los países
iberoamericanos. El portal origina desde la Argentina.
www.naya.org.ar/index.htm
Argentina
SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y
PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
INSTITUTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS
(UBA)
www.saantropologia.com.ar/
www.inapl.gov.ar/inicio.htm
http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/antropo/frameset.html
http://antropologia.institutos.filo.uba.ar
198
SECCIÓN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
ANTROPOLOGÍA Y MUSEO-UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA PLATA
http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/secciónantropolog%C3%ADa-social
www.fcnym.unlp.edu.ar/
Brasil
ASSIAÇÃO BRASILEIRA DE ANTROPOLOGIA
INSTITUTO NACIONAL DE PESQUISAS BRASIL PLURAL
MANA – ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
ARQUEOLOGÍA BRASILEIRA
ANTROPOLOGÍA-UNIVERSIDAD DE SÃO PAOLO
ANTROPOLOGÍA-UNIVERSIDAD FEDERAL DE RIO DE
JANEIRO
www.abant.org.br
www.brasilplural.ufsc.br/
www.scielo.br/scielo.php?script=sci_serial&pld=01409313&lng=pt&nrm=iso
www.itaucultural.org.br/arqueologia
www.fflch.usp.br/da/
www.ifcs.ufrj.br/index.html
Chile
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE SAN MIGUEL DE AZAPA
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL
MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
ANTROPOLOGÍA-UNIVERSIDAD DE CHILE
www.uta.cl/masma
www.dibam.cl/historia%5Fnatural/
www2.precolombino.cl/es/index.php
http://rehue.csociales.uchile.cl/antropologia/
Colombia
INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E
HISTORIA
MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA
ANTROPOLOGÍA-UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA-BOGOTÁ
COLANTROPOS –COLECCIÓN Y LABORATORIO DE
ETNOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA
www.icanh.gov.co/
www.museonacional.gov.co/
www.humanas.unal.edu.co/dpto.php?o_id=13&o_t_id=1/
www.humanas.unal.edu.co/colantropos
Costa Rica
MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA (SAN JOSÉ)
ANTROPOLOGÍA-UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
www.museocostarica.go.cr/
www.antropologia.ucr.ac.cr/
México
CIESAS-CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS
SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS DE MÉXICO
www.ciesas.edu.mx
www.enah.edu.mx/
www.swadesh.unam.mx/
www.inah.gob.mx/
www.cdi.gob.mx/index.php
199
SOCIEDAD MEXICANA DE ANTROPOLOGÍA
www. morgan.iia.unam.mx/usr/sma/
Perú
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA
E HISTORIA DEL PERÚ
UNIVERSIDAD MAYOR NACIONAL DE SAN
MARCOS
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
www.museonacional.perucultural.org.pe/
http://sociales.unmsm.edu.pe/escuelas/antropologia/index.php
Antropología y Arqueología
www.pucp.edu.pe/content/index.php
República Dominicana
MUSEO DEL HOMBRE DOMINICANO – ANTROPOLOGÍA Y
ARQUEOLOGÍA
www.museodelhombredominicano.org.do/
Uruguay
MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL Y
ANTROPOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA-UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA,
URUGUAY
www.mec.gub.uy/munhina
www.fhuce.edu.uy/
200
APÉNDICE:
APUNTES SOBRE LOS SISTEMAS DE PARENTESCO
DR. JOHN H. STINSON FERNÁNDEZ
© 2023, (revisado y aumentado), 2011; 2007, Copyright. Todos los derechos son del autor.66
¿QUÉ ES PARENTESCO?
El término parentesco como tantos otros en la Antropología, no tiene una definición
única, mucho menos existe una que podamos presumir de que es simple. Una
amalgama de corrientes teóricas y epistemológicas, así como metodológicas, pero
particularmente, experiencias acumuladas en meticulosos registros etnográficos,
contribuyen a la diversidad terminológica del concepto. Esto no significa que no haya
un acuerdo lógico y razonable entre quienes practicamos los oficios científicos e
investigativos de las ciencias antropológicas. Y es precisamente sobre esa sustracción
que hago el siguiente planteamiento definitorio.
66
Una versión temprana y original de este cuaderno fue originalmente redactada como material lectivo de apoyo
a la oferta que en el año 2007 y luego, 2009, se hizo del curso CISO 4565-SEMINARIO: SOCIEDADES Y CULTURAS EN EL NORTE
DE ÁFRICA y la región del Sahel. En el 2011 se hizo una actualización del texto original y fue incluido como material
lectivo de apoyo para la oferta que hice del curso ANTR 3006-Antropología Sociocultural. La versión que aquí
aparece es una revisión y actualización de esos textos originales.
201
Una definición que considero como aceptable nos dice que el parentesco es un
conjunto de lazos y vínculos que unen de manera biológica (eje. genética, filogenia,
consanguinidad) y de manera antropogénica (eje. voluntaria, alianza, pacto,
familiaridad, descendencia) a un número de personas en uno o entre varios grupos.
Contrario a lo que hemos aprendido a pensar, los lazos familiares no son vínculos fijos,
ni absolutos mucho menos, universales. Los vínculos de parentesco exhiben una
extraordinaria variabilidad, marcadas diferenciaciones y muchas veces, exhiben una
no menos asombrosa y fluida relatividad. Esto es, se ajustan y modifican de acuerdo
con las formas sociales del intercambio y especialmente, de la reciprocidad. Y es que
es de eso precisamente de lo que se trata. Las relaciones de parentesco son relaciones
sociales de interacción, intercambio, y especialmente, de reciprocidad. Esta
reciprocidad puede y frecuentemente ocurre sin que necesariamente medie un
principio igualitario, ni siquiera, necesariamente equitativo. La idealización de que
existen categorías (o denominadores) de parentesco únicos, posiblemente
universales, es una idealización relativamente reciente y eurocentrista, especialmente
cimentada en el siglo XIX durante el periodo de expansión colonialista e imperialista
del capitalismo de la época. Lo cierto es que tal universalismo inherente y naturalizado
no existe. Existe la deseabilidad ideológica de una idea de familia y de relación de
familia, pero es solamente eso. La evidencia factual, etnográfica y no pocas veces
arqueológica y etnohistórica apunta en un sentido totalmente contrario.
Una sola relación de familia, o parentesco, como por ejemplo, la de pariente,
pueden a su vez, resultar en la denominación de diversas categorías, en ocasiones
muy específicas, de acuerdo con el rango y jerarquía y género en la estratificación del
grupo familiar extendido. Por ejemplo, para las etnias masai localizadas en las
regiones occidentales de la ruralía que se extiende desde Kenia hasta Tanzania,
existen cinco categorías denominares para referirse a una persona (o grupo de
personas) como parientes, sean estos consanguíneos o el resultado de alianzas.
Agnados; parientes ligados a si linaje patrilineal. Estos pertenecen a la línea de
descendencia directa de la figura masculina de mayor jerarquía y de mayor
ascendencia.
Apu; parientes ligados a su linaje matrilineal y descendientes de su padre. O
sea, pertenecen a la descendencia de las hermanas del padre., o de las
hermanas de “yo” y los parientes del linaje de su madre (“yo”).
Apuntani; parientes por alianzas, parientes de una mujer casada que se han
casado con sus parientes. O sea, aquellas personas que se han casado con
202
parientes del linaje femenino de una esposa se convierten en parientes de “yo”
por alianza.
Parientes o familiares quienes son clasifican como abuelos, abuelas, nietos y
nietas quienes están o pueden no estar vinculados por linaje al grupo de familia
extendida, aunque si por alianzas. En otras palabras, un pariente se convierte
en abuelo o abuela aunque no exista tal filogenia.
Sotwa; conjunto de personas que pueden ser o no parientes, pero con las que
se debe estar en paz y como tal, forman parte de las relaciones de familia
extendida. La posible existen de una alianza no se fundamenta en el vínculo de
parentesco.
GRUPO FAMILIAR DE MUJERES MASAI FRENTE A SU VIVIENDA O “HUT”. LA VIVIENDA ES POSESIÓN DE LA MUJER, ASÍ COMO
HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS DE LA VIDA DOMÉSTICA.
TODAS
LAS
Veamos otro ejemplo. Esta vez nos trasladamos a Botsuana, país en la región
septentrional de África. Existen tres vocablos para denominar la esquematización,
jerarquía y orden de las relaciones entre parientes de acuerdo con las prácticas
culturales de los tswanas que hoy viven en las regiones rurales de Botsuana (los
tswanas son la etnia más demográficamente numerosa en el páis). Estos vocablos
designan la especificidad de la descendencia y del linaje.
Ba ga etsho; parientes en la línea de descendencia paternal. Similar a los
parientes agnados entre los masai.
203
Ba ga etsho mugolo; parientes en la línea de descendencia maternal. Aunque en
apariencia es similar al término apu utilizado por los masai, en realidad no lo es.
El vocablo de origen setswana (bantú) no hace distinción categórica de tipo
alguno entre las posibilidades que pueden existir para la herencia y jerarquía
del parentesco femenino, como ocurre entre los masai.
Ba gwagadi (cuando es un hombre quien habla) o Bommatsale (cuando es una
mujer quien habla). Estos términos los utiliza un hombre o una mujer
específicamente para denominar a los parientes que por alianza y matrimonio
entran a formar parte del grupo extendido de la familia (i.e.; clanes). El hombre
denomina a los parientes por alianza de su mujer como ba gwagadi y la mujer
denomina a los parientes por alianza de su hombre como bommatsale. Noten
que cada una de estas designaciones obedece tanto a una normativa social
acerca de las relaciones sociales de intercambio como a la necesaria
expectativa de que éstas encierran una reciprocidad. En otras palabras,
prevalece una legitimidad (eje. lealtades, afiliación, alianza).
CONSEJO DE ADULTOS DE LA ETNIA TSWANA EN UNA VILLA RURAL EN EL NOROESTE DE BOTSUANA, CERCA DE NAMIBIA. ESTOS CONSEJOS ESTÁN CONSTITUIDOS POR
HOMBRES Y MUJERES DE MAYOR EDAD Y REPRESENTANDO LOS GRUPOS FAMILIARES ENTRE LOS OCHO CLANES DOMINANTES ENTRE LOS TSWANAS.
¿Confundidos(as)? Me alegro. Mi intención es que rompan con el simplismo y
universalismo con el que viven acostumbrados(as) en una sociedad como la nuestra,
donde hemos aprendido a pensar sobre las relaciones y las reciprocidades en las
204
relaciones y vínculos entre los seres humanos como unas homogéneas y comunes
para todos.
Los sistemas de parentescos se caracterizan por ser formas completamente
antropogénicas, y por lo tanto, sociales, relacionadas e ilustrativos de las relaciones
sociales de intercambio y reciprocidad y la diversidad de sus tipos. Si bien es cierto
que una de las formas más estudiadas y frecuentes en las relaciones de parentesco es
aquellas que se desprenden de las actividades reproductivas consanguíneas, lo cierto
es que, como aparece en los ejemplos antes ilustrados, existen otras formas sociales
de afiliación que no están basadas en algún tipo de descendencia reproductiva. Entre
las formas de afiliación o linaje reproductivo podemos mencionar algunos ejemplos,
como las que denominamos como, patrilineales, matrilineales, bilaterales, inclusive,
avunculocales67. Cabe destacar que algunos(as) etnólogo(as) han denominado algunas
de estas relaciones de afiliación utilizando el concepto en español de, apelación para
referir el uso de vocablos y términos (de acuerdo con la variabilidad lingüística
asociada con uno o varios grupos humanos) en distintas culturas para denominar
parientes, independientemente de si existe o no un vínculo o linaje consanguíneo.
Las relaciones de parentescos en grupos de familias extendidas son el
resultado de una red social (no pocas veces, política) de acuerdos de alianzas basados
en vínculos matrimoniales. Estos acuerdos regulan el intercambio patrimonial y
participación económica local (territorial) de los miembros del grupo, el acceso y
distribución a unos bienes comunes y el ordenamiento, normativamente jerárquico
de las relaciones e intercambios entre los miembros del grupo, así como la
descendencia. Cuando tal descendencia es compartida entre grupos de familias
extendidas se denomina esa red de grupos de familia como clanes. Los acuerdos de
alianzas regulan la descendencia y linaje, así como la división social de la autoridad
en el grupo familiar, y especialmente, las garantías asociadas con la herencia, tanto
de bienes económicos, así como sociales, especialmente en sociedades de rango o
castas.
Los arreglos y acuerdos matrimoniales de alianzas tienen una motivación
reproductiva, independientemente de la deseabilidad sexual de las partes o la
sexualización de su relación. Estos acuerdos pueden agruparse en dos tipos de
agrupaciones: aquellas que son locales, inclusive potencialmente emparentadas,
67
Las relaciones consensuales entre personas de un mismo sexo y la creación de vínculos de parentesco en los
que no media la consanguinidad, la adaptación, lo que hoy conocemos como hogares sustitutos y hogares de
crianza, el compadrazgo, la convivencia basada en lazos de amistad.
205
conocidas como endogámicas. El segundo tipo de alianzas matrimoniales son aquellas
que exteriorizan la territorialidad del cada una de las familias vinculadas, rara vez
emparentadas por vínculos reproductivos consanguíneos. Estos arreglos se conocen
como exógamos. Contrario a la novelesca rosa, la mayor parte de las relaciones
matrimoniales suceden como resultado de pactos y acuerdos, los que en ocasiones
pueden ser preferenciales (i.e.; las personas mismas se seleccionan), o bien, acordados,
independientemente de las preferencias sexualizadas o emocionales de los futuros
conyugues. Otro factor presente en los arreglos reproductivos matrimoniales es; la
localidad o localización y residencia de los vínculos de parentesco (patrilocal, matrilocal
y avunculocal [eje. tío/tía]). Finalmente, los sistemas de parentesco constituyen y
evidencian el ordenamiento de las relaciones, intercambios y reciprocidades sociales,
generalmente, de manera jerarquizada y con claras líneas de autoridad sesgados por
criterios tales como la edad y el sexo.
(a)
(b)
ESCENAS DE FAMILIA. LA FOTOGRAFÍA (A) RECOGE UNA ESCENA FÁCIL DE RECONOCER EN PUERTO RICO EN LA QUE APARECEN UNA MUJER (MADRE) CON UNA NIÑA (HIJA)
EN ACTIVIDADES DOMÉSTICAS IGUALMENTE FÁCILES DE RECONOCER. LA FOTOGRAFÍA (B) RECOGE TODO EL EXOTISMO QUE EN OCCIDENTE ESPERAMOS NOS LLEGUE DE
ÁFRICA, CON ESE EXOTISMO NOS LLEGA TAMBIÉN UNA MANERA DISTINTA DE ORDENAR EL CÍRCULO DOMÉSTICO DE LA FAMILIA. EN ESTA FOTO ENCONTRAMOS A UN HOMBRE
SENTADO, CON SUS DOS ESPOSAS, Y UN SEGUNDO HOMBRE TAMBIÉN SENTADO. ESTE SEGUNDO HOMBRE ES HERMANO DE UNA DE LAS ESPOSAS, Y POR LO TANTO Y
SIGUIENDO LA TRADICIÓN ENTRE LOS TOGOS (ETNIA DE PRINCIPALMENTE LOCALIZADA EN TANZANIA), ÉL TAMBIÉN ESTÁ CASADO CON EL JEFE DE ESTE GRUPO FAMILIAR.
Las relaciones sociales de intercambio y reciprocidad (en ambos casos incluye
la interacción sexual) esquematizadas y ordenadas en los vínculos de parentesco
producen un trazado y perfil de cuáles son las actitudes y percepciones asociadas con
206
patrones culturalizados de conductas sociales entre los miembros del grupo, así como
los roles, estratificación y jerarquía de las personas, la asignación y dispensa de
autoridades y las discreciones que pueden existir en el ejercicio de la toma de
decisiones. En sociales predominantemente rurales y agrícolas, éstas pueden incluir,
la división y roles del trabajo, la consignación y asignación de las tareas económicas y
sociales de la producción y distribución de los bienes de la vida social; también
conocido como la división social del trabajo, los roles basados en la división social
basada en criterios de género y finalmente, también configura, estandariza y delimita
la sociabilidad en las sexualidades. En aquellos modos de vida cultural donde la
afinidad e inmediatez de los vínculos de parentesco aparecen como particularmente
indispensables para la vida social y económica (eje. la oligarquía propietaria
latifundista hispanoamericana, siglo XIX), típicamente encontraremos un perfil
sesgado caracterizado por que el tipo de relación e intercambio antes descritos, para
los que ese tipo de sociabilidad altamente jerarquizada no pocas veces, inflexible, es
esencial y vinculante. Por el contrario, aquellos modos de vida cultural donde la
extensión de los vínculos y reciprocidades de parentesco se hayan “diluido” o estén
siendo sustituidas por otros tipos de afinidades, entonces encontramos que, al menos,
los roles culturales de formaciones culturales como la familia y el matrimonio, son
menos consecuentes, más fluidas, mucho menos importantes, y quizás, hasta
irrelevantes.
Lo que sí refleja un patrón que podemos identificar y clasificar es que las
relaciones sociales humanas, son actividades culturalmente constituidas. No existe
una naturalidad inherente, mucho menos innata. Por el contrario, son socialmente
aprendidas; proceso que denominamos como, aculturación. Como son actividades
humanas, como tales son dinámicas, cambiantes, modificables, específicas a una
temporalidad histórica, pero no son universales. Así las cosas, estas relaciones,
incluyendo las de parentesco, siempre están basadas en distintos tipos de formas y
medios interactivos, en variados intercambios y correlacionables reciprocidades.
Consecuentemente, éstas pueden crear y recrear los sistemas de vínculos humanos
(así como los mismos conflictos), independientemente de que éstos se encuentren
fundamentados en el parentesco consanguíneo, o en sistemas variados de alianzas,
inclusive, de exlusiones. Por lo siempre habrá de existir algún tipo de descendencia
antropocéntrica, aunque la filogenia pueda que no sea una coincidente con un linaje
reproductivo, o con un linaje estrictamente social donde la actividad reproductiva no
es un factor determinante. En otras palabras, las formas culturales de la herencia y del
linaje son aspectos humanos de los sistemas de parentesco que están sujetos a los
207
patrones de cambio, a la especificidad de la Historia y al contexto que en un momento,
expresan un sentido y significado de estas relaciones.
UN EJEMPLO ETNOLÓGICO SOBRE LOS ESTUDIOS DE PARENTESCO: SOMALIA68
ALGUNOS Y MUY BREVES ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS SOBRE SOMALIA
Desde el umbral de la década de 1990 el nombre Somalia es reconocido por los
medios de comunicación prácticamente como un sinónimo de hambruna y
desesperación. También constituye el iconoclasta ejemplo para ilustrar el término,
“Estado fallido”, cuando se hace referencia al colapso de toda la territorialidad
administrativa y de gobernanza de una geografía que la Política designó como país.
Como no debe sorprender a la audiencia de lectores de estas líneas, las Ciencias
Antropológicas tienen una partidura y entendido muy diferente de estos lugares
localizados en el noreste del continente con el nombre de, Cuerno de África; una
elongación territorial que discurre entre el Mar Rojo y el Océano Índico, separando al
continente de la Península Arábiga.
Las tierras que denominamos con el nombre de Somalia son antiquísimas. En
ellas encontramos evidencia paleoantropológica de Homínidos en el género HOMO
como Erectus, Ergastes y Antecessor, de su posible tránsito hacia el continente asiático
por la vía terrestre que entonces separó África de la hoy península, encontramos
evidencia arqueológica de culturas etíopes desde el territorio de Ogadén hasta el
mismo altiplano y sus intercambios con antiguas culturas étnicas yemení. Así también
tenemos evidencia de la presencia de las culturas nuba y nubia (hoy Sudán) que en su
momento alcanzarán las dinastías faraónicas de Egipto (i.e.; dinastía #25 conocida
como el Reino de los Kush), y de expansiones posteriores de árabes, beduinos y turcos
otomanos y turcos mamelucos. Resalta el hecho de que lo largo de la historia cultural
y demográfica de los últimos 3,000 años el territorio somalí exhibe la coincidencia de
múltiples experiencias lingüísticas, culturales y étnicas, pero también y especialmente
la persistencia de otras como son por ejemplo, los somaal, oromo y saab.
Para propósitos de esta breve exposición nos interesa los pasados 250 años
cuando el sultanato de origen mameluco de la Gran Somalia se desgasta en una
sangrienta guerra civil y termina como botín del expansionismo británico y francés
que culminó con el episodio que la Historia reconoce con el nombre del Repartimiento
68
Algunas partes del texto que aquí presento fueron sustraídas del cuaderno de mi autoría titulado, SOMALIA, PUEBLOS
SIN PAÍS; PAÍS SIN ESTADO (2006) y preparado para el curso CISO 4565-SEMINARIO: SOCIEDADES Y CULTURAS DEL NORTE DE ÁFRICA Y LA REGIÓN DEL
SAHEL. https://www.academia.edu/818860/CUADERNO_SOMALIA_Peoples_without_Country_A_Country_without_State_SPANISH_2007_
208
de África (1830-1880) y la Conferencia de Berlín de 1884 cuando principalmente Gran
Bretaña y Francia, acordaron con otros intereses coloniales europeos, el repartimiento
de las tierras del continente africano, con la exclusiva y sola excepción del Reino de
Abisinia o Etiopía. El objetivo de esta “conferencia” fue acordar el alcance y límites del
expansionismo franco-británico, consintiendo la presencia territorial de otros poderes
europeos que ayudaran en la permanencia de los límites territoriales alcanzados.
Consecuentemente, las tierras del antiguo sultanato mameluco fueron divididas entre
Francia y Gran Bretaña con Italia como amortiguador o “buffer” territorial entre sus
intereses. De esta manera surgen, la Somalia Británica (Somalilandia), la Somalia Francesa
(Djibouti o Yibuti) y la Somalia Italiana (hoy Somalia) que incluyó también, pero por
separado, el territorio costero de Eritrea.
Mapa histórico del territorio político del Cuerno de África concluida la Conferencia de Berlín en 1885.
El colapso de los imperios coloniales franceses e ingleses subsiguiente al
término de la Segunda Guerra Mundial sirvió de antesala para la declaración de
209
independencia en 1960 de la República de Somalia. Este territorio comprendía el
protectorado británico de Somalilandia y la incorporación de los territorios italianos
que Gran Bretaña ocupó con la caída y derrota del régimen de Benito Mussolini en
1943. Para 1969 ocurre un golpe de estado y la creación de una junta liderada por
Mohamed Siad Barre quien encabezó la declaración de la República Socialista de Somalia
hasta su caída en 1991 y una subsiguiente y sangrienta guerra civil en 1994, conflicto
que se han mantenido de manera intermitente hasta nuestros días69.
Finalmente, como resultado de la caída del régimen de Siad Barre y la
subsiguiente guerra inter-étnica e inter-clanes, el territorio de la una vez república
socialista se fragmentó o cantonizó en tantas territorialidades como bandas de clanes
guerreros y traficantes de armas surgieron del conflicto. Las Organización de las
Naciones Unidas ayudó a constituir un “gobierno en el exilio” somalí en Nairobi,
Kenia. Pero la suerte, al menos a corto plazo de la integridad territorial estaba echada.
Somalia eventualmente se divide en cuatro territorios, Somalia, Jubalandia (en el
suroeste) Puntlandia (en el noreste) y la antigua territorialidad británica de
Somalilandia. De estas tres territorialidades la única que hoy se mantiene total y
exitosamente separada es Somalilandia. Territorio que a pesar de que no es
formalmente reconocido como país independiente por la ONU o la Unión Africana,
posee su propia y estable divisa, mantienes relaciones comerciales y económicas de
todo tipo con el exterior y recientemente firmó un acuerdo con China y Etiopía para
la construcción y ampliación del puerto de la ciudad de Berbera en la costa del Mar
Rojo. Este puerto, junto al de Yibuti servirá como puerto de carga y almacenamiento
de las exportaciones e importaciones de Etiopía y su comercio con China. El puerto
conectará con un sistema ferroviario de carga y pasajeros en construcción entre
Berbera, Hargeysa (capital de Somalilandia) y la capital etíope, Adís Abeba.
BANDERAS SOMALÍES; DE IZQUIERDA A DERECHA; FEDERACIÓN DE SOMALIA; JUBALANDIA; PUNTLANDIA; SOMALILANDIA.
69
De este periodo nos interesa tan solo un hecho. El gobierno de Siad Barre proscribió y fuertemente penalizó los
reclamos y prácticas identitarias de los diferentes clanes, tribus de familias extendidas y de tribus étnicas
territorializadas en la geografía de la república. La única autoridad política fue el Estado. Esta medida introdujo
factores culturales y lingüísticos comunes con un amplio proyecto de alfabetización basado en la arabización de
la lengua somaal a la que dotó de un alfabeto y caligrafía indoeuropea y arábiga.
210
Las circunstancias contemporáneas de la República de la Federación de
Somalia70, no son alentadoras. Existen múltiples áreas de conflicto armado con
diferentes grupos paramilitares a lo largo del litoral costero del Golfo de Adén. La
capital, Mogadishu, es una sombra arquitectónica de la antigua ciudad de poco más
de 2000 años de historia que una vez fue eje del comercio transoceánico en el Océano
Índico. El Producto Interno Bruto (PIB) apenas alcanzó para el año la cifra de $20
billones de dólares, la mayoría en la forma de ayudas y donativos económicos de
organizaciones como la Unión Africana y la Unión Europea. El ingreso medio a dura
penas alcanza $577 dólares al año por habitante y el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) es uno de los más bajos en el planeta con apenas 0.321. El hambre es el común
denominador de la vida cotidiana de cerca del 60% de la población, pero la hambruna
domina la vida de casi una tercera parte de la población. Por el contrario, Somalilandia
se caracteriza por una sucesión de gobiernos electos, lo que brinda una desconocida
estabilidad a una región peligrosamente inestable. La promesa de desarrollo
económico se ha materializado con un incremento en proyectos de alfabetización,
salud pública, infraestructuras de agua, energización, comunicaciones y
transportación. Los mismos sistemas étnico-tribales-clanes que abundan en el Cuerno
de África están presentes también en Somalilandia, pero no así las guerras intestinas
tan frecuentes en el resto de territorio somalí.
LAS REDES DE FAMILIAS, CLANES E IDENTIDADES ÉTNICA TRIBALES SOMALÍES
Los(as) etnólogos(as) coinciden en que los conjuntos de identificación étnica de la
población en Somalia obedecen con más frecuencia, a distinciones establecidas en
algunos casos, hace cientos y no pocas veces, hace miles de años en el pasado. Estas
identidades se caracterizan por el entremezclado de relaciones de familia extendidas
(eje. patrilocales, patrilineales y avunculocales, siempre en torno a la figura masculina)
vinculantes de parentesco a lo largo de redes de familias extendidas, constituidas por
jerarquías de clanes, muchos de los cuales son tan antiguas como las expresiones
idiomáticas que las acompañan. También constituyen marcadores étnicos, los que
vienen acompañados por una imperiosa necesidad de identidad y pertenencia
familiar, como por ejemplo, un clan o en algunos casos, sub-clan. Esta última cualidad
sugiere la existencia de una idea cultural acerca de tribu étnica, aunque tal tribu no
70
Constituido en el exilio con el apoyo de la Unión Africana, Etiopía y Kenia en el 2007 y políticamente formado
en 2014 en Mogadishu, la histórica capital de Somalia. A este momento, Jubalandia y Puntlandia han aceptado
formar parte constitutiva con gobiernos propios y autónomos de la federación, mientras Somalilandia ha
continuado un camino mucho más económica y políticamente estable como entidad independiente.
211
necesariamente descansa en la consanguinidad de todos sus constituyentes. Esta
necesidad identitaria basada en el linaje histórico familiar posee un extraordinario
peso así como trascendencia, mucho más determinante que la mera pertenencia
étnica y lingüística. Consecuentemente, las distinciones, inclusive, marcadores
identitarios asociados con la pertenencia a un clan exhiben un peso cultural mucho
más influyente que el evidente por la distribución demográfica y geográfica de una
etnia.
Ciertamente, lo anterior descansa en una premisa muy difícil de explicar.
Sencillamente, no hay ni existe probabilidad reproductiva alguna para que un grupo
familiar esté exclusivamente constituido por un linaje consanguíneo, mucho menos
cuando la demografía claramente evidencia la existencia de dos o tres, hasta cinco
millones de personas. Sin embargo, el reclamo y pertenencia a históricos clanes es
real, independientemente de que exista un linaje reproductivo. Aquí las líneas de
parentesco corresponden a afiliaciones y vínculos de pertenencia surgidos de las
relaciones sociales, de la comunalidad y sociabilidad regional, a las líneas del poder,
a un sentido colectivo de seguridad y búsqueda de protección (sobre todo en medio
de una situación volátil de conflicto armado) y la distribución de la riqueza, sea ésta la
tierra (la calidad de los suelos y abastos de agua) o ganadera (incluye suelos para el
pastoreo).
QUIÉNES SON LOS SOMALÍES
Es imposible hablar sobre el orden de las relaciones de parentesco en Somalia si no
añadimos a la discusión la realidad etnodemográfica de las etnias en el territorio y sus
rasgos inmediatos de distinción. Las etnias en el territorio somalí se pueden dividir en
tres grandes grupos. Los primeros dos son dominantes y constituyen una larga historia
de poco más de tres milenios. En primer lugar se encuentran los grupos denominados
como cushíticos o cuchíticos. Estos grupos mixtos de origen Nilo-africanos y asiáticos,
específicamente de origen yemení, trazan su descendencia al antiguo Reino de Kush de
los nubas-nubios, (circa 3,200 años antes del presente), y que fuera conquistado por los
faraones nubia de Egipto, cuyos orígenes encontramos en el norte de Sudán. Las
etnias dentro de estos grupos no son tan numerosas como aquellas que tienen un
origen etíope, pero tienen el reclamo de ser los habitantes más antiguos de estas
tierras. Entre los grupos cushíticos encontramos etnias somalíes contemporáneas, como
los sahos, los somaal (mayormente nómadas, dedicados al pastoreo) y los saab
(mayormente sedentarios en la región sureña del Río Juba y dedicados a la agricultura
212
de subsistencia). Estos grupos cushíticos se consideran hoy como árabes71 en origen, y
reclaman descendencia directa con Noé y son herederos de Mahoma. Entre estos
grupos reclamando un linaje con la descendencia de Noé, se encuentran quienes son
considerados como grupos hamíticos. Estos por su parte se consideran descendientes
directos del linaje de Ham, uno de los hijos de Noé. Estos grupos eventualmente se
distribuyeron por todo el litoral costero oriental de África hasta alcanzar las islas de
Bemba y Zanzíbar frente a las costas de la hoy Tanzania.
EL segundo tipo de agrupación étnica somalí está comprendida por etnias cuyo
origen es etíope, principalmente originados en la amplia región suroriental del
Ogadén, extendiéndose hacia el altiplano etíope. Entre estas etnias encontramos
lazos históricos, inclusive, linajes con los antiguos cristianos etíopes quienes desde el
siglo VI de la presente era constituyeron la Iglesia Ortodoxa Etíope72 la que se conoce
como, Tewahedo (que significa, “hecho solamente uno”; “unido”). Este conjunto de
grupos étnicos es el más numeroso en términos demográficos. Entre los somalíes en
este grupo se encuentran la etnia dominante oromo, los beja (quienes se distribuyen
por el Sahel hasta la presente Chad), los agaw, afar (también conocidos como danakil
y numerosos en Etiopía), los amharas y los sidamas. Estos grupos evidencian menos
rasgos culturales y particularmente, lingüísticos arabizantes (incluyendo los
fenotipos), lo que sugiere una mayor infrecuencia reproductiva con grupos semitas
árabes o beduinos. Aunque cabe advertir que cuando este intercambio reproductivo
ocurrió, la mezcla es tan intensa y milenaria, extendiéndose a incluir a los semitas
hebreos practicantes del judaísmo en Etiopía. A pesar de lo anterior, estos grupos en
el territorio histórico somalí se consideran descendientes consanguíneos árabes, y
rechazan ferozmente que se les considere como negros etíopes. Finalmente, hay un
tercer grupo étnico somalí, mucho más pequeño que los anteriores, pero con una muy
71
Los árabes y beduinos llegaron en grandes números al territorio del Cuerno de África somalí durante la
expansión musulmana iniciada para el año 900. A diferencia de otras regiones africanas, específicamente en el
Sahel, la islamización religiosa y cultural vino acompañada por la arabización étnica, mixta, lingüística y cultural.
Los árabes y yemenís fundaron la ciudad de Mogadishu, ciudad que muy pronto se convirtió en un importante
centro de comercio en el mar Rojo y el Golfo Pérsico y el más importante puerto en lo que se conoce como el
Tráfico Árabe de la Esclavitud (900-1912) que dominó las rutas de comercio en el norte del Océano Índico e incluyó
la costa occidental de la India, Persia, Omán y el Reino Saudita.
72
Con la Iglesia Ortodoxa Cóptica, también conocida como, Alejandría, la iglesia cristiana etíope es el resultado del
primer cisma ocurrido en el año 616 cuando la iglesia cristiana católica constituida en la Diócesis de Alejandría
se apartó y separó de la autoridad de Roma, constituyendo sus propia liturgia cristiana y católica. La tradición se
considera heredera de la tradición, liturgia e iglesia cristiana fundada por el apóstol San Marcos (Marcos el
Evangelista) en el siglo I de la presente era, rechazando la autoridad litúrgica y dogmática de Roma y la
descendencia de Pedro.
213
clara y evidente cualidad étnica y lingüística; somalíes quienes trazan un origen con
grupos bantú. Esta identificación y presencia es particularmente interesante y
llamativa ya que la territorialidad histórica bantú se encuentra en la región centro
occidental (Atlántica) de África. Empero, hay evidencia antropológica y genética de
que personas étnicamente bantús alcanzaron la región oriental del continente en las
tierras sureñas del Cuerno de África en algún momento después del siglo XII. Es muy
probable que su presencia es el resultado del intenso comercio transahariano,
especialmente dominante en la región del Sahel, que despuntará después del siglo X
de la presente era. Hay evidencia adicional, de que personas étnicamente bantús
llegaron al territorio del Ogadén etíope y a Somalia propiamente provenientes de la
costa sur oriental del continente (eje. Mozambique). Lo cierto es que hoy la mayoría
de esta población étnica somalí de origen bantú se encuentra mayormente
desplazada, localizada como refugiados en la frontera con Kenia73.
GRUPOS AFAR
El grupo étnico afar es dominante en el norte y el noroeste, predominante en la región
de Somalilandia. También hay poblaciones étnicas en Yibuti, Eritrea y Etiopía (región
a la que denominan como, Galla). Practican la circuncisión masculina y femenina y
prefieren los matrimonios endogámicos, particularmente entre “primos”. Los
matrimonios son también dentro de un mismo clan. La descendencia femenina es
irrelevante. Se consideran los verdaderos y únicos somalí. Hablan mayormente somalí
árabe (lengua somalí arabizada) y ocasionalmente, inglés. Los clanes dominantes son
el DIR y el ISAAQ (ISAAHK).
GRUPOS OROMO
Predominan en el centro y sur de Somalia. Es el más numeroso de los grupos étnicos
en Somalia. Su distribución se extiende hacia la región de Ogadén en Etiopía y hacia
el norte de Kenia, donde se mezclan con grupos de origen bantú. Prefieren los
matrimonios exógamos y mezclados. Practican también la poligamia. El deseo es a
73
Como mencioné, desde el año 1991 Somalia no con un aparato de gobierno jurídico y constituido. El régimen
de Mayor General, Mahammad Siad Barre se desplomó en medio de una secuencia que entre otras cosas, tuvo
como protagonista la militarización de grupos de milicianos encabezadas por jefaturas mercenarias de los clanes
más grandes del país. El territorio se ha dividido, quizás de manera irreconciliable. Entre 2002 y 2006 ocurrieron
varias conferencias de paz entre los sectores étnicos, clanes, grupos políticos, representantes de las jefaturas
milicianas, representantes de Somalilandia, de Puntland y de Mogadiscio, pero nunca lograron un acuerdo
definitivo hasta que en el 2012 el gobierno en exilio se pudo establecer en Mogadishu, aunque de una manera
todavía hoy, muy precaria.
214
buscar mujeres de grupos dominantes dentro del clan o fuera del clan. Las mujeres
pasan a formar parte del clan de su marido. La descendencia por herencia de los hijos
varones (sistema patrilineal) es por una jerarquía de edad. Su sistema de
estratificación era conocido como GADAA (vocablo que significa “ciclos”). Este sistema
hoy en desuso, establecía un ciclo de ocho años para convocar una asamblea
conocida como gumigayo, de hombres encabezados por una jerarquía por edad. Los
ciclos representaban las temporadas de lluvias abundantes y sequías. La asamblea
seleccionaba un líder conocido como el Abba Gada, quien tenía a su cargo organizar
los grupos, y dividir y dirigir las tierras de pastoreo y su uso.
University of Texas in Austin. Map Collection Castañeda
La realidad étnica contemporánea en Somalia
La experiencia cultural identitaria en Puerto Rico por lo general es pensada como una
homogénea, al menos, como una familiar. Las diferencias observables pueden ser
fenotípicas, a menudo geográficas y definitivamente basadas en la estructura de
clases sociales. Con alguna frecuencia aparecen variaciones a esa idea de
homogeneidad, especialmente en el plano del habla (eje. entonación, pronunciación)
215
o idiomático (eje. inglés, “spanglish”), es mucho más extraño escuchar verbalizaciones
de habla en otras lenguas, aunque pueden ocurrir. Nos resulta casi imposible
comprender cuando un significativo número de personas, millones en este caso, viven
en una geografía política común a la que llaman “país”, pero las diferencias entre los
conjuntos y variados componentes de la población son tan pronunciadas que
dificultad precisamente clasificar el lugar y sus gentes con el vocablo homogenizante
de ”país”. Lo cierto es que este perfil es el mundialmente más común y no
necesariamente aquel asociado con la experiencia etnodemográfica puertorriqueña.
La frecuencia de heterogeneidades demográficas, lingüísticas y culturales entre las
gentes en diversos lugares en el mundo es mucho más alta que la idea prevaleciente
de que dominan las similitudes y homogeneidades.
Par las Ciencias Antropológicas el estudio de lugares como la geografía somalí
no es una aventura intelectual y escolástica excepcional. Todo lo contrario, es la
normativa, especialmente para la Etnología. Así las cosas, por ejemplo, la realidad
étnica, etnológica e histórica de los distintos grupos lingüísticos somalíes se presenta
sin ninguna dificultad epistemológica y metodológica como un elaborado entretejido
de identidades étnicas, idiomáticas y religiosas (a las que se suman variables
económicas y políticas), esquematizado en torno a la historicidad milenaria, de
identidades que, a pesar de sus grandes diferencias, comparten un común
denominador; una estructura y jerarquía de afiliaciones, linajes y hasta herencias,
constituidas como clanes y en algunos casos, como sub-clanes. Prevalece, a pesar de
la crítica antropológica el indeseable uso del término tribus. Indeseable porque no es
posible consignar que cientos de miles o millones de personas se encuentren afiliadas
bajo una descendencia y linaje potencialmente consanguíneo; al menos
emparentados. Sin embargo, las mismas gentes estudiadas por la Etnología por más
de dos siglos insisten en su uso como parte de sus múltiples marcadores de identidad.
Esto es precisamente lo que al presente ocurre con más frecuencia entre
agrupaciones de clanes mutuamente opuestos cuando adelantan exactamente el
mismo el reclamo de jefatura y control tanto territorial, como económico y político.
Reclamos que los lleva a emplear un poder miliciano, muchas veces, mercenario,
dependiendo de los recursos económicos disponibles, constituyendo como
resultado, grupos de guerreros paramilitarizados con una estructura de jefatura
señorial denominados en inglés como, “warlords”. Estas jefaturas, claramente
políticas, se organizan como movimientos, sin llegar a ser partidos políticos, para
también hacer valer, adelantar y competir por sus reclamos de un sistema tribal de
clanes. Esto a pesar de que tales jefaturas, carecen de la historicidad étnica y cultural
216
milenaria de los sistemas de clanes en el Cuerno de África. Como resultado reciente,
aunque hay una necesidad identitaria de conservar elementos culturales de la
historicidad de los clanes étnicos, lo cierto es que estas jefaturas han terminado
suplantando las antigüedades jerárquicas que una vez existieron, mientras insisten en
reclamar la autoridad ancestral y la descendencia en el frágil escenario federativo de
la Somalia contemporánea. A todo lo anterior, es muy importante añadir el conflicto
político que mantiene al territorio sin un gobierno central reconocible, a la misma vez
que se busca como legitimar (al menos dentro de Somalia) la existencia de una
partición territorial en tres divisiones “soberanistas”.
EL SISTEMA ETNOLÓGICO DE LOS CLANES EN SOMALIA
El renombrado etnólogo británico, Ioan W. Lewis nos dice que el sistema de clanes en
Somalia está basado en la construcción cultural de una tradición oral cuyo objetivo
principal es, explicar un vínculo ancestral que desde hace 1,600 años se manifiesta con
un fundamento dual es a la vez, bíblico y coránico. No es una sorpresa. La religiosidad
musulmana es abrahámica. Esto quiere decir, comparte la profecía de una línea de
descendencia de profetas comunes en las tradiciones judaica y cristianas,
comenzando con la figura de Abraham. Precisamente, esto explica, en primer lugar la
persistencia de un clamor por una cercanía ancestral y una descendencia con las
figuras de Abraham, Noé y Mahoma, por ejemplo74. La tradición oral y la estructura
social resultante de este linaje ancestral no es singular, aunque su reclamo si lo es. En
realidad existen jerarquías ancestrales que compiten por un reclamo de autenticidad.
Tales reclamos terminan siendo una forma muy precisa de identidad, en el cual, la
expresión es a su vez, etnocéntrica y xenofóbica. La cercanía a uno de estos reclamos
ancestrales garantiza, valida e institucionaliza cualquier exigencia al monopolio de
uso o propiedad de unas tierras ancestrales. Esto es así concretamente ante el reclamo
de derechos sobre las tierras para el pastoreo, que es la actividad económica principal
en la parte central en dirección sur de Somalia. La construcción cultural de esta
descendencia, aunque se basa en una genealogía unilineal y garantizada por el linaje
masculino, en realidad es únicamente legitimada por la religión. En este caso, la
experiencia somalí con la islamización que se inició en el siglo X.
74
Para el islam (suní y chií) los judíos y los cristianos son gentes que pertenecen al libro. Esto es, al Corán. Son
gente quienes tienen conocimiento de Dios (Alá). La tradición musulmana reconoce la línea profética que
aparece en la tradición ortodoxa judía en el Antiguo Testamento, preferiblemente, en el Pentateuco. La figura
de Jesús de Nazaret es real y considerada como el profeta de Dios antes de la profecía revelada a Mahoma.
Inclusive, María es venerada como inmaculada y escogida por Dios para alumbrar al profeta de Nazaret. Mahoma
es el último en la descendencia de profetas escogidos por Dios para revelar su verdad.
217
LA DESCENDENCIA Y ASCENDENCIA EN LOS CLANES
La descendencia y ascendencia de los clanes en Somalia es totalmente patrilineal. No
existe la línea femenina (matrilineal) masculina o femenina. Es también patriarcal. El
uso del nombre es siempre el del padre, no existen los apellidos. Se traza la herencia
masculina a un ancestro común del mismo nombre. Para mantener y consolidar los
vínculos de herencia y descendencia (linaje) se favorecen los matrimonios múltiples
(poligamia), incluyendo el casamiento de los hermanos de un hombre muerto con su
viuda (o viudas). La manera de mantener el linaje es a través de la endogamia. Aunque
los clanes oromos prefieren la exogamia, mientras mantienen solamente la línea
paterna de herencia y descendencia. La mujer no tiene herencia ni descendencia. Su
existencia como sujeto y persona social está predeterminada por el vínculo con una
figura masculina (eje, padre, tío, hermano, esposo). No tiene otra existencia que no
sea la designada por su relación con una figura masculina. El término tribu se usa para
designar marcas o segmentos de un territorio (“holding”) en común. El término
empleado es SUMAD. La distribución del poder en un sumad corresponde a una
jefatura jerarquizada por los términos de edad y especialmente, la riqueza de tierras
utilizadas para el pastoreo, la tenencia de ganado y el número de familias constitutivas
en el clan con hijos varones, una frecuencia reproductiva favorable de hijas constituye
una pérdida de estatus y poder. Toda persona ajena a un clan se le denomina con la
218
palabra (o variación de ésta) como arifa. Los clanes dominantes son: DIR e ISAAQ (en
el norte – Somalilandia) DAROD, DIJIL y HAWIYA (centro y sur de Somalia; Puntlandia y
Jubalandia).
ESQUEMATIZACIÓN DE LA DESCENDENCIA Y AGRUPACIÓN DE LOS PRINCIPALES CLASES ÉTNICOS IDENTITARIOS EN EL CUERNO DE ÁFRICA SOMALÍ
CÓMO REPRESENTAR UN DIAGRAMA DE PARENTESCO
La representación de un buen diagrama de parentesco depende de dos importantes
factores: (a) la calidad de los apuntes y la información recopilada y (b) las destrezas
para organizar y clasificar la información recopilada. El diseño de un diagrama de
parentesco no es otra cosa que el resumen gráfico de la información narrativa, y
219
generalmente, segmentada que se tiene de una prolongada fase (o fases) de
recopilación de datos etnográficos, muchas veces, sustentada, cuando es posible, con
el trabajo etnohistórico de revisión de archivos censales y de otros tipos de registros
demográficos. Muchas veces tales registros no existen, por lo que los datos
descansan en los relatos e historias recopiladas entre los(as) informantes.
El ejercicio gráfico se inicia reconociendo quién es el “YO” del diagrama que
se va a hacer. En realidad y dependiendo de la experiencia del(a) investigador(a),
pueden existir varios “YO”, cada uno(a) constituye una agrupación de relaciones
vinculadas como parentesco. Éstas agrupaciones el/la investigador9a0 las quiere
reunir o sintetizar en una secuencia ordenada que enuncie la genealogía,
descendencia, alianzas y reciprocidades que fueron estudiadas. A continuación,
aparece la ilustración de los símbolos utilizados en la diagramación de un esquema o
gráfica genealógica de parentesco.
Por lo general el uso de estos símbolos no es suficiente para que la gráfica
resultante sea auto-explicativa. Muchas veces los(as) antropólogos(as) nos valemos de
notas o apuntes muy específicos que necesitamos incluir en la gráfica para poder
identificar elementos tales como por ejemplo, la herencia de bienes culturales o
económicos, formas o prácticas culturales (eje. económicos, políticos, religiosos),
relaciones recíprocas de alianzas no presentes en los lazos matrimoniales, y la
220
localidad específica de estas relaciones entre los constituyentes del esquema (eje. sí
son patrilocales, matrilocales, bilaterales o avunculocales). Los términos empleados
en la diagramación de parentesco representan conjuntos de palabras que se utilizan
en un idioma y cultura específica para describir o nombrar el tipo de relación filial que
existe entre las personas. En las sociedades occidentales los términos que
comúnmente son más utilizados son básicamente los mismos. Lo que si arroja una
marcada distinción es la fluidez y la intensidad de la afinidad de la relación de
parentesco que el vocablo quiere evocar. Por otra parte y como vimos en el ejemplo
de los masáis y los tswanas, la terminología de parentesco en otras culturas nooccidentales puede ser muy distinta, además de que muchas veces es irreconocible.
A continuación les presento una tabla con la terminología de parentesco más
utilizadas en español y en inglés75.
Abreviaturas para las terminologías de parentesco
Español
Término Español
Término Inglés
Inglés
Hno
C
Ha
P
Ns
As
M
Ps
Ho
Hna
Ea
Eo
Eos
Su
Hns
Hermano
Hijos (sexo homófono)
Hija
Padre
Nietos (sexo homófono)
Abuelos (sexo homófono)
Madre
Padres (sexo homófono)
Hijo
Hermana
Esposa
Esposo
Esposos (sexo homófono)
Suegros (sexo homófono)
Hermanos (sexo homófono)
Brother
Children
Daughter
Father
Grandchildren
Grandparents
Mother
Parents
Son
Sister
Wife
Husband
Spouses
In-Laws
Sibling
B
C
D
F
GC
GP
M
P
S
Z
W
H
SP
LA
SI
Fuente: Burton Pasternak, Melvin Ember & Carol Ember (1997). Sex, Gender, and Kinship: A Cross-Cultural Perspective. Englewoods: Prentice Hall.
Por otro lado, existen programas de computadoras que facilitan enormemente
la organización y diagramación de los esquemas de parentesco. Estos programas
están disponibles en las plataformas para Macintosh® y para Windows®. El objetivo
de estos programas es uno menos académico y por lo general, están más dirigidos al
público en general. Eso para nada disminuye su utilidad y conveniencia. Los
75
Existe una preferencia por utilizar las abreviaturas en inglés, aún cuando se trabaja en español. Yo he decidido
traducir algunas de estas abreviaturas al español para facilitarles el trabajo. Esto es así debido a que en español
la palabra que se utiliza para enunciar un término no tiene diferencia escrita, más allá del género.
221
programas (dependiendo de su calidad) permiten guardar información de archivo,
datos específicos, anotaciones y apuntes e imágenes. También permite crear
múltiples categorías genealógicas basadas en los términos tradicionales del
parentesco o aquellos son necesarios crear por el(a) usuario.
VENTANA DE TRABAJO DEL PROGRAMA IFAMILY® DISEÑADO PARA LA PLATAFORMA MACINTOSH® (VERSIÓN ORGINAL: TIGER, X 10.04). EL PROGRAMA ALMACENA
DATOS EN NARRATIVO, IMÁGENES, ENLACES CON OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN, CREA CATEGORÍAS DE ARCHIVO, UNIDADES GENEALÓGICAS Y VÍNCULOS DE
DESCENDENCIA Y ASCENDENCIA, SEGÚN SEA EL CASO.
HTTPS://WWW.IFAMILYFORMAC.COM
EL
PROGRAMA ES HOY GRATUITO Y SE PUEDE DESCARGAR UTILIZANDO EL SIGUIENTE ENLACE: