Academia.eduAcademia.edu

Libreto Final Arquitectura Hospitalaria

Cuarto de aseo, al local donde se concentran los materiales e instrumentos necesarios para la limpieza del establecimiento.

Arquitectura Hospitalaria

Intrudiccion

Los edificios para la salud han evolucionado a través del tiempo. Siguen los paradigmas planteados por las innovaciones médicas y los avances acontecidos en la arquitectura y la tecnología. Ante estos avances surge la necesidad de crear espacios humanizados que contengan al usuario y lo referencie a su entorno. Se busca el confort y la sustentabilidad.

Las primeras referencias a grandes edificios dedicados a la sanidad son del siglo X y se refieren al Maristan o "lugar de los enfermos" en Hispano, describiéndolo como un "Edificio de sillares de piedra caliza blanca, con paredes encaladas y suelos de piedra, de una planta y patio central que irradiaba pasillos como si fueran rayos de sol, a los que se abrían vastas habitaciones que agrupaban a los pacientes según sus dolencias, con grandes ventanas, donde la circulación del aire solo se veía obstaculizado por paños ligeros que impedían la entrada de insectos, con ranuras en la parte superior e inferior de los marcos para encajar postigos durante la temporada invernal".

Se trata del primer antecedente de hospital con unidades de hospitalización como las que aun hoy perviven.

Definición

El Hospital tiene una definición común como un edificio que alberga funciones relacionadas con la enfermedad, la rehabilitación y la salud, y en él residen enfermos durante periodos de tiempo variables utilizando sus servicios sanitarios, ya sean de diagnóstico o de tratamiento. Por otro lado, el edificio hospital ha ido desarrollándose, como tipología y como estructura funcional, en paralelo con los cambios históricos de la concepción sociológica de la salud, la enfermedad y la muerte. Simultáneamente el saber curativo y su consideración profesional y social, ha acabado estableciendo una organización de conocimiento muy consolidada, que representa la cristalización de la medicina científica en nuestras sociedades occidentales en el mundo desarrollado.

Los parámetros que han venido configurando la tipología del hospital moderno, complejo y plurifuncional, son la respuesta de la arquitectura técnicamente inteligente y adaptativa a una nueva realidad, que se define a través de las dimensiones y áreas de servicios, diseños eficientes en las infraestructuras, instalaciones y circulaciones de los centros sanitarios, así como las condiciones de movilidad interna y relaciones externas.

El proceso de construcción de un hospital exige un marco de planificación general, un modelo de desarrollo básico y de ejecución, un sistema de control en las diferentes etapas del ciclo completo de implementación del proyecto y una coordinación eficiente en la gestión del equipamiento técnico; todo ello en un marco garantista regulado a través del órgano de contratación, que otorga seguridad jurídica para el cumplimiento de las actuaciones contempladas dentro del plan director.

Justificación

Es necesario un Hospital para poder brindar atención medica a las personas que al entrar en el hospital se convierten en pacientes y desde ese momento hay que cubrir necesidades a ellos como usuarios. En el hospital se atenderá desde una simple revisión médica hasta especialidades para las cuales se necesitaran espacios específicos para cada una de estas.

Esta área es muy concurrida y es buen lugar para establecer un Centro Médico de Especialidades, además de que la avenida Constitución es una de las arterias principales del área metropolitana, seria un excelente sitio para este proyecto.

Antecedentes Históricos

En 1524, se inauguró el primero de ellos en México, el Hospital de la Concepción de Nuestra Señora, que años después cambiaría su nombre por el de Hospital de Jesús de Nazareno. La Concepción de la Caridad fue la razón principal para la fundación de los 128 hospitales en el siglo XVI en México, pues afirmaban los conceptos religiosos de obtener el "perdón divino", o para conseguir la aceptación de la sociedad ante algún pecado cometido. Este importante número de hospitales correspondía al inmenso territorio conquistado.

Del total de ellos, en la capital sólo se fundaron 9, entre los que se encontraban: San Lázaro, San Hipólito (para hombres con enfermedades demenciales), Epifanía u Hospital Infantil Franciscano, Real de Naturales (para indígenas) Real del Amor de Dios (para la atención de enfermedades venéreas) y el de Nuestra Señora de Monserrat (para enfermos crónicos). En el siglo XVIII, la obra hospitalaria encabezada por las órdenes religiosas perdieron su autoridad ya que los reyes españoles ya no se interesaban por nuevas fundaciones en la Nueva España, a pesar de que la idea de la Caridad se mantenía vigente a pesar de que se buscaba que los servicios proporcionados a los enfermos fueran mejores.

El Hospital General de México fue inaugurado el 5 de febrero de 1905 por el Presidente Porfirio Díaz, con la presencia del Dr. Liceaga y su primer director, el Dr. Fernando López, todo el personal que integraba este nuevo Hospital contaba con nombramiento firmado por el mismo Presidente Díaz, así mismo cabe resaltar también que los gastos de los servicios públicos de salud comenzaron a tomar en cuenta en el presupuesto de egresos de la federación.

La Institución desde sus inicios, funcionó como establecimiento de beneficencia a cargo del Poder Ejecutivo de la Secretaría de Estado y Gobernación para la asistencia gratuita de enfermos indigentes sin importar edad, sexo, raza, nacionalidad ni creencias religiosas, principios que a la fecha perduran y motivan el trabajo que se desarrolla en el Hospital.

En 1906, el Hospital comienza su historia como parte fundamental en la formación de profesionales en la salud en México al establecer la primer Escuela de Enfermería del país, inaugurada formalmente el 3 de octubre de 1906.

La primer Sociedad Médica del HGM, fundada el 7 de febrero de 1908, nace de la necesidad de agruparse para intercambiar experiencias ante el constante desarrollo del trabajo que se realizaba en el Hospital, la mesa directiva se conformó por los doctores Eduardo Liceaga y Fernando López como presidentes honorarios; el Doctor Julián Villareal, presidente; Doctor Eduardo Lamic, vicepresidente; Doctor Luis Troconis Alcalá, secretario perpetuo, y como segundo secretario, el Doctor Miguel Mendizábal.

En 1917 inició su gestión el Doctor Genaro Escalona, quien reordena el nosocomio, implantando una reglamentación para el quirófano y la programación de operaciones.

De 1921 a 1924 el Doctor Cleofas Padilla mejora la Institución en los departamentos de distinción o pensionistas, en el de niños, además de reorganizar y reglamentar los servicios de enfermería y practicantes.

Marco Referencial

OCA Hospital

OCA, Hospital y Clínica de Monterrey, es una institución médica hospitalaria de Tercer Nivel de atención con más de 40 años de experiencia en el sector. Actualmente figura entre los hospitales más grandes y de mayor prestigio en el país.

Durante los últimos años se ha caracterizado por un crecimiento importante en infraestructura tecnológica, también por logros trascendentales para el desarrollo médico de la comunidad, así como por reconocimientos internacionales y certificaciones de calidad médica.

Desde su constitución en 1973 hasta la actualidad, la Organización Clínica Américabajo las siglas OCA-ha pasado de ser un hospital de tan sólo 30 camas y un equipo de trabajo de apenas 100 personas, a transformarse en un hospital de Tercer Nivel de atención. En la actualidad dispone de más de 290 camas, 23 quirófanos, 20 cubículos de urgencias y una plantilla de más de 1,300 empleados.

1994:

Primera ampliación del hospital. Se edifica para ampliar la capacidad a 180 camas. Crecen todos los departamentos en capacidad. Desde 1860, se encontraba en la esquina suroeste de las calles 15 de Mayo y Cuauhtémoc el antiguo Hospital Civil, fundado por "Gonzalitos" y demolido en 1949. Ante la controversia de los posibles usos del terreno, la opinión pública recordó que el legado de Gonzalitos era ese sitio, y continuar con el uso hospitalario.

En el verano de 1950, con la presencia del Presidente Miguel Alemán, se inicio la construcción del Hospital Regional de Monterrey, hoy llamado Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21. Fue diseñado en el departamento de proyectos del Instituto Mexicano del Seguro Social por los arquitectos Guillermo Quintanar y Antonio Serrato y la construcción fue dirigida por el arquitecto Antonino Sava.

Demoro toda la década, hasta que pudo ponerse en completas funciones a partir de 1959. Su diseño es una audacia plástica única en la ciudad, buena interpretación de los lenguajes del Movimiento Moderno, que se aprecia en sus terrazas y balcones principalmente.

Hospital San José Tecnológico de Monterrey

Al día de hoy, más de 40 años después de su fundación, la constancia y el compromiso rinden frutos ubicándonos entre los mejores hospitales de Latinoamérica.

1969

Abre sus puertas el Hospital San José convirtiéndose en uno de los hospitales más modernos y mejor equipados del país.

1974

Inicia atención la Unidad de Cuidados Intensivos para Adultos del Hospital San José siendo la primera en el noreste del país.

Se integra el Centro Médico al Hospital con más de 60 consultorios.

1975

Realiza el Hospital San José el primer puente (by-pass) Aorto-Coronario y el primer trasplante renal en el medio privado de México.

1978

Se integra el Hospital San José al Tecnológico de Monterrey a través de la Fundación Santos y De la Garza Evia.

Participa el Hospital en la creación de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey.

1979

Se constituye el Cuerpo Médico del Hospital San José con el compromiso de asegurar la calidad y excelencia en la práctica médica.

1980

Abre la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital San José, primera en el sector privado a nivel nacional.

1981

Establece el Hospital San José el primer programa de Cirugía Cardiovascular en un hospital privado de México.

1984

Adquiere el Hospital San José equipo de rayo láser, primero en Monterrey, para procedimientos de Neurocirugía y Otorrinolaringología.

Utiliza el Hospital San José, por primera vez en Latinoamérica, el láser intraoperatorio dentro de una cirugía ocular.

1989

Se convierte el Hospital San José en el primer hospital del norte del país en tener equipo de angiografía coronaria.

1992

Se inaugura en el Hospital San José el Centro de Cirugía Láser Oftálmico más grande y equipado del país.

1993

Inicia operaciones el equipo de Resonancia Magnética Nuclear del Hospital San José siendo el de mayor capacidad en Latinoamérica.

1994

Crea el Hospital San José su Guardería Participativa "Doña Consuelo De la Garza Evia Viuda de Santos", siendo la primera en su tipo en Monterrey y segunda en Nuevo León.

Realiza el Hospital San José trasplante exitoso de pulmón, primero en un hospital privado de México.

1997

Es el Hospital San José el primer hospital privado del noreste del país en llevar a cabo un trasplante de médula ósea.

1999

Se inaugura la Unidad de Emergencias del Hospital San José, la primera con un sistema médico de emergencias (hospital-ambulancia terrestre-ambulancia aérea) y la más moderna en el noreste del país.

2001

Inicia atención el Centro de Trasplantes Multiorgánicos del Hospital San José, consolidándose como el Centro privado con más experiencia en México.

Inaugura el Hospital San José su nueva torre de hospitalización con 100 suites.

Se realiza trasplante de corazón convirtiendo al Hospital San José en el primer hospital privado del noreste del país en llevarlo a cabo.

Abre la nueva Unidad Quirúrgica Especializada del Hospital San José con quirófanos inteligentes para atender las especialidades médicas más complejas.

2003

Aplica el Hospital San José con éxito el primer tratamiento con soporte hepático artificial MARS, convirtiéndose en el primero a nivel nacional en realizarlo.

Inicia atención la Unidad de Diagnóstico Especializado en Cardiología y Neurología del Hospital San José.

Inaugura el Hospital San José su Unidad de Hemodiálisis, siendo la más grande del país.

Es el Hospital San José caso de éxito en la implantación del sistema SAP Healthcare que integra la información clínico-administrativa y ayuda a optimizar los procesos de atención. Es el primer hospital privado en América Latina en implementarla.

2004

Adquiere el Hospital San José el microscopio Carl Zeiss OPMINC-4 para Neurocirugía y Cirugía de Columna, primer hospital del noreste del país en tenerlo.

2005

Para la detección oportuna y precisa de tumores, enfermedades del corazón y del cerebro crea el Hospital San José su Centro de Diagnóstico PET CT.

Con el apoyo del Hospital San José y la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey, la Fundación Santos y De la Garza Evia inaugura su Clínica de Atención Médica para promover la salud oftálmica de la población de escasos recursos.

2006

Abre el Hospital San José su Unidad de Hemodinamia, brindando tratamientos menos invasivos, precisos y seguros a pacientes con problemas en el corazón, cerebro o aparato circulatorio.

2007

Certifica la Joint Commission International (JCI) al Hospital San José por cumplir con los altos estándares de calidad en la atención del paciente.

Inaugura el Hospital San José su servicio de Radioterapia y Radiocirugía el cual cuenta con el Acelerador Lineal para tratar el cáncer con mayor precisión.

Es el Hospital San José el primer hospital de Latinoamérica en contar con el Tomógrafo Computarizado de doble fuente, facilitando diagnósticos del corazón con más rapidez, imágenes de calidad excepcional y mayor seguridad para el paciente.

Comienza el Hospital San José a utilizar el Neuronavegador, sistema de posicionamiento para efectuar procedimientos neurológicos en menor tiempo a través de incisiones más pequeñas.

Con la finalidad de incursionar en nuevos modelos de prácticas médicas basadas en la asistencia, docencia e investigación, se crea el Instituto de Cardiología y Medicina Vascular.

2008

Inaugura el Hospital San José sus nuevas áreas para Laboratorio de Análisis Clínicos, Admisión, Evaluaciones Médicas y el Restaurante Panorama.

Inicia atención el Centro de Imagen Diagnóstica y Tratamiento de Mama del Hospital San José con el objetivo de proporcionar un diagnóstico preventivo y detección temprana del cáncer de mama además de efectuar procedimientos ofreciendo un cuidado integral y personalizado.

Instala el Hospital San José el RIS-PACS (Radiology Information System -Picture Archiving Communication System), sistema que establece una plataforma para que el médico acceda a imágenes y diagnósticos en diversos puntos del Hospital y desde su consultorio, al contar con un archivo digital del expediente radiológico del paciente. Obtiene el Hospital San José, por tercera ocasión consecutiva y con la más alta calificación entre los hospitales de México, la certificación emitida por el Consejo de Salubridad General.

Se implementó el sistema de protección de infantes en el área de Maternidad que monitorea en tiempo real su localización.

2012

A nivel privado, el Hospital San José se convierte en el primer hospital de México en realizar en dos ocasiones el procedimiento de implantación percutánea de prótesis aórtica TAVI (por sus siglas en inglés).

2013

El Hospital San José se afilia al Houston Methodist Global Health Care Services, la red global de Houston Methodist, en HoustonTexas.

Abre el Banco de Ojos, ubicado dentro del Hospital San José, dedicado a proveer córneas, escalera y conjuntiva límbica cadavéricos con alta eficiencia, equidad y calidad a la población.

2014

Se crearon las Divisiones de Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Pediatría y Cirugía, así como la de Radiología e Imagen Diagnóstica para enriquecer la experiencia académica de médicos en formación, estudiantes y residentes; fomentar el trabajo en equipo dentro de las Divisiones Clínicas, así como matricialmente hacia otras Divisiones, Unidades o Centro de Excelencia y promover la investigación para la transformación en un referente internacional como Centro Médico Académico.

El Sitio

Localización Geográfica

A= 14,508.07 m2

Determinantes Físicas

Clima Variable de la cabecera municipal a la falda de la sierra de la silla hay diferencia de 15 grados C la temperatura media ronda entre los 22 grados centígrados.

Semiseco -Semicalido

Tabla y grafica del clima en Monterrey Vientos Según las gráficas de vientos se conoce que se presenta mas aire durante los meses de marzo, abril y junio, durante estos meses solo hay una temporada donde el aire se corta y es en los meses de junio y agosto.

Precipitación

Alta mente se conoce que el índice de lluvia mas alta se dan entre los meses de febrero mayo y durante el mes de septiembre, en las cuales se conocen que son temporadas de huracán en tiempos de invierno Asoleamiento

3.-El Usuario

La construcción hospitalaria a la cual dedicaremos este proyecto será dirigido para la población en general, desde menores de edad, hasta personas de la tercera edad, el hospital contara con áreas suficientes para las consultas, revisiones, curaciones en general, y cotara con las principales especialidades tales como: Dermatología, traumatología, Pediatra, Psiquiatría, Otorrinolaringología, Reumatología, Oftalmología, Odontología, Cardiología y Neurología, además de que contara con un área especifica para brindar servicios de medicina familiar y otra área para Urgencias.

Medio Socioeconómico de la población a servir

La información que proporciona el censo 2010 en materia de servicios de salud es indispensable para la planeación y toma de decisiones que permitan mejorar las condiciones de bienestar de la población. La condición de derechohabiente permite identificar a la población con derecho al servicio médico en instituciones de saludes públicas o privadas, así como a la población no derechohabiente o abierta.

Perfil del Usuario

Niños desde 0 a 14 años

En el paciente pediátrico, el niño, hay dos procesos determinantes, el crecimiento (aumento de tamaño corporal) y el desarrollo (aumento de complejidad funcional), ambos serán muy importantes en el primer año de vida.

Jóvenes de 15 a 17

Para los usuarios jóvenes se requiere en algunos casos los servicios de un pediatra, se recomienda solo en casos de enfermedad o accidente.

Hombres de 18 a 54 años

Este tipo de usuarios se les brinda el servicio de diagnósticos de enfermedades que afecten su salud emocional o física, y dependiendo el caso se le canaliza con un especialista.

Mujeres de 18 a 54 años

Para este usuario se le brinda el servicio de especialidades tales como ginecología, mamografías, tratamientos hormonales, embarazos y por supuesto el tratamiento de enfermedades junto con el diagnostico de enfermedades.

Adultos mayores de 55 años

Se les dará el servicio de revisiones y tratamiento de enfermedades directo con un especialista, esto para llevar un control medicinal.

Actividades humanas

En el caso de este Centro Médico de especialidades los empleados de este edificio necesitan una manera fácil de arribar al sitio, al llegar poder encontrar con facilidad un lugar de estacionamiento para poder ingresar sin problema al edificio, dentro del edificio necesita pasillos amplios para poder circular dentro de este mismo para poder llegar hasta su estación de trabajo, en otro caso para los pacientes que lleguen por su propia cuenta necesitan un acceso rápido, ágil, y que tenga una buena circulación en el caso de que necesite llegar a el área de urgencias, ya sea en carro propio, o por medio de ambulancia, para esta última se construirá un acceso único y exclusivo para no entorpecer la llegada y salida de ambulancias.

Mobiliario y equipos

Normativas y Reglamentos

NORMATIVA El Sistema Nacional de Salud debe garantizar la prestación de servicios para promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud, regulando los servicios médicos para que respondan a las demandas y necesidades de la población.

Los servicios médicos deben ser de alta calidad en todos los establecimientos, independientemente del subsector de salud al que pertenezcan, ya sea público, social o privado.

Las soluciones tecnológicas que se instrumenten en los establecimientos objeto de esta norma, deben ser el resultado de las demandas de actividades de promoción y prevención de la salud, así como aquéllas dirigidas al diagnóstico y tratamiento de las diversas patologías. Se debe indicar qué tecnologías diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación se utilizarán en los establecimientos médicos para atender correctamente tales demandas, lo cual integra el programa médico.

La indicación o el uso de las tecnologías para la salud dependen de la motivación, de los conocimientos, de las habilidades y las capacidades del personal de salud y de una correcta organización funcional de los establecimientos de atención que asegure realizar las actividades médicas. Para ello es indispensable contar con una adecuada integración de la infraestructura y el equipamiento.

En esta norma se presentan los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento para hospitales y consultorios de atención médica especializada, incluyendo la infraestructura y el equipamiento para ejercer actividades directivas y de formación de personal de salud, establecido como obligatorio por la Ley General de Salud y su Reglamento en materia de prestación de Servicios de Atención Médica.

Objetivo

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos mínimos de infraestructura y de equipamiento para los hospitales y consultorios que presten atención médica especializada.

Campo de Aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana es obligatoria para todos los hospitales de los sectores público, social y privado, cualquiera que sea su denominación, que realicen internamiento de enfermos para la ejecución de los procesos de diagnóstico, tratamiento médico o quirúrgico, o rehabilitación y para los consultorios que presten atención médica especializada.

Referencias

Para la correcta aplicación de esta Norma, es necesario consultar:

NOM-001-SSA2-1993 Que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito y permanencia de los discapacitados a los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud.

NOM-005-SSA2-1993 De los servicios de planificación familiar.

NOM-007-SSA2-1993 Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

NOM-014-SSA2-1994 Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer uterino.

NOM-017-SSA2-1994 Para la vigilancia epidemiológica NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

NOM-146-SSA1-1996 Salud Ambiental. Responsabilidades sanitarias en los establecimientos de diagnóstico médico con Rayos X.

NOM-156-SSA1-1996 Salud Ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones en establecimientos de diagnóstico médico con Rayos X.

NOM-157-SSA1-1996 Salud Ambiental. Protección y seguridad radiológica en el diagnóstico médico con Rayos X.

NOM-158-SSA1-1996 Salud Ambiental. Especificaciones técnicas para equipos de diagnóstico médico con Rayos X.

NOM-166-SSA1-1997 Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.

NOM-168-SSA1-1998 Del expediente clínico.

NOM-170-SSA1-1998 Para la práctica de anestesiología.

NOM-171-SSA1-1998 Para la práctica de hemodiálisis.

NOM-173-SSA1-1998 Para la atención integral a personas con discapacidad.

NOM-178-SSA1-1998 Que establece los requisitos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.

NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes de las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-002-ECOL-1996 Que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado.

NOM-087-ECOL-1995 Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que prestan atención médica.

NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de higiene e identificación de riesgo por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-001-SEDE-1999 Instalaciones eléctricas, utilización.

Definiciones, símbolos y abreviaturas

Para los efectos de esta NOM se entiende por:

4.1 Apéndice informativo, a la descripción de conceptos, datos y sus interrelaciones, que son guía para la mejor observancia de la norma, sin ser obligatorios.

Apéndice normativo, a la descripción de conceptos, datos y sus interrelaciones que son de observancia obligatoria.

Área, a la superficie comprendida dentro de un perímetro donde se tiene mobiliario y equipo para realizar acciones específicas.

Área blanca, a la zona restringida correspondiente a la sala de operaciones y al pasillo de acceso al personal de salud a ésta, en donde se encuentra el lavabo para cirujanos.

Área de descontaminación, al espacio destinado al aseo del paciente que ingresa a urgencias.

Área de hidratación, al espacio destinado a proporcionar cuidados en el proceso de administración de soluciones por vía oral al paciente pediátrico.

Área de transferencia, al espacio de transición que dispone de un elemento físico de separación, entre áreas con diferentes condiciones de asepsia que controla el paso de pacientes y de personal de salud en condiciones especiales.

Área gris, a la zona semirrestringida a la que ingresa el paciente a través de un área de transferencia a la camilla que lo transporta a la sala de operaciones, así como la zona de recuperación, que incluye las áreas de trabajo de anestesia y de enfermería.

Área negra, a la zona no restringida, externa a la unidad quirúrgica.

Aviso de funcionamiento, a la obligación sanitaria que deben cumplir los propietarios o representantes legales de establecimientos de atención médica, cuando no se practican actos quirúrgicos u obstétricos. Este trámite no requiere resolución por parte de la autoridad.

Bitácora, al instrumento de registro, en donde se inscriben, en hojas foliadas consecutivas, las acciones de revisión o de servicio que realiza el personal encargado y la fecha de realización.

Central de enfermeras, al área de trabajo especializado en el cuidado de pacientes, donde el personal de enfermería organiza las actividades por realizar en el servicio, tiene sistema de guarda de medicamentos y equipos portátiles. Debe contar con espacios para guardar expedientes y los diferentes formatos que en él se incluyen. De preferencia que tenga dominio visual del área por Central de Esterilización y Equipos (CEyE), al conjunto de espacios arquitectónicos con características de asepsia especiales, con áreas y equipos específicos donde se lavan, preparan, esterilizan, guardan momentáneamente y distribuyen, equipo, materiales, ropa e instrumental utilizados en los procedimientos médicos quirúrgicos, tanto en la sala de operaciones como en diversos servicios del hospital.

Central de Gases, al local en donde se ubican de manera exclusiva los contenedores de oxígeno y de óxido nitroso y sus respectivas conexiones a las tuberías de distribución.

Consultorio de atención médica especializada, al establecimiento público, social o privado que tiene como fin prestar atención médica especializada a través de personal médico con autorización de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública y por organismos competentes de certificación de especialidades.

Consultorio independiente de atención médica especializada, al establecimiento público, social o privado que no forma parte de un hospital, y que tiene como fin prestar atención médica especializada a través de personal médico con autorización de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública y por organismos competentes de certificación de especialidades.

Debe contar con módulo de control y recepción, cubículo de valoración, de observación, sala de curaciones, área de descontaminación, área de hidratación cuando se atiendan urgencias pediátricas, trabajo de enfermeras, sanitarios para el personal y sala de espera con sanitario público, como ya se estableció en otros numerales de esta norma, estas facilidades pueden ser compartidas.

El módulo de control y recepción debe contar con las facilidades necesarias que permitan atender de manera rápida al paciente.

El cubículo de valoración debe estar ubicado inmediato a la sala de espera y al módulo de control y recepción, su dimensión será de acuerdo a las actividades a realizar, teniendo como mínimo, un área para entrevista y otra para exploración. El número de estos cubículos depende de la demanda, como mínimo debe existir uno por unidad de urgencias.

El listado de mobiliario y equipamiento con que debe contar se especifica en el apéndice normativo "N".

El cubículo de observación de pacientes, debe localizarse contiguo al control de enfermeras y próximo a los consultorios del servicio. El área modular o de cubículos con cama-camilla o camilla debe contar con elementos divisorios que aíslen y protejan el pudor de los pacientes. Cada cubículo de observación debe tener monitor de tres canales, fijo a la estructura, equipos de soporte de la vida que incluyen el carro rojo con desfibrilador y capacidad para suministrar oxígeno o tecnología sustitutiva, aire comprimido y sistema para realizar aspiración controlada con equipo fijo o portátil, así como el área tributaria que permita la atención del paciente.

La sala de curaciones y yesos debe tener un área con la dimensión necesaria para atender la demanda del servicio, con mesa de exploración ginecológica o mesa ortopédica multiposiciones, para realizar todo tipo de procedimientos, material de curación y equipo suficiente, y disponer de trampa para yeso en el sistema de drenaje, cuando así se requiera.

El listado de mobiliario y equipamiento con que debe contar se especifica en el apéndice normativo "N".

El área de descontaminación, su dimensión mínima es para una camilla, su ubicación es contigua al espacio de acceso de camillas y contará con las instalaciones y material necesarios para el aseo de los pacientes.

El área de hidratación debe contar con lo establecido en la NOM-178-SSA1-1998. El listado de mobiliario y equipamiento con que debe contar se especifica en el apéndice normativo "N".

El área de trabajo de enfermeras, además de contar con lo descrito en el apéndice normativo "N", dispondrá de baño de artesa cuando se brinde atención de urgencias a menores de edad, así como refrigerador para la guarda de algunos insumos que requieren conservarse a baja temperatura.

La sala de espera independiente o como parte del conjunto de facilidades del establecimiento debe tener sanitario público y ubicarse contigua al módulo de control y recepción, su dimensión será de acuerdo a la demanda de servicios del establecimiento. El número de muebles sanitarios será suficiente, teniendo como mínimo, un excusado para personas con discapacidad, de acuerdo a lo señalado en la norma correspondiente.

Los equipos se deben revisar y calibrar mensualmente, asimismo se debe comprobar que el personal que labora en el servicio, incluyendo el eventual, está capacitado para usar el equipo. Todo lo cual debe quedar anotado en la bitácora correspondiente.

Unidades de Servicios Generales

Farmacia, se debe ubicar de preferencia en el vestíbulo principal del establecimiento cuando ofrezca servicio al público en general, y debe contar con un área de mostrador, anaqueles para guarda de medicamentos, un área de almacén para estiba, alacena con cerradura para guarda de productos controlados y sistema de refrigeración, sin perjuicio de cumplir con las demás El listado de mobiliario y equipamiento con que debe contar se especifica en el apéndice normativo

Unidades Directivas

Vestíbulo.

Sanitarios alumnos (hombres y mujeres).

Unidad Administrativa

Administración y contabilidad.

En estas áreas se requieren locales, mobiliario y equipo para la operación coordinada del establecimiento, administrando los recursos humanos, financieros y materiales.

Consultorios de Especialidad

Disposiciones aplicables para consultorios de especialidad.

De acuerdo a las actividades médicas a las que se refiere el numeral 5.1 de esta norma, debe indicar las facilidades de infraestructura y equipamiento que requiere la especialidad.

Desde el punto de vista de infraestructura se indican tres tipos de consultorios:

Tipo l.-El de medicina general que cuenta con área de interrogatorio y de exploración, conforme a lo establecido en la NOM-178-SSA1-1998.

Tipo ll.-El que cuenta con sanitario, y Tipo lll.-El que cuenta con anexo para las pruebas funcionales que requiere su especialidad.

Todos los consultorios deben disponer del mobiliario mínimo establecido en la NOM-178-SSA1-1998 para el consultorio de Medicina General, en los casos que requieran variaciones de acuerdo a la especialidad de que se trate, éstas se señalan en el apartado correspondiente.

El equipo de cada especialidad se complementa o en su caso se sustituye por dispositivos de mayor precisión, confiabilidad y reproducibilidad a lo establecido en la NOM-178-SSA1-1998.

El instrumental depende de la especialidad de que se trate.

Todos los consultorios deben tener un sistema de archivo de expedientes clínicos para el manejo diario, este archivo puede ser centralizado o descentralizado.

El espacio y mobiliario de la sala de espera debe ser proporcional al número de consultorios que se dispongan, con un mínimo de 6 lugares de espera por consultorio; así mismo deben considerarse las facilidades de sanitarios.

Disposiciones por tipo de consultorio.

.Consultorio de cardiología.".

Consultorio de dermatología.

Consultorio de endocrinología.

Consultorio de gastroenterología.

De acuerdo a la subespecialidad de atención gastroenterológica que proporcione, contará con sistemas de endoscopia, en estos casos deberá adaptarse como consultorio tipo III, disponiendo también de sanitario, con acceso al equipo de emergencia, carro rojo y en los casos de consultorios independientes disponibilidad de ambulancia para casos de emergencia.

Consultorio de medicina interna.

Consultorio de oftalmología.

Se acepta como consultorio tipo lo del tipo lll, si de acuerdo a su programa médico cuenta con anexo para pruebas de optometría.

En el área de exploración cambia la mesa por sillón para paciente para efectuar los estudios con oftalmoscopio, la medición de agudeza visual y de campimetría; con las dimensiones necesarias de acuerdo a la instrumentación que utilice para tales fines.

El listado de mobiliario y equipamiento con que debe contar se especifica en el apéndice normativo "AD".

Consultorio de oncología.

Se acepta como consultorio tipo I o tipo III, en caso de disponer de un anexo para realizar terapia. En el caso de radioterapia debe cumplir con lo establecido en los reglamentos correspondientes.

Debe contar con el mobiliario, equipo e instrumental que se describe en el apéndice normativo "AE".

Consultorio de otorrinolaringología.

Se acepta como consultorio tipo I o tipo III si cuenta con un anexo con cámara para audiometría o sus equivalentes tecnológicos.

En el mobiliario cambia la mesa de exploración por un sillón especial con movimientos circulares e inclinarle en diferentes posiciones, un aparato con mecanismos de succión, infusión y fulguración.

Debe contar con el mobiliario, equipo e instrumental que se especifica en el apéndice normativo "AF".

Debe contar con microscopio binocular con distancia focal de más de 30 cm.

Consultorio de ortopedia y traumatología.

Se acepta como consultorio tipo I.

El listado de mobiliario y equipamiento con que debe contar se especifica en el apéndice normativo "AG".

Consultorio de pediatría.

Se acepta como consultorio tipo I.

El listado de mobiliario y equipamiento con que debe contar se especifica en el apéndice normativo "AH".

Consultorio de psiquiatría.

Se acepta como consultorio tipo I.

Su mobiliario debe ser diván o similar.

Consultorio de urología.

Se acepta como consultorio tipo II o III con sanitario, si cuenta con anexo para realizar pruebas de funcionamiento, que implican la medición de anualitossanguíneo, sérico o urinario, debe añadir las facilidades del laboratorio seco o las tecnologías sustitutivas que incrementen la precisión, confiabilidad y reproducibilidad de los datos.

El listado de mobiliario y equipamiento con que debe contar se especifica en el apéndice normativo "AJ".