Academia.eduAcademia.edu

Ensayo etimologias

El presente trabajo le ayudará a comprender el idioma español, desde su origen hasta nuestros días, también conocerán algunas breves definiciones acerca del tema Este trabajo se realizó a pedido de la asignatura Etimologías Grecolatinas y el tema a tratar es "El Origen y Estructura del Español".

Profesor: José Manuel Hiriart Estrada Alumno: Sebastián Peñalver Ruiz Esparza Grado: 5°C Origen y Estructura del Español Preparatoria Víctor Rosales 23 Noviembre 2015 INTRODUCCION El presente trabajo le ayudará a comprender el idioma español, desde su origen hasta nuestros días, también conocerán algunas breves definiciones acerca del tema Este trabajo se realizó a pedido de la asignatura Etimologías Grecolatinas y el tema a tratar es “El Origen y Estructura del Español”. El español es una lengua de cultura e instrumento de comunicación de muchos millones de personas que viven repartidas en todo el mundo, por lo cual ocupa el segundo lugar entre las lenguas del planeta. Es oficial en 21 países y es regulado por la RAE y la ASALE Este trabajo trata de la formación de la lengua española. Se habla sobre donde fue formada la lengua española, como paso a ser de lengua castellana a español, quien fue en la que fundó y también se habla sobre algunas academias. Además se habla de otros tipos de lenguaje que llegaron y la relación que tuvieron con el español y sus conflictos. También se menciona cuales fueron algunas de las obras de la lengua española. Este ensayo le va a proporcionar una buena información. Iniciaremos con los orígenes del idioma y las distintas influencias a través de la historia, para luego adentrarse en la lengua como es en la actualidad. Los aportes de los avances tecnológicos, la globalización y las corrientes migratorias que influyen en la modificación de la lengua. Esto es una breve explicación del proceso que ha llevado la evolución de nuestro idioma, empezando con las lenguas indoeuropeas hasta llagar a lo que es ahora, “la tercera lengua más usada en el internet”, “el segundo más estudiado tras el inglés” y “el tercer idioma más hablado en el mundo”. El idioma español es uno de los idiomas más importantes en nuestra época y uno de los más difíciles de hablar, ya que cuenta con muchos artículos y muchos demostrativos difíciles de aprender a comparación con idiomas importantes como el Inglés o Chino. Para la recopilación del material he tomado información de Internet DESARROLLO El idioma español  es una lengua romance procedente del latín vulgar. Pertenece al grupo ibérico, y es originaria de Castilla, una región histórica de la península ibérica, en la actual España. Se conoce también por el americanismo coloquial castilla (por ejemplo: “hablar castilla”, “entender castilla”, común en áreas rurales e indígenas entre México y la Patagonia. Es la segunda lengua del mundo por el número de personas que la hablan como lengua materna, tras el chino mandarín, con 416 millones de hablantes nativos, y lo hablan como primera y segunda lengua con dominio nativo 470 millones, acercándose a los 560 millones de personas si contamos a hablantes con competencia limitada, de modo que puede ser considerada la tercera lengua del mundo por el total de hablantes tras el mandarín y el inglés, con más de 20 millones de estudiantes, y la segunda en comunicación internacional tras el inglés. El español posee la tercera mayor población alfabetizada del mundo (un 5,47 % del total), siendo la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación, y también la tercera lengua con más usuarios de Internet (182 millones, 8 % del total) El español, como las otras lenguas romances, es una continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III, que tras el desmembramiento del Imperio romano fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas romances. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor difusión. Es hablada en España, Hispanoamérica, el Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial y en parte de Filipinas, siendo esta la oficial en gran parte de estos territorios. Es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas. Es también idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales la Unión Europea, la Unión Africana, la Organización de Estados Americanos, la Organización de Estados Iberoamericanos, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Unión de Naciones Suramericanas, la Comunidad del Caribe, los Estados de África, del Caribe y del Pacífico y el Tratado Antártico, entre otras y del ámbito deportivo el Comité Olímpico Internacional, la FIFA, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, etc. Según la Real Academia Española, la palabra español procede del provenzal espaignol, y éste del latín medieval Hispaniolus, que significa de Hispania (España')'. La forma latina HĬSPĀNĬOLUS procede de la denominación latina de la provincia de HĬSPĀNĬA que incluía a la península ibérica, más bien, de su forma ultracorrecta. Cabe recordar que en latín tardío no se pronunciaba la /H./ La abertura de la /Ĭ/ latina breve en /e/ habría dado por tanto en protorromance: ESPAŇOL(U). Otra hipótesis sostiene que español procede del occitano espaignon. Menéndez Pidal ofrece otra explicación etimológica: el clásico hispanus o hispánicus tomó en latín vulgar el sufijo -one (como en borgoñón, bretón, frisón, lapón, sajón, etc.) y de *hispanione se pasó en castellano antiguo a españón, «luego disimilando las dos nasales se llegó al español, con la terminación -ol, que no se usa para significar naciones».   Los orígenes de nuestra lengua se remontan muchos siglos antes de nuestra era  los primeros habitantes de lo que hoy es península ibérica (España y Portugal) se establecieron en cadenas montañosas entre Francia y España y su lengua sobrevive en idioma vasco, se habla vasco en vascónica región de España. En otra región geográfica se establecieron los iberos, su cultura probablemente provenía de las costas africanas la civilización tartesia y se estableció lo que actualmente es Portugal y la parte baja de Andalucía.  Los fenicios y griegos se fundaron en el año 1110 AC. Hoy ciudad de Cádiz al sur de la península  a la que llamaron Gadir posteriormente los romanos la llamaron Gades  y los árabes, Qadis. La palabra   Gadir es de origen púnico y quiere decir amurallado. Otra ciudad importante nacida a merced de los fenicios  Málaga  (Málaka: factoría, fábrica). Los griegos, desterrados del sur por los fenicios, se establecieron en la región de Levante. Ahí fundaron ciudades como Lucentum, hoy Alicante, y Emporion, Ampurias. Estas dos influencias, propiciaron el desarrollo del arte ibérico, tanto en numismática como en escultura. La famosa Dama de Elche es una  muestra del aculturamiento griego por parte de los iberos.   En la actualidad predomina la segunda y tercera teoría y  en nuestros días mantiene su primaria estructura gramatical, pero se ha visto sometida a la influencia del latín y de las lenguas romances. El vascuence ha dado lugar a muchos dialectos. Son de origen vasco numerosos toponímicos localizados principalmente a lo largo de los Pirineos. Los romanos conquistan Hispania en el año 206 A.C. Antes, en el 218 A.C., los Escipiones llegaron  en Ampurias. La pacificación fue completa  hasta el año 19 A.C., cuando Augusto sometió  a los cántabros y astures. Así, Roma, impone su cultura y acaba con las disputas entre las tribus y llevaron el concepto de la ley  y ciudadanía, también contribuyeron al desarrollo de obras de infraestructura como puentes, acueductos que todavía permanecen en pie y Fundaron Italia.  La lengua oficial de  los romanos el latín se impuso en todo el imperio romano. La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano. Específicamente tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio Romano en el siglo V la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el castellano antiguo, origen a su vez (al menos en la proporción mayor), de las variedades que constituyen la lengua española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe (no árabe), además de las lenguas de la mayoría extranjera-invasora (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances; la catalana, la aragonesa, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa, además de la castellana, que resultaría dominante entre la población de la península. El dialecto castellano se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y de los germanos visigodos. Los textos más antiguos que se conocen en castellano son los Cartularios de Valpuesta, conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos), un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha tan temprana como el siglo X, seguidos de las Glosas Emilianenses, que datan de finales del siglo X o principios del XI, que se conservan en el Monasterio, en San Millán de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro medieval de cultura. El castellano se extendió hacia el sur de la península a lo largo de la Reconquista y por la unificación de los reinos cristianos españoles mediante las sucesivas unificaciones dinásticas (unión con León y Galicia con Fernando III de Castilla, introducción de la dinastía castellana en la Corona de Aragón con Fernando I de Aragón que llevaría a la unión final peninsular con los Reyes Católicos). En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos, el sevillano Antonio de Nebrija publicó en Salamanca su Gramática. Es el primer tratado de gramática de la lengua española, y también primero de una lengua neolatina europea. La colonización y conquista de América llevada a cabo simultáneamente a la reconquista de Granada, expandió el idioma español por la mayor parte del continente americano. En esa época ya había comenzado el reajuste consonántico, que significó la reducción del sistema de fonético al pasar de seis consonantes sibilantes a sólo una o dos según la variedad. El idioma español siempre tuvo numerosas variantes dialectales que, si bien respetan el tronco principal latino, tienen diferencias de pronunciación y vocabulario, como sucede con cualquier otra lengua. A esto hay que agregar el contacto con los idiomas de las poblaciones nativas de América, como el aimara, náhuatl, guaraní, chibcha, mapudungun, taíno, maya, y quechua, que hicieron también contribuciones al léxico del idioma, no sólo en sus zonas de influencia, sino en algunos casos en el léxico global. La clasificación Genealógica de las lenguas derivadas de una misma originalidad lingüística, agrupa las lenguas derivadas de una misma, llamada madre, las lenguas que se asemejan formar una familia lingüística. Distinguiremos de todo el mundo las siguientes familias: Semítica: Antiguo Ario, Palestino, hebreo. Camítica: Egipcio, Copto, Etiopía. Americana: Tarasco, Zapoteca, Náhuatl. Hiperbórea: Hablada en las regiones árticas. Uraloaltaica: Fines, estonio, Turco, Caucásico: Dravídica: Tamil y lenguas habladas por pueblos de raza negra que habitan el sureste de la India. Australiana: Australiana Bantú: Hablada en los países de Centro África, destacado el Cafre Indoeuropea: Español, Inglés, Galés, Gálico, Francés, Portugués, Italiano, Latín.  Las palabras están formadas por varios componentes con autonomía propia. Son elementos que no aparecen solos y que necesitan agruparse para dar sentido completo a las palabras. Las unidades más pequeñas dotadas de significado que encontramos en las palabras se llaman monemas y pueden ser de dos clases: Lexemas o raíces. Es la parte de la palabra que porta el significado: 'am'-ante'. Morfemas. Son los elementos que se unen a los lexemas para indicar las categorías gramaticales Es importante saber que las palabras, después de que se originan, sufren transformaciones a través del tiempo en su pronunciación, escritura y significado. Evolución Fonética: Es la transformación que sufren las palabras a través del tiempo en cuanto al sonido es decir su pronunciación. Evolución Morfológica: Consiste en la trasformación de la escritura de las palabras. Evolución Semántica: Se da de manera independiente a las modificaciones fonéticas y morfológicas, y consiste en transformar el sentido de las palabras, ya sea restringiéndolo o ampliándolo. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas. El español se extendió por la península durante la Baja Edad Media debido a la continua expansión de los reinos cristianos en este período, en la llamada Reconquista. La incorporación a la Corona de Castilla de los reinos de León y Galicia con Fernando III de Castilla y la introducción de una dinastía castellana en la Corona de Aragón con Fernando I de Aragón en 1410 y más tarde, la unión final peninsular con los Reyes Católicos acrecentaron la asimilación y nivelación lingüística entre los dialectos de los diferentes reinos. En el siglo XV la lengua común española se había introducido en gran parte de la península ibérica. En 1492 el sevillano Antonio de Nebrija publicó en Salamanca su Grammatica, primer tratado de gramática de la lengua española, y también primero publicado «en molde» de una lengua europea moderna. El primer libro impreso en español había aparecido hacia 1472. Se estima que a mediados del siglo XVI el 80 % de los españoles hablaba español. En esa época ya había comenzado el reajuste consonántico, que significó la reducción del sistema fonémico al pasar, por la pérdida del rasgo de sonoridad, de seis consonantes sibilantes a solo dos o tres según la variedad. Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes. La polémica en torno a los términos «español» y «castellano» estriba en si resulta más apropiado denominar a la lengua hablada en Hispanoamérica, en España y en otras zonas hispanoparlantes con uno u otro término, o bien si ambas son formas perfectamente sinónimas y aceptables. Como muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una lengua identificable con un determinado territorio (español con España, y castellano con Castilla, el antiguo reino de donde surge el idioma), o que lleva aparejada una ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha en favor de una denominación única para facilitar su identificación internacional y la localización de las producciones en dicha lengua (por ejemplo, en redes informáticas), la controversia es extralingüística. Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, no es posible justificar preferencias por una denominación u otra. En el ámbito normativo o prescriptivo, según la normativa establecida por los principales organismos de política lingüística del área hispanohablante en lo relativo a la codificación del estándar idiomático (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española), «castellano» y «español» son términos sinónimos, aunque el Diccionario panhispánico de dudas, obra de esta misma institución de carácter normativo, señala: «El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.)». Asimismo, el diccionario normativo editado por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española se titula Diccionario de la lengua española. Determinados autores han mostrado su preferencia por uno u otro término, como el lingüista venezolano Andrés Bello, que titulaba su principal obra Gramática de la lengua castellana, o el valenciano Gregorio Mayans y Siscar, que escribía, en 1737, en su libro Orígenes de la lengua española lo siguiente: Por «lengua española» entiendo aquella lengua que solemos hablar todos los españoles cuando queremos ser entendidos perfectamente unos de otros. Por otra parte, la Constitución española de 1978, en su artículo tercero, utiliza la denominación «castellano» para la lengua, diferenciándola de las otras «lenguas españolas», tales como el euskera, el catalán o valenciano, el gallego o el aranés. CONCLUCION Es cierto que hay mucho inglés en el español de hoy, esto en lingüística se llama 'préstamo'. Se toma prestada la palabra delivery, living o computadora (de computer). Pero en la medida en que, como computadora, pase a ser propiedad del español, o sea que entra en la morfología de nuestra lengua, no se lo vamos a devolver y va a ser español. Hoy se usa mucho 'faxear' por enviar un fax y probablemente en el futuro tengamos el verbo en el español, de la misma manera que hoy tenemos hamburguesa. Los estudiosos también coinciden en que los idiomas no se degradan: cambian. si no fuera así, estaríamos hablando latín y no español, francés, italiano o rumano. Hay una diferencia importante, entre lengua escrita y hablada. La gente habla perfectamente en la medida en que se haga entender, que es una de las funciones de la lengua. Pero hay una forma escrita, que tiene reglas necesarias para hacer de ella una lengua de cultura. En el caso del castellano hablado en argentina proviene de una combinación de todas las corrientes inmigratorias aparte de las lenguas indígenas. En cambio en el resto de Latinoamérica por haber tenido corrientes inmigratorias menores pero si la influencia indígenas se podría decir que son las que más se asemejan al español de España. La lengua tiene que ser estructurada, con una gramática fija que permita el desarrollo científico, la ordenación y la exposición de las ideas. Es un código escrito, normativo, que debe ser respetado porque, si cada uno juega sus propias normas, el código se deshace y se acabó. El español es el idioma más hablado entre las lenguas romance, tanto en términos de cantidad de hablantes como en cantidad de países en los cuales predomina dicho idioma. En todo el mundo hay más de 400 millones de nativos de español. Naturalmente, la pronunciación y el uso del español a nivel oral varían según el país, pero las diferencias regionales no son tan importantes como para que el idioma sea incomprensible para los hablantes de las diferentes regiones. A diferencia de la creencia popular, no se habla un único español. Hay diferentes dialectos de español debido a la evolución del idioma en diferentes regiones. FUENTES DE COSULTA Internet http://traduccion.trustedtranslations.com/ http://html.rincondelvago.com/ https://es.wikipedia.org http://www.ingenierogeek.com/ http://adriana-educacionuniversitaria.blogspot.mx/ http://etimologiias.blogspot.mx/ Libros Almanaque Mundial 2014 Gran Consultor Larousse Enciclopedia Autodidactica Interactiva Oceano