El Alfolí
Boletín semestral de IPAISAL
IPAISAL’s biyearly journal
Nº / Issue 7/ 5
Revista / Journal
El Alfolí
Boletín de /Journal by
IPAISAL
I.S.S.N. 1 3—1 63
Número/Issue 7 /
5
Verano/Summer 15
Instituto del patrimonio y
los Paisajes de la Sal / IPAISAL
Apartado de Correos 5
E- 8 5 Collado Mediano
Tel. +3 6 8 8 6
Fax +3 1 855 1 6
salinasdeinterior@gmail.com
www.ipaisal.org
ipaisal.org
@ipaisalorg
Editores / Edited by:
Katia (ueso Kortekaas
Jesús-F. Carrasco Vayá
Colaboradores de este número/
Contributors of this issue:
Emilia Román Pérez
Imágenes:/Photos:
Salvo mención / Except when cited,
©autores/authors,
IPAISAL o/or copyleft
La redacción de El Alfolí
recuerda que no se responsabiliza
de las opiniones vertidas por
sus colaboradores/
The editors of El Alfolí do not
necessarily endorse the opinions
of their contributors
Andalusian salinas in focus
The editors wish to apologise for delay in the publication of this issue. IPAISAL is in the process of moving its
office and it always takes longer than planned... This time, El Alfolí offers the reader the first part of an impressive account on the saltscapes of Andalusia by her most
knowledgeable scholar, Emilia Román. This issue is further completed with an interview with saltmaster Eugenia Ruiz from Poza de la Sal Burgos, N Spain) and a lighter article on the multiple sides of salt study. We include
the usual sections on news, book reviews, articles on
salt, upcoming events... As usual, we will be glad to receive your contributions, too. Please contact us for autor’s guidelines.
Las salinas de Andalucía bajo la lupa
Los editores deseamos pedir disculpas por el retraso en la
entrega de este número. )PA)SAL está de mudanza y siempre se tarda más tiempo del esperado. En esta ocasión, El
Alfolí ofrece al lector la primera parte de un impresionante panorama de los paisajes de la sal de Andalucía, por
su mejor conocedora, Emilia Román. Continúa con una entrevista a la maestra salinera de Poza de la Sal Burgos ,
Eugenia Ruiz y un artículo más ligero sobre el carácter polifacético de los estudios de la sal. )ncluimos las habituales
secciones de noticias, reseñas de libros, artículos científicos, agenda de eventos, etc. Como de costumbre, estaremos encantados de recibir sus contribuciones a la revista.
Por favor, contacte con nosotros para recibir las instrucciones para autores.
1
Índice/Table of contents
Salinas de Andalucía y territorio 1ª parte)* / Salinas of Andalusia and territory 1st part)________________________ 3
¿Merece la sal una disciplina cientíica propia? / Does salt
deserve a scientiic discipline of its own?* _____________ 1
Conversación con…Eugenia Ruiz, salinera en Poza de la
Sal* / Conversation with… Eugenia Ruiz, saltmaster at Poza
de la Sal__________________________________________
Reseñas / Book reviews_____________________________ 3
Referencias cientíicas sobre sal/Scientiic references on
salt_____________________________________________
Noticias de IPAISAL / IPAISAL news___________________
6
Otras noticias / Other news _________________________
8
Agenda de eventos/Events__________________________
(ágase socio/Become a member_____________________ 3
*Idioma del artículo (google translate puede ayudarle a traducir los textos) /
Language of the article (you may use google translate to read the texts)
¿Quiere publicar en El Alfolí?
Solicite las normas de publicación aquí
Would you like to publish in El Alfolí?
Request author’s instructions here
salinasdeinterior@gmail.com
El Alfolí 17 (2015): 3-16
Salinas de Andalucía y territorio (1ª parte)
Dra. Emilia Román
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid
emilia.roman@upm.es
paisajes culturales salineros andaluces, que ha
permitido identificar, clasificar, analizar y valorar
sus principales características y su evolución en
el tiempo, para establecer una sistemática
integral de análisis, con el fin de poder actuar, a
partir del conocimiento, a favor de la gestión,
salvaguarda y pervivencia de los excepcionales
valores culturales y naturales, que definen el
carácter e identidad de estos singulares paisajes.
Introducción
Los paisajes protagonistas de esta investigación
han sido creados gracias a la actividad de las
salinas, explotaciones donde se beneficia la sal
de las aguas del mar o de ciertos manantiales,
cuando se ha evaporado el agua. RAE). Son
lugares de características únicas, tanto por sus
valores naturales y medioambientales, como por
los valores culturales, patrimoniales, históricos,
sociales e identitarios.
Existen salinas en muchos lugares del mundo,
pero es en la Península Ibérica, y concretamente
en Andalucía, donde se encuentra la mayor
concentración de estas explotaciones en Europa1
y, por consiguiente, de los singulares paisajes
asociados y generados por ellas. La Península
Ibérica es, también, la única región europea
donde existen salinas de interior que utilizan
métodos de evaporación para la obtención de
sal: las energías y circunstancias naturales
aprovechadas en ellas, sol, viento, gravedad y
humedad relativa, propician la evaporación del
agua salada, una de las estrategias
fundamentales para su funcionamiento.
Fig. 1: Edificios y eras de evaporación en
Salinas de Calderón, Cazorla (Jaén)
Las salinas andaluzas: territorio, paisaje y
patrimonio
Los paisajes salineros son los resultantes de un
proceso
artesanal
de
producción
y
comercialización de sal que se articula a través
de la construcción de una serie de instalaciones
preindustriales
diseminadas
en
puntos
estratégicos del territorio. Las salinas están
concebidas para hacer llegar el agua salada
desde el mar, río, arroyo, pozo, etc., hasta las
balsas de evaporación a través de canalizaciones
y conductos, donde se incrementa lentamente la
Desde mediados del s. XX los paisajes salineros
están sufriendo un notorio proceso de deterioro
y abandono, con la consiguiente pérdida para la
sociedad de este valioso patrimonio natural y
cultural,
construido
durante
siglos,
prácticamente desde el inicio de la humanidad.
Por tanto, el objetivo principal de este trabajo ha
perseguido el establecimiento y definición de un
marco territorial, global e integrador, para los
1
186 salinas registradas en Andalucía (Pérez Hurtado de
Mendoza, 2004)
3
El Alfolí 17 (2015): 3-16
herramientas, pintura, literatura, documentos y
cartografía histórica, etc. y posteriormente
aparece el patrimonio intangible, a través de
fiestas populares, tradiciones, gastronomía,
léxico, etc. Las salinas han sido símbolos de
identidad y tradición de muchas ciudades y
pueblos de Andalucía, protagonistas de su
historia y motivo de su fundación.
salinidad del agua (salmuera). El producto final,
la sal, se obtiene mediante la evaporación, y se
almacena hasta su posterior distribución a los
puntos de venta. Para realizar todo el proceso es
fundamental la presencia de un importante
patrimonio construido salinero.
Por tanto, para la comprensión integral de estos
paisajes es necesario considerar tres aspectos
fundamentales y sus relaciones:
-
-
-
Este artículo se centrará en los aspectos
territoriales relacionados con las estructuras
vivas e inertes de las salinas, es decir, en los
condicionantes geológicos y geomorfológicos,
climáticos, hidrológicos y la biodiversidad
halófila, pues son el sustrato principal de todos
los demás. Como se justificará en los siguientes
apartados, los tres primeros factores son
condición imprescindible para la existencia de las
explotaciones de sal y el cuarto es causa de la
actividad salinera, que propicia ecosistemas
halófilos específicos, inexistentes e inviables en
otros lugares próximos.
Los PROCESOS e infraestructuras
realizadas por el ser humano para la
obtención, distribución y comercialización
de la sal, que mantienen una estrecha
vinculación con el territorio como basesoporte de dicha actividad.
El TERRITORIO, como soporte físico
indisociable al paisaje salinero, a su
gestión
y
a
las
características
estructurantes del mismo. Sin la
confluencia
y
combinación
de
determinados parámetros no es posible
su existencia ni explotación.
El PATRIMONIO. Las circunstancias antes
descritas
determinan
su
posición
geográfica en el territorio, a las que se
añade la acción humana para potenciar la
eficiencia de los procesos productivos,
creando para ello un extenso e
interesante patrimonio natural y cultural
en torno a ellas.
Condicionantes geológicos y geomorfológicos
La génesis y conformación del territorio de la
Península Ibérica es el resultado de la sucesión
de
grandes
acontecimientos
geofísicos
sucedidos a lo largo de las extensas etapas
geológicas. Respecto a cuestiones salineras
interesa saber que hace unos doscientos
millones de años, en la Era Mesozoica,
prácticamente la mitad de la Península Ibérica se
hallaba sumergida bajo las aguas del Mar de
Thetys, que separaba los continentes de
Gondwana y Laurasia. Debido a esta
circunstancia, gran parte del territorio andaluz se
hallaba
en
esta
situación,
salvo
el
correspondiente a la actual Sierra Morena y los
Macizos Béticos. Con el tiempo, el paso entre
ambos sistemas se fue estrechando hasta que
quedó totalmente cerrado, generando un mar
Con la interacción de todos estos factores a lo
largo del tiempo se construye el paisaje cultural
de la sal. El proceso salinero se localiza en un
territorio, con unas características específicas, y
según se desarrollan las diferentes fases de la
actividad se va generando un valioso patrimonio,
que en su primera etapa es tangible, en forma de
edificios, pozos, eras, alfolíes, caminos,
4
El Alfolí 17 (2015): 3-16
norte y oeste, así como la zona central de la
península.
interior y un conjunto de lagunas hipersalinas
cuyas aguas, durante el transcurso de las eras
geológicas, terminaron evaporándose. Esta es la
causa de que existan depósitos salinos de
grandes extensiones en el interior de la
península y, concretamente, en el territorio de la
Comunidad Autónoma de Andalucía, siendo el
principal condicionante que determina la
existencia del gran número de explotaciones de
sal en su ámbito territorial.
De esta manera, los elementos contenidos en el
agua de mar en diferentes proporciones, como el
cloruro potásico, el cloruro de magnesio, la
carnalita, el cloruro de sodio, etc., se fueron
acumulando en las cuencas sedimentarias
durante
millones
de
años,
siendo,
posteriormente, cubiertos por otros materiales
procedentes de la erosión de la orografía
circundante. Con el tiempo otros sedimentos
comenzaron a ejercer presión sobre las capas de
evaporitas2 asentadas a varios kilómetros de
profundidad. Estos últimos materiales, ricos en
sales, son de menor densidad y tienden a
ascender a través de las grietas y fracturas de los
sedimentos más densos y pesados, en un lento
proceso que duró también millones de años.
Estos grandes depósitos de sales han acabado,
En la Figura 2 se puede observar la gran
coincidencia entre la huella del antiguo Mar de
Thetys y la ubicación geográfica de dichas
explotaciones. Esta circunstancia divide el
territorio
en
dos
ámbitos
claramente
diferenciados, una España productora de sal, que
comprende la zona sur y este de la Península, las
Islas Canarias y Baleares, y la España receptora,
que está constituida por el ámbito geográfico del
Fig. 2: Mar de Thetys, hace 200 millones de años y distribución de salinas en España a mediados del s. XIX
Fuente: (Carrasco Vayá & Hueso Kortekaas, 2008,
pág. 27)
Fuente: (Plata Montero, 2006, pág. 10)
2
Las evaporitas son rocas sedimentarias que se forman por
cristalización de sales disueltas en lagos y mares costeros.
Entre ellas destacan la cal, la selenita y la halita.
5
El Alfolí 17 (2015): 3-16
producida cuando los materiales evaporíticos de
baja densidad son atravesados por acuíferos de
agua dulce, que al discurrir por las capas saladas
se transforma en agua con alta concentración de
sal, denominada salmuera, superando en la
mayoría de los casos la concentración salina del
agua de mar3.
en ocasiones, emergiendo a la superficie
terrestre y se denominan, en geología, diapiros
salinos.
En España hay varios diapiros de tamaños
importantes distribuidos por la península, como
el de Cardona, en Barcelona, o el de Poza de la
Sal, en Burgos, que es el diapiro salino de
mayores dimensiones de Europa, y en los que
también existen explotaciones de sal. En el de
Cardona hay explotaciones de sal gema,
mientras que en Poza de Sal son salinas de
interior. Sin embargo, en Andalucía el estado
más frecuente en que se presenta la sal es en
forma de sal marina o de sal de manantial,
En la Figura 3 se observa que la ubicación de
todas las salinas en Andalucía se corresponde
con la situación de los estratos geológicos
formados en el Cenozoico y Mesozoico,
coincidentes con la huella del Mar de Thetys.
Fig. 3: Edades del soporte geológico de Andalucía y ubicación de salinas
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la REDIAM
3
6
Concentración del agua de mar: 34 a 35 gr/litro
El Alfolí 17 (2015): 3-16
Atlántico con el Mar Mediterráneo, y que
está compuesta por rocas sedimentarias.
Respecto a los condicionantes geomorfológicos
en Andalucía podemos distinguir, a grandes
rasgos, tres grandes unidades geomorfológicas:
-
-
-
La mayoría de las salinas de interior se ubican en
esta última unidad, por razones geológicas, pero
también por cuestiones geomorfológicas, pues
son zonas con relieves más propicios para las
explotaciones salineras, que necesitan terrenos
horizontales o con escasa pendiente para instalar
las balsas de evaporación. El resto de salinas
marítimas se ubican en terrenos costeros,
también muy horizontales, condición necesaria
por la gran extensión de sus cristalizadores.
Sierra Morena o Macizo Hespérico,
constituido por los materiales más
antiguos, principalmente rocas ígneas y
metamórficas.
Las Cordilleras Béticas, más jóvenes que
Sierra Morena, y formadas por rocas
sedimentarias, metamórficas e ígneas.
La Depresión del Guadalquivir o la zona
de Neógenos y Cuaternarios que, como se
ha comentado anteriormente, constituía
el antiguo corredor que unía el Océano
Fig.: 4. Grandes Unidades Geomorfológicas y ubicación de salinas en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la REDIAM
7
El Alfolí 17 (2015): 3-16
Como se puede apreciar en la Figura 4, la
totalidad de salinas andaluzas se adaptan a esta
característica geomorfológica, evitando las
zonas más abruptas de la comunidad autónoma.
Esta circunstancia ha favorecido durante siglos el
transporte de sal, ya que una de las principales
rutas comerciales discurría paralela al valle del
Guadalquivir, evitando los grandes accidentes
geomorfológicos de la región.
ensuciar el producto final (sobre todo cuando se
encuentra en el exterior de la explotación).
Además, si son lluvias torrenciales pueden llegar,
incluso, a destruir las instalaciones, como ocurrió
en las Salinas de Duernas, en Córdoba, debido a la
crecida y desbordamiento del Arroyo del
Montecillo.
Regiones climáticas
A grandes rasgos, el clima de la Comunidad
Autónoma Andaluza se caracteriza por ser un
clima mediterráneo que, matizado por sus
peculiaridades geográficas, se subdivide en una
diversidad climática que engloba desde climas de
alta montaña, zonas más áridas en el sureste, de
carácter subdesértico, hasta singularidades
como la Sierra de Grazalema, en Cádiz, donde se
registran los máximos pluviométricos de la
península.
Condicionantes climáticos
El proceso físico determinante para poder hacer
sal de manera artesanal es la evaporación, efecto
propiciado, principalmente, por la combinación
de la radiación solar, la temperatura y la
ventilación. La fluctuación en los valores de estas
variables climáticas a lo largo del año determina
en la península dos épocas respecto a la
actividad salinera:
-
-
Como se puede observar en la Figura 5, las
salinas de Andalucía se distribuyen en áreas
geográficas influenciadas por dichos climas, a
excepción del clima Mediterráneo de Montaña,
que registra las menores temperaturas y la
mayor cantidad de precipitaciones, y donde se ha
comprobado que no existe ninguna salina.
Respecto
al
resto
de
explotaciones,
aproximadamente un 34% se distribuyen en áreas
con clima Continental Mediterráneo y un 14% en
clima Mediterráneo Continental, que registra
temperaturas medias anuales superiores al
anterior (aprox.18 ºC). Todas ellas son del tipo
salinas de interior y se distribuyen entre las
provincias de Cádiz, Málaga, Granada, Sevilla,
Córdoba y Jaén.
La ÉPOCA DE COSECHA de sal, con mayor
actividad, y que se suele extender desde
el mes de mayo hasta septiembre u
octubre (en los años más calurosos)
La ÉPOCA DE MANTENIMIENTO de las
instalaciones, donde se realizan labores
destinadas a este fin, que engloba el
periodo comprendido desde octubre
hasta finales de abril o principios de
mayo.
Otro condicionante climático que influye
directamente en la actividad de las salinas son las
precipitaciones. La presencia de lluvia puede
arruinar las cosechas de sal, principalmente
porque puede mermar la producción y
concentración de sal en la salmuera, o diluir y
8
El Alfolí 17 (2015): 3-16
Fig. 5: Regiones climáticas y salinas en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la REDIAM
menor número de días de lluvia al año, se hallan
3 salinas marítimas (1,5% del total), concretamente en las provincias de Granada y Cádiz.
En clima Mediterráneo Subdesértico, más
caluroso y con menos precipitaciones que los
anteriores, debido a que no se encuentra bajo la
influencia de los vientos atlánticos, existen 5
salinas del tipo marítimas o de litoral (2,5%),
todas ubicadas en la provincia de Almería.
Las salinas ubicadas en la costa atlántica de la
comunidad autónoma se encuentran bajo la
influencia del clima Mediterráneo Atlántico. Se
hallan en esta situación un 48% de las salinas de
Andalucía, principalmente salinas de litoral,
concentradas en su mayoría en la Bahía de Cádiz.
Insolación potencial
La insolación potencial se refiere a la cantidad de
energía, en forma de radiación solar, que llega a
la superficie de la tierra a lo largo del año en un
mes o en un día concreto, medida en número de
horas de sol. Esta variable climática, como se ha
explicado anteriormente, es fundamental para el
proceso de evaporación del agua y la
consiguiente precipitación de sal.
En clima Mediterráneo Subtropical, con
temperaturas similares al anterior, pero con
9
El Alfolí 17 (2015): 3-16
mente el 80% de las salinas, tanto de interior
como de litoral, se ubican en áreas de máxima
insolación (4.150 - 4.350 horas de sol).
En la Figura 6, correspondiente al mapa de
insolación potencial anual de la comunidad
autónoma, se puede comprobar que Andalucía,
debido a su latitud subtropical, está expuesta a
un gran número de horas de sol al año (2.980
horas de sol al año en el peor de los casos). Las
áreas geográficas de mayor insolación potencial
a lo largo del año se encuentran en el Valle del
Guadalquivir, parte de Sierra Morena y las franjas
del litoral atlántico y mediterráneo, con unos
valores que oscilan entre 4.150 a 4.350 horas de
sol al año. Se observa la relación directa que
existe entre esta variable climática y la posición
geográfica de las salinas (dependiente también
de los condicionantes geológicos). Práctica-
Un 15% de las salinas se ubican en áreas con
valores también muy altos, concretamente en la
franja de valores entre 4.000 a 4.150 horas de sol
al año. En las áreas con menor incidencia de
radiación solar, entre 2.980 a 3.800 horas de sol
al año, se ubican tan sólo un 2% del total de
salinas, aunque hay que considerar que, aunque
sean valores más bajos que los anteriores, son
también altos en relación a la insolación
potencial del resto de la Península Ibérica. Se han
elaborado los mapas de insolación potencial
Fig. 6: Insolación potencial anual y salinas en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la REDIAM
10
El Alfolí 17 (2015): 3-16
manera simultánea. Se mide en mm por unidad
de tiempo (año, mes, día). En el caso de las
salinas es una variable fundamental, pues el
proceso productivo se basa en dicho fenómeno,
ya que es necesaria la evaporación de agua de la
salmuera para la obtención de sal en estado
sólido.
media mensual para la época de cosecha, que
refuerzan lo expuesto anteriormente para el
caso anual, al aumentar el porcentaje de salinas
ubicadas en áreas de máxima insolación en los
meses más calurosos.
Temperatura
Esta variable, medida en ºC, también es
imprescindible
para
comprender
las
peculiaridades geográficas de la Comunidad
Autónoma Andaluza, así como la audacia de los
maestros salineros a la hora de escoger las
mejores ubicaciones para sus explotaciones.
En la Figura 7 se observa que las salinas
Andaluzas se ubican, en un alto porcentaje (85%),
en las regiones con mayor evapotranspiración
(800 - 975 mm al año). También hay un menor
porcentaje de explotaciones (15%) ubicadas en
zonas con valores de evapotranspiración que
oscilan entre los 750 - 800 mm al año que,
aunque son valores inferiores a los anteriores,
son bastante superiores respecto a otras
regiones de la Península Ibérica, principalmente
ubicadas en el norte.
Existe una estrecha relación entre insolación y
temperatura, ya que las áreas geográficas de
mayor temperatura media anual son también las
ubicadas en el Valle del Guadalquivir y en el litoral
atlántico y mediterráneo. En estas zonas, con
temperaturas medias anuales entre 16 ºC a 19 ºC,
se encuentran el 85 % de las salinas andaluzas,
tanto litorales como de interior. El 15% restante
se sitúan en áreas con temperaturas medias
anuales que oscilan entre los 13 ºC a 15 ºC,
valores también altos en relación con otras
provincias de la mitad norte peninsular. Sin
embargo, en las zonas de mayor altitud,
correspondientes a los enclaves montañosos
béticos, como la Sierra de Cazorla, Segura y las
Villas, Sierra Nevada, etc., con menores
temperaturas,
no
existen
explotaciones
salineras.
Se
han
elaborado
los
mapas
de
evapotranspiración media mensual para la época
de cosecha, que refuerzan lo expuesto para el
caso anual, al mantenerse, e incluso aumentar, el
porcentaje de salinas ubicadas en áreas de
máxima evapotranspiración en los meses más
calurosos.
Pluviometría
También la pluviometría en Andalucía muestra
valores muy desiguales, en función de las
características orográficas de las distintas áreas y
de la influencia de las perturbaciones climáticas
procedentes del Atlántico. Así, se pueden
distinguir las siguientes regiones:
Evapotranspiración
La evapotranspiración es un fenómeno ligado a
la pérdida de humedad de una superficie,
propiciada por la evaporación directa y
combinada con la pérdida de agua debida a la
transpiración de las plantas. Aunque son dos
procesos diferenciados existe gran dificultad
para su separación, pues suelen ocurrir de
-
11
Las áreas más lluviosas, correspondientes
a las zonas de mayor altitud: La Sierra de
Aracena, en Huelva, La Sierra de
Grazalema, en Cádiz y la Sierra de Cazorla,
Segura y las Villas, en Jaén (con
El Alfolí 17 (2015): 3-16
Fig. 7: Evapotranspiración anual y salinas en Andalucía
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la REDIAM
-
-
perturbaciones y flujos húmedos que
vienen del oeste atlántico.
precipitaciones entre los 1.000 a 2.100
mm al año)
La Depresión del Guadalquivir, Sierra
Morena y parte del litoral mediterráneo,
que es el área más extensa, con
precipitaciones que oscilan entre los 400
a 1.000 mm al año.
Las zonas más áridas, por debajo de los
400 mm al año, que engloban áreas de
interior y del litoral mediterráneo
ubicadas al sureste de la comunidad
autónoma, principalmente en la provincia
de Granada y de Almería, así como las
áreas afectadas por la obstrucción que
produce el Sistema Bético frente a las
Existen explotaciones salineras ubicadas en las
regiones más áridas de la comunidad autónoma,
concretamente en el litoral almeriense (3%), con
una pluviometría anual que oscila entre 200 a
400 mm al año, similar a regiones del norte de
África. En el extremo opuesto, también se han
encontrado varios casos de salinas (1%) que se
encuentran cercanas a la Sierra de Grazalema, en
Cádiz, en áreas con altos valores pluviométricos
(aprox. 2.100 mm al año). El resto de salinas (96
%) se ubican en zonas con valores intermedios
que oscilan entre los 400 a 1.000 mm anuales.
12
El Alfolí 17 (2015): 3-16
la tierra, se originan las brisas marinas durante el
día (mar-tierra) y las terrestres durante la noche
(tierra-mar). Sin embargo, los vientos de
componente oeste, procedentes del Atlántico y
con velocidades entre 80 a 100 km/h, son más
fríos y húmedos que los anteriores, aunque
tienen un promedio más elevado, con noventa a
cien días al año. Estos afectan a las salinas del
litoral de las provincias de Cádiz y de Huelva, que
también están sometidas a los efectos de las
brisas marinas y terrestres propias del mesoclima
de mar.
Sin embargo, a partir de los mapas específicos
elaborados para los meses más calurosos de
cosecha, se puede comprobar cómo los valores
pluviométricos mensuales son muy bajos en
época estival en prácticamente todas las áreas
donde se ubican salinas, incluso en las cercanas a
la Sierra de Grazalema, que pueden llegar a tener
valores prácticamente nulos, como ocurre en el
mes de julio, donde apenas se alcanzan los 3 mm.
Viento4
El viento es otra variable indispensable para
propiciar la evaporación del agua de la salmuera.
En la escala regional, la comunidad autónoma
andaluza se caracteriza por la presencia de
vientos diferenciados por su componente
principal, grado de humedad y velocidad, que
pueden afectar a las explotaciones salineras. Por
ejemplo, los vientos procedentes del norte, muy
secos y cálidos en verano, que llegan a través de
Sierra Morena, procedentes de Castilla-La
Mancha y Extremadura, así como los vientos
terrales, también muy cálidos y secos, que se
encauzan por el valle del Guadalquivir, afectan a
las salinas de interior ubicadas en las provincias
de Sevilla, Córdoba, y Jaén, aunque en la escala
local estos vientos puedan ser alterados o
potenciados de manera sustancial por las
singularidades del entorno físico inmediato en
cada salina.
Salinas andaluzas y cambio climático
Las repercusiones que el cambio climático tendrá
sobre las principales variables climáticas en
Andalucía están recogidas en el informe
realizado por la Red de Información Ambiental
de Andalucía (REDIAM) sobre los escenarios
locales de cambio climático el carácter singular
del clima andaluz no va a cambiar ni mucho
menos, sino todo lo contrario, el carácter
mediterráneo se acentuará tanto en su amplitud
(meses secos y cálidos del año) como profundidad
(magnitud de la aridez). Esta aridez se irá
extendiendo desde las unidades bioclimáticas más
secas y cálidas, ocupando el lugar de los enclaves
frescos y húmedos, llegándose a producir una
simplificación de la diversidad climática de
Andalucía (REDIAM, 2014, pág. 1)
Según los diferentes modelos y escenarios
estudiados se aprecia un aumento de la
temperatura media anual que oscila entre los 3,9
ºC (modelo CNCM3/escenario A2) hasta los 1,6 ºC
(modelos BCM2 y EGMAM/escenario B1) para el
periodo climático comprendido entre 2071 a
2099. Esta circunstancia afectaría a todas las
salinas andaluzas, tanto interiores como litorales,
mejorando las condiciones para la producción de
sal, pues con el aumento de temperaturas se
Las salinas del litoral mediterráneo y de parte del
litoral gaditano, están afectadas por los vientos
secos y recalentados procedentes del norte de
África, así como por las características propias
del mesoclima marítimo donde, debido a la
diferencia entre el calor específico del mar y el de
4
Datos obtenidos de la Red de Información Ambiental de
Andalucía (REDIAM):
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/redia
m [Fecha de consulta: 18 de junio de 2014]
13
El Alfolí 17 (2015): 3-16
Respecto a la precipitación anual los diferentes
modelos y escenarios prevén una disminución
entre el 26,6 % (modelo BCM2/escenario A2) al
13,7 % (modelo EGAMN/escenario A2), esto
significa una reducción entre 157 a 81 mm
anuales en los casos más desfavorables. Esta
circunstancia favorecería también las labores de
explotación en épocas de cosecha y durante el
mantenimiento de las instalaciones para todas
las salinas, tanto las litorales como las interiores.
propicia la evaporación del agua de la salmuera.
El mayor incremento, de hasta 5 ºC en el
escenario más pesimista (A2), se produce en la
Sierra de Grazalema, la Sierra de Cazorla, Segura y
las Villas, Sierra Nevada y la zona norte,
principalmente en Sierra Morena. Este aumento
se producirá también en áreas con multitud de
salinas de interior, como el sur de las provincias
de Córdoba, Jaén y el norte Granada.
Fig. 8: Aumento de la temperatura media anual en el periodo 2071-2099. Escenarios A2 y B1
Fuente: (REDIAM, 2014, pág. 10)
Las salinas de litoral también se verán afectadas
por el incremento de temperaturas, pero con
valores menores que las temperaturas del
interior de la comunidad autónoma, variando
entre los 3 a 3,5 ºC en las costas atlánticas (en
Huelva y Cádiz) y de los 2,5 a 3 ºC en el litoral
mediterráneo (en Cádiz, Granada y Almería). La
evapotranspiración sigue la misma evolución que
las temperaturas medias anuales alcanzando, en
el escenario más pesimista (A2), incrementos de
hasta 19,6 %. Estos valores favorecerían también
la producción de sal en las épocas estivales,
tanto en salinas interiores como en salinas de
litoral.
Sin embargo, también podría ser perjudicial si,
como consecuencia de esta reducción de
pluviometría, se produce una disminución del
agua acumulada en pozos y acuíferos, así como
la desaparición y/o reducción del caudal de
arroyos y ríos, ya que en este caso se produciría
también una disminución de las salmueras
naturales, fundamentales para la producción de
sal en las salinas de interior.
Las zonas con mayor disminución de las
precipitaciones son las correspondientes a las
actuales áreas más lluviosas de la comunidad
autónoma: la Sierra de Grazalema, la Sierra de los
Alcornocales y la Sierra de Cazorla, Segura y las
Villas, con reducciones de hasta más de 300 mm
14
El Alfolí 17 (2015): 3-16
al año en el escenario más desfavorable (A2). En
general, las salinas más afectadas por estas
circunstancias son las ubicadas en la provincia de
Cádiz, tanto las interiores como las litorales, así
como las ubicadas en la zona este de la provincia
de Jaén, todas ellas con reducción de
precipitaciones que oscilan entre 150 mm (en el
litoral) a más de 350 mm (en el interior) al año.
En menor medida, pero con una reducción entre
100 a 150 mm al año (según el escenario A2), se
verían afectadas las salinas ubicadas en el Valle
del Guadalquivir, concretamente en las
provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén.
temperatura de la superficie y nivel del mar, así
como el deshielo de los polos, que conllevará un
cambio sustancial en la salinidad, alcalinidad y
circulación oceánica. La zona litoral de la
comunidad autónoma andaluza, así como las
salinas ubicadas en esta área, se verá también
gravemente afectada, alterando un alto
porcentaje de su superficie e, incluso, podría
conllevar la desaparición de gran número de
explotaciones: Los principales problemas del
cambio climático en las zonas costeras se
relacionan con el potencial ascenso del nivel medio
del mar (NMM), así como con posibles cambios en
la frecuencia y/o intensidad de fenómenos
extremos (temporales, ciclones, etc.). Entre las
consecuencias esperadas respecto a estas
modificaciones se podrían enumerar: (1) el
incremento de los niveles de inundación
permanente (inundation) o (2) ligada a eventos
extremos (flooding), (3) la aceleración de la
erosión costera y (4) la intrusión de agua marina
en los acuíferos costeros o el incremento de la
influencia mareal de estuarios y sistemas fluviales.
Según el IV Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climático (IPCC, 2007), de acuerdo con el
conocimiento actual sobre impactos futuros, se
pronostica que las costas estarán expuestas a
riesgos crecientes, incluyendo la erosión costera,
debido al cambio climático y la elevación del nivel
del mar, efectos que se verán exacerbados por el
aumento de las presiones producidas por las
actividades antrópicas en las áreas costeras…
(Agencia de Medio Ambiente y Agua /
Universidad de Sevilla, 2011, pág. 21)
Las consecuencias directas del cambio climático
global llevarán asociadas también la acentuación
de acontecimientos meteorológicos extremos,
como lluvias torrenciales, sequías prolongadas,
olas de frío, temporales de mar, etc. (Sousa,
García-Barrón, & Jurado, 2007). En este sentido,
las lluvias torrenciales podrían afectar de manera
directa a salinas de interior y a salinas de litoral,
arruinando las salmueras e incluso destruyendo
el patrimonio construido asociado a las
instalaciones, como las eras de evaporación,
pozos, almacenes, etc., en los casos que estén
directamente expuestos al oleaje, a las crecidas y
al desbordamiento de ríos y arroyos. Esta
destrucción también podría extenderse al
patrimonio natural asociado a estos específicos
ecosistemas halófilos. Las sequías afectarían
principalmente a las salinas de interior, con la
reducción e, incluso, desaparición de las
salmueras naturales. Sin embargo, los
temporales de mar afectarían a las salinas
litorales, pudiendo destruir el patrimonio natural
y construido asociado a estas explotaciones.
Las zonas costeras más afectadas por este riesgo
son las ubicadas en la Bahía de Cádiz, con riesgo
muy alto (>3,5 mm al año) y las correspondientes
al Parque Nacional de Doñana, con riesgo
moderado (2,5 a 3,0 mm al año). En ambas zonas
El cambio climático también repercutirá y
afectará a océanos y zonas costeras,
principalmente con el incremento de la
15
El Alfolí 17 (2015): 3-16
existen multitud de salinas litorales, como las
Salinas de San Rafael, las Salinas de San Diego, las
Salinas de Monte Algaida, las Salinas de San
Vicente, las Salinas de Nuestra Señora de los
Dolores, etc.
El resto de la costa andaluza está expuesta a
riesgos muy bajos o moderados (entre 0 a 2,5
mm al año)5, sobre todo las zonas ubicadas en
las provincias de Huelva, Almería y la zona sur de
la provincia de Cádiz, donde se encuentran
explotaciones como las Salinas de Cabo de Gata,
las Salinas de San Rafael y las Salinas de Cerrillos,
en Almería, o las Salinas de Barbate, en Cádiz.
Bibliografía
Agencia de Medio Ambiente y Agua /
Universidad de Sevilla. (2011). Análisis
preliminar de la vulnerabilidad de la costa de
Andalucía a la potencial subida del nivel del
mar asociada al cambio climático . Sevilla:
Dirección General de Cambio Climático y
Medio Ambiente Urbano. Consejería de
Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
Carrasco Vayá, J., & Hueso Kortekaas, K.
(2008). Iniciativas de recuperación de salinas
de interior en España. Lisboa: Instituto de
Historia Moderna / Universidade do Porto.
Castillo Martín, A. (. (2008). Manantiales y
fuentes de Andalucía. Cuaderno divulgativo del
proyecto CONOCE TUS FUENTES (Junta de
Andalucía ed.). (J. d. Andalucía, Ed.) Sevilla:
Agencia Andaluza del agua, Consejería de
medio ambiente.
Directiva Habitats. Directiva 92/43/CEE del
Consejo, relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y flora
silvestres. (s.f.).
5
Excepto parte de costa de las provincias de Málaga y de
Granada, con riesgos también altos o muy altos. Aunque
en estas áreas no se han localizado salinas.
16
Hueso Kortekaas, K. (2014). Las salinas,
fuente de una sorprendente biodiversidad.
ECOtimes, revista online del medio ambiente
(Abril).
López Carrique, E., Castro Nogueira, H., &
Aguilera Aguilera, P. (2004). Ecología de las
salinas mediterráneas. En Salinas de Andalucía
(págs. 169-178). Sevilla: Consejería de Medio
Ambiente, Junta de Andalucía.
Malpica Cuello, A. (2005). Producción y
comercio de la sal marítima en la España
Mediterránea en época medieval. En III
Congreso Internacional de Estudios Históricos.
El mediterráneo: la cultura del mar y la sal
(págs. 129-147). Santa Pola: Ayuntamiento de
Santa Pola. Consejería de Cultura.
Menéndez Pérez, E. (2008). Las rutas de la sal.
A Coruña: NETBIBLO, S.L.
Pérez Hurtado de Mendoza, A. (2004). Salinas
de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía,
Consejería de Medio Ambiente.
Plata Montero, A. (2006). El ciclo productivo
de la sal y las salinas reales a mediados del siglo
XIX. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.
Departamento de Urbanismo y Medio
Ambiente.
REDIAM. (2014). El clima en Andalucía en el s.
XXI. Escenarios locales de cambio climático de
Andalucía. Actualización al 4º Informe del IPCC.
Sevilla: Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación de Andalucía, Junta de Andalucía.
Rubio Navas, J. (1997). Inventario nacional de
recursos minerales de cloruro sódico y sales
potásicas. Madrid: Insituto Tecnológico
Geominero de España.
Sousa, A., García-Barrón, L., & Jurado, V.
(2007). El cambio climático en Andalucía:
Evolución y consecuencias mediomabientales.
Sevilla: Consejería de Medio Ambiente. Junta
de Andalucía.
El Alfolí 17 (2015): 17-19
Does salt deserve a scientific discipline of its own?
Katia Hueso & Jesús- F. Carrasco
IPAISAL
Numerous historic events cannot be explained
without analysing the production, distribution,
trade and taxation of salt. Archaeologist trying
to interpret ancient salt making have a strong
ally in ethnologists, whereas limnologists
cooperate with microbiologists or ecologists to
understand the dynamics of saline lakes.
Ever wondered where the salt from your
saltshaker comes from? How it was made? How
did it get that shape? Do you ask waiters what
type of salt they use at the restaurant? Do you
carry your own salt when you travel? Do you
entertain your guests with salt-facts? These are
some of the typical symptoms of what your
peers call a salt virus infection…
Alas, the western scientific tradition has shifted
towards superspecialisation and few researchers
work in transdisciplinary environments, let alone
in cooperation with civil society (NGOs and the
like). Experts attend conferences with their
peers and discuss high-level science with them,
collaborate in research projects and deepen the
knowledge within their fields. But one of the side
effect of the salt virus is that our field of
expertise soon fails to satisfy our curiosity and
impels us to go beyond it, to seek specialists
from other fields and meet, exchange, work
together with them.
Anyone genuinely interested in salt will very
soon realize how broad and versatile this subject
is. Simply try to raise the issue at a family
gathering and you’ll have a conversation going
for quite a while… This curiosity may have risen
from a specific and possibly specialised
viewpoint (food, bird watching, architecture…),
by visiting a certain salt making site, or maybe
just because. It soon starts grow beyond the
limits of your original field of interest and never
seems to end. As said, the hunger for this evergrowing knowledge on salt facts is what scholars
name the salt virus and either you’ve got it or
not. If yes, you’ll talk about salt, eat different
salts, read –and write– about salt…, basically see
salt everywhere.
In Table 1 we have listed a number of conference
series that have (had) salt as a main theme.
Rarely speakers and delegates coincide in more
than one of these series. They belong to a
specific professional group (industry, science,
NGOs…), to a certain scientific society (ISSLR2,
CIHS3…) and hardly know of the existence of the
others4.
This mineral –the only edible stone, made of a
toxic gas (Cl) and an explosive element (Na)1– can
be studied under virtually any perspective
(medicine, economy, theology, geology, botany,
history…) and, in the process, branch disciplines
will appear, beginning to form a tight network.
Hence, the study of the effect of salt on health
cannot be understood without also looking at its
chemistry or the knowledge on salt making
requires a basis of geology or geomorphology.
2
International Society for Salt Lake Research
Commission Internationale d’(istoire du Sel, now extinct
4
Sometimes this happens even within a society that
should care about salt issues. At the 32nd SIL International
Society for Limnology conference held in Budapest in 2013,
roughly 10% of the presentations dealt with saline
environments. Too few, bearing in mind that half of the
world’s inland waters are saline and should an obtain
degree equal attention from their mother discipline.
3
Salt museums often use these phrases to trigger a
reaction in the visitor
1
17
El Alfolí 17 (2015): 17-19
Table 1: Main scientific events around salt
Event
Main themes
Halophiles
Salt loving organisms
World Salt Symposium/Congress
Industry of salt
Commission Internationale
d’Histoire du Sel and related
conferences
Archaeology and
History of salt
International Society for Salt Lake
Research
Limnology of salt
Seminário Internacional sobre o sal
portugués
History of salt, heritage
Conference on the Ecological
Importance of Solar Saltworks
(CEISSA) / EuSalt
Solar salt
Dates and Venues
1978 Rehovot (Israel)
1985 Obermarchtal (Germany)
1989 Alicante (Spain)
1992 Williamsburg, VA (USA)
1997 Jerusalem (Israel)
2001 Sevilla (Spain)
2004 Ljubljana (Slovenia)
2007 Colchester (UK)
2010 Beijing (China)
2013 Storrs, CT (USA)
2016 San Juan (Puerto Rico)
1962 Cleveland, OH (USA)?
1965 Cleveland, OH (USA)?
1969 Cleveland, OH (USA)
1973 Houston, TX (USA)
1979 Hamburg (Germany)
1983 Toronto (Canada)
1992 Kyoto (Japan)
2000 The Hague (Netherlands)
2009 Beijing (China)
1992 Granada (Spain)
2003 Cardona (Spain)
2004 Piatra Neamt (Romania)
2006 Sigüenza (Spain)**
8 Iaşi Romania)
15 Iaşi Romania)*
2019 Colima / G. Negro (Mexico)**
1979 Adelaide (Australia)
1982 Saskatchewan (Canada)
1985 Nairobi (Kenya)
1988 Banyoles (Spain)
1991 Lake Titikaka (Bolivia)
1994 Beijing (China)
1999 Death Valley, CA (USA)
2002 Shira Lake (Russia)
2005 Perth (Australia)
2008 Salt Lake City, UT (USA)*
2011 Mar Chiquita (Argentina)*
2014 Grand Epoch City (China)
2004 Porto / Aveiro (Portugal)*
2006 Porto / Aveiro (Portugal)*
2006 Santorini (Greece)*
2008 Mérida (Mexico)*
2012 Seville (Spain)*
2014 Trapani (Italy)*
Other international conferences
ALAS – All About Salt
Local development
around salinas
2002 Mytilene (Greece)*
Salt production in the World: Global
2008 Læsø (Denmark)**
Artisanal salt
past, local future
2012 Vitoria (Spain)**
ECOSAL
Salt tourism…
*Attended by IPAISAL **IPAISAL is/was member of the organising committee
We wish to apologise in advance for possible errors and omissions
18
El Alfolí 17 (2015): 17-19
celebrated in August 2015 in Iaşi, Romania, the
organising committee launched a call for titles
for the next one. Stemming from a previous
conference on the archaeology of salt, this one
was coined with the term anthropology so as
to invite other experts to attend. Place and date
are already known (Mexico, 2019), but the
organizers want the next to be a Big One, with
everyone in the salt
business
to be
represented (both from the disciplinary as from
the professional points of view). So now the
floor is ours to jointly decide on a name for this
one. To give an impression of the ambition of
this event, among its goals is the production of
an Encyclopaedia of Salt. Let’s hope that this will
be a breakthrough in scientific cooperation
among all salt virus patients and all scholars
feel equally invited to participate. IPAISAL, as a
member of the organising committee and,
member also of different societies, will do its
utmost best to achieve this.
However, aware as they are of the need to work
in transdisciplinary environments (and usually
also in the wake of post-conference enthusiasm),
they often propose a broader disciplinary scope
for the next event in their series. Usually offered
at the conclusions session of any given
conference, participants cheerfully welcome
such proposals. But it seldom seems to occur
anyone to approach other institutions, scientific
societies, NGOs… and combine efforts with
them.
Worse, even, conferences can also
showcase the confronting egos of influential
senior scientists, who take the opportunity to
seek alliances and reinforce their power
positions and undermine others’. Unfortunately,
this results in a further fragmentation of
interests, attaining rather the opposite effect.
Fortunately some efforts have been made to
counteract this. Already in 2001, professor Zheng
published an article proposing the term
salinology as an all-encompassing discipline to
study saline environments. Due to the nature of
his speciality (salt lakes and waterbodies), it
focused on natural science related disciplines. In
his words, the basic task of salinology is to
study and explore the features of saline lakes, to
provide a scientific and technological basis for
the coordination between mankind and saline
lakes, to promote the scientific management and
rational utilization of saline lake, and to
contribute to the sustainable development of
saline lake agriculture, mining and tourism
(Zheng 2001, Shadrin 2014)5.
References
- Alexianu, M. (2015) Anthropology of Salt:
Challenges of a New Discipline. Proceedings of the 1st
Congress on the Anthropology of Salt, Iaşi, Romania,
20-24 August 2015 (in press)
- Shadrin, N. (2014) Alternative States of Saline Lake
Ecosystems and Development of Salinology. Acta
Geologica Sinica (English Edition), 8 (1): 434-435.
- Zheng, M. (2001) On salinology. Hydrobiologia,
466 (1-3): 339-347.
A similar approach was proposed recently, this
time in the field of social and human sciences. At
the 1st Congress on the Anthropology of Salt,
5
Within this context, IPAISAL proposed the term cultural
limnology , referring to the cultural aspects of saline lakes
19
El Alfolí 17 (2015): 20-22
Conversación con…Eugenia Ruiz, salinera en Poza de la Sal
Katia Hueso
IPAISAL
En nuestra nueva sección Conversación con… .
entrevistamos a Eugenia Ruiz, salinera en Poza
de la Sal (Burgos) y miembro activo de la
Asociación de Amigos de las Salinas de Poza. La
entrevista ha sido realizada y transcrita por El
Alfolí y cualquier error u omisión corresponde a
la autora.
¿Cómo nace su vínculo con las salinas?
Las salinas nos las dejó la familia Calera para su
explotación, hasta que en los años sesenta se fue
marchando la gente del pueblo y poco a poco se
fueron abandonando, hasta dejarse de trabajar a
mediados de los setenta. Yo no tendría tres años
cuando mi padre me subía allí, a los montones de
sal que había en las piqueras (donde caía la sal a
la choza). Mi padre nos mandaba meter la sal en
las piqueras, y lo hacíamos con esas palitas que
se usan en la playa. Mi madre estaba en el horno
con mi hermana mayor. Los pequeños, que
éramos seis, íbamos con mi padre a las salinas y
las dejábamos trabajar tranquilas. Más adelante,
a mis cinco hijos también les he criado en las
salinas.
Eugenia Ruiz, maestra salinera de Poza de la Sal
¿Qué era lo más duro del trabajo en las salinas?
El trabajo era muy duro. Te levantabas a las
cinco. Recogías la sal, regabas las eras y te ibas a
arreglar la casa. Y otra vez deprisa, porque a las
diez tenías que estar ahí de nuevo. Hasta la una o
las dos tenías que estar pendiente de la sal
porque dependía del día. Si venía viento del sur,
no podías dejar ni la regadera ni el pellejo. El
pellejo era para sacar la muera de los pozos
grandes a los pequeños y luego con una
regadera para extenderlo. Si venía ese viento,
ese día trabajabas mucho pero sacabas
rendimiento. Había días que yo me metía 60-70
fanegas de sal, yo sola, incluso estando en
estado. El pequeño nació el 25 de junio y la
pequeña, el 3 de julio, en plena temporada de
cosecha. Mi padre tenía que trabajar en todo,
para sacar cuatro alubias para comer. Éramos
muchos y tenía que mantenernos.
¿Cuál es su recuerdo más grato de las salinas?
Cuando llegaba el día de La Magdalena, el día 22
de julio, que era la fiesta de los salineros, allí nos
reuníamos todos. Poníamos una cruz de madera
y nos vestíamos con una falda y allí nos verías
cantar, bailar, allí hacíamos de todo. En vida de
mi padre, allí subían a hacer misa. Yo eso no lo
conocí. Pero nosotros esa fiesta la teníamos.
Recogíamos la sal pronto y luego bajábamos a la
plaza a bailar, con la gente. Ese es el recuerdo
que tienes bonito, el recuerdo de muchas cosas
de ese estilo. Y piensas en todo lo que has
trabajado allí. Trabajar tanto para sacar tan
poco… Entonces era así.
Piensas en todo lo que has
trabajado allí. Trabajar tanto para
sacar tan poco… Entonces era así
20
El Alfolí 17 (2015): 20-22
A mí me da mucha pena y a veces salgo soñando.
Cuando salgo de paseo, me voy para arriba y
cuando las veo, pienso: Por Dios, lo que hemos
disfrutado aquí. No tendríamos nada, pero
disfrutamos. Decía a lo mejor una Oye, baja a
merendar, que tengo un poco de chorizo y
decías Es que no tengo nada, sólo un poco de
cebolla . (emos vivido la vida así.
quieran hacer sal. Da gusto subir y ver los
montoncitos de sal. Todos los días, hasta
septiembre por lo menos hay gente haciendo.
Septiembre es muy buen mes para sacar sal.
Hemos sacado incluso hasta el Pilar. Íbamos a
vendimiar, que entonces había viñedos -este
pueblo ha sido de viñedo y de salina- y luego a la
sal.
Cuando salgo de paseo, me voy
para arriba y cuando veo las salinas,
pienso: Por Dios, lo que hemos
disfrutado aquí. No tendríamos
nada, pero disfrutamos
La sal de septiembre tiene buena graduación,
porque en verano no llueve y viene la salmuera
fuerte. Ahora, en invierno, no tendrá más de 12
grados [Baumé, red.]. Al principio, cuando se van
a llenar los pozos, hay que tirar el agua. Cuando
llega a 19-20 grados ya metemos el agua en el
pozo. Cuando el pozo está hecho una rosa, se
hace sal a tutiplén. Pero claro, cuando viene la
niebla…
¿Cómo ve las salinas ahora?
Pues las veo muy bien. Desde la carretera ves
que la sal va cuajando y da gusto. Otras veces ves
que baja la niebla y piensas, qué pena, con lo que
ha trabajado la gente y que se hace tan poquita
cantidad. Y te da pena, porque lo has estado
trabajando y te gusta ver las eras esponjaditas,
con la sal ya a punto. Pero cuando ves que no ha
cuajado por el tiempo, te da lástima porque
piensas con lo que han estado trabajando y que
no puedan coger casi nada de sal.
Te gusta ver las eras esponjaditas,
con la sal ya a punto
¿Cree que la gente joven tiene interés en las
salinas?
Yo creo que sí. Aquí está Narci [Narciso
Padrones, presidente
de la Asociación de
Amigos de las Salinas de Poza, red.] y le indican si
quieren hacer sal y él les apunta. Tienen tres o
cuatro eras en funcionamiento, algunas dejamos
para la asociación y otras para la gente que
Caseta para la caña y pozos de salmuera
21
El Alfolí 17 (2015): 20-22
catorce. A pesar de todo, de cómo estaba hace
unos años a ahora, las eras que han recuperado
están muy bien y me gusta cómo lo tienen
preparado. Lo tienen a estilo antiguo, como lo
hacíamos antes. Sobre todo para sacer el agua
del pozo, ya habían puesto los pellejos en la
caña. Me gustó ver los alberques con muera. Me
gusta pasear por allí. Si voy sola, siempre me
verás pasear por la salina. En verano, para no
interrumpir a la gente que está trabajando, te
quedas por la carretera. Pero está bonito y a la
gente que viene, les gusta.
¿Usted no tomará otra sal que la de Poza?
Yo tuve tienda y a mí nunca me ha gustado la sal
fina. Tengo aún dos botes de sal desde que dejé
la tienda, hace 19 años. Cualquier día de estos los
tiro. En cualquier caso, mi padre dejó mucha sal.
Como la sal ni se pierde ni se pica, pues
quedaron, no exagero, más de doce sacos de sal,
en plástico. Este año una sobrina ha hecho sal y
me ha traído una bolsa. Yo este año no he hecho.
La pequeña me decía, cuando se acaben, a ver
si podemos hacer . Aunque pensé, con lo que ha
hecho tu prima y con lo que queda, llevan sal
para dos años. Ya haremos cuando haga falta.
En cuanto se deja de trabajar la salina, en pocos
años se pierde. No es como cuando se está
trabajando en ello, que para mayo se empezaban
a arreglar las eras. En cuanto estuvieras dos años
sin trabajar, se iban derrumbando. Por eso, mi
consejo a los que trabajan allí es que lo que hay
no se pierda. Y si se puede hacer más, mejor para
todos.
Mi consejo a los que trabajan allí es
que lo que hay no se pierda. Y si se
puede hacer más, mejor para todos
Vista parcial de la granja de Rusalado,
en proceso de recuperación
Para saber más
Sáiz, E. (1989) Las salinas de Poza de la Sal.
Diputación de Burgos, Burgos.
Sáiz, E. (2007) Las salinas de Poza de la Sal
(Burgos): Algunas peculiaridades en las
técnicas tradicionales de explotación y su
justificación desde la ciencia actual. En:
Morère, N. (Ed.). Las salinas y la sal de
interior en la historia. Economía,
medioambiente y sociedad. Universidad
Rey Juan Carlos, Madrid. pp: 923-946.
http://www.salinasdepoza.net/es
[Accedido el 31 de agosto de 2015]
¿Conoce usted otras salinas?
Pues no. Siempre quise bajar a ver las de Añana y
mis hijas, que sí han visto muchas, decían. Allí
da gusto, mamá, hacen a lleno. Allí no trabajan
más que para recogerlo . Me habría gustado,
pero con la edad, no sé si llegaré a hacerlo.
¿Cómo ve las salinas de Poza?
Están muy bonitas, pero si la Asociación tuviera
dinero, estarían arreglando más. Si ahora tienen
seis u ocho eras, podrían a lo mejor doce o
22
Libros/Book reviews
Kern, A., Kowarik, K.,
Rausch, A. W. &
Reschreiter, H. (2009)
Kingdom of salt:
7000
years
of
Halstatt.
Natural
History
Museum,
Vienna, 239 pp.
A
comprehensive
work on the history
of Hallstatt in Austria
and its relation to salt
mining since prehistoric times, based on past
and current archaeological research. The
illustrations are of very good quality, with
abundant drawings, maps, photos and
sketches. Some of them show present-day
reproductions of buildings, infrastructures or
traditional uses of salt. The authors also review
key excavators who have worked in the area,
as well as modern research techniques that
may contribute to an even deeper knowledge
of the role of salt in the history of Hallstatt.
Bringand,
R.
&
Weller, O. (2015)
Archaeology of salt.
Approaching an invisible past. Sidestone
Press, Leiden, 277 pp.
The book is an
excellent overview of
the most recent
results of scientific
research
on
the
beginnings of salt
production and trade in different civilisations,
with examples from Europe, China, Japan or
Colombia, going back to Neolithic times.
Examples of Roman and early Christina salt
production are also given. Many of these cases
are illustrated with contemporary uses of salt
and artisanal production techniques still
practised today. The book is richly illustrated
with photos, graphs and drawings, which
contribute to the understanding of the text.
Vogel, H. U. (2012)
Marco Polo was in
China. New Evidence from Currencies,
Salts and Revenues.
Brill, Leiden, 648 pp.
The book offers an
innovative look at
the highly complex
topics of currencies,
salt production and
taxes, commercial
levies as well as the
administrative geography of the Mongol Yuan empire. The author
makes a rigorous analysis of, among others,
Chinese sources and Marco Polo manuscripts,
and concludes that, despite the doubts that
have been raised, the Venetian was indeed in
Khubilai Khan’s realm. (Source: www.brill.com, with
Tur Torres, A.
(2014) La sal de
l’illa. Les salines
d’Eivissa al segle
XVII. Estudi dels
llibres de la sal
(1639-1640). Museu Maritim de
Barcelona, Barcelona, 331 pp.
El libro recoge
una completísima
recopilación de
datos contables y fiscales sobre la producción
de sal en Ibiza en la época, amén de
información sobre la organización del trabajo y
la técnica de producción, incluyendo el léxico
específico. Todo ello ricamente ilustrado con
tablas y fotografías antiguas, y enmarcado en
su contexto histórico y geográfico. (Agradecemos
(we thank O. Weller for donating a copy to IPAISAL)
al profesor X. Roigé la cortesía de regalarnos el libro)
the author’s permission).
23
Referencias científicas sobre sal / Scientific references on salt
Woodfill, B. K., Dillon, B. D., Wolf, M., Avendaño,
C., & Canter, R. (2015). Salinas de los Nueve Cerros,
Guatemala: A Major Economic Center in the
Southern
Maya
Lowlands. Latin
American
Antiquity, 26(2), 162-179.
Wu, T. C. E., Xie, P. F., & Tsai, M. C. (2015).
Perceptions of attractiveness for salt heritage
tourism:
A
tourist
perspective. Tourism
Management, 51, 201-209.
Yankowski, A., Kerdsap, P., & Chang, N. (2015).
Please pass the salt – An ethnoarchaeological
study of salt and salt fermented fish production,
use and trade in Northeastern Thailand. Journal of
Indo-Pacific Archaeology, 37, 4-13.
Humanidades / Social sciences
Abellán, A. C. (2015). El patrimonio natural de
Albacete como recurso turístico. Gran Tour, Revista
de Investigaciones Turísticas (2).
Brigand,
R.,
&
Weller,
O.
(Eds.).
(2015). Archaeology of Salt: Approaching an invisible
past. Sidestone Press.
Correa, X. M. G. (2015). La Industrialización de las
Salinas del Peñón Blanco caso laguna de Santa
María. Gremium®, 2(3), 34-49.
Devillers, B., Brown, M., & Morhange, C. (2015).
Paleo-environmental evolution of the Larnaca Salt
Lakes (Cyprus) and the relationship to second
millennium
BC
settlement. Journal
of
Archaeological Science: Reports, 1, 73-80.
Eubanks, P. N., & Brown, I. W. (2015). Certain
Trends in Eastern Woodlands Salt Production
Technology. Midcontinental Journal of Archaeology.
Hernández, R. A. L. (2015). La tecnología para la
producción
de
sal
en
la
Mixteca
Alta. Gremium®, 2(3), 18-32.
Kuan, J., Rombe-Shulman, S., & Shittu, E. (2015).
The political economy of technology adoption: The
case of Saharan salt mining. The Extractive
Industries and Society, 2(2), 328-338.
Lageard, J. G., & Drew, I. B. (2015). Evaporating
legacies: Industrial heritage and salt in Cheshire,
UK. Industrial Archaeology Review, 37(1), 48-61.
Martínez Gil, I. (2015). Conjunto preindustrial de
Las Salinas de Arcos de las Salinas (Teruel): análisis
de la Ermita de los Dolores de las Salinas (Doctoral
dissertation).
Shani, O.
15). Gandhi’s Salt March: Paradoxes
and Tensions in the Memory of Nonviolent
Struggle in India. Cultural Memories of Nonviolent
Struggles: Powerful Times, 32.
Shoijet, V. (2015). Innovación en turismo:
desarrollo de una denominación de marca para la
región Mar Chiquita, Córdoba. V Jornadas de la
RedVITEC: 10 años de experiencias de cooperación:
Universidad–Entorno Socioproductivo–Estado.
Tencariu, F. A., Alexianu, M., Cotiugă, V.,
Vasilache, V., & Sandu, I. (2015). Briquetage and salt
cakes: an experimental approach of a prehistoric
technique. Journal of Archaeological Science, 59,
118-131.
Yankowski, A., Kerdsap, P., & Chang, N. (2015).
Please pass the salt – An ethnoarcheological
study of salt and salt fermented fish production,
use and trade in Northeastern Thailand. Journal of
Indo-Pacific Archaeology, 37, 4-13.
Vincent, J. (2015). Élaboration et évolution du
discours touristique sur un espace rural: l'exemple
du Marais breton. Annales de Bretagne et des pays
de l’Ouest (Vol. 121, No. 4, pp. 157-176). Presses
Univ. de Rennes.
Whisonant, R. C. (2015). The Saltville Salt Works.
In: Arming the Confederacy (pp. 87-98). Springer
International Publishing.
Ciencias naturales / Natural sciences
Aanniz, T., Ouadghiri, M., Melloul, M., Swings, J.,
Elfahime, E., Ibijbijen, J., ... & Amar, M. (2015).
Thermophilic bacteria in Moroccan hot springs, salt
marshes and desert soils. Brazilian Journal of
Microbiology, 46(2), 443-453.
Arian, M., & Noroozpour, H. (2015). The Biggest
Salt-Tongue Canopy of Central Iran. Open Journal of
Geology, 5(02), 55.
Azgin, S. T., & Dadaser-Celik, F. (2015). Spatial and
temporal changes at Tuzla (Palas) Lake in Turkey.
Barnes, B. D., & Wurtsbaugh, W. A. (2015). The
effects of salinity on plankton and benthic
communities in the Great Salt Lake, Utah, USA: a
microcosm experiment. Canadian Journal of
Fisheries and Aquatic Sciences, 72(6), 807-817.
Bennabi, F., Meddah, M. B., Toumi, F., Hamel, L.,
Megharbi, A., Koudache, F., & Ghomari, S. (2015).
Etude éco-biologique d’Artémia salina des zones
humides de l’Ouest Algérien. Afrique Science, 11(2),
97-106.
Brocx, M., & Semeniuk, V. (2015). The
development of solar salt ponds along the Pilbara
Coast, Western Australia–a coastline of global
geoheritage significance used for industrial
purposes. Geological Society, London, Special
Publications, 419, SP419-18.
Castañeda, C., Gracia, F. J., Luna, E., & RodríguezOchoa, R. (2015). Edaphic and geomorphic
evidences of water level fluctuations in Gallocanta
Lake, NE Spain. Geoderma, 239, 265-279.
DasSarma, S., & DasSarma, P. (2015). Halophiles
and their enzymes: negativity put to good
use. Current opinion in microbiology, 25, 120-126.
de Buren, L., Paredes, M., Martinez, D., Melman,
E., Schneider, S., Lemaster, B., ... & Hingle, A.
(2015). Inland Desalination and Brine Management:
Salt Recovery and Beneficial Uses of Brine.
González-Ortegón, E., Palero, F., Lejeusne, C.,
Drake, P., & Cuesta, J. A. (2015). A salt bath will
keep you going? Euryhalinity tests and genetic
structure of caridean shrimps from Iberian
rivers. Science of The Total Environment.
24
Referencias científicas sobre sal / Scientific references on salt
Goudie, A., & Viles, H. (2015). Salt Weathering in
the Namib: Soutrivier and the Coastal Salt Pans.
In: Landscapes and Landforms of Namibia (pp. 97101). Springer Netherlands.
Haghipour, N., Eglinton, T. I., McIntyre, C.,
Darvishi Khatooni, J., Hunziker, D., & Mohammadi,
A. (2015). Biomarker signatures in sediment cores
of Lake Urmia (NW Iran): Potential implications for
paleo-climate
and
paleo-environment
reconstruction.
In: EGU
General
Assembly
Conference Abstracts (Vol. 17, p. 5724).
Harris, C. W. (2015). The Salt Plains of Oklahoma.
In: Proceedings of the Oklahoma Academy of
Science (Vol. 35, pp. 162-163).
Hearon, T. E., Rowan, M. G., Lawton, T. F.,
Hannah, P. T., & Giles, K. A. (2015). Geology and
tectonics of Neoproterozoic salt diapirs and salt
sheets in the eastern Willouran Ranges, South
Australia. Basin Research, 27(2), 183-207.
Hovland, M., Rueslåtten, H., & Johnsen, H. K.
(2015). Red Sea Salt Formations—A Result of
Hydrothermal Processes. In: The Red Sea (pp. 187203). Springer Berlin Heidelberg.
Johnson, R. C., & Brownfield, M. E.
(2015). Development, evolution, and destruction of
the saline mineral area of Eocene Lake Uinta,
Piceance Basin, western Colorado (No. 2013-5176).
US Geological Survey.
Mehdi, H., & Jafar, M. (2015). Isolation and
characterization of Halobacterium salinarum from
saline lakes in Iran. Jundishapur Journal of
Microbiology, 2011(5, Suppl), 0-0.
Najjari, A., Elshahed, M. S., Cherif, A., & Youssef,
N. H. (2015). Patterns and determinants of
Halophilic Archaea (Class Halobacteria) diversity in
Tunisian endorheic salt lakes and sebkhet
systems. Applied and environmental microbiology,
AEM-01097.
Neravetla, S. R., & Neravetla, S. R. (2015). Table
salt and dementIa. Diet and Exercise in Cognitive
Function and Neurological Diseases, 83.
Nkambo, M., Bugenyi, F. W., & Nayiga, S. (2015).
Artemia Occurrence, Salinity and Ionic Rates in
Saline Crater Lakes of Western Uganda.
International Journal of Ecosystem, 5(2), 59-65.
Nkambo, M., Bugenyi, F. W., Naluwayiro, J.,
Nayiga, S., & Leonard, W. (2015). Limnological
Survey of the Alkaline, Saline Crater Lakes of
Western Uganda. Journal of Natural Sciences
Research, 5(2), 53-61.
Oren, A. (2015). Halophilic microbial communities
and their environments. Current opinion in
biotechnology, 33, 119-124.
Rasuk, M. C., Fernández, A. B., Kurth, D.,
Contreras, M., Novoa, F., Poiré, D., & Farías, M. E.
(2015). Bacterial Diversity in Microbial Mats and
Sediments from the Atacama Desert. Microbial
ecology, 1-13.
Santosa, G. W. (2015). Development of
Traditional Salt Production Process for Improving
Product Quantity and Quality in Jepara District,
Central Java, Indonesia. Procedia Environmental
Sciences, 23, 175-178.
Sousa, L. P., Lillebø, A. I., Soares, J. A., & Alves, F.
L. (2015). The management story of Ria de
Aveiro. Coastal Lagoons in Europe: Integrated Water
Resource Strategies, 31.
Suwasono, B., Munazid, A., Poerwowidagdo, S.
J., & Najid, A. (2015). Strategic Planning for
Capacity Building Production and Salt Farmer in
Region
of
Surabaya
City
East
Java
Indonesian. American Scientific Research Journal for
Engineering,
Technology,
and
Sciences
(ASRJETS), 12(1), 53-65.
Takekawa, J. Y., Ackerman, J. T., Brand, L. A.,
Graham, T. R., Eagles-Smith, C. A., Herzog, M. P., ...
& Athearn, N. D. (2015). Unintended consequences
of management actions in salt pond restoration:
cascading effects in trophic interactions. PloS
one, 10(6), e0119345.
Thomas, R. J., Ellison, R. A., Goodenough, K. M.,
Roberts, N. M., & Allen, P. A. (2015). Salt domes of
the UAE and Oman: Probing eastern Arabia.
Precambrian Research, 256, 1-16.
Trenouth, W. R., Gharabaghi, B., & Perera, N.
(2015). Road salt application planning tool for
winter
de-icing
operations. Journal
of
Hydrology, 524, 401-410.
Wang, G., & Nauseef, W. M. (2015). Salt,
chloride,
bleach,
and
innate
host
defense. Journal of leukocyte biology, 98(2),
163-172.
Wen, L. (2015). Impacts of a saline lake and its
salinity on local precipitation. Advances in
Meteorology, 2015.
van Wyk de Vries, B., Hagos, M., & Guilbaud, M.
N. (2015, April). Geoheritage, Geodiversity and
natural landscape enhanced and protected
through anthropogenic activity: a case study using
the Chaîne des Puys and Limagne Fault, Afar and
Mexico City. In: EGU General Assembly Conference
Abstracts (Vol. 17, p. 15542).
Zelek, S. M., Wesełucha-Birczyńska, A.,
Szklarzewicz, J., & Stadnicka, K. M. (2015).
Spectroscopic properties of halite from Kłodawa
salt mine, central Poland. Mineralogy and
Petrology, 109(1), 45-51.
¿Su trabajo no está aquí?
¡Envíenoslo y lo citaremos!
Have we missed your work?
Send it to us and we’ll cite it!
25
Noticias de IPAISAL/IPAISAL news
Las salinas de interior protegidas como BIC,
bajo la lupa de IPAISAL
Katia Hueso, presidente de IPAISAL, recibió una
ayuda de la Secretaría de Estado de Cultura
(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
para estudiar la evolución reciente de la gestión
de los paisajes salineros de las salinas de
interior en España que gozan de protección
como Bien de Interés Cultural (BIC). El objetivo
del estudio consistió en conocer las mejores
prácticas en este ámbito y de qué manera
influye la declaración de BIC al éxito o no de
dicha gestión. El estudio concluye que no es
tanto la protección como BIC lo que determina
la supervivencia de estas salinas, sino el interés
real de los agentes sociales en conservarlas.
Cuando existe tal interés, la declaración de BIC
es un paso más en el camino hacia el éxito.
También concluye que, para que una salina
reconocida como patrimonio pueda ser un
lugar vivo, ha de contar con el apoyo
económico de las instituciones. Ninguna de las
salinas estrictamente privadas ha logrado
mantener su actividad ni consolidar otras
compatibles con su carácter patrimonial. Entre
estas actividades compatibles está la obtención
de sal artesanal, el turismo, la balneoterapia o
la investigación. Idealmente, una combinación
de todas ellas.
The management of inland salinas protected
as monument, a study by IPAISAL
Katia Hueso, coordinator of IPAISAL, received a
grant from the Spanish State Secretariat for
Culture (Ministry of Education, Culture and
Sports), to study the recent history of the
management of saltscapes in the inland salinas
of Spain that have been declared as a
protected monument (BIC, in Spanish). The
goal of this study was to compile the good
practices in this field and how the protection as
BIC contributed or not to the success in this
respect. The study concludes that it is not the
protection as BIC that determines the survival
of these salinas, but rather the real interest of
stakeholders in their conservation. When this
interest exists, the declaration as BIC simply
follows. It also concludes that those salinas
that are live landscapes, need to count on
financial support by public authorities. None of
the strictly private salinas have been able to
keep their activity, nor have they consolidate
other activities compatible with their heritage
values. Among these activities are the
production of artisanal salts, tourism,
thalassotherapy or scientific research. Ideally, a
combination of these.
Del estudio se han obtenido dos publicaciones,
que están disponibles bajo petición en
salinasdeinterior@gmail.com. Los resultados
del trabajo contribuirán a enriquecer, además,
la tesis doctoral de la autora, en este momento
en curso bajo dirección de dos profesores de la
Universidad de Barcelona.
The contents of the study have been published
in two books (in Spanish), that may be ordered
at salinasdeinterior@gmail.com. The results of
this work will contribute to the doctoral
dissertation of the author, currently in progress
under supervision of two professors of the
University of Barcelona.
26
Noticias de IPAISAL/IPAISAL news
IPAISAL, present at the ODELA International
Congress Other ways of eating in Barcelona
This conference, celebrated on 4-6 June in
Barcelona, gathered experts in food sociology
and anthropology from Europe, Africa, Asia and
America. IPAISAL presented a paper on the
importance of the information provided by salt
producers so that the public is aware of their
salt-related purchases. IPAISAL proposed a
classification of salt types according to the
production technique and sustainable value,
and advocated for a correct and more
complete labelling.
Próxima reunión de la Red Ibérica de Salinas
Tradicionales, en Murcia
El próximo 26 de septiembre se reunirá en
Murcia capital la Red Ibérica de Salinas
Tradicionales constituida el año pasado en Poza
de la Sal (Burgos). Durante la mañana se
celebrará una jornada abierta al público, con
charlas sobre financiación de proyectos
europeos, custodia del territorio en paisajes
salineros y certificación de sales artesanales.
Por la tarde se reunirán los miembros a puerta
cerrada, para perfilar el plan de trabajo del
próximo año.
The First International Congress of Salt
celebrated in Iaşi, Romania, a great success
With delegates from more than 20 countries
worldwide present at Romania’s oldest
academic institution, the Al. I. Cuza University
in Iaşi, the congress debated on the past,
present and future of saltscapes and salt
heritage. IPAISAL presented a contribution on
the future of Iberian saltscapes and was
received with interest by both Romanian as
other institutions present at the event. We
hope that new collaborations shall emerge
from this mutual interest. The Congress
concluded with a visit to the Trotus salt mine in
Târgu Ocna and a rich Moldavian meal. The
next international congress will be celebrated
in Mexico, most probably in 2018, and IPAISAL
has been invited to be part of its organising
committee. We wish to thank professor Marius
Alexianu, Roxana Curcă and Olivier Weller for
their kindness and excellent organisation of the
event.
Curiosidades científicas sobre la sal en Salinas
de Oro, Navarra
IPAISAL mostró algunas curiosidades científicas
sobre la sal al público visitante en las VI
Jornadas Gastronómicas de la Sal en Salinas de
Oro, el pasado 9 de agosto. Así, los niños
aprendieron el concepto de densidad jugando
con salmuera. Los visitantes al stand de
IPAISAL pudieron también degustar varias sales
artesanales y aprender a leer la información
que ofrecen las etiquetas de la sal.
27
Otras noticias saladas/Other salty news
Hallado un plano original del sXVIII con las
rutas de la sal hacia el norte
El Ayuntamiento de Laredo (Cantabria) exhibe
en su salón de plenos un facsímil del plano que
describe la ruta de la Sal entre la población de
Salinas de Rosío en Medina de Pomar (Burgos)
y el alfolí de Laredo. Este plano ha sido
recientemente descubierto por el archivero de
Laredo, Baldomero Brígido. Desde aquellas
salinas se abastecía de sal a Cantabria, Vizcaya,
Asturias, Galicia e incluso a Francia, Inglaterra y
Holanda. La sal burgalesa resultaba esencial
para las pesquerías de la época por su elevada
calidad y precio más asequible que las sales de
Portugal o Torrevieja. El transporte de la sal por
ferrocarril acabó con esta ruta carretera.
Salinas de Añana obtained the Europa Nostra
award
The prestigious Europa Nostra award
acknowledges the recovery of European
heritage and the contribution to European
identity, and sense of belonging. According to
the jury, the scale of the project in Añana was
impressive. It affects not only the landscape
of an entire valley but also the economic life of
its inhabitants, signifying the recovery of an
industry that has been in business from remote
times until very recently . The skilled
employment of restoration techniques,
particularly in timber, were also commented on
by the jury. It’s undoubtedly a well-deserved
honour.
Un año más, Saelices de la Sal cosecha su sal
Las salinas de San Juan, en Saelices de la Sal
(Guadalajara) se recuperaron hace algunos
años con un proyecto coordinado por el
entonces Ministerio de Medio Ambiente. Fruto
de esa restauración y merced a un convenio
con la Diputación Provincial de Guadalajara,
estas salinas producen sal de nuevo desde 2013.
Hoy trabajan en ellas tres salineros, que se han
formado para ello con ayuda de antiguos
trabajadores de la localidad. Aunque casi toda
la sal se destina a deshielo, están iniciando una
línea de flor de sal para su venta al público.
Estas salinas son las únicas de la provincia de
Guadalajara que producen sal de forma
artesanal. Las salinas se encuentran en el
Parque Natural del Alto Tajo. Al igual que las
famosas de Imón, están protegidas como BIC.
©Ayuntamiento de Laredo
Las salinas de Cambrils (Lleida), abren sus
puertas al público
Tras muchos años de obras, el alcalde de Odèn,
Andreu Alet inauguró las recién recuperadas
salinas de Cambrils, para su uso turístico y para
baños terapéuticos especialmente indicados
para pacientes con patologías musculares o
dermatológicas. Estas salinas cesaron su
actividad ya en 1963 y por su ubicación en un
terreno muy escarpado, resultaron complicadas de recuperar.
28
Agenda de eventos / Events agenda
información en el idioma oficial del evento / information provided in the event’s official language)
XVI Congreso Internacional sobre Patrimonio
Geológico y Minero. XX Sesión Científica de la
SEDPGYM: Minería del pasado, proyecto de
futuro. Belmez / Peñarroya-Pueblonuevo
(Córdoba), 1-4 de octubre de 2015
Se presentarán trabajos sobre distintos
aspectos relacionados con la investigación,
gestión, conservación y divulgación del
patrimonio geológico y minero. Se concederá
especial atención a los trabajos que incidan
sobre la Cuenca del Guadiato. La presentación
de las comunicaciones se organizará en las
siguientes sesiones temáticas:
1.
Patrimonio Geológico
2.
Patrimonio Minero
3.
Arqueología e Historia de la Minería
4.
Protección y Valorización del Patrimonio
Geológico y Minero
5.
Valores Didácticos del Patrimonio
Geológico y Minero
Para más info:
http://www.sedpgym.es/index.php?option=co
m_content&view=article&id=216:xvi-congresointernacional-sobre-patrimonio-geologico-yminero-xx-sesion-cientifica-de-lasedpgym&catid=46:congresos&Itemid=77
Halophiles 2016 Conference, San Juan de Puero
Rico (Puerto Rico), 22-27 May 2016
The
11th
Conference
on
Halophilic
Microorganisms (alophiles
16 will have
different sessions in which invited speakers will
discuss different aspects and recent findings of
halophiles, from Archaea, Bacteria, Eukarya and
viruses. Sessions will cover topics on
Taxonomy, Phylogeny and Biodiversity,
Ecology, Physiology, Molecular Biology,
Biochemistry, Genetics, Genomics, and
Biotechnology. We encourage you to submit
abstracts for poster presentation. Also, there
will be a joint meeting of the ICSPSubcommittees on the taxonomy of the
Halobacteriaceae and Halomonadaceae. More
info at: http://www.halophiles2016.org/
XXXIII Congress of the Interrnational Society
of Limnology, Torino (Italy), 31 July – 5 August
2016
Many freshwater ecosystems are deteriorating
in quantity and quality. As a result, an
increasing number of people are chronically
short of water. In this context, limnology must
represent the answer to the planetary water
crisis as we need more science and more
scientists to urgently face a sustainable and
effective freshwater recovery. This need can be
satisfied only improving our knowledge in
Limnological Sciences and the people
awareness of what science can do for a more
sustainable use of freshwater ecosystems.For
further info, please visit: http://www.sil2016.it/
II Jornada de Paisajes Patrimoniales: Memoria,
Sostenibilidad y Territorio en América Latina,
Puebla (Mexico), 21 - 24 Octubre 2015
Para más info:
http://paisajespatrimoniales2015.jimdo.com/inic
io/convocatoria/
VIII Coloquio Latinoamericano de Patrimonio
Industrial, La Habana (Cuba), 14 - 16 Marzo 2016
El Comité Internacional para la Conservación
del Patrimonio Industrial (TICCIH) y Ministerio
de Cultura de Cuba convocan a la octava
edición del Coloquio Latinoamericano de
Patrimonio Industrial, que en esta ocasión tiene
como premisa una mirada contemporánea a la
industria y sus espacios. Para saber más:
http://www.cnpc.cult.cu/sites/default/files/Segu
nda%20Circular.pdf
35th Interrnational Geological Congress, Cape
Town, South Africa, 27 August – 4 September
2016
The conference will have a special session on
geoheritage and geoconservation. More info
in: http://www.35igc.org/
9th International Shallow Lakes Conference,
Mexico, 2017
Further information will follow
29
Libros de
IPAISAL
Gratis
sólo gastos
de envío
Books by
IPAISAL
Free of charge
only handling
and postage
fees
Solicítelos aquí / Request here: salinasdeinterior@gmail.com
Siga a IPAISAL en / Follow IPAISAL on:
¡Hágase socio! / Become a member! Annual fee: 5 €
Nombre/Name............................ Apellidos/Surname.........................................................
Dirección/Address................................................................................................................
Municipio/Town...................................................................................................................
Código postal/Postcode…………...…….Provincia/Country............................................
Tel...................................................E-mail...........................................................................
¿Cómo nos conoció?/How did you know us?......................................................................
Por favor envíe este cupón /Please send this coupon to: salinasdeinterior@gmail.com
Se ruega ingresar en: / Please transfer to: IBAN ES 7
7
A / to : Asociación de Amigos de las Salinas de Interior
Por favor indique / Please indicate Cuota socio NOMBRE / NAME + AÑO / YEAR
¡Gracias por su colaboración! · Thank you for your cooperation!
31