El Alfolí
Noticiario salino y salado de la Asociación
de Amigos de las Salinas de Interior
Nº 7 / 2010
Revista digital
El Alfolí
Noticiario salino y salado
de la Asociación de Amigos
de las Salinas de Interior
Número 7 / 2010
Enero 2010
Asociación de Amigos de las
Salinas de Interior
Apartado de Correos 156
19080 Guadalajara—España
Tel. +34 678 896 490
Fax +34 91 855 41 60
salinasdeinterior@gmail.com
www.salinasdeinterior.org
Coordinación:
Katia Hueso Kortekaas
Jesús-F. Carrasco Vayá
Colaboran en
este número:
Genoveva Esteban
Karen Fahrenkrog B.
Andrew Fielding
Annelise Fielding
Andréa Galotti
Bland Finlay
Jesús García de la Garma García
Francisco Guerrero
Francisco Jiménez-Gómez
Teresa López Aledo
Francisco Ramos Mañas
Fernando Torres Leyva
Jules Vleugels
Séptima edición de El Alfolí
En esta séptima edición deseamos agradecer a nuestros
lectores no sólo el interés que han mostrado hasta ahora
por nuestra revista, sino también por recibir los números
atrasados que nos han ido solicitando. Nos llena de orgullo satisfacer estas peticiones y nos supone un bello e
importante reto para mantener o superar, si nos es posible, el nivel de nuestra publicación. ¡Muchas gracias por
su apoyo!
Este nuevo número se dedica a una gran variedad de temas y lugares geográficos. Tenemos dos contribuciones
del sudeste peninsular español, una de ellas sobre invertebrados salinos y otra, más general, sobre las salinas de
San Pedro del Pinatar. Fuera de nuestras fronteras, encontraremos un artículo antropológico sobre unas salinas de
interior chilenas, otro sobre la economía de la sal en
México y otro más sobre el proyecto de restauración de
unas salinas ígneas en el Reino Unido. Concluye la lista
una noticia sobre una asociación científica de reciente
creación en Alemania. Estos dos últimos artículos están
en inglés. Esperamos así satisfacer los diferentes gustos e
intereses de nuestros lectores y les animamos a que contribuyan con sus propios trabajos, reseñas de noticias, experiencias viajeras, etc. Por otro lado, la tan cacareada
crisis nos ha dejado la agenda un poco pobretona, pues
apenas hay previstos eventos de interés salinero. Esperamos no haber omitido ninguno de mayor relevancia.
Imágenes:
Salvo mención expresa,
© de los colaboradores, de la Asociación de Amigos
de las Salinas de Interior
o están libres de derechos
La redacción de El Alfolí recuerda
que no se responsabiliza de las
opiniones vertidas por sus
colaboradores.
alfolí. (Del ant. alhorí, este del ár. hisp. alhurí, y este del ár. clás. hury; cf. egipcio mhr
y copto ahor). 1. m. Granero o pósito. 2. m.
Almacén de la sal.
2
Índice
Presentación_________________________________________ 2
La economía de la sal _________________________________ 4
Salinas de San Pedro del Pinatar, un lugar privilegiado
dónde tierra y mar se unen_____________________________ 11
Progress on the restoration of the Lion Salt Works, Cheshire,
England and other research____________________________ 13
Riqueza específica de protozoos ciliados en las salinas de interior del alto Guadalquivir (Jaén, España)_______________ 18
Descripción del procedimiento y tecnología para producir
sal en Cáhuil, Barrancas y La Villa (Chile)_________________ 21
The Association to Ascertain the History of Salt___________ 28
Bibliografía de interés_________________________________ 29
Noticias_____________________________________________ 31
Agenda______________________________________________ 33
Ficha de socio________________________________________ 34
Normas de publicación
Se ruega enviar los manuscritos a la dirección de correo electrónico
salinasdeinterior@gmail.com, con las siguientes características:
•
•
•
•
•
Formato Word
Fuente Times New Roman 12 pt.
Espaciado sencillo, justificado a ambos lados y sin sangrías
Entre 500 y 3.000 palabras
Imágenes en formato .jpg o .gif y con leyenda
Fecha límite de recepción de originales para el próximo número:
20 de junio de 2010
3
La economía de la sal
Ing. Fernando Torres Leyva
Exportadora de Sal, S.A. de C.V.
La sal como así muchos minerales no metálicos
de poco valor tienen un socio inseparable la
transportación, de tal manera que en ocasiones
se requieren formas intermodales de transportación y varios manejos de carga y descarga para
poder llegar al consumidor, de tal forma que se
requiere de un análisis exhaustivo de definir la
manera más barata de transportar el producto
para tener un mayor radio de comercialización.
Otra manera de aumentar el radio de acción de
los productores es buscar dar un valor agregado
a los productos salinos, ya sea empacándola,
clasificándola, mezclándola produciendo sales
especiales (sal de mesa, sal baja en bromo, sal
de deshielo ASTM, sal baja en sodio, sal gruesa,
sal en hojuelas, sal ahumada, sal con especias,
etc.) en lugar de vender sólo sal a granel grado
industrial. Los productores de sal dependen del
costo de producción que en sí depende del tipo
de sal, proceso, medios de transportación que
utilicen, y presentaciones que ofrezcan a sus
consumidores y la demanda local, regional, nacional e internacional a la cual puedan llegar en
condiciones de competencia. De eso depende el
margen de rentabilidad de las diversas operaciones de sal del mundo de esta manera se define
la economía de la sal. Aunque el precio en grandes volúmenes está regido por los grandes intermediarios o brokers, el productor tiene que lidiar con diferentes costos: Legales, fiscales, gastos administrativos, factores regionales, responsabilidades ambientales y sociales, costos de
producción de su proceso, costos de transportación, tratando de obtener un margen de utilidad. La economía de la sal es dinámica como su
propia fuente; el mar y su catalizador el clima.
De tal manera que la lluvia, la nieve y los huracanes pueden afectar la oferta y la demanda influyendo más que los directivos de las empresas
en su precio o volumen de producción posible a
vender. Estados Unidos, a pesar de ser el mayor
productor también es el mayor consumidor, necesitando importar parte de su producción. Se
estima que un niño norteamericano consumirá
29,336 libras de sal en diferentes formas desde
que nace hasta que muere, según el Mineral Information Institute.
Introducción
La sal es un mineral abundante en el mundo.
Principalmente se encuentra en solución en las
aguas del mar, lagunas y lagos salados que han
sido el origen de evaporitas naturales que han
formado depósitos sedimentarios de halita conocidos como sal fósil, formado por periodos
de inundación y evaporación de cuencas aisladas que posteriormente han ido formando estratos salinos en ocasiones se han deformado
formando domos salinos por la presión de los
sedimente sobre yacentes. La sal que en un
principio fue utilizada exclusivamente para sazonar alimentos y curtido de pieles, su consumo y uso se fue ampliando y diversificando
con el desarrollo de la humanidad de tal manera que existen en la actualidad infinidad de
usos y formas de presentación del cloruro de
sodio.
En la antigüedad al empezarse a difundir el uso
de la sal se comenzó a utilizar como instrumento de trueque intercambiándola por otros
productos de tal manera que en cierto momento fue utilizada por el Imperio Romano
que dominaba las salinas del Mediterráneo como forma de pago a sus soldados por lo cual
de ahí derivó la palabra salario. Sin embargo
sólo se utilizaba regionalmente pues era más
vistoso y menos voluminoso pagar con monedas de oro, plata o cobre que serían difundidas
conforme se fue desarrollando la industria minera y el comercio intercontinental.
El comercio de la sal alcanzaba las distancias
que el productor local no podría alcanzar, de
esta forma el comercio era controlado por el
productor más cercano siempre y cuando tuviera la calidad apropiada para competir con
el productor regional más cercano. De esta
manera el costo y la capacidad de transportar
sal se volvió un parámetro para poder entrar
en mercados cada vez más lejanos. Siendo la
sal un producto abundante y barato hace que
sea consumido lo más cerca de donde se produce debido a que el transporte suele en ciertos casos ser mas costoso que el mismo producto.
4
clasificación, lavado, refinación, mezclado, empaque, transporte final para llegar al final a la
comercialización. La estimación de costos se
hace con base al conocimiento de diversas operaciones salineras en México, Chile, Canadá y
Australia. También aplicando el Manual de
CAPCOSTS del Canadian Institute of Mining,
Metallurgy and Petroleum en algunos casos. Sin
embargo el rango de costos puede ser a veces
muy amplio por los diversos factores regionales
de cada país y el tamaño de la operación y la
bondad de la naturaleza de cada unidad productora.
Costo Legal o Fiscal
Dependiendo del país y tipo de régimen el
productor de sal requiere de un permiso o derecho legal que le permita explotar la sal en sus
diversas presentaciones, sal de roca, sal solar,
aguas salobres. Estos derechos pueden ser concesiones por cierta superficie, rentas de la superficie en ocupación, regalías por patentes,
servicios de servidumbre, impuestos especiales
como el de zonas marítimo terrestres existentes
en las operaciones costeras en México, contratos colectivos de trabajos, responsabilidades
sociales o ambientales, estos tipos de rentas
son anuales. Aunque también existen impuestos de producción sobre el valor por tonelada.
Estos costos pueden variar de 5 a 15% del precio de venta de la sal.
Producción de la Salmuera
La salmuera puede producirse de manera natural con la evaporación solar del agua de mar o
de lagos salados, también artificialmente por
medio de disolución o lixiviación de sales ya
preexistentes, o por deshecho de la ósmosis inversa que llega a saturar el agua de mar por microfiltración hasta llegar casi al grado de cristalizar. Pudiera debatirse también la formación de
salmueras hidrotermales pero son una mezcla
de sales disueltas por disolución y reacción de
las rocas con los fluidos magmáticos que generalmente no llegan a formar depósitos de sal
económicos pero si aguas minerales para embotellarse con una gama de sales incluyendo el
NaCl.
Métodos de Producción y sus Costos
Existen varios métodos para obtener la sal desde la simple recolección con un rastrillo de
evaporitas naturales de sal cristalizadas en superficies cercanas al mar o lagos salados, o inducir su evaporación solar o evaporación artificial con fuego o energía eléctrica o su disolución y evaporación posterior al vacío, o buscar
obtenerla con minados subterráneos a cientos
de metros de profundidad. Cada método y
localidad tiene sus características y sus costos
de mano de obra, energía, impuestos o rentas
de los derechos para explotar este mineral. De
tal manera que el precio para llegar al mercado depende del costo de producción y margen
de utilidad que pretende el productor. A sabiendas que tiene que competir con un precio
de su competidor regional, en el mercado de
la sal normalmente el precio lo han impuesto
los grandes intermediarios más que el consumidor aunque se toma en cuenta los costos del
consumidor para evitar sea afectada la producción de este y la oferta se reduzca de manera
que los precios aumente de manera desorbitada.
El método más económico de concentrar la salmuera es la evaporación solar, más cuando es
efectuado de forma natural como sucede con la
sal de roca donde este paso ya esta efectuado
teniendo las minas de sal este ahorro con respecto a las salinas de evaporación solar donde
se tiene que bombear agua de mar o salobre y
controlar los flujos, niveles, densidades de la
salmuera en vasos de concentración para obtener un producto de buena calidad.
Se requieren de 8 a 10 m³ de salmuera saturada
para producir una tonelada de sal por lo cual
este costo se debe de multiplicar por 8 o 10. En
este costo se puede incluir el costo del desalojo,
almacenamiento o la industrialización pora obtener otros subproductos (Mg, K, Br, Li) a partir
de la salmuera residual cuando llega a 29.5 o
más de 30° Bé y ha descargado la mayor parte
del NaCl.
Para comprender los costos para obtener la sal
deben saber que la sal proviene en un 99% del
agua de mar con sus procesos primarios de
concentración y disolución para producir la
materia prima la salmuera saturada para después continuar con la cristalización, minado,
cosecha, centrifugación transportación primaria, lavado, trituración, cribado, recristalización
5
Metodo de
saturación
Sal de roca o
evaporitas
Evaporación
Sal Solar
Evaporación
con fuego
Ósmosis Inversa
Disolución o
lixiviación
Dólar/
ton mín*
Dólar/
ton máx.
excluido
excluido
$0.10
$0.50
$0.20
1,00
$6.00
$10.00
$0.10
$1.25
Método de
cristalización
Sal de roca o evaporitas
Cristalización solar
Cristalización con
fuego
Cristalización al
Vacío
Cristalización por
enfriamiento
Salting Out
Producto
Toneladas de
sal
m³ salmuera
Nat.
m³ salmuera
Nat.
Subproducto
salmuera
m³ salmuera
Disol.
*Costo de producción de producción mínimo y máximo
de salmueras saturadas, de acuerdo a factores regionales
y costos de diferentes tipos de energía térmica.
Calor indirecto
Reacción química
(artificial)
Proceso de Cristalización
Al llegar la salmuera de NaCl a su punto de
saturación (24.2º a 25º Bé) inicia el proceso de
cristalización del cloruro de sodio el cual puede ser efectuado de varias maneras: por la
energía solar, por fuego indirecto, por evaporadores al vacío, por enfriamiento, por salting
out (choque de salmueras), reacción química.
Depende principalmente del tipo de salina o
planta industrial se esta operando. En caso de
la sal fósil o de roca el costo de este proceso ya
ha sido asimilado por la misma naturaleza, por
eso es excluido.
Dólar/ton
mín.*
Dólar/
ton máx.
Excluido*
Excluido
$0.50
$3.00
$1.00
$4.00
$6.00
$10.00
$1.50
$3.25
$4.00
$6.00
$4.00
$6.00
$2.00
$10.00
Producto
Tm sal
Tm Sal
gema
Tm Sal
gema
Tm Sal
gema
Sal laminar
Tm Sal de
mesa
Hojuelas
de sal
Subproducto sal
* Costo Máximo y Mínimo de materia prima de la sal en
US dollars de mayo 2009.
Método de Minado o Recolección
Una vez cristalizada la sal se busca la manera de
recolectarla y cargarla al medio de transporte
que puede ser muy variado, dependiendo del
tipo de sal e instalaciones. En caso de sal de roca este puede ser minado por medios convencionales de barrenar, dinamitar y rezagar para
minas de sal de roca, para sal solar se usa el
romper, bordear, cosechar y cargar por pasos a
muy altas velocidades de mas de 2,000 ton/
hora que muy difícilmente los mineros continuos pudrieran tener pero se requieren de muchos más operadores para los diferentes pasos.
También pueden usarse mineros continuos en
las minas subterráneas parecidos a los utilizados
en las minas de carbón (longwall) o mineros de
un solo paso (one step miners) usados en superficie donde grandes máquinas accionadas con
poderosos motores, minas profundas con costos
de bombeo, ventilación dobles o triples manejo.
El proceso de cristalización con la energía solar
es el método más barato pero a veces complejo si se requiere tener un control de niveles,
densidades y flujos para evitar se mezclen las
diferentes sales o controlar la calidad. La cristalización en evaporadores al vacío es cara y peligrosa pues se requiere mantener las calderas y
las calandrias (evaporadores) en muy buen estado para mantener un índice de seguridad
adecuado a los operadores. Utilizar la madera
como fuente de energía para evaporar se desforestan grandes extensiones de bosques o selva a una escala importante como sucede en
algunos países de Centroamérica. Se puede utilizar carbón térmico con el inconveniente de
generar una contaminación considerable pero
se puede tener un costo bajo si el recurso se
dispone en abundancia. Hay procesos de evaporación al vacío muy limpios para producir
sal grado suero donde las condiciones sanitarias duplican o triplican el costo del proceso de
cristalización. El NaCl puede obtener como
subproducto de otras sales como soda ash o
hidróxido de sodio.
Fig. 1. Cosechadora ESSA cargando a 2000 mth
tres carros de 130 ton c/u.
6
Método de
extracción
Minado cielo
abierto
Minado Subterráneo
Cosecha sal
solar
Dólar/ton
mín.*
Dólar/
ton máx.
$1.00
$4.00
$3.00
$6.00
$2.00
$4.00
Centrifugación
$0.50
$1.75
Manual (con
rastrillo)
$0.25
$1.00
Bombeo
$0.05
$0.10
El compactado de la sal para hacer grandes bloques de sal con minerales adicionados para ganado y la elaboración de briquetas o pellets para ablandar agua o para pastillas de sal para evitar la deshidratación en humanos también es un
proceso final para usos principalmente nutricionales, médicos y domésticos.
Producto
Tm Sal de
roca seca
Tm Sal de
roca seca
Sal húmeda
8-10 %
Sal húmeda
3%
Sal húmeda
5 a 10%
Salmuera
22° Be
*Costo del minado, cosecha o recolección de la sal de
diversas operaciones en el mundo mayo 2009
Procesamiento de la Sal
Después de minar, cosechar o cristalizar la sal
generalmente sigue un proceso de tratamiento
para reducir el tamaño, cribar, lavar, secar,
añadir aditivos, empacar, etc. Para darle las
características que exige el mercado para esto
se requieren plantas de trituración en ocasiones
con quebradoras primaria, secundaria y molienda, cribado, lavadoras, secadoras, mezcladoras, básculas, silos almacenadores de producto en proceso y producto terminado, empacadoras donde se les da el valor agregado a la
materia prima la sal. La trituración y el cribado
se efectúa para poder producir sal de deshielo
ASTM -¼", sal + ¼" para producir sal gruesa
para ablandar agua potable, también se efectúa molienda fina para producir sal de mesa 20 mallas +80 mallas. Hay sal micronizada de
-100 o -200 mallas utilizadas para frituras o
alimentos. El secado puede ser con diversos
tipos de secadores rotatorios, lecho fluido, de
banda metálica, por esperado, por lotes, fuego
indirecto (sal grado médico o ultrapura) y con
diversas fuentes de calor diesel, gas, energía
eléctrica, rayos infrarrojos, microondas. Dependiendo del grado que se admita de contaminantes en el caso de sal grado médico o suero las condiciones sanitarias son muy estrictas
en todo el flujo del proceso. El mezclado puede ser tan diverso desde el simple amarillo de
Prusia hasta los costosos aditivos de fluoruros y
yoduros requeridos por salubridad. También se
puede procesar sal con especias deshidratadas,
sal con cloruro de potasio (baja en sodio). En
estos casos el precio de lo adicionado rebasa el
precio mismo de la sal convirtiéndose en un
producto con nuevas características.
Fig. 2. Lavado de sal en torre de lavado
en Guerrero Negro, B.C.S. Mex.
Dólar/
ton mín.
Dólar/
ton máx.
Trituración
$0.10*
$0.35
Cribado
$0.20
$0.35
Secado
$1.50
$5.80
Mezclado
$0.20
$7.60 o
más
Ahumado
$1.50
$3.00
Compactado
$0.20
$0.80
Proceso
Producto
Sal triturada 1/4”
Sal cribada
+1/4”, -1/4” 20 Mesh
Sal con 0.02% de
humedad
flúor, yodo,
YPS, especias,
etc
Sal ahumada
con mezquite
Bloques o briquetas de sal
* Costo diversos procesos de la sal en varias plantas en el
mundo según costos energía mayo 2009.
Empacado
Ya para terminar el producto se requiere en
ocasiones que la sal vaya empacada en diferentes presentaciones de acuerdo al mercado que
se tenga que entrar en el caso de la sal industrial
que se usa en la industria química, del papel,
deshielo, ablandadores. Esta se vende generalmente a granel con humedades de hasta 2.5% y
es la manera más ágil de mover grandes volúmenes de sal. Cuando se vende a intermediarios, empacadores o brokers que realizan algún
proceso de molienda, secado, adicionado, mez7
Sólo hay que saber presentarlo con empaques
atractivos y prácticos para obtener una buena
utilidad en las grandes cadenas comerciales o
industrias alimenticias.
clado la presentación es sal seca con humedades menores a 1% o 0.2%. Generalmente va
en supersacos de 1 tonelada hasta 1.5, ya para
mercados de consumo humano o fabricación
de alimentos las presentaciones suelen ser en
sacos de 50, 25 kilogramos o menores. Para
consumo humano se usa bolsa de 1 Kg., ½ Kg.,
bote de 850 gr., hasta llegar a botes de plástico de 110 gr. casi del tamaño de saleros o pequeños sobrecitos utilizados en los aviones con
los aditivos exigidos por las secretarías de salud. Entre más pequeño es el empaque de la
presentación el valor agregado es mayor, pero
es mas complicado elaborarlo y manejarlo requiriendo más grado de automatización que se
refleja en una inversión mayor en equipo y un
costo mayor en depreciación o mayor número
de trabajadores que se refleja en un costo fijo
mayor y más prestaciones sociales. Incluso hay
empresas que fabrican el bote de empaque en
cartón o plástico redondeando todo el proceso
desde la producción de la materia prima hasta
el material de empaque y su comercialización
del producto terminado. O sea realizan todas
las actividades: la extractiva, la manufacturera
y la comercialización como lo hacen algunas
de las mayores empresas salineras. Hay otras
empresas o intermediarios (brokers) que compran sal a granel la muelen, la secan, la mezclan con los aditivos, la empacan y la comercializan sin entrar en la fase de industria básica
o extractiva sino sólo en la manufactura y comercialización. El empaque y la mezcla de
otras substancias son las maneras de darle mayor valor agregado a la sal que a granel es uno
de los productos más baratos y abundantes del
planeta.
Dólar/ton
mín.*
Dólar/
ton máx.
A granel
excluida
excluida
Súper saco
$15.00
$20.00
Bolsa 1 kg
$25.00
$30.00
Bolsa ½ kg
$ 32.00
$40.00
Bote plástico
850 Gr
$40.00
$45.00
Bote plástico
120 Gr
$55.00
$65.00
Presentación
Transporte
Ya sea en medio del proceso o como producto
terminado interviene el socio principal de la sal:
El transporte. Existen diversas formas de mover
la sal en ocasiones se requieren manejos multimodales para poder llegar a la planta industrial
o al consumidor final, por lo cual se debe seleccionar el modo más económico de transportar y de cargar y descargar la sal para tener un
precio competitivo LAB (Libre a Bordo) o FOB
(Free on Board) de esta manera el radio de acción de venta se amplía llegando a lugares que
en cierto modo deberían de ser del productor
más cercano como comúnmente se realiza la
compra venta de la sal. Entre más grande sea el
transporte y largo sea el viaje lógicamente menor será el costo, Pero no cualquier empresa
salinera tiene un puerto para manejar barcos
tipo Cape size de más de 200 metros de largo y
20 metros de calado en sus muelles (puerto de
altura) para poder exportar a grandes distancias, hay otras tecnologías muy sofisticadas como el cable Conveyor que consume 30% menos energía que la banda transportadora pero
requiere de inversiones fuertes de alrededor de
$2.0 millones de dólares por kilómetro de instalación. El transporte neumático es muy versátil
pero es caro en su adquisición y consume mucha energía pero tiene la ventaja de secar la sal
húmeda durante su transporte. El uso de camiones de volteo es para terrenos malos y el uso de
camiones dobles o triples es más barato pero
requieren de caminos planos sin muchas pendientes. El transporte hidráulico es una manera
de transporte muy económica con la desventaja
o ventaja como la quieran ver de que la sal sufre cierto grado de degradación por la fricción
de la bomba y tubería. Además se requiere desaguar al final y secar el slurry o lodo de sal pues
normalmente se maneja en densidades de 25 a
35% de sólidos en volumen; éste se puede usar
para sacar la sal de las minas o para manejo de
los cristalizadores a la planta procesadora. Tiene
la ventaja de puede lavarse la sal al mismo tiempo de ser transportada con lo cual se puede
ahorrar el costo de la lavadora y su proceso de
lavado.
Producto
No aplica
Sacos de 1.5
Tm a granel
Sal empacada
polietileno 1Kg
Bolsa de polietileno ½ kg
Bote sal martajada o de mesa
Bote tipo salero sal de mesa
*Costo del empaque para sal en diferentes presentaciones en México en US dollars, mayo 2009.
8
Fig. 3. Descarga de barcazas a 1500 MTH y carga
de barcos a 6000 MTH en Isla de Cedros, Mex.
Modo de
transporte
Camión volteo 10 ton
Camión Of
Road 50 ton
Camión triple 390 ton
Trailer de 36
ton
Banda transportadora
Cable Conveyor 36”
Transporte
hidráulico *
Transporte
neumático #
Barcazas
9,500 ton
Barco Panamax 46000 t
Barco Cape
Size 150,000
Dólar/ton
mín. 1km
$0.40
dólar ton
$0.20
dólar ton
$0.05
dólar ton
$0.10
dólar ton
$0.04
dólar ton
$0.028
dólar ton
$0.015
dólar ton
$0.30
dólar ton
$0.015
dólar ton
$0.005
d/ton
$0.0025
d/ton
Dólar/ton
máx. 1km
$1.10
dólar ton
$0.10
dólar ton
$0.10
dólar ton
$0.20
dólar ton
$0.06
dólar ton
$0.052
dólar ton
$0.025
dólar ton
$0.80
dólar ton
$0.022
dólar ton
$0.012 d/
ton
$0.005 d/
ton
Producto
Sal a granel o
saco
Sal a granel o
saco
Sal a granel
Sal empacada
Sal a granel
Sal a granel
Slurry 30%
sólido
Sal -¼¨ seca 3%
Sal a Granel 4”
Sal a granel o
saco
Sal a granel.
Costo promedio por tonelada por un kilómetro con
diferentes métodos de transporte en el mundo en US
dollars mayo de 2009.
Costo de venta
Para calcular el costo de venta se tienen que
considerar todos los costos causados por el diagrama de flujo del proceso considerando todos
los costos implícitos en la producción; administración, venta, financiamiento más el margen
de utilidad que busquen los productores que
puede ser muy variable de un producto a otro
y de un cliente a otro más en los contratos de
grande volúmenes o ventas spot. Por ejemplo,
simulando una mina salina de sal solar de 1
millón de toneladas al año donde el precio de
Venta sería estimado de la siguiente manera
CL+ CS+ CC+ CM+ CT+ CP + CE+ CTF+
GA+ %U = Precio de Venta.
9
Donde:
CL= Costo Legal ($1.25)
CS=Producción Salmuera ($2.20)
CC=Costo Cristalización ($1.25)
CM= Costo Minado o Cosecha ($1.30)
CT=C Transporte en el proceso ($1.0)
CP=Costo Procesos (Lavado $1.10)
(triturado$0.20), (Cribado $0.25), (Aditivos
$0.65), (Secado $2.30)
CE= Costo de Empaque (Bolsa de 1Kg $28.00),
CTF= Costo Transporte FOB (200 Km. $25.00)
GA= Gasto Administrativo ($1.10), %
U=Porcentaje de Utilidad $15.00).
Tenemos que: Podemos ofrecer un precio de
$80.60 dólares. El precio del mercado es de alrededor de $96.00 dólares lo cual hace que este
producto pueda ser mejor vendido con $25
dólares de margen de utilidad bruta o pueda
transportarse otros 100 o 200 Km. a mercados
más lejanos transportándose en trailer de 36
toneladas. La economía de escala hace que el
costo fijo de operación de las grandes plantas
sea más competitivo. Tenemos como ejemplo
las operaciones mineras subterráneas como Godrich en Canadá (6.0 millones/año); las de cielo
abierto como Bahía Punta de Lobos en Chile
(6.0 millones/año) y las salinas solares de Guerrero Negro en México (7.6 millones de toneladas anuales) y Dampier en Australia (4.0 millones/año). Se puede decir son las operaciones
mayores en su tipo de sal se encuentran en diferente latitudes y longitudes del mundo con leyes, salarios laborales diferentes que hace que la
leyes, el costo de mano de obra, costo de
energía sea muy diferente a pesar de su alto grado de mecanización. Las maneras de extraer la
sal varían desde lo más rústico hasta las tecnologías más sofisticadas lo cual da una gama de
operaciones muy variadas en el planeta, donde
existe producción de sal en más de 124 países.
Los costos de producción a granel pueden variar
desde $6.00 dólares la tonelada para sal de mina y de $12.00 dólares para sal solar FOB en la
planta para uso industrial y para sal de mesa
puede variar de $50.00 a $180.00 dólares la
tonelada dependiendo de su presentación. Las
sales grado suero o sales mezcladas con especias
u otras sales como KCl los precios pueden ser de
más de $500 USD/ton. Los márgenes de utilidad
para el productor varían de 10 a 30%, para el
intermediario de 20 a 25% o en ocasiones más
según su habilidad comercial.
Con lo cual la comercialización de sal es más
lucrativa y requiere menos capital de inversión
en ocasiones que la producción dependiendo
de sus presentaciones y contratos de comercialización que logren y de las facilidades que tengan para transportar, por carreteras, ferrocarril, puerto marino etc.
costo de producción global. Pero se puede definir una regla a mayor precio y calidad del producto mayor radio de acción que respalda un
desarrollo para llegar a ser una empresa salinera
de clase mundial.
PRECIO DE LA SAL Y RADIOS DE ACCION 2009
VALOR CIF USD/TON
RADIO DE COMERCIALIZACION EN KM
más proceso
empaques de menor tamaño
$900
$800
$700
$600
$500
$400
$300
$200
$100
$0
10000
8000
6000
4000
O
C
E
EH SO
TM
IE
B
Q
LA
LO
U
A
(
I
c
LI
M ND MIC r ib
E
a
A
A
D
SA NT
(l a da)
O
O
R
L
ES vad
(
D
E lav
(c a)
a
M
ri
SA ES da
m ba d
A
L
e
a
(
z
D
E ref i cla )
n
M
da
ES ad
)
a,
A
m
E
SA MP ol)
SA L AC
A
A
L
H
C
U DA
SA ON MA
L
ES DA
G
P
R
E
A
SA DO CIE
S
SA SA L A SU
L
E
N
L
B B A A L RO
A
J
Í
T
JA A
IC
A
EN EN
S SO
O
D DIO
IO
B
O
TE
2000
0
L
A
S
D
PR
SI
N
14000
12000
IE
LO
NE
A
ES
H
R
D
G
A
L
SA
16000
A
Precio y radio de comercialización
De acuerdo al valor agregado que se le dé al
cloruro de sodio más margen de utilidad habrá
o más radio de acción tendrá para competir en
un mercado generalmente competido en lugares donde abunden los depósitos de sal, energía barata o climas adecuados para evaporar
agua de mar. Tenemos que el precio de la sal
puede ser obtenido desde $6.00 o $7.00 dólares al pie de la mina o salina solar como sal de
deshielo o materia prima para ser procesada
posteriormente hasta darle valor de más de
$600.00 dólares la tonelada en sales especiales: grado suero, o mezcladas con cloruro de
potasio o especias en presentaciones empacadas de unos cuantos gramos que van directamente al consumidor o a la industria farmacéutica o de alimentos. Aunque Los precios dependen principalmente de la necesidad de la demanda que puede variar por varios factores:
Sal a granel
RADIO MÁXIMO DE ACCIÓN km
VALOR APROX. PLANTA
Fig. 4. Radio de acción según tipo de sal calidad y
tipo de presentación observándose un aumento en
el precio importante al empacarla y mezclarla con
otros productos. La presentación de bote de 100 gr.
y sobres de 2 gr. son de los de más valor pero requieren de alta calidad y buena mercadotecnia.
Referencias
- Kaufmann, D. W. 1968. Sodium chloride; the
production and properties of salt and brine,
Dale W. Kaufmann Hafner Pub. Co., New York.
- Kostick, D. S. 2006. US Geological Yearbook,
Salt.
Montaño, A. & Pérez Concha, J. C. 2006. Estra-
1- Efectos del clima (huracanes, lluvia, nevadas).
2- Los costos de la energía y otros insumos necesarios para la producción de la sal. Así podemos ver un aumento fuerte de la sal con el
boicot petrolero de 1973 y una caída fuerte en
1986 paralela a los precios del energético y
nuevamente vuelven a subir los precios en
2008 pero muy presumiblemente se estabilizaran en los próximos dos años.
3- De la demanda del medio de transporte terrestre, marino o incluso aéreo.
4- De los métodos y volumen de producción.
Como vemos es muy diferente el costo de una
mina a cielo abierto que una planta de evaporación al vacío en un país sin petróleo.
5- Volumen de venta y tipo y duración de contrato. Es aquí donde los grandes monopolios e
intermediarios aprovechan negociar precios
bajos en ocasiones por debajo del precio de
producción que los productores se ven obligados a tomar para no suspender su producción
ni afectar su flujo de caja y por consiguiente su
tegias Internacionales en el Comercio de la Sal
de Uso Industrial. Cuadernos Universitarios,
UABCS.
- Mular, A. L. & Poulin, R. 1998. CAPCOSTS,
Handbook for Estimating Mining and Mineral
Processing Equipment Costs and Capital Expenditures and Aiding Mineral Project Evaluations.
Canadian Institute of Mining, Metallurgy and
Petroleum.
- Roskill Information Services Ltd. 2001. The
Economics of Salt. Roskill Information Services
Ltd. London.
- Secretaría de Economía 2001. Coordinación
General de Minería 2001, Perfil del Mercado de
la Sal, Mexico.
- Torres Leyva, F. 1994. Alternativas para aumentar la productividad en Exportadora de Sal,
S.A. de C. V. Informe no publicado ESSA., xp.
10
Salinas de San Pedro del Pinatar, un lugar privilegiado donde tierra y mar
se unen
Francisco Ramos Mañas¹, Jesús García de la Garma García¹ & Teresa López Aledo²
¹Informadores-Guías del Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
²Informadora Jefe del Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
El Parque Regional Salinas y Arenales de San
Pedro del Pinatar está situado en la zona norte
del Mar Menor, a lo largo de una franja costera mediterránea de unos 6 km. Cuenta con
856 hectáreas de superficie, repartidas entre los
pueblos murcianos de San Javier y San Pedro
del Pinatar.
La cosecha se realiza una vez al año durante los
meses de septiembre y octubre, recolectándose
en torno a 80.000 toneladas de sal marina pura
de excelente calidad. Además, desde 2008 se
extrae artesanalmente un producto considerado
una exquisitez que se forma en la superficie de
los estanques cristalizadores: flor de sal.
A pesar de ser uno de los espacios naturales de
menor tamaño en España, sus numerosos valores naturales y culturales hacen que cuente con
figuras de protección tanto nacionales como
internacionales: Parque Regional, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Zona
Especialmente Protegida de Importancia para
el Mediterráneo (ZEPIM), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Humedal de Importancia Internacional dentro del convenio RAMSAR.
Las especiales condiciones de esta zona (escasas
precipitaciones, alta insolación, salinidad elevada y vientos predominantes de levante) han dado lugar a varios hábitats muy diferentes entre
sí, con una flora y fauna que los caracteriza. Así,
con un breve paseo por el Parque observaremos
un canal de agua dulce, estanques salineros, zonas de saladar, pinar, dunas y playas naturales.
El grupo faunístico más representativo son las
aves, con más de 100 especies diferentes, gran
parte de ellas acuáticas, que utilizan el Parque
como área de descanso y alimentación durante
sus migraciones y algunas de ellas como área
reproductora. La flora cuenta con más de 200
especies, adaptadas a las hostiles características
del ambiente. Merecen una mención especial las
extensas praderas de la fanerógama marina Posidonia oceanica, de gran importancia porque
oxigena y limpia las aguas, permite la existencia
de hasta un millar de organismos marinos a su
alrededor y al mismo tiempo evita la erosión de
la línea de costa con la acumulación de sus restos en las orillas llamados arribazones.
La forma en que vemos hoy del Parque es el
resultado de la relación durante siglos entre el
ser humano y el medio ambiente, por lo que
es ligeramente diferente al que ofrecería en
condiciones espontáneas. El aprovechamiento
de este espacio natural como zona productora
de sal es muy antiguo, probablemente anterior
a la ocupación romana. Hoy en día, los estanques salineros abarcan una superficie de 500
hectáreas y son explotados por la empresa Salinera Española.
Fig. 1. Cosecha de sal en septiembre
(©Francisco Ramos Mañas )
Fig. 2: Pradera de Posidonia oceanica
11
En los puntos de información de este Espacio
Natural Protegido se informa cada año a más
de 8.000 visitantes y se realizan visitas guiadas
concertadas para grupos organizados en las que
participan cerca de 3.000 personas. El recinto
dispone de una sala de exposición, una sala audiovisual, biblioteca, aparcamiento y una torreobservatorio desde la que se puede disfrutar de
una vista completa del Parque gracias al servicio
de préstamo de prismáticos.
Además de la diversidad biológica, el Parque
cuenta con varios lugares de interés cultural y
etnográfico. Entre ellos citamos los molinos de
Quintín y Calcetera, encargados en el pasado
de introducir las aguas del Mar Menor en los
estanques almacenadores para la producción
de sal.
Fig. 3. Molino de la Calcetera
(©Teresa López Aledo)
También, son destacables las Encañizadas: una
técnica de pesca, muy respetuosa con el medio
ambiente, heredada del pueblo árabe. Consiste
en un laberinto de cañas construido artesanalmente que aprovecha el flujo de especies que
atraviesan el canal natural de comunicación
entre el Mar Menor y el Mediterráneo, llamado del mismo nombre que esta técnica.
Fig. 4. Visitantes al Parque durante el Día de los
Humedales (©Teresa López Aledo)
Os animamos a que visitéis este espacio natural.
Disfrutareis de una mezcla de colores, olores y
sabores en un lugar único marcado por el paso
de antiguos pueblos y culturas.
Finalmente, hablaremos de un lugar que cada
año concentra a más personas sobre todo con
la llegada del buen tiempo: los baños de lodo.
Es una tradición que consiste en aplicar en la
superficie corporal el lodo del fondo de una de
las charcas almacenadoras del Parque: el Charco Grande, situado en la mota de los Molinos.
Su aplicación parece que esta indicada para
problemas cutáneos, articulares y óseos.
Para descubrir y disfrutar todo esto, el Parque
cuenta con una red de senderos señalizados,
un carril bici que recorre todo su perímetro,
varios observatorios de fauna y dos puntos de
información: el Centro de Visitantes “Las Salinas” abierto durante todo el año y el Punto de
Información Charca de “El Coterillo” abierto
durante los meses de junio a septiembre.
Fig. 5. Mapa de la zona donde se ubica el Parque
Regional, que queda justo encima del Mar Menor
(©Turismo de San Pedro del Pinatar)
12
Progress on the restoration of the Lion Salt Works, Cheshire, England and
other research
Andrew & Annelise Fielding
A&A Fielding Ltd, England, UK, www.aandafielding.uwclub.net
Katia Hueso Kortekaas of the Asociación de
Amigos de las Salinas de Interior visited the
Lion Salt Works as part of a conference we organised in 2003 to establish contact with other
individuals and organisations involved with the
restoration of historic salt making sites. The
conference was published as “Salt Works and
Salinas: the Archaeology, Conservation and Recovery of Salt Making Sites and their Processes” (2005) ed. Annelise Fielding. At that
time we were creating a Lion Salt Works Conservation Plan to describe the importance of
the site and to submit plans for its restoration
as a museum. We are pleased to describe progress on the Lion Salt Works to date and also
other work we have been doing and hope to
continue in future.
Fig. 2. The Lion Salt Works was built to access
cheap transport on the Trent and Mersey Canal,
which passes to the north of the salt works
Descriptions of the site and the salt making
processes carried out there have been published
in print and on the web. One article can be
found at http://www.mcrh.mmu.ac.uk/pubs/
pdf/mrhr_15_museums_fielding.pdf
The Lion Salt Works
The Lion Salt Works was the last working open
pan salt works in Northwich, Cheshire to make
white salt by hand from unrefined, inland
brine. It was built in 1894 by the Thompson
family who developed the works and made salt
there until it closed in 1986.
Fig. 3. The salt works has been recorded using a
laser scanner. This has enabled full cad drawings to
be drawn and a 3d digital model has been created
with the help of Julian Baum at Take 27.
http://www.take27.co.uk/wip/lsw/lsw_wire.htm
Fig. 1. The historic salt making towns Northwich,
Middlewich, Nantwich and Winsford. The Lion Salt
Works is to be found near Northwich.
http://maps.google.co.uk/maps?t=h&hl=enGB&ie=UTF8&ll=53.275075,2.495087&spn=0.002136,0.002092&z=18
The Lion Salt Works is protected as a Scheduled
Monument and has now received an offer of
grant aid from the UK Heritage Lottery Fund of
13
£4.96m towards an £8m budget cost. The project to restore the site was initiated in 1986 by
the then local authority, Vale Royal Borough
Council, and is now being implemented by the
new unitary authority of Cheshire West and
Chester Council, which came into being in April
2009. A charitable body, The Lion Salt Works
Trust supports the restoration works. The work
is divided into two phases.
Phase 1 - Start of ‘enabling works’
In July 2009 work was started as Phase 1 in the
restoration work. Called the ’Enabling Works’ a
fifteen week programme began to dismantle
poor and dangerous structures, remove contamination and provide safe access scaffolding
for consultant architects and structural engineers to produce accurate cost plans and tender
work for Phase 2. This was to establish a defined schedule of works thereby reducing potential risks involved managing the full programme of restoration.
Fig. 5. The most recently constructed building,
Pan House and Stove House 5 was dismantled
as part of the ‘Enabling Works’
Andrew Fielding described the works in a daily
blog diary as part of his work as Lion Salt
works Archaeological Project Officer. The blog
contains links to fourteen videos posted on
Youtube which include sequences of time lapse
photography.
http://www.lionsaltworks.blogspot. com/
The main focus of work involved the dismantling of Stove House 5, a building only constructed in 1965 but built to a traditional nineteenth century design and layout. Each of the
salt making units comprises a light-weight timber framed ‘Pan House’ covering a ‘Salt Pan’
and ‘Furnace’. ‘Flues’ pass through the joining
‘Stove House’, heating the Stove or ‘Hot
House’. The dry salt blocks were ‘lofted’ to the
‘Warehouse’ above, where they were stored or
crushed before being shipped to customers.
Fig. 6. Lifting Salt Pan 5 from off the furnace base
Fig. 7. Dismantling the flues which ran beneath
Salt Pan 5. The view is from the Stove House end,
looking back towards the stoke holes.
This pan had been built to burn coal,
but was converted to burn oil
Fig. 4. Section through a Lion Salt Works
Pan House and Stove House
14
Fig. 8. The underside of the salt pan shows the
patchwork of iron plates which had been riveted,
and later welded, in place to mend holes
caused by corrosion in the iron pan
Fig. 11. Salt was dried on these flues in the lower
part of the Stove House. Hot gases and fumes
from the fires were ducted through them
to the chimney. See fig. 4
Fig. 9. Interior of the temporary timber store where
all the dismantled timbers have been labelled
and stored ready for rebuilding in Phase 2
Fig. 12. A large crushing mill still survives within
Stove House 4. This crushed blocks of salt back
to loose salt crystals. Hoppers at the bottom
direct crystals into bags
In the spring of 2010 the results of the Enabling
Works will be assessed and a programme of
works will be proposed for approval by the
funding bodies of the Heritage Lottery Fund
and Cheshire West and Chester Council. Work
on Phase 2, the full restoration of the whole
site is expected to begin in the early summer of
2010.
Though we will still be engaged on the Lion
Salt Works project as consultants we look forward to being able to pursue other research
objectives from 2010.
Fig. 10. The older parts of the salt works have been
left in situ ready for conservation work to be
started in Phase 2. This is the earliest section,
Warehouse 1 dating to 1894
15
examples from the Cheshire area. We have
made lead salt pans and were able to demonstrate their use in the conference in 2003.
Other research topics
Although we have been researching open pan
salt making since before 1989 we have also
been engaged in other salt studies. We assisted
in a description of salt making processes in England commissioned by English Heritage under a
Monument Protection Programme and were
later commissioned to write about the history
of salt making in the UK by Shire Publications,
which resulted in the publication of The Salt
Industry book in 2005:
http://www.shirebooks.co.uk/store/The-SaltIndustry_9780747806486
Experimenting with historic salt making processes
There are a variety of salt making processes in
the UK. Though many sites have been excavated, few excavating archaeologists have practical experience of making salt. With the cooperation of Tom Lane of Heritage Lincolnshire
we have been experimenting with the practical
operation of making salt in replica Iron Age/
Roman ceramic salt pans recovered from a
coastal site at Ingoldmells, Lincolnshire on the
east coast of England. These pans seem to be
designed to increase the salinity of sea water
brine before the end pans actually form salt
crystals. In 2006 we built replicas on a salt
marsh at Wrangle, Lincolnshire and will be returning in January 2010 to Willow Tree Fen,
Deeping St Nicholas, Lincolnshire to demonstrate salt making in trough shaped ceramic salt
pans excavated at Middleton. This is part of an
experiment to reclaim a natural fen land landscape by allowing part of the area to flood
naturally.
Fig. 14. Andrew Fielding and the Centurion of the
Ermine Street Guard with a replica Roman lead salt
pan at our Salt 2003 conference
Fig. 15. A scale replica of a salt pan and hearth described by Agricola in De Re Metallica. Part of a
project with apprentices from Brunner Mond
Jules Vleugels visited the Lion Salt Works in
2005 and helped build a small scale replica of
the Rheine graduation tower at Saline Gotesgabe, Germany described in El Alfolí No.5.
Fig. 13. Four ceramic, Ingoldmells type, salt pans
built in an experimental hearth.
http://www.youtube.com/watch?v=8kBmJUxtFgE
Fig. 16. Jules Vleugels ties down blackthorn twigs
on our scale replica of a German thornbush tower.
From the Roman period, inland salt making
sites used lead salt pans. There are over twenty
16
Ceramics
We have also been studying the art of using salt
to glaze pottery. We have built a portable salt
glaze kiln using ceramic fibre, which can be
taken to ceramic fairs. We also have an interest
in the traditional ceramic salt containers and
have recorded Allan Hughes of Anvil Pottery
throwing, decorating and firing a traditional
‘salt pig’.
Salt Sunday
We supported the Bishop of Birkenhead in his
wishes to give thanks to god for the gift of salt
and brine to the Cheshire area. A ‘Salt of the
Earth’ committee was established and a network now exists comprising those who support
his objectives. The 2nd Salt Sunday will take
place at the British Salt Vacuum Salt Works,
Middlewich, Cheshire, on Sunday 10 October
2010. For a video of the first Salt Sunday and
information about the event in 2010 visit
www.saltoftheearth.btik.com
Fig. 17. Adding salt to the kiln at 1100 degrees centigrade during a salt glazing demonstration at Clay
Art, Llanrhaeadr, Denbigh carried out with Allan
Hughes and John Hughes (right) of Anvil Pottery.
http://www.youtube.com/watch?v=x1j7FGKYZck
Fig. 19. The Right Reverend Keith Sinclair, Bishop
of Birkenhead, harvests salt at the first ‘Salt Sunday’
held at the Lion Salt Works on Sunday,
19 May 2009
In 2010 whilst works is ongoing to restore and
rebuild the Lion Salt Works we would like to
establish a site where we can build permanent
replica ceramic salt hearths to test archaeological data for pre-Roman salt making techniques.
Applications for grant aid are being made in
partnership with Dr Mike Nevell at the Department for Applied Archaeology at Salford University. We would be pleased to hear from
anyone who has been experimenting with early
ceramic salt hearths and has their own experience of making and using briquetage fabrics.
There may also be opportunities to make an
open pan crystal salt from unrefined Cheshire
brine which can be sold to the public and be
used by local cheese, meat and fish producers.
We will continue to update our web site which
will describe our work and make links
to publications and video records.
Fig. 18. A traditional earthenware ‘salt pig’ used to
store salt in the kitchen. Made by Anvil Pottery,
decorated by Andrew Fielding
for presentation to British Salt.
http://www.youtube.com/watch?
v=d_NQO4olswU
17
Riqueza específica de protozoos ciliados en las salinas de interior del Alto
Guadalquivir (Jaén, España)
Andréa Galotti1*, Genoveva Esteban2*, Bland Finlay2, Francisco Jiménez-Gómez1 & Francisco
Guerrero1
Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología – Universidad de Jaén (España)
Queen Mary University of London, School of Biological and Chemical Sciences, The River Laboratory – (UK)
1
2
E-mail: agalotti@ujaen.es y g.esteban@qmul.ac.uk
*
Resumen
En este artículo se muestra la riqueza específica
de ciliados en la salina de Brujuelo (comarca
del Alto Guadalquivir, Jaén, España), obtenidos
a partir de muestras frescas y diluidas. A pesar
de la elevada salinidad registrada en las muestras obtenidas (108 g/L), la riqueza específica
registrada tras 55 días de cultivo diluido y enriquecido alcanzó elevados valores, con 36 especies de ciliados presentes.
especies, su abundancia y su distribución de tamaños un aspecto clave a estudiar. En este trabajo se presenta un breve compendio de la investigación realizada sobre la riqueza de especies de protozoos ciliados en las salinas de la
comarca del Alto Guadalquivir (provincia de
Jaén, España).
Material y métodos
El sedimento superficial (primer centímetro),
junto con el agua inmediatamente por encima
del mismo, fue recogida mediante tubos estériles de 15 ml de volumen. Cada tubo de muestra
contenía 2 ml de sedimento más 5 ml de agua,
dejándose el resto del tubo vacío, para evitar
en todo momento condiciones de anoxia antes
del análisis de la muestra. Una vez en el laboratorio, las muestras se enriquecieron con el fin
de favorecer el crecimiento de aquellas especies
de ciliados que estuviesen presentes en número
reducido y que, por ello podrían no ser detectadas durante los recuentos y observaciones
preliminares efectuados al microscopio. Al mismo tiempo, con este enriquecimiento se estimula el crecimiento de especies que se hallan enquistadas, las cuales también forman parte de la
diversidad intrínseca de las salinas. Con este
propósito también se realizaron cultivos en el
laboratorio, que se dejaron evolucionar durante un total de 55 días, empleando alícuotas de
5 ml de la muestra original y diluyéndolas con
una cantidad equivalente de agua mineral Volvic. Los cultivos se enriquecieron con granos de
trigo previamente esterilizados, que favorecen
el crecimiento de bacterias de las cuales se alimentas los ciliados, y se incubaron a 20 °C. Las
observaciones de los ciliados se realizaron diariamente o cada dos días, utilizándose un microscopio invertido Nikon Eclipse TS100. El recuento de individuos de cada especie se efectuó
utilizando placas de recuento Sedgewick-Rafter.
La identificación taxonómica de las especies se
Introducción
Los protozoos ciliados son microorganismos
unicelulares, eucarióticos que miden entre 15
µm y 2 mm. Los ciliados se alimentan de otros
microorganismos, particularmente de pequeños
flagelados y bacterias, actuando como verdaderos controladores de sus poblaciones en los sistemas acuáticos. El papel ecológico de los protozoos viene en gran medida determinado por
su pequeño tamaño, aspecto que les confiere
una gran capacidad reproductiva y determina
el tipo de presa. Bacterias, micro-algas, flagelados heterotróficos y ciliados constituyen el denominado “bucle microbiano”, que es una de
las vías indispensables de la red trófica en ecosistemas de aguas dulces y marinos, contribuyendo a los flujos de carbono y nutrientes
(Pomeroy, 1974; Azam et al., 1983; Sherr &
Sherr, 1984).
Los datos sobre microorganismos que viven en
sistemas hipersalinos de interior son muy escasos (Esteban & Finlay, 2004), y nulos cuando
hablamos de las salinas situadas en la comarca
del Alto Guadalquivir (sur de España). Por este
motivo, es necesaria la realización de estudios
que amplíen el conocimiento que se tiene sobre
las comunidades microbianas que viven en dichos ecosistemas. Un componente esencial de
esta comunidad microbiana está constituido
por los protozoos ciliados, siendo su riqueza de
18
Tabla 1. Especies de protozoos ciliados observa-
das en la salina de Brujuelo (Jaén, España).
Especie
Bothrostoma undularis
Aspidisca costata
Blepharisma sp.
Chilodonella sp.
Cladotricha koltzowii
Clamidodon mnemosinae
Cinetochilum sp.
Cyclidium sp.
Euplotes harpa
Euplotes moebiusi
Fabrea salina
Frontonia sp.
Gonostomun sp.
Mesodinium pulex
Metacystis tesselata
Metacystis truncata
Opistoticha halophila
Oxytricha sp.
Plagiocampa rouxi
Pleuronema crassum
Pleuronema sp.
Pseudoconilhembus pusillus
Spathidium sp.
Strombidium sp.
Stylonichya sp.
30
20
10
ul
ul
ul
19-J
29-J
ul
l
14-J
l
9-Ju
un
4-Ju
un
29-J
un
24-J
un
19-J
n
14-J
9-Ju
24-J
Brujuelo
0
n
Resultados y discusión
Los datos obtenidos muestran que la salina de
Brujuelo presenta una elevada riqueza de ciliados, con 31 especies presentes. Es digno de
mencionar que esta salina es la que ha presentado, entre las salinas de mayor concentración
de sal, la mayor riqueza de especies de todo el
colectivo de salinas estudiadas en la comarca
del Alto Guadalquivir. Las especies de ciliados
encontradas se enumeran en la tabla 1.
40
4-Ju
llevó a cabo siguiendo claves especializadas y
literatura relevante (Kahl, 1935; Ruinen, 1938;
Tucolesco, 1964; Dragesco & Dragesco-Kérneis,
1986; Esteban & Finlay, 2003 y 2004). Los datos físico-químicos de salinidad, temperatura,
concentración de oxígeno y conductividad del
agua de las balsas se recogieron con una sonda
multiparamétrica de campo YSI-556MPS.
Fig. 1. Número acumulado de especies de ciliados.
La Figura 1 muestra el número acumulado de especies (identificadas y no identificadas) de ciliados
durante los 55 días de seguimiento continuo de
los cultivos de las muestras de la salina de Brujuelo. El primer día de observación se detectaron solamente cinco especies, pero este número fue aumentando día a día durante las tres primeras semanas de seguimiento del experimento, hasta alcanzar un total de 33 especies. A partir de este
punto la detección de nuevas especies (como nuevas especies se entiende especies no observadas
previamente) fue muy esporádica. Debe tenerse
presente que la salina de Brujuelo mostró una salinidad muy elevada, lo que hace más relevantes
los resultados que aquí se muestran. En primer
lugar, la alta riqueza de especies (31 en total). En
segundo lugar, la importancia de la diversidad
que yace escondida en las salinas. Esta diversidad
escondida incluye (i) especies que pasan desapercibidas al inquisitivo ojo del observador a causa
de su muy baja presencia en las muestras, y (ii)
especies que seguramente estarían inactivas o enquistadas cuando se recogieron las muestras y que
crecieron en el laboratorio cuando las mismas
muestras se diluyeron para favorecer el crecimiento de dichas especies ‘escondidas’.
De entre los ciliados observados es ineludible
mencionar Trimyema kahli (Figura 2-I). Esta es
una especie anaeróbica, cosmopolita y típica de
ambientes hipersalinos (Tucolesco, 1962). T. kahli
se ha descrito como una especie “adaptada” a dichos ambientes junto con Cladotricha koltzowii
(Ruinen, 1938; Esteban & Finlay, 2003) y C. elongata (Ruinen, 1938). Otro ciliado típico es Euplotes moebiusi, habiéndose encontrado anteriormente en varios tipos de hábitats salinos, incluyendo ecosistema marinos.
Suctorian sp.
Trachelocerca sagitta
Trachelonema sp.
Trimyema kahli
Uronema marinum
Vasicola sp.
19
ΙΙΙΙ
ΙΙ
Fig. 2. Foto I -
Trimyema kahli
(barra de 40 µm)
y Foto II -
Metacystis tesselata
(barra de 30 µm)
Aladró-Lubel et al. (1990) hallaron E. moebiusi
en sistemas marinos superficiales de México,
mientras que Esteban y Finlay (2003) lo encontraron en dos salinas (una hipersalina y la otra
de salinidad similar a la del mar) en el centro
de España. Otra especie típicamente marina
pero bastante común en las salinas estudiadas
fue Metacystis tesselata (Figura 2- II).
Conclusiones
La riqueza de especies de protozoos ciliados
encontrada fue muy alta, teniendo en consideración la alta salinidad registrada. Todas las
especies encontradas son típicas de sistemas
salinos (marinos y continentales), habiendo sido citadas en listas faunísticas de diversas partes del mundo. Por otra parte, es de destacar la
gran riqueza críptica en estos ecosistemas, con
gran número de especies en estadios quiescentes que rápidamente pueden eclosionar ante
condiciones favorables del medio.
Agradecimientos
Este trabajo se pudo realizar gracias a una beca
concedida a Andréa Galotti por el Ministerio
de Innovación y Ciencia de España y por la
John Ray Trust de Inglaterra. Esta investigación
se enmarca dentro del proyecto de investigación “Valoración ambiental de las salinas del
Alto Guadalquivir: propuesta de gestión y conservación de un recurso hídrico” (REN20013441-CO2-01) financiado por el Ministerio de
Ciencia y Tecnología. Los autores desean agradecer a los propietarios de la salina de Brujuelo
su amabilidad al permitir y facilitar los muestreos en la misma.
Referencias
- Aladró-Lubel, M. A., Martínez-Murillo, M. E. &
Mayén-Estrada, R., 1990. Manual de ciliados
psamófilos marinos y salobres de México. Universidad Nacional Autónoma de México, México
D.F.
- Azam F., Fenchel T., Field, J. G., Gray J. S.,
Meyer-Reil L. A., Thingstad, F. 1983. The ecological role of water column microbes in the sea.
Mar. Ecol. Prog. Ser. 10: 257–263.
- Dragesco, J. & Dragesco-Kernéis, A. 1986. Ciliés
libres de l´Afrique intertropical. Introduction à la
connaissance et à l´étude del Ciliés. Collection
Faune Tropicale 26: 559 p. ORSTON, Paris.
- Esteban, G. F. & Finlay, B. 2003. Cryptic freshwater ciliates in a hypersaline lagoon. Protist 154:
411-418.
- Esteban, G. F. & Finlay, B. 2004. Marine ciliates
(Protozoa) in Central Spain. Ophelia 58(1): 13-22.
- Kahl, A. 1935. Urtiere oder Protozoa. I: Wimpertiere oder Ciliata (Infusoria). Eine Bearbeitung
der freilebenden und ectocommensalen Infusorien
der Erde, unter Ausschluss der marinen
Tintinnidae. Vier Teile. En: Dahl F (ed.) Die
Tierwelt Deustshlands und der angrenzenden
Meeresteile, Gustav Fisher, Jena.
- Pomeroy L. R. 1974. The oceans food web, a
changing paradigm. BioScience, 24: 499–504.
- Ruinen, J. 1938. Notizen ϋber ciliaten aus konzentrierten salzgewässern. Zool. Meded. Leiden.
20: 243-256.
- Sherr B. F., Sherr E. B. 1984. Role of heterotrophic protozoa in carbon and energy flow in
aquatic environments. En: M. J. Klug, C. A.
Reddy, Eds. Current Perspectives in Microbial
Ecology. American Society for Microbiology,
Washington, D.C, pp. 412–423.
- Tucolesco, J., 1962. I. Espèces nouvelles
d´Infusoires de la mer Noire et des Bassins salés
Paramins. Arch. Protistenk. Bd. 106: 1-36.
20
Descripción del Procedimiento y Tecnología para producir sal en Cáhuil,
Barrancas y La Villa¹
Karen Fahrenkrog B.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile
E-Mail: kfahrenk@gmail.com
En el presente documento es descrito - a través
de un texto polifónico - el procedimiento y
tecnología empleados por los trabajadores de
la sal para producir el preciado mineral en
Cáhuil, Barrancas y La Villa. Pueblos ubicados
en la orilla del Estero Nilahue, cercano a la costa del Océano Pacífico, en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins, Chile.
Ubicación geográfica
Fig. 2. Detalle de la región del Libertador Bernardo
O´Higgins, con ubicación de los pueblos de Cáhuil,
Barrancas y La Villa (abajo a la izda.)
¿Cómo se trabajan las salinas?
A continuación damos a conocer el léxico utilizado por los trabajadores de la sal en su actividad. De esta manera la descripción del proceso
de producción de sal es relatada mediante este
vocablo. Lo que hemos subtitulado “léxico salinero” comprende las principales nociones utilizadas por los salineros para describir su trabajo
–y para nosotros entenderlo-, en el que incluimos tanto herramientas como otros elementos
relativos a la producción. Otras nociones son
descritas más adelante durante la descripción de
la actividad.
Con respecto a las herramientas hemos de señalar que “los salineros utilizan una variada gama
de herramientas, las que casi en su totalidad manufacturan ellos mismos, lo que junto a su pertinente y adecuado manejo, representa estar en
posesión de una tecnología adaptativa.”²
Léxico salinero
Salina: o llamadas simplemente sitios, es la superficie de tierra lodosa preparada y trabajada
para la producción de sal.
Corral o corralón: Se ubica entre el estero y la
salina misma, corresponde a un gran pozo que
retiene agua para abastecer de ella a las salinas.
Fig. 1. Mapa de Chile con Región del Libertador
Bernardo O´Higgins destacada
21
Cuadros/Piezas: Son rectángulos de 8 por 15
mt., con una profundidad de 10 a 15 cm, aproximadamente. Hay varias piezas en un sitio salinero y cumplen diferentes funciones durante el
proceso de producción de acuerdo a la temperatura del agua que alberga. De esta manera,
son nombradas como cocederas las que primero
reciben el agua, la más fría, luego pasan a las
recocederas y luego a los sancochadores, donde
el agua alcanza la temperatura y densidad necesarias para alimentar al cuartel.
Fig. 3. Un sitio salinero
y sus principales componentes
Fuerte: Es el que divide el estero del corral, separando las aguas entre ellos. La técnica de
construcción es la misma empleada para el corralón, enramado de plantas, ramas y barro.
Pisón: Herramienta que se utiliza sólo en el cuartel, consiste en una plancha circular de madera
de roble, con un mango vertical insertado en el
centro. Se utiliza dándole reiterados golpes al
suelo del cuartel, dejándolo liso y firme (ver fig.
5).
Canales: Se ubican en los bordes y centro de
las salinas, con la función de trasladar el agua
desde el corralón hacia y entre las diferentes
piezas que necesiten abastecerse de agua.
Fig. 5. Herramienta de nombre Pisón
Angarilla: Herramienta que era utilizada para
extraer la sal y el barro desde la salina. Semejante a una camilla que debe ser llevada por dos
hombres. Hoy en día ha sido reemplazada totalmente por la caretilla.
Fig. 4. Canales en salinas
Calles: Las calles se componen de cuatro a siete
piezas, es la unidad mínima para producir sal.
Se ubican perpendiculares al corralón.
Cuartel: pieza donde se produce o cuaja la sal.
Parapeto/Petril: son los caminos y a la vez límites entre cada pieza, están hechos de barro y
son los que conforman el paisaje cuadriculado
de las salinas.
Fig. 6. Angarilla
22
Ojo de agua dulce: Infiltración de agua dulce en
las piezas, son brotes de agua subterránea dulce
y fría que deben controlarse para que no
“resfríe” el cuartel, es decir, baje la temperatura
del agua y disuelva la sal.
Fig. 7. Manejo y funcionamiento de la angarilla.
Carretilla: Herramienta utilizada para transportar la sal y los barros, es más rápido que la angarilla y requiere de un sólo hombre.
Fig. 10. Ojo de agua dulce sin controlar
Fig. 8. Salinero utilizando carretilla
Filtros: Ocupan como filtros hojas de eucaliptos, o ramitas varias, que ponen en los canales
cuando pasan agua de un cuarto a otro evitando transportar suciedades y levantar barro desde el suelo del cuarto o pieza con el golpe directo del agua (ver fig. 9).
Fig. 11. Ojo de agua dulce controlado
con sistema volcán
Pala: Confeccionada con madera. Consiste en
un rectángulo de 20 por 25 cm, aproximadamente con mango alto.
Fig. 9. Filtro de hojas de eucaliptos
Fig. 12. Desbarrando sitio con pala
23
Rastrillo: Herramienta de madera, consiste en
una tabla de 15 por 30 cm. aproximadamente
con mango alto.
Espumilla/Nata: Primera sal que se deposita en
los bordes de los cuarteles (ver fig. 16).
Fig. 16. Nata acumulada en orilla de cuartel
Fig. 13. Desbarrando sitio y
haciendo lulos con rastrillo
Raspar: Con el rastrillo de madera se arrastran
las suciedades de las piezas, “raspar el cuartel”
significa limpiar la pieza que cuaja sal.
Sosa: Planta que crece en los parapetos y corral.
Es arrancada en el proceso de limpieza de las
salinas (ver fig. 17).
Cuajar: Transformación del agua salada en sal,
mediante evaporación.
Fig.17. Sosa
Fig. 14. Cuajando la sal en cuartel
Balde: recipiente de plástico al que injertan un
mango de madera, lo usan para pasar agua de
una pieza a otra cuando el declive del canal no
es suficiente, o para apresurar el proceso.
Fig. 15. Primeros terrones de sal
Fig. 18. Balde con mango de madera injertado
24
Producir sal: tres etapas
La producción de sal se realiza mediante tres
etapas: Desbarre (limpiar las salinas), preparar
las aguas, y la producción y extracción de sal.
Estas etapas no son excluyentes ya que se van
superponiendo durante el periodo de producción de sal, en que el proceso se repite de dos
a cuatro veces durante una temporada que se
extiende desde los meses de septiembre a marzo de cada año.
La alquimia necesaria para la producción de sal
es un proceso largo que debe contar con el trabajo de los salineros, como también con la disposición de la naturaleza; fundamentalmente
el agua, viento, sol y un buen limo impermeable (mezcla de maicillo y barro).
1) Desbarre
El desbarre es la primera labor a la que deben
dedicarse los salineros. Después de haber quedado meses las salinas bajo el agua del estero
Nilahue se develan en primavera con residuos
orgánicos y lodo, los que hay que sacar para
dejar limpias todas las piezas.
El trabajo de limpieza comienza por lo general
en septiembre cuando las lluvias han cesado.
La variación del punto de inicio en los distintos
sitios salineros depende de la altura de cada
uno con respecto al agua del estero, ya que las
salinas que se encuentran en sitios más bajos
permanecen con agua durante más tiempo que
aquellos que se encuentran a mayor altura, si
esta situación se prolonga se hace necesario el
uso de una motobomba para extraer el agua.
Superados los vaivenes hidrológicos, se da comienzo a la tarea del desbarre. Con un rastrillo
de madera van juntando los barros haciendo
“lulos”, que son como grandes gusanos de lodo que dejan destilar por uno o dos días, para
luego armarlos en montones y retirarlos fuera
de las salinas en carretilla, también ocupan parte de este barro para restaurar parapetos, y
arreglar los fuertes.
“Para que haya sal hay que limpiar las salinas…
hay que limpiar los cuadritos, que ese es el proceso
que esta ahora, todos esos montoncitos de barro,
esos se sacan y se van dejando a la orilla (…)
Para que la sal salga blanquita tiene que ser limpio el
salinero,(…)para que salga blanca la sal todo va en
la limpieza del salinero.” ³
“Aquí hacemos montones de a poco, haciendo lulos,
y se sacan a los fuertes, aquí hay que ponerle a los
parapetos también.” 4
Los salineros evitan que los barros se sequen, si
esto ocurre se hace tremendamente difícil sacarlos. Así van limpiando desde las piezas más cercanas al corralón (cocederas) hasta las más cercanas al camino.
“Ahora no po´ pura guerra con el barro. Se tiene
que hacer ahora el desbarre, si no se seca y queda
todo resquebrajado. A si que igual tiene que quedar
agua, nunca tienen que quedar secos completamente” 5
Otra actividad que comprende la limpieza de las
salinas, es arrancar la sosa que eventualmente se
va alojado en los parapetos. Generalmente de
un año a otro no crece mucha sosa, sin embargo, cuando la salina no ha sido trabajada en dos
o más temporadas la sosa se extiende por las
tierras disponibles y también hay un aumento
considerable del barro sedimentado en las piezas, haciendo mucho mas costoso el proceso de
limpieza.
“Toda esa cosa verde que se ve, se llama sosa, hay
que cortarla, lo hicieron ahora, y ahí ya tienen que
sacar los barritos, ahí ya empieza limpiecito.” 6
El cuartel, es la última pieza que se limpia, porque debe haber agua preparada anteriormente
para verterla en él. La preparación del cuartel
cuajador recibe un tratamiento diferente a las
otras piezas. El cuartel debe ser “pisoneado”,
esto es, debe aplastarse el fondo con una herramienta llamada pisón, con el objetivo de sellar
cualquier grieta que exista en el suelo del cuartel
y dejar el suelo lo mas compacto y liso posible.
Para este fin algunos salineros rellenan los hundimientos del suelo con arenilla, y luego vuelven a pisonear.
“Cuando esta preparado el cuartel que va a dar sal,
lo tienen que pisonear bien, porque ahí hay unos
barritos especiales, es un barrito durito, pero queda
parejito, lo pisonean bien, y ahí le hachan el agua
que va a dar la sal.”7
25
2) Aguas
El trabajo de limpiar las salinas se va complementando con el de preparar las aguas. En tanto van quedando limpias las piezas se rellenan
con el agua de la pieza vecina que será la
próxima a desbarrar. El traspaso de agua se
hace con balde de mango de madera, y se dirige hacia la canaleta que lleva el agua a la otra
pieza, de otra forma el golpe brusco del agua
con el piso de la pieza revolvería el agua con
barro.
“Ese proceso que viene el agua pasando de cuadrito a cuadrito, ahí ya se viene componiendo, en ese
camino que llega al que va a dar sal, ya con el aire
y el sol se viene componiendo el agua.” 8
El agua se va trasladando de “piezas” con la
función de ir componiéndola, es decir, aumentando la condensación de la sal a través del
calor. A medida que el agua va tomando temperatura está preparada para empezar a
“caminar” por las diferentes piezas de las salinas. El recorrido no es al azar, cada pieza tiene
su nombre y función, es así que el agua primeramente llega a las piezas llamadas cocederas,
que son las piezas ubicadas en la primera corrida desde el corralón, luego se pasan las aguas a
los cuartos llamados sancochadores, donde la
temperatura del agua va más elevada, para
luego pasar a la pieza antecesora del cuartel: la
recocedera. La ubicación de estas piezas varía
de salina en salina, pero se encuentran bordeando al cuartel el que se ubica generalmente
en el centro de la salina.
Una vez estable el tiempo de calor (verano), la
diferencia de las aguas comienza a notarse: el
agua toma un color rosado, luego adquiere un
color cobrizo intenso y al tacto se vuelve aceitosa, densa y caliente.
En este momento, comienza un proceso más cuidadoso con el traspaso de agua, ya que un retardo en traspasar el agua de la recocedera al Cuartel, hace que la sal comience a cuajar en la pieza
equivocada –recocedera- dando por resultado
sal sucia, y falta de agua para alimentar al cuartel.
Una vez vertida el agua en el cuartel cuajador se
le agrega agua en la medida que ésta se evapora, y así, como se va alimentando el cuartel, se
vienen alimentando las diferentes piezas desde
el corralón.
3) Sacarla, secarla y ensacarla
La primera sal que se produce - y sólo en la primera cosecha del cuartel- es llamada espumilla o
nata, se trata de una sal muy fina que debe sacarse en el momento preciso, ya que después
comienza a engrosar.
“Cuando recién se empieza a cuajar ese cuartel que
ve ahí, las primeras natitas ésas (indicándome) que
cuando corre sur, se amontona una ahí y esa es la
espumilla, natural, que sale como sal fina, es poquita
porque el salinero tiene que estar pendiente porque
o si no ya se pone gruesa como esa. (…) La sacan, la
dejan amontonadita en una orillita y que valla estilando, estilando, después la sacan y queda como sal
fina natural, y esa la piden harto.” 10
“Aquí se empieza de mayor a menor. Desde allí
donde esta esa tabla se entra el agua pa` acá de la
laguna, de ahí se agarra agua pal` corral (…) se va
corriendo el agua para acá, de la laguna al corralón, con unas compuertas, y otras para las salinas, ahí se pone más salada cada vez.” 9
La sal comienza a cuajar en la superficie del agua
y a la vez desde el fondo; como un manto y en
forma de terrones. La sal que cuaja en la superficie (distinta a la nata) debe quebrarse para que
no produzca sombra en el piso del cuartel.
Según el calor se deja dos o tres días el agua en
cada pieza. En un comienzo la diferencia entre
“las aguas” no es fácil de distinguir, sin embargo, los salineros saben -al mirar el agua- cuando están listas para trasladarlas; por ejemplo,
una de las señales para reconocer la salinidad
del agua es que al ser más densa, el viento no
le hace olitas.
Transcurridos de 26 a 30 días, se ha transformado toda el agua del cuartel en sal y está lista para sacarla. Con la pala de madera sacan la sal y
la depositan en las carretillas, en este trabajo deben ser especialmente cuidadosos para no dañar
el suelo de cuartel. De seis a ocho horas demoran en sacar la sal de un cuartel, el resto del día
lo ocupan en limpiar el cuartel para la próxima
producción.
26
“ La sacan con carretillas, antes la sacaban con unas
angarillas que se llaman, así iban caminando, en la
foto ésta (me indica una foto en la pared) con eso
sacaban los barros y la sal, ahora la sacan en carretillas por que se ayudan un poco y antes lo hacían
obligadamente uno caminando con el otro y lo
hacían tan bien llevando la angarilla! Así caminaban con una práctica, y así sacaban los barros y así
sacaban la sal, las tremendas pilas, pero ahora no
po´ andan con carretillas.” 11
Llevan las carretillas cargadas de sal hacia fuera
de las salinas -al borde del camino- dejando la
sal en montones que destilan por unos días.
Los lugares en donde se ha dejado montones
de sal, son delatados por circunferencias de
pasto quemado de diferentes tamaños. Apenas
está seca la sal es guardada en sacos evitando
que el polvo del camino la ensucie.
Dos lagos salados chilenos, designados como
sitios Ramsar
Según informa un representante de la organización Ramsar, el Gobierno chileno ha designado
otros dos salares de alta montaña como humedales de importancia internacional y formarán
parte de la red de sitios Ramsar. Se trata de los
Salares de Aguas Calientes IV y Pujsa. Ambos son
extremadamente importantes para las aves migratorias del hemisferio occidental y soportan
apreciables comunidades de mamíferos. Chile
posee ahora 11 sitios Ramsar, con una superficie
total de 192.080 hectáreas.
Todo este proceso –desbarre, aguas, sacar, secar y ensacar- se repite de dos a cuatro veces
durante una temporada, pero siempre sujetos
a los designios de la naturaleza.
Hay diferentes calidades de sal, la más blanca y
limpia es “sal de primera”, y aquella que ha
quedado plomiza por el polvo y otras impurezas es la “sal de segunda”.
NOTAS
Este documento es un fragmento de la tesis con la
que obtuve el titulo de antropólogo en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago
Chile 2009. Tesis titulada “Salinas de Cáhuil: Una
etnografía sobre la actividad salinera en Cáhuil,
Barrancas y La Villa”. He adaptado y editado este
fragmento para la revista El Alfolí.
1
Quiroz, D., Poblete, P. & Olivares, J. C. 1986. Los
salineros en la costa de Chile central. Revista Chilena de Antropología 5: 103-120 Universidad de Chile, Santiago (Chile)
2
Entrevista a Elsa Pávez Pávez, propietaria de salinas, Septiembre 2007
3
Entrevista a Isaúl Martínez, salinero, Septiembre
2007
4-5
6-11
Entrevista a Elsa Pávez Pávez. 2007
Salar de Pujsa (©Francisca Gálvez)
El Salar de Aguas Calientes IV y el Salar de Pujsa
se encuentran respectivamente a 3.665 m y
4.530 m de altitud y se ubican en la zona desértica de la Puna Central Seca del norte de Chile,
en la región de Antofagasta. En las salinas y en
la vegetación circundante (pastos, bofedal) se
encuentran numerosas especies de fauna. Estos
humedales son zona de alimentación y descanso
para aves migratorias interhemisféricas, así como
de las tres especies de flamenco andinas
(albergando el 1% de su población total).
Mamíferos como la chinchilla (Chinchilla brevicaudata) o la vicuña (Vicugna vicugna) también
están presentes aquí.
Hoy en día la mayor amenaza son precisamente
las concesiones mineras para la obtención de sal.
Parte de estos humedales se encuentra también
protegido bajo la figura de la Reserva Nacional
de Los Flamencos.
Para saber más, véase www.isslr.org/news/
newsone.asp?qnewsid=333
27
The Association to Ascertain the History of Salt
Jules Vleugels
E-mail: julesvleugels@t-online.de
In the impressive town hall of Lüneburg, a
town some 40 km southeast of Hamburg in
Northern Germany, the newly formed
“Association to Ascertain the History of Salt”
convened recently for its inauguration meeting. Lüneburgs was Germany’s most important
salt production and trade centre in former centuries. From the end of the tenth until the
eighteenth century salt was produced from
natural brine springs, mainly to preserve the
fishermen’s large catches of herring. The
money the salt traders made is still shown in
the copious gables that adorn the homes of
these wealthy merchants and particularly in the
splendour of the town hall, where the first
meeting of the newly formed association took
place. The meeting coincided with the inauguration of a replica of a vessel, as used in former
times to transport Lüneburg’s salt over the Ilmenau river.
After prolonged discussions on how to organise
the envisaged forum, the decision was taken to
initiate the new “Association to Ascertain the
History of Salt”. Led by Professor Dr. Günther
Beck from Göttingen and assisted by Dr. Christian Lamschus, Director of the German Salt Museum in Lüneburg and his staff, the first meeting
was held and the roadmap to officialise the new
association was decided upon.
The association aims to promote science and research and, in this context, intends to ascertain
the history of salt, by organising conventions
and conferences, promoting publications and
enhancing international contacts. The association will act primarily in but not be limited to
the German speaking area in Central Europe. A
general meeting will be held yearly. Further
meetings will be conducted as required or
deemed meaningful.
Membership to the association is open to individuals or institutions. The association welcomes
a wide diversity of members: from geologists, to
architects, historians, sociologists. Non-experts,
who are attracted by salt because it is so fascinating, will learn from the scientists. Individual
members will pay a yearly fee of € 20, institutions will contribute with € 100.
Fig. 1. Town hall of Lüneburg
Saline experts worldwide highly appreciated
the activities of the “Commission International
d’Histoire du Sel”, organised by its long-term
chairman, Jean-Claude Hocquet, as they contributed significantly to the accurate interpretation of historical salt heritage. Unfortunately,
they have significantly diminished. A group of
scholars in Germany missed a forum to study
and disseminate data on historical salt producing methods as well as to preserve valuable
remnants of former salt producing sites, and
decided to create a new forum to continue the
CIHS activities, be it on a more national scale.
Fig. 2. Replica of a vessel used to transport salt
over the Ilmenau
28
Bibliografía de interés (1)
Fielding, A. & A. 2006. The
Salt Industry Shire Publications. Shire Album 454.
Buckinghamshire, Reino
Unido. 56 pp.
El librito revisa las diferentes
formas de producción de sal
en el Reino Unido, desde la
prehistoria hasta la actualidad, con referencias al transporte y a la fiscalidad de tan precioso elemento.
Gracias a sus ilustraciones y fotografías resulta
muy ameno y didáctico, incluso para los estudiosos de la sal. La obra incluye información
escrita y gráfica del trabajo de los autores para
la reconstrucción del patrimonio salinero en el
norte de Inglaterra. Concluye con un glosario,
un directorio de productores de sal en el Reino
Unido y un listado de lugares salineros visitables
en ese país.
Fielding, A. & A. (Eds.)
2005. Salt Works and Salinas: The Archaeology,
Conservation and Recovery of Salt Making Sites and
their Processes. Lion Salt
Works Trust, Research Report No.2 Northwich, Reino Unido. 108 pp.
Libro de actas del congreso
celebrado en la sede de
Lion Salt Works, en Northwich, Reino Unido, en 2003, al que se refiere el
artículo publicado en este mismo número de El
Alfolí. El libro contiene doce capítulos, en los
que se presentan lugares salineros del Mediterráneo, Dinamarca, Alemania, Francia, España,
EEUU y Reino Unido. Las ilustraciones del libro
están en blanco y negro, pero el DVD que lo
acompaña las incluye en color. El DVD muestra
asimismo imágenes de cómo quedaría la futura
reconstrucción de Lion Salt Works, realizadas
con técnicas de escaneado con láser, así como
una reproducción de la obtención de sal tal y
como se hacía en tiempos de los romanos en
esta región, mediante calderas de ebullición
hechas de plomo.
Tordjman, N. & Calarnou, Y.
2008. Le Sel A Petits Pas. Actes Sud Junior. Arles, Francia.
61 pp.
Simpático librito coeditado
por la cooperativa de salineros de Guérande y dirigido a
un público juvenil, que le
hará descubrir los caminos
de la sal, sus usos, su historia
y su importancia. Explica cómo se trata de un
elemento esencial para la vida y cómo se obtuvo desde la prehistoria, hasta la actualidad, en
diversas partes del mundo. Muestra asimismo
algunas de sus aplicaciones industriales más cotidianas (como la fabricación de vidrio o de
determinados plásticos) y describe la vida de
los salineros en las salinas costeras del oeste de
Francia.
Lauchli, A. & U. Luttge
(Eds.). 2002. Salinity: Environment - Plants – Molecules. Kluwer Academic
Publishers,
Dordrecht,
Países Bajos. 552 pp.
El libro, dirigido a especialistas, revisa la respuesta de
las plantas a la salinidad,
desde cambios metabólicos
en la fisiología vegetal hasta
mecanismos moleculares o
genéticos. Aunque la salinidad es un factor ambiental habitual para los organismos marinos,
para la mayoría de las plantas terrestres, una
elevada salinidad en el suelo es un factor ambiental limitante para su crecimiento, productividad y funcionalidad. Una elevada salinidad
en el suelo es típica de climas áridos y semiáridos, presente bien por causas naturales
(manantiales de salmuera, fenómenos de endorreísmo), bien por una irrigación abusiva. El
valor de este volumen radica en que, siendo
tan especializado, no es un libro de actas, sino
un trabajo de consulta escrito por especialistas
en los diferentes temas que trata.
29
Bibliografía de interés (2)
Ducluzeau, R. 2008. La gabelle et la contrebande du
sel dans l'ouest. Geste éditions / Histoire. La Créche,
Francia. 494 pp.
Libro especialmente recomendado para los estudiosos de la historia de la sal,
revisa la fiscalidad y el contrabando de la sal en el oeste de Francia (la región de
Poitiou) durante la época de Enrique II. Tras su
reinado, esta region fue “redimida” del pago de
la gabela, mientras que en las provincias limítrofes seguía vigente el impuesto, multiplicando
por diez el precio de la sal. El autor ilustra el
libro con numerosas anécdotas y curiosos métodos de contrabando, a partir de su investigación
en archivos judiciales. Los castigos impuestos a
los falsos salineros eran de gran espectacularidad
e incluso violencia. A día de hoy, las historias de
estos falsos salineros se transmiten oralmente de
generación en generación en los pueblos del noroeste francés.
Hocquet, J.-C. 1987. Le Roi,
le Marchand et le Sel. Presses Universitaires du Lille.
Lille, Francia. 376 pp.
El libro presenta las actas de
una mesa redonda celebrada en la Salina Real de Arcet-Senans en 1986. Los temas presentados giran en
torno a la historia, la economía y la política de la sal.
Se presentaron estudios sobre los comerciantes
italianos de la sal, la fiscalidad de la sal y su contrabando, la polarización de la riqueza en la sociedad de la época, el poder político obtenido a
partir de la explotación de los yacimientos de
sal en Polonia, etc. Los participantes no sólo se
han centrado en la historia europea, sino que
han revisado lugares tan dispares e interesantes
como Japón, China, la India de Gandhi, Hispanoamérica, el África de las colonias, etc..
Hocquet, J.-C. 1978 Le sel
et la fortune de Venise: Production et monopole (vol.
1). Presses Universitaires du
Lille. Lille, Francia. 360 pp.
El prestigio del autor debería ser suficiente para recomendar la lectura de este
libro, que interesará sobre
todo a los estudiosos de la
historia de la sal. Exhaustivas visitas a los archivos italianos de Venecia,
Roma, Génova, Milán, Bolonia, Mantua y Ancona, a los ex-yugoslavos de Ragusa y Zara, y
a los españoles de Barcelona y Palma de Mallorca, han permitido al autor aportar una nueva visión sobre las relaciones entre la producción agrícola y el comercio marítimo en el Mediterráneo, sobre la crisis que afectó a la región
al final de la Edad Media y su recuperación –a
pesar de la amenaza otomana– en el siglo XVI,
sobre las complejas relaciones entre el Estado,
los mercaderes de la sal y los salineros, etc. A
pesar de la “antigüedad” de la obra, continúa
siendo un trabajo de referencia para los especialistas en esta época y región históricas.
Hocquet, J.-C. 1979 Voiliers et commerce en
Méditerranée
(12001650) (vol. 2). Presses
Universitaires du Lille. Lille, Francia. 740 pp.
Segunda parte de la obra
anterior, la obra revisa los
tipos de navío que se dedicaron al comercio de la
sal en la región, entre los
siglos XIII y XVII. Temas
como la financiación del sector de la navegación, la especulación con los beneficios de la
sal, la prosperidad de los grandes puertos mediterráneos, el poder y la fortuna de las clases
dirigentes… salen a la luz en el libro, que complementa a la perfección a su predecesor, reseñado arriba.
30
Noticias (1)
Para más detalles y noticias actualizadas, visite www.salinasdeinterior.org
Recuperación de las salinas de Montejícar
Nuevo libro de la Asociación
La Junta de Andalucía informa de que han comenzado las obras de recuperación de la Salina de Montejícar, dentro del Programa de Restauración funcional y ecológica de salinas de interior de Granada. El
objeto del programa es la conservación del patrimonio natural y cultural asociado a este tipo de explotaciones. La presencia de las salinas interiores en esta
zona está ligada a la existencia de acuíferos kársticos
en depósitos de yesos y evaporitas del Triásico, que
alojan recursos hídricos ricos en sales. Sus valores
geológicos y ambientales, además de originar ecosistemas singulares, forman parte del patrimonio intangible del territorio. Han generado una rica toponimia (arroyo Salado, Aguamarga, Agrio,...), han influido notablemente en el poblamiento de algunas
comarcas interiores y han constituido, durante mucho tiempo, la fuente de sal principal para la industria chacinera (foto de Ángel Basé).
“Los paisajes ibéricos de la sal:
2. Humedales salinos de interior
El libro constituye la segunda parte del inventario
de paisajes de la sal del interior de la Península Ibérica desarrollado por nuestra asociación y complementa al tomo anterior, dedicado a las explotaciones salinas de interior. La primera parte de la obra
da una visión general de los humedales salinos de
interior, con 245 cubetas inventariadas en España y
Portugal. Dado el desconocimiento general que
existe sobre este tipo de ecosistemas, se ha dedicado también un espacio para explicar algunos conceptos generales, que ayudan a poner en contexto
a los paisajes salinos ibéricos. La segunda parte de
la obra dedica su atención a ocho humedales muy
relevantes, descritos por especialistas en cada una
de estas zonas salineras, a saber: Fuentedepiedra
(Málaga), Gallocanta (Teruel/Zaragoza), Junqueira
(Portugal), La Mancha (Ciudad Real/Toledo), Monegros (Zaragoza), Villafáfila (Zamora), Villena
(Alicante) y las ramblas saladas murcianas.
Déficit de sal en toda Europa
La nieve y el hielo de los primeros días de este año
han generado una gran demanda de sal en toda Europa. Tanto es así, que en países como Alemania,
sólo han sido capaces de limpiar uno de los carriles
por sentido en las autopistas del norte (Jules Vleugles, com. pers.). En muchos municipios de los Países
Bajos se han quedado sin sal para sus calles y en uno
de ellos, Etten-Leur, lo solucionaron con una partida
caducada de sales de baño. Así, las calles, además de
secas, olían a manzana, rosa o albaricoque, según
tocara (fuente: Brabants Dagblad).
Con este libro (y su predecesor) se pretende dar
difusión a un patrimonio tan abundante, pero desconocido como son los paisajes de la sal de interior, una riqueza exclusivamente ibérica dentro del
ámbito geográfico europeo. Como en el caso anterior, el trabajo ha sido cofinanciada por la Obra
Social de Caixa Catalunya y la empresa Anser Gestión y Proyectos.
Ambas publicaciones son gratuitas, pero deberá
abonar los costes de manipulación y envío. Puede
solicitarlas en: salinasdeinterior@gmail.com.
31
Noticias (2)
Para más detalles y noticias actualizadas, visite www.salinasdeinterior.org
Celebrado el encuentro técnico "Vida en la sal"
en Rambla Salada, Murcia
Saline systems, interesante revista científica de
Desde 2003 el Paisaje Protegido de Rambla Salada y
Ajauque promueve el voluntariado para la recuperación del patrimonio de las Salinas de Rambla Salada.
Las salinas de interior de la Región de Murcia constituyen un patrimonio arqueoindustrial, con una importante diversidad de aprovechamientos y materiales empleados en su construcción. Cabe destacar
también su singularidad biológica, pues en ellas se
reproducen procesos naturales muy similares a los
acontecidos al originarse la vida en nuestro planeta.
Asociados a estas salinas encontramos una singular
fauna compuesta exclusivamente por invertebrados,
algunos de ellos endémicos del sur de la Península
Ibérica (en la foto, muestreando invertebrados en
Rambla Salada; ©Universidad de Murcia). El encuentro que tuvo lugar los días 20 a 22 de noviembre del pasado año, el Programa de Voluntariado
Ambiental en los Espacios Naturales Protegidos y la
Asociación de Voluntarios Ambientales por Rambla
Salada “La Carraca” ha dado a conocer el patrimonio salinero de la Región de Murcia y sus valores
histórico, cultural y ecológico.
La revista es de acceso abierto y con revisión por
pares. Admite manuscritos de alta calidad sobre
todos los aspectos de investigación básica y aplicada sobre organismos halófilos y ambientes salinos,
desde lagunas naturales hasta explotaciones de sal.
Saline Systems ofrece un foro científico multidisciplinar. En la revista se pueden encontrar diversos
tipos de artículos: informes de investigación, reseñas de libros, comentarios, nuevas metodologías de
trabajo, revisiones bibliográficas, etc.. La revista se
puede acceder en: http://www.salinesystems.org/
Visita a las salinas romanas de Vigo
El pasado mes de noviembre, la asociación visitó la
salina romana de O Areal, en pleno centro de Vigo,
así como las cercanas de Mirambell y Xunqueira dos
Lagares. La primera cuenta con un centro de interpretación y la segunda (ver foto) puede recorrerse
mediante un sendero autoguiado con paneles.
libre acceso
Celebrado el encuentro de la red de Pozos de
hielo y Salinas en Mazauges (Francia)
Aroa Yagüe, del Consorci de Gerri de la Sal
(Lleida), nos informa de que la red de Pozos de
hielo y Salinas de interior creada el 20 de octubre
de 2006 con el fin de valorizar el patrimonio preindustrial del agua (salinas de interior y pozos de
hielo), se reunió los pasados días 10 y 11 de octubre
en Mazauges (Francia). La finalidad de estos encuentros en las diferentes sedes de la red, distribuidas por todo el territorio español y francés, es la
de poner en conocimiento de la misma los diferentes proyectos que se están llevando a cabo en el
territorio y también la posibilidad de conocer cada
año el patrimonio de los miembros repartidos por
todo el territorio. Fueron dos días de trabajo intenso donde se mezclaron las visitas culturales a los
diferentes pozos de hielo de la zona de Mazauges
con el trabajo en grupo de la red. En las diferentes
reuniones que se mantuvieron, se acordó la incorporación de nuevos miembros a la red (en la foto,
algunos de los participantes), se marcaron nuevas
pautas de trabajo y se acordó por unanimidad que
la próxima jornada de trabajo seria en octubre –
noviembre 2010 en Lyon.
32
Agenda de eventos 2010
(La información del evento aparece en el idioma oficial del mismo)
International Commission on the History of
Geological Sciences (INHIGEO) Annual Conference “History of Research in Mineral Resources”
Madrid-Almadén, Spain, 1-14 July 2010
(Scientific Sessions 5-10 July 2010)
The organizing committee is pleased to invite all
the researchers to attend and take an active part
in the INHIGEO-Meeting in Madrid-Almadén
between the 5th and 10th July 2010. This Meeting will be organized by the Sociedad Española
para la Defensa del Patrimonio Geológico y
Minero (SEDPGYM) and supported by the Geological Survey of Spain (IGME), the Madrid
School of Mines (Universidad Politécnica de
Madrid) and the Polytechnical School of Almadén (Universidad de Castilla-La Mancha). All
researchers interested in presenting oral communications or posters are invited to send their
proposal to the Organizing Committee before
30th April 2010 (Registration deadline 30th
March 2010). The conference language will be
English. Both a Pre-meeting and a Post-meeting
excursion will be offered. The topics of the conference are:
•
History of research and exploitation of
metallic ores.
•
History of energy resources (coal, petroleum, uranium…).
•
History of research and exploitation of
non metallic and industrial minerals.
•
History of research into ground water as a
mineral resource (mineral waters, groundwater…)
•
History of mineral exploration techniques.
For further information, please visit: http://
www.sedpgym.org/inhigeo/
¿Desea añadir algún evento?
Informe sobre su evento científico, técnico, lúdico…
a
la
redacción
de
El
Alfolí
(salinasdeinterior@gmail.com, tel. 91 855 41 60).
Lo publicaremos en el siguiente número.
Primera Reunión del Grupo de Trabajo de
ProGEO para la Región Suroeste de Europa
(España, Francia, Italia y Portugal), Caravaca
de la Cruz (España), 15-18 de septiembre de
2010
La Sociedad Geológica de España (Comisión de
Patrimonio Geológico) y la Asociación Europea para la Conservación del Patrimonio Geológico (ProGEO) nos invitan a participar en la
reunión inaugural del Grupo de Trabajo de
ProGEO para la Región Suroeste de Europa,
organizada como simposio específico dentro
de la Conferencia Internacional sobre Geoeventos, Patrimonio Geológico y la Labor del
IGCP que tendrá lugar en Caravaca de la Cruz
(Región de Murcia, en el sureste de España) del
miércoles 15 al sábado 18 de Septiembre de
2010. La reunión de trabajo es también una
actividad abierta a todas aquellas personas interesadas en el patrimonio geológico, miembros o no de las asociaciones organizadoras.
Intenta ser una ocasión para tratar, incentivar y
difundir iniciativas y proyectos en común sobre
el patrimonio geológico del entorno del suroeste de Europa.
Algunas fechas importantes:
• 2ª Circular: a finales de enero de 2010 (Se
ruega que se preinscriban para recibir esta segunda circular)
• Envío de resúmenes: a final de abril de
2010
• Inscripción: a mediados de junio de 2010
Se ofrecerán las siguientes excursiones:
• Lugares de Interés Geológico del Programa
Geosites en la Región de Murcia (inventario
global de patrimonio geológico de IUGS y
UNESCO)
• La sierra minera de Cartagena-La Unión:
• El Geoparque de Cabo de Gata-Níjar
(Almería)
• El Geoparque del Maestrazgo (Teruel)
Para saber más, se ruega dirigirse a: Asunción
Alías Linares (aalias@um.es) o Gregorio Romero Sánchez (gromero@um.es)
¡Gracias por su colaboración!
33
VENTA DE PRODUCTOS
DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LAS SALINAS DE INTERIOR
Camiseta de colores (hombre / mujer, varias tallas).....12 Eur
Polo de rugby (talla grande, rojo o verde) …………..25 Eur
Libro “Las Salinas de la Comarca de Atienza”..............10 Eur
Juego de 4 postales antiguas........................................1 Eur
Sal gorda en bolsa de tela (aprox. 2 kg).......................5 Eur
Bolsa tela azul.............................................................5 Eur
..........................................................................................................................................................................................................................................
¡ HÁGASE SOCIO !
Nombre........................ Apellidos ..........................................................
Dirección.................................................................................................
................................................................................................................
Municipio................................................................................................
Código postal..................Provincia..........................................................
Tel....................................E-mail..............................................................
¿Cómo nos conoció?................................................................................
................................................................................................................
Por favor envíe este cupón o una copia a:
Asociación de Amigos de las Salinas de Interior
Apdo. Postal 156 · 19080 Guadalajara
En breve le enviaremos un formulario
para la domiciliación bancaria de su cuota
34