Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
5 pages
1 file
Efectos en la economía chilena ante cambios en el precio del dólar.
Resumen ejecutivo El Instituto Peruano de Economía (IPE) es una asociación civil de derecho privado y sin fines de lucro, cuyo objetivo es realizar estudios destinados a promover el desarrollo equilibrado y sostenido de la economía de mercado.
Chevron es una compañía petrolera basada en Houston Texas, EEUU. La compañía está Esto "es gravísimo, hackearon los mensajes al asesor jurídico de la presidencia y al presidente de la República, pero somos tan transparentes que, pese a que nos hackearon, el juez de Nueva York rechazó esto porque era irrelevante", afirmó Correa.
DALLA CORTE, Gabriela: La Guerra del Chaco. Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX. La Crónica fotográfica de Carlos De Sanctis, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010, 268 pp. Papel ilustración - Tras el cese de hostilidades, Bolivia y Paraguay pusieron fin a la cruenta Guerra del Chaco en julio de 1938, firmando el Tratado de Paz, Amistad y Límites que previó la formación de una Comisión Mixta Demarcadora de Límites. La definición de fronteras en el Chaco Boreal se debatió durante las siguientes décadas pero hubo que esperar a abril de 2009 para que Fernando Lugo y Evo Morales refrendaran en Buenos Aires el acuerdo definitivo de fronteras. Desde finales del siglo XIX el Chaco Boreal fue progresivamente ocupado, pero la guerra y los posteriores acuerdos permitieron su nacionalización. Este libro reconstruye algunos ejes de ese proceso a partir de una obra singular pero desconocida, la colección Mi campaña en el Chaco, álbum de fotografías explicadas (1932-1933), que fue elaborada por el médico rosarino Carlos de Sanctis durante su desempeño como capitán de sanidad honoris causa en el ejército paraguayo. Las imágenes ofrecen pistas para comprender la manera en que el Estado y la Nación paraguaya se abrían paso hacia el occidente del río Paraguay. Ilustran también el papel jugado por los militares en la etapa previa a la declaración formal de la guerra producida el 10 de mayo de 1933. La guerra del Chaco recupera la monumental obra de Carlos de Sanctis, corresponsal especial de La Capital durante la guerra y condecorado el 21 de diciembre de 1939 con la Cruz del Defensor del Chaco, otorgada por uno de los miembros más destacados del Partido Liberal paraguayo, el mariscal José Félix Estigarribia. Gabriela Dalla-Corte Caballero es historiadora y se especializa en Historia Contemporánea del Cono Sur latinoamericano. Cursó la Licenciatura en Historia y la Maestría Poder y Sociedad desde la Problemática del Género en la Universidad Nacional de Rosario. Obtuvo los doctorados de Historia de América y de Antropología Social y Cultural en la Universidad de Barcelona, donde actualmente se desempeña como profesora titular de Historia de América. Es autora de Vida i mort d'una aventura al Riu de la Plata. Jaime Alsina i Verjés, 1770-1836 (Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 2000); Casa de América de Barcelona (1911-1947). Comillas, Cambó, Gili, Torres y mil empresarios en una agencia de información e influencia internacional (Editorial LID de Historia Empresarial, Madrid, 2005); con Paola Piacenza A las puertas del Hogar. Madres, niños y Damas de Caridad en el Hogar del Huérfano de Rosario (1870-1920) (Prohistoria, Rosario, 2006); y Lealtades firmes. Redes de sociabilidad y empresas: la Carlos Casado S.A. entre la Argentina y el Chaco paraguayo (1860-1940) (CSIC, Madrid, 2009). Ha compilado junto a Sandra Fernández Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia Local en los Estudios Contemporáneos (UNR Editora, Rosario, 2001, reeditado en 2005); y con Darío Barriera Espacios de Familia ¿Tejidos de lealtades o campos de confrontación? España y América, siglos XVI-XX (Jitanjáfora, Morelia, 2003).
Caracterizacion de Macroinvertebrados en el Jardin Botanico, 2018
El arroyo Guapilo, ubicado en el Jardín Botánico Municipal Santa Cruz de la Sierra es importante por ser suministrador de agua a los bosques presentes en dicha área, además de tener un atractivo turístico y de recreación para los visitantes del lugar, que buscan relajación y refrescarse en sus aguas, a pesar de todo esto, la única bibliografía del lugar es una nota ictiológica del año 2005, mas no existe ninguna investigación sobre macroinvertebrados en el arroyo, por ello la presente investigación se planifico, con el objetivo de caracterizar los distintos tipos de macroinvertebrados existentes en el arroyo Guapilo. La metodología usada para esta investigación fue la colecta directa con redes de macroinvertebrados. Se consideraron tres puntos de muestreos, y en cada punto se tomaron tres muestras del sustrato bentónico del arroyo, posteriormente, se llevó las muestras al laboratorio de Limnología en el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. Se logró identificar un total de 8 familias, de las cuales las más abundantes fueron los Bivalvos, seguidos de Piladae u Planorbiidae, todas ellas perteneciente a los Moluscos. Con esta información, se obtiene una base para futuros estudios limnológicos en el arroyo Guapilo, que serán fundamentales para su conservación.
sión. e) Fomlas de acceder a la explotación minera. d) Obje to del derecho de aprovechamiento minero. e) Forma. cabida y lados de la concesió n.
The Ecumenical Review, 1987
La città palinsesto. Tracce, sguardi e narrazioni sulla complessità dei contesti urbani storici, 2020
African Journal of Business Management
Behavioural Processes, 2004
Al-Bidayah: Jurnal Pendidikan Dasar Islam, 2021
Journal of Nuclear Science and Technology, 2002
Journal of Materials Engineering and Performance, 2020
Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 2004