Mercadotecnia Internacional versión 2010
1
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Mercadotecnia
Internacional
Versión 2010
2
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Índice
CAPÍTULO 1.
3.1.4 Políticas del producto
3.1.5 Factores de estandarización
3.1.6 Factores que intervienen en la introducción del producto
3.1.7 Factores que favorecen la estandarización del producto
3.1.8 Las economías de escala.
3.1.9 Factores que favorecen la adaptación del producto
3.2 Estrategias de fijación del precio
3.2.1 Factores que afectan la fijación de precios
3.2.2 Tipos de estrategia del precio en empresas globales
3.3 Estrategias de la plaza
3.4 Estrategias de promoción internacional
3.4.1 Segmentación del mercado
3.4.2 identificación de nichos de mercado
3.4.3 Errores de las empresas en la selección del mercado
3.4.4 Aspectos culturales en la promoción internacional
3.4.5 Importancia de los símbolos
3.4.6 Ferias internacionales
3.4.7 Fases para la participación en una feria internacional
3.4.8 Beneficios de la participación en una feria
3.4.9 Criterios para decidir la participación en una feria
3.4.10 Características de una marca internacional
3.4.11 Aspectos idiomáticos a considerar en la promoción
Referencias del capítulo
LA IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA
INTERNACIONAL EN EL CONTEXTO DEL COMERCIO MUNDIAL
1.1 La explosión del comercio mundial
1.2 El impacto del comercio internacional en las empresas
1.3 Integración económica y la empresa internacional
1.4 Apertura comercial de México con el mundo
1.4.1 Destino de las exportaciones de México
1.4.2 Preferencias arancelarias
1.5 Internacionalización de la empresa
1.5.1 Características de la internacionalización de la empresa
1.5.1.1 Factores de la competitividad de la empresa
1.5.1.2 Factores organizativos de éxito de la empresa
1.5.2 Formas de acceso a los mercados internacionales
1.5.3 Análisis FODA o SWOT
1.6 Comercio internacional y mercadotecnia internacional
1.7 Utilidad de la mercadotecnia internacional
1.8 Competitividad del producto
1.9 Búsqueda de información
Referencias del capítulo
CAPÍTULO 2.
CAPÍTULO 4.
ENTORNO DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
PLANEACIÓN DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
2.1 Proteccionismo (Barreras al comercio)
2.1.1Barreras no arancelarias o cualitativas
2.1.2 Regulaciones de etiquetado
2.1.3 Regulaciones sanitarias
2.1.4 Regulaciones de envase y embalaje
2.1.5 Normas de calidad
2.1.6 Regulaciones de toxicidad
2.1.7 Regulaciones ecológicas
2.1.8 Marcado de país de origen
2.2 Elementos del entorno internacional
2.2.1 Entorno económico
2.2.2 Entorno financiero
2.2.3 Entorno cultural
2.2.4 Entorno político
2.2.5 Entorno legal
2.2.6 Entorno geográfico
2.2.7 Entorno demográfico
2.2.8 Entorno tecnológico
2.2.9 Entorno natural
Referencias del capítulo
4.1 Razones para realizar un plan de mercadotecnia
4.2 Etapas de la planeación
4.3 Elaboración del plan de mercadotecnia
4.4 Contenido de un plan de marketing
4.5 Estructura del plan de mercadotecnia internacional
4.6 Fijación de objetivos del mercado en empresas medianas y grandes
Referencias del capítulo
CAPÍTULO 5.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES
5.1 Conocimiento y selección del mercado
5.2 Definición de investigación de mercados
5.3 Pasos para realizar una investigación de mercados
5.4 Etapas a seguir en una investigación de mercado
internacional
5.4.1 La preselección investigación de mercados
5.4.2 preselección de una investigación de mercado
5.5 Aspectos para determinar la selección de mercados
5.6 Tipos de fuentes de investigación de mercados
5.6.1 Fuentes primarias
5.6.2 Fuentes secundarias
5.7 Segmentación de mercados internacionales
Referencias del capítulo
CAPÍTULO 3.
ESTRATEGIAS DE LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
3.1 Estrategia del producto
3.1.1 Atributos con los que se relaciona la calidad de un producto
3.1.2 El diseño
3.1.3 Etapas del lanzamiento
3
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Presentación
E
l comercio internacional nunca antes había tenido un impacto tan amplio
y simultáneo entre países, empresas e individuos que tiene hoy día.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de Comercio, tan solo el
crecimiento del volumen del comercio mundial de merca
ncías creció en un 5% anual en los años 2000 al 2008. Tal crecimiento es
único, porque en las últimas décadas en el ámbito global ha rebasado en toda
la línea el crecimiento de las economías nacionales y como resultado de esto
muchos países y nuevas empresas aspiran a ser participantes importantes en
el comercio internacional.
En este contexto, la creciente competencia existente en los mercados
nacionales e internacionales, aunado a la crisis económica mundial, genera
mayores necesidades de conocimiento y preparación de las empresas sobre
mercadotecnia internacional a fin de permanecer y competir en la contienda.
La creciente inserción de México en los mercados internacionales a través
de un número importante de tratados de libre comercio, han propiciado una
justificada preocupación de los empresarios para ser competitivos y a aplicar
técnicas de comercialización efectivas que vayan más allá de las fronteras de
su país, tomando en consideración que cada mercado es único y diferente.
En un esfuerzo conjunto, ProMéxico y la Universidad Intercontinental
presentan esta guía de negocios, con el propósito de dotar al empresario de
herramientas para que pueda elaborar un plan de mercadotecnia internacional
que le permita participar y permanecer en los mercados de su interés, estando
siempre alerta de todas las variables del entorno, así como de los cambios en
los gustos y preferencias del consumidor.
Para tal efecto, encontrará ejercicios y listas de verificación por cada capítulo,
para comprobar lo aprendido.
4
Mercadotecnia Internacional versión 2010
CAPÍTULO I
La importancia de la mercadotecnia internacional
en el contexto del comercio mundial
5
Mercadotecnia Internacional versión 2010
1.1 La explosión del comercio mundial
El comercio mundial ha asumido una importancia hasta
ahora desconocida para la comunidad o aldea global. En
décadas pasadas el comercio se había llevado a cabo a
nivel internacional, pero la repercusión de éste sobre las
naciones, empresas o individuos nunca había tenido la
amplitud y simultaneidad que tiene en la actualidad. De
acuerdo con las cifras de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), en 1993 las exportaciones mundiales
de mercancías fueron de 3,676 billones de dólares y
al 2008 alcanzó los 15,717 billones de dólares, lo que
demuestra la gran explosión del comercio. El mismo
efecto de crecimiento sucedió con las mercancías.
A continuación se presenta un cuadro comparativo
con las cifras de 2003 y 2008 de las exportaciones
mundiales de mercancías por zona geográfica, a fin de
observar que prácticamente se duplicó el comercio de
2003 a 2008.
Cuadro 1. Exportaciones mundiales de mercancías en
2003 y 2008.
Cifras en miles de millones de dólares
Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC (http://www.wto.org) visitado 8 de abril de 2010.
La explosión en el comercio internacional ha repercutido de manera importante en los países, empresas e individuos
promoviendo una alta competitividad sin precedente.
Actualmente las empresas invierten a escala global y en consecuencia las industrias han cambiado sus ubicaciones
alrededor del mundo como es el caso de las empresas mexicanas Bimbo y Cemex con gran presencia internacional.
La especialización y la subcontratación han hecho que la producción sea más eficiente y cada vez más barata
desplazando industrias.
6
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Esta globalización ha sido impulsada por el internet que ha modificado la forma de hacer negocios en el mundo
permitiendo transacciones comerciales y operaciones financieras en tiempo real. También cambió la forma de
abastecer el mundo, se crearon grandes cadenas comerciales que por cierto contribuyeron con la actual crisis
financiera internacional.
A fin de proteger sus economías y fortalecerse regionalmente, los países han formado bloques comerciales como
son la Unión Europea, el TLCAN en el que participa México con Estados Unidos y Canadá, el Mercado Común del
Sur o MERCOSUR y el ASEAN formado por países asiáticos. Estos bloques comerciales fomentan las relaciones
comerciales entre sus miembros, pero por medio de sus reglas y estándares afectan también el comercio y flujos de
inversión de los países no miembros.
En relación con el consumo, los nuevos productos han alcanzado un interés o atractivo internacional y fomentado
actividades similares en todo el mundo. Asimismo, las presiones culturales dan como resultado fenómenos y
comportamientos similares.
Ejercicio
Con base en los datos de la Organización Mundial del Comercio (http://www.wto.org), identifique los 5
principales países importadores y exportadores de mercancías en el mundo; así como los 5 principales importadores
y exportadores de servicios comerciales.
1.2 El impacto del comercio internacional en las empresas
Debido a esta era globalizada, el intercambio comercial ha generado que algunas empresas se conviertan en
globales, pasando por empresas medianas a grandes que a su vez se han convertidos en multinacionales.
Coca-Cola y McDonald´s son ejemplos de empresas globales, ya que se encuentran satisfaciendo las necesidades
y deseos de los consumidores en la mayoría de los países del mundo. (Lee 2009). A continuación se presenta un
cuadro comparativo entre las características de mercado de las empresas multinacionales y las empresas globales,
toda vez que en algunos textos las podemos encontrar como sinónimos.
Cuadro 2. Comparación entre empresas multinacionales y empresas globales
Factores
Empresas Multinacionales
Empresas Globales
Ciclo de vida del producto
Diferentes etapas en cada país
Mismas etapas en todos los países
Diseño
Se adapta a cada mercado
Adapta su criterio al desempeño internacional
Segmentación del mercado
==>Se adapta a cada segmentación ==>Refleja las similitudes grupales
Competencia
Doméstica y nacional
Nivel global
Consumidor
Preferencia basada en las
diferencias nacionales
Convergencia global entre deseos y
necesidades del consumidor
==>Acepta la diferencia regional y nacional ==>Expande la segmentación a nivel mundial
Fuente: (Lee 2009)
7
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Es importante mencionar, que la globalización de los
mercados no es otra cosa que la estandarización de los
productos, es por ello que se tratan de homogeneizar
gustos, necesidades y preferencias de los consumidores
en proporciones de mercados mundiales (Guía SECOFIBancomext).
En este sentido, una empresa globalizada desarrollará
productos que puedan emplearse a nivel mundial con
un número mínimo de adaptaciones a cada mercado.
1.3 Integración económica y la empresa internacional
De acuerdo con Juan Tugores Ques, la integración
económica es un proceso mediante el cual los países
van eliminando sus características diferenciales;
barreras comerciales, limitaciones a los movimientos
de factores, políticas macroeconómicas autónomas y
que por razones políticas y económicas los procesos
de integración tienen lugar de forma parcial, es decir,
implicando a un número reducido de países.
“La integración económica regional crea
oportunidades y problemas potenciales para el
marketing internacional. Al favorecer la inversión
directa puede tener repercusión en el ingreso de una
empresa, ya que una de las razones básicas para la
integración es generar condiciones favorables para
la producción local y en la propia región. De forma
deliberada se crea en los mercados más grandes que
pueden ofrecer más oportunidades. Los esfuerzos
de armonización pueden generar regulaciones
estandarizadas, las cuales, a su vez, influirán en la
producción y los esfuerzos de marketing de una
forma positiva” (Czinkota Michael 2008).
Dicha integración económica diversifica las fuentes
de abasto, como mercado aislado, ya que cada país
tiene dos formas de obtener abasto de insumos:
a) utilizando los existentes dentro de su territorio
y b) importarlos de una fuente alterna cuando los
insumos no se obtienen dentro de un territorio, ya
sea porque no existen o porque su costo es muy
elevado. Al integrase un grupo, la posibilidad de
acceder a nuevas fuentes de abasto se multiplica por
el volumen de países participantes, que obtienen
los insumos necesarios con mayores ventajas a los
productores del resto del mundo (Corchado, María
del Carmen).
8
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Cuadro 3. Principales tratados comerciales regionales en el mundo:
(Czinkota Michael 2008).
Siglas
Tratado Regional
AFTA
Área de Libre Comercio
para la asociación de
Naciones del Sudeste
Asiático
Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia,
Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y
Vietnam.
ANCOM
Mercado Común Andino
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
APEC
Cooperación
Económica Asia
Pacífico
Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong
Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México,
Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú,
Filipinas, Rusia, Singapur, Corea del Sur,
Taiwán, Tailandia, Vietnam, Estados Unidos.
CACM
Mercado Común
Centroamericano
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua.
CARICOM
Comunidad del Caribe
Antigua y Bermuda, Bahamas, Barbados, Belice,
Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat,
Sr. Kitts-Nevis, santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago.
ECOWAS
Comunidad
Económica de Estados
de África Occidental
Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Gambia,
Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Costa de Marfil,
Liberia, Mali, Mauritania, Niger, Nigeria,
Senegal, Sierra Leona, Togo.
EFTA
Asociación Europea de
Libre Comercio
Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza.
Asociación para
la Integración
Latinoamericana
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela.
MERCOSUR
Mercado Común del Sur
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
NAFTA
Canadá, México, Estados Unidos.
SAARC
Tratado de Libre Comercio
de América del Norte
Asociación del Sudeste
Asiático para la Cooperación
Regional
SACU
Unión Aduanal del Sur
de África
Bostwana, Lesotho, Nambia, Sudáfrica,
Swazilandia.
Unión Europea
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia,
Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia.
LAIA
UE
Países
Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal,
Pakistán, Sri Lanka.
9
Mercadotecnia Internacional versión 2010
1.4 Apertura comercial de México con el mundo
El aumento de la competencia extranjera es por sí mismo, una razón para que los negocios se globalicen, a fin de
adquirir tamaño y destrezas que le permitan competir más eficazmente.
En esta globalización, se firman tratados internacionales y acuerdos que son instrumentos que buscan facilitar
el intercambio comercial. A la fecha, México ha firmado once Tratados de Libre Comercio y un Acuerdo para el
Fortalecimiento de la Asociación Económica con el Japón.
Cuadro 4. Tratados comerciales firmados por México
Tratado
Países
Publicación DOF
Tratado de Libre Comercio con
América del Norte
Estados Unidos y Canadá
20 de Diciembre de 1993 1 de Enero de 1994
Tratado de Libre Comercio con el
Grupo de los 3
Colombia
9 de Enero de 1995
1 de Enero de 1995
Tratado de libre Comercio México Costa Rica
Costa Rica
10 de Enero de 1995
1 de Enero de 1995
Tratado de libre Comercio México Bolivia
Bolivia
11 de Enero de 1995
1 de Enero de 1995
Tratado de libre Comercio México Nicaragua
Nicaragua
1 de Julio de 1998
Tratado de libre Comercio México - Chile Chile
Entrada en vigor
1 de Julio de 1998
28 de Julio de 1999
1 de Agosto de 1999
Acuerdo de Asociación Económica,
Concertación Política y Cooperación.
México y la Comunidad Europea.
Comunidad Europea
26 de Junio de 2000
1 de Julio de 2000
Tratado de libre Comercio México Israel
Israel
28 de Junio de 2000
1 de Julio de 2000
El Salvador, Guatemala y
Honduras.
14 de Marzo de 2001
15 de Marzo de 2001 con
Salvador y Guatemala y 1 de
Junio de 2001 con Honduras
Tratado de libre Comercio México Triángulo del Norte
Tratado de libre Comercio México Estados de la Asociación Europea de
Libre Comercio.
Islandia, Noruega,
Liechtenstein y Suiza
29 de Junio de 2001
1 de Julio de 2001
Tratado de libre Comercio México Uruguay
Uruguay
14 de Julio de 2004
15 de Julio de 2004
Acuerdo para el Fortalecimiento de la
Asociación Económica con el Japón
Japón
31 de Marzo de 2005
1º de Abril 2005
Fuente: Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología, A.C. Tratados
de comercio. Consultado en mayo de 2010 en el sitio oficial http://www.comce.org.mx/tlcs.asp
10
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Es importante mencionar que nuestro país ha suscrito Tratados y acuerdos con 49 países y al dividirlo por
regiones se muestra así:
*27 países integran la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia.
Fuente: Secretaría de Economía. Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales. Consultado en
abril de 2010 en el sitio oficial http://www.economia.gob.mx.
11
Mercadotecnia Internacional versión 2010
1.4.1 Destino de las exportaciones de México
Es muy importante para México la diversificación de sus exportaciones a fin de no depender tanto de EUA y
Canadá por la firma del TLCAN y de esta manera, buscar oportunidades de negocios incluso en otros mercados
más rentables.
A continuación, se presenta un cuadro con las cifras de las exportaciones totales de México en el periodo 20022009, en donde podemos apreciar que EUA ha sido hasta el momento nuestro principal socio comercial, seguido
por Unión Europea y Japón.
Nota 1: Las estadísticas están sujetas a cambio, en particular las más recientes
Nota 2: Las exportaciones de 1990 a 1994 la atribución de país sigue el criterio de país comprador. A partir de
1995 el criterio utilizado es el de país destino
Nota 3: Las exportaciones incluyen fletes más seguros
1/ Estos países pertenecen a la Unión Europea a partir de enero de 1995
2/ Este país pertenece a la ALADI a partir del 25 de agosto de 1999
Fuente: Secretaría de Economía. Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales, con datos de
Banco de México
12
Mercadotecnia Internacional versión 2010
País
TOTAL
NORTEAMÉRICA
Estados Unidos
Canadá
ALADI
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Chile
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
Cuba 2/
CENTROAMÉRICA
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
UNIÓN EUROPEA
Alemania
Austria 1/
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia 1/
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo
Portugal
Reino Unido
Suecia 1/
Chipre
Estonia
Hungría
Lituania
Malta
Polonia
Eslovenia
Letonia
República Checa
República Eslovaca
ASOCIACIÓN EUROPEA DE
LIBRE COMERCIO
Islandia
Noruega
Suiza
NIC´S
Corea
Taiwán
Hong Kong
Singapur
JAPÓN
PANAMÁ
CHINA
ISRAEL
RESTO DEL MUNDO
2002
161,046.0
144,889.0
141,897.7
2,991.3
3,039.9
125.2
19.3
658.2
658.1
322.5
178.6
9.2
233.1
25.9
666.4
143.3
1,528.4
67.0
372.9
291.7
548.2
155.7
93.0
5,626.2
1,159.1
61.1
482.4
37.0
1,393.7
12.0
310.0
14.1
796.6
213.0
195.6
1.7
140.8
664.0
43.4
2.5
0.6
62.3
0.9
0.5
18.2
9.6
0.3
6.6
0.1
171.8
2003
164,766.4
147,335.1
144,293.4
3,041.8
2,918.1
235.2
22.9
621.1
662.5
381.2
174.5
8.5
193.8
34.3
420.9
163.1
1,579.2
59.0
352.5
286.4
590.1
160.6
130.7
6,211.9
1,715.2
15.8
343.8
44.2
1,512.4
16.7
336.7
17.9
700.7
184.4
276.1
4.0
186.6
733.5
28.5
2.3
0.1
57.3
1.2
0.7
14.5
5.2
0.6
8.8
4.7
113.0
2004
187,998.6
167,813.5
164,522.0
3,291.5
4,214.2
569.0
32.8
863.1
788.7
442.9
214.9
10.8
249.9
37.2
828.0
176.9
1,770.0
60.4
387.3
317.2
672.5
182.1
150.6
6,818.2
1,689.1
34.4
442.3
47.8
2,026.9
24.7
334.8
19.8
606.4
161.9
235.5
1.6
153.7
840.2
80.2
1.7
0.7
57.6
1.6
0.4
15.3
6.7
1.1
30.3
3.8
118.8
2005
214,233.0
187,797.3
183,562.8
4,234.5
6,059.8
672.3
36.9
890.2
1,548.3
667.7
309.2
14.3
345.0
65.6
1,288.7
221.6
2,400.8
81.1
420.7
471.6
863.7
239.6
324.1
9,141.8
2,289.4
52.5
534.4
71.1
2,954.1
69.0
372.7
22.2
801.4
129.4
194.7
5.0
269.6
1,188.3
52.8
3.6
0.9
40.1
2.7
1.6
41.3
11.4
2.3
29.1
2.3
153.2
2006
249,925.1
216,975.6
211,799.4
5,176.2
8,162.9
952.2
35.5
1,147.3
2,132.1
904.9
386.3
27.1
533.5
66.5
1,783.2
194.4
2,848.0
86.9
521.8
496.9
935.4
284.5
522.4
10,966.8
2,972.6
51.2
686.8
100.4
3,270.1
139.2
555.9
25.5
1,285.9
109.4
266.7
5.0
281.7
924.9
59.2
5.8
2.9
54.0
2.3
0.7
89.6
2.8
3.2
67.4
3.6
153.5
2007
272,044.2
229,898.0
223,403.6
6,494.4
11,087.9
1,130.0
48.3
2,010.7
2,943.4
1,170.4
448.4
46.7
676.7
89.7
2,333.0
190.5
3,570.2
102.1
687.1
516.7
1,151.8
382.1
730.4
13,943.5
4,104.8
59.9
841.9
126.0
3,583.7
106.8
696.9
34.0
1,570.2
147.6
482.2
4.6
278.7
1,563.2
80.6
7.4
9.2
87.2
5.5
17.4
51.6
9.2
4.1
64.9
5.9
262.3
2008
292,636.5
241,686.7
234,557.1
7,129.6
14,149.7
1,318.8
101.6
3,371.2
3,036.7
1,588.6
646.9
112.1
1,181.2
169.4
2,313.9
309.4
4,034.7
121.7
921.5
772.3
1,388.3
459.4
371.4
17,079.9
5,013.1
45.5
794.1
97.3
4,447.3
580.6
533.3
31.0
2,188.7
227.6
588.3
26.3
126.0
1,753.9
113.7
11.8
7.0
221.0
6.6
2.2
132.8
9.4
3.9
111.4
7.3
643.4
2009
229,620.2
193,253.7
184,878.5
8,375.2
10,124.1
1,087.5
62.1
2,446.9
2,500.9
1,053.3
520.6
92.5
588.0
99.9
1,421.4
250.9
3,003.3
96.1
651.8
463.4
1,194.7
376.6
220.8
11,352.8
3,217.2
35.7
703.3
64.7
2,392.9
530.2
500.8
28.1
1,494.2
189.8
518.6
1.1
34.7
1,254.2
61.5
7.9
2.1
116.7
36.6
2.0
69.7
6.1
3.6
73.3
7.9
478.2
0.2
8.0
163.6
739.8
181.8
208.2
151.2
198.6
1,194.2
303.9
653.9
55.6
2,843.4
0.1
10.2
102.7
670.1
188.4
148.0
144.3
189.4
1,172.6
319.8
974.4
61.4
3,410.9
0.1
29.0
89.7
917.9
226.6
205.9
173.5
312.0
1,190.5
315.8
986.3
61.5
3,791.8
0.2
35.8
117.1
968.2
249.9
199.6
192.1
326.7
1,470.0
463.3
1,135.6
87.3
4,555.7
0.3
58.5
94.7
1,441.0
463.8
441.5
281.7
254.1
1,594.0
567.7
1,688.1
90.6
5,436.9
0.1
41.0
221.3
1,619.7
683.7
271.8
328.1
336.0
1,919.9
730.6
1,895.9
129.7
6,986.6
3.8
37.2
602.4
1,672.9
541.1
307.4
396.8
427.6
2,068.1
865.4
2,046.9
220.4
8,168.3
0.1
45.6
432.5
1,447.1
501.0
176.8
381.3
388.1
1,614.6
774.2
2,215.6
85.4
5,271.1
13
Mercadotecnia Internacional versión 2010
1.4.2 Preferencias arancelarias
Es importante mencionar que el exportador mexicano se beneficia al enviar sus productos originarios al extranjero
al amparo de los tratados de libre comercio, ya que obtienen ventajas arancelarias si sus mercancías se acompañan
de un certificado de origen.
El empresario podrá indagar si existen preferencias arancelarias en el marco de los tratados y acuerdos
internacionales de comercio en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE) y
tramitar un certificado de origen.
El Certificado de Origen es la prueba documental, donde se manifiesta que un producto es originario de un país o
de una región determinada, acreditan que las mercancías exportadas a su amparo han sido extraídas, cosechadas o
fabricadas en un país beneficiario de un esquema preferencial; de conformidad con las Reglas de Origen establecidas
y que por tanto, pueden gozar de trato arancelario preferencial (Secretaría de Economía).
El certificado de origen es la prueba documental de que un producto es considerado originario de México. Para ello
debe cumplir con “requisitos de transformación o elaboración” que son conocidos como normas de origen.
Existen diversas normas de origen en los Tratados de Libre Comercio firmados por México y los esquemas
preferenciales de los cuales los exportadores de nuestro país se benefician.
Ejercicio:
Identifique los cuatro países europeos con los que México tiene mayores exportaciones. Puede consultar
en http://www.economia.gob.mx
Identifique si el país de su interés para realizar exportaciones tiene firmado un tratado de libre comercio
con México. http://www.economia.gob.mx
Investigue la fracción arancelaria de su(s) producto(s) consultando la página electrónica del Sistema de
Información al Comercio Exterior http://www.siicex.gob.mx.
Identifique si su producto cuenta con preferencia arancelaria al amparo de los tratados de libre comercio.
Consulte los requisitos para la obtención del certificado de origen consultando la página electrónica del
Sistema de Información al Comercio Exterior http://www.siicex.gob.mx.
14
Mercadotecnia Internacional versión 2010
1.5 Internacionalización de la empresa
“Los países han tenido que abrir sus economías para participar en la economía
mundial, al mismo tiempo que defienden sus propios mercados locales. La decisión de
la empresa de convertirse en internacional es una de las más importantes de su vida y
generalmente esta decisión responde al deseo de crecer y competir, por tanto tienen
que diseñar sus estrategias tales como diversificación de productos o integración
vertical, o bien ingresando a nuevos mercados”. (Rodríguez, 1990).
Debido a que el comercio internacional es tan dinámico, no es fácil para la empresa
seguir creciendo en su mercado habitual, puesto que todos los mercados antes
o después llegan a un punto de saturación, además de que se tiene competencia
internacional en el mercado local. Por lo tanto, las empresas suelen decidir por dos
opciones:
a. Mantenerse dentro de un país entrando a otros ámbitos (diversificación de
productos o integración vertical).
b. Mantenerse en su línea de producción, pero atacando nuevos mercados.
Generalmente, cuando el país está relativamente cerrado a la competencia exterior, las
empresas suelen optar por la primera alternativa, pues la protección de que disfrutan
provoca que no sean realmente competitivas con el exterior. Pero la empresa puede
decidir atacar los mercados exteriores, si su capacidad competitiva es comparable a
la de los mejores, en este caso la empresa crece y refuerza su posición competitiva al
incrementar su volumen gozando de las ventajas de la especialización.
Actualmente podemos ver una gran saturación de productos importados en nuestro
país y las empresas tienen que reaccionar rápidamente ante tan feroz competencia,
pues con la actual crisis económica, los consumidores se muestran más sensibles a
decidir su compra con base en el mejor precio y en segunda opción la calidad.
La internacionalización suele iniciarse de diversas formas, ya sea de una manera
eventual, por la participación en una feria, un viaje de negocios o por alguna otra
estrategia. Existen varias razones por la que las empresas deciden exportar sus
productos o servicios tales como:
1. Seguir creciendo en su rama ya que mercado interno se ha quedado pequeño.
2. Aprovechar la capacidad ociosa de producción.
3. El mercado externo es el natural, por escasez de estos bienes y servicios.
4. Diversificar el riesgo de operar en un solo mercado.
15
Mercadotecnia Internacional versión 2010
5. Obtener prestigio en el mercado interno.
6. Compensar una crisis en el mercado interno.
7. Obtener competitividad al luchar con competidores más eficientes.
8. Por existir mucha competencia en el mercado interno.
9. Acceder a un mercado más grande (mayor volúmen) y poder competir a nivel
mundial.
10. Porque el mercado internacional es más rentable, ya que el producto se aprecia y
paga más.
Adicionalmente, existen otras razones importantes para iniciar la exportación, una
razón para buscar mercados internacionales tiene relación con el ciclo de vida del
producto o servicio. Cuando una empresa tiene un producto que en su país de origen
ha llegado a la fase de madurez se enfrentará a muchos competidores y la tasa de
crecimiento del mercado es muy baja o nula. Ante esta situación resulta conveniente
exportar a otros países en los que el producto no es muy conocido, ya que en este se
encuentra en su fase de introducción.
Al ingresar, seguramente la empresa encontrará pocos competidores y podrá tener una
alta tasa de crecimiento del mercado cuando sea aceptado por los consumidores.
Es importante mencionar, que las empresas usualmente inician su expansión
internacional por los países vecinos, debido a la cercanía física y el ahorro en fletes y
costos logísticos y por supuesto con quienes se tienen tratados de libre comercio para
gozar de preferencias arancelarias o bien por los países que ofrecen mayor mercado
potencial y que estén dispuestos a pagar más por su producto, sin embargo otras
empresas buscan las menores diferencias en factores como el idioma, costumbres,
tradiciones, educación, prácticas comerciales, desarrollo industrial, etc., que
constituyen lo que se denomina “distancia psicológica”, suelen ser poderosos alicientes
para entablar contactos internacionales, ya que también las formas de negociación
internacional son similares, pero no siempre es lo ideal.
Lista de verificación para el análisis del mercado:
==>
==>
==>
==>
¿Sabe usted a qué mercados vender?
¿Cómo llegar de la mejor manera a tales mercados?
¿Qué productos demandan otros mercados?
¿Qué precio de aceptación tendrán sus productos?
16
Mercadotecnia Internacional versión 2010
1.5.1 Características de la internacionalización de la empresa
Existen puntos en común que comparten las empresas internacionales exitosas:
1. Eficiencia: estas empresas realizan una mejor utilización de los recursos.
2. Investigación: las empresas internacionales de éxito se diferencian por dedicar más recursos a la investigación y
desarrollo.
3. Adaptación al entorno: la flexibilidad y la adaptación rápida a los entornos cambiantes es una característica distintiva.
4. Visión global: las empresas de éxito, además de adaptarse al entorno, tienen una cultura y visión global. La visión
global les permite obtener ventajas competitivas al coordinar varios mercados.
1.5.1.1 Factores de la competitividad de la empresa
De acuerdo con Minervini Nicola (2002), los factores de la competitividad internacional de la empresa son los siguientes:
a) Mercado externo
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Marca propia o del socio
Selección del socio
Programación de compras
Mezcla de productos exportados (estándar o especiales)
Promoción
Tipo de envase
Segmentación del mercado
b) Ingeniería de exportación
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Clasificación arancelaria
Utilización de acuerdos internacionales
Utilización de zonas francas
Utilización de depósitos aduanales
Formas de ingreso adecuadas
Contratos
c) Logística
==>
==>
==>
Sistemas de transporte competitivos
Embalaje
Selección de puertos, de embarque y desembarque
d) Gestión interna de la empresa exportadora
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Análisis de valores
Evaluación de la adaptabilidad del producto
Obtención de financiamiento a la promoción y al importador
Selección de las divisas extranjeras
Condiciones de pago
Valor agregado
17
Mercadotecnia Internacional versión 2010
1.5.1.2 Factores organizativos de éxito de la empresa
Establecer la remuneración, recompensas, capacitación de los empleados, en
función de la satisfacción de los clientes.
==> Estrategias y objetivos claros: los empleados de las empresas
multinacionales de éxito conocen las estrategias y los objetivos de su empresa.
==> La empresa se centra en su ventaja competitiva: las empresas que se
especializan en lo que mejor saben hacer y se centran en los negocios en los
que pueden mantener ventajas competitivas sostenibles.
==> Reducción de niveles jerárquicos: las empresas internacionales de éxito
han reducido sus niveles jerárquicos creando estructuras más planas. Estas
estructuras facilitan la comunicación, permiten una mayor flexibilidad y
rapidez en las respuestas al mercado.
==> Equipos multidisciplinares: los equipos de trabajo que integran diferentes
especialistas se han demostrado eficaces en numerosos campos, desde el
diseño de productos a la atención de clientes.
==> Eliminar tareas: la reducción de tareas y la simplificación de los procesos
son una característica de las empresas de éxito.
==> Fijar objetivos de rentabilidad por procesos: estas empresas tienen
establecidos objetivos de rentabilidad por procesos.
==>Dar a los empleados autoridad, capacitación y medios para atender a los
clientes.
==> Establecer la remuneración, recompensas, capacitación de los empleados,
en función de la satisfacción de los clientes.
18
Mercadotecnia Internacional versión 2010
1.5.2 Formas de acceso a los mercados internacionales
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Vendedor directo
Filial de venta
Ventas por correo o por servicio de paquetería
Consorcio de exportación
Agenda en el exterior
Rock Jobbing (administración de venta con un sistema de distribución)
Distribuidor
Empresas de gestión de exportación y consultores de exportación
Agente de compras
Brocker
Piggy Back (“subir a los hombros”, utilización de sistemas de
distribución de otros productores).
Jobber (mayoristas)
Agente de ventas
Comercializadoras
Empresa comercial
Intercambio compensado
Oficinas regionales o subsidiarias
Transferencia de tecnología
Contrato de manufactura
Filial de producción
Coinversión (asociación)
Licitaciones internacionales
Operaciones a través de zonas francas (free-zone)
Internet
Existen dos estrategias generales para atacar los mercados internacionales,
la estrategia de estandarización y la estrategia de adaptación. Un grupo de
decisiones típicas del marketing internacional son las relacionadas con la
adaptación o estandarización del producto, el envase y el marketing de la
empresa. Es difícil encontrar ejemplo de empresas que sigan una estrategia de
estandarización al cien por ciento. Incluso los ejemplos típicos de Coca Cola y
McDonald´s podemos comprobar que son empresas que realizan adaptaciones
a los mercados locales.
La gama de productos, los envases e incluso el sabor de la Coca Cola cambia
de un mercado a otro. Sin embargo, en el caso de McDonald’s, que es una
empresa muy estandarizada, los productos que ofrece varían en algunos
mercados y, por ejemplo, no ofrece carne de vaca o de cerdo. Existen toda una
serie de factores que favorecen la estrategia de estandarización o adaptación
(Cámaras Empresariales de España Casce).
19
Mercadotecnia Internacional versión 2010
1.5.3 Análisis FODA o SWOT
La valoración general de las fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas FODA también se conoce como
análisis SWOT (Siglas en inglés para strengths, weaknesses, opportunities y threats), y consiste en analizar el
ambiente de marketing tanto interno como el externo (Kotler 2006).
El análisis interno de las fuerzas y debilidades de la propia empresa supone estudiar los objetivos de la empresa,
así como sus recursos y capacidades. En este estudio se trata de detectar qué componentes de la empresa son más
competitivos y suponen una ventaja. Igualmente se estudian los puntos débiles, las carencias de la empresa, las
áreas o recursos en los que somos menos competitivos. De especial importancia es analizar cómo se adaptan los
objetivos, recursos y capacidades de la empresa al mercado.
El análisis externo trata de detectar las oportunidades del mercado. Igualmente estudiamos qué tendencias
suponen Amenazas por perjudicar nuestra posición en el mercado, es por ello que hay que revisar las variables del
macroentorno tales como demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, político-legales y socioculturales.
En este análisis externo nos interesa especialmente estudiar la fuerza y estrategias de los competidores en cada
mercado, así como la estructura del mercado. Otro aspecto fundamental del estudio será la demanda del mercado
y su previsible evolución futura. El potencial de crecimiento de los mercados es un factor clave en las inversiones
internacionales.
Lista de verificación para disminuir la incertidumbre y apoyar la toma de decisiones para exportar:
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
¿Conozco cuál o cuáles de mis productos tienen mejores posibilidades de ser exportados?
¿Sé en dónde existe demanda para el producto que fabrica mi empresa y el precio en que
puedo venderlo?
¿Estoy consciente de la competencia que enfrentaré?
¿He detectado cuáles son los requerimientos y necesidades del mercado?
¿Sé qué factores económicos, políticos, geográficos y culturales pueden afectar mis
posibilidades de éxito?
¿Conozco qué trámites y documentos se requieren para la exportación?
¿He investigado sobre qué regulaciones arancelarias, normas técnicas o regulaciones no
arancelarias deberá cumplir mi producto?
20
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Para las empresas en marcha, es necesario hacer un análisis
de las fortalezas y debilidades tomando en cuenta los
siguientes puntos según Kotler (2006):
Mercadotecnia:
Finanzas:
==>
Costo y disposición de capital
==>
Flujo de efectivo
==>
Estabilidad financiera
==>
Reputación de la empresa
==>
Participación en el mercado
Producción:
==>
Satisfacción del cliente
==>
Instalaciones
==>
Retención del cliente
==>
Economías de escala
==>
Calidad del producto
==>
Capacidad
==>
Calidad de los servicios
==>
Dedicación de mano de obra capacitada
==>
Eficacia del precio
==>
Capacidad para cumplir plazos
==>
Eficacia de la distribución
==>
Habilidades técnicas de fabricación
==>
Eficacia de la promoción
Organización:
==>
Eficacia de la fuerza de ventas
==>
Eficacia de la innovación
==>
Alcance geográfico
==>
Líderes visionarios y capacitados
==>
Dedicación de empleados
==>
Orientación emprendedora
==>
Flexibilidad o capacidad de respuesta
1.6 Comercio internacional y mercadotecnia internacional
Usualmente, existe una confusión entre los dos términos, es
por ello que es importante definir con claridad la diferencia
entre ambos conceptos.
Es importante mencionar, que en el contexto internacional
la empresa enfrenta nuevas restricciones en otros países
como son económicas, políticas y legales, que la obligan a
revisar, cambiar y adaptar de forma constante la información
más confiable haciéndose necesario elaborar un plan de
mercadotecnia que contemple en la medida de lo posible
todos estos factores. Asimismo, tendrá que considerar
5variables como cultura, demografía, tecnología, economía
inestable, geografía, aspectos ecológicos, leyes, finanzas y
política de los países a los que desea ingresar o permanecer
(Lee 2009).
“El comercio internacional es la actividad en la cual
las empresas realizan transacciones que implican un
movimiento físico de bienes a través de las importaciones
y exportaciones afectando la balanza comercial de los
países. Por su parte, la mercadotecnia internacional es el
desempeño de la actividad de negocios diseñada para
planear el precio de venta y la promoción de los productos y
servicios de la empresa frente a los consumidores o usuarios
en más de un país, por medio de canales de distribución
apropiados, con el fin de obtener una utilidad” (Lee 2009).
Figura 1. Esquema conceptual de la mercadotecnia internacional
21
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Fuente: Adaptado Mercedes Carrillo 2010 de Kotler 2007 y Lee 2009.
No obstante que son dos conceptos diferentes, puede decirse que el marketing internacional tiene como fin
desarrollar estrategias que le permitan a la empresa competir en el mercado internacional, dado la gran apertura
comercial que hay en el mundo y aprovechar las oportunidades que se han abierto para los exportadores mexicanos
ante la apertura comercial de México con la firma de diversos tratados de comercio internacional.
Para que una empresa pueda sobrevivir y triunfar bajo el ambiente de globalización, será necesario que desarrolle
las características y mecanismos que le permitan ser competitiva, porque aún dentro de su propio mercado tendrá
que enfrentar a la competencia internacional.
22
Mercadotecnia Internacional versión 2010
En este sentido, el estado actual en el que se encuentran los negocios, las empresas deben desarrollar estrategias
de mercado eficientes, y ser adaptables y rápidos para reaccionar ante los cambios internacionales, para que su
producto se pueda desplazar exitosamente en los mercados meta.
Una vez que usted haya tomado en cuenta las variables controlables y no controlables, podrá desarrollar una
estrategia de comercialización efectiva si tiene claro lo siguiente (Yip 1992):
==>
Tipo de producto o servicio que ofrece el negocio
==>
Tipo de clientes a quienes sirve
==>
Mercados geográficos que sirve
==>
Fuentes principales de ventaja competitiva sostenible
==>
Estrategia funcional para cada una de las actividades más importantes
1.7 Utilidad de la mercadotecnia internacional
El desarrollo de la mercadotecnia, tanto a nivel nacional como internacional, debe conseguir agrupar todas las
actividades comerciales bajo un solo departamento, así como asignar las actividades comerciales a distintos
departamentos (Cámaras Empresariales de España).
Las actividades básicas que integran la función del marketing en la empresa son:
==>
Investigación comercial: estudios para definir alternativas comerciales.
==>
Comunicación: al estudiar las alternativas posibles se determinan las formas de contactar con clientes,
el peso de sus opiniones, las unidades para medir la eficacia de los contactos mantenidos, los canales
adecuados para poder mantener un diálogo permanente, etc.
==>
Planificación comercial: de las alternativas estudiadas, se elige la más adecuada para conseguir el fin
deseado por la empresa, se concretan los objetivos a conseguir y los procedimientos para hacerlo.
==>
Organización comercial: se define quién es quién en la organización y qué papel corresponde a cada uno
en la consecución de esos objetivos.
==>
Distribución: aún reconociendo qué predeterminar, dónde, cuándo y cómo colocar el producto en el
momento adecuado y al menor coste posible en tareas de planificación, por su especial importancia se le
concede valor de actividad autónoma a la logística.
==>
Control comercial: por último, como en cualquier actividad humana, también en el marketing hace falta
medir periódicamente el resultado obtenido para, a través de la interpretación del resultado de esta
medición, poder reorientar la acción. A esta fase de medida, análisis y corrección se le llama control.
23
Mercadotecnia Internacional versión 2010
1.8 Competitividad del producto
Un producto competitivo es aquel que goza de atributos en calidad,
precio, diseño, unicidad o exclusividad que lo hacen más atractivo
que la competencia.
El punto de partida para iniciar la exportación es contar con un
producto competitivo que satisfaga las necesidades, gustos y
preferencias del mercado meta mejor que la competencia.
Es importante asegurarse de que su producto cuente con ventajas
atractivas sobre sus competidores de tal manera que lo haga
un producto único o diferenciable. Para esto se recomienda la
elaboración de un estudio sobre la competitividad de su producto.
Si su producto ha tenido buena aceptación en el mercado nacional,
tiene mayores posibilidades de tener éxito en el mercado externo.
Si por ahora su producto no dispone del grado de competitividad
deseado por el mercado meta, es recomendable desarrollar en él las
características deseables y hasta entonces, iniciar la exportación.
1.9 Búsqueda de información
Existe la necesidad del empresario de recabar estadísticas
generales básicas y de comercio exterior de diversos
países, tener acceso a pedidos de clientes extranjeros,
oportunidades comerciales y estudios de mercado en
sectores específicos, entre otros.
Para tal efecto, usted puede visitar las dependencias
del gobierno como Proméxico, Instituto Nacional de
Geografía, Estadística e Informática (INEGI), Secretaría
de Economía o consultar sus páginas electrónicas.
Asimismo, puede consultar estudios realizados por
asociaciones y cámaras nacionales como la ANIERM,
CAAAREM, CANACINTRA, CONCAMIN, CONCANACO,
CEMAI, AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE; así
como de agencias internacionales.
24
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Cuadro 5. Fuentes de información de dependencias del gobierno y cámaras empresariales.
INSTITUCIÓN
CONTENIDO
DIRECCIÓN
Proméxico
Sitio oficial del Gobierno mexicano en materia de comercio
exterior. Información de mercados de más de 30 países de
los principales mercados internacionales, oportunidades
comerciales, estadísticas de importación y exportación,
directorio de importadores y exportadores, guías de
comercio exterior, calendario de eventos, capacitación y
enlaces a sitios de interés. Ofrece, además, información
sobre los servicios y apoyos que proporciona el banco a los
exportadores mexicanos.
www.promexico.gob.mx
Instituto Nacional de
Estadística y Geografía
Generación e integración de información estadística y geográfica
sobre el territorio, la población y la economía de México.
www.inegi.org.mx
(INEGI)
Secretaría de Economía
(México)
Confederación de
Asociaciones de
Agentes Aduanales de
la República Mexicana
(CAAAREM)
Sistema Integral
de Información de
Comercio Exterior
(SIICEX)
Asociación Nacional
de Importadores y
Exportadores de la
República Mexicana
Información sobre la estrategia de México en comercio
exterior y textos de los Tratados de Libre Comercio que ha
firmado el país. Programas de fomento a las exportaciones
(PITEX, ALTEX, ECEX, etc.), estadísticas de importación
y exportación, aranceles, regulaciones arancelarias y no
arancelarias a la importación. Información de permisos de
importación, cupos, certificados, etc. y sobre la normatividad
que se aplica en la materia, guías de comercio exterior y
enlaces a sitios de interés.
Sitio oficial de la Confederación de Asociaciones de Agentes
Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM). Aranceles
aplicables por México a las importaciones de mercancías
extranjeras, directorio de los agentes aduanales del país.
Información sobre diversos temas aduaneros, noticias,
calendario de eventos, boletines de prensa, documentos y
enlaces a sitios relacionados.
Tarifa arancelaria actualizada de los Impuestos Generales
de Importación y de Exportación. Incluye aranceles TLC´s
y PROSEC, regulaciones no arancelarias y observaciones
generales. Boletín de noticias relevantes en materia de comercio
exterior, temas de coyuntura, estadísticas y noticias relevantes
sobre la materia. Información de las disposiciones oficiales
publicadas en el Diario Oficial de la Federación cada mes.
Catálogos de Agencias Aduanales, Exportadores, Importadores
y Asesores Comerciales.
(ANIERM)
25
www.economia.gob.mx
www.caaarem.org.mx
www.siicex.gob.mx
www.anierm.org.mx
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Cuadro 6. Fuentes de Información de agencias internacionales
AGENCIA
AC Nielsen
Arabnet
Canadian
Economy Online
Business Information Service
(BISNIS)
Centre for the Promotion
of Imports from Developing
Countries (CBI)
ECNext Knowledge Center
International Market
Research Mall
EUbusiness
CONTENIDO
Información de mercados, tendencias, pronósticos de
productos de consumo, reportes especiales, estadísticas.
Noticias, publicaciones y calendario de eventos.
Información en síntesis sobre historia, geografía, cultura, economía,
agricultura, comercio, turismo, entre otros, de los siguientes países:
Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Comoros, Djibouti, Egipto, Emiratos
Arabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania,
Marruecos, Omán, Palestina, Qatar, Siria, Túnez y Yemen.
DIRECCIÓN
www.acnielsen.com
www.arab.net/index.html
Sitio del gobierno de Canadá especializado en aspectos
económicos el cual proporciona información sobre economía,
finanzas, desempleo, inflación, población, importaciones y
exportaciones. Enlaces a sitios gubernamentales con información
sobre economía, finanzas y comercio internacional.
www.canadianeconomygc.ca
/english/economy/index
Sitio del departamento de Estado del Gobierno de Estados
Unidos. Información de mercado, oportunidades comerciales
y de inversión, guías y sugerencias para hacer negocios,
aranceles y temas aduaneros de los países miembros de la
Commonwealth of Independent States (CIS): Azerbaiyán,
Armenia, Bielorusia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Moldavia,
Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania.
www.bisnis.doc.gov
El CBI es un organismo de la Unión Europea que promueve
el desarrollo exportador de países en vías de desarrollo,
ofrece programas de becas y capacitación. Información
sobre el acceso de mercancías al mercado europeo, estudios
de mercado, guías de exportación, estadísticas, barreras no
arancelarias y regulaciones de importación de más de 50
categorías de productos.
www.cbi.nl/
Información de países, compañías, mercados y productos.
Investigación y estudios de mercado a nivel mundial de
sectores como: alimentos frescos y procesados, pesquero
y acuícola, textil y confección, farmacéutico, muebles y
regalos, cuero y calzado, automotriz, eléctrico y electrónico,
metalmecánico, construcción.
Información general sobre la Unión Europea. Noticias,
artículos (finanzas, mediana empresa, comercio), bases
de datos de documentos sobre agricultura, economía,
educación, empleo, mercado interno, entre otros. Guías
especializada sobre diversos aspectos tales como: alimentos
y bebidas, energía, medio ambiente, finanzas, salud, medios
de comunicación, comercio, entre otros. Calendario de
eventos y enlaces a sitios de interés de UE.
26
www.imrmall.com/
www.eubusiness.com
Mercadotecnia Internacional versión 2010
AGENCIA
EurasiaNet
Afganistán, Armenia,
Azerbaiyan, Georgia
Kazajstán, Kirguistán,
Mongolia, Tajikistan , Turquía,
Turkmenistán, Uzbekistán.
EuroStat
CONTENIDO
Información general sobre países de Asia Central y el Cáucaso.
Noticias, artículos especializados, reportes y análisis de mercado
sobre economía, negocios y política y sociedad, entre otros.
Además, información del medio ambiente, derechos humanos
y cultura. Calendario de eventos y enlaces a sitios relacionados.
Información general sobre la Unión Europea; estadísticas,
economía, finanzas, agricultura, negocios, población, transporte,
etc. Enlaces a otros sitios oficiales de UE.
DIRECCIÓN
www.eurasianet.org
/index.shtml
www.europa.eu.int
Export Source
Canada
Información general sobre diversos aspectos de comercio
internacional. Estudios de mercado de diversos sectores
industriales (bebidas , agrícola, biotecnología, pesquero,
complementos alimenticios orgánicos, entre otros), guías de
exportación, perfiles de países, aranceles y temas aduaneros,
oportunidades comerciales y estadísticas de comercio exterior.
Export-japan.com
Información de negocios, oportunidades comerciales, noticias,
semanario con información del mundo de los negocios y las
fiestas oficiales y religiosas en Japón. Bases de datos con
información de productos y servicios de empresas japonesas,
así como de diversos mercados. Calendario de eventos y
enlaces a sitios de interés.
InfoAmericas
Información sobre economía, finanzas, negocios y comercio de
América Latina. Reportes y análisis de mercados, tendencias
y pronósticos de diversos sectores industriales tales como:
automotriz, agronegocios, construcción, energía, alimentos y
bebidas, telecomunicaciones, muebles, turismo, transporte,
entre otros, en los mercados latinoamericanos.
www.infoamerica.org
SITPRO
Guía y tutoriales sobre diversos temas de comercio internacional
entre los que se encuentran: Incoterms, importación,
exportación, cartas de crédito y seguros, entre otros. También
tiene perfiles de países (Argentina, Australia, Kenia, Nigeria,
Noruega, Rusia, Arabia Saudita, Suiza y Estados Unidos). Cada
4 meses se publica un boletín con noticias y artículos sobre
temas de comercio internacional.
www.sitpro.org.uk
/trade/getstarted.html
Unión Europea
Market Access
Database
Fuente de información para los países de la Unión Europea sobre
las barreras al comercio exterior, estadísticas de importación
y exportación y estudios especiales sobre diversos temas de
comercio exterior en terceros países con los cuales la Unión
tiene intercambios comerciales.
27
www.exportsource.ca
/go/exportsource/
site.nsf/en/index/html
www.export-japan.com
www.mkaccdb.eu.int/
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Cuadro 7. Fuentes de Información de mercados en organismos internacionales
ORGANISMO
INTERNACIONAL
Banco Mundial
Comisión Económica para
América Latina y el Caribe
(CEPAL )
Agencia Central de
Inteligencia
(CIA)
Fondo Monetario
Internacional (FMI)
International Trade Centre
(ITC- Export Impact for Good )
Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE)
CONTENIDO
DIRECCIÓN
Estadísticas económicas, comerciales y sociales
www.wto.org
Estadísticas sociales y económicas para América
Latina.
www.eclac.org
Sitio oficial del “Libro Mundial de la CIA” en el que
se encuentra información sobre aspectos geográficos,
demográficos, políticos, económicos, financieros, etc.,
de más de 250 países del mundo.
www. cia.gov
Estadísticas económicas mundiales y por país
www.imf.org
Estadísticas comerciales e índices de desempeño
www.intracen.org
Estadísticas económicas para los países miembros
www.oecd.org
Organización Mundial del
Comercio (OMC )
Estadísticas de Comercio Internacional
www.wto.org
Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD)
Estadísticas sobre el Comercio Mundial e IED
www.unctad.org
Comisión de Comercio
Internacional de los EUA
Información Comercial y Arancelaria para EE.UU
www.usitc.gov
Información de Comercio Exterior para EEUU.
www.census.gov
(USITC)
Oficina de censos de los EUA
(US, Census Bureau. EEUU.)
28
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Referencias del capitulo
Libros:
Corchado María del Carmen (2008), Formas de Integración Económica: Globalización y Regionalización, México,
Limusa.
Czinkota, Michael, (2008), Marketing Internacional, México, Cengage Learning Editores, traducido del libro
International Marketing, 8th. Thomson/South Westwern.
Kotler Philip & Keller Kevin L. (2006), Dirección de Marketing, duodécima edición, traducción de Clara Rivera,
Marketing Management, México, Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Lee, Hyun–Sook (2009), Marketing Internacional: teoría y 50 casos, México, CENGAGE Learning.
Lerma Kirchner, Alejandro (2004), Comercio y Mercadotecnia Internacional, Tercera Edición, México, Thomson.
Minervini Nincola (2002), La ingeniería de la exportación: Herramientas para actuar con éxito en los mercados
internacionales, México, McGraw-Hill Interamericana Editores.
Rodríguez Valencia Joaquín (1990), Administración de Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras, segunda
edición. México, ECAFSA Thomson Learning.
Tugores, Q. (1994), Economía internacional e integración económica. España, Mc Graw Hill.
Yip George S. (1992), Globalización: Estrategias para obtener una ventaja competitiva internacional, traducción
Jorge Cárdenas Nannetti, Total Global Strategy, Colombia, Grupo Editorial Norma.
Documentos técnicos:
Guía Mercadotecnia Internacional, SECOFI-bancomext, volumen 6, Centro de Servicios al Comercio Exterior.
Páginas web consultadas:
Secretaría de Economía. Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales. Consultado en abril de 2010
en el sitio oficial http://www.economia.gob.mx.
Cámaras Empresariales de España Casce. Guía Empresarial de Marketing Internacional. Consultado en marzo de
2010 en el sitio oficial www.plancameral.org.
Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología, A.C. Tratados de comercio. Consultado
en mayo de 2010 en el sitio oficial http://www.comce.org.mx/tlcs.asp
29
Mercadotecnia Internacional versión 2010
CAPÍTULO II
Entorno de la Mercadotecnia Internacional
30
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Los bloques comerciales o bien los países, imponen barreras cualitativas al comercio internacional a fin de proteger
sus intereses y la salud de sus habitantes, es por ello que el exportador mexicano debe conocer cuáles son las
restricciones a su producto para poder cumplir con ellas y así evitar todo tipo de pérdidas por rechazos o demoras
en la aduana.
2.1 Proteccionismo (barreras al comercio)
En la exportación, hay que cumplir con todos los aspectos legales impuestos por el país local, que pueden afectar
la comercialización del producto como son las tarifas arancelarias, que son utilizadas por los países para proteger
su mercado interno. Si las tarifas arancelarias son demasiado altas pueden sacar de mercado a un exportador,
que no tendrá forma de competir con productores locales y las Barreras no arancelarias o cualitativas, que son las
medidas establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea, para proteger
la planta productiva y las economías nacionales, para preservar los bienes de cada país en lo que respecta al medio
ambiente; sanidad animal y vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancías que
están adquiriendo o darles a conocer las características de las mismas.
2.1.1 Barreras no arancelarias o cualitativas
casos, aunque el exportador pueda obtener una
preferencia arancelaria parcial o total para su producto,
al llegar a la aduana del país importador la mercancía
puede ser detenida por no cumplir con alguna regulación
cualitativa, incluso, en los casos de naciones, incluidas
en los diversos Tratados de Libre Comercio que México
ha firmado con otros países. De ahí la importancia de
conocer estas disposiciones antes de exportar, para
saber si se pueden cumplir.
Estas últimas resultan, por su naturaleza, más difíciles
de conocer, interpretar y cumplir, lo que ocasiona que
en muchos casos no sean tan transparentes, ya que se
originan en varias fuentes y no siempre resulta fácil
su interpretación y, al igual que los aranceles, pueden
ser modificadas en tiempos relativamente cortos
(Secretaría de Economía).
No obstante que el número de regulaciones cualitativas
existentes en los diferentes mercados, es muy amplio,
algunas son más conocidas y se emplean
con mayor frecuencia en el comercio internacional de
mercancías.
Encontrar la información detallada acerca de las
barreras cualitativas, es más difícil, entre otras razones,
porque no existe un documento en donde se consignen
ellas. Dependiendo del país que se trate, se tiene que
consultar, entre otras: la propia tarifa arancelaria, en
donde, a veces, se hace una referencia a estas cuestiones
(la de la Unión Europea y la japonesa por ejemplo),
leyes, reglamentos, disposiciones misceláneas, usos y
costumbres, etc.
Existen empresas de logística que ofrecen servicios de
revisión de normas, como es el caso de Globex Logistics,
que ofrece a sus clientes interesados en exportar
a Asia la supervisión y verificación de documentos
tales como: autentificación de embarques contra
órdenes de compra, facturas y listas de empaque,
certificados de origen, NOM´s, etiquetado, empaque y
embalaje, consignación de embarques, certificación de
documentos para verificación de proveedor, certificado
de calidad y confiabilidad de presentación en origen.
(Revista Negocios Proméxico, 2007)
Es importante, tener en consideración que en muchos
En ocasiones, la cuestión se complica aún más, ya que
algunos países tienen, además, diferentes requisitos,
para diferentes provincias Ej.: en Canadá o EEUU.
Por esa razón, se recomienda hacer un esfuerzo de
comprender cuáles son los requisitos no arancelarios
31
Mercadotecnia Internacional versión 2010
que se tiene que cumplir antes de realizar sus
embarques, pues corre el riesgo que su mercancía sea
detenida en el punto de salida así como en el de llegada,
por no cumplir con lo dispuesto legalmente en ese país.
Finalmente, una magnífica fuente de información son
los propios importadores del producto de su interés
(o similares), en el país al que pretende exportar, ya
que serán ellos los que, por su experiencia, estén en
condiciones de conocer los detalles de los requisitos
a cumplir para no tener problemas con sus compras
provenientes del extranjero.
Es importante mencionar que además cada país tiene
diversas fuentes de información al respeto, por lo que
es muy importante realizar una búsqueda en internet
a fondo, para el caso en particular será seguramente
indispensable para conocer estas barreras (Guía Básica
del Exportador 2010).
Figura 2. Barreras no arancelarias o cualitativas
Fuente: Elaborado por Mercedes Carrillo.
32
Mercadotecnia Internacional versión 2010
2.1.2 Regulaciones de etiquetado
Las normas de etiquetado se encuentran entre las
principales regulaciones no arancelarias, ya que inciden
en la mayoría de las mercancías que se exportan o
importan particularmente si están destinadas para su
venta al consumidor final.
En cada país existe alguna autoridad normativa que se
encarga de establecer y verificar el cumplimiento de
las regulaciones de etiquetado de las mercancías que
se han de comercializar. Por ejemplo, para alimentos
en los Estados Unidos de América, la Food and Drug
Administration (FDA) se encarga de establecer y vigilar
el cumplimiento de las regulaciones de etiquetado
para alimentos procesados. En el caso de Canadá, la
responsabilidad recae en la Canadian Food Inspection
Agency, en Japón, en el Ministerio de Agricultura,
Silvicultura y Pesca.
En algunos países se requiere que este requisito sea
cumplido por los fabricantes o exportadores en el país
de origen, para que la mercancía esté debidamente
etiquetada al momento de ingresar a la aduana del país
importador.
Cabe señalar, que la etiqueta no sólo sirve para que
el consumidor conozca la marca del producto que
va a adquirir, sino también el país de origen, quién lo
produce, cantidad, ingredientes y características, entre
otros aspectos.
2.1.3 Regulaciones sanitarias
“Otra barrera no arancelaria que ha cobrado gran importancia
en el comercio exterior de productos agropecuarios, procesados
o no, son las regulaciones sanitarias. Genéricamente se les
denomina fitosanitarias cuando se refieren a productos
que provienen del reino vegetal y zoosanitarias cuando son
aplicables a mercancías provenientes del reino animal.
==> Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS),
Department of Agriculture (USDA).
==> Food and Safety Inspection Service (FSIS), Department
of Agriculture (USDA).
==> Food and Drugs Administration, (FDA).
Estas regulaciones forman parte de las medidas que la
mayoría de los países han establecido a fin de proteger la
vida y la salud humana, animal y vegetal, frente a ciertos
riesgos que no existen en su territorio, Cabe señalar, que
en los principales mercados importadores esta legislación
suele ser más estricta” (Guía Básica del Exportador 2000).
En Canadá, la entidad que interviene es The Canadian
Food Inspection Agency, quien consolida y reorganiza las
actividades que llevaron en el pasado diversas entidades
federales (Agricultura and Agri-Food Canada; Health and
Welfare Canada; Fisheries and Oceans Canada; e Industry
Canada. Para Japón el encargado es el Ministerio de
Agricultura, Silvicultura y Pesca).
Cada país importador cuenta con entidades responsables
para establecer y hacer cumplir las regulaciones en la
materia para los productos agropecuarios y pesqueros que
se comercializan, procesados o no.
Los riesgos sanitarios pueden ser por la introducción y
propagación de plagas y enfermedades en animales y
plantas; o la presencia, en alimentos y forrajes, de aditivos
contaminantes, toxinas y organismos causantes de
enfermedades.
En Estados Unidos de América, por ejemplo, las entidades
involucradas son:
33
Mercadotecnia Internacional versión 2010
2.1.4 Regulaciones de envase y embalaje
Envase: cualquier recipiente o envoltura en el cual está contenido
el producto, para su venta al consumidor.
Embalaje: material que envuelve; contiene y protege los
productos, para efecto de su almacenamiento y transporte.
Los envases y los embalajes tienen como finalidad principal proteger
los productos durante las etapas de transportación y almacenaje,
para que lleguen en óptimas condiciones al consumidor final.
Las regulaciones de envase tienen que ver con la calidad de
los materiales usados en la fabricación del envase, niveles de
resistencia, forma de presentación de la información del producto
y tratándose de productos alimenticios, verifican la no existencia
de sustancias nocivas a la salud.
Es indispensable que se verifiquen los requisitos específicos de
envasado y embalaje que operan tanto a nivel internacional, como
en el país destino, así como la conveniencia de utilizar envases
o embalajes adecuados para cada producto. No tendría sentido,
por ejemplo, embarcar productos perecederos de primera calidad y
alto valor en envases de mala calidad que podrían ocasionar daños
y/o descomposición del producto.
34
Mercadotecnia Internacional versión 2010
2.1.5 Normas de calidad
Además de las regulaciones no arancelarias relativas a etiquetado, sanitarias y técnicas, el exportador puede verse
obligado a cumplir con normas de calidad, dependiendo del producto que vaya a exportar.
Las normas de calidad se aplican principalmente para garantizar que los límites de calidad que exigen los países
importadores a los productos provenientes del extranjero sean iguales a los establecidos a mercancías similares
producidas internamente.
Cuadro 9. Páginas donde se pueden consultar normas de organismos internaciones
ORGANISMO
Organización Internacional de
Normalización ISO
PÁGINA WEB
http://www.iso.org/iso/en/CatalogueListPage.CatalogueList
www.iec.ch
Comisión Electrotécnica Internacional http://webstore.iec.ch/webstore/webstore.nsf/$$search?openform
www.codexalimentarius.net
(IEC)
Comisión del Codex Alimentarius
Unión Internacional de
Telecomunicaciones (ITU)
Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI)
Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE)
http://www.codexalimentarius.net/search/advanced.do?lang=es
http://www.itu.int
http://www.itu.int/ITU-T/dbase/index.html
http://www.icao.int
http://www.icao.int/eshop/index.html
http://www.oie.int
Organización Internacional del Trabajo http://www.ilo.org
(OIT)
http://www.ilo.org/ilolex/
Organización Internacional de
Metrología Legal (OIML)
http://www.oiml.org
http://www.iso.org/iso/en/CatalogueListPage.CatalogueList
Fuente: Secretaría de Economía
35
Mercadotecnia Internacional versión 2010
2.1.6 Regulaciones de toxicidad
Se suelen incluir, además de los derivados del petróleo, plomo, bario, selenio, cromo, entre otros, por lo que es
necesario conocer las restricciones para cada tipo de mercancía.
Entre los productos sujetos a la aplicación de las normas de toxicidad destacan los materiales de arte (incluyendo
artículos de plastilina y los crayones), juguetes y juegos didácticos y, en general, mercancías que estarán en
contacto con las personas o los alimentos.
2.1.7 Regulaciones ecológicas
Este grupo comprende las regulaciones encaminadas a mantener y proteger
el medio ambiente, mejor conocidas como ecológicas. En los principales
mercados importadores se ha convertido en prioridad este tema, lo que se ha
reflejado en la creación y aplicación de regulaciones para cuidar la ecología,
tanto a la producción, como a la comercialización de diversos productos.
Hay muchos tratados que están afectando los aspectos ecológicos, por
ejemplo los Acuerdos de Río de Janeiro, de 1992, que generaron el Quinto
Programa de Acción sobre el Medio Ambiente, 1993-2000. En el TLCAN se
firmó un acuerdo complementario para acuerdos específicos sobre la ecología
y la creación de un Comité Intersecretarial.
Actualmente, existen más de 28 Ecoetiquetas a nivel mundial. El etiquetado
para la protección del medio ambiente usualmente es voluntario y va dirigido
a informar al consumidor que se están cumpliendo los requerimientos del
programa y, una vez aprobados por una entidad autorizada, se tiene derecho
a exhibir la etiqueta ecológica. Entre las que sobresalen están el Punto Verde
y el Ángel Azul, de Alemania, el Sello Verde en Estados Unidos y las Etiquetas
Verdes de Japón, Corea y Tailandia.
Algunos ejemplos de Europa son:
Ángel Azul Alemania
Flor Unión Europea
Miüeukeur Holanda
Etiqueta Oko-Tex Alemania
Por ejemplo, las regulaciones ecológicas que se aplican en el mercado de la
Unión Europea para la importación y comercialización de diversos productos,
exige que el envase de frutos y vegetales frescos sea de materiales reciclados
y biodegradables y que las tintas de la etiqueta estén fabricadas con base en
agua.
36
Mercadotecnia Internacional versión 2010
2.1.8 Marcado de país de origen
En México a fin de identificar el origen de los productos y crear una imagen de
identidad tanto en el país como en el extranjero, la Norma NWX-Z-009-1976,
estipula con carácter de voluntario, el uso del emblema o de la leyenda “Hecho
en México” en los productos, etiquetas o envases de venta en el mercado
interno.
En el caso de las exportaciones se puede utilizar el idioma del mercado de
destino, aunque debe hacerse conforme a las regulaciones no arancelarias
que éste defina. Por ejemplo, para el caso de los Estados Unidos, las leyes
aduaneras exigen que cada artículo 23 importado, elaborado en el extranjero
esté marcado en un lugar conspicuo con el nombre en inglés del país de origen,
en forma legible, indeleble y permanente que permita el artículo.
Para el caso de productos de origen mexicano, la indicación deberá estar
precedida, entre otras, por algunas de las siguientes frases; “Made in México”,
“Product of México”.
Para evitar problemas en el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias
es conveniente que antes de realizar la operación comercial y embarcar
la mercancía, el exportador se informe y se asesore para comprobar que su
producto cumpla con las regulaciones no arancelarias exigidas en el mercado
de destino.
Ejercicio:
Identifique las barreras no arancelarias o cualitativas del(os) producto(s) que
desea exportar consultando las fuentes oficiales en internet y dependencias
gubernamentales en México y en el país del destino.
Lista de verificación:
¿Mi producto cumple con las normas nacionales e internacionales?
¿Conozco la reglamentación sanitaria del país de destino?
¿Cuáles son los organismos en el país de origen que verificarán el cumplimiento
de las normas?
¿Conozco los requisitos sobre la duración del producto?
¿Conozco las materias primas e insumos que están prohibidos?
¿Sé que elementos requiere mi etiqueta y los idiomas en que debe publicarse?
37
Mercadotecnia Internacional versión 2010
2.2 Elementos del entorno internacional
Hoy en día, un importante reto para los empresarios es comprender la necesidad que tiene que operar la empresa
en ambientes internacionales distintos, influidos por aspectos del entorno, ya que estos pueden variar de país a
país.
Recordemos que es muy importante considerar el entorno económico y financiero, político, legal, cultural, ecológico,
tecnológico, geográfico; así como demográfico antes de iniciar nuevas relaciones comerciales internacionales. A
continuación se presenta un esquema que contempla dichos elementos del entorno (Fernández 2007).
Figura 2. Elementos del entorno internacional de la empresa
Fuente: Adaptado por Mercedes Carrillo 2010, de Kotler 2007, Lee 2009.
Con base en el análisis de todas las variables del entorno de la empresa podrán establecerse los supuestos de
mercado, que son las suposiciones que se espera de cada una de las variables.
38
Mercadotecnia Internacional versión 2010
2.2.1 Entorno económico
Para evaluar el entorno de un mercado extranjero se debe comenzar por evaluar las variables económicas que se
relacionan con el tamaño y la naturaleza de los mercados. Debido al gran número de alternativas, el examen inicial
de los mercados debe hacerse de manera eficiente, con base en ciertos criterios económicos, a fin de establecer una
estimación preliminar del potencial del mercado (Czinkota Michael 2008).
El entorno económico representa todos aquellos factores que pueden afectar la compra de un producto en un
país de destino. Usualmente se emplean indicadores estadísticos como marco de referencia para conocer el medio
económico de un país tales como: ingreso total, ingreso per cápita y gasto por tipo de bienes de los habitantes,
principalmente.
Un análisis muy válido para la empresa será ubicar un segmento de mercado y calcular cuántos consumidores
potenciales existen para su producto en cuestión. Posteriormente ya se implementarían las acciones concretas a
realizar para persuadir a los consumidores de la compra (Lee 2009).
A continuación se presenta un ejemplo de matriz de indicadores estadísticos por país a fin de ayudar al empresario
a la toma de decisiones para el ingreso a un nuevo mercado internacional.
Cuadro 7. Matriz para seleccionar el país meta
Concepto
EEUU
UE-25
CANADÁ
JAPÓN
Consumo actual
(miles de toneladas)
194
114
31
9
Crecimiento anual del consumo en
los últimos 5 años
11.4%
15.8%
14.6%
2.9%
Consumo actual per cápita (kg)
0.7
0.3
1.0
0.1
Importaciones en el último año
(miles de toneladas)
219
114
31
9
Br 22%
Ne 20%
Ci 6%
Us 6%
Za 6%
II 5%
Mx 3%
Mx 71%
Br 10%
Us 4%
Pe 2%
Ph 67%
Mx 27%
Us 1 %
Principales países proveedores
Aranceles Vigentes
Mx
Br
Pe
Ec
Gt
Ha
75%
6%
5%
4%
4%
4%
Mx (TLCAN)
Br (SGP)
Pe (ATPA)
Ec (ATPA)
Gt (CBERA)
Ha (CBERA)
Todos Libres
Br (SGP)
Ne (UE)
Ci (SGP)
Us (MFN)
Za (SGP)
II (SGP)
Mx (TLCUE)
Todos Libres excepto Us
con un 3%
39
Libre para todos
los países.
Ph (SGP)
Mx (SGP)
Us (MFN)
Todos Libres
excepto Us con un
3%
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Fuente: Morales Carlos et al, Manual de Exportación, 2007.
Es importante mencionar que el Producto Interno Bruto per cápita de un país investigado, proporciona el
conocimiento de los ingresos de su población por habitante y, por consiguiente, de la capacidad de compra de
que disponen para los productos nacionales y de importación. El PIB per cápita se obtiene de dividir el PIB del
país entre la población del mismo.
Ejercicio:
Trate de obtener los mayores datos posibles y vacíelos en un cuadro siguiente, a efecto de que pueda contar
con parámetros objetivos que le permitan seleccionar adecuadamente al país meta. Es necesario que defina
cuál es el peso relativo que le dará a cada uno de los medidores que utilice (se sugiere que la suma sea igual
a 100 para facilitar los cálculos) con el fin de que usted pueda calificar varios países y el orden en el que le
conviene ingresar a esos mercados.
El objetivo de este ejercicio es que usted seleccione uno o dos países de su interés construyendo una matriz
como se muestra a continuación:
PAÍSES
PARÁMETROS
EXTERNOS
Población (Individuos o familias)
PIB o INB total del país (nominal)
PIB o INB total por habitante (nominal)
Requerimientos normativos para el producto
Valor y/o volumen de las importaciones
Tamaño y tendencias del mercado
Barreras arancelarias (tratados comerciales)
Obstáculos burocráticos a las importaciones
(licencias, permisos, trámites, etc.)
Intensidad de la competencia
Estabilidad social y política
Estabilidad y apertura económicas
Afinidad cultural (idioma, religión, costumbres, etc.) y la
familiaridad del consumidor con el producto.
Distancia geográfica
Apoyo institucional de mi país en el mercado
(Embajada, Consulados, Consejería Comercial, Bancos,
Cámaras Bilaterales de Comercio, etc.)
Facilidad de distribución del producto (canales)
Otros (especificar)
INTERNOS:
Experiencia de mi empresa en ese país
Contactos de negocios previamente establecidos
Personal disponible para atender ese mercado
Posibilidad de ofrecer: servicio, garantía, atención al
cliente, etc., en el país seleccionado
Recursos financieros suficientes
Otros (especificar)
40
Mercadotecnia Internacional versión 2010
2.2.2 Entorno financiero
La mercadotecnia internacional y las finanzas están vinculadas de manera estrecha con la planeación de la empresa,
las metas y objetivos. Una afecta las decisiones de la otra. Dos de las principales áreas de impacto son:
La necesidad de capital de trabajo para poder operar la empresa y el riesgo financiero por causa de la fluctuación
del tipo de cambio internacional.
Tipos de riesgo financiero que impiden la cobranza: el riesgo comercial por la situación de insolvencia por parte del
importador y el riesgo no comercial o riesgo político que se presenta cuando existe guerras, revueltas, insurrecciones
inconvertibilidad de la moneda, entre otros (Lee 2009).
2.2.3 Entorno cultural
La cultura es un fenómeno complejo, que de una manera integral incluye aspectos tales como conocimientos,
leyes, moral y una serie de hábitos adquiridos por el hombre como miembros de una sociedad.
Como se podrá entender fácilmente, en el ámbito comercial será importante comprender la idiosincrasia del
consumidor en el país al que se pueda exportar. Esto con el fin de conocer el grado de aceptación que requerirá el
producto para satisfacer gustos y necesidades locales, además de que las diferencias culturales pueden emplearse
para desarrollar estrategias de mercadotecnia para penetrar a los mercados, dada la estrecha relación entre cultura
y consumo.
Un muy buen ejemplo que nos da Michael Czinkota sobre un mismo producto visto desde diferentes países es el
caso de los chapulines, ya que en EEUU son vistos como peste, en China es una mascota y en Tailandia del Norte es
un aperitivo. Además podría agregarse el caso de Oaxaca en México, en donde los chapulines pueden representar
una comida exótica (Lee 2009).
Figura 3. Influencia del entorno cultural en la decisión del producto.
Fuente: Adaptado de Czincota Michel (2008) por Mercedes Carrillo 2010.
41
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Los colores también son muy importantes porque tienen
diferentes significados, por ejemplo el blanco y el negro
son los colores de luto en Japón y no son aceptados en
productos.
Otro ejemplo lo podemos ver con el puerco, ya que
para muchos países puede representar comida, para los
musulmanes y judíos es un animal impuro, para otros
representa comida y recientemente algunos artistas
en EUA tienen a una variedad de puercos enanos como
mascotas, conocidos como cerdos vietnamitas, criados
por esa población asiática para poder huir con su comida
durante las invasiones en las guerras.
En China, por ejemplo, el amarillo ha sido siempre el color
imperial. Hace años su uso por el público en general estaba
prohibido y, aún hoy, se utiliza poco, excepto con fines
religiosos, ya que sugiere misterio y grandeza. (Minervini
Nicola 2002).
Debido a que el significado religioso de un producto es
distinto en cada país, hubo una mala experiencia de una
empresa fabricante de pañales, cuando al resorte de cierre
y ajuste del producto le añadieron dibujos animados de
cerditos y perritos en un embarque hacia un país musulmán
y este producto fue rechazado inmediatamente, pues
consideraron un insulto que sus bebés fueran vestidos con
animales impuros.
El rojo en el Reino Unido es considerado un color “viejo” y
más varonil que el azul. En Japón, el rojo combinado con el
blanco es muy utilizado para las fiestas. En la fiesta del año
nuevo, se acostumbra a regalar sobres rojos con dinero en
su interior.
El morado es un color noble en Japón; sin embargo, en los
países hispanos representa la muerte. El verde simboliza
el nacionalismo en Egipto y debe utilizarse con mucho
cuidado en las promociones que se hagan en ese país. Es
el color del Corán y, por tanto, tiene una simbología muy
especial en todo el mundo islámico y en Malasia el verde
es asociado a situación de enfermedad.
En cuanto a la preparación de alimentos, el consumidor
asiático prefiere el pollo asado o hervido en lugar de frito
como en América.
Respecto a las creencias, en Brasil es difícil convencer a
cierta gente de que compre seguros, ya que se tiene la
creencia de que este hecho por sí mismo provocaría el
siniestro.
En cuanto al idioma, existen más de tres mil y alrededor
de diez mil dialectos. Ésta es una gran barrera entre los
pueblos, es por esto que hay que tener mucho cuidado
con las traducciones en las campañas publicitarias porque
se corre el riesgo de cambiar el significado de las cosas
(Minervini Nincola 2002).
Otro aspecto es el espacio vital, que es visto de distinto
modo de acuerdo con la cultura, por ejemplo en México
y Latinoamérica acostumbramos a acercarnos a nuestro
interlocutor e incluso colocar nuestra mano sobre su
hombro. Los asiáticos prefieren conservar cierta distancia
y sin contacto físico. En EUA una distancia cómoda es algo
entre estos dos extremos.
La relación hombre-mujer es vista de manera distinta
en cada cultura. No es posible realizar una campaña de
publicidad para ciertos productos si no se toman en cuenta
estas diferencias. Hay países en donde las mujeres usan
traje de baño en la playa y otros en los que lo único que
pueden dejar al descubierto son los ojos.
El significado de los colores varía en ciertos países. Los
colores son un tipo de símbolo visual con significados
distintos en las diferentes culturas.
42
Mercadotecnia Internacional versión 2010
2.2.4 Entorno político
Se pretende una evaluación de la situación política imperante en el país importador para conocer el “clima de negocios”
y así poder ser considerado como un mercado potencial.
Existen empresas consultoras especializadas en la medición de riesgo: Moody´s y Standar & Poor´s. Éstas toman en
cuenta factores políticos y sociales tales como estabilidad gubernamental, los movimientos de los grupos opositores o el
nivel de huelgas; hasta económicos y financieros de manera exhaustiva.
Para un mercado potencial extranjero es necesario analizar la situación política, que incluye la estabilidad de un gobierno,
el clima político, el nivel de nacionalismo, el riesgo económico en aspectos como el control del tipo de cambio, los
impuestos y los precios, así como el nivel de fomento a la inversión extranjera, el manejo de asuntos externos, etc.
Factores a considerar en el entorno político:
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Tipo de gobierno
Estabilidad
Adecuado manejo de la política económica
Cambios en la política gubernamental
Actitud hacia la inversión extranjera
Relaciones con el resto del mundo
Relación entre el gobierno y sus ciudadanos
2.2.5 Entorno legal
Cada país cuenta con sus leyes para gobernar. Existen por ejemplo, la ley común, la ley código, la ley islámica, por
mencionar algunas.
Ley común: su base es la tradición la práctica pasada y la ley procedente establecida por la Corte, por medio de la
interpretación de estatus y las leyes vigentes en el pasado (Lee 2009).
Ley de código: se basa en reglamentos escritos. El sistema legal se divide en tres partes: comercial, civil y criminal.
Ley islámica: Es una interpretación del Corán, que incluye los deberes religiosos y obligaciones o aspectos.
Las modificaciones en la legislación vigente en un país o región específica pueden presentar amenazas u oportunidades
de negocios, por lo que es conveniente mantenerse al tanto de ellas y de las repercusiones que éstas pueden tener en
nuestro negocio.
43
Mercadotecnia Internacional versión 2010
2.2.6 Entorno geográfico
“Implica el estudio de las propiedades físicas del planeta, el clima, los continentes y sus países, los habitantes, las industrias
y los recursos disponibles de cada nación. El estudio de la geografía es importante cuando se evalúa la estrategia de
marketing y su entorno” (Lee 2009).
2.2.7 Entorno demográfico
La principal fuerza demográfica de la que las empresas deben de estar pendientes es la de la población, puesto que son
las personas quienes conforman el mercado. Primero es importante conocer el tamaño y el crecimiento de la población
por países, regiones y ciudades, analizar la distribución por la edad y la mezcla étnica; por los niveles educativos, por los
modelos familiares y por las características regionales y los desplazamientos de la población (Kotler 2006).
44
Mercadotecnia Internacional versión 2010
2.2.8 Entorno tecnológico
La tecnología es un factor que está en constante evolución. Las industrias que se crearon en el pasado a partir de nuevos
inventos, actualmente son obsoletas y han sido substituidas por otras nuevas industrias que a su vez en un futuro serán
desplazadas.
Uno de los grandes problemas de los empresarios es detectar y adaptar su producto a los cambios tecnológicos y nuevas
tendencias globales de hacer productos y negocios.
2.2.9 Entorno natural
El deterioro ecológico es una preocupación mundial. En muchas ciudades la contaminación del aire y del agua ha
alcanzado niveles alarmantes y ha creado consciencia en los consumidores cambiando sus hábitos de consumo al preferir
productos verdes o ecológicos y su calidad. Los empresarios deben prestar atención a las amenazas y oportunidades
vinculadas a las cuatro tendencias naturales: 1) la escasez de materias primas, sobre todo el agua 2) el aumento del costo
de energía, 3) los niveles de contaminación cada vez mayores y 4) la función cambiante de los gobiernos.
Lista de verificación:
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Antes de iniciar un contacto con otro país, averigüe sus variables de negociación.
Elabore un cuadro con los principales datos del país objetivo.
Analice bien los aspectos culturales.
Desarrolle la capacidad de integrarse al ambiente.
Considere que las cifras económicas pueden cambiar abruptamente por fenómenos internacionales.
Revise el ambiente financiero y la disponibilidad de recibir inversión extranjera.
Analice el ambiente legal revisando el riesgo país, ya que tendrá que cuidar su inversión.
Investigue el ambiente legal, pues tal vez haya restricciones para su producto o tenga que hacer
modificaciones.
Revise el entorno geográfico y demográfico.
Ponga atención en el entorno tecnológico, ya que eso puede sacar de mercado a su producto.
Analice si el medio ambiente y la ética son factores clave para el ingreso al país meta.
45
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Referencias del capítulo
Libros:
Czinkota, Michael, (2008), Marketing Internacional, México, Cengage Learning Editores, traducido del libro International
Marketing, 8th. Thomson/South Westwern.
Fernández Valiñas Ricardo, (2007) Manual para elaborar un plan de mercadotecnia, México, McGraw-Hill Interamericana.
Kotler Philip & Keller Kevin L. (2006), Dirección de Marketing, duodécima edición, traducción de Clara Rivera, Marketing
Management, México, Pearson Educación de México.
Lee, Hyun–Sook (2009), Marketing Internacional: teoría y 50 casos, México, CENGAGE Learning.
Morales Troncoso Carlos y Moreno Jorge Alberto (2007), Manual de Exportación: Elabore usted mismo su plan de
negocios, México, Taxxx Editores.
Minervini Incola (2002), La ingeniería de la exportación: Herramientas para actuar con éxito en los mercados
internacionales, México, McGraw-Hill Interamericana Editores.
Revistas:
Negocios Internacionales. Carga Aérea a favor de la competitividad, Año 16, Número 185 noviembre 15 2007, Proméxico.
Páginas web consultadas:
Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.. Consultado en marzo de 2010 en el sitio oficial
www.bancomext.gob.mx
Cámaras Empresariales de España Casce. Guía Empresarial de Marketing Internacional. Consultado en marzo de 2010 en
el sitio oficial www.plancameral.org.
Secretaría de Economía. Normas. Consultado en abril de 2010 en el sitio oficial www.economia.gob.mx.
Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Normas. Consultado en marzo de 2010 en el sitio
oficial www.senasica.gob.mx
46
Mercadotecnia Internacional versión 2010
CAPÍTULO III
Estrategias de la mezcla de
Mercadotecnia Internacional
47
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Previo a que la empresa elabore sus estrategias de la mezcla de mercadotecnia, es muy importante que evalúe las
ventajas competitivas que tienen sus competidores. A continuación se presenta una figura indicando las variables a
considerar.
Figura 4. Ventajas competitivas de la competencia.
Fuente: Lerma Kirchner Alejandro 2004.
Esta investigación debe ser en su país
de origen, de otros países y regiones; así
como dentro del país al que pretendemos
ingresar.
48
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Figura 5. Alcance del análisis de la competencia
Fuente: Lerma Kirchner Alejandro 2004.
La mezcla de mercadotecnia es la combinación de los cuatro elementos esenciales de la mercadotecnia, mejor
conocidos como las 4p´s: producto, precio, plaza y promoción, encaminada para el logro de los objetivos de la
empresa y la satisfacción de los clientes (Guía Bancomext, 2001).
En caso de que la empresa desee incursionar en mercados internacionales en donde existe competencia, deberá
de diseñar una mezcla de mercadotecnia específica para cada mercado.
A continuación, se esquematizan los elementos que conforman la mezcla de mercadotecnia y los aspectos a
considerar para su análisis.
49
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Figura 6. Mapa conceptual de la mezcla en la mercadotecnia internacional
Fuente: Lerma Kirchner Alejandro 2004.
Las empresas toman una serie de decisiones sobre las principales variables de mercadotecnia internacional
(precio, producto, plaza y promoción) de acuerdo con el perfil del consumidor y es importante que se analicen
esquemáticamente, es por ello que a continuación se presenta un cuadro con las principales decisiones.
Cuando una empresa decide participar en mercados internacionales, tendrá que agregar, de manera dinámica,
estos elementos del medio ambiente propios del país al cual quiere exportar.
50
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Cuadro 9. Decisiones de la empresa en cuanto a la mezcla de mercadotecnia
DECISIONES DE LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA
PRODUCTO
PLAZA
PRECIO
PROMOCIÓN
Calidad
Selección de
distribuidores
Niveles de precio
Propaganda
Empaque
Garantía
Margen de
distribuidores
Etiqueta
Ayuda técnica al canal
Gama de productos
Política de distribución
Política de precios
Comisiones
Descuentos
Márgenes
Promoción de ventas
Ventas personales
Publicidad
-
Políticas de marcas
Nuevos productos
Segmento de mercado
Fuente: Guía Mercadotecnia Internacional SEGOFI-Bancomext
51
Objetivos
Elección del mensaje
Presupuesto
Mercadotecnia Internacional versión 2010
3.1 Estrategia del producto
El ingreso a los mercados internacionales se puede inducir a partir del supuesto que la calidad y oportunidad se
satisface sin problemas, mediante costos y precios reducidos, por diferenciación del producto (cobrando un precio
más alto por un producto diferente) y segmentación del mercado. (Sistema de Información Empresarial 2010).
El producto presenta múltiples atributos físicos, psicológicos e incluso el consumidor asocia aspectos sociológicos
a los productos.
A partir de los atributos el consumidor forma una imagen del producto en su cerebro. La imagen no siempre coincide
con la realidad que mide la ciencia. La imagen es una construcción mental compleja con múltiples aspectos.
El consumidor relaciona estereotipos o características humanas con los productos, asignando personalidades a los
productos. De forma consciente o inconsciente asigna a un coche una personalidad simpática como al “escarabajo”
o ser joven, masculino, deportivo o moderno.
La mente del consumidor sintetiza la imagen de los productos y coloca unas marcas en relación con las demás.
Cuando tiene que decidir la compra el consumidor evalúa una lista limitada de productos que coloca en su mente
unos con relación a los otros. Esta posición que una marca ocupa en la mente del consumidor se encuentra también
en función de uno o unos pocos atributos del producto.
Esta posición que la marca ocupa en el cerebro del consumidor es lo que denominamos posicionamiento.
Para el marketing “la verdad”, lo que importa fundamentalmente, es la percepción de los consumidores. Lo que el
consumidor percibe de nuestra marca y la construcción mental que realiza en su cerebro. (Cámaras Empresariales
de España Casce).
Figura 7. Estrategias del producto 3.1.1 Atributos con los que se relaciona la calidad de un producto
Fuente: Lerma Kirchner Alejandro 2004.
52
Mercadotecnia Internacional versión 2010
3.1.1 Atributos con los que se relaciona la calidad de un producto
Para el marketing la calidad del producto se relaciona con los atributos que el consumidor percibe y valora como
importantes en su decisión.
El producto presenta múltiples atributos físicos, psicológicos e incluso el consumidor asocia aspectos sociológicos
a los productos.
Cada país acostumbra a emitir un conjunto de normas de obligado cumplimiento que afectan a la introducción de
nuestros productos en el extranjero:
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Materias primas que no pueden utilizarse.
Porcentajes máximos o mínimos que un producto puede llevar de algo.
Características físicas o químicas de algún producto.
Seguridad en el uso del producto.
Capacidad de los envases.
Materias primas que pueden ser empleadas como embalajes.
Información obligatoria que deben contener las etiquetas.
Idioma.
Canales de distribución autorizados.
En ocasiones algunas de estas características suponen trabas arancelarias que no hacen más que encubrir políticas
proteccionistas de un país es la adaptación obligatoria del producto.
3.1.2 El diseño
El tema del diseño del producto es un factor estratégico para la penetración en mercados externos. Para lograr
la buena aceptación de un producto por parte de los consumidores es indispensable considerar los siguientes
aspectos: satisfacer las necesidades del consumidor; ser durable y, con atractiva apariencia, ofrecer el mejor
producto en calidad en relación con otros similares nacionales o extranjeros, así como brindar un precio adecuado
a las expectativas del cliente y a su desempeño.
Un buen diseño permite aumentar la calidad de los atributos del producto, optimiza sus funciones, adecua la
apariencia del producto a las preferencias y gustos de los clientes, y permite mejorar los factores que conforman
su precio.
El diseño del producto debe complementarse con una imagen que comprende la marca comercial, etiquetas,
envases, manuales e instructivos, catálogos de productos y publicidad, así como buena imagen corporativa de la
empresa. (Sistema de Información Empresarial 2010).
53
Mercadotecnia Internacional versión 2010
3.1.3 Etapas del lanzamiento
Generación de ideas. La empresa debe contar con una cultura que favorezca la generación y transmisión de las
ideas. Asimismo, debe contar con un sistema de información que gestione la generación y comunicación de las
ideas. Las ideas pueden proceder de:
==>
==>
==>
==>
==>
Empleados
Proveedores
Clientes
Competidores
El análisis del mercado
Filtrado. Muchas de las ideas no son viables técnicamente, económicamente superan los recursos y capacidades
de la empresa o no pasan un primer análisis del mercado.
Test de Concepto. Se define el producto que deseamos lanzar y se analiza su viabilidad.
Análisis del Mercado. Se realiza una investigación comercial para conocer en profundidad la respuesta del
consumidor ante el producto.
Test de prototipo. Se fabrica un primer modelo que permite realizar pruebas técnicas, de producción y de mercado.
Desarrollo. Análisis de la rentabilidad financiera. Estudio de las posibilidades de producción e ingeniería. Estudio
del sistema productivo y adecuación del producto al sistema productivo.
Test de producto. Comprobar la seguridad, facilidad de uso, reacciones del consumidor, durabilidad, necesidades
de mantenimiento y tipos de averías.
Plan de marketing. Seleccionar el mercado objetivo y coordinar las diferentes variables de marketing operativo.
Lanzamiento al mercado. En ocasiones se realiza una prueba de mercado poniendo a la venta el producto en un
mercado limitado para analizar las variables de marketing y la respuesta del mercado. Una vez superadas las
pruebas se procede al lanzamiento en todos los mercados seleccionados de acuerdo con el plan de marketing.
(Cámaras Empresariales de España Casce 2010).
54
Mercadotecnia Internacional versión 2010
3.1.4 Políticas del producto
La introducción de un producto a nivel internacional, sea a través de la exportación, montaje o fabricación ofrece
a la empresa un nivel de complejidad más elevado respecto a las condiciones del mercado doméstico.
La primera cuestión que se nos plantea es la toma de decisiones respecto a los siguientes puntos:
==>
==>
==>
==>
El producto no necesita ninguna modificación.
El producto requiere ligeras modificaciones.
El producto precisa profundas modificaciones.
El producto de que disponemos no puede modificarse. Debe ser nuevo.
Todas estas alternativas tienen importantes repercusiones en la estructura de la empresa. Las tres primeras
posibilidades presentan la dicotomía de estandarización o adaptación del producto.
3.1.5 Factores de estandarización
a) Envase y embalaje
Por supuesto, la clave está en saber si el envase debe ser uniforme o requiere algún tipo de adaptación.
Existen diversos factores sobre los que hay que profundizar:
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
El marco normativo del uso de determinados materiales.
Tendencias que muevan a las empresas hacia, por ejemplo, el uso de materiales.
Que el peso del envase se haya relacionado con la capacidad de compra.
Los materiales deben adaptarse a las condiciones climatológicas.
Los materiales deben también adaptarse al tipo de transporte a seguir.
Debemos conocer bien los procesos de almacenamiento que debe seguir nuestro producto hasta llegar al
consumidor final.
Tiempo que transcurrirá hasta que el producto sea utilizado o consumido.
Facilidad de identificación del contenido, visibilidad.
55
Mercadotecnia Internacional versión 2010
b) Etiquetado
En la consideración de optar entre estandarizar la información o adaptarla conviene
revisar los siguientes factores:
==> Normas de cada país en cuanto a contenidos, descripción de componentes,
proporciones, nombre de importador, país de origen, peso, etc., así como el idioma en
que deben ser publicados.
==> La conveniencia de mantener para la restante información no obligatoria el
idioma del país de origen en la medida en que contribuye a reforzar positivamente la
imagen del producto.
==> La posibilidad de imprimir las etiquetas con carácter multilingüe, ya que permite
una mayor versatilidad del producto.
==> En algunos países en los que además del idioma oficial existen otros puede ser
interesante recoger la pluralidad en el etiquetado.
Todos estos factores deben ser contemplados desde la perspectiva de su incidencia en
los costos, que se acrecientan en la medida en que nos alejamos de la estandarización.
c) Marca
La marca supone una de las acciones para diferenciar un producto de los de la
competencia. Por otra parte la marca, además de diferenciar al producto, conlleva
una imagen en la mente del consumidor que se exterioriza a través de un conjunto de
actividades y sentimientos.
La empresa se enfrenta a diversas posibilidades: 1) operar sin marca propia: esto
permite que el comprador otorgue su propia denominación comercial al producto.
2) operar con marca propia: bajo esta hipótesis es fundamental que la marca sea el
resultado de un minucioso estudio en el que se consideren factores que contribuyen
a su idoneidad:
==>
==>
==>
==>
==>
La brevedad
Fácil pronunciación
Fácil de escribir
Sin connotaciones desfavorables
La evocación del origen del producto
La protección legal de la marca es fundamental. La empresa debe decidir su estrategia
de marca: 1) transmitir el nombre a todos los productos que fabrica; 2) disponer de
nombres diferenciados para cada línea; 3) nombres diferenciados para cada referencia.
56
Mercadotecnia Internacional versión 2010
3.1.6 Factores que intervienen en la introduccion del producto
a) Factores internos:
==>
==>
==>
==>
Los objetivos de la empresa
Sus recursos
Beneficio potencial esperado
La forma de entrada en los mercados exteriores
b) Factores externos:
==>
==>
==>
==>
==>
==>
La demanda de los consumidores
La competencia
El ciclo de vida internacional del producto
Normativas y exigencias legales sobre el producto
Infraestructuras y canales de distribución en el mercado de destino
Nivel de desarrollo económico
3.1.7 Factores que favorecen la estandarización del producto
==>
==>
==>
==>
Las economías de escala
La homogeneización de los gustos de los consumidores
La convergencia de las legislaciones
Los procesos de integración económica
3.1.8 Las economías de escala
Dependiendo de la tecnología que esté disponible para cada sector pueden existir ciertas
economías de escala. Entre ciertos márgenes al aumentar la cantidad producida disminuye
el costo por unidad fabricada. (Cámaras Empresariales de España Casce 2010).
a) La homogeneización de los gustos de los consumidores
Al igualarse los gustos de los consumidores y sus comportamientos de compra se
facilita la fabricación y venta de los mismos productos en múltiples países.
b) La convergencia de las legislaciones
En los últimos años se ha producido una importante liberalización y armonización
de los mercados en numerosos países. Igualmente es destacable el mejor
tratamiento legal para los productos y las inversiones internacionales.
c) Los procesos de integración económica
Los procesos de integración económica favorecen el comercio internacional entre
los países miembros al eliminar barreras aduaneras, restricciones al libre comercio
y favorecer el intercambio de bienes y servicios.
57
Mercadotecnia Internacional versión 2010
3.1.9 Factores que favorecen la adaptación del producto
a) Diferencias legales
Las diferentes normas relacionadas con los productos, los envases y los embalajes pueden obligar a realizar
adaptaciones para poder vender en un mercado extranjero. Las normas técnicas que regulan las características de
los productos, la necesidad de homologación y en general todas las disposiciones legales que afectan al producto
y a las actividades de comercialización fuerzan la adaptación.
b) Diferencias en los comportamientos de los consumidores
Las diferencias en los gustos y las diferencias en el comportamiento de compra impulsan la adaptación. Igualmente
las diferencias en los usos de los productos, en cómo y en qué momento se utiliza favorecen la adaptación.
c) Tecnologías de producción flexibles
Fabricar en pequeñas series a bajo costo, gracias a las tecnologías de fabricación flexible es un elemento que
facilita la adaptación. Igualmente los cambios en la tecnología que disminuyen las economías de escala permiten
fabricar series más cortas sin perder competitividad.
d) Diferencias culturales
A medida que disminuyen las barreras aduaneras y se facilitan las comunicaciones, adquieren más importancia
las diferencias culturales como barreras u obstáculos para la comercialización de productos. Las diferencias en el
idioma, en la estética, en las costumbres, creencias y valores son aspectos fundamentales que deben considerarse
en la comercialización internacional y que pueden forzar la adaptación del producto al mercado extranjero.
3.2
Estrategias de fijación del precio
A pesar que los aspectos no relacionados con el precio tienen un papel cada vez más importante en los procesos
de mercadotecnia modernos, el precio sigue siendo un factor fundamental de la mezcla de marketing. El precio es
la única de las 4 p´s que generan ingresos, el resto sólo genera costos. (Guía Bancomext 2001).
Figura 8. Estrategias del precio internacional
Fuente: Lerma Kirchner Alejandro 2004.
58
Mercadotecnia Internacional versión 2010
En la fijación de un precio que se establece por primera vez, las opciones generales son: 1) Disminución gradual, 2)
Seguir el precio del mercado, y 3) Fijación del precio de penetración.
El objeto de la disminución gradual es lograr un ingreso alto en un periodo de tiempo corto. Para que un exportador
aplique esta opción, el producto tiene que ser único y algunos segmentos del mercado deben estar dispuestos a
pagar un precio alto. En la medida que aumente el número de segmentos y se ponga a disposición mayor cantidad
del producto, el precio disminuirá gradualmente. El éxito de la disminución gradual depende de la capacidad y
velocidad de reacción de la competencia.
Si en el mercado meta ya existen productos similares, se aplica la fijación del precio con base en el valor del mercado.
El precio del cliente final es determinado con base en los precios competitivos. Posteriormente, el exportador
deberá poner especial atención en su control de costos y en su producción para que después se ajuste el precio.
Esta opción requiere que el exportador tenga un conocimiento completo de los costos del producto, así como la
confianza de que el ciclo de vida del mismo sea lo suficientemente largo para garantizar el ingreso al mercado.
Además hay que tomar que tomar en cuenta que el precio trae inmerso costos logísticos de transporte, en
algunos casos seguros u otros cargos, de acuerdo con el INCOTERMS pactado con el comprador. Estos son reglas
internacionales aceptadas por gobiernos, autoridades y profesionales en todo el mundo para la interpretación de
los términos más comunes o utilizados en el Comercio Internacional. Ellos sirven para reducir las incertidumbres
que surgen de las diferentes interpretaciones de dichos términos en distintos países. (Cámara Internacional de
Comercio 2010).
El enfoque de los INCOTERMS se encuentra limitada a problemas relacionados con derechos y obligaciones de las
partes, establecidas en el contrato de venta, respecto a la entrega de bienes vendidos, excluyendo “intangible”,
como software de computadoras.
Cada uno de ellos se abrevian en tres letras y se agrupan sus términos en 4 grupos, que se diferencian por su primer
palabra de la abreviación, como se muestra a continuación:
==> Bajo el Término “E” (EXW o En Fábrica) significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando
la pone a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido.
Es el único término de esta categoría.
==> Bajo el Término “F” (FCA, FAS y FOB) exige al vendedor entregar la mercancía a un transportista nombrado
por el comprador.
==> Bajo el Término “C” (CFR, CIF, CPT y CIP) el vendedor tiene un contrato de transporte, sin asumir el riesgo
de pérdida o daños de los bienes o costos adicionales después del embarque.
==> Bajo el Término “D” (DAF, DES, DEQ, DDU y DDP) exige al vendedor asumir todos los costos y riesgos
necesarios para entregar la mercancía en el lugar de destino.
Los modos de transporte apropiados para el uso del INCOTERM 2000 se clasifican de la siguiente manera; A=Aéreo,
M=Marítimo, O=Cualquier tipo de transporte, T=Terrestre.
59
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Cuadro 10. A continuación se muestra una relación de INCOTERMS
GRUPO
SIGLAS
INGLÉS
ESPAÑOL
TRANSPORTE
“E”
Salida
EXW
Ex Works
En punto de origen
“O”
“F”
Transporte
Principal
No pagado
FCA
FAS
“O”
“M”
FOB
Libre de porte
Free Carrier
Free Alongside Ship Libre al costado del
buque
Free on Board
Libre (franco) a
bordo
“C”
Transporte
Principal
Pagado
CFR
CIF
CPT
CIP
Costo y flete
Cost and Freight
Costo, seguro y
Cost Insurance and
flete
Freight
Flete/porte
pagado
Carriage Paid to
hasta
Flete/porte y
Carriage and
seguro hasta
Insurance Paid To
“M”
“O”
“D”
Destino o llegada
DAF
DES
DEQ
DDU
DDP
Delivered at
Frontier
Entregado en
frontera
Delivered ExShip
Libre en el buque
Delivered Ex Quay
Entrega en el muelle
Delivered Duty
Unpaid
Entregado arancel
sin pagar
Delivered Duty
Paid
Entregado con
aranceles pagados
“M”
“M”
“O”
“O”
“M”
“M”
“O”
“O”
Fuente: (Guía Básica del Exportador, Bancomext, 2000.)
Las empresas en marcha siguen un proceso de seis fases para establecer una política de precios (Kotler et al 2006).
El primer lugar, la empresa determina su objetivo de precios; posteriormente calcula la curva de demanda, es decir,
la cantidad del producto que venderá con todos los precios posibles. A continuación, calcula cómo variarán sus
costos a diferentes niveles de producción, a distintos niveles de experiencia productiva acumulada, y para ofertas
de marketing. En la siguiente fase, la empresa estudia los costos, los precios y las ofertas de la competencia.
A continuación selecciona un método de fijación de precios y por último determina el precio final.
Por lo general, las empresas no se basan en un precio único, sino más bien establecen una estructura de precios
que releja variaciones en función de la demanda y los costos geográficos, de las necesidades del segmento, de la
60
Mercadotecnia Internacional versión 2010
frecuencia de compra, de los volúmenes de ventas y de otros factores. Existen diferentes estrategias de adaptación
de precios.
a)
b)
c)
d)
Precios en función de regiones.
Descuentos e incentivos a la compra.
Precios de promoción.
Diferenciación de precios.
Una vez que la empresa desarrolla su estrategia de precios, es común que enfrente situaciones en las que necesita
modificar sus precios. Varias situaciones inducen a una empresa a reducir sus precios:
Un exceso de capacidad productiva, disminución de la participación de mercado, un intento de dominar el mercado
a través de costos más bajos, o una recesión económica. Por otra parte, la inflación y una demanda excesiva
propicia un aumento de precios. Las empresas deben estar atentas a las percepciones de los consumidores ante el
aumento de precios.
Las empresas deben anticipar las modificaciones de precios de los consumidores y prepara una respuesta de
contingencia. Existen diferentes respuestas posibles que giran en torno a conservar o modificar el precio o la
calidad.
Una empresa que se enfrente al cambio de precios de un competidor debe intentar conocer sus intenciones y la
posible duración del cambio. Con frecuencia, la estrategia depende de si la empresa fabrica productos homogéneos
o heterogéneos. Los líderes de mercado que reciben el ataque de competidores, tendrán que decidir si mantienen
el precio, incrementan la calidad percibida del producto, reducen o aumentan el precio, mejoran la calidad o si
lanzan una línea de productos económicos de pelea.
61
Mercadotecnia Internacional versión 2010
3.2.1 Factores que afectan la fijación de precios
Existen varios factores que afectan la fijación de los precios internacionales (Minervini Nicola, 2002):
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Objetivo de la empresa
Naturaleza de la industria
Condiciones económicas
Situación financiera de la industria
Nivel de competencia presente
Propiedades y atributos del producto
Ciclo de vida del producto
Costo de producción
Utilización de la capacidad productiva de la empresa
Stock disponible
Costo de distribución
Interés del producto para los intermediarios
Reacción de los clientes
Política comercial
Plazos de entrega y de pago
Eventuales financiamientos
Garantía exigida
Demanda del cliente y del mercado
Importancia relativa del cliente
Frecuencia y volúmenes de pedido
Opinión del cliente sobre el precio justo
Formas de negociación, de precio por parte del cliente
Control de calidad exigido
Accesorios y ejecuciones o embarques especiales
Tasas de interés
Logística
Divisas extranjeras
Costos de promoción
3.2.2 Tipos de estrategia del precio en empresas globales
1.- Enfoque de extensión o etnocéntrico.- La empresa asigna el mismo precio a un producto a nivel mundial, es
decir se refiere a una estrategia de precio estandarizado.
2.- Enfoque de adaptación o policéntrico.- Las subsidiarias o afiladas establecen un precio con base en la condición
local. Esto se refiere a la estrategia de precio adaptado de forma local.
3.- Enfoque geocéntrico.- Las subsidiarias o afiliadas hacen una propuesta de precio local y la empresa matriz
asigna los precios, maximizando las utilidades en cada mercado local. Esta es una estrategia de precios que se basa
en una combinación de estandarización y adaptación local (Lee 2009).
62
Mercadotecnia Internacional versión 2010
3.3 Estrategias de la plaza
Al analizar el mercado del país meta, es muy importante que describa cómo se hace habitualmente el negocio
de vender un producto igual al suyo en determinado país, es decir, cuántos intermediarios participan, qué tareas
realizan normalmente, de qué naturaleza son (cómo se les denomina en el lenguaje local) y qué márgenes de
intermediación perciben tratándose de productos importados (Plan de Negocios para Proyectos de Exportación.
Bancomext, 2003).
Todos estos datos son relevantes para que posteriormente usted pueda definir cuál debe ser su estrategia de
marketing en el tema de canales de distribución (plaza).
Se recomienda que realice usted mismo un estudio de campo participando en ferias internacionales, misiones
comerciales o realice un viaje de negocios para visitar a sus posibles clientes en su propio terreno y tener la
experiencia de conocer el mercado en donde se venderá su producto.
Cuadro 11. Estrategias de la plaza o canales de distribución.
FACTORES
Entorno
Competencia
Instituciones
Leyes
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN FÍSICA (LOGÍSTICA)
-Tendencia de la economía
-Clima financiero
-Hábitos del consumidor y preferencias de
ubicación
-Actitudes locales hacia las subsidiarias
extranjeras, en comparación con el uso de agentes
o distribuidores locales
-Dispersión geográfica del mercado urbano o rural.
-Frecuencia y cantidades manejadas por el
embarque intercompañías y las compañías locales
de canales de distribución
-Acuerdos de distribución y estrategias de
competidores locales y extranjeros y su
desempeño
-Efectividad y productividad de los competidores
para el arreglo de canales de distribución externa
e interna.
-Hábito de la distribución física de los
competidores locales y extranjeros y los costos
relacionados para cada uno.
-Eficiencia relativa de cada tipo de transporte
utilizado, niveles de inventario e instalaciones de
bodegas utilizadas.
-Tipos de mayoristas y minoristas; su calidad,
confiabilidad, capacidad y disponibilidad.
-Existencia de canales controlados por el gobierno.
-Existencia del acuerdo de cártel.
-Alternativas logísticas disponibles y sus costos
individuales.
-Reputación de cada transporte hacia la
confiabilidad, puntualidad y apertura geográfica.
-Regulaciones gubernamentales sobre las
actividades de marketing de las subsidiarias
extranjeras.
-Regulaciones gubernamentales la manera
de contratar y rescindir contratos con los
distribuidores.
- Reglamento especial para la seguridad,
empaques, señales, tamaño de los vehículos, etc.
-Formalidades legales y sus costos.
Fuente: (Lee 2009)
63
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Asimismo, existen estrategias en los canales de distribución que puede llevar a cabo el
exportador (Guía Básica del Exportador).
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Entregar el producto a una comercializadora del país destino.
Operar con una firma en el mercado destino que opere como agente o
representante trabajando con base en comisiones.
Operar con una firma en el mercado de destino, que actúe como representante
exclusivo, tomando posesión de las mercancías.
Establecer una oficina de representación.
Establecer una empresa en sociedad con una firma local.
Vender los derechos de fabricación y/o marca comercial, cobrando por ello una
regalía.
Participar como proveedor de un gobierno extranjero concursando en licitaciones
internacionales.
Establecer una asociación (joint venture) con una empresa o inversionista local en
el mercado de destino para fabricar los productos.
Algunas recomendaciones sobre estrategias en relación con la competencia con otros países
pueden ser:
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Detectar a los principales países competidores.
Conocer las fuerzas y debilidades de su industria/productos.
No intentar vender lo mismo que otros países.
No vender mercancía de otros países (posicionamiento).
Nunca competir por precio.
Nunca copiar.
Hacer diseños innovadores.
Ofrecer servicio y calidad en todo momento.
Buscar la diferenciación de productos/mercados.
Estrategias de servicio al cliente:
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Escuchar al cliente para conocer sus necesidades.
Adaptar nuestros productos a las necesidades del cliente.
Aceptar devoluciones.
Contestar el e-mail, llamadas y faxes el mismo día que llegan.
Ayudar y atender a los clientes cuando vienen a México.
Dar seguimiento continuo.
A fin de hacer una correcta planeación de la plaza es indispensable tomar en cuenta la logística
de la distribución física internacional y ésta se define como “El diseño de una estrategia que
permite ejecutar y controlar efectivamente todas las acciones que se realicen para efectuar
el abastecimiento, almacenamiento y movimiento de productos, optimizando tiempos, entre
los puntos de producción y consumo. Además de elaborar y proveer la información inherente
al proceso, de allí el concepto de logística, al controlar los procesos de entrada, producción
64
Mercadotecnia Internacional versión 2010
y salida de mercaderías de exportación.” (Ledesma Carlos A. y Domínguez Mirta 2004).
La función de la logística de la distribución física es guardar el delicado equilibrio que debe
existir entre los términos contractuales (INCOTERMS) y su cumplimiento en función de los
canales de distribución, precios y tiempos de gestión operativa, y su proyección a mediano
plazo e concordancia con los objetivos de la empresa.
La logística de distribución estará condicionada por una serie de factores externos, de
diferente naturaleza tales como:
a) Factores socio-culturales:
Consideraciones a nivel global:
==>
==>
==>
==>
==>
Armonización de aspectos:
Sociales
Económicos
Políticos
Culturales
Consideraciones regionales:
==>
==>
==>
Concentración poblacional
Distribución desigual del ingreso
Costo del transporte en relación con el entorno
Factores políticos legales:
==>
==>
==>
Transporte
Intermodal
Multimodal
Empaque:
==>
==>
Cumplimiento de requerimientos
Controles de adecuación y ajuste a normas específicas
b) Factores tecnológicos:
Aplicaciones tecnológicas:
==>
==>
==>
Commerce
e-business
e-marketplaces
Logística Digital:
==>
==>
==>
e-procurement (e-gestion) / E-fulfillment (e-confirmacion)
Warehousing Tecnologies
Telemática: GSP (Global Positioning System)
65
Mercadotecnia Internacional versión 2010
==>
==>
GIS (Geographic Information System)
EDI – Sistema de Intercambio Electrónico de Datos.
c) Factores ambientales
Principios del Management Ambiental:
==>
==>
==>
Aspectos ambientales en toda la cadena de valor
Logística ambiental y logística de reversa
Acopio – producción – distribución – recuperación – eliminación
Estándares ambientales
==>
ISO 14000 y otras normas
Transporte sustentable:
==>
==>
==>
Contaminación ambiental, consumo de energía, uso de la tierra.
Otros recursos naturales, construcción de infraestructura.
Disposición de desechos
3.4 Estrategias de promoción internacional
“Promoción es la actividad a través de exhibiciones, demostraciones, degustaciones, muestras, descripciones y
contactos directos, dirigida hacia los consumidores o usuarios para informarles y persuadirlos con la intención de
influir en la decisión de compra o aceptación de la propuesta”. (Moreno, José María 1995).
Para que la exportación se consolide en el largo plazo se requiere investigar sobre las formas de promoción más
adecuadas para su producto en el exterior: catálogos; lista de precios, envío de muestras; visitas personales;
participación en ferias y exposiciones; publicidad a través de revistas especializadas, internet (Secretaría de
Economía 2010).
Las actividades de promoción internacional y nacional son similares. Sin embargo, las primeras son más complejas
debido al mayor número de variables que se han de considerar antes de llevar a cabo cualquier plan de promoción
internacional.
Por un lado, la empresa puede adaptar el producto, también tiene la posibilidad de aplicar precios diferentes y
utilizar varios canales de distribución en función de los mercados exteriores en los que comercializa su producto.
Por otra parte, cada mercado tiene sus propias características; entre unos y otros existirán diferencias de idioma,
cultura, aspectos económicos y políticos. Todos ellos se deberán considerar en el plan de promoción internacional.
(Cámaras Empresariales de España Casce, 2010).
Actualmente, ya está de moda el mercadeo por e-commerce y se utiliza frecuentemente en países desarrollados,
situación que han sabido aprovechar las empresas multinacionales.
66
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Figura 9. Estrategia de promoción internacional
Fuente: Lerma Kirchner Alejandro 200).
3.4.1 Segmentación del mercado
Es la división del mercado en subgrupos que tienen características similares o que reaccionan de una manera
similar a los esfuerzos del mercado. (Guía Básica del Exportador, 2002).
Beneficios:
==>
==>
==>
==>
Mayor conocimiento de los clientes, sus necesidades y criterios de decisión.
Mayor aprovechamiento y distribución de los escasos recursos del mercado.
Reduce la competencia.
Claro entendimiento de clientes para desarrollar estrategias de mercado, e implementación de planes de acción.
Diferencia entre segmentación y nicho de mercado:
Segmentación es la división del mercado en subgrupos que tienen características similares o que reaccionan de una
manera similar a los esfuerzos del mercado.
Nicho es el tipo de segmentación de mercados especializada para su producto o servicio en donde la entrada,
crecimiento y permanencia son limitados.
3.4.2 Identificación de nichos de mercado
==>
Identificar el mercado al cual se dirigirá la oferta de la empresa, en términos tanto de país como de
nichos específicos. Definir el perfil del cliente.
==>
Establecer en términos cuantitativos el mercado meta. Deberá estimarse el tamaño del mercado, con
objeto de establecer nuestro plan de productor.
==>
Con base en la estimación del tamaño del mercado, se deberá establecer cuál es la porción o la
participación que pretendemos tener en ese mercado.
67
Mercadotecnia Internacional versión 2010
==>
Planificar y estimar volúmenes de producción y fechas de entrega conforme a nuestra capacidad de
producción anual.
==>
Planificar si estimamos incrementar la participación de nuestra empresa en ese mercado en los años
siguientes, con objeto de estimar el incremento de nuestra capacidad de producción.
Si se considera necesario, podría reforzarse el análisis de mercado con encuestas o sondeos de opinión, según la
oferta de que se trate. (Guía Básica del Exportador, 2002).
3.4.3 Errores de las empresas en la selección del mercado
==>
==>
==>
No hacer investigación sobre tendencias de moda. Es muy común copiar modelos o diseños de otras
empresas, lo cual vemos frecuentemente en la industria del vestido y el calzado.
No contar con modelos innovadores y vanguardistas o a reforzar los diseños ya existentes, puede
provocar mayor competencia en precios por no tener un producto diferenciado.
Creer que un grupo o región de países cercanos geográficamente tendrá una población con gustos similares.
3.4.4 Aspectos culturales en la promoción internacional
La religión, las actitudes, los valores, la educación, la forma de vida y la estética de las distintas culturas son
aspectos que desempeñan un papel importante a la hora de plantearse la promoción internacional de la empresa.
El nivel de educación y la forma de vida influirán en el tipo y contenido de la información utilizada en la promoción
para comunicar las utilidades y ventajas del producto, sus características y su forma de uso.
Los colores, los símbolos, el diseño e incluso la música utilizadas en las campañas de promoción deberán ser
entendidos y apreciados de forma correcta y atractiva por los consumidores, cuyas percepciones estarán muy
condicionadas por los aspectos culturales”. (Cámaras Empresariales de España Casce, 2010).
Se debe prestar atención especial al elegir los símbolos que aparecen en el mensaje a efectos de que no ofendan la
sensibilidad de la audiencia.
Por ejemplo, para los budistas, la comparación de personas y animales, o la utilización de animales en dibujos
animados para representar a personas, puede ser muy ofensivo, ya que creen en la reencarnación.
La presentación de un mensaje también debe adaptarse a las costumbres del mercado al que va dirigido. Un
detergente para lavadora se anunciaba igual en Oriente Medio que en Europa: los anuncios se presentaban en
fotografías con ropa sucia a la izquierda, el detergente en el centro y la ropa limpia a la derecha. Como en árabe
se lee de derecha a izquierda, muchos consumidores interpretaron que el mensaje indicaba que el detergente
manchaba la ropa. (Cámaras Empresariales de España Casce, 2010).
68
Mercadotecnia Internacional versión 2010
3.4.6 Ferias internacionales
Existen múltiples razones para participar en una feria internacional, es por ello que hay que considerar lo siguiente
(Minervini Nocola 2002):
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Alta concentración de público y competidores
Posibilidad concreta de evaluar las reacciones del cliente potencial en el stand.
Explorar la motivación al comprar.
Acceso a un público desconocido.
Relación costo/contacto muy baja.
Motivación y soporte promocional a la eventual estructura de venta local.
Despertar interés en posibles inversionistas.
Desarrollo de imagen.
Inicio de negociaciones.
Ampliar la red de representantes o clientes.
Comparase con la competencia internacional
Probar la aceptación de nuevos productos.
Realizar una encuesta de mercado
Realizar ventas
Es muy importante que “identifique y seleccione las ferias comerciales en donde le sea conveniente participar y
prepárese para participar exitosamente, seleccionando productos, exhibidores, material promocional, diseño de
stand o local de exhibición, demostraciones, capacitación de personal del stand, etc., y en su caso obtenga la ayuda
de instituciones de apoyo a las exportaciones”. (Lerma Hirchner Alejandro 2000).
69
Mercadotecnia Internacional versión 2010
3.4.7 Fases para la participación en una feria internacional
a) Reserva del espacio: la empresa tendrá que ponerse en contacto con la organización de la feria y reservar un
determinado número de metros cuadrados. Esta reserva debe efectuarse con la suficiente antelación, no sólo por
la posibilidad de encontrarse sin espacio, sino también para poder elegir la localización óptima del stand.
b) Diseño y construcción del stand: es aconsejable acudir a empresas especializadas en esa actividad. El stand
incluye zonas de exposición y demostración de productos, de exposición de catálogos y folletos y de acogida de
visitantes.
c) Preparación de la campaña de comunicación: se ha de preparar el material promocional, así como otras
actividades de promoción complementarias y de apoyo a la participación de la feria. En primer lugar se ha de
efectuar un mailing a clientes actuales y potenciales. Incluyendo una invitación para visitar la feria, catálogo de la
empresa y situación del stand en el recinto ferial. Se ha de preparar todo el material promocional expuesto dentro
del stand (folletos, pósters, catálogos, hojas informativas, etc.)
3.4.8 Beneficios de la participación en una feria
==>
Aunque no siempre se concreten ventas al participar en una feria, los beneficios que se obtienen se
traducen en experiencias positivas que permiten al expositor adaptar su producto o considerar las
posibilidades de venta en ese determinado mercado. Por todo esto, la importancia que representa
participar en una feria se reduce a lo siguiente:
==>
Acelera el proceso de compra, donde el potencial comprador pasa del desconocimiento al interés por el
producto/servicio.
Permite contactar en un solo lugar con una gran cantidad de potenciales compradores.
Permite seleccionar los mejores potenciales compradores con los que se ha entrevistado.
Fortalece lazos con clientes y/o reintegra a clientes perdidos.
Lanza al mercado nuevos productos.
Realiza demostraciones sobre el uso de productos/servicios, aclarando dudas de clientes.
Permite contactar con gran número de compradores potenciales internacionales que comercializan el
producto/servicio.
Permite la presencia de la marca y de la empresa.
Da a conocer novedades en productos/servicios de la competencia.
Expone los precios de la competencia, indicadores de la cotización a nivel internacional, y del status de
nuestro precio dentro del mercado.
Difunde tecnología punta.
Permite comparar tipos de envases y embalajes.
Prueba la reacción del público consumidor y ayuda en muchos casos a modificar o adaptar el producto.
Permite, al menor costo, averiguar si el producto puede venderse o no en ese mercado.
Da a conocer tendencias del consumidor, su cultura y religión, de importante influencia en la aceptación
del producto/servicio.
Facilita la obtención de información sobre aranceles de importación y canales de distribución para llegar
a ese mercado.
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
70
Mercadotecnia Internacional versión 2010
==>
==>
En un solo lugar permite el acceso a otros servicios necesarios para concretar las negociaciones
(servicios financieros, de seguro, transporte, etc.).
Facilita el contacto con otros expositores que, en muchos casos, representan potenciales compradores, i
ncluyendo a los de la competencia.
3.4.9 Criterios para decidir la participación en una feria
Es importante conocer los criterios para participar en las ferias y estar muy atentos a los resultados para poder
concretar negocios. Según Minervini Nicola los principales criterios son los siguientes:
==> Capacidad de internacionalización
==> Clase de público visitante
==> Clase de expositores
==> Periodo de realización
==> Imagen internacional de la feria
==> Importancia del mercado sede de la feria
==> Disponibilidad de la empresa a invertir después de la feria
==> Adaptación del producto a las normas y gastos internacionales
==> Objetivos de la participación por parte de la empresa
==> Relación costo/beneficio
==> Promoción del evento por parte de organizadores
==> Resultado de una investigación preliminar
==> Volumen estimado de visitantes
==> Nivel de especialización de la feria
Ejercicio:
Busque y seleccione las ferias internacionales de su interés de acuerdo con su producto y elabore un plan para participar
en ellas.
Fuentes de información que se pueden consultar: -Comité de Ferias y Exposiciones de Economía Alemana, sus siglas son
A.U.M.A, en Holanda C.B.I.
-De acuerdo con el país de su interés, puede establecer contacto con las Oficinas Comerciales de los propios países
o Instituciones de Promoción de Comercio Exterior como el ICE(Italia), ICEP (Portugal), ICEX (España), Proméxico
(México), ITAMARATY (Brasil), etc., las mismas cámaras de comercio bilaterales.
- Las entidades organizadoras, por ejemplo, en Italia, Fiera Di Milano, en Brasil, la UBRAFE (Asociación de empresas que
organizada ferias).
- Banca, compañías aéreas, transportistas, como otras fuentes de información.
La feria internacional es un instrumento importante de promoción, así que hay que prepararla con profesionalismo. Su
objetivo es establecer el inicio de estrategias comerciales, no sólo vender al momento, sino establecer relaciones de
negocio duraderas.
71
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Hay que recordar que el secreto de la feria es la preparación y el seguimiento de la negociación.
Lista de verificación:
¿Sabe cuáles son las ferias más adecuadas para su producto?
¿Cuándo es oportuno exponer en una feria?
¿Hace promoción de su empresa para asegurar el mayor número de visitantes?
¿Está llevando una lista de precios considerando el INCOTERM?
¿Averiguó si su marca no está registrada en el país que realizará la feria?
¿Ya visitó la feria, antes decidir presentar su módulo de exhibición?
¿Conoce perfectamente el manual de reglas de la feria?
¿La feria podrá satisfacer sus objetivos?
¿Ha estimado los costos de su participación en una feria?
72
Mercadotecnia Internacional versión 2010
3.4.10 Características de una marca internacional
a) Registrable internacionalmente:
La marca debe estar disponible para ser utilizada en los mercados potenciales. Lo ideal es poder registrar un
nombre que se encuentre libre en los principales mercados. En ocasiones es necesario comprar una marca que ya
se encuentra registrada con el consiguiente coste añadido. (Cámaras Empresariales de España Casce, 2010).
b) Fácil de internacionalizar:
Sin connotaciones negativas en los diferentes países. Un aspecto fundamental es que la marca se pueda utilizar en
los distintos mercados.
c) Fácil de pronunciar:
Es interesante que la marca sea fácil de pronunciar para facilitar la difusión mediante comentarios de clientes,
empleados de tiendas, asesores y otras personas que se relacionan con la marca. Especialmente importante es
disponer de una marca fácil de pronunciar cuando el producto tiene que pedirse a un vendedor. Por ejemplo, la
marca de Whisky más vendida en España es JB que es más fácil de pronunciar que muchas competidoras.
d) Fácil de escribir:
En algunos casos, tales como las direcciones de internet, es fundamental una dirección fácil de escribir. En cualquier
caso dado que puede ser necesario escribir los pedidos, es interesante que sea fácil de escribir.
e) Fácil de recordar:
Una característica fundamental de la marca es que sea fácil de recordar. El consumidor suele comprar marcas que
conoce y para que la comunicación comercial tenga efecto es necesario que se recuerde la marca.
f) Corta:
No es la característica más importante pero suele ser preferible una marca corta. De especial interés para los
productos pequeños que se venden en régimen de autoservicio es tener una marca corta de forma que las letras de
la etiqueta sean de mayor tamaño.
g) Evocadora:
La característica más importante de las marcas es que sean evocadoras. Es decir que el nombre por sí mismo se
asocie con atributos positivos del producto. La evocación de la marca debe estar relacionada con el posicionamiento
y la imagen del producto. (Cámaras Empresariales de España Casce, 2010).
73
Mercadotecnia Internacional versión 2010
3.4.11 Aspectos idiomáticos a considerar en la promoción
El idioma y los giros propios de cada país, incluso de cada segmento de mercado
dentro de cada país.
La precisión técnica o la traducción literal perfecta no son suficientes. Para que los
mensajes sean persuasivos deben utilizar el idioma y giros propios de cada país,
incluso de cada segmento de mercado dentro de cada país.
Un eslogan publicitario muy efectivo en un mercado puede significar algo ofensivo o
sin sentido al ser traducido literalmente a otro idioma.
El nombre “Coca - Cola” fue inicialmente representado en China como Ke - kou ke - la. Por desgracia, la compañía no descubrió hasta haber impreso ya miles de
anuncios que la frase significa “muerde el renacuajo de cera” o “yegua rellena de
cera”, dependiendo del dialecto. Entonces, Coca - Cola repasó 40.000 caracteres
del Chino y encontró uno que sonaba parecido, “ko - kou - ko - le”, que puede ser
traducido aproximadamente como “felicidad en la boca”.
También en chino, el slogan de la cadena Kentucky Fried Chicken “bueno para
chuparse los dedos” quedó como “cómete tus dedos”.
En Taiwán, la traducción del slogan de Pepsi “Revive con la Generación Pepsi” quedó
como “Pepsi traerá a tus antepasados de vuelta de entre los muertos”.
El slogan americano para los cigarrillos Salem, “Salem - Sintiéndose libre” se tradujo
al japonés como “Cuando fumas Salem, te sientes tan refrescado que tu mente
parece estar libre y vacía”.
Cuando la General Motors introdujo el Chevy Nova en Sudamérica, no se dio cuenta
del significado de “no va” en castellano. Después de enterarse de por qué no vendían
nada, le cambiaron el nombre al coche en sus mercados hispanohablantes a “Caribe”.
Un fabricante de camisetas americano en Miami imprimió camisetas para el mercado
hispano que promovía la visita del Papa. Pero en vez del deseado “Yo he visto al
Papa” en castellano, las camisetas proclamaban que “Yo he visto a la Papa” [Papa =
patata].
El slogan de Frank Perdue el hombre - pollo, “Hace falta un tipo duro para hacer un
pollo tierno”, se distorsionó terriblemente en otra traducción al castellano. Una foto
de Perdue con uno de sus pájaros apareció en las vallas de todo México con un texto
que explicaba que “Hace falta un tipo duro para hacer un pollo despierto”. (Cámaras
Empresariales de España Casce, 2010)
74
Mercadotecnia Internacional versión 2010
75
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Referencias del capítulo
Libros:
Kotler Philip & Keller Kevin L. (2006), Dirección de Marketing, duodécima edición, traducción de Clara Rivera,
Marketing Management, México, Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Lee, Hyun–Sook (2009), Marketing Internacional: teoría y 50 casos, México, CENGAGE Learning.
Ledesma Carlos A. y Domínguez Mirta, Consorcios de Exportación: El despegue Regional, Osmar D. Buyattilibrería
Editorial, 2004, Argentina
Lerma Kirchner, Alejandro (2004), Comercio y Mercadotecnia Internacional, Tercera Edición, México, Thomson.
Lerma Kirchner, Alejandro, (2000), Comercio Internacional: Método para la Formulación de Estudios de
Competitividad Internacional, México, Ediciones Contables, Administrativas y Fiscales, S.A. de C.V.
Minervini Nicola (2002), La ingeniería de la exportación: Herramientas para actuar con éxito en los mercados
internacionales, México, McGraw-Hill Interamericana Editores.
Moreno José María (1995), Marketing Internacional; contenido, políticas y estrategias exitosas, segunda edición
ampliada, Argentina, Macchi Grupo Editor, S.A.
Documentos técnicos:
Mercadotecnia Internacional. Centro de Servicios al Comercio Exterior (SECOFI-BANCOMEXT) Serie documentos
técnicos, volumen 6.
Mercadotecnia Internacional: Texto y ejercicios, Bancomext segunda edición, 2001, México.
Plan de Negocio para Proyectos de Exportación (PLANEX): Texto y ejercicios, primera edición, México, 2003.
Guía Básica del Exportador, Bancomext, 2000, 8va. Edición, México.
Páginas web consultadas:
Sistema de Información Empresarial. Guía empresarial. Consultado en abril del 2010 en el sitio oficial
www.siem.gob.mx
Cámaras Empresariales de España Casce. Guía Empresarial de Marketing Internacional. Consultado en marzo de
2010 en el sitio oficial www.plancameral.org
Cámara Internacional de Comercio. Incoterms, Consultado en mayo de 2010 en el sitio oficial
http://www.iccmex.mx/incoterms
Secretaría de Economía. Guía Empresarial de Mercadotecnia. Consultado en abril de 2010 en el sitio oficial
www.economia.gob.mx.
76
Mercadotecnia Internacional versión 2010
CAPÍTULO IV
Planeación de la Mercadotecnia
Internacional
77
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Actualmente la mercadotecnia en una empresa es fundamental, ya que sin ella la empresa estaría a la deriva y con
mucha incertidumbre por la gran competencia internacional, incluso dentro de su mercado local, siempre con el
objetivo de satisfacer las necesidades del cliente.
Figura 10. Ingredientes para lograr la satisfacción del cliente
Fuente: Alavez Lizbeth et al 2004.
“El proceso de realización de un plan de mercadotecnia implica el seguimiento de una serie de pasos lógicos, progresivos
y enlazados unos con otros. Es importante que al momento de realizar el plan se sigan en orden los siguientes pasos”
(Alavez Lizbeth et al 2004).
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Definir la misión y propósito de la misma
Prepara los datos básicos
Enumerar y analizar los problemas y oportunidades
Establecer objetivos específicos
Formular los programas de acción
Desarrollar las estrategias
Preparar el o los presupuestos
Proyectar las ventas y ganancias
Establecer mecanismos de control.
78
Mercadotecnia Internacional versión 2010
En este sentido, el plan de mercadotecnia es el principal instrumento para dirigir y coordinar los esfuerzos de
marketing.
La planeación requiere ser revisada de forma periódica con base en las situaciones internas y externas de la empresa,
como control eficiente. La planeación a un año se considera de corto plazo; la de dos a cuatro años a mediano
plazo y la de diez años a largo plazo. Es evidente que un control cada cuatrimestre permitirá una retroalimentación
saludable de la planeación de una empresa internacional (Lee 2009).
Con base en la cultura corporativa de una empresa, podrá realizar una planeación de más de diez años.
Existen diversas razones para elaborar un plan de mercadotecnia internacional, pero sobre todo porque en estos
momentos de incertidumbre financiera y de depredación de mercados, es indispensable que la empresa lo realice
para sobrevivir y mantenerse o bien crecer.
Cuadro 11. Cuadro comparativo del plan estratégico y plan anual
COMPARATIVO PLAN ESTRATÉGICO Y PLAN ANUAL
ANUAL
ESTRATÉGICO
Tiempo : Más de un Año
Ejecutor: Alta Gerencia
Enfoque: Objetivos a largo plazo
Finanzas: La asignación general de recursos por
Unidades Estratégicas de Negocios.
Tiempo: Un año
Ejecutor: Gerencias Intermedias
Enfoque: Estrategias a corto plazo
Estimados específicos de ingresos y egresos para las
unidades operativas.
Fuente: Mercadotecnia Internacional, Bancomext, 2001.
79
Mercadotecnia Internacional versión 2010
4.1 Razones para realizar un plan de mercadotecnia:
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Sienta bases sólidas para la planeación. (Alavez Lizbeth et al 2004)
Facilita el pensamiento organizado
Remarca fuerzas y debilidades
Analiza la situación de la competencia
Establece las perspectivas del potencial a futuro
Identifica obstáculos y problemas
Expone oportunidades ocultas
Busca soluciones efectivas
Establece prioridades
Sienta bases sobre objetivos realistas
Esclarece el camino hacia la creatividad
Coordina las armas mercadológicas
Evalúa estrategias alternas
Establece tiempos y límites para las actividades
Coloca la responsabilidad por medio de resultados
Mantiene el rumbo hacia la rentabilidad
Es una herramienta básica para el crecimiento
proporciona un documento de trabajo
Está preparado para hacer correcciones en caso de que presente variaciones
Establece metas específicas de alcance
El proceso de realización de un plan de mercadotecnia implica el seguimiento de una serie de pasos lógicos, progresivos y enlazados. A continuación se muestra un cuadro en donde se conjuntan ocho puntos para desarrollar
un plan de mercadotecnia, así como preguntas básicas:
Cuadro 12. Etapas de la planeación de la mercadotecnia internacional
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4
Análisis preliminar y la
necesidad del país de interés
Adaptación de la mezcla
de mercadotecnia en el
mercado meta
Desarrollo del plan de
mercadotecnia
Implementación y control
Análisis de la situación
Implementación
Los objetivos y las metas
Evaluación
Estrategias y tácticas
Control
Características de la
empresa
Restricciones del país
doméstico
Restricciones de los países
de interés
Producto
Precio
Promoción
Canales de distribución
Presupuestos
Programas
Fuente: (Lee 2009).
80
Mercadotecnia Internacional versión 2010
4.2 Etapas de la planeación
1.- Definición de metas de la empresa
Una empresa requiere definir sus metas, tanto para la planeación de los mercados de su interés, si serán a nivel
global, regional o en un país específico, como para las líneas de los productos a introducir.
2.- País específico y plan del gerente de productos
La empresa requiere analizar la participación del mercado, competencia y rendimiento sobre la inversión
esperada de cada país.
3.- Añadir a un país específico y plan de línea de producto
Con base en el plan corporativo la empresa puede agregar un país específico para una posible expansión del
mercado y planear la línea de producto para lograr que el resultado final total sea compatible con la meta de la
empresa matriz.
4.- Determinar el plan presupuestal
Una vez que se tienen los puntos anteriores la empresa requerirá determinar el presupuesto para trabajar en
las metas cuantitativas y cualitativas (participación de mercado, crecimiento de volumen por unidad, precio,
segmentación del mercado meta, etc.).
5.- Acción por línea de producto y gerente de país
Con base en los planes y presupuestos establecidos, la empresa realizará las acciones pertinentes por línea de
producto en coordinación con el gerente asignado al país de interés (Lee, 2009).
Lista de verificación:
¿Cuál es la situación actual?
¿Hacia dónde queremos dirigirnos?
¿Cómo llegaremos ahí?
¿Quién hará qué?
¿Cuánto tiempo durará?
¿Cuánto costará?
¿Cuánto dinero se obtendrá con este proyecto?
¿Cómo controlaremos la eficiencia?
81
Mercadotecnia Internacional versión 2010
4.3 Elaboración del plan de mercadotecnia
a) Análisis de la situación:
Se trata de recopilar la información histórica más relevante referente a los productos, los mercados, los competidores
y los clientes. Analizamos la situación actual de la empresa en relación con los competidores y en los distintos
mercados. Se trata de preguntarnos ¿Dónde estamos? y ¿Cómo hemos llegado a la situación actual? (Cámaras
Empresariales de España Casce, 2010).
b) Definición de estrategias
==> Fijar objetivos
Un aspecto fundamental en todo proceso de planificación consiste en la fijación de objetivos. Partimos de unos
objetivos generales de la empresa para de forma coordinada y coherente llegar a los objetivos más específicos de
marketing.
==> Mercados
El plan de marketing general de la empresa especificará qué mercados potenciar, qué mercados mantener y de
qué mercados es preciso retirarse. La decisión de eliminar mercados es una decisión crucial para la rentabilidad de
muchas empresas.
Factores que afectan el tamaño del mercado:
==>
==>
Importaciones: Volumen, valor, fuentes y tendencias.
Consumo: Volumen, tendencias de crecimiento, modelos geográficos, demanda derivada, segmentación
del mercado.
Factores que afectan la demanda:
==>
==>
==>
==>
Económicos
Climáticos y geográficos
Sociales
Culturales
c) Políticas
Las políticas son las guías de acción, las normas generales que delimitan las actuaciones de marketing. En este
sentido, se dice que una empresa tiene cierta política de publicidad o cierta política de precios.
d) Programación de acciones
Las diferentes acciones de marketing previstas deben definirse en el tiempo. Se trata de especificar la utilización
de las herramientas del marketing operativo, la gestión de productos, precios, distribución y refuerzo de la oferta.
e) Asignación de responsables y recursos
Cada acción prevista en el plan debe tener un responsable o debe deducirse fácilmente el área responsable. El plan
asignará personas, medios y dinero a las diferentes acciones que realizar.
82
Mercadotecnia Internacional versión 2010
f) Control
Se definen los sistemas para medir los resultados de las acciones. El control parte de los objetivos definidos en
el plan. Una vez transcurrido el tiempo previsto en el plan, se miden los resultados de las acciones. El resultado
obtenido se compara con los objetivos previstos. La diferencia entre el objetivo previsto y los resultados serán
unas ciertas desviaciones. El análisis de las desviaciones y sus causas nos facilita tomar medidas correctoras y nos
proporciona información para futuras tomas de decisiones.
4.4 Contenido de un plan de marketing
a) Resumen ejecutivo y tabla de contenido
El plan de mercadotecnia debe comenzar con un breve resumen de los principales objetivos y recomendaciones.
El resumen ejecutivo permite a la alta dirección detectar los principales puntos del plan. A continuación debe
aparecer una tabla de contenido o índice como un esquema del resto del plan, y como un esbozo de las razones
fundamentales en las que se apoya y de los detalles operativos del documento (Kotler 2006).
b) Análisis de la situación
En este apartado se presenta la información relevante de ventas, costos, mercado, competidores y las diferentes
fuerzas del microentorno. ¿Cómo se define el mercado, cuál es su tamaño y a qué ritmo crece? ¿Cuáles son las
principales tendencias que afectan el mercado? ¿Cuál es nuestra oferta de producto y cuáles son los aspectos
críticos a los que se enfrenta la empresa? En esta sección se puede incluir la información histórica pertinente para
ofrecer un contexto de la situación. Toda esta información se utiliza para elaborar un análisis FODA.
c) Estrategia de mercadotecnia
En este apartado, se define la misión y los objetivos financieros; así como los objetivos de marketing. Asimismo,
debe especificar a qué grupos se dirige la oferta y qué necesidades pretende satisfacer. A continuación debe
definirse el posicionamiento competitivo de la línea.
83
Mercadotecnia Internacional versión 2010
4.5 Estructura del plan de mercadotecnia internacional
A continuación se presenta un cuadro que servirá de apoyo para la realización del Plan de Mercadotecnia Internacional
Cuadro 12. Elementos que se deberán de tomar en cuenta para elaborar el plan de mercadotecnia internacional
TÉCNICAS
DESCRIPCIÓN
Análisis del portafolio de negocios
Estudiar la composición de los productos de la empresa, su relación con los rendimientos, con los riesgos y
oportunidades de crecimiento.
La investigación de mercados y el sistema
de información de mercadotecnia
Proceso sistemático de la compilación y el análisis de datos pertinentes relacionados con las actividades de
mercadotecnia.
El ciclo de vida del producto
La investigación de las ventas, las utilidades, los clientes, los competidores, el potencial del mercadeo y la estrategia
del mercadeo desde el inicio hasta el fin del programa.
Análisis del entorno de la empresa
Influencias políticas y legales
Actitudes hostiles de los gobiernos de los países sede hacia compañías extranjeras que pueden competir con
ventaja en el mercado local; imponiendo impuestos y tarifas, cuotas que limiten la cantidad de importaciones
y regulaciones que exigen a las compañías extranjeras porcentajes de integración nacional (recursos, personal,
materias primas, etc.)
Influencias económicas y demográficas
Medidas para la viabilidad económica del proyecto, tales como estadística sobre el nivel de vida de la población,
política económica y estabilidad en el tipo de cambio (entre otras), del mercado meta, a veces son insuficientes
para justificar el gasto y el riesgo para penetrar en un mercado internacional. Un ambiente demográfico no
satisfactorio incluye la falta de población para consumir el producto en cuestión, falta de grupos específicos de
consumidores, etc.
Factores socioculturales
Creencias personales, aspiraciones, idioma, relaciones interpersonales y estructuras sociales difieren entre los países
y esto puede afectar al producto ofrecido de una manera negativa por la forma en cómo es recibido y percibido.
Tecnología
Se deberá buscar el mercado que represente una mayor accesibilidad para la comercialización y distribución del
producto.
Control de problemas
La mayoría de las empresas que pretenden alcanzar una posición internacional o global consideran fácil el coordinar
y controlar los procesos de producción y actividades de mercadotecnia (monitorear a sus competidores, entre
otras), en diferentes mercados, sobretodo si hay diferencias importantes en algunos aspectos, tales como: redes de
transportación, sistemas de comunicación y sistemas de información.
Análisis de la competencia
Nuestros competidores es un tema que no puede dejarse de lado. El empresario debe sensibilizarse con una serie
de variables que se relacionan con la mercadotecnia que pueden influir en las fortalezas y debilidades competitivas.
Variables: participación en el mercado, fuerza de ventas, distribución, promoción, calidad, políticas comerciales y
servicio.
Situación competitiva de la empresa
Análisis FODA de la empresa
Desarrollo de una perspectiva internacional
Dado el desarrollo internacional de las economías, las empresas han evolucionado de un carácter nacional a uno
multinacional. Las grandes empresas usan economías de escala para hacer más eficientes sus operaciones. La
política económica de los países se ha ido instrumentando de tal suerte que se genere un impulso para las empresas,
micro, pequeñas y medianas principalmente, sin embargo, el empresario debe buscar nuevas experiencias en otros
mercados por lo que necesita saber la posición competitiva en la que se encuentra.
Estrategias para los mercados
internacionales
De acuerdo con el Plan Estratégico, las estrategias de Mercadotecnia Internacional pueden ser penetración o de
crecimiento. Una de las primeras estrategias que las empresas siguen es la exportar, continuando con el Joint
Venture, licencias, franquicias, contratos de maquila, por nombrar algunos; por último, dentro de las estrategias de
crecimiento destacan entre otras, el tener operaciones multinacionales.
Fuente: Mercadotecnia Internacional, Bancomext, 2001
84
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Una parte que es importante para la formación del Plan de Mercadotecnia Internacional es la formulación de los
presupuestos. En estos debe establecerse la viabilidad financiera de las diferentes estrategias de mercadotecnia.
Existen formatos tanto para el presupuesto de mercadotecnia como para la proyección de ventas a nivel
internacional.
Cuadro 13. Formato de presupuesto de mercadotecnia
Fuente: Mercadotecnia Internacional, Bancomext, 2001
Cuadro 14. Formato de estimación de ventas
Fuente: Mercadotecnia Internacional, Bancomext, 2001
85
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Hay que tomar en consideración que un plan de mercadotecnia internacional debe tener siempre presentes sus
objetivo, que éste forme parte de un plan maestro, ser flexible y que exista retroalimentación acerca de los planes
propuestos y sobre todo debe ser realista.
Lista de verificación:
•
•
•
•
•
•
¿Su objetivo es especíico, medible, cuantiicable y alcanzable?
¿Seleccionó el mercado cuidad/país considerando las demandas y tendencias?
¿Realizó el análisis FODA del producto o servicio y competencia?
¿Desarrolló una estrategia para su mezcla de mercadotecnia?
¿Realizó una proyección inanciera considerando el plan de mercadotecnia mediante estados inancieros
proforma y flujo de efectivo?
¿Realizó ajustes a su plan considerando las necesidades internas y externas de la empresa?
4.6 Fijación de objetivos del mercado en empresas medianas y grandes
Si hablamos de estrategia de marketing internacional, éste es uno
de los componentes más importantes. Las empresas deben de
establecer claramente las metas específicas que desea alcanzar
dentro de un nuevo mercado. (Colaiácovo, 1993).
Los cuatro parámetros básicos que guían a una empresa a elegir un
nuevo mercado son: rentabilidad, desarrollo de ventas, estabilidad
frente a cambios ambientales y flexibilidad operacional.
Generalmente, en un inicio la empresa está más interesada en
imponer su producto en el mercado, es decir conseguir una buena
porción del mercado, aunque esto pueda afectar la rentabilidad. Una
vez que el producto y la empresa tengan una participación expresiva
en el mercado, entonces se podrá obtener un precio que permita
derivar de una rentabilidad razonable. También puede ser que
simplemente, esto permita mejorar los ingresos de la casa matriz,
por el aumento de su escala de operaciones. Puede finalmente ser
que se interese únicamente por razones de estabilidad o flexibilidad.
Si la empresa está procurando obtener participación de mercado, sus
metas de ventas podrían establecerse de esta manera:
1° año. 2% del mercado
2° año 4% del mercado
3° año 6% del mercado.
4° año 7% del mercado
5° año 8% del mercado
Con estas metas establecidas y con el conocimiento de la conducta
de los consumidores, la empresa puede diseñar su estrategia
comercial.
Referencias del capítulo
Libros:
Lee, Hyun–Sook (2009), Marketing Internacional: teoría y 50
casos, México, CENGAGE Learning.
Colaiácovo Juan Luis, Assefh A. Antonio y Guadagna Guillermo
J.C., (1993), Proyectos de exportación & Estrategias de Marketing
Internacional. Textos y casos sobre agroindustria y servicios,
Buenos Aires, Argentina, Macchi Grupo Editorial. Pg. 31
Alavez Tello Lizbeth y Peraza Talavera Héctor Raúl, (2004), Guía
práctica en la formación de una empresa comercializadora, 2ª.
Edición, México, GASCA SICCO.
Competitividad Internacional, su aplicación a la Pequeña y Mediana
Empresa, Bancomext, 2001,México.
Kotler Philip & Keller Kevin L. (2006), Dirección de Marketing,
duodécima edición, traducción de Clara Rivera, Marketing
Management, México, Pearson Educación de México. Pg. 60.
Documentos técnicos:
Mercadotecnia Internacional: Texto y ejercicios, Bancomext
segunda edición, 2001, México.
Páginas web consultadas:
Cámaras Empresariales de España Casce. Guía Empresarial de
Marketing Internacional. Consultado en marzo de 2010 en el sitio
oficial www.plancameral.org.
86
Mercadotecnia Internacional versión 2010
CAPÍTULO V
Investigación de mercados internacionales
87
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Los tres elementos clave para una exitosa operación de exportación son: identificar el producto que se venderá en
los mercados extranjeros, seleccionar el mercado y la forma de ingresar a éste.
También es preciso determinar si un producto o una gama de ellos, una vez satisfecha la demanda en interna,
responden a los requerimientos y necesidades de sus posibles clientes en el extranjero.
5.1 Conocimiento y selección del mercado
Es recomendable conocer el mercado hacia el cual va exportar, así como a su cliente para contar con una base
sólida para la exportación. Lo primero es conocer sobre el país al que va a exportar (estabilidad económica,
política y social); y en segundo lugar conocer sobre el cliente en particular: gustos, preferencias, poder adquisitivo
(Secretaría de Economía, 2010).
En caso de incursionar por primera vez en un mercado de exportación, y más aún si no se cuenta con una demanda
asegurada para su producto, es fundamental llevar a cabo una investigación de mercado.
Muchas veces para que su producto tenga éxito en el exterior, es necesario conocer los gustos y preferencias de la
gente en ese mercado y adaptar el producto (diseño, tamaño, presentación, nombre, etc.) a los gustos específicos
de esas personas.
Hay que identificar, que los errores más comunes en la exportación son:
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Falta de evaluación de la capacidad de internacionalización
No considerar los aspectos de las diferencias culturales
Falta de investigación del mercado
Selección errada del socio comercial
No efectuar la investigación, registro y monitoreo de la marca
Elaboración de contratos sin considerar la legislación y la práctica del país extranjero
Extrema diversificación de los mercados
Falta de conocimiento de las normas de defensa del consumidor
No contar con una estructura interna adecuada para la gerencia de exportación
Falta de presencia en el mercado. (Minervini Nicola, 2002).
Para conocer sobre el mercado internacional usted requiere:
1.
2.
3.
Información general sobre el país al que desea exportar, el área y/o el mercado específico.
Información necesaria para pronosticar los requerimientos para el producto, anticipando las tendencias
sociales, económicas, de la industria y del consumidor del mercado o país específico.
Información de mercado específico para llevar a cabo decisiones claves sobre adaptación de su producto,
promoción, distribución y precio.
Preseleccione países que ofrezcan las mejores oportunidades para su producto:
a.
b.
c.
d.
Estadísticas de exportación de México a diferentes mercados y estadísticas de importación de posibles
mercados de interés de productos mexicanos.
Indague si existen preferencias arancelarias, en el marco de los tratados y acuerdos internacionales de
comercio.
Situación económica, política, social y geográfica.
Gustos y preferencias del mercado meta.
88
Mercadotecnia Internacional versión 2010
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
Afinidad cultural, costumbres.
Sobre el segmento del mercado: nivel de ingresos; población, edades.
Ventas potenciales: cantidad y valor del consumo actual; tipo de consumidores; puntos de venta.
Exigencias, requisitos del país destino para su producto.
Canales de comercialización y distribución del país destino.
En los países de interés, de qué países se reciben importaciones de su producto; quiénes son sus
competidores, precios, características.
Opciones de transporte y sus costos.
Conocer el mercado seleccionado
El análisis de su entorno económico, político, social y ambiental incluye, entre otros aspectos:
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Cifras de población
Situación política
Centros de concentración de la población
Política cambiaria
Sistema de pago y formas de pago utilizadas
Clima
Estructura social
Infraestructura
Red de transportes y telecomunicaciones (seguridad y confiabilidad)
Ingreso per cápita
Grado de desarrollo
El análisis del producto, incluye, entre otros:
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Competencia local del producto
Cifras del comercio del producto
Tendencias (gustos, modas, preferencias, costumbres, productos sustitutos, etc.)
Canales de distribución
Importadores potenciales
Precios locales del producto
Defina el nicho de mercado
Al conocer más sobre el sector del mercado hacia el cual va dirigido su producto usted podrá tener una mejor idea
de la demanda esperada para su producto (Secretaría de Economía).
Con esto, usted puede investigar más sobre a quién quiere comprar su producto (por ejemplo: amas de casa de
clase media; profesionistas entre 25 y 35 años de edad, de clase alta; bebés de 0 a 13 meses, etc.).
Una vez definido el mercado es muy conveniente realizar un viaje de observación, que permitirá analizar lo
relacionado con: producto, precio, puntos de distribución, formas de comercialización y distribución y competencia.
(Secretaría de Economía, 2010).
89
Mercadotecnia Internacional versión 2010
En este sentido, el análisis del entorno económico, político, social y ambiental incluye, entre otros aspectos:
==> Cifras de población
==> Situación política
==> Centros de concentración de la población
==> Política cambiaria
==> Sistema de pago y formas de pago utilizadas
==> Clima
==> Estructura social
==> Infraestructura
==> Red de transportes y telecomunicaciones (seguridad y confiabilidad)
==> Ingreso per cápita
==> Grado de desarrollo
El análisis del producto, incluye, entre otros:
==>
==>
==>
==>
==>
Competencia local del producto
Cifras del comercio del producto
Tendencias (gustos, modas, preferencias, costumbres, productos sustitutos, etc.)
Canales de distribución
Importadores potenciales
5.2 Definición de investigación de mercados
==>
Precios locales del producto (Secretaría de Economía, 2010)
La investigación de mercados es la función que vincula al consumidor, cliente y público al mercado a través de
la información, misma que es usada para identificar y definir oportunidades; así como problemas de mercado.
(American Marketing Association 2004).
“La investigación de mercados consiste en el diseño, la recopilación, el análisis y el reporte de información y de
los datos relevantes del mercado para una situación específica a la que se enfrenta la empresa” (Kotler, 2006).
Esta investigación requerirá diferente información para asegurarse de que el producto se ajustará a las necesidades
del consumidor, cumplirá los requisitos del mercado, cuantificación de la demanda, análisis de la competencia, etc.,
es por ello que se deberán analizar aspectos políticos, culturales, económicos, sociales y tecnológicos del mercado
meta. (Secretaría de Economía, 2010).
Es muy importante que la empresa cuente con Información sobre el mercado internacional a fin de que pueda
elaborar con éxito su estudio de mercado.
También la investigación de mercados a nivel internacional debe contemplar aspectos estratégicos y aspectos
tácticos dado que es una tarea que brinda soporte para la toma de decisiones.
Las decisiones estratégicas son la selección del mercado meta y la decisión de cómo entrar en él, tomando
90
Mercadotecnia Internacional versión 2010
inicialmente un análisis de la información macro de la coyuntura internacional, de los flujos del comercio y de
los acuerdos internacionales; así como un análisis y seguimiento de los países más activos en la promoción de
importaciones, en los movimientos cambiarios y dar seguimiento continuo a las ferias internacionales.
En este sentido, la investigación de un mercado internacional no se trata de una selección escogida al azar entre
diferentes países a investigar, sin criterios predeterminados y basados en que un país guste más que otro.
Por su parte, las decisiones tácticas son la mezcla de mercadotecnia internacional, en donde interviene el producto,
precio, plaza y promoción.
Una tarea que debe de contener el plan de mercadotecnia internacional de una empresa es la investigación de
5.3 Pasos para realizar una investigación de mercados
mercados a nivel internacional. En este sentido, toda investigación de mercados en cuatro etapas principales.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
2004).
Definir el objetivo
Establecer el presupuesto
Fijar el tiempo en el cual se realizará la investigación
Preparar los cuestionarios
Llevar a cabo la exploración de los aspectos más importantes
Precisar las fuentes de información
Determinar la población o universo
Diseñar la muestra
Reclutar, seleccionar, introducir y preparar a las personas que realizarán la investigación.
Dirigir la investigación sobre el terreno para obtener datos.
Acoplar y revisar cada cuestionario contestado
Clasificar las respuestas de los cuestionarios y tabularlos
Realizar análisis estadístico de los resultados
Presentar el informe con las conclusiones y recomendaciones pertinentes. (Alavez Tello Lizberh, et al
Fuente: Mercadotecnia Internacional,
Bancomext, 2001
91
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Figura 11. Etapas de la investigación de mercados
En las etapas del proceso de investigación de mercado internacional la preselección preliminar de países trata de la
recogida de datos estadísticos y de informaciones generales de los países preseleccionados; el estudio de factibilidad
de penetración comercial permite el conocimiento de la facilidad del acceso de los bienes y servicios a los países
5.4.1
La preselección investigación de mercados
de interés, y el estudio de mercado recoge los datos referentes a la comercialización (Cámaras Empresariales de
España Casce).
La preselección se realiza sobre la base de unos cuantos países, por ejemplo entre 6 a 12 países, y basándose en
datos estadísticos y e informaciones generales de los países a preseleccionar.
Se elimina en la etapa de preselección a los países que no interesen, escogiendo aquellos con que luego se continuará
en las siguientes etapas de la investigación de mercado internacional.
5.4.2
Preselección de una investigación de mercado
a) Proximidad geográfica
La proximidad de un país determinará si un bien puede competir con los proveedores que están mejor situados
geográficamente.
b) Reserva de divisas
Mediante el conocimiento y análisis de la reserva de divisas se podrá conocer la posibilidad que tiene un país
para hacer frente al pago de sus importaciones. Un buen nivel de reserva de divisas equivale a 4 ó 5 meses de
importaciones.
c) El Producto Nacional Bruto per cápita
El PIB per cápita mide el poder de compra de los consumidores de un país.
d) Condiciones legales y de utilización del producto
Éstas determinan si un producto puede adaptarse al mercado por las exigencias de normas técnicas, homologaciones,
diseño, controles aduaneros, servicios posventa, etc.
e) Tamaño del mercado
Éste dirá si se tiene suficiente capacidad exportadora para hacer frente a mercados donde se requieren inversiones
económicas y compromisos de plazos de entrega fuera del alcance de la pequeña y mediana empresa.
92
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Fuente: (Majaro Simon 1992)
Asimismo, es importante conocer a la competencia del país al que queremos ingresar (Minervini Nicola, 2002):
Lista de verificación:
Investigación de la competencia
•
Características del producto
•
Imagen de la marca
•
Calidad/precio
•
Proveedores
•
Capacidad gerencial
•
Estructura comercial
•
Servicios ofrecidos
•
Reacción de los consumidores
•
Logística utilizada
•
Disponibilidad de recursos
•
Planes de extensión de actividad
93
Mercadotecnia Internacional versión 2010
5.5
Aspectos para determinar la elección de mercados
Los propósitos específicos de estudiar un mercado pueden ser muy diversos pero, en
general, puede afirmarse que lo que se busca es conocer mejor algún aspecto del mismo
con el propósito de contar con suficientes elementos de juicio, objetivos, actualizados
y confiables, para tomar decisiones, Mientras mejor se conoce un mercado, es más fácil
identificar cuáles aspectos puntuales son los que se desean conocer más detalladamente,
con miras a una mejor toma de decisiones (Morales Carlos, 2007).
El análisis y selección de mercados requiere el estudio de numerosos aspectos tales como:
el riesgo, los recursos y capacidades, la competencia, los precios y márgenes, el potencial
del mercado, el entorno legal, económico y cultural (Cámaras Empresariales de España
Casce).
A) El riesgo: una primera parte del análisis de los mercados internacionales trata de
estimar el riesgo que representa para la empresa exportadora vender o realizar inversiones
en distintos países. Se trata, por tanto, de precisar el riesgo asociado a las inversiones o
actividades que se realizan en un mercado. Podemos diferenciar varios tipos de riesgo:
Riesgo país: se designa así a la evaluación conjunta sobre los peligros que un determinado
país presenta para los negocios internacionales. Actualmente algunas empresas utilizan
como indicador de riesgo país el diferencial entre la rentabilidad de los bonos de un país y
los bonos o letras del tesoro de los Estados Unidos.
Riesgo político: asociado a las actuaciones de los Organismos Gubernamentales de un país
que afectan negativamente a nuestra empresa. Los cambios en las normas, los cambios en
la aplicación de las mismas, las actuaciones de las Administraciones Públicas que resultan
perjudiciales para nuestro negocio.
Riesgo económico: riesgo asociado a las variaciones en el ciclo económico de un cierto
país. El peligro que supone un cambio económico desfavorable de la economía, así como el
impacto de problemas sociales.
Riesgo de tipo de cambio: si la empresa tiene deudas o debe cobrar en el futuro y esos
compromisos financieros están en otra moneda, la empresa se puede encontrar expuesta a
sufrir pérdidas ocasionadas por la variación en el tipo de cambio.
Cobertura del riesgo de tipo de cambio: la cobertura del riesgo asociado al tipo de cambio se
realiza fundamentalmente mediante operaciones internas y externas de cobertura.
-Operaciones internas de cobertura: consisten en realizar operaciones que disminuyan el
riesgo asociado a las variaciones en la cotización de las monedas. Una transacción en una
divisa que supone un riesgo de tipo de cambio puede ser anulado mediante la realización
de una transacción de signo contrario.
94
Mercadotecnia Internacional versión 2010
-Operaciones de cobertura externa: para cubrirnos,
podemos emplear opciones y futuros. Al comprar una
opción tenemos el derecho, no la obligación, de comprar
una cierta cantidad de divisas a un precio dado en un
momento del futuro. Pagando una cierta cantidad por
el derecho de compra, podemos ejercer el derecho de
compra en el futuro.
mercado actual y su previsible evolución en el futuro.
El nivel de penetración del producto y el potencial que
representa antes de alcanzar un nivel de saturación y la
madurez del mercado.
F) Entorno Legal: analizamos los costos asociados al
pago de aranceles en aduanas. Los aranceles suelen ser
una cantidad variable sobre el valor de la mercancía.
Menos frecuentes son los aranceles fijos que exigen
pagar una cantidad constante por producto y los
aranceles mixtos exigen el pago de una parte fija y una
variable.
B) Recursos y capacidades de la propia empresa:
analizamos si la empresa dispone de los recursos y
capacidades necesarios para acceder a cierto mercado.
Por tanto, se trata de preguntarnos si disponemos de
los recursos financieros, humanos, productivos y los
conocimientos y tecnología para competir con éxito en En ocasiones los Estados establecen una cantidad
máxima de un cierto producto que se puede importar o
un cierto mercado.
exportar y son los denominados contingentes.
C) Competencia: el nivel de competencia en cada
mercado es un aspecto esencial en la selección de De especial importancia son las normativas técnicas que
mercados internacionales. Numerosas empresas afectan a los productos y suponen barreras al comercio.
prefieren comercializar sus productos en mercados La entrada de numerosos productos está sujeta al
donde la competencia no es intensa. Sin embargo, cumplimiento de un amplio conjunto de normas
muchos casos contradicen la idea de seleccionar los técnicas y de seguridad que varían de un país a otro.
mercados con una competencia débil. Existen varios
motivos por los que las empresas están seleccionando La legislación tributaria y la legislación sobre inversiones
mercados de rivalidad intensa para comercializar sus son aspectos sustanciales que deben estudiarse de
forma detallada. Numerosos permisos y trámites
productos:
administrativos son necesarios cuando se realizan
==> Un primer motivo importante es participar en actividades comerciales internacionales.
los mercados más competitivos para aprender con los
mejores. Del mismo modo que los jugadores de tenis G) Entorno Cultural: en los últimos años han disminuido
buscan jugar contra contrincantes fuertes para mejorar las barreras aduaneras, lo que da mayor importancia
su juego, las empresas internacionales están entrando a las diferencias y barreras culturales. Las diferencias
en los mercados en los que están los competidores más culturales pueden no percibirse en un análisis superficial
de un país. Se hace preciso un estudio profundo y una
agresivos para aprender de ellos.
comprensión precisa de las particularidades culturales.
==> En segundo lugar, en muchas ocasiones los
mercados con mayor demanda y más atractivos son los El idioma. Un aspecto esencial en el análisis del mercado
y la posterior adaptación del producto y del marketing.
más competitivos.
Es preciso analizar el sentido en que comunican las
D) Precios y márgenes: dependiendo de la estructura palabras, los sentimientos y emociones asociados
competitiva y las características de cada mercado, los a la comunicación. La falta de análisis y adaptación
productos similares a los de nuestra empresa se venden inadecuada ha ocasionado importantes problemas y
fracasos por utilizar palabras o expresiones incorrectas.
a un cierto precio.
Las creencias y valores. Un aspecto sustancial para el
E) Potencial del mercado: analizamos el tamaño del éxito del marketing en cada país es una comprensión
95
Mercadotecnia Internacional versión 2010
profunda de las creencias y valores. Por ejemplo, ciertos anuncios que triunfan en un país son un absoluto fracaso
en otros porque no conectan con los valores imperantes en ese mercado.
Estética. Los colores tienen distintos significados en diferentes culturas. Será preciso analizar el significado y
los sentimientos asociados a los diferentes colores. Además el consumidor tiene en su mente unos códigos de
colores diferentes dependiendo de las distintas categorías de productos. Otro aspecto especialmente relevante es
el diseño y, por tanto, el aspecto de los productos.
5.6 Tipos de fuentes de investigación de mercados
Hoy más que nunca sabemos que los mercados no permanecen estáticos; el riesgo de la obsolescencia se puede
presentar en cuestión de meses para algunos productos. El empresario necesita adquirir el hábito de crear todo
un sistema de información referente a su producto (precio, competencia, tecnología, nuevos productos, etc.) que
le funcionen como un termómetro del mercado y le proporcionen una capacidad de reacción y anticipación del
mercado.
5.6.1 Fuentes primarias
La investigación primaria se realiza para cubrir necesidades específicas de información. Las técnicas de información
primaria más utilizadas son las encuestas en sus diferentes variantes, panel de consumidores, entrevistas,
observación en ferias o misiones comerciales. (Secretaría de Economía).
Un área de particular interés para la investigación de mercados es la segmentación, las cuales anteriormente se
hacían con base en variables macro como el ingreso per-cápita o el gasto del consumidor en ciertas categorías
del producto. Ahora, las empresas utilizan otras variables de segmentación como los estilos de vida, actitudes
o personalidades, juegan un papel importante en la identificación de grupos similares de consumo en diferentes
países, los cuales pueden ser enfocados a través de fronteras.
5.6.2 Fuentes secunadarias
Una parte del proceso de internacionalización de la empresa es la búsqueda preliminar de información respecto
a diferentes mercados. Esta información es de carácter general y es generada por instituciones con el fin de
proporcionar información general del mercado, por ejemplo, estadísticas de importación, exportación, producción,
directorios, informes de Cámaras y Asociaciones, etc. Se recomienda realizar también una investigación primaria
para que pueda tener el éxito la investigación de mercados (Secretaría de Economía).
El proceso de investigación secundaria es necesaria para obtener la siguiente información (Lee, 2009):
==>
==>
==>
==>
==>
Reconocer la necesidad de la información
Evaluar los beneficios de la investigación
Determinar los objetivos de la investigación
Determinar los requerimientos de la información
Identificar las fuentes de los datos requeridos
96
Mercadotecnia Internacional versión 2010
==>
==>
==>
==>
Evaluar las fuentes de datos, calidad y compatibilidad
Obtener los datos
Interpretar y analizar los datos
Presentar los resultados de la investigación
El éxito en el proceso de exportación depende, entre otros factores, de una buena recopilación de información.
Por ello es recomendable que las empresas que desean exportar por primera vez o diversificar sus mercados en el
exterior, realicen en primera instancia una investigación documental que les permita establecer un plan estratégico
de negocios de exportación dándole a la actividad exportadora un horizonte de permanencia y no un carácter
transitorio o coyuntural, de una actividad marginal dentro de la producción y las ventajas de la empresa.
Con el acopio de información en el futuro exportador contará con un mayor número de elementos para disminuir
la incertidumbre y apoyar la toma de decisiones. Las empresas necesitan conocer, entre otros temas, acerca de:
==>
==>
==>
==>
==>
==>
¿Cuál o cuáles de sus productos tienen mejores posibilidades de ser exportado?
¿En dónde existe demanda para el producto que fabrica la empresa y el precio que puede venderlo?
¿A que competencia se enfrentará?
¿Cuáles son los requerimientos y necesidades del mercado?
¿Qué regulaciones arancelarías, normas técnicas o regulaciones no arancelarias deberá cumplir?
¿Qué factores geográficos, económicos, políticos y culturales pueden afectar sus posibilidades de éxito?
Lista de verificación:
¿Sabe qué producto elaborar en caso de que no exista y, en caso contrario, dónde comercializarlo?
¿Qué cualidades debe reunir el producto?
¿Cuáles son las características del consumidor?
¿El uso que el consumidor hace del producto?
¿El volumen de ventas que puede realizarse?
¿Cuál es el mejor sistema de ventas por llevar?
¿Conoce las cuotas de ventas que pueden fijarse a los agentes y si se empieza, las cuotas que se fija uno mismo?
¿El mejor canal de distribución que puede elegirse?
¿El nombre más adecuado del producto?
¿El envase que debe llevar?
¿El empaque que debe utilizarse?
¿La etiqueta que debe adherirse?
¿Cuáles son las características de la competencia?
¿Compras de productos por marcas?
¿Las preferencias?
¿La calidad del producto de la competencia?
¿La competencia indirecta (se define como aquellas empresas que manejan productos sustitutos al nuestro y/o complementarios)?
¿El mejor servicio que puede ofrecerse?
¿Las mejores garantías?
¿La publicidad más adecuada?
¿Las Promociones ideales?
¿La cobranza de la venta del producto y servicio?
97
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Existen varios aspectos a considerar en las decisiones relativas al empaque de los productos para poder exportarlos
(Acerenza Miguel, 2002).
Primero, hay que preguntarse si es posible volver a usarlo, si puede devolverse, investigar cómo se almacena y se
manipula, cuáles son las normas y qué medidas son necesarias para que no se dañe en su traslado, entre otras.
Lista de verificación
Investigación del producto
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Materias primas e insumos utilizados (y prohibidos)
Diseño y moda
Gama de modelos presentes
Normas de calidad
Colores preferidos y los que se deben evitar
Tamaño (dimensiones)
Nivel de seguridad
Simplicidad de uso
Envase
Sistema de transporte
Protección legal
Normas técnicas
Práctica de calificación del producto
Reglamentos sanitarios
Estructura arancelaria
Influencia de condiciones climáticas
Ajustes ergonómicos
Requisitos sobre la duración del producto
Identificación y rótulos
Instrucciones para el uso
Ley de protección del consumidor
Atributos materiales
Imagen de la marca deseada
Perfil de los usuarios
Volúmenes de producción necesarios
Costos de producción aceptables
Servicio exigido por los consumidores
Repuestos y accesorios
Acuerdos técnicos con los proveedores
Necesidad de maquinaria adecuada
Necesidad de procesos de producción
Conocer el nivel de capacidad de la mano de obra
Embalaje necesario conforme al destino
Necesidad de protección adicional del producto
Conveniencia para exhibición
Adaptabilidad de la marca utilizada en el mercado local.
98
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Lista de verificación Perfil de un mercado
A.Información macro del país
==> Características del país extranjero
Superficie, población, distribución de la población
por edad y por ingresos, grupos étnicos, principales
ciudades, fuerza de trabajo, idioma, nivel de instrucción,
religión, clima, sistema político, formalidades aduanales,
periodos festivos, entre otros.
2)
==>
==>
==>
Estadísticas de información (volúmenes y valores)
Principales países de origen y relativa
participación
Tasas anuales de crecimiento
Incrementos globales
c) Características del mercado
==> Usos y costumbres de los consumidores, sus
expectativas
==> Hábitos de compras
==> Materias primas e insumos utilizados
==> Cuadros de la economía
P.I.B, su variación y su distribución por sectores ==> Segmentos de mercado, competencia, líderes
del mercado, tendencia de la demanda.
económicos, ingreso per cápita, inflación, divisa local,
tasa de interés promedio, líneas de crédito, estructura
productiva, deuda interna y externa, comercio exterior, d) Niveles de precio
reservas de divisas o metales preciosos, indicadores de
riesgo (por entidades internacionales), infraestructura, ==> Estructura de los precios promedio por
balance gubernamental, sistema financiero, inversiones importadores, mayoreo, detallistas y consumidores
extranjeras.
e) Acceso al mercado
==>Intercambio con México Importaciones,
exportaciones, principales productos.
B. Información de mercado
a) Definición del producto
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Clasificación arancelaria
Eventuales alternativas de clasificación en
diferentes nomenclaturas
Descripción del producto
Usos y características
Exigencias de identificación
Requisitos de homologación
b) Estructura del Mercado
==> Tamaño del mercado
==> Demanda real y potencial
==> Estadísticas
==> Proyecciones
1)
==>
==>
==>
Producción interna y exportación
Estadísticas
Proyección
Principales productores y su participación
C.
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Régimen legislativo
Libre importación
Importación prohibida
Importación suspendida
Importación sujeta a costo
Importación sujeta a términos de importación
Trámites preferenciales
D.
==>
==>
==>
==>
==>
Otros controles
Control de cambio de divisas
Depósitos previos
Precios mínimos
Certificados de origen
Requisitos sanitarios
E.
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Impuestos
Arancelarios y específicos
Adicionales
Derechos compensatorios
Impuestos por equiparación
Impuestos sobre la venta y consumo
Otros
99
Mercadotecnia Internacional versión 2010
F.
Prácticas comerciales
==>
==>
==>
==>
==>
==>
G.
Métodos usuales para las cotizaciones
Condiciones de pago usuales
Plazo de entrega requeridos
Condiciones de crédito
Transporte recomendado
Forma usual de emitir pedidos
Canales de distribución
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Listado de principales importadores
Planeación de los sistemas de distribución
Listado de principales distribuidores
Márgenes de ganancia utilizados
Funciones principales de cada intermediario
Distribución de las ventas de acuerdo con el
canal de distribución
Recomendaciones sobre las mejores alternativas
==>
H. Empaque y embalaje
==>
==>
==>
==>
==>
==>
Condiciones climáticas
Requisitos
Regulaciones ecológicas, en su caso
Normas internacionales
Medios de transporte
Tamaño y formas
I. Formas de comunicación y promoción
==>
==>
==>
==>
==>
Principales diferencias culturales
Ferias especializadas
Revistas técnicas utilizadas
Catálogo de la competencia
Misiones comerciales
J.
Consideraciones finales sobre el mercado
==>
==>
Tendencias
Oportunidades
100
Mercadotecnia Internacional versión 2010
5.7 Segmentación de mercados internacionales
En el marketing internacional es preciso realizar un ==> Demográficas: la segmentación mediante
variables como el sexo, la edad o el estado civil
análisis por sectores y estudiar no sólo el mercado
son algunas de las más utilizadas.
para un producto, sino los diversos segmentos en los
que se divide cada mercado. Algunos sectores de un ==> Sociales: dependiendo de la clase o el grupo
social realizamos la división de la población.
país pueden ser muy competitivos mientras que otros
pueden permanecer atrasados (Cámaras Empresariales ==> Psicológicas: podemos dividir la población en
función de los rasgos de la personalidad.
de España Casce, 2010)
==> Consumo: en muchos planes de marketing
se divide a los consumidores en función
Para segmentar o dividir en grupos poblacionales a una
del consumo de un producto. Por ejemplo,
cierta población empleamos variables de segmentación.
diferenciamos no consumidores, consumidores
Existen miles de posibles variables que podemos
ocasionales, consumidores moderados y
utilizar. De todas las variables posibles nos interesan las
grandes consumidores.
que poseen mayor poder discriminante.
==> Uso del producto: los productos suelen tener
numerosas posibles utilizaciones.
El poder discriminante de una variable depende de
su capacidad para diferenciar grupos heterogéneos
entre sí. Es decir, los miembros de un grupo deben “Existe una nueva variable competitiva de la empresa
ser internamente lo más homogéneos posible en su denominada responsabilidad social y se refiere al interés
respuesta al marketing y distintos a otros grupos. de la misma por la forma en que su decisión afecta a
Por ejemplo, si una buena variable con alto poder de la sociedad. La empresa asume su responsabilidad de
discriminación nos permite diferenciar dos grupos los costos sociales del crecimiento económico. Las
poblacionales y en un grupo están la mayoría de los empresas actúan a favor de si mismas cuando ayudan
consumidores del producto y en otro la mayoría no son a mejorar el ambiente en que operan. Las empresas
consumidores del producto, por tanto esa variable con pueden evitar la regulación restrictiva del gobierno,
alto poder discriminante es una buena variable para respondiendo voluntariamente a los intereses sociales
(Lamb Charles 2002).
segmentar.
Existen una infinidad de posibles variables que podemos
utilizar para dividir en grupos una cierta población.
Muchas empresas han tenido éxito siendo innovadoras
o creativas en la forma de segmentar el mercado.
Actualmente, ciertos segmentos de mercado responden
favorablemente a consumir productos de compañías
socialmente responsables que evitan el daño al medio
ambiente y ayudan a la población menos favorecida.
Variables de segmentación del mercado
EJERCICIO
==>
==>
==>
==>
Escriba a continuación el segmento de mercado al que
pretende llegar su empresa.
Referencias del capítulo
Demográficas.
Psicológicas.
Consumo.
Uso del producto
Podemos utilizar una infinidad de variables para realizar
la segmentación. Ciertas variables son utilizadas
frecuentemente como variables de segmentación:
101
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Libros:
Acerenza Miguel Ángel (2002), Marketing Internacional: un enfoque metodológico hacia la exportación, México,
Trillas.
Alavez Tello Lizbeth y Peraza Talavera Héctor Raúl, (2004), Guía práctica en la formación de una empresa
comercializadora, 2ª. Edición, México, GASCA SICCO.
Kotler Philip & Keller Kevin L. (2006), Dirección de Marketing, duodécima edición, traducción de Clara Rivera,
Marketing Management, México, Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Lamb Charles Jr. & Hair Joseph Jr.& Mc Daniel Carl, (2002) Marketing, 6a. edición, traducido del libro Marketing
6th., traductor Deras Quiñones Adolfo, EUA, México, Thomson Internacional.
Lee, Hyun–Sook (2009), Marketing Internacional: teoría y 50 casos, México, CENGAGE Learning.
Majaro Simon, (1992), International Marketing: A Strategic Approach to World Markets, Londres Inglaterra,
edición revisada, Academic Division of Unwin Hyman Ltd.
Minervini Nincola (2002), La ingeniería de la exportación: Herramientas para actuar con éxito en los mercados
internacionales, México, McGraw-Hill Interamericana Editores.
Morales Troncoso Carlos y Moreno Jorge Alberto (2007), Manual de Exportación: Elabore usted mismo su plan de
negocios, México, Taxxx Editores.
Documentos técnicos:
Mercadotecnia Internacional: Texto y ejercicios, Bancomext segunda edición, 2001, México.
Páginas web consultadas:
Cámaras Empresariales de España Casce. Guía Empresarial de Marketing Internacional. Consultado en marzo de
2010 en el sitio oficial www.plancameral.org.
American Marketing Association, Definición de investigación de mercados. Consultado en abril de 2010 en el sitio
oficial www.marketingpower.com/AboutAMA/Pages/default.aspx.
Secretaría de Economía, Contacto Pyme. Consultado en abril de 2010 en el sitio oficial www.contactopyme.gob.
mx/guiasempresariales/tmercado/curso_tc/odulo1_01.html
Secretaría de Economía, Contacto Pyme. Programa de Capacitación y modernización del comercio detallista
Investigación de Merados, 2000 SECOFI. Consultado en abril de 2010 en el sitio oficial www.contactopyme.gob.
mx/promode/invmdo.asp
102
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Conclusiones
A lo largo de los capítulos se observó la importancia de realizar un plan de mercadotecnia internacional que le
permita al empresario desarrollar estrategias para competir internacionalmente e incluso dentro de su propio
mercado, debido a la gran apertura comercial y a fin de aprovechar las oportunidades comerciales originadas por
los diversos tratados de libre comercio firmados por México.
La relevancia del tema radica en que en el contexto internacional, la empresa enfrenta nuevas restricciones
en otros países como son económicas, políticas y legales, que la obligan a revisar, cambiar y adaptar de forma
constante la información más confiable haciéndose necesario elaborar un plan de mercadotecnia que contemple en
la medida de lo posible todos estos factores. Asimismo, tendrá que considerar variables como cultura, demografía,
tecnología, geografía, aspectos ecológicos, economía inestable, leyes, finanzas y política de los países a los que
desea ingresar o permanecer
Al comercializar sus productos, los exportadores deben poner especial cuidado en ingresar a segmentos de
mercados específicos que le sean viables y rentables y evitar competir en aquellos en los que es necesario una gran
economía de escala donde lo dejaría atrás por la competencia en precios.
Finalmente, las herramientas aquí presentadas le permitirán elaborar un plan de mercadotecnia a fin de alcanzar
sus objetivos y en donde contemple tanto los costos que incurrirá la empresa, como la proyección de utilidades a
obtener.
Fuentes de información
Libros:
Acerenza Miguel Ángel (2002), Marketing Internacional: un enfoque metodológico hacia la exportación, México,
Trillas.
Alavez Tello Lizbeth y Peraza Talavera Héctor Raúl, (2004), Guía práctica en la formación de una empresa
comercializadora, 2ª. Edición, México, GASCA SICCO.
Colaiácovo Juan Luis, Assefh A. Antonio y Guadagna Guillermo J.C., (1993), Proyectos de exportación & Estrategias
de Marketing Internacional. Textos y casos sobre agroindustria y servicios, Buenos Aires, Argentina, Macchi Grupo
Editorial. Pg. 31
Corchado María del Carmen (2008), Formas de Integración Económica: Globalización y Regionalización, México,
Limusa. Pg. 5
Czinkota, Michael, (2008), Marketing Internacional, México, Cengage Learning Editores, traducido del libro
International Marketing, 8th. Thomson/South Westwern.
Fernández Valiñas Ricardo, (2007) Manual para elaborar un plan de mercadotecnia, México, McGraw-Hill
Interamericana.
103
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Kotler Philip & Keller Kevin L. (2006), Dirección de Marketing, duodécima edición, traducción de Clara Rivera,
Marketing Management, México, Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Pg. 60
Lamb Charles Jr. & Hair Joseph Jr.& Mc Daniel Carl, (2002) Marketing, 6a. edición, traducido del libro Marketing
6th., traductor Deras Quiñones Adolfo, EUA, México, Thomson Internacional.
Lee, Hyun–Sook (2009), Marketing Internacional: teoría y 50 casos, México, CENGAGE Learning.
Ledesma Carlos A. y Domínguez Mirta, Consorcios de Exportación: El despegue Regional, Osmar D. Buyattilibrería
Editorial, 2004, Argentina
Lerma Kirchner, Alejandro (2004), Comercio y Mercadotecnia Internacional, Tercera Edición, México, Thomson.
Lerma Kirchner, Alejandro, (2000), Comercio Internacional: Método para la Formulación de Estudios de
Competitividad Internacional, México, Ediciones Contables, Administrativas y Fiscales, S.A. de C.V.
Majaro Simon, (1992), International Marketing: A Strategic Approach to World Markets, Londres Inglaterra,
edición revisada, Academic Division of Unwin Hyman Ltd.
Minervini Incola (2002), La ingeniería de la exportación: Herramientas para actuar con éxito en los mercados
internacionales, México, McGraw-Hill Interamericana Editores.
Morales Troncoso Carlos y Moreno Jorge Alberto (2007), Manual de Exportación: Elabore usted mismo su plan de
negocios, México, Taxxx Editores.
Moreno José María (1995), Marketing Internacional; contenido, políticas y estrategias exitosas, segunda edición
ampliada, Argentina, Macchi Grupo Editor, S.A.
Rodríguez Valencia Joaquín (1990), Administración de Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras, segunda
edición. México, ECAFSA Thomson Learning.
Tugores, Q. (1994), Economía internacional e integración económica. España, Mc Graw Hill.
Yip George S. (1992), Globalización: Estrategias para obtener una ventaja competitiva internacional, traducción
Jorge Cárdenas Nannetti, Total Global Strategy, Colombia, Grupo Editorial Norma.
Documentos técnicos:
Guía Mercadotecnia Internacional, SECOFI-bancomext, volumen 6, Centro de Servicios al Comercio Exterior.
Mercadotecnia Internacional. Centro de Servicios al Comercio Exterior (SECOFI-BANCOMEXT) Serie documentos
técnicos, volumen 6.
Mercadotecnia Internacional: Texto y ejercicios, Bancomext segunda edición, 2001, México.
Plan de Negocio para Proyectos de Exportación (PLANEX): Texto y ejercicios, primera edición, México, 2003.
Guía Básica del Exportador, Bancomext, 2000, 8va. Edición, México.
104
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Páginas web consultadas:
Secretaría de Economía. Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales. Consultado en abril de 2010
en el sitio oficial http://www.economia.gob.mx.
Cámaras Empresariales de España Casce. Guía Empresarial de Marketing Internacional. Consultado en marzo de
2010 en el sitio oficial www.plancameral.org.
Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología, A.C. Tratados de comercio. Consultado
en mayo de 2010 en el sitio oficial http://www.comce.org.mx/tlcs.asp
Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.. Consultado en marzo de 2010 en el sitio oficial
www.bancomext.gob.mx
Secretaría de Economía. Normas. Consultado en abril de 2010 en el sitio oficial www.economia.gob.mx.
Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Normas. Consultado en marzo de 2010 en el
sitio oficial www.senasica.gob.mx
Sistema de Información Empresarial. Guía empresarial. Consultado en abril del 2010 en el sitio oficial
www.siem.gob.mx
Cámara Internacional de Comercio. Incoterms, Consultado en mayo de 2010 en el sitio oficial
http://www.iccmex.mx/incoterms
Secretaría de Economía. Guía Empresarial de Mercadotecnia. Consultado en abril de 2010 en el sitio oficial
www.economia.gob.mx
Revistas:
Negocios Internacionales. Carga Aérea a favor de la competitividad, Año 16, Número 185 noviembre 15 2007,
Proméxico.
Glosario
Acuerdo o Tratado Comercial: Convenio entre dos o más países en virtud del cual las partes firmantes se
conceden mutuamente condiciones favorables en materia comercial y aduanera.
Acuerdo Preferencial: Pacto entre naciones en virtud del cual las partes firmantes se conceden mutuamente
beneficios favorables en materia comercial y aduanera.
Adecuación del Producto: Adaptación del mismo a las características de otros países: color, gusto, dimensiones,
diseño, estilo, materiales, especificaciones técnicas, características, razones para su empleo, métodos y condiciones
de empleo.
105
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Agente de Exportación: Es semejante a un representante de fábrica, con la diferencia de que el fabricante asume
los riesgos de pérdidas.
Alianza Estratégica: Acuerdos cooperativos en los que dos o más empresas se unen para obtener ventajas
competitivas, comparten riesgos y obtienen beneficios mutuos.
Análisis FODA: Análisis indispensable antes del diseño de cualquier estrategia de mercadotecnia; sirve para
comparar las fortalezas y debilidades de la empresa y las debilidades con los retos que presenta el mercado.
Barreras No Arancelarias: También conocidas como regulaciones no arancelarias. Son las diversas
reglamentaciones, medidas y disposiciones que establecen los países para controlar sus importaciones de
mercancías. Existe una gran diversidad de estas barreras al comercio exterior, aunque las más utilizadas son las
sanitarias, fito-zoosanitarias, etiquetado, calidad, ecológicas y seguridad.
Bloque Comercial: Un grupo de países que tienen acuerdos especiales de comercio recíprocos.
Broker de Exportación: Firma que pone en contacto a compradores y exportadores, mediante un cargo, pero
que no toma parte en las negociaciones de venta.
Canal de Distribución: Medio a través del cual fluyen productos y servicios del productor hasta el consumidor
final. Este medio está compuesto por uno o varios miembros dependiendo del producto servicio que se comercializa.
Certificado de Calidad: Documento que expiden empresas certificadoras o las autoridades competentes para dar
fe de la esmerada selección, preparación y presentación de los productos nacionales.
Certificado de Origen: Es un formato oficial mediante el cual el exportador de un bien o autoridad científica
certifica que éste es originario de la región por haber cumplido con las reglas de origen establecidas. Este documento
se exige en el país de destino con el objeto de determinar el origen de las mercancías a fin de obtener los beneficios
arancelarios negociados u obtenidos a través de un TLC, SGP, etc., o para determinar la aplicación o no de cuotas
compensatorias.
Consumidor: Aquel beneficiario que satisface sus necesidades a través de la posesión de un producto.
Distribución Física: Todas las actividades relacionadas con el flujo de productos, al pasar físicamente del fabricante
consumidor o al usuario industrial.
Distribuidor: Un agente foráneo quien vende directamente y mantiene un inventario para un productor.
Embalaje: Objeto destinado a envolver o contener temporalmente a un producto(s) durante su manipulación,
transporte, almacenamiento, o su presentación para la venta con miras a protegerlo y facilitar estas operaciones.
Estrategia de Exportación (Plan de Exportación): Define paso a paso los principales aspectos que se deben
contemplar para iniciarse en la exportación, reúne y organiza los elementos que permiten tomar una mejor decisión,
optimizando esfuerzos y reduciendo los riesgos de participar en el negocio de la exportación.
106
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Ferias Internacionales: Evento de carácter internacional en el cual se exhiben y comercializan productos. Existen
diversas ferias de tipo vertical y horizontal. Las ferias de carácter vertical son conocidas como especializadas en el
sector mientras que en las horizontales la comercialización es de diversos productos.
Fracción Arancelaria: Clasificación particular, basándose en un sistema o nomenclatura aduanera, que identifica
a una mercancía para el pago de un arancel.
Incoterms (International Comercial Terms): Conjunto de términos y sus reglas, aprobadas por la Cámara de
Comercio Internacional de París, que establece las condiciones de compraventa internacional.
Investigación de Mercados: Conjunto de procedimientos y técnicas creadas para ayudar a los exportadores a
tomar decisiones de comercialización más informadas y, por consiguiente mejores.
Joint Venture (Operación Conjunta): Es el término que se usa generalmente para un acuerdo entre inversionistas
extranjeros y nacionales para formar una nueva empresa con la finalidad de producir bienes o realizar operaciones
de otro tipo (consultoría técnica, construcción, etc.).
Lista de Empaque: Relación detallada del número de bultos y de su contenido en un embarque.
Logística de Exportación: Comprende la determinación, gestión y realización de todas las acciones necesarias
para hacer que el producto llegue al cliente en condiciones satisfactorias.
Marca: Signo distintivo de los artículos o servicios suministrados por una empresa. Su uso exclusivo se obtiene
mediante su registro ante la autoridad competente.
Margen Comercial: Diferencia entre el precio de compra y el de venta, deduciendo los gastos y los impuestos.
Marketing: Sistema total de actividades comerciales tendientes a planear, fijar precios, promover y distribuir
productos satisfactores de necesidades entre mercados meta, con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales.
Mercado Meta: La elección de uno o más segmentos de mercado que la empresa selecciona para su penetración.
Mercado: Persona u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y el deseo de gastarlo.
También, cualquier persona o grupo con el que un individuo o empresas tienen una relación actual o posible
intercambio.
Mezcla de Marketing: Combinación de cuatro elementos (producto, estructura de precios, sistema de distribución
y actividades promocionales) que sirven para satisfacer las necesidades del mercado o los mercados meta de una
empresa y, al mismo tiempo, alcanzar sus objetivos de marketing.
Misión Comercial: Expertos o empresarios; o ambos, enviados por un gobierno u organización comercial de un
país para fomentar las exportaciones al mercado de otro país.
Multimodal: Es el porte de mercancías a través de dos o más medios de transporte, desde un lugar situado en
un país en el cual solamente un transportista se responsabiliza de tomar las mercancías bajo su custodia, hasta
un lugar designado para su entrega en otro país, cobrando un flete único y amparándolas con un solo documento.
107
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Norma Técnica: Son especificaciones que determinan las características de un producto en cuanto a dimensiones,
calidad, rendimiento o seguridad, entre otros aspectos. Las normas pueden incluir también la terminología,
métodos de prueba, envase, etiquetado, marcado de país origen, entre otros aspectos.
Normas de Origen: Son el conjunto de normas y especificaciones con apego a las cuales habrán de calificar
el origen (país) de las mercancías que se comercializaban en los mercados internacionales. Como criterios para
establecer el origen de un producto se aplican mecanismos, entre otros, como el valor agregado y transformación
substancial o salto arancelario.
Plan de Mercadotecnia Internacional: Parte esencial del plan de negocios de una empresa. Contiene
principalmente las estrategias de mercadotecnia de la empresa para comercializar sus productos en uno o más
mercados internacionales.
Plaza: Lugar donde convergen compradores, vendedores y productos.
Posicionamiento: Imagen de un producto en relación a productos que compiten directamente con él y con
otros comercializados por la misma firma. También, estrategias y acciones de una compañía con la finalidad de
distinguirla favorablemente de los competidores en la mente de algunos grupos de consumidores.
Precio de Exportación: Es el precio al cual debe cotizar el exportador su producto, considerando una serie de
factores, principalmente los costos y gastos que se tienen que realizar, desde la producción hasta que la mercancía
pueda ser entregada al cliente extranjero, incluyendo las utilidades.
Promoción de Ventas: Promoción necesaria para impulsar las ventas de nuestro producto. Incluye productos de
regalo, cupones de descuento, premios, información relacionada con el producto, presentación del producto.
Promoción: Elemento de la mezcla de mercadotecnia (marketing mix) de una compañía, que sirve para informar,
persuadir y recordarle al mercado el producto o la organización que vende, con la esperanza de influir en los
sentimientos, creencias y comportamientos del receptor.
Publicidad: Cualquier forma pagada de comunicación persuasiva por una empresa siempre y cuando no sea
personal.
108
Mercadotecnia Internacional versión 2010
Directorio
NOROESTE
Gilberto Macías Zavala
(Coordinador Regional)
Calle David Alfaro Siqueiros #2791
Zona Río C.P 22320 Tijuana, B.C.
Tel.: (664) 634 02 02
Ext. 84524,
Directo Axtel: (664)2161518.
gilberto.macias@promexico.gob.mx
BAJA CALIFORNIA
Oficinas Tijuana
Eduardo González Díaz de León
(Director Estatal)
Calle David Alfaro Siqueiros, # 2791,
Zona Río, C. P. 22320, Tijuana B.C.
Tel. (664) 634 0202,
Ext. 84512
Directo Axtel (664)216-1510
eduardo.gonzalez@promexico.gob.mx
CHIHUAHUA
Oficina Chihuahua
Rossana González Borja
(Director Estatal)
Antonio de Montes, #1103
Col. San Felipe, C.P. 31240,
Chihuahua, Chihuahua
Tel. 01 (614) 238-8847
Directo Axtel (614) 2388-847
rossana.gonzalez@promexico.gob.mx
SINALOA
Oficina Culiacán
Javier Olguín
(Director Estatal).
Ignacio Ramírez esq. Av. Nicolás Bravo
s/n, 80200, Culiacán, Sinaloa Piso: PB
Tel. (667) 752 0900.
Ext. 81206
Directo Axtel (667) 2590-741
javier.olguin@promexico.gob.mx
SONORA
Oficina Hermosillo
Rigoberto Yáñez Germán
(Director Estatal)
Periférico Poniente, Ediicio
Ocotillo 310 A, C.P.83240, Las
Quintas, Hermosillo, Sonora.
Tel. (662) 218 3176
Ext. 81923
Directo Axtel (662)2080-485
rigoberto.yanez@promexico.gob.mx
CENTRO OCCIDENTE
Fernando Díaz Méndez
(Coordinador Regional)
Av. 16 de Septiembre # 564
Col. Centro C.P 44100
Guadalajara, Jal.
Tel. (33) 3614-2839
fernando.diaz@promexico.gob.mx
Oficinas Guadalajara, Jalisco
ATIENDE AGUASCALIENTES
Ana Luisa Cuéllar Aranda
(Director Estatal)
Av. 16 de Septiembre # 564,
Col. Centro, C. P. 44100
Guadalajara, Jal.
Tel. (33) 3614-2839 Ext. 81828
ana.cuellar@promexico.gob.mx
GUANAJUATO
Oficinas León
Francisco Javier Allard Pérez
(Director Estatal)
Blvd. Adolfo López Mateos No.1801
Ote. Torre Export, 2o. Piso Col.
Los Gavilanes, C.P. 37270 León,
Guanajuato.
Tel: (477) 763-0033
Ext. 1174
Fax: (477) 763-0088
francisco.allard@promexico.gob.mx
MICHOACÁN
Oficinas Morelia
Susana Angélica González
Marroquín (Director Estatal)
Av. Camelinas # 3311, C.P. 58270,
Fraccionamiento las Américas.
Morelia, Mich.
Tel. (443) 323 34 63 y 66 y 67,
(443) 232-0764
Ext. 82915
Axtel (443)232-0764
susana.gonzalez@promexico.gob.mx
SAN LUIS POTOSÍ - AGUASCALIENTES
Oficinas San Luis Potosí.
Laura Saucedo López
(Directora Estatal)
Av. Himno Nacional #670 3er Piso.
Col. Las Águilas, C. P. 78268, San
Luis Potosí, SLP.
Tel. (444) 8113566
Ext. 84011,
Directo: (444) 151 0354
Fax: 811-4568
laura.saucedo@promexico.gob.mx
NAYARIT
Oficinas Tepic
Andrés Carranza Vázquez
(Responsable de Proyecto Estatal)
Esteban Baca Calderón No. 11 Col.
Fraccionamiento Jardines de la Cruz
C.P. 63168 Tepic, Nayarit
Tel. Directo: (311) 133-5193
andres.carranza@promexico.gob.mx
NORESTE
Edmundo González
(Coordinador Regional)
Ediicio Plaza Río, Local 10 PB Av.
Calzada San Pedro No. 801 Col.
Fuentes del Valle C.P 66220 Municipio
de San Pedro Garza García N.L.
Tel. (81) 8369-6480
Directos (81) 83359643
(81) 1352.8719
edmundo.gonzalez@promexico.gob.mx
COAHUILA – DURANGO
Oficinas Torreón
Martha Elvia Meza Meléndez
(Director Estatal)
Laguna Trade Center, Calz. Juan
Pablo II #1110 Col. Nuevo Allende
- Frente al Aeropuerto de Torreón
Tel. (871) 731 7346 ext. 84816
martha.meza@promexico.gob.mx
NUEVO LEÓN
Oficinas Monterrey
Mildred Susana Ruiz Leal
(Director Estatal)
Ediicio Plaza Río, Local 10 PB, Av.
Calzada San Pedro No. 801 Col. Fuentes
del Valle, C.P 66220 Municipio de San
Pedro Garza García, N. L.
Tel. (81) 8335-9643,
Directo (81) 1352-8695
mildred.ruiz@promexico.gob.mx
TAMAULIPAS
Oficinas Reynosa
Lic. Nancy Leticia Chávez Meléndez
(Directora Estatal)
Pendiente
ZACATECAS
Oficinas Zacatecas
Jesús Moctezuma Díaz Maldonado
(Director Estatal)
Arquitectos, entre blvd. López
Portillo y Av. México 103, C.P.98600,
109
Dependencias Federales, Zacatecas.
Tel. 492 1470278
4929236800
Ext. 85202
jesus.diaz@promexico.gob.mx
CENTRO
Héctor Ortega Padilla
(Coordinador Regional)
Camino a Santa Teresa 1679 Col.
Jardines del Pedregal Del. Álvaro
Obregón C.P 01900, México D.F.
Tel (55) 5447-7000
Ext. 1164
hector.ortega@promexico.gob.mx
Oficinas en el Distrito Federal
Yenisei Contreras
(Director Estatal)
Camino a Santa Teresa #1679
Col. jardines del Pedregal
C.P 01900 Del. Álvaro Obregón
Tel. (55) 5447-7000
Ext. 1168
yenisei.contreras@promexico.gob.mx
Vivian Trueba
(Responsable de Proyecto Estatal)
Camino a Santa Teresa #1679
Col. Jardines del Pedregal C.P 01900
Del. Álvaro Obregón
Tel. (55) 5447-7000
Ext. 11721
vivian.trueba@promexico.gob.mx
Ivonne Ortega
(Promotor Regional)
Camino a Santa Teresa #1679
Col. jardines del Pedregal C.P 01900
Del. Álvaro Obregón
Tel. (55) 5447-7000
Ext. 1171
ivonne.ortega@promexico.gob.mx
Karola Helena De La Peña Vázquez
(Promotor de Servicios y programas)
Camino a Santa Teresa #1679
Col. jardines del Pedregal
C.P 01900 Del. Álvaro Obregón
Tel. (55) 5447-7000
Ext. 1179
karola.delapena@promexico.gob.mx
Mercadotecnia Internacional versión 2010
ESTADO DE MÉXICO
Oicinas Toluca
María del Pilar González González (Director
Estatal)
Paseo Tollocan entre paseo Colón y Jesús
Carranza 504 Poniente, 50130, Col.
Universidad, Toluca, Estado de México
Tel. (722) 219 5580
219 5152
Ext. 84707
pilar.gonzalez@promexico.gob.mx
ESTADO DE MÉXICO
Oicinas Tecamachalco
Andrés Medina Arronte
(Director Estatal)
Av. Puente de Tecamachalco #6, Col. Lomas
de Tecamachalco,
Naucalpan ,Estado de México
Tel. (55) 5729 9300
Ext. 41608
andres.medina@promexico.gob.mx
QUERÉTARO
Oicinas Querétaro.
Samuel Lara
(Director Estatal)
Wenceslao de la Barquera No. 13, entre Pasteur
y Corregidora, Col. Villas del Sur, C. P. 76040,
Querétaro.
Tel. (442) 214 3868.
Ext.: 83703
samuel.lara@promexico.gob.mx
SUR
Leonardo Peña Jacobo
(Coordinador Regional)
Privada de la Tres A Sur #3710
Col. Gabriel Pastor C.P 72420 Puebla, Pue.
Tel. (222) 240-7574
leonardo.pena@promexico.gob.mx
PUEBLA
Oficinas Puebla
Iván Jorge Villa Arnaiz
(Director Estatal)
Privada 3 A Sur #3710, Col. Gabriel Pastor, C.P.
72420, Puebla Pue.
Tel: (222) 2 37 93 71 / 79 Ext.83612
ivan.villa@promexico.gob.mx
GUERRERO
Oficinas Chilpancingo.
José Alan Gascón López Cano (Responsable
de Proyecto Estatal)
Eduardo Neri 7, C.P. 39030, Cuauhtémoc Norte;
Chilpancingo, Guerrero.
Tel. (747) 47 26 269
Ext. 81506
jose.gascon@promexico.gob.mx
3. VERACRUZ
Oficinas Xalapa
Luis Manuel Cuevas Padilla (Director Estatal)
San Luis Potosí 11, Col. Belisario Domínguez
C.P. 91079,
Xalapa, Veracruz
Tel. Directo: (228)167-04-62
luis.cuevas@promexico.gob.mx
OAXACA
Oficinas Oaxaca
Thalia Friligos Reyes
(Director Estatal)
Privada de Laureles, entre Amapolas y
Jazmines #312, C.P.68050, Reforma, Oaxaca.
Tel. (951) 515 5002
515 9669
Ext.: 83218
thalia.friligos@promexico.gob.mx
SURESTE
Fernando Torres Parraud
(Coordinador Regional)
Calle 18 (Av. Pérez Ponce) #114
Por Calle 21 y Av. Alemán Colonia Itzimná C.P
97100 Mérida Yuc.
Tel. (999) 927-3833,
(999) 254-0426
fernando.torres@promexico.gob.mx
YUCATÁN
Oficinas en Mérida
José Manuel Rodríguez Chauviere (Director
Estatal)
Calle 18 (Av. Pérez Ponce) #114 por Calle 21 y Av.
Alemán Col. Itzimná, C.P. 97100 Mérida, Yucatán
Tel. (999) 927 3833
josemanuel.rodriguez@promexico.gob.mx
CAMPECHE
Oficinas Campeche
Alejandro López Salcido
(Responsable de Proyecto Estatal)
Av. 16 de Septiembre s/n P.B. Palacio Federal,
Col. Centro C.P. 24000 San Francisco de
Campeche, Campeche
Tel. (981) 81 69093,
816 33 65 3365
xt. 80312
alejandro.lopez@promexico.gob.mx
TUXTLA GUTIÉRREZ
Oficinas Chiapas
Iris Velázquez Aguilar
110
(Responsable de Proyecto Estatal)
22 Poniente Sur No. 332 (frente a TELMEX) C.P.
29060, Col. Xamaipak Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Tel. (961) 602 7800
al 03
Ext. 84903
iris.velazquez@promexico.gob.mx
VILLAHERMOSA, TABASCO
María Teresa González Bolio (Responsable de
proyecto Estatal)
Av. Paseo Tabasco nº 1129 entre Av. Gregorio
Méndez y Ruíz Cortinez, Col. Rovirosa C.P. 86050,
Villahermosa, Tabasco.
Tel. 01 (993) 315 9077
Ext.: 85110
Dir. 01 (993) 268-0220
maria.gonzalez@promexico.gob.mx
Baja California
Baja California Sur
Chihuahua
Sinaloa
Sonora
Aguascalientes
Colima
Guanajuato
Jalisco
San Luis Potosí
Michoacán
Nayarit
Coahuila
Durango
Nuevo León
Tamaulipas
Zacatecas
Distrito Federal
Estado de México
Hidalgo
Querétaro
Guerrero
Morelos
Oaxaca
Puebla
Tlaxcala
Veracruz
Campeche
Chiapas
Quintana Roo
Tabasco
Yucatán
Mercadotecnia Internacional versión 2010
ASIA PACIFICO
EUROPA Y MEDIO ORIENTE
NORTEAMÉRICA
Beijing
Ari-Ben Saks González
5 Sanlitun Dongwujie, Chaoyang
District, Beijing, China 100600,
Mexican Embassy
(00 86 10) 65326466/7
(00 86 10) 65 32 67 68
ari.saks@promexico.gob.mx
Frankfurt
Jimena Ibarra Lozano
Wilhelm-Leuschner-Straße 23
D-60329 Frankfurt am Main
(00 49 69) 97 26 98 26
(00 49 69) 97 26 98 11
jimena.ibarra@promexico.gob.mx
Nueva York
Gerardo Patiño Fernández
757 Third Avenue, Suite 2403,
New York, N.Y. 10017, U.S.A
(001 212) 826 2916
(001 212) 826 29 79
gerado.patino@promexico.gob.mx
Reino Unido
Alexandra Haas Paciuc
8 Halkin Street
London SW1X7DW
United Kingdom
(00 44 20) 78 11 50 40
(00 44 20) 72 35 54 80
alexandra.haas@promexico.gob.mx
Houston
Primer Secretario:
Armando Camarena
4507 San Jacinto St. 3rd Floor Houston, TX 77004
(001 713) 513 71 81
(001 713) 513 71 86
armando.camarena@promexico.gob.mx
Japón
Rodolfo Esaú Garza de Vega
2F, 2-15-2 Nagata-Cho, ChiyodaKu, Tokio 100-0014, Japón
(00 813) 35 80 08 11
(00 813) 35 80 92 04
esau.garza@promexico.gob.mx
Corea
Miguel del Villar
6thFl. Heungkook Jesun Bldg.
43-1 Juja-dong, Chung-Ku
Seoul 100-240 Korea
(00 822) 22 72 36 16
22 72 36 31 22 72 36 32
(00 822) 22 72 36 33
miguel.delvillar@promexico.gob.mx
Singapur
Francisco Bautista Plancarte
Trade and Investment Commissioner 152 Beach Rd, #06-05/06
Gateway East
Singapore 189721
(00 65) 62 97 20 52
(00 65) 62 97 17 21
francisco.bautista@promexico.gob.mx
Taiwan
César Fragozo Lopez
International Trade Building, Suite
2905, 29FL, 333 Keelung Rd., Sec. 1,
Taipei 11012, Taiwan 110 R.O.C.”
(00 88 62) 27 57 65 26 Ext. 13
(00 88 62) 27 57 61 80
cesar.fragozo@promexico.gob.mx
Mumbai
Aldo Ruíz Salgado
Level 8, Vibgyor Towers
Block G, Plot C-62
Bandra Kurla Complex,
Bandra E,
Mumbai 400 051, India
00 91 - 22 40 90 71 57
aldo.ruiz@promexico.gob.mx
Francia
Dolores Beistegui Rohan Chabot
4, rue Notre Dame des Victoires. 75002, Paris
(00 331) 42 86 60 01
(00 331) 42 86 60 12
dolores.beistegui@promexico.gob.mx
España
Ximena Caraza
Carrera San Jerónimo 46 2.piso. Madrid, España 28014
(00 349) 1420 2017
(00 349) 1420 2736
ximena.caraza@promexico.gob.mx
Italia
Claudia Estevez Cano
Foro Buonaparte No. 55 20121 Milano, Italia
(0039) 02 72 08 04 84
(0039) 02 72 00 47 24
claudia.estevez@promexico.gob.mx
Bélgica
Alejandro Saldívar Von Wuthenau
Av Franklin Roosevelt 94 Bruxelles 1050
(00 322) 629 07 77
alejandro.saldivar@promexico.gob.mx
Suecia
Nicole Inge Félix Huesca
Stureplan 4C, 4º Level 114 35
Stockholm, Sweden
(00 468) 463 50 11 663 51 70
(00 468) 463 10 10
nicole.felix@promexico.gob.mx
Dubai
José Neif Jury Fabre
Street 23b, Villa 47, Al Safa 2 P.O. Box 212717 Dubai, UAE
(00 971) 439 49 409
Skype In: 84215088 (de la CD. de México)
jose.neif@promexico.gob.mx
Los Ángeles
Mario Juárez
2401 West 6th. Street, Los Angeles, California 90057
(001 213) 628 12 20 ext 296
(001 213) 628 84 66
mario.juarez@promexico.gob.mx
Dallas
Julio Carlos Marrón Recamier
2777 Stemmons Freeway Suite 1622 Dallas, Texas 75207
(001 214) 688 40 95
(001 214) 905 38 31
diana.castaneda@promexico.gob.mx
Vancouver Regional
Jorge López Pérez
1177 West Hastings, Suite 411. Vancouver, BC V6E 2K3
(001 604) 682 36 48
(001 604) 682 13 55
jorge.lopez@promexico.gob.mx
Vancouver
Carlos Cacho Díaz Ballesteros
1177 West Hastings, Suite 411. Vancouver, BC V6E 2K3
(001 604) 682 36 48
(001 604) 682 13 55
carlos.cacho@promexico.gob.mx
Chicago
Miguel Angel Leaman Rivas
225 N Michigan Ave Suite 1800 Chicago IL 60626
(001 312) 856 03 16
(001 312) 856 18 34
miguel.leaman@promexico.gob.mx
Toronto
José Antonio Peral Vallejo
1 Dundas St. West, Suite 2110, POBox 11,
Toronto, Ontario, M5G 1Z3, Canadá
(001 416) 867 92 92
867 18 47
(001 416) 867 93 25
jose.peral@promexico.gob.mx
111
Montreal
Alfonso Mojica Navarro
1501 McGill College, Suite 1540
Montreal, Quebec H3A 3M8, Canada
(001 514) 287 08 99 287 18 44
(001 514) 287 16 69
alfonso.mojica@promexico.gob.mx
Miami
César Bueno
444 Brickell Ave, Suite 450
Miami, Florida 33131
(001 305) 415 93 60 ext. 10
cesar.bueno@promexico.gob.mx
LATINOAMÉRICA
Argentina
Primer Secretario:
Juan Carlos Rodriguez Villava
Calle Arcos No. 1650, Belgrano,
1426 Buenos Aires, Argentina
(54 11) 41 18 88 31
juancarlos.rodriguez@promexico.gob.mx
Brasil
Juan Manuel Pinto-Ribeiro Correa
Av.Eng. Luis Carlos Berrini, 1297 9o.
Andar-Cj.91 Cep 04571-010-BrooklinSao Paulo-SP-Brasil
(00 55 11) 55 05 26 54 / 7670
(00 55 11) 55 06 21 63
juan.pintoribeiro@promexico.gob.mx
Guatemala
Ignacio Elías Caparrós
2a Avenida 7-57 Zona 10 3er nivel
C.P. 01010 Guatemala, Guatemala C.A.
(00 502) 23 32 99 69 23 32 99 70
(00 502) 23 32 99 71
ignacio.elias@promexico.gob.mx
Colombia
Carlos Manuel Edgar Perucho
Bogota, Colombia. Carrera 7 #114-33 Of. 702.
Ediicio Royal Bank of Scotland.
(00 571) 640 06 15 640 06 16
(00 571) 640 06 17
carlos.edgar@promexico.gob.mx
Chile
Joel Enriquez Felix de Amesti
128, 2 piso, Las Condes. Santiago de Chile
(00 562) 245 77 10
245 77 16 245 77 14 245 77 15
joel.enriquez@promexico.gob.mx
PROMÉXICO
(55) 5447 7070 desde la Cd. de México
01800 EXPORTE (3976783)
desde el interior de la República
promexico@promexico.gob.mx
Mercadotecnia Internacional versión 2010
112