'f;;:h'W:t#^W.|e
*'¡
COMP¡LADORES
lran Alia-Tejacal
Victor López-Martínez
GIoria AIia Pérez-Arias
Luis Alonso Valdez-Aguilar
María Andrade-Rodriguez,
Oscar Gabriel Villegas-Torres
Dagoberto Guillén-Sánchez
¡ iñL'+:
r#
.-t ¡
iI
I
§
§
W,,,hr't/) ",1{:í.|tffi% ¡ff;,-W^"'l#{t f!ffi
cft'
uN,vERSTDAD
Ar-o*oro o.lE$183'§Efl'JRát§:¡r¿?9+lB=,E á[ltiÉXH"=Jl',áffi3,o",
AGROPECUARLAS Y DESARROLLO RURAL, ACADEMIA GENERAL DE AGROPECUARIAS
"o"o*ooo
E
E
E
EN crENc,AS
l.
SUSTRATOS Y REGIMENES DE NUTRICIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE
E
NOCHEBUENA (Euphorbia pulcherrima Willd. Ex klotzsch.)
F
Jorge Martínez-Tecpan', !ran Alia-Tejacalr, Luis Alonso Valdez-AguilaÉ, Víctor LópezMartínez1, María Andrade-Rodríguez1, Oscar Gabriel Villegas-Torres1, María Teresa
Colinas-León3, Manuel de Jesús Sainz-Aispurol
lFacultad
t
§
E
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad, Número 1001, Col. Chamilpa,
Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209.
L
L
de Horticultura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Calzada Antonio Nano,
ñ
Col. Margaritas, Saltillo, Coahuila, México, C.P.
3Departamento
L
L
D
de Ciencias Agropecuarias, Posgrado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural,
2Departamento
E
Texcoco, km.36.5, Chapingo, Estado de México, C.P. 56230.
6
Correo electrónico: ijac96@yahoo.com.mx
L.
L
de Fitotecnia, lnstituto de Horticultura, Universidad Autónoma Chapingo, Carr. México-
ñ
L
INTRODUCCION
En México, el cultivo de plantas de nochebuena se ha incrementado de manera
+
sorprendente en algunos estados (Galicia et al., 2001); en el estado de Morelos se
¡L
el año 2000 y para 2008 se produjeron 4,743,500
1L
plantas, mientras que la superficie cultivada aumentó de 5 ha en el año 2000 a 74.6 ha
E
v
produjeron 225,000 plantas en
en el 2008; para entonces, la producción total tuvo un valor de 83,516,400 pesos
(OEIDRUS, 2010), esta tendencia implica que el cultivo de la nochebuena es de
importancia cultural, económica
y social en las zonas donde se cultiva, dado
que
E
L.
L
proporciona oportunidad de empleo en las diferentes etapas de su cultivo desde el
L
enraizamiento hasta la venta. Por lo anterior es importante poner énfasis en el estudio
F
de los factores que influyen en su proceso de producción para seguir manteniendo e
incluso mejorar la calidad de las plantas como la selección del sustrato y la fertilización,
por mencionar algunos (Pineda et a|.,2008)"
En el manejo del cultivo de nochebuena ornamental existen factores que hay que
considerar para llevar
a buen término el proceso productivo, ya que en ocasiones se
tienen muchos problemas que disminuyen la calidad, ocasionados principalmente por
Cuernavaca, Morelos 13y 14 de Octubre de 2011
28
¡¡.
L.
L.
E
¡-.
¡..
¡..
É
E
L.
-
UNlVERSlDADA,,o*o*,,|Ellf,B3i,o.,"o,n*uooENclENclAS
AGROPECUARNS Y ÍESANR(I,IO
ruRAL ACáDETñA GENERAL
DE AGROPECUARIAS
malas decisiones tomadas al mornento dd establecimiento del cultivo como la selección
del sustrato y la fertilización aplicada, etc. A estos aspectos, se suma que afecta
también el manejo de los factores del dima e incluso el uso de reguladores de
crecimiento en la calidad de las plantas en etapa terminal. Lo anterior, en ocasiones
al
en una situación difícil para poder competir en el mercado.
Actualmente, el entendimiento de cómo podemos balancear dichos factores para
coloca
productor
alc,anzar una buena producción es un reto cada año para los productores.
En el presente trabajo se evaluó el efecto en 12 variedades de nochebuena del
crecimiento en distintas mezclas de sustratos y diferentes concetraciones de la solución
universal de Steiner en cada etapa fenológica del cultivo, en el desarrollo y calidad de
nochebuena producida en Chamilpa, Morelos, México.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron dos experimentos, los cuales se llevaron a cabo bajo cubierta
plástica en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos; (18o58'52.87"N, 99013'57.92"0, 1875
msnm; en un invernadero tipo vertitunel con ventilación cenital de 8 m un ancho por
6.20 m de altura y 52 m de largo, cubierto con plástico pigmentádo lechoso de calibre
720
y una
intensidad luminosa del 50%-50%). El clima de la región es semicálido-
subhumedo [a(C)wz(w)ig], con temperaturas que oscilan entre g y 32oC, precipitación
media anual de 1500 mm, lluvias intensas en verano y precipitaciones menores de 5%
en invierno (García, 1985).
Experimento 1. Efecto de mezclas de sustratos en
el
desarrollo de doce
variedades de nochebuena
Durante el periodo de evaluación de los experimentos, se colocaron dos data
logger y se monitoreó la temperatura, la humedad relativa y la intensidad luminosa. Se
adquirieron esquejes enraizados de nochebuena de doce variedades obtenidas en las
empresas Floraplant@ (Tetecalita, Morelos, México) y Tecnoflor@ (Jiutepec, Morelos,
México). Las variedades fueron: Carousel Dark Pink, Carousel Dark Red, Da Vinci,
Festival Red, Freedom Pink, Freedom Red, Freedom White, Monet Twilight, Prestige,
Cuernavaca, Morelos 13y 14 de Octubre de2011
E.
uNrvERsrDAD AUr.NóMA r.iE3+iB3'$Et'?Ril!:JX¿"JPüBiE á'EIAi^3XH"'JL'á!ii,o.,
AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RUML, ACADEMIA GENEML DE AGROPECUARIAS
F
"o"n*ro
EN c,ENcrAS
Red Angel, Sonora White Glitter y Supjibi. Las cuales se trasplantaron (9 de julio de
2010) a macetas de plástico negro rígido (de 6 pulgadas de diámetro;15.24 cm), con
los siguientes sustratos: 1) mezcla de tierra de hoja, agrolita, peat moss y tezontle
(63.8:10.6:4.3:21.3); 2) mezcla de tierra de hoja cernida, tezontle, agrolita y fibra de
coco (86:7:3.5:3.5); 3) mezcla de tierra de hoja cernida, tezontle y fibra de coco
(60:20:20); 4) mezcla de tierra de hoja cernida y tezontle (70:30); y 5) mezcla de tierra
de hoja, peat moss y tezontle (60:20:20). Además de su fácil obtención y bajo costo; las
mezclas elegidas en este experimento son consideradas por los productores en el
estado de Morelos
y Xochimilco D.F. (Martínez Com. Persl,
2O1O),
como sustratos
exitosos.
Las plantas se podaron a los 21 días después del trasplante (30 julio 2010) para
favorecer el desarrollo de brotes laterales dejando intencionalmente solo 6 yemas. Se
fertilizó con la solución universal de Steiner
al
100 % en cada etapa fenológica,
alternando dos riegos de fertilizante por uno de agua sin fertilizante y con pH ajustado a
5.5.
La unidad experimental fue una planta en una maceta y se tuvieron 6
repeticiones en cada tratamiento. El diseño experimental fue completamente al azar. La
tierra de hoja cernida se realizó con un cernidor automático a támaño de partícula de
1.5 cm.
Las mezclas de sustratos fueron evaluadas al iniciar el experimento utilizando el
método del medio saturado para determinar algunas propiedades físicas y químicas de
los sustratos. Se midió la porosidad total, retención de humedad, peso húmedo, el pH y
la conductividad eléctrica como lo indica Reed (1996).
A.
t¿
tv
É
!E
É
E.
F
+
1
-
F
¡.
-
F
L
k
B
§
t
F
¡v
6
6
5
t
Experimento 2. Concentración optima de !a solución universal de Steiner, en
dependencia de la etapa fenológica en el desarrollo de doce variedades de
5
nochebuena
¡r.v
Se utilizaron las mismas variedades mencionadas en el experimento 1 y el
manejo agronomico fue similar. Los distintos porcentajes de la solución universal de
E
v
Steiner disueltos en el agua de riego cambiaron de acuerdo con las etapas fenológicas
F
indicadas por Vázquez y Salome (2004): crecimiento radical, crecimiento vegetativo y
L.
E
Cuernavaca, Morelos 13y 14 de Octubre de 2011
t-
F
F
b
,NT,ERSTDADAUroNóMA
*iE§+'^83'HE?,sJ3f.t§:IX¿?P*BiE
á[l¿i^3iH"'Jl'á,]ii,o., ro"n*oo
EN cTENCTAS
AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RURAL, ACADEMIA GENERAL DE AGROPECUARIAS
floración, siendo los tratamientos los siguientes: 1) aplicación de la fórmula universal al
1AO olo durante
tres etapas fenológicas; 2) aplicación de la fórmula universal al 50 % en
crecimiento radical; 80 % en crecimiento vegetativo y 100o/o en floración; 3) aplicación
de la fórmula universal
y
120
o/o
radical,
al
80 7o en crecimiento radical, 100
o/o
en crecimiento vegetativo
an floración; 4) aplicación de la fórmula universal al 50
1OO o/o
en crecimiento vegetativo
fórmula universal
al
80
7o
o/o
ett crecimiento
y 120 o/o eo floración; 5) aplicación de la
en crecimiento radical; 120 % en crecimiento vegetativo y 80
o/o Etlfloración.
El manejo de estas fertilizaciones se llevó a cabo justo después del trasplante (9
de julio de 2010) hasta alcanzar el punto de venta; y se realizaron aplicando dos riegos
de fertilización seguida de uno con agua sin fertilizante manteniendo siempre pH
ajustado a 5.5. Al momento de aleanzar el punto comercial o de venta la planta (29 de
noviembre de 2010), se evaluaron la altura, el peso seco total y de cada órgano de las
plantas (hojas, tallos, raíces, flores y brácteas), área foliar, área de brácteas, firmeza de
los tallos, contenido de clorofilas en unidades SPAD y el color de las brácteas.
La unidad experimental fue una planta en una maceta y se tuvieron 6 repeticiones en
cada tratamiento. El diseño experimental fue uno completamente al azar.
Variabtes de respuesta: En los dos experimentos, al momentó de alcanzar el punto
comercial o de venta de la planta, se evaluaron las siguientes variables: altura, peso
seco total y de cada órgano (hojas, tallos, raíces, flores y bracteas), área foliar, área de
bracteas, firmeza de los tallos, contenido de clorofilas en unidades SPAD y el color de
las brácteas.
Análisis de datos. Los datos de los tres experimentos fueron analizados por un
análisis de varianza y una comparación de medias de acuerdo a la prueba de la
diferencia mínima significativa (P<0.05).
RESULTADOS Y DISCUSION
La temperatura media mensual varió entre 14.2 y 20.4 "C, en tanto que la
temperatura máxima fue entre 29"7 y 35.4, y !a temperatura mínima fue entre 0.6 y 12"4.
Ecke ef al. (2004\, indicarr que el crecimiento de la nochebuena es nulo cuando la
temperatura ambiental es menor a 10 oC, en 2010 se detectaron varios días donde la
Cuernavaca, Morelos 13y 14 de Octubre de 2O11
31
F
luN,vERS,DAD
A*o"o,o o,fE!+iB3'XE?,?RSS!:#¿ti9i^BiEtII¿i^?iH"=HáülR,o.,
"o.o*oro
AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RUML, ACADEMIA GENEML DE AGROPECUARIAS
EN .,ENC,AS
¡-
_v
temperatura mínima fue menor a este valor a partir de septiembre. Se indica que las
F
oC, pero se
temperaturas óptimas de crecimiento para nochebuena son entre 23 y 26
e.
ha observado que temperaturas entre 20 y
planta (Ecke
22'C favorecen una apariencia buena de la
et al., 2004). Estas últimas temperaturas se alcanzaron en los meses de
julio a septiembre en 2010, posteriormente disminuyen.
Experimento
luminosidad
y
1. En general las variables firmeza, los componentes del
cromaticidad, así como
color:
el índice de clorofilas (Unidades SPAD), no
fueron afectados por los sustratos evaluados. El mayor efecto de los sustratos fueron
en las variables altura, peso seco total, hojas, tallo, brácteas, flor o raí2, área foliar y de
¡-
-v
ñ
+
tv
F
l-
brácteas.
El sustrato tierra de hoja cernida/tezontle/fibra de coco (60:20.20), mejoró las variables
Lv
de peso seco total, de hojas, raíz,flo¡, tallo y brácteas, área foliar y de brácteas en 10
¡-
de las variedades evaluadas: Carousel Dark Pink, Carousel Dark Red, Festiva! red,
Freedom pink, Freedom red, Freedom white, Monet Twilight, Prestige, Red Angel y
E
v
Sonora White Glitter. El mejor desarrollo de las plantas fue en el sustrato tierra de hoja
cernida/tezontle/fibra
de coco (60:20.20),
probablemente porque
el
sustrato tiene
¡v
¡L
características cercanas al sustrato ideal (Cabrera, 1999). También la presencia de fibra
ts
de coco en el sustrato en proporción de 50 Vo, mejora las propiedades físicas del
sustrato y las plantas de nochebuena 'Krishna Red' producen mayor área de bráctea y
¡-
por tanto es recomendable para el desarrollo de plantas de nochebuena (Sudhagar y
Sekar, 1999).
El sustrato tierra de hoja cernida/peat moss/ tezontle (60:20:20), mostraron un mayor
efecto positivo en las variables área de bráctea, área foliar, peso seco total, peso seco
de hojas, tallo, raí2, flor o bráctea en la variedades Da Vinci, Freedom Pink, Freedom
Red, Freedom White y Red Angel.
Experimento 2. Los resultados obtenidos por la evaluación de diferentes regímenes de
fertilización, indican que la aplicación de 80-120-80 por ciento de la solución de Steiner
E
F
F
6
F
E
,6
en las fases de establecimiento inicial, desarrollo vegetativo y pigmentación fue el mejor
t-
tratamiento, dado que favoreció mayor altura, peso seco total, de hoja, raí2, tallo,
ú.'*
brácteas, área foliar y brácfeas, fi¡meza de tallo en las variedades Carousel Dark Pink,
Da Vinci, Festival Red, Freedom Pink, Freedom Red, Freedom White; y meior peso
Cuernavaca, Morelos 13y 14 de Octubre de2O11
t=
tU¡
ñZ
F
UNlVERSlDADAUToNÓMA*iE311Hi,o,,"o.n*,oENclENclAS
ACADET¡|iA GENEML DE AGROPECUARIAS
AGROPECUARüAS Y DESARRCLO RI'RAI-
seco de hojas, área foliar y brácteas en las variedades Prestige, Red Angel, Sonora
White Glitter y Supjibi.
Algunas variedades como Red Angel mostraron poco efecto por el régimen de
fertilización en sus órganos, pero e! mantenerlas bajo un régimen de 100-100-100
mejora el color de sus brácteas. Las variedades Sonora White Glitter y Supjibi tuvieron
poco efecto por los regímenes de fertilización, sólo el área de bráctea, tirmeza o altura
fueron aspectos afectados.
El mantener las diferentes variedades de nochebuena durante todo el desarrollo
del cultivo bajo una solución de 100 o/o afecta negativamente los componentes
estructurales y de calidad de nochebuena, ya que en la mayoría de las variedades
mostró los valores menores en pesos seco total y de sus estructuras, así como altura,
área de hojas y bráctea y en menor medida los componentes de color e índice de
clorofilas (SPAD).
Whipker
y Hammer (1997), al estudiar el consumo nutrimental semanal de
la
nochebuena variedad Supjibi indican que la concentración de la fertilización se debe
incrementar gradualmente desde la plantación hasta la antesis, por ejemplo el nitrógeno
proponen se debe incrementar semanalmente en proporciones de 23 a57 mg L-1.
En las etapas iniciales cuando se recomienda dosis de'250 a 300 mg L-1 de
nitrógeno (Berghage et al., 1987: Ecke ef a1.,2004\,las cuales son excesivas; con 100
mg L-1 de N es suficiente para mantener condiciones adecuadas de crecimiento
(Whipker y Hammer, 1997). Rose y White (1994), indican que durante la inducción
floral, se realiza un ajuste en la acumulación de materia seca hacia las bráctea y ciatios,
ocasionando una disminución en los requerimientos de Nitrógeno. Se requiere menos
fertilizantes una vez que se alcanza la antesis (Paparozzi et al., 1994). Esto ultimo es
confirmado por Kuehny et al. (2000) en las variedades Freedom Red, Angelika Red,
Nutcraker Red, Maren y Red Splendor, indicando que es necesario realizar ajustes en
las dosis de fertilización, pero no solo basado en Nitrógeno si no en todos
los
elementos.
Con lo anterior expuesto, se explica porqué el tratamiento 80-120-80 fue el mejor
tratamiento, ya que fue en éste donde se incrementó la proporción de los elementos en
la solución conforme se avanzaban las etapas fenológicas y en la etapa de inducción a
Cuernavaca, Morelos 13y 14 de Octubre de 2011
33
F
I,NT,ERSTDADAuro*o,ro
o=lE3+183'5E?''JRil!:§¿?P*3'"E áEIAi^?XH"'Jl'áffii,or,
AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RUML, ACADEMIA GENEML DE AGROPECUARIAS
"o"o*ooo
EN crENc,AS
¡S
floración se disminuyó nuevamente las proporciones de los fertilizantes mejorando
sustancialmente las proporciones de las estructuras de las plantas
y
aspectos de
calidad. Es importante mencionar que diversos manuales de producción de nochebuena
indican que con dosis de 250 a 300 mg L-1 de nitrógeno son necesarios para producir
buenas plantas, sin embargo diversos trabajos mencionan que con dosis entre 100 y
200 mg L-1 1Ku y Hershey, 1996; Schuch
et
a1.,1995; 1994; Kuehny
et
a1.,2000) las
Nochebuenas muestran características de calidad adecuadas para su comercialización,
aspecto que se confirmó en el presente trabajo, ya que las dosis de Nitrógeno del mejor
tratamiento (80-120-80) estuvieron entre 129 y 193 mg
L-1
de este elemento.
l-
F
¡.
3
F
F
F.
=
¡L
t
E
=
-
CONCLUSIONES
En conclusión, la mezcla de sustratos hecha
a
base de tierra de hoja
cernida/tezontle/fibra de coco (60:20:20) fue la que mostró mejores resultados, ya que
las plantas alcanzaron una mejor calidad en más variedades que cualquier otra mezcla
de sustrato evaluada; aceptando la hipótesis inicial en donde se afirmaba que la mezcla
+
L
¡L
de distintos sustratos, tendría un efecto en el desarrollo de la planta y se podría
¡L
seleccionar alguna como mejor. Los resultados obtenidos muestran que la presencia de
1-
fibra de coco dentro de la composición de una mezcla utiliza<ia como sustrato, y el
+
cernir la tierra de hoja con la intención de tener una partícula más pequeña, es benéfico
para el adecuado desarrollo de las nochebuenas.
En la fertilización podemos asegurar que al cambiar el porcentaje de
¡-
e
concentración de la solución universal de Steiner en el agua de riego según la etapa
¡Lb
fenológica de las plantas puede ser benéfico o desfavorable a la calidad de las plantas;
b
sin embargo en'las distintas etapas fenológicas se observó que cada cultivar responde
de distinta manera a la cantidad de fertilizante suministrada, pero en la mayoría de las
variedades evaluadas
el efecto que tuvo aumentar la fertilización en la etapa
de
¡¡b
¡-
desarrollo vegetativo fue la mejor, ya que se presentaron características deseables en
E
las variables evaluadas; siendo entonces el tratamiento el régimen de 8O%-120%-SO%
L
b
el cualfungió como mejor tratamiento en este trabajo.
}}:!
¡¡-
t!Cuernavaca, Morelos 13 y 14 de Octubre de 201 1
34
5I*¡r
--
E
UNlVERSlDADA,'o"o,oo.|Els?B3i,o,,,o,o*oooENclENclAS
AGROPECUARIAS
AGROPECUARIAS DESARR(I.I.]O RTNAL ACADETI,A GENERAL
DE
Y
AGRADEGITIENTOS
Se agradece el apoyo de los estudiantes de internado de campo y servicio social
en el apoyo sobre el manejo agronómico, toma y procesamiento de datos.
LITERATURA CITADA
BERGHAGE, R.D., R.D. HEINS, W.H. CARLSON, J. BIERNBAUM. 1987. Poinsettia
production. Michigan State Coop. Ext. Serv. Bul. E-1381. 9 p.
CABRERA, R.
l. 1999.
Propiedades, uso
y manejo de sustratos de cultivo para
la
producción de plantas de maceta. Revista Chapingo serie horticultura. 5: 5-11.
ECKE, P.
lll, J. E.
FAUST,
A. HIGGINS, J. WILLIAMS. 2004. The Ecke
poinsetia
manual. Edited by Rick Blanchette
GALICIA, A. B. J., C. TREJO L., A. A. VALDEZ, M. T. RODRíGUEZ, C. B. PEÑA V.
2001. Shade intensity and its effect in morphology and physiology of poinsettia
(Euphorbia pulcherrima Willd.). Rev. Chapingo S. Hort. 7: 143-149.
GARCíA, E. 1985 Modificaciones al sistema de clasificación de Kóppen. Universidad
NacionalAutónoma de México. México D.F.
KU, S. M. C., D. R. HERSHEY. 1996. Fertigation rate, leaching fraction and growth of
potthed poinsettia. Journal of Plant Nutrition 19: 1639-1652.
KUEHNY, S. F.; P. C" BRANCH, P. W. ADAMS. 2000 Effect of constant versus adjusted
commercial fertilizer concentrations on poinsettia. Journal of Plant Nutrition 23: 551-568.
OFICINA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
OElDRUS.2010 En línea: http://www.oeidrus-morelos.gob.mx Consultado el
1o
de junio
de 2010.
PAPAROZZI,E, T., P.O DARROW, D. E. MCCALLISTER, W. W. STROUP. 1994. EffECt
of varying the nitrogen and sulphur supply on the flowering of poinsettia. Journal of Plant
Nutrition 14: 593-606.
PINEDA J., P. CASTILLO A.M. G., MORALES J. A. C. 2008. Efluentes y sustratos en el
desarrollo de Nochebuena. Revista Chapingo Serie Horticultura 14(2\: 131-137.
ROSE, M. A., J. W. WHITE. 1994. Nitrogen rate and timing of nitrogen application in
poinsettia (Euphorbia pulchenima Willd. Ex Klotz.). HortScience29:1309-1313.
Cuernavaca, Morelos 13y 14 de Octubre de 2011
35
,_
.L
uNrvERsrDAD
Arr*o,o o=lE31183'$E?,'JR5$§:Ifl?9fl8'rE?lll¿:^3ffiJt'árTi, .,
e"orn*
AGROPECUARIAS Y DESARROLLO RUML, ACADEMIA GENEML DE AGROPECUARIAS
oo
EN c,ENc,AS
vL
REED, W. D. 1996. Water, Media and Nutrition for Greenhouse Crops. A grower guide.
L
Ball Publishing. Batavia, lllinois, USA.314 p.
E
SHUDAGAR, R., K. SEKAR. 2009. Effect of coco peat medium on growth and quality of
poinsettia (Euphorbia pulchenima Willd.). The Asian Journal of Horticulture. 4: 52-SO.
vL
SCHUCH, U., R. A. REDAK, J. BETHKE. 1995. Whole-plant response of six poinsettia
cultivars to three fertilizer and two irrigation regimes. Journal of the American Society for
Horticultural Science 121 : 69-7 6.
VÁZQUEZ
L
+
a
G. L M., SALOMÉ C. E. 2004. Nochebuena (Euphorbia pulcherrima)
Cuetlaxóchitl. Universidad Autónoma del Estado de México.
L
¡.
L
.J
ftr-
b
4.¡
-
g¡
;_
F
GF
.=-
*!-
F
.:tf,
d
C.
d
e
:J
i#
á
?¿
j_
F
F
Cuernavaca, Morelos 13y 14 de Octubre de2O11
36
.-¡--t-
s={