Academia.eduAcademia.edu

UNIVERS IDAD TECNOL OGICA

investigación sobre lavado de activos

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA CENTROAMERICANA MAESTRIA EN FINANZAS Tópico 1: Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo Caso: Liberty Reserve Elaborador Por: Blanca Elisa Vásquez 11523002 Daniela Jaqueline Torres 11443053 Karen Patricia Flores 11523092 Germán Valenzuela 11523004 Norman Alexis Zepeda 11523059 Catedrático: Dr. Julian Laski Tegucigalpa M.D.C., 17 de Junio de 2016 Índice Índice 1 Introducción 2 CAPÍTULO I 3 Objetivos 3 Objetivo General 3 Objetivos Específicos: 3 Descripción Caso Liberty Reserve: El caso de Cyber Lavado más grande de la Historia 4 CAPÍTULO II 10 Análisis Crítico Caso Liberty Reserve 10 Análisis Comparativo de Técnicas de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Terrorismo entre Honduras y Nicaragua 11 Propuesta de desarrollo de Prevención de Lavado de Dinero y 13 Financiamiento de Terrorismo 13 Conclusiones 15 Sugerencias 16 Anexos 17 Bibliografía 19 Introducción Actualmente se buscan mecanismo acertados para mitigar el riesgo de cometer prácticas ilícitas no solamente a nivel mundial sino a nivel organizacional, se implementan medidas como lo es el tema de Prevención del Lavado de Activos y de Financiamiento del Terrorismo, ambos temas muy importantes a tratar, se diferencian uno del otro en cuanto a que la Prevención del Lavado de Activos se refiere a operaciones financieras o comerciales cuyo fin es legalizar operaciones de servicios o bienes que provienen de actividades ilícitas caso contrario a lo que es el Financiamiento del Terrorismo; que es la forma de proporcionar apoyo financiero para actividades de grupos terroristas. Un ejemplo claro de Financiamiento del terrorismo es el caso que trataremos a continuación, Liberty Rerve un ejemplo claro que el terrorismo se puede dar de forma virtual, manipulado por los cibernautas incluso con la creación de una moneda virtual, capaz de evadir los principios y quebrantar las leyes. CAPÍTULO I Objetivos Objetivo General Conocer uno de los casos más relevantes en la historia virtual sobre el financiamiento del terrorismo como lo es el caso de Liberty Reserve. Objetivos Específicos: Analizar los motivos que desencadenaron la creación del banco virtual Liberty Reserve. Conocer cuáles fueron las ventajas para crear una cuenta en ese banco virtual deLiberty Reserve. Conocer el proceso de lavado de activos por medio deL Liberty Reserve. Descripción Caso Liberty Reserve: El caso de Cyber Lavado más grande de la Historia Es compañía financiera basada en Costa Rica y es responsable por lavado de dinero por unos us$6.000 millones, en el caso de este tipo "es el más grande de la historia", operaba un muy popular sistema cambiario online fuera del control de los gobiernos nacionales,  entre el 2006 y 2013. Se efectuaron al menos 55 millones de transacciones ilegales por al menos un millón de usuarios de todo el mundo y facilitó conductas criminales globales.  Liberty Reserve ha surgido como uno de los principales medios por los cuales los ciber-criminales de todo el mundo distribuyen, almacenan y lavan los ingresos de sus actividades ilegales. Liberty Reserve fue "la opción bancaria para el mundo criminal", sirviendo a piratas informáticos, ladrones de identidad y personas involucradas en la pornografía infantil y el narcotráfico En total, siete personas han sido inculpadas, entre ellas el fundador de liberty reserve, Arthur Budovsky, y su cofundador Vladimir Kats.Budovsky, de 39 años y conocido también bajo los nombres de Arthur Belanchuk y Eric Paltz, ya había sido condenado en Estados Unidos en 2006 por haber intentado lanzar una operación similar de lavado de dinero a través de la empresa Gold Age. En 2011, había renunciado a su nacionalidad estadounidense y obtenido la ciudadanía costarricense "para escapar a las leyes" de Estados Unidos, explicó la fiscalía. ¿Cómo Funcionaba el Lavado de Dinero en Liberty Reserve? Liberty reserve permitía transacciones de dinero entre usuarios que habían abierto una cuenta en la compañía y hacia comerciantes que aceptaban a ir como forma de pago. La empresa cobraba una comisión del 1% por transferencia. Por 75 centavos de dólar proveía un servicio adicional para ocultar el número de cuenta del usuario, volviendo a la operación ilocalizable incluso dentro del sistema ya opaco de Liberty reserve.Según el acta de inculpación, Liberty reserve ocultó a las autoridades de regulación financiera de Costa Rica sus verdaderas actividades y a partir de fines de 2011 cerró sus operaciones "oficiales" y empezó a vaciar sus cuentas en bancos del país centroamericano. En ese momento, las autoridades costarricenses lograron secuestrar 19,5 millones de dólares de una cuenta tras un pedido de la justicia estadounidense. Sin embargo, la compañía continuó operando de manera ilegal en el país y buscó evitar nuevas acciones en su contra moviendo sus fondos a cuentas en Chipre, Hong Kong, China, Marruecos, Australia y España, señaló la fiscalía estadounidense. Budovsky, que se había instalado en Holanda, fue detenido en España y Vladimir Kats, de 41 años, en Brooklyn (sudeste de Nueva York), En total, la justicia estadounidense secuestró 45 cuentas bancarias, la gran mayoría de ellas en Costa Rica y Chipre, y 35 sitios internet de transferencias de dinero utilizados para facilitar las actividades de Liberty Reserve. El tesoro estadounidende colocó a Liberty Reserve en su lista como "institución de primer orden de lavado de dinero" bajo la sección 311 de la ley Patriot Act, la primera vez que hace esto con una plataforma de pago electrónico por internet. El desmantelamiento de una casa de cambio mundial, que los fiscales dicen fue la mayor operación de lavado de dinero en línea en la historia, ha puesto de manifiesto al intercambio digital financiero en este tipo de operaciones como un método sorprendentemente eficiente para lavar dinero, incluyendo las ganancias del narcotráfico. Aunque la acusación no indicó quién, exactamente, estaba utilizando a Liberty Reserve para lavar dinero, Tom Kellermann, vicepresidente de la empresa de seguridad Trend Micro, dijo que investigaciones recientes han demostrado que los carteles internacionales de la droga han "migrado" al mundo virtual (internet) para lavar dinero. "esto es sólo la punta del iceberg", dijo Kellermann a Insight Crime por correo electrónico. El cierre de la página de internet de Liberty Reserve, junto con las nuevas reglas federales que tienen como objetivo hacer que las monedas digitales cumplan con las leyes de lavado de dinero, ha dejado claro que las fuerzas de seguridad de Estados Unidos tienen bajo su vista a las monedas digitales. Pero vigilarlas no es tan simple: Liberty Reserve es sólo uno de los muchos sistemas de cambio de divisas en línea que sólo requieren una dirección de correo electrónico para registrarse. Perfect Money, con sede en Panamá, y Webmoney, con sede en Rusia, son dos más, aunque ambos ya no aceptan dólares de clientes estadounidenses en un posible intento de no ir en contra de las nuevas leyes. Y los cambistas de Bitcoin, una moneda encriptada que se utiliza en algunas formas de comercio electrónico, también se han visto sometidos a un creciente escrutinio por parte del gobierno Liberty Reserve fue, en efecto, un banco que emitió su propia moneda digital. La clave para el sistema de Liberty fue que en realidad nunca recibió depósitos; en su lugar, utilizó una serie de intermediarios, o cambistas de dinero, que compraron la moneda en grandes cantidades y luego las vendieron en cantidades más pequeñas a personas que buscaban convertir el dinero en moneda digital. Funcionaba así: los clientes abrían una cuenta en liberty reserve, utilizando una dirección de correo electrónico, junto con el nombre y la dirección, los cuales podrían ser falsos. Luego, transferían el dinero a uno de los cambistas, el cual depositaba en la cuenta una cantidad equivalente en moneda de Liberty Reserve por un cinco por ciento de la tarifa de transacción. Los cambistas ilegales tienden a estar en países con poca supervisión del gobierno, tales como Malasia, Rusia, Nigeria y Vietnam, según la acusación. Una vez que el dinero se encontraba en moneda de Liberty Reserve podía ser intercambiada, entre otros clientes de Liberty Reserve, por cualquier cosa, desde servicios de piratería informática para robar información de tarjetas de crédito hasta drogas. Un agente encubierto, que lista su nombre como "Joe Bogus", llego a clasificar sus transacciones bajo la etiqueta de "para la cocaína", sin llamar la atención. Liberty Reserve cobraba una tarifa del uno por ciento por cada transacción, muy por debajo de cualquier tipo de interés bancario, y una cuota de privacidad de 75 centavos de dólar para asegurarse de que no fuera fácil de rastrear. Para retirar el dinero, el proceso se invierte. La moneda de Liberty Reserve vuelve a un cambista que luego lo convierte a una moneda estándar - dólares, euros, rublos. Los piratas informáticos estuvieron entre los que se aprovecharon de Liberty Reserve. Un grupo lo utilizó para lavar y dividir las ganancias de un robo de us$45 millones de dos bancos del medio oriente. Ese grupo, cuyo sospechoso cabecilla fue abatido en república dominicana , pirateó tarjetas de débito prepagadas, elevó sus límites y luego sacó enormes sumas de dinero en los cajeros automáticos de todo el mundo. Otros piratas incluso tenían como blanco a Liberty Reserve, aprovechando un agujero en el sistema que desencadenó la "guerra de dinero entre los cibercriminales" El gobierno de Estados Unidos ha congelado una serie de cuentas bancarias en todo el mundo, por un valor de us$25 millones, que pertenecían a Budovsky, Kats y otros acusados ​​en el caso. Incluyendo a Budovsky y Kats, un total de siete personas, tanto empleados actuales como ex empleados de Liberty Reserve, fueron acusados, incluyendo cuatro de Costa Rica. Dos de los costarricenses acusados ​​siguen en libertad. Probablemente, el dinero de cualquier persona en Liberty Reserve, cuando la compañía fue desmantelada, se ha ido para siempre. Pero el cierre de Liberty Reserve no significa el fin de las monedas digitales que se utilizan para lavar dinero: todo lo contrario, dicen los expertos. Es probable que surjan con el tiempo, escribió Krebs, divisas e intercambios más independientes, sin vínculos con un país en particular, basadas en países hostiles o indiferentes a Ustados unidos. Y luego está la cuestión de Bitcoin, otra moneda digital que ha estado acaparando los titulares por sus peligrosas oscilaciones en el mercado de valores. Pero Bitcoin es muy diferente de Liberty Reserve, Webmoney o Perfect Money, con sede en Panamá. Estas monedas virtuales están ajustadas al dólar de Estados Unidos, mientras que Bitcoin es una moneda totalmente inventada por un pirata anónimo. Los bitcoins mismos que de ninguna manera es dinero físico se pueden transferir en una red de usuarios, sin necesidad de recurrir a un sistema centralizado, como el que Liberty Reserve tenía. Actualmente hay alrededor de 11 millones de Bitcoins en circulación. En teoría, Bitcoin podría ser utilizado para lavar dinero: proporciona anonimato, por lo que es popular entre los clientes de Silk Road, un mercado negro en línea de us$1,2 millones al mes para drogas ilegales. La codificación de Bitcoin rastrea el movimiento de cada moneda como una medida de protección contra el fraude, pero los "lavaderos" especiales de Bitcoins se han creado para ocultar esta característica de seguimiento. Sin embargo, las mismas fuerzas del mercado que causan que los valores Bitcoin fluctúen, hacen de él una opción menos atractiva para los lavadores. Es evidente que el gobierno de Estados Unidos está aplicando el modelo de narcóticos es decir, ir tras el dinero ilícito primero, ya que será difícil, si no imposible, atacar a los mismos criminales. Los usuarios de Liberty Reserve estaban tan bien escondidos a través de identidades falsas y la moneda virtual ilocalizable que es difícil saber a quién procesar. Y se moverán a otras monedas virtuales que serán mucho más complejas. Liberty Reserve fue, en efecto, un banco que emitió su propia moneda digital. La clave para el sistema de Liberty fue que en realidad nunca recibió depósitos; en su lugar, utilizó una serie de intermediarios, o cambistas de dinero, que compraron la moneda en grandes cantidades y luego las vendieron en cantidades más pequeñas a personas que buscaban convertir el dinero en moneda digital. Publicidad El negocio habría movilizado $6.000 millones y la policía lo califica como la mayor operación de lavado en la historia. Tomando en cuenta la novedad del esquema, nuestro país, como las demás naciones afectadas, deberá revisar si las circunstancias explican la ineficacia de los controles existentes, si es necesario modificarlos para encarar los nuevos retos del delito cibernético y si hay responsabilidades por adjudicar. Existe, sin embargo, un aspecto del problema donde no hay duda de la necesidad de revisar normas y procedimientos. Arthur Budovsky Belanchuk, supuesto líder de la operación detenido en Madrid, adquirió la nacionalidad costarricense tras su matrimonio con una vendedora de empanadas que jamás lo conoció. La mujer, reclutada por un abogado, recibió ¢200.000 a cambio del enlace que abrió las puertas a la naturalización del ahora detenido. La carta de naturalización fue entregada el 8 de diciembre del 2010, menos de cuatro años después de la condena de Budovsky a cinco años en libertad condicional por transferir ilegalmente unos $30 millones a cuentas desperdigadas por todo el planeta. La sentencia fue impuesta el 25 de enero del 2007 por la judicatura de Nueva York, ante la cual el imputado aceptó los cargos. Ni la ley ni los procedimientos aplicados impidieron el matrimonio fingido, el desconocimiento de los antecedentes judiciales, la creación de sociedades anónimas y la apertura de una cómoda oficina en plena capital. Lo sucedido deja muchas enseñanzas y una amplia agenda de rectificación. El alcance de la responsabilidad de Costa Rica como país en otros aspectos del caso todavía no está claro. La trama es novedosa, hay muchas otras naciones afectadas y quizá el papel de Costa Rica preponderante se deba, en mayor o menor medida, a la mala fortuna. Imposible negar, sin embargo, que salimos lastimados y no está de más cualquier esfuerzo dirigido a impedir la repetición de acontecimientos similares. CAPÍTULO II Análisis Crítico Caso Liberty Reserve Respecto al caso presentado anteriormente de Liberty Reserve , definitivamente no existia un eficiente gobierno corporativo o mejor dicho el mismo se basaba en destinar a la empresa a actos ilicitos lo que permitio a muchas personas dedicadas a ello el lavado o blanqueo de dinero. La falta de transparencia, legalidad y de regulación por parte de los emtes encargados en sus procesos dio lugar a que miles de millones de dólares entraran a la economía de manera legal, esto no solo favoreció a sus usuarios sino que lucro con muchos millones a la empresa ya que cobraba como pudimos leer por cada transacción realizada y además también aseguraba cada una de las transacciones haciendo que estas no pudieran ser rastreadas proceso que tenía un costo extra. El hecho de fundar una empresa básicamente para fines delictivos involucrba directamente a sus fundadores obviamente en el caso y los convertía en delincuentes, sin embargo como vimos buscaron a toda costa evadir la justicia norteamericana. Cabe mencionar que no solo personas que se dedicaban al lavado de dinero eran clienqtes de esta empresa sino también personas que realizaban transacciones legales y que obviamente se encontraban en un riesgo enorme sin darse cuenta pertenecian como clientes a una de las empresas con uno de los casos de lavado de activos más grandes de la historia. La principal razón por la que se dio esto o que dio lugar a que estos sujetos pudireran poner en marcha una empresa como esta fue la falta de regulación por parte de los entes encargados así como la falta de un gobierno corporativo y normas que garantizaran el cumplimiento de las leyes de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, sumado a esto también hubo una gran ineficiencia en cuanto a la aplicación de prácticas que lleven a conocer muy bien a los clientes. Análisis Comparativo de Técnicas de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Terrorismo entre Honduras y Nicaragua Honduras como parte de la implementación de los Convenios suscritos y ratificados emitió mediante Decreto 45-2002 la “Ley contra el Delito de Lavado de Activos” mientras que en Nicaragua se emitió bajo el decreto No. CD-SIBOIF-524-1-MAR5-2008 de fecha 05 de marzo de 2008 la Norma para la gestión de prevención de los riesgos del lavado de dinero, bienes o activos; y del financiamiento al terrorismo; ambas leyes en su contenido cuentan con prácticas de: Prevención, detección, reporte, retención, mantenimiento y disponibilidad de registros y sanciones respectivas. La diferencia que existe entre las leyes que regulan el lavado de dinero entre Honduras y Nicaragua son pocas como podemos ver acontinuación, esto debido a que ambas se rigen bajo la Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano mediante la Colección de Leyes Regionales. Honduras Nicaragua En la actualidad Honduras cuenta con 88 Artículos que constituyen las prácticas de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo las cuales se encuentran en la Ley Contra el Delito de Lavado de Activos. Las perosnas naturales o jurídicas, por lo general instituciones deben conservar la información requerida como mínimo el tiemppo estipulado antes de la prescripción, es decir, un periodo mínimo de cinco años. Al momento de ser una persona sospechoza del delito de lavado de activos o financiamiento de terrorismo se procede al método de congelamiento de fondos. Nicaragua cuenta solamente con 83 Artículos que constituyen las practica de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo, también conocido en este país como SIPAR LD/FT. La política de conocimiento del cliente así como del empleado es muy importante y bastante extensa, se requiere más documentación por parte del cliente en este país que en Honduras. Contiene las medidas especiales para la estructuración, manejo y presentación de un ROS. Siempre se emiten reportes de transacciones en efectivo que estén encima del rango especificado por la ley. Propuesta de desarrollo de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento de Terrorismo A nivel mundial existen muchas prácticas para la prevención de Lavado de Activos y aunque somos un paí con una economía considerablemente pequeña a nivel global en nuestro país no es la excepción. Estas prácticas están basadas en leyes misma que es conocida como Ley contra el delito de Lavado de Activos. El ente responsable por velar el cumplimiento de dicha ley es la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS). quien supervisa y junto con el Banco Central de Honduras controla las actividades de las instituciones financieras para que estas se encuentren operando bajo los régimenes establecidos por la ley. Si bien es cierto las CNBS hace un gran trabajo y se rige mediante las leyes se considera que esta tiene algunos cabos sueltos aún en cuanto a la regulación en estas instituciones es por ello que a continuación despues de haber analizado las leyes, situación real y actual del país y de las instituciones financieras y de haber realizado una comparación con algunas prácticas de otros países, por ello acontinuación se mencionan algunas propuestas de mejora a estas prácticas: Una de las principales exigencias de la CNBS basada en la ley es que las instituciones bancarias es que sus empleados sean capacitados constantemente en cuanto a la prevención de lavado de dinero, exigencia establecida en el artículo 12 de dicha ley. Esta medida es necesaria claro, pero una propuesta d mejora a esta práctica que planteamos es no solo capacitar en cuanto al lavado de activos sino también fortalecer la practica de conocer al cliente la cuál acualmente en cierta manera se encuentra aún muy débil en nuestro pais solo así e podrá identificar de antemano si se esta enfrentando a un cliente que pueda estar involucrado en actos delictivos relacionados con el terrorismo y lavado de activos. Si bien es cierto que existen entes que regulan a la empresa privada , a las fundaciones y asociaciones el papel que juega este ente es muy pobre y las normas que rigen estas instituciones no son tan rígidas por ellos se recomienda crear leyes o modificar las existentes a manera que estos entes esten mejor regulados ya que por la naturaleza por ejemplo de las fundaciones y asociaciones se puede prestas mucho al lavado de dinero, por ello con el fin de cerrar a toda costa los oportunidades para el lavado de dinero deden exigir leyes más rigurosas como mencionabamos antes. Mismas leyes deben cubrir también la regulación de identidades deportivas que se encuentran protegidas ante la justificación de procedencia de bienes o el pago de algunos impuestos en ciertos casos lo que lo hace un rubro muy atractivo para el lavado de diner o financiamiento de terrorismo. Una mejor y mayor capacitación de mienbros de la CNBS encargados de la Unidad de Información Financiera que son los encargados de recabar la informcaión necesaria para identificar posibles irregularidades dentro del sistema financiero, ya que debido a algunas casos muy sonados recientemente hemos visto que estas unidades cuentan con una gran cantidad de debilidades lo que ha permitido que hayan grandes cantidades de dinero legalizado mediante el lavado del mismo. Trabajar por construir un gobierno corporativo dentro de los entes reguladores que sea fuerte ante la sobornos, politización de la institución y que se encuentre fuertemente basado en políticas que no sean otras que el cumplmiento de la ley en lugar de buscar beneficiar a un prqueño sector de la poclavión Hondureña y más aún si esto va orientado a permitir actos delictivos dentro del sistema financiero. Conclusiones El caso Liberty Reserve ha sido uno de los más sonados de la historia, el negocio habría movilizado $6,000 millones, sin embargo sirvió para que los criminales se involucraran en el lavado de activo proveniente incluso del narcotráfico. Se pudo constatar que es de mucha importancia las regulaciones que se deben tomar en el mundo del comercio electrónico para evitar este tipo de crimines. Se concluye que las operaciones a nivel mundial en diferentes países por parte de este tipo de transacciones, se prestan para la contabilidad creativa dificultando en gran medida el control, regulación y auditoría de las mismas. El caso Liberty Reserve permitió transacciones y una red de sociedades en diferentes países del mundo, para cometer sus fraudes. Esta condición de multinacional, para cualquier empresa, facilita el Lavado de Dinero, Financiamiento del Terrorismo y etc. El marco jurídico para la Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo en Honduras, sigue en la medida de lo posible, las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional GAFI. Sin embargo los hechos más recientes como el caso de Banco Continental, demuestran una debilidad enorme, al momento de aplicar las Leyes por parte de las instituciones de gobierno competentes. Sugerencias Se recomienda el fortalecimiento de la legislación, controles y regulaciones a nivel mundial, para asegurar la protección de todo usuario, sus derechos y obligaciones, ya que el mundo cibernético debe asegurar y validar la revelación adecuada y a tiempo de la información pertinente a cada usuario, Esta información debe incluir la situación financiera, desempeño, administración, tenencia accionaria. Hay muchas personas que han sido detenidas por este tipo de fraudes, pero en países las sanciones no son muy seberas y para muchos cibercriminales perder ciertas sumas de dinero no es un gran golpe y buscan nuevas manera de lavar dinero, si las autoridades solo toman control sobre parte del sistema será un problema de nunca acabar, por lo que se recomiendan medidas más seberas. Anexos Documento Electronico caso Liberty Reserve El caso de Lavado de dinero por parte de Liberty Reserve provocó en los años 2014-2015 una baja en el precio del Bitcoin. Uno de los casos más grandes de lavado de dinero acaparó los titulares de todos los periódicos a nivel mundial. Bibliografía Robbins, S. (2013, Junio 4). In Sight Crime . Retrieved Junio 6, 2016, from In Sight Crime : http://es.insightcrime.org/analisis/el-caso-de-liberty-reserve-revela-nuevas-fronteras-en-el-lavado-de-dinero-digital Arguedas, C. (2013, Mayo 30). La Nación. Retrieved Junio 6, 2016, from La Nación: http://www.nacion.com/sucesos/Fiscalia-investigacion-Liberty-Reserve-politico_0_1344665607.html Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano. (2005, Agosto 1). SECMCA. Retrieved Junio 7, 2016, from secmca.org: http://www.secmca.org/LEGISLACION/HN/LCDLAHonduras.pdf Superintindencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras . (2002, Marzo 1). Superintindencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras . Retrieved Junio 8, 2016, from superintindencia.gob.ni: http://www.superintendencia.gob.ni 15