Academia.eduAcademia.edu

Análisis de Títulos de Crédito de la película 'Pixels'

Teoría y Análisis del Cine Elena Gil Escudier Análisis de Títulos de Crédito de la película En negro, suena ‘Surrender’ de Cheap Trick. Antes de que aparezca una sola imagen, en ese fotograma en negro que introduce un solo de batería, ya se nos sitúa en una época: Los años 80. ‘Surrender’ sale a la luz a finales de la década de 1970 como un himno adolescente de aquellos de la generación del baby boom. Con esta hábil acotación temporal mediante una canción sabemos qué nos vamos a encontrar: adolescentes en los años 80. Y, efectivamente, así arrancan los títulos de crédito iniciales de este filme. Aparece ante nosotros el nombre de una de las distribuidoras que han hecho posible la creación de esta película y lo más llamativo es la forma en que lo hace. ¿A qué nos recuerda esa tipografía? A los videojuegos. En apenas segundos contamos con toda una amalgama de datos que predicen la temática y género de esta película. Así pues, estos títulos de crédito iniciales pertenecen al grupo de los live action credits o créditos de “imagen real” según Bort (2012), concretamente al subgrupo de inserción de tipos sobre planos diegéticos, donde la música es extradiegética y los diálogos forman parte de la diégesis. Pixels (2015), dirigida por Chris Columbus, es una película en la que “unos extraterrestres malinterpretan las imágenes de las máquinas recreativas como una declaración de guerra y deciden atacar la Tierra, empleando dichos juegos como modelos para el asalto. El presidente de Estados Unidos, Will Cooper (Kevin James), recurre entonces a su gran amigo de la infancia y campeón de las maquinitas de los años 80, Sam Brenner (Adam Sandler), quien actualmente trabaja como instalador de sistemas de home cinema, para encabezar un equipo de expertos jugadores de su época (Dinklage y Gad). Su misión será derrotar a los alienígenas y salvar al planeta”1. 1 http://www.filmaffinity.com/ Máster en Cinematografía 1 Teoría y Análisis del Cine Elena Gil Escudier En esta secuencia inicial de títulos de crédito, éstos aparecen integrados en un prólogo que nos sitúa en el año 1982, justo un año antes de la llamada crisis de los videojuegos en Estados Unidos. Años antes, se desarrollaron las máquinas recreativas de las que estos créditos adoptan su estética de 8 bits en la tipografía. Además, algunos de estos tipos están animados simulando los grandes juegos recreativos de la época como Space Invaders, Pac-Man, Asteroids, etc., o incluso integrados en los mismos. Esta primera parte aporta información sobre las distribuidoras, productoras, actores principales y algunos datos del equipo técnico, además del director. También actúa como gancho al espectador y establece el tono narrativo. Este arranque tan precipitado se debe a su posterior comercialización para televisión, en la que se optimiza el tiempo reduciendo el espacio fílmico dedicado exclusivamente a los títulos de crédito y, por consiguiente, la inserción de los mismos directamente en la diégesis. La segunda parte de estos títulos de crédito no comienza, como cabría esperar, por el típico roll que enuncia una por una todas las personas que han participado en la película, sino por el logotipo que se ha creado a raíz del título de la película. Este logotipo conserva las características de los tipos mencionados anteriormente en los títulos de crédito iniciales, otorgándole así un sello de identidad visual al filme, es decir, a través de ese título como logotipo, el espectador sabe perfectamente ante qué película se encuentra y en qué género catalogarla. Como dato interesante esta película no se cierra con el cásico “The End” sino con “Game over” estableciendo una relación entre cine y videojuegos, ya que esta expresión es típica del fin de una partida en las máquinas recreativas y su empleo justo al finalizar el metraje y antes de la aparición de los títulos de crédito finales sitúa perfectamente al espectador. Esta pequeña introducción a los títulos de crédito finales utiliza la canción ‘Surrender’ como leitmotiv asociando ésta melodía con el espacio fílmico dedicado a los tipos, aunque para acompañar al roll final se utiliza la canción ‘Game On’ de Waka Flocka Máster en Cinematografía 2 Teoría y Análisis del Cine Elena Gil Escudier Flame y Good Charlotte, compuesta expresamente para la película. La letra de esta canción hace numerosas referencias metafóricas en las que compara la vida real con un videojuego, haciendo a su vez un paralelismo entre la canción y la historia del filme. Estos títulos de créditos finales nos muestran, como si de un videojuego se tratase, un resumen de la historia de la película con una estética en 8 bits, al igual que la tipología que se sigue manteniendo desde el principio. En principio, estos créditos no son un roll en sí mismos, sino impresiones sobre la animación, aunque finalmente deriven en él. La información aquí anteriormente presentada mostrada y menciona añade la toda la información sobre el equipo técnico restante, completando los títulos de crédito iniciales. Finalmente se desarrolla un roll típico de blanco sobre negro con la particularidad de que el fondo, aun siendo negro, está adornado con elementos en 8 bits animados que continúan con la estética que se ha ido siguiendo a lo largo de todos los títulos de crédito. Bibliografía / Webgrafía: - Es.wikipedia.org, (2016). Surrender (canción de Cheap Trick). Consultado el 26 de enero de 2016, https://es.wikipedia.org/wiki/Surrender_(canci%C3%B3n_de_Cheap_Trick) - Belli, S., & López Reventós, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital, 14, 159 - 179. - Bort Gual, I. (2012). Nuevos paradigmas en los telones del relato audiovisual contemporáneo. Partículas narrativas de apertura y cierre en las series de televisión dramáticas norteamericanas (Doctorado). Universitat Jaume I. - Giannetti, C. (2002). Estética digital. Barcelona: L'Angelot. Máster en Cinematografía 3 Teoría y Análisis del Cine - Elena Gil Escudier Tamayo Acevedo, M. (2013). La imagen visual en los videojuegos: un acercamiento desde el arte y la estética. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 19(38), 29 - 46. - Moreira Cury, M. (2004). La música de los videojuegos: modalidades de uso y su relación con el imaginario social. Un estudio sobre la banda sonora del juego 'Final Fantasy VI' (Máster). Universidad de Chile. - Viñuela, E. (2014). El rockumental o la documentación discursiva de las músicas populares urbanas. Quaderns De Cine, 9, 15-23. http://dx.doi.org/10.14198/qdcine.2014.9.02 - Eguia Gómez, J., Contreras-Espinosa, R., & Solano-Albajes, L. (2012). Videojuegos: conceptos, historia y su potencial como herramientas para la educación. 3Ciencias. Máster en Cinematografía 4