DINOSAURIOS EN CHILE
JORGE L. ARAGON
2009
(GRINPACH)
Grupo de investigaciones paleontológicas de Chile
www.dinosauriaragon.es.tl
DINOSAURIOS EN CHILE
Autor e ilustrador: JORGE LUIS ARAGON.
INTRODUCCION
Los registros de dinosaurios encontrados en Chile corresponden a icnofósiles
o huellas de therópodos, saurópodos y ornitópodos, los restos óseos de
dinosaurios terópodos corresponden a dos dientes aislados de Pichasca
Cretácico Tardío Cuarta Region, restos incompletos de terópodos de gran
tamaño provenientes de Aysén del Jurasico Tardío y restos de un ave neornites
del Cretácico Superior de la Formación Quiriquinas, restos de saurópodos en
el norte de Chile Cretácico Superior siendo estos los dinosaurios más comunes
de nuestro país.
El ejemplar más completo de un dinosaurio registrado en Chile, fue bautizado
informalmente como Domeykosaurus chilensis, perteneciente a la familia
Titanosauridae, y el único registro de restos óseos de ornitópodo se restringen a
una sola vértebra del Cretácico Temprano del Cerro la Isla cerca de Copiapó
Tercera Region.
La gran mayoría de los hallazgos de evidencias de dinosaurios proviene del
norte centro (Calama, Antofagasta, Copiapó) y recientemente del sur de Chile.
No se han encontrado restos de dinosaurios en rocas Triasicas.
Tampoco se han encontrado huevos de dinosaurios en nuestro país.
ABSTRACT
The present work reviews the different fossil findings assigned to dinosaurs in
the territory of Chile and that properly has been published, contributing an
update of the knowledge on these animal in our country.
Sitios con evidencias de restos de dinosaurios en Chile (mapa)
HUELLAS DE DINOSAURIOS
El primer registro de huellas de dinosaurios en Chile, corresponde a las
encontradas en Chacarillas, cerca de la localidad de Pica, región de Tarapacá
Primera región, éstas fueron dadas a conocer por los geólogos O. C. Galli y
R. J. Dignman en 1962 e investigadas por el paleontólogo norteamericano J.
F. Gregory de la universidad de Yale, quien identificó erróneamente a base de
las fotografías que se sacaron en Chacarillas, a los siguientes dinosaurios
terópodos Tyrannosaurus, Allosaurus, un posible saurópodo y a los
ornitisquios Stegosaurus e Iguanodon.
Chacarillas permaneció en el anonimato durante muchos años, hasta que en
1997 los estudiantes de biología de la Universidad Austral de Valdivia David
Rubilar, Karen Moreno y el geólogo del Servicio Nacional de Geología y
Minería (SERNAGEOMIN) el señor Nicolás Blanco reevaluaron el sitio,
identificaron al saurópodo de la icnoespecie Brontopodus y dieron a conocer
unas enormes huellas tridáctilas de un terópodo que por su tamaño seria
semejante al Giganotosaurus carolini de la Argentina, considerado como uno
de los dinosaurios carnívoros más grandes del mundo, algunas de estas huellas
de terópodo miden casi 60 centímetros y posiblemente son las más grandes de
Sudamérica.
También hallaron huellas pertenecientes a ornitópodos y restos de madera
petrificada, los trabajos de geología demuestran que Chacarillas pertenece al
periodo Jurásico Superior - Cretácico Inferior.
Karen Moreno continúo sus trabajos en Chacarillas financiados por la entidad
canadiense THE JURASSIC FOUNDATION.
Plano de las huellas de dinosaurios en Chacarillas (Primera región).
Otro sitio con huellas de dinosaurios a un sin estudiar apropiadamente es la
quebrada de Huatacondo también en la Primera Región, éstas corresponden a
terópodos y ornitópodos.
Estas huellas son del periodo Jurásico Tardío con una datación de 140
millones de años.
También se han encontrado en Quebrada de Codocedo, Quebrada Tamberia
los Pantanos y Cerro la Isla en la Tercera región, huellas pertenecientes a
terópodos pequeños del tipo Coelurosauria, éstas sin embargo están muy
desgastadas por efecto de la erosión.
Estas huellas pertenecen a la Formación Monardes y corresponderían al
periodo Jurasico Superior - Cretácico Inferior.
Pero las huellas más conocidas son las encontradas por el señor Diego
Marques en los años 60, en Termas del Flaco provincia de Colchagua, Sexta
Región.
Estas huellas fueron estudiadas por el paleontólogo argentino Rodolfo
Casamiquela y el geólogo Armando A. Fasola, producidas por ornitópodos de
las icnoespecies Iguanodonichnus frennkii Camptosaurichnus fasolae.
Plano de las huellas de dinosaurios en Termas del Flaco (Sexta region).
Las huellas de dinosaurios de Termas de Flaco fueron declaradas monumento
paleontológico el día 13 de julio de 1967 mediante Decreto Ley N°4.866.
En 1997 Karen Moreno, David Rubilar y Alexander Vargas, informaron del
hallazgo de mas huellas en Termas del Flaco, identificaron por medio de
estudios a dinosaurios carnívoros a partir de huellas y cambiaron el nombre
de Iguanodonichnus frenkii ya que estas huellas no fueron hechas por
ornitópodos si no producidas por saurópodos como Parabrontopodus frenkii.
Cuando los dinosaurios paseaban por ahí, el sitio que hoy es parte de la
cordillera de los Andes, era un ambiente semitropical, un enorme mar cubría la
zona y los dinosaurios dejaron sus huellas en la orilla, muy cerca del lugar se
han encontrado gran cantidad de fósiles de invertebrados, siendo las
ammonitas y corales los más comunes.
Karen Moreno, Nicolás Blanco y Andrew Tomlinson informaron del hallazgo
de nuevas huellas encontradas en 2002 estas proviene de la formación San
Salvador Calama Jurasico Superior al Cretácico Inferior, las huellas
representan a los dinosaurios Theropoda y Saurópoda.
También se han descrito unas supuestas huellas de dinosaurios posiblemente
de saurópodos y de una pequeña ave o lagarto encontrados a mediados del año
2001, este registro proviene de la Formación Río Damas cerca del Cerro
Arenas con una datación geológica del periodo Jurasico Superior, estas huellas
están ubicadas en el Cajón del Maipo Region Metropolitana.
David Rubilar y Rodrigo Otero 2008 dieron a conocer un nuevo registro de
huellas de dinosaurios en el Desierto de Atacama Region de Antofagasta norte
de Chile, estas huellas tiene una data geológica del Jurasico Superior
Formación Quinchamale.
Según los autores estas huellas están muy erosionadas pero se pueden
distinguir a los órdenes Theropoda y Sauropoda.
RESTOS OSEOS DE DINOSAURIOS
Las primeras osamentas de dinosaurios en nuestro país fueron encontradas en
1968 por el pirquinero Gastón Cevallos en la zona de Pichasca Cuarta Región,
distante a unos 40 kilómetros de Ovalle. Estos restos fueron puestos en una
exposición agrícola de Peñuelas patrocinada por el (Instituto de
Investigaciones Geológicas de Chile) IIG.
La geóloga de dicho instituto, Irene Tapia, reconoció los restos y entendió por
el tamaño de algunos fragmentos, estos podrían provenir de piezas mayores,
alertada por el señor Cevallos que en ese mismo lugar se encontrarían otros
restos de gran tamaño y troncos fosilizados, Irene Tapia y el IIG organizan
una expedición junto con el doctor Casamiquela a la zona con gente del
Museo Nacional de Historia Natural a Pichasca. Se recolectaron:
1-parte proximal de un humero derecho, 2- centro incompleto de una vértebra
caudal mesial o distal, 3- porción basal de un escapulocoracoides izquierdo, 4porción terminal abultada, de un hueso chato (isquion), 5- fragmento de
costillas 6- porción proximal de un metapodo 7- fragmentos de huesos largos
y otros. Todos estos restos pertenecen a dinosaurios sauropodos de la familia
titanosauridae, encontrándose también en el lugar 8 fragmentos de placas sin
ornamentación de tortugas indeterminadas de la clase Pleurodira.
Huesos de dinosaurios saurópodos titanosauria de Pichasca.
1 Una vértebra dorsal.
2 Humero derecho en vista lateral y superior.
3 Escapulocoracoides de un dinosaurio Saurópoda indeterminado.
En terreno Casamiquela identifico partes de un humero derecho perteneciente
al género Antarctosaurus cf. wichmannianus descrito en Argentina. En la
actualidad la identificación de Casamiquela está en discusión.
Entre los restos rescatados se encuentra parte de un escapulocoracoides de un
titanosaurio indeterminado.
Los restos están depositados en el Museo Nacional de Historia Natural.
Pichasca fue declarado monumento natural, mediante el Decreto Supremo nº
123 del 17 de octubre de 1985.
El área de Pichasca está protegida por la (Corporación Nacional Forestal)
CONAF, en ese mismo lugar también se han hecho estudios de paleobotánica
por parte de la especialista Teresa Torres y trabajos en arqueología.
En 1987 el paleontólogo norteamericano del Institute of Human Origins
Berkeley, California, Larry Marshall y la especialista chilena Patricia Salinas
encontraron mas huesos en Pichasca, entre los que se encuentran una vértebra
casi completa, dientes de titanosaurios, además escamas de pez
Osteoglossifomes, partes de un supuesto esqueleto de rana y dientes de
dinosaurios terópodos, la edad geológica de Pichasca es del Cretácico Inferior
y Superior.
Paleoambiente de Pichasca Cretácico superior. Primer plano tres terópodos
coelurosaurios corredores, a la derecha una pequeña tortuga, atrás dos enormes
dinosaurios saurópodos titanosaurios.
Restos de huesos largos fueron encontrado en la Formación Pajonales de
Sierra Almeyda región de Antofagasta en el marco de búsqueda de
vertebrados mesozoicos por parte de la ENAP (Empresa Nacional de petróleo)
la prospección fue realizada por Patricia Salinas, L. Marshall y P. Sepúlveda e
identificados por el paleontólogo francés Phillippe Taquet del Museum
National d’ Histoire Naturelle de Paris como restos de un saurópodo de la
familia Titanosauridae, la edad geológicas de estos restos es del Cretácico
Superior.
Restos muy fragmentarios de huesos de dinosaurios fueron dados a conocer
por el geólogo y director del Museo de Geología Humberto Fuenzalida
Villegas de la Universidad Católica del Norte, don Guillermo Chong en1985,
Estos restos aparecieron en la Formación Hornitos Tercera Región de
Atacama, mientras se realizaba una prospección minera, los restos que
corresponden a un material pobre e incompleto, fueron estudiados basándose
en fotografías por el paleontólogo argentino José Bonaparte quien los
identificó como pertenecientes a saurópodos de la familia Titanosauridae.
Los restos se encuentran depositados en la Sala de Geología del Museo
Nacional de Historia Natural de Santiago.
Paleoambiente del Cretácico inferior del Cerro la Isla.
Primer plano un cocodrilo, un dinosaurio ornitisquio indeterminado, al lado huellas de un
pequeño dinosaurio, atrás dos pequeños coelurosaurios, más atrás un saurópodo
titanosaurio y en el cielo un grupo de pterosaurios.
En el Cerro la Isla, se recuperó un hueso largo por el geólogo inglés C. M.
Bell y el geólogo chileno Manuel Suárez e identificado por el paleontólogo
ingles A. Milner del Museo Real de Historia Natural de Londres, como una
fíbula o ulma de un saurópodo, pero debido a lo fragmentario que esta el
material no es posible atribuirlo a este grupo en particular. La edad geológica
del Cerro La Isla es del Cretácico Inferior. En el mismo lugar Bell y Suárez
encontraron unas supuestas depresiones, que ellos interpretaron como las
marcas dejadas por un dinosaurio, mientras este descansaba recostado en el
barro.
Material adicional se recuperó del sector el Abra II región, que incluye un fémur
derecho de 1 metro de largo con afinidades características con los saurópodos de
la familia Titanosauridae creada por Richard Lydekker en 1835, junto a este
hueso fueron halladas algunas vértebras caudales dístales, procélicas con
características de titanosauriforme, la edad geológica del Abra es del periodo
Cretácico Superior.
Se han encontrado restos de huesos de dinosaurios en la quebrada Tarapacá
primera región y en Polpaico región Metropolitana en el sector de Cerro
Negro y el Cerro Mesa, pero dado el pobre material y su mala conservación no
es posible saber a qué dinosaurios pertenecieron, las edades son desde el
Jurasico Superior al Cretácico Inferior.
El registro de supuestos restos de dinosaurios del Jurasico Superior-Cretácico
Inferior proviene de Lequena, cerca del yacimiento cuprífero de Chuquicamata
tercera región según científicos, estos corresponderían a saurópodos.
El geólogo alemán Walter Biese identifico durante los 60 en el sector de
Cerritos Bayos segunda región, a un enorme dinosaurio carnívoro como el
Megalosaurus a partir de unos supuestos materiales óseos y también unas
huellas que el clasifico como las de un lagarto chico, los hallazgos de Biese
necesitan confirmación.
La Formación Cerritos Bayos es de edad jurasica, encontrándose
principalmente fósiles de ambientes marinos en su mayoría invertebrados
como ammonites, belemnites, bivalvos y vertebrados como peces, cocodrilos
marinos, ictiosaurios y plesiosaurios.
Los restos de dinosaurios terópodos corresponden a dos dientes encontrados
en el área de Pichasca, estos dientes pertenecen a un dinosaurio carnívoro de
mediano tamaño, el mayor de estos dientes mide unos (16,6* 9,7 mm) y el
segundo mas pequeño unos (12,0 *9,0 mm), un supuesto material fue dado a
conocer en el año 2000 de un dinosaurio carnívoro grande de Antofagasta con
afinidades de Abelisauria, se ignora cuales fueron los estudios realizados.
Dientes de dinosaurios encontrados en Pichasca.
A Saurópodo titanosaurio (El mismo diente).
B Diente de terópodo.
Durante el verano del 2004 se hallaron restos de dinosaurios, en la pre
cordillera al sur del lago General Carrera en la region de Aysén, en el sur de
Chile este hallazgo lo dio a conocer la señora Rita de la Cruz y el
paleontólogo argentino Leonardo Salgado junto con personal del
SERNAGEOMIN, entre los restos descubiertos están los huesos de una
extremidad delantera y trasera, un pubis y otros restos de un dinosaurio
terópodo grande emparentado con los alosauria, todos estos restos pertenecen
a la Formación Toqui del Jurasico Superior, y un tarsometatarso derecho de
58,4 mm de un ave de la familia Gaviidae llamado Neogaeornis wetseli
encontrado en la Formación Quiriquinas Cretácico Superior.
(Alosaurido) Terópodo de Aysén.
1 Ilion. 2 Huesos de la mano. 3 Falange ungual. 4 Tibia.
5 Huesos del pie
La única evidencia de restos óseos de dinosaurios ornitópodos corresponde a
una vértebra encontrada por Manuel Suárez en 1988 en el Cerro La Isla de
edad Cretácica Inferior.
¿DOMEYKOSAURUS CHILENSIS?
En 1994 durante unos trabajos de geología en el sector de la quebrada La
Higuera (Formación Hornitos) sur de Copiapó en la Tercera región, el geólogo
Carlos Arévalo del Servicio Nacional de Geología y Minería
SERNAGEOMIN, se topó con los restos del milenario animal junto con su
colega Alfonso Rubilar desenterraron los huesos y los enviaron al laboratorio
de su institución en Santiago.
Después de identificar los restos como perteneciente al grupo de los
dinosaurios se notificó a David Rubilar y Alexander Vargas para estudiar los
restos, estos comprendían en un fémur izquierdo, el humero derecho, arcos
neurales, parte de un pubis y el centro de una vértebra.
A pesar de que se han encontrado otros restos de dinosaurios en nuestro país
estos están muy fragmentarios y a demás son de varios ejemplares.
El ejemplar encontrado en Calama es el más completo de todos. Después de
viajar por Argentina y Brasil y revisar las colecciones de huesos de
dinosaurios saurópodos de los museos de dichos países, Vargas y Rubilar se
dieron cuenta que se trataría de una nueva especie de dinosaurio titanosáurido
al que le pusieron el nombre no formal de Domeykosaurus chilensis * siendo
este un Nomen nudum *
El nombre Domeykosaurus se debe a don Ignacio Domeyko (1802-1889)
científico chileno de origen polaco que vivió muchos años en Chile y que fue
impulsor de las ciencias en este país.
Unos restos fósiles de un titanosaurido llamado Trigonosaurus pricei anterior
mente denominado Titanosaurio de Peiropolis encontrados en Brasil estaría
muy emparentado con el Domeykosaurus.
Hoy los restos del Domeykosaurus descansan en el Museo Nacional de
Historia Natural de Santiago (Quinta normal).
El Domeykosaurus fue un dinosaurio saurópodo de la familia de los
titanosáuridos, algunos de los cuales alcanzan tallas de hasta los casi 45
metros de largo y pesos de hasta 100 toneladas, como el famoso
Argentinosaurus huinculensis.
El ejemplar encontrado en Chile no era un animal adulto si no un ejemplar
joven que alcanzó a medir unos 8 metros de largo y 2 de alto, posiblemente
llegaría a medir unos 20 metros de largo.
Titanosaurio ¿Domeykosaurus chilensis? Comparado con un hombre.
Los titanosaurios eran dinosaurios que viajaban por el hemisferio sur y fueron
los herbívoros más grandes que habitaron esas latitudes, también fueron uno
de los últimos grupo de dinosaurios que vivieron hasta finales del periodo
Cretácico Superior.
Una de las características principales de los titanosaurida es la presencia de
placas óseas que cubrían gran parte de la espalda a modo de coraza.
También se han encontrado restos de titanosauridos en Europa, Australia y
Norteamérica.
*El nombre de Domeykosaurus fue puesto por Rubilar y Alexander 1993,
pero no es un género válido.
*Nomen nudum (Nombre desnudo) En Taxonomía significa que ese nombre
no está aceptado por la comunidad científica aun que este nombre haya salido
publicado en alguna revista no científica o en la web.
NOTA FINAL
A pesar de lo fragmentario que está el registro de dinosaurios en nuestro país,
se están realizando búsquedas en varias localidades del norte y actualmente en
el sur de Chile.
Muchos de los restos y huellas encontrados en el pasado, están siendo
estudiados nuevamente por especialistas, a demás durante el gran parte del
periodo Jurasico, una gran parte de nuestro país estuvo cubierto por el mar,
por esta razón se han encontrado muchos organismos marinos en plena
cordillera y también están los procesos geológicos, como terremotos y
erupciones volcánicas, que afectan la conservación de los fósiles.
La falta de más ejemplares de dinosaurios en nuestro país se debe
principalmente a la carencia de especialistas.
AGRADECIMIENTOS
Este artículo forma parte de los trabajos y guías del Curso de Paleontología
Grinpach, se agradece la colaboración del señor Roberto Días Aros director
del Centro de estudios paleontológicos de Chile quien reviso este artículo y
sugirió algunos cambios importantes, al señor Leonardo Salgado paleontólogo
argentino del Inibioma-Museo de Geología y Paleontología de la Universidad
Nacional del Comahue, quien reviso, corrigió y dio importantes comentarios y
sugerencias, y al señor Alexander Vargas doctor en ciencias biológicas de la
Universidad de Chile.
BIBLOGRAFIA
Bell, C.M.; Suárez M. 1989. Vertebrate fossil and trace fossils in upper
Jurassic-Lower Cretaceus red beds in the Atacama Region, Chile. Jurmal of
South American Earth Sciences.Vol 2, p. 351-357
Blanco N, Tomlinson A., Moreno K., Rubilar D. 2000. Importancia
estratigráfica de las icnitas de dinosaurios presentes en la formación Chacarilla
(Jurásico-Cretácico inferior), región de Tarapacá, Chile.
Casamiquela M. Rodolfo, Fasola Armando. Sobre pisadas de dinosaurios del
cretácico inferior de Colchagua. 1968.
Casamiquela M. Rodolfo, Corvalan José, Franquesa Francisco. Hallazgo de
Dinosaurios en el Cretácico Superior de Chile. Su importancia cronológicaestratigráfica. Instituto de Investigaciones Geológicas. Boletín Nº 25 1969.
Castillo Juan - Ilustraciones de Jorge Luis Aragón. 2006. Los dinosaurios
chilenos y los vertebrados del mesozoico. Ediciones Mago. Serie Pretéritos.
Chong Guillermo D. Sobre esos “lagartos terribles” llamados dinosaurios.
Revista Norte. Universidad Católica del Norte 1995.
Chong Guillermo D. Hallazgo de restos óseos de dinosaurios en la formación
Hornitos, Tercera región de Atacama – Chile. IV Congreso Geológico Chileno
Agosto 1985. Vol. 1: 45-67.
Chong Díaz Guillermo, Gasparini Brandoni. Zulma. Los vertebrados
Mesozoicos de Chile y su aporte Geo-paleontológico. Actas del sexto
congreso geológico argentino 1976.
d, A. Pérez Ernesto, Reyes Renato B. y Rubilar R. Alfonso. Estado de avance
en los estudios de osamentas de dinosaurios recolectados en La Higuera, sur
de Copiapó. 1999. Informe paleontológico No 1999-2*
Fasola R. Armando 1966. Hallazgo de huellas de dinosaurios en el Alto
Tinguiririca. Noticiero mensual del Museo Nacional de Historia Natural.
Gasparini Zulma 1979. Comentarios críticos sobre los vertebrados mesozoicos
de Chile. II Congreso Geológico Chileno, Arica Vol. 3: 16-32
Iriarte José, Moreno Karen, Rubilar David, Vargas Alexander. A titanosaurs
from Hornitos formation (upper cretaceus). III región Chile. XIV Jornadas
paleontológicas de vertebrados (1998). Neuquen, Plaza Huincul, Argentina.
Marchant Pedro. Monumento Paleontológico Nacional. Huellas de animales
extinguidos, Termas del Flaco. Decreto Ley Nº 4.866 del 13 de julio de 1967.
Moreno Karen, Blanco Nicolás y Tomlinson Andrew. Nuevas huellas de
dinosaurios del Jurásico Superior en el norte de Chile. Ameghiniana (Rev.
Asoc. Paleontol. Argent.) -41 (4): 535-543. Buenos Aires 30-12 2004 (Primer
congreso latinoamareicano de paleontología en vertebrados 2002
Moreno Karen, Pino Mario. Huellas de dinosaurios en la Formación Baños del
Flaco (Titoniano-Jurásico Superior), VI Región Chile: paleoetológia y
paleoambiente. Rev. Geol. Chile Vol. 29 no. 2 Santiago Dec, 2002
Moreno Karen. Valorización y estado de conservación de huellas de
vertebrados mesozoicos de Chile. I Simposio de Paleontología de Chile, 2008.
Libro de actas.
Salinas, P. Marshall.L. Sepulveda P. Vertebrados continentales del Paleozoico
y Mesozoico de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería-Chile.
Resúmenes Expandidos p, 310-313.
Salinas, P. Sepulveda P. Marshall, L. G 1991. Hallazgo de restos óseos de
dinosaurios (Saurópodos), en la Formación Pajonales (Cretácico Superior).
Sierra de Almeyda. II Región de Antofagasta, Chile: implicancia cronológica.
In Congreso Geológico Chileno No. 4, Actas Vol. 1, p 152-159
Salgado Leonardo, Cruz Rita de la, Suarez Manuel, Gasparini Zulma y
Fernández Marta. Dinosaurios en la cordillera central de la Patagonia, Chile.
Simposio, Mendoza - Córdoba, Argentina 2005
Rubilar David. Registro de dinosaurios en Chile. Boletín del Museo Nacional
de Historia Natural, Chile, 52:137-150 (2003).
Rubilar, D; Moreno K. y Blanco, N. Huellas de dinosaurios ornitópodos en la
formación Chacarilla (Jurásico superior-Cretácico inferior), 1 Región de
Tarapaca, Chile. IX Congreso Geológico Chileno 31 Julio-4 Agosto 2000
Puerto Varas* Chile
Rubilar Rogers, David y Otero R.A. Nuevo yacimiento con icnitas de
dinosaurios (Theropoda - Saurópoda) en el desierto de Atacama. I Simposio
de Paleontología de Chile, 2008. Libro de actas.
Rubilar Rogers David y Vargas A.O. Vertebrados terrestres del mesozoico de
Chile: estado del conocimiento y perspectivas. I Simposio de Paleontología de
Chile, 2008. Libro de actas.