Academia.eduAcademia.edu

Podemos, la Renta básica y lo constituyente

2015, Eldiario.es. Link: [https://www.eldiario.es/contrapoder/renta-basica-en-podemos_132_2589666.html]

En los últimos meses, mucho se ha escrito y discutido sobre si la propuesta de Renta básica (RB) ha de ser un eje fundamental, por su envergadura, del programa económico de Podemos. Más allá de las discusiones, sin duda interesantes, sobre su viabilidad, las dificultades técnicas de su puesta en marcha, etc., creo que es del todo necesario pensar cuáles son los principios fundamentales que pueden motivar la propuesta de RB o, dicho en otros términos, inscribir la propuesta como parte de un proyecto político que se sitúa desde una determinada concepción de lo social y lo político.

Podemos, la Renta básica y lo constituyente Antonio Gómez Villar En los últimos meses, mucho se ha escrito y discutido sobre si la propuesta de Renta básica (RB) ha de ser un eje fundamental, por su envergadura, del programa económico de Podemos. Más allá de las discusiones, sin duda interesantes, sobre su viabilidad, las dificultades técnicas de su puesta en marcha, etc., creo que es del todo necesario pensar cuáles son los principios fundamentales que pueden motivar la propuesta de RB o, dicho en otros términos, inscribir la propuesta como parte de un proyecto político que se sitúa desde una determinada concepción de lo social y lo político. En términos generales, la propuesta de RB surge como respuesta a la crisis del empleo en las sociedades europeas contemporáneas; surge en la medida en que el horizonte de la integración por el empleo se ha disuelto al tiempo que, paradójicamente, la misma titularidad de los derechos de ciudadanía está subordinada al empleo. Desde una perspectiva económica, las transformaciones acaecidas a partir de los años ‟80 –el tránsito al postfordismo–, abrió una oportunidad para el capital: puede extraer valor de nuestras vidas sin necesidad de integrarlas bajo las formas jurídicas y económicas del empleo. Existe una amplia trama de actividades por las que el capital no paga nada y que, sin embargo, son imprescindibles para la producción general de riqueza, actividades que generan valor pero que quedan fuera de las formas regladas del empleo. Decía que lo decisivo de la propuesta de RB pasa por inscribirla en un posicionamiento político fundamental, el que en mi opinión debería adoptar Podemos. En primer lugar, la RB no puede ser entendida como un punto de llegada en el marco de una nueva concepción de la forma-Estado. Ello haría de la RB el eje fundamental sobre el que pivotaría una reactualización de la socialdemocracia clásica (como se intuye del documento económico “Un proyecto económico para la gente” elaborado por Juan Torres López y Vicenç Navarro). La RB, declinada al modo socialdemócrata clásico, con suerte produciría una modificación en los márgenes ya establecidos del poder constituido. Además, la perspectiva de la RB como punto de llegada, comporta un grave riesgo: futuros gobiernos de signo conservador pueden llegar a hacer de la RB una herramienta contrarrevolucionaria, utilizándola para ahondar aún más si cabe en las condiciones de precarización de la población; una sociedad articulada en torno a los límites de la supervivencia. Lo decisivo en relación a la RB pasa por pensarla no como punto de llegada sino como un punto de partida, esto es, la RB como arranque de una subversión de las relaciones sociales y de los actores que establecen esas reglas. La RB como punto de partida para la ruptura de régimen, para la liberación de renta, para la reapropiación común de la riqueza, el empoderamiento subjetivo, la escisión constituyente del mando, la producción de nuevas institucionalidades y la creación de comunes. En definitiva, RB para liberarnos de las estructuras de dominación bajo las que vivimos; no para generar un poder de mando, bajo la forma-Estado, más refinado, más perfecto y acabado. Lo que está en juego es una determinada concepción de lo social y lo político que va a determinar la posibilidad de atravesar el Régimen del 78 en clave de ruptura democrática. Podemos ha de articularse como el instrumento necesario para romper el régimen, provocar una cesura, una interrupción; tiene que romper por arriba lo que la movilización ciudadana de los últimos años ha roto por abajo. Desde la perspectiva de la RB, esto se traduce en la liberación de renta para la reapropiación de unas instituciones secuestradas, para devolver las instituciones y los bienes comunes a la gente. Podemos es, ante todo, un dique de contención, la guillotina colectiva que posibilita que el pueblo se escinda del mando. Porque es en el movimiento, en el antagonismo, en una palabra, en la autonomía, donde se cambia la naturaleza de las instituciones, donde se crea la institucionalidad. El protagonismo de Podemos no puede serlo nunca en la agencia. En este sentido, la “Marcha del cambio” del pasado 31 de enero no fue la de un pueblo movilizado, sino la de un cuerpo social luchando contra el bloqueo estatal al que está sometido. Desde esta perspectiva, profundizar en la crisis de régimen no solo depende de la cantidad de diputados que se obtengan –que también–, sino de la producción de instituciones otras, de generar los comunes que nos empoderen. Y es que pensar una representación –necesaria– subordinada al despliegue de la potencia, a la articulación de la hegemonía, ha sido el límite histórico de la gramática política de la izquierda. La ruptura de régimen pasa, en tanto opción efectiva de cambio, por el reforzamiento no de una autonomía de lo político anclada en una vieja concepción socialdemócrata, sino desde la autonomía de lo social, de la producción de instituciones del común que desafían la dicotomía público/privado. Así, La RB tiene que ser el elemento fundamental de ese dique de contención que tiene que ser Podemos, ese poder constituyente que no se agota en la constitución, que no se autocomplace en la ficción resolutiva. Lo social no puede ser aquello que habite en los márgenes institucionales del nuevo régimen, sino el continuo desbordamiento democrático de un cuerpo social que no se reconoce ya sujeto al mando del régimen del 78. Los repertorios de acción colectiva de los últimos años no constituyen una anterioridad ontológica del ansiado asalto a las instituciones. Sería un error pensar como válida la ecuación: “años de movilización, ergo impulso electoral”. Podemos no puede ser la enésima variante progresista del neoliberalismo, al modo de las izquierdas alternativas. Y es que el régimen no teme al pueblo que representa Podemos, sino al cuerpo social irrepresentable. Lo que está aconteciendo en el Estado español no es un proceso constituyente, sino el empoderamiento de un poder constituyente. „Poder‟ no es un sustantivo, es un verbo. La pregunta no es cómo abrir el poder constituyente, sino cómo podemos ser poder constituyente. Somos poder; y, en tanto poder, PODEMOS.