ISSN 2346 - 9307
XV
Revista de Criminalística y Ciencias Forenses
Publicación Trimestral
Año V · N°15
Marzo - Mayo 2017
Revista Skopein
Copyright© Revista Skopein® - e-ISSN 2346-9307
Año V, Número 15, Marzo 2017
AVISO LEGAL
Skopein® es una revista de difusión gratuita en su formato
digital, sin fines de lucro destinada al público hispanoparlante
de todas partes del mundo, ofreciéndoles a estudiantes,
graduados y profesionales, un espacio para publicar sus
artículos científicos y divulgativos. Todo su contenido es de
acceso público, y su suscripción es gratuita y sólo a través de su
web oficial de forma online.
La revista no se hace responsable de las opiniones y
comentarios que los lectores expresen en los distintos canales
de comunicación utilizados, ni de las de los colaboradores que
publican dentro de la misma, y en ningún caso representando
nuestra opinión, ya que la misma sólo se verá reflejada dentro
de las notas de la Editorial. Asimismo, Skopein® no brinda aval a
ningún organismo, institución o evento, excepto que así lo
manifieste expresamente en su web oficial.
El equipo revisa el contenido de los artículos publicados para
minimizar el plagio. No obstante, los recursos que manejamos
son limitados, por lo que pueden existir fallas en el proceso de
búsqueda. Si reconoce citas no señaladas de la manera debida,
comuníquese con nosotros desde la sección de contacto al final
de esta página.
“Skopein”, “La Justicia en
Manos de la Ciencia” y
logotipo inscriptos en registro de marcas, acta Nº
3.323.690 (INPI)
Cod. registro SafeCreative:
1606158153354
N° de Edición
Año V, N° 15,
Marzo 2017
Edición Gratuita
ISSN
2346-9307
Registro de propiedad Intelectual
Tanto el proyecto, como el sitio donde se hospeda, logo e
imágenes y todos los artículos, notas y columnas de opinión que
publica cada número de la revista, están protegidos por el
Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y
CreativeCommons
bajo
las
licencias
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported a
nivel
Internacional,
y
la
licencia
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada
2.5
en
Argentina.
El usuario común tiene permiso de copiar y distribuir el
contenido de los mismos, siempre y cuando realice el debido
reconocimiento explícito de la autoría y no realice
modificaciones en obras derivadas, ni lo utilice para hacer uso
comercial.
La Justicia en manos de la ciencia
Proviene de las raíces
griegas nekros, que
significa cadáver y
Skopein, que significa
observar.
Para publicar en
Skopein, realizar
consultas y
sugerencias:
info@skopein.org
Necroscopía
Sinónimo de necropsia. Examen médico detallado que se
realiza en un cadáver, con el objetivo de encontrar la
causa o el tiempo transcurrido de muerte.
Revista Skopein
DIRECTORES
Diego A. Alvarez
Carlos M. Diribarne
EQUIPO DE EDICIÓN
Gabriela M. Escobedo
Mariana C. Ayas Ludueña
Luciana D. Spano
AUTORES EN ESTE
NÚMERO
Diego A. Alvarez
Marco López
Jose Nuñez Rodríguez
Carlos Javier De Vooght
DISEÑO DEL SITIO
Diego A. Alvarez
DISEÑO DE LA REVISTA
Carlos M. Diribarne
Gabriela M. Escobedo
DISEÑO DE LOGO
Diego A. Alvarez
POSICIONAMIENTO Y
DIFUSIÓN
Diego A. Alvarez
Nota Editorial
Les presentamos la décimoquinta edición de
revista Skopein, representativa del primer trimestre
del 2017, siendo el quinto año consecutivo de
ininterrumpidas publicaciones. Para este número
hemos desarrollado un formato de un estilo más
sobrio y sencillo de portada y contratapa, evitando
las ilustraciones que busquen captar la atención del
lector, en nuestro afán por destacar lo realmente
importante: su contenido científico.
También podrán notar otros cambios más
sutiles en este nuevo ciclo de publicaciones. Se han
actualizado e incorporado nuevas cláusulas en la
sección "Aviso Legal" del sitio, recordando que
Skopein no otorga el aval a ninguna institución,
organización u evento, exceptuando aquellas que se
manifiesten expresamente en su sitio web oficial; así
como también, que la revista en su versión en
español es, ha sido y será de acceso público, y su
suscripción es gratuita y sólo a través de su web
oficial de forma online, por lo que nunca
representantes de su publicación ofrecerán
suscripciones en forma presencial.
En esta oportunidad, además del contenido que
acostumbramos compartir, estaremos brindando
dos exclusivas entrevistas realizadas por una revista
colega inglesa y traducidas para nuestro público,
sobre las investigaciones llevadas a cabo por dos
disertantes que estarán presentes en las Forensics
Europe Expo 2017, evento al que asisitirán
representantes de Skopein.
A su vez les acercamos información sobre
algunos de los próximos eventos y capacitaciones a
desarrollarse en este primer tramo del año,
incluyendo la 2da edición de la JACFA 2017.
Nos despedimos hasta el próximo número,
esperando que la presente publicación sea de
interés y relevancia científica.
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Contenido
Marzo 2017
6
20
22
38
48
El método scopométrico
aplicado a la moneda metálica
Por Diego Alejandro Alvarez
JACFA 2017
Convocatoria a disertantes
Violencia en los medios rural y
urbano. Un Estudio Comparativo sobre la
Violencia de Género en el Estado Español
Por Marco López
Forensics Europe Expo
Adelanto y entrevista a disertantes sobre
“Bomba de Tiempo Digital” y “Tesoro
Escondido, Escena del Crimen Subacuática”
Respondiendo las preguntas de
oro de la criminalística,
desde el estudio entomológico
Por Jose Nuñez Rodríguez
56
Lo normal y lo anormal
Por Carlos Javier De Vooght
Revista Skopein
El Método Scopométrico
Aplicado a la Moneda Metálica
Diego Alejandro Alvarez*
dalvarez@skopein.org
Abstract
Uno de los grandes aportes que ha hecho la Argentina a la Criminalística es, sin dudas, la creación del método
scopométrico. Su aplicación desde su incorporación hasta nuestros días ha sido crucial para contestar interrogantes de
interés judicial, permitiendo la identificación de elementos como vainas y proyectiles (en sus comienzos) hasta
documentos, firmas, tarjetas plásticas e incluso, papel-moneda y moneda metálica. La falsificación de moneda es un
delito que existe desde que el dinero circula en la sociedad, y persiste en la actualidad, siendo necesario recurrir a
técnicas que permitan su detección. El método scopométrico posee una serie de pasos generales aplicables a cualquier
material pero bien definidos, que deben adecuarse al objeto concreto de análisis. En este artículo se pretende adaptar el
método a la moneda metálica de curso legal, estableciendo los elementos a analizar para arribar correctamente a una
conclusión categórica.
INTRODUCCIÓN
El interés por falsificar moneda ha
existido desde la creación de la moneda
misma. Desde tiempos antiguos, el Estado ha
castigado severamente a aquellos que han
osado falsificarlas e introducirlas como piezas
genuinas en circulación. Existen casos incluso
dentro de la Argentina, pudiendo citar el de
Henry Fleury, marino francés quien fue
ajusticiado con pena de muerte en la Plaza
Mayor en 1930 por fraguar billetes.
En la antigüedad ya existían también
algunos métodos para corroborar la
autenticidad de las monedas de alto valor y
evitar así ser estafado con una falsificación.
Una técnica muy común fue la de realizar
cortes o perforaciones para verificar que su
interior o núcleo sea de la misma coloración
visualizada en su superficie, detectando así
enchapados o baños de metales nobles como
plata u oro. Otra técnica muy efectiva fue la de
utilizar balanzas para determinar su peso, y
compararlo con el sistema de patrones, ya que
las cecas1 emisoras oficiales lograban obtener
pesos muy cercanos al establecido, siendo un
aspecto difícil de reproducir para los
falsificadores de la época.
La tecnología destinada a emitir moneda
metálica fue avanzando a lo largo del tiempo,
pasando de ser un método artesanal a uno
completamente industrial, requiriendo cada
vez menos la intervención humana. La
industrialización de la moneda permitió,
eventualmente, que las piezas adquieran
características homogéneas. Esto obligó no
solo al delincuente a actualizar sus métodos
de falsificación, sino también al investigador
criminal, quien ahora debía utilizar nuevas
técnicas de análisis que le permitiera
identificar piezas falsas y auténticas.
EL DELITO DE LA FALSIFICACIÓN DE
MONEDA NACIONAL
Si bien en la antigüedad -y de hecho
hasta fines del siglo XIX en nuestro país- la
pena por falsificar moneda era la muerte, en la
actualidad, se trata de un delito cuyo castigo
no supera los 15 años de prisión. El Código
Penal de la Nación Argentina, en su título XII
“Delitos contra la Fe Pública”, Capítulo I,
tipifica la falsificación de moneda de curso
legal en los artículos siguientes:
ARTÍCULO 282. - Serán reprimidos
con reclusión o prisión de tres a quince
años, el que falsificare moneda que
*Lic. en Criminalística y Perito en Documentología (IUPFA). Diplomado en Técnicas Modernas de Investigación Criminal (UAI). Egresado de los
seminarios de Numismática nivel I, II y III (IMHICIHU – CONICET). Co-director de revista Skopein.
1
Ciudades donde se producía la moneda circulante de la época.
06
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
tenga curso legal en la República y el
que la introdujere, expendiere o pusiere
en circulación.ARTÍCULO 283. - Será reprimido
con reclusión o prisión de uno a cinco
años, el que cercenare o alterare
moneda de curso legal y el que
introdujere, expendiere o pusiere en
circulación
moneda
cercenada
o
alterada.
Si la alteración consistiere en
cambiar el color de la moneda, la pena
será de seis meses a tres años de
prisión.
ARTÍCULO 284. - Si la moneda
falsa, cercenada o alterada se hubiere
recibido de buena fe y se expendiere o
circulare con conocimiento de la
falsedad, cercenamiento o alteración, la
pena será de pesos argentinos mil a
pesos argentinos quince mil.
Para comprender las acciones penadas,
es importante conocer que falsificar es imitar o
copiar algo, con el propósito de que pueda
pasar por verdadero (Silveyra-Lozano, 2001,
p. 24). Es decir, es menester que la moneda
falsa posea características que la hagan
idónea para ser confundida con una auténtica,
y de este modo se cumpla el delito de la
falsificación. Alterar la moneda, en cambio, a
los fines penales, es darle apariencia de otra
de mayor valor.
El segundo párrafo del Art. 283 hace
referencia a la alteración por cambio de color,
sancionando a quien hace pasar por moneda
de oro aquellas que originalmente son de plata
o cobre. Por lo tanto, dicho artículo alude
exclusivamente a la moneda metálica de
curso legal (Silveyra-Lozano, 2001, p. 25). Lo
mismo sucede con la acción de cercenar
(cortar o disminuir alguna cosa), el cual aplica
únicamente a moneda metálica, consistiendo
en quitar material, volviéndolo de menor peso
y por lo tanto de menor valor, pero
manteniendo estéticamente como si fuese el
valor original.
EL MÉTODO SCOPOMÉTRICO
El nacimiento de la scopometría como
disciplina autónoma se produce en 1912 en la
ciudad de Buenos Aires (Argentina), cuando el
Departamento Central de Policía instala un
gabinete improvisado en la azotea de su
edificio (Silveyra, 2005, p. 37). Los peritajes
scopométricos surgieron ante la necesidad de
encuadrar bajo un solo concepto las pericias
relativas al campo de la física, tratándose de
una metodología de análisis propia sobre las
evidencias físicas en general, vinculadas a un
ilícito.
Se trata de un método científico, basado
en la observación, medición y comparación,
que no altera el objeto de peritación,
diferenciándose así de los peritajes químicos
que por lo general son destructivos. De esta
manera, la gama de objetos susceptibles de
ser analizados por este método se vuelve muy
amplia, abarcando tanto pericias sobre
documentos de toda índole, como balísticos
(que luego se independiza y adquiere una
autonomía propia), identificación sobre
máquinas de escribir e impresoras, tarjetas
plásticas, sellos, marcas de herramientas y
huellas de efracción, soportes ópticos (CDs,
DVDs, etc.), y por supuesto, papel moneda y
moneda metálica.
La disciplina utiliza un proceso de
comparación, consistente en encontrar
elementos en calidad y cantidad suficiente
como para poder arribar a una conclusión
categórica acerca de su identificación o
descarte. Se efectúa a través de dos etapas
bien definidas: análisis extrínseco, en el que
se estudian los elementos en forma general y
macroscópica, siendo útil para descartar pero
no para identificar; y el análisis intrínseco, que
brindará una respuesta definitiva con respecto
a la identificación, siendo un estudio
pormenorizado de los detalles de los objetos a
nivel microscópico (Silveyra, 2005, p. 43).
INDUSTRIALIZACIÓN
PRODUCCIÓN MONETARIA
DE
LA
Desde que comenzó a manufacturarse
moneda en el siglo VII a.C. y durante toda la
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
07
Revista Skopein
historia antigua y medieval, la producción era
artesanal: por fundición, principalmente en
extremo oriente; marcación a punzón en los
primeros siglos de amonedación india; y, el
más extendido en occidente, por acuñación a
golpe de martillo. Este último consistía en
transferir a un cospel o flan (moneda sin
acuñar) los diseños grabados en dos cuños,
uno fijo inmóvil que poseía los diseños del
anverso, y otro móvil con los diseños del
reverso, mediante el golpe con un martillo al
cuño móvil. Esta técnica (aunque con algunas
variantes) fue la utilizada hasta su
mecanización en siglo XVI. Se trataba de un
método totalmente artesanal, por lo cual
poseía muchas variables (formas del cospel
obtenido, posición y ángulo del cuño móvil,
fuerza del golpe del martillo, desgaste, etc.)
volviendo
prácticamente
imposible
la
obtención de dos piezas idénticas.
A partir del Renacimiento, varios Estados
comienzan a experimentar una revolución en
lo que respecta a la producción de moneda,
ante la necesidad de simplificar y perfeccionar
el proceso de fabricación mecanizada en serie
de estos objetos (Feria Perez, 2007, p. 156).
Si bien el método por acuñación perduró por
muchos siglos por tratarse de una técnica
rápida y de bajo costo, su gran inconveniente
era la facilidad que poseía de cercenamiento2,
siendo éste uno de los principales motivos que
llevaron a mecanizar el proceso de producción
monetario (Muñiz García, 2015, p. 15). Se
buscaba de esta manera que todos los
ejemplares producidos posean formas
perfectamente redondas e iguales entre sí.
El primer desarrollo mecanizado de la
emisión monetaria fue a través de la
acuñación por molino de laminación (Feria y
Perez, 2007, p. 158). Consistía en hacer pasar
lingotes metálicos entre dos rodillos
(accionados por fuerza hidráulica de un río o
por caballerías) las veces necesarias hasta
conseguir una lámina de grosor preciso
denominado riel, de donde se extraían los
cospeles para ser posteriormente acuñados
(ya fuera a martillo o por un método
mecanizado). Pero a partir de este método
también se aprovechó el sistema de rodillos
para incorporar los motivos de anverso y
2
reverso grabados en los mismos. De este
modo la lámina ya obtenida en el proceso
volvía a ser sometida a la presión del molino,
sufriendo un nuevo estiramiento pero esta
vez, adquiriendo los elementos grabados en
positivo. Para que el resultado final no
obtuviese deformaciones por el estiramiento,
los motivos eran grabados en forma ovalada
sobre los rodillos a fin de obtener una pieza
redonda, que posteriormente era extraída de
la plancha por diferentes métodos de corte
(Feria y Perez, 2007, p. 158). Esta fue una
técnica exitosa muy utilizada en el siglo XVII.
Otra técnica que comenzó a extenderse
a principios de s. XVI fue la de acuñación
mediante una prensa, cuya presión era
ejercida por medio de un eje de tornillo, en la
que en uno de sus extremos se fijaba el cuño
de reverso, mientras que el de anverso
permanecía inmóvil en la parte inferior (Feria y
Perez, 2007, p. 159). Cuando los operarios,
que eran la fuerza impulsora del mecanismo,
soltaban las sogas de cada extremo del
volante, el tornillo de hierro descendía
rápidamente y con el cuño móvil en su
extremo, ejercía la suficiente presión como
para realizar la acuñación del cospel que
quedaba situado entre ambos cuños.
Finalizada la acuñación, el tornillo rebotaba,
un trabajador retiraba la pieza obtenida, y los
dos operarios de los extremos del volante
volvían a tirar de las cuerdas para volver a
prepararse para la siguiente acuñación. De
esta manera era posible acuñar 20 monedas
por minuto (Muñiz García, 2015, p. 18).
Si bien hubo oposición por parte de
monederos franceses e ingleses, que
continuaron acuñando a martillo, finalmente la
prensa volante comienza a estar operativa en
la ceca de Paris en 1641 y en la Royal Mint en
1652, extendiéndose luego a toda Europa
(Muñiz García, 2015, p. 17).
Otras prensas de acuñación menos
difundidas han sido desarrolladas durante la
misma época, pudiéndose mencionar la
prensa de martillo simple, y la de caída libre
(mecanismo similar a la de una guillotina).
A partir del siglo XVIII, y con el fin de
evitar adulteraciones o falsificaciones, se
Extracción de una porción del metal de la pieza por diferentes métodos, lo cual representaba un fraude al Estado, como se ha visto en el Art. 283.
08
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
comenzó a colocar grabados en el canto de
los cospeles antes de ser acuñados, mediante
la “cerrilla” (Feria y Perez, 2007, p. 159), con
diferentes motivos como cordones, estrías,
leyendas, etc.
A partir del segundo tercio del siglo XIX
se automatiza el mecanismo de amonedación,
liberando de esta labor al ser humano
mediante prensas accionadas por fuerzas
generadas
por
máquinas
de
vapor,
apareciendo distintos modelos. Ya no sería
necesario el trabajo de los operarios para
mover los brazos del volante, aumentando
considerablemente la producción, al mismo
tiempo que mejoraba la calidad y
homogeneidad
de
las
acuñaciones.
Posteriormente, y ya a finales del mismo siglo,
comenzaría el reemplazo paulatino de las
máquinas de vapor por motores eléctricos.
Las plantas de producción de las Casas
de Moneda de hoy en día cuentan con
modernas
maquinarias
que
obtienen
resultados homogéneos de gran calidad. El
proceso sigue siendo el mismo: fundición de
los metales, posterior generación de láminas
metálicas de espesor específico, corte de las
láminas para la formación de los cospeles,
recocido3, elaboración de los diseños del
canto, y finalmente acuñación. En la
actualidad, la acuñación se realiza por medio
de grandes y complejas prensas movidas por
motores eléctricos cubiertas por una cabina
aislante (para evitar ruidos) capaces de
acuñar unas 850 piezas por minuto (Muñiz
García, 2015, p. 62). El hecho de que el
proceso
sea
totalmente
industrial,
automatizado y en serie, hace que sus
productos sean similares entre sí. De hecho,
las prensas de última generación poseen
sensores en la cámara de acuñación, que
impiden que se produzcan la mayoría de los
errores de acuñación (Muñiz García, 2015, p.
63).
MÉTODO SCOPOMÉTRICO APLICADO
A CUATRO MONEDAS DUBITADAS DE
CURSO LEGAL
A continuación se pone en práctica el
método scopométrico sobre cuatro monedas
de curso legal vigente en Argentina (Serie
Peso) de cuya autenticidad se duda.
Si bien hoy en día y dada la marcada
devaluación que ha sufrido la moneda
argentina a través de los años, no es frecuente
encontrar
falsificaciones
de
monedas
metálicas (por su baja denominación), han
habido períodos de mayor producción
apócrifa. Por ejemplo, durante la crisis del
2001, el caudal de monedas falsas superaba
los 9 millones de pesos, existiendo siete
especies falsas por cada mil auténticas,
siendo la moneda de 50 centavos la más
imitada4.
Respetando los requerimientos del
método, se han obtenido como elementos
indubitados
para
confronte
monedas
auténticas de misma serie monetaria (mismo
año de emisión y misma firma que elaboró los
cuños), ya que si bien realizaron los cuños en
base al mismo diseño, los productos
resultantes no son exactamente iguales:
existen diferencias en los gorros frigios, las
manos estrechadas, cara del sol, tipografía,
etc. (Silveyra, 2001, pp. 125). De las tres
monedas dubitadas de 50 centavos, dos de
ellas (D1 y D2) fueron identificadas como
pertenecientes a la serie de 1994 A (Gancedo,
2005, p. 143), emitida por la Casa de Moneda
Soc. del Estado (C. M. S. E. Argentina)5,
mientras que la tercera (D3) fue identificada
dentro de la serie 1994 B, acuñada por la
Casa de Moneda de Chile (Gancedo, ídem).
Por su parte, la moneda dubitada de 1$ (D4)
corresponde a la serie de 1995 B6 (Gancedo,
2005, p. 145), cuya rápida identificación fue
posible gracias a la visualización de un error
conocido sólo en dicha emisión en la palabra
“PROVINGIAS” (sic), contenida en el núcleo, y
3
Proceso térmico en horno tendiente a permitir que los cospeles pierdan la rigidez del proceso anterior para que puedan ser acuñados.
La Nación, 18 de Noviembre de 2001, “Cada día hay más monedas falsificadas”. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/352302
-cada-dia-hay-mas-monedas-falsificadas
5
Es posible diferenciar las firmas que emitieron las series 1994 A (Argentina) y B (Chile) analizando principalmente las diferencias existentes en el
estilo tipográfico del número “4” que integra “1994”.
6
En las monedas de 1$ es posible identificar el país de elaboración visualizando el estampado en el interior de los puntos donde comienza y termina
la leyenda “República Argentina”, las letras A (Corea), B (Inglaterra) y C (Francia). No obstante, y en caso de no ser posible la lectura de dicha letra,
es posible la identificación de la ceca también contando las hojas de laurel del anillo (Francia y Corea poseen 15 hojas por lado, mientras que
Inglaterra posee 19), y visualizando el estilo tipográfico de letras y números (Gancedo, 2005, p. 144-145).
4
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
09
Revista Skopein
Fig. 1. Anverso y reverso de las
monedas dubitadas de 50 centavos
D1, D2 y D3 (de izquierda a
derecha, de arriba a abajo).
Fig. 2. Anverso y reverso de moneda
dubitada de 1 peso (D4).
emitida por la ceca de Inglaterra (ver fig. Nº 1
y 2).
Para el estudio comparativo de
características físicas se han obtenido 8
elementos indubitados: 2 monedas de 50
centavos serie 1994 B (I1 e I2, que se
cotejarán con la D3), 3 monedas de 50
centavos serie 1994 A (I3, I4 e I5, a cotejarse
con las D1 y D2), y 3 monedas de 1 peso serie
1995 B (I6, I7 e I8), a fin de proceder a las
determinaciones forenses (ver fig. Nº 3 y 4).
ANÁLISIS EXTRÍNSECO
Se trata de un primer análisis
macroscópico de los elementos de las piezas
dubitadas, buscando la similitud con las
piezas obtenidas indubitadas del mismo
corpus monetario. Se han considerado en esta
primera etapa los siguientes elementos de
análisis: color (vinculado a la aleación), forma
y canto, información de anverso y reverso, y
alineación o eje de posición de cuños.
Color
10
El color de las monedas posee directa
relación con la posible composición metálica
de la aleación que tendría, al menos, su
superficie.
El color de las monedas de 50 centavos
indubitadas es amarillo símil bronce, mientras
que las monedas de 1 peso poseen dos
coloraciones al tratarse de piezas bimetálicas:
color gris-azulado en su anillo, y color amarillo
símil bronce en su núcleo.
En ambos casos, las piezas dubitadas
cumplen con la coloración que denotan las
indubitadas aportadas para estudio.
Forma y Canto
La forma de las monedas obtenidas
como indubitadas tanto de 50 centavos como
1 peso es circular. Las piezas cuestionadas
también cumplen con esta condición.
En cuanto al canto, en las monedas
suele brindar en muchos casos información
adicional y además, es útil para evitar
falsificaciones, por resultar difícil copiar dicho
sector por los métodos tradicionales de
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. 3. Anverso y
reverso de las
monedas de 50
centavos obtenidas
como indubitadas
para confronte (I1,
I2, I3, I4 e I5, de
arriba a abajo, de
izquierda
a
derecha).
Fig. 4. Anverso y
reverso de 3 monedas
de 1 peso indubitadas
obtenidas para cotejo
(I6, I7 e I8, de arriba a
abajo, de izq. a der.).
fundición (siendo necesario recurrir a métodos
complementarios como el grabado).
El canto de las piezas indubitadas de 50
centavos es estriado, conformado por líneas
paralelas y separadas por distancias
relativamente similares, mientras que las de 1
peso el canto es liso. Las dubitadas también
cumplen con estas características de las
auténticas.
Observación simple de la información
contenida en anverso y reverso
Monedas de 50 centavos: Las piezas
indubitadas poseen en su anverso la Casa de
Tucumán como motivo centrado, con las
leyendas "REPUBLICA ARGENTINA" (arriba)
y "EN UNION Y LIBERTAD" (debajo)
bordeando la gráfila de puntos7. En su
reverso, se encuentra contenido y centrado el
valor numérico “50”, en una línea inferior la
leyenda “CENTAVOS” y en una segunda línea
debajo el año de acuñación “1994”. El canto
también está bordeado por una línea
punteada denominada gráfila.
7
Moneda de un peso: Las piezas de un
peso poseen información dividida en anillo y
núcleo, en ambas caras. El anverso contiene
en el anillo las inscripciones "REPUBLICA
ARGENTINA"
y
"PRIMERA MONEDA
PATRIA", mientras que en el núcleo está
contenido una réplica de la primer moneda
patria:
escudo
patrio
centrado,
con
inscripciones "EN UNION Y LIBERTAD" (parte
superior), la ceca de Potosí, conformada por
las letras "P" "T" y "S" superpuestas, la letra
"J" del ensayador José Antonio de la Sierra,
"8S" (8 scutum) correspondiente al valor de la
moneda, y "1813", año de acuñación. Por su
parte el anverso está conformado por un anillo
en el que versa el valor en letras “UN PESO”
(sector superior) y el año de acuñación “1994”
y dos ramas de laurel creciendo hacia ambos
lados (sector inferior); y el núcleo, que también
representa a la primera moneda patria,
conteniendo el Sol patrio en el centro, rodeado
por la leyenda "PROVINGIAS (sic) DEL RIO
DE LA PLATA".
Línea discontinua de puntos alineados que bordea ambas caras de la moneda (Salgado, 2009, p. 140).
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
11
Revista Skopein
Tanto en las monedas de 50 centavos
como un peso se cumplen mismas
condiciones para las piezas en estudio.
Alineación o eje de posición de cuños
Otra característica muy importante a
tener en cuenta en las acuñaciones es el eje o
cálculo de la orientación del cuño de reverso
respecto al de anverso. Este elemento
proviene de la numismática8, utilizada en la
clasificación de piezas monetarias acuñadas
de cualquier período y civilización (Salgado,
2009, p. 76).
Girando de manera horizontal la moneda
desde el anverso alineado a las 12.00 h hacia
el reverso se obtendrá dicho cálculo, tomando
como referencia la orientación por el sistema
horario (si está a 90º, la orientación del
reverso será de 12.00 h). En el caso de las
monedas de 1 peso, el anverso corresponde
al lado donde se hallan las leyendas
"REPUBLICA ARGENTINA" y "PRIMERA
MONEDA PATRIA" en la parte del anillo,
mientras que en las monedas de 50 centavos,
es el lado donde se inscriben las leyendas
"REPUBLICA ARGENTINA" y "EN UNION Y
LIBERTAD" bordeando la gráfila.
analizarán características en detalle (a nivel
microscópico), realizando mediciones y
determinaciones con aumento óptico.
Los elementos a analizar serán:
observación aumentada de diseños y
leyendas (calidad), peso, módulo (diámetro) y
espesor, y atracción magnética (posibles
aleaciones).
Peso
El BCRA a través de su sitio oficial9,
establece los pesos teóricos de todas las
denominaciones monetarias. A través de una
balanza de precisión 0.01 g. portátil apta10, se
procede a establecer los pesos de tanto
indubitadas como dubitadas. Algunos autores
(Muñiz García, 2014, p. 5) sostienen que las
monedas actuales no deberían pesar más del
5% de diferencia de lo establecido, otros
(Silveyra-Lozano, 2001, p. 122) reducen este
porcentaje a 3.5%. A continuación, una tabla
que resume los resultados obtenidos, con la
adición del cálculo de porcentaje de diferencia
existente respecto al peso teórico establecido.
La alineación de cuños de las monedas
indubitadas de 50 centavos es a las 6 h.
La alineación de las piezas dubitadas
D1, D2 y D3 son aproximadamente a las 6 h
también.
La alineación de cuños de las monedas
indubitadas de 1 peso es a las 12 h La pieza
dubitada D4 de 1 peso coincide con dicha
alineación.
Considerando que las características
establecidas para los elementos indubitados
coinciden en los elementos dubitados, se
procede a realizar el análisis intrínseco.
ANÁLISIS INTRÍNSECO
Esta
etapa
tendrá
por
fin,
definitivamente, establecer si los elementos
dubitados son auténticos o no. Para ello se
Fig. 5. Gráfico de dispersión, en donde se puede apreciar las
diferencias de peso respecto el teórico entre las monedas de 50
centavos indubitadas (azul) y dubitadas (rojo).
8
Entendida como disciplina científica, encargada de estudiar todos los aspectos de las formas históricas del dinero.
Sitio web: www.bcra.gob.ar
10
Se procedió a probar sus mediciones con balanza analítica y pesos conocidos en INTI.
9
12
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
peso.
Observación aumentada de diseños y
leyendas
Utilizando un microscopio digital 1000x
de 8 LEDs se procede al análisis aumentado
de los detalles de algunos de los diseños y
leyendas presentes en las monedas, a fin de
comprobar el cumplimiento de características
de acuñación de las piezas indubitadas y la
calidad de las mismas.
Detalles de diseños y leyendas elegidas
de las monedas de 50 centavos: Puerta de
Casa de Tucumán y año de emisión.
Fig. 6. Gráfico de dispersión, en donde se puede apreciar las
diferencias de peso respecto el teórico entre las monedas de 1 peso
indubitadas (azul) y cuestionada (rojo).
Se observa que tanto los pesos de las
indubitadas de 50 centavos como las de 1
peso se mantienen en valores muy cercanos
al peso teórico, no alcanzando ninguna de
ellas siquiera el 1% de diferencia (ver fig. 5 y
6). En cambio, las dubitadas presentaron
pesos con porcentajes más altos, que van
desde 3.46% hasta incluso más del 17% de
diferencia respecto al teórico.
Módulo y Espesor
Dos datos también muy importantes y
cuya diferencia podría por sí mismo descartar
autenticidad son el módulo11 y espesor. El
BCRA establece que las monedas de 50
centavos poseen un diámetro de 25,2 mm, y
un espesor de 1,8 mm12. A través de un calibre
milimetrado se procede a tomar las medidas
tanto de indubitados como dubitados.
En el caso de las monedas de 1 peso, se
establece que su diámetro es de 23 mm., y su
espesor de 2,2 mm.
En todos los casos, se determina a
través del calibre similitud entre dubitados e
indubitados tanto de 50 centavos como de 1
11
12
Fig. 7. Detalle de Puerta de Casa de Tucumán en elementos
indubitados del grupo I (correspondiente a la emisión de la D3) y grupo II
(correspondiente a la emisión de la D1 y D2) respectivamente.
Diámetro de la moneda, expresado usualmente en milímetros (Salgado, 2009, p. 145).
Este valor aproximado se obtiene desde la zona de mayor espesor.
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
13
Revista Skopein
Fig. 8. Detalle del sector del año de emisión en elementos indubitados del grupo I (correspondiente a la emisión de la D3) y del grupo II
(correspondiente a la emisión de la D1 y D2) respectivamente.
Todas las muestras indubitadas (ambos
grupos) poseen buena calidad en los detalles
(puerta, marco, columnas, punteado de gráfila
y números), contornos bien definidos y
relieves lisos (ver fig. 7 y 8). Se puede
observar la diferencia de emisión entre el
grupo I (indubitadas I1 y I2) y del grupo II (I3,
I4 y I5) por las diferencias en los números “4”
del año de emisión, y por visualizarse menor
distancia y mayor cantidad de puntos en
gráfila en el grupo I, mientras que las del
grupo II poseen puntos más distanciados (ver
fig. 8).
Fig. 10. Detalle de año de emisión y gráfila en dubitada D1.
10). Tanto en zonas de relieves como
encampos posee una granulación irregular,
no vista en sus correspondientes indubitados
del grupo II (I3, I4 y I5).
Fig. 9. Detalle de Puerta de Casa de Tucumán en dubitada D1.
La muestra dubitada D1 carece de
contornos definidos y relieves pronunciados.
Muchos sectores, como el interior de la Casa
de Tucumán, la gráfila y sectores de la
numeración del año no se logran visualizar
con nitidez, perdiéndose detalles (ver fig. 9 y
14
Fig. 11. Detalle de Puerta de Casa de Tucumán en dubitada D2.
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig. 12. Detalle de año de emisión y gráfila en dubitada D2.
Al analizar con aumento la dubitada D2
se observa que carece de toda nitidez. No es
posible observar los detalles de la puerta de la
Casa de Tucumán (ver fig. 11), ni tampoco de
las columnas a los costados como sí se
aprecian en sus indubitados correspondientes
(Grupo II: I3, I4 y I5). La gráfila está
prácticamente desaparecida, y en la zona de
relieves de la numeración del año de emisión
posee una considerable granulación, con
pérdida de definición de contornos (ver fig.
12).
Fig. 14. Detalle de año de emisión y gráfila en dubitada D3.
14).
Detalles de diseños y leyendas elegidas
en las monedas de 1 peso: Parte interna del
escudo, leyenda “NGIA” y sector del año de
Fig. 13. Detalle de Puerta de Casa de Tucumán en dubitada D3.
En la dubitada D3 es posible visualizar
algunos detalles de la puerta de la Casa de
Tucumán, y de las columnas a los costados
(ver fig 13). Si bien se visualizan con poco
relieve, al observar el sector del año de
emisión con aumento es posible apreciar
nitidez en la numeración y en la línea
punteada correspondiente a la gráfila (ver fig.
Fig. 15 y 16. Detalle de parte del escudo (gorro frigio y
fondo) y detalle de parte de leyenda “NGIA” en muestra indubitada.
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
15
Revista Skopein
Fig. 17. Detalle del sector del año de emisión en muestra indubitada
emisión.
Fig. 19. Detalle de parte de leyenda “NGIAS” en dubitada D4.
En todas las indubitadas, se presenta
homogeneidad en campos y relieves lisos,
con detalles bien definidos. Las líneas del
fondo del escudo se encuentran distanciadas
de igual manera entre sí (ver fig. 15). En todos
los casos, tanto los rayos solares, como las
letras y los números del año de emisión,
poseen contornos iguales, perfectamente
definidos (ver fig. 16 y 17). Los elementos se
Fig. 20. Detalle de sector del año de emisión en dubitada D4.
Además, un sector del anillo cercano al
año de emisión de la pieza parece haber
desprendido color, ya que se visualiza otra
coloración, similar a la del núcleo (ver fig. 20).
Atracción Magnética
Fig. 18. Detalle de parte interna del escudo (gorro frigio
y fondo) en dubitada D4.
localizan de igual manera en todas las
muestras.
La muestra dubitada D4 posee poca
definición de contornos en todos sus
elementos, y mucha granulación, no
hallándose partes lisas ni en relieves ni en
campos. Las líneas del fondo del escudo
apenas logran distinguirse (ver fig. 18 y 19).
16
Según los propios datos aportados por el
BCRA (ver Tabla de Composiciones más
adelante), dentro de las composiciones
metálicas de las monedas de 50 centavos y 1
peso no se encuentra presente metales
ferromagnéticos, como lo son el hierro y el
cobalto. El hecho de que una moneda se
adhiera a un imán confirmaría la presencia de
dichos metales en proporción elevada,
permitiendo establecer su falsedad.
A continuación se detallan los resultados
obtenidos al acercar la punta imantada de un
aplicador magnético (utilizado para el revelado
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
de huellas latentes a través de polvos
magnéticos) sobre las monedas indubitadas y
cuestionadas: (Ver fig. Nº 21)
Composición metálica superficial
Si bien en los casos conocidos de
falsificación de este tipo de objetos ha sido
suficiente para descartar autenticidad los
análisis antes descriptos, se podría aplicar
técnicas que brinden información acerca de la
composición metálica superficial de las piezas
dubitadas, considerando que las mismas
podrían agruparse dentro de las consideradas
físicas, al no ser destructivas (como sí lo son
las químicas). Un método ampliamente
utilizado por los numismáticos no solo por no
ser invasiva, sino también por ser
relativamente
accesible,
especialmente
recomendada para moneda antigua, es la
Espectroscopía por Fluorescencia de Rayos X
(XRF). El propio sitio del Banco Central13
facilita la información acerca de las
composiciones metálicas
de todas las
monedas, que se podrá cotejar con la
información que brinde este estudio. (Ver fig.
22).
RESULTADOS OBTENIDOS
Las
cuatro
monedas
dubitadas
superaron los análisis extrínsecos, pero es
posible establecer una vez realizado el
análisis intrínseco que todas ellas son
FALSAS.
La dubitada D1 de 50 centavos emisión
1994A es FALSA, por su falta de coincidencia
en peso (más de 8% de diferencia) y calidad
de diseños ante observación aumentada con
respecto a piezas indubitadas de misma
emisión (grupo II).
La dubitada D2 de 50 centavos emisión
1994A es FALSA, por su falta de coincidencia
en peso (más de 7% de diferencia), calidad de
diseños ante observación aumentada y
composición metálica (atracción magnética,
denotando
presencia
de
metales
ferromagnéticos) con respecto a piezas
indubitadas de misma emisión (grupo II).
La dubitada D3 de 50 centavos emisión
1994B es FALSA, por su destacada falta de
coincidencia en peso (más de 17% de
diferencia) con respecto a piezas indubitadas
de misma emisión (grupo I).
La dubitada D4 de 1 peso emisión 1995B
es FALSA, por su falta de coincidencia en
peso (más del 3% de diferencia) y calidad de
diseños ante observación aumentada con
Fig. 21. Tabla de resultados de atracción magnética.
13
Al igual que con el peso, debe tenerse en cuenta un porcentaje de tolerancia en los valores de composición de aleaciones, establecidos en la
Norma IRAM 786 (Agosto de 1987).
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
17
Revista Skopein
Fig. 22. Tabla de composiciones metálicas de ambas
denominaciones.
respecto a piezas indubitadas de misma
emisión.
RESUMEN
DEL
MÉTODO
SCOPOMÉTRICO APLICADO A MONEDA
METÁLICA:
(Ver fig 23)
representaría adquirir elementos indubitados
para realizar el cotejo, y por la falta de
similitudes y gran variabilidad que poseen los
propios elementos auténticos antiguos, por
haber sido confeccionados artesanalmente.
Por ejemplo, hallar una moneda de curso legal
cuyo peso posea una diferencia de más del
3.5-5% del establecido, indicaría una clara
prueba de falsedad. Esto en cambio no
sucede en monedas antiguas, en donde la
variación de pesos entre propias auténticas
suele ser superior, debiendo establecerse
tolerancias en base a valores máximos y
mínimos obtenidos de fuentes de información
confiables. El método scopométrico quedará
limitado, entonces, a la moneda de fabricación
moderna.
LIMITACIONES DEL MÉTODO
Como se ha descrito, la producción
monetaria ha evolucionado desde su creación,
pasando de ser un método artesanal, a no
requerir prácticamente de ningún operario
para su realización. La industrialización de la
producción monetaria permitió que el método
scopométrico sea aplicable a estos objetos
para responder a interrogantes judiciales,
como es la cuestión de autenticidad.
Sin embargo el método no podría
aplicarse
sobre
monedas
antiguas,
concretamente
por
la
dificultad
que
CONCLUSIONES
El método scopométrico sigue al día de
hoy siendo muy útil para la determinación de
falsificaciones de distintos objetos fabricados
industrialmente en forma masiva. Quedó
demostrado a través del análisis práctico
presentado la eficacia del método no sólo para
papel-moneda y otros documentos de los
cuales su efectividad es bien conocida, sino
también, para las monedas metálicas de curso
legal forzoso. No obstante, el método está
estrictamente limitado a la moneda acuñada
Fig. 23. Cuadro de resumen del método aplicado a la moneda metàlica.
18
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
con tecnología moderna.
El hecho de que todas las piezas
indubitadas mantuvieran estables los valores
establecidos para todos los aspectos aquí
analizados permitió descartar autenticidad de
piezas cuestionadas con pocos elementos. Es
necesario destacar al peso como un dato
decisivo para la determinación de falsedad
durante el análisis intrínseco: las muestras
indubitadas no alcanzaron el 1% de diferencia
respecto al peso teórico establecido por
BCRA, dejando en evidencia la falsedad de
las muestras dubitadas al presentar
diferencias de más de 3% e incluso del 17%
(dubitada D3).
También fue importante el análisis por
observación aumentada de los diseños
contenidos en las piezas, donde se visualizó
pérdida de detalles en las muestras dubitadas.
En menor medida, otro estudio que ha tenido
un papel importante fue la determinación de
presencia de metales que no deberían estar
presentes
(metales
ferromagnéticos),
realizado a través de un pincel magnético, con
lo cual se confirmó falsedad de una de las
dubitadas (D2) al adherirse ésta a la punta
imantada. En caso de requerirse información
más precisa respecto a la composición
metálica de las aleaciones presentes, se
pueden utilizar técnicas físicas no invasivas
(como XRF) directamente sobre la superficie
de las monedas cuestionadas, y comparar la
información obtenida con los datos oficiales
aportados por BCRA.
en España, 1700-1868”, en VI Jornadas
Científicas sobre documentación borbónica en
España y América (1700-1868), Madrid, pp.
155-176.
GANCEDO, R. (2005). Catálogo de
Monedas de la República Argentina de 1881 al
2004. Buenos Aires.
MUÑIZ GARCÍA, B. (2015). Fabricación
de la moneda a través de los tiempos.
Recuperado
de:
http://bencoins.com/fabricacion-monedas.pdf
MUÑIZ GARCÍA, B. (2014). La moneda
falsa.
Recuperado
de:
http://bencoins.com/falsificaciones.pdf
ODDI, L. (2010). Determinación de
metales mayoritarios en monedas argentinas
(tesina de grado). Universidad de Belgrano,
Buenos Aires.
SALGADO, D. (2009). Numismática:
Concepto y Metodología. Buenos Aires: Letra
Viva.
SILVEYRA, J., LOZANO, S., DIAZ, O.
(2001). Falsificación de Moneda. Buenos
Aires: Editorial Policial.
SILVEYRA,
J.
(2005).
Peritajes
Scopométricos. Buenos Aires: La Rocca.
BIBLIOGRAFÍA
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA.
Sitio
web
oficial:
www.bcra.gob.ar
FERIA y PEREZ, R. (2007), “La
industrialización de la producción monetaria
Cómo citar este artículo (APA):
ALVAREZ, D. (2017). El método scopométrico aplicado a la moneda metálica.
Revista Skopein, XV, 6-19. Disponible en www.skopein.org
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
19
Revista Skopein
JACFA 2017
Jornadas Argentinas de
Ciencias Forenses Aplicadas
Las
Jornadas Argentinas
de
Ciencias Forenses Aplicadas son un
evento organizado por revista Skopein,
con el objetivo de reunir en una actividad
a profesionales relacionados con las
ciencias criminalísticas y forenses, para
que puedan exponer de manera directa
sus ponencias temáticas, abordadas
desde su experiencia y con fuerte
enfoque en el paradigma actual de
aplicación en Argentina.
La próxima edición de JACFA se
realizará en la segunda mitad del 2017 en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(fecha y sede a confirmar).
Convocatoria a disertantes
En la primer edición de JACFA, el
auditorio fue el lugar del desarrollo de
ponencias de variadas temáticas dentro
de la criminalística, tales como acústica
20
forense y odontología forense. Se
plantearon nuevos paradigmas acerca de
las pericias caligráficas y su aplicación en
la identificación de grafitis vandálicos, y
se presentaron investigaciones sobre
micología forense que se estaban
realizando y desarrollando en Argentina.
En esta segunda edición, buscamos
continuar con la calidad de ponencias,
que muestren la aplicación actual de las
especialidades expuestas.
Como
hemos
mencionado
anteriormente, este año las exposiciones
se realizarán por convocatoria a
disertantes. Las mismas serán evaluadas
siguiendo los criterios científicos que
hemos aplicado para la selección de
artículos en revista Skopein.
La convocatoria se encuentra
abierta desde septiembre de 2016, y
habiendo recibido postulantes, se han
seleccionado al momento dos ponencias
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
de las cuales daremos mayor información
conforme se acerque la fecha del evento.
En caso de estar interesado en
exponer sus investigaciones, pueden
postularse desde la página oficial
(www.skopein.org/JACFA), llenando el
formulario que se encuentra disponible
allí, junto con un resumen de la temática.
Recuerde tener en cuenta que los
requisitos principales para postular una
ponencia son:
1) que la temática de la ponencia
esté vinculada a las ciencias forenses y
relacionadas a la aplicación de la misma
en Argentina;
2) que el tema de la ponencia sea
original y específico;
3) que la disertación no debe haber
sido presentada con anterioridad.
Una vez realizada la postulación,
nuestro equipo se pondrá en contacto
con el interesado para remitirle mayor
información y asesorarlo en las consultas
que pueda tener acerca JACFA.
Desde Revista Skopein, invitamos a
todos los interesados a postularse para
exponer sus investigaciones.
En nuestras próximas ediciones, les
acercaremos más información de JACFA
2017.
www.skopein.org/JACFA
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
21
Revista Skopein
Violencia en los Medios Rural y Urbano.
Un Estudio Comparativo sobre la Violencia
de Género en el Estado Español
Marco López*
marcopichucho@gmail.com
Abstract
En este trabajo se analiza el concepto de “violencia” a través de una comparativa entre el ámbito rural y el urbano. Así
mismo, se busca la delimitación técnica de los dos entornos desde un punto de vista tanto geográfico como demográfico.
Tanto la ausencia de estadísticas oficiales que discriminen los actos violentos entre las poblaciones rústicas y las urbanas,
como la falta de fiabilidad de los datos utilizados por las distintas administraciones públicas, obligan a centrar el estudio
en un único tipo delictivo sobre el que existe una mínima literatura científica: la violencia de género.
La principal diferencia entre los pueblos y las ciudades en relación a este tipo específico de violencia se halla en el
carácter más tradicional de la sociedad rural. Sin embargo, esta característica no parece que tenga mucho que ver con la
dicotomía rural/urbano, sino más bien con la brecha generacional que separa los dos ámbitos geográficos y, por lo tanto,
modifica la asunción de determinados valores y roles.
Existe la creencia popular de que,
escondidos entre la multitud suburbial de las
grandes ciudades, abundan los criminales
violentos. Esto se debe probablemente, entre
otros factores, a la influencia de los medios de
comunicación de masas en la cultura
occidental contemporánea. Además, se añade
la convicción infundada de que la vida urbana
es egoísta, anónima e insolidaria. Por otro
lado, es habitual que en el ámbito rural la labor
preventiva en la represión de la criminalidad
se focalice en la lucha contra la inseguridad
como emoción y no contra la violencia en sí.
Los medios de comunicación informan
sobre los actos violentos ocurridos en el medio
rural y en el medio urbano con diferente
criterio. La noticia de un crimen cometido en
una gran ciudad se expone como un suceso
habitual, mientras que en la reseña de los
sucesos ocurridos en una localidad pequeña
se
subraya
su
excepcionalidad.
La
comparación entre la violencia urbana y la
rural se distorsiona debido a estas dos formas
de entender un mismo delito.
La sobreexposición a noticias sobre
sucesos provoca una falsa sensación de
inseguridad en la ciudadanía española. La
mayoría de la población declara estar
expuesta diariamente a noticias sobre
delincuencia, lo cual provoca una constante
confusión de la inseguridad real con la
“sensación de inseguridad” y, por lo tanto, una
enorme subjetividad en la percepción social
de la violencia.
En este trabajo se analizan los mitos
estereotipados y las realidades probadas en
relación a un problema de gran calado social:
la violencia de género. Se incluyen
argumentos, tanto a favor como en contra,
relativos a las presuntas diferencias entre la
violencia rural y la violencia urbana.
Algunas de las cuestiones en las que se
centra el presente estudio se refieren a las
dificultades que he hallado en la recopilación
de datos técnicos, como la pobreza
estadística que compara las diferencias entre
el binomio rural/urbano, la equiparación entre
violencia y agresividad, o entre delincuencia y
violencia, así como la falta de coincidencia de
los registros aportados por la Administración
de Justicia y por el Ministerio del Interior.
Así mismo, analizaré la posible
ambigüedad del concepto de “violencia” y
definiré la confusa aplicación del término
“rural”, tratando de fijar la frontera entre lo
rústico y lo urbano mediante datos
objetivables. También bucearé en las
estadísticas oficiales de los diferentes
organismos públicos, estudiando su grado de
fiabilidad o, incluso, la ausencia de
*Funcionario de la Administración de Justicia en Galicia. Graduado en Criminología por la Universidad de Salamanca (España).
22
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
documentación.
Finalmente, me centraré en un análisis
pormenorizado de la violencia de género
desde un punto de vista rural/urbano,
resaltando las diferencias empíricas entre los
pueblos y las ciudades, pero también
confrontando las opiniones publicadas tanto a
nivel institucional como de diferentes
investigaciones de especialistas acerca de
esta terrible lacra que, en lo fundamental,
afecta a cualquier tipo de sociedad.
EL CONCEPTO DE VIOLENCIA
¿El agresivo nace o se hace? ¿Es la
agresividad un instinto, un rasgo seleccionado
por la naturaleza? Existen dos teorías
claramente diferenciadas que profundizan en
el origen de la violencia: el biologismo y el
ambientalismo (Sanmartín, 2004). La primera
defiende la determinación genética, mientras
que la segunda advierte de su origen cultural o
social. Y como tercera vía confluye la teoría
interaccionista, la cual describe la violencia
como una alteración de la agresividad natural
que se puede producir por factores tanto
biológicos como ambientales. Por lo tanto, la
violencia es el resultado de la interacción entre
la agresividad natural y la cultura.
conducta
agresiva
condicionada
por
motivaciones más allá de los instintos,
razonada, exclusiva del ser humano y, como
establece Checa González (2012), de origen
biológico (agresividad) y ambiental (social y/o
cultural). Esta conducta, en cuanto se dirige
contra alguien o contra algo con la intención
de lesionar o dañar, también es definida por
algunos autores como “hostilidad” (Castellano
Arroyo, 2004). Así mismo Berkowitz, Archer y
Browne (citados en Checa González, 2012)
establecen que las características de este
comportamiento son la intención de causar
daño real y la existencia de alteración
emocional. Estos autores distinguen entre la
agresión colérica y la agresión instrumental.
La primera se correspondería con un estado
emocional negativo de cólera como reacción a
alguna provocación previa y que persigue
causar daño, mientras que la segunda estaría
privada de emoción, mediada por el cálculo,
desviando su objetivo del daño y
constituyendo un medio para lograr otros
objetivos, tal y como manifiesta Russell Geen
(citado en Checa González, 2012). Estas dos
últimas descripciones se corresponderían
respectivamente con la agresividad y la
violencia.
Definiciones de “violencia”
Diferencias entre agresividad y violencia
La agresividad y la violencia no deben
ser consideradas palabras sinónimas. La
agresividad es una actitud de lucha
preformada biológicamente en todo ser vivo y
la violencia es producto del ambiente en el que
se desarrolla, al cargar de valores la
agresividad (García Andrade, 1982). Por esta
razón, la violencia es un valor intrínseco de la
humanidad que adquiere un valor peyorativo
cuando se descontrola y, separada de la
razón, se dirige contra las personas
(Castellano Arroyo, 2004).
De este modo, la agresividad podría
considerarse como una condición innata en
los seres vivos, controlada o no por la razón y
tendente a la lucha, a la defensa y a la
supervivencia. Por otro lado, al hablar de
violencia nos estaríamos refiriendo a una
La Real Academia Española de la lengua
(RAE) define la palabra “violencia” con las
entradas: 1. f. Cualidad de violento. 2. f.
Acción y efecto de violentar o violentarse. 3. f.
Acción violenta o contra el natural modo de
proceder. 4. f. Acción de violar a una persona.
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) explica el término “violencia” como «el
uso de la fuerza o el poder físico de hecho o
como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o una comunidad, que
cause o tenga posibilidades de causar
lesiones,
muerte,
daños
psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones». Así
mismo, la OMS resume de forma brillante la
vulnerabilidad existente para algunos grupos
concretos a nivel internacional:1
«Los
traumatismos y la violencia son una causa
importante de muerte y mala salud en todos
1
Traumatismos y violencia, datos. OMS. Ginebra, 2010, p. 7 [consulta 06/06/2016]. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/
10665/44335/1/9789243599373_spa.pdf.
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
23
Revista Skopein
los países, pero no se distribuyen por igual en
todo el mundo ni en cada país: algunas
personas son más vulnerables que otras. La
magnitud del problema depende mucho de la
edad, el sexo, la región y los ingresos. Por
ejemplo, en los países de ingresos bajos o
medios del Pacífico Occidental, las causas
principales de defunción por traumatismo son
las lesiones causadas por el tránsito y los
homicidios, mientras que en los países de
ingresos bajos y medios de Europa las causas
principales son el suicidio y las intoxicaciones.
En los países de ingresos altos de las
Américas, la causa principal de muerte entre
las personas de 15 a 29 años son los
traumatismos causados por el tránsito,
mientras que en los países de ingresos bajos
y medios de la misma región es el homicidio».
Aunque todas estas definiciones son
interesantes para comprender la enorme
amplitud de este concepto, el término
“violencia” posee connotaciones diferentes
según su contexto, pero para el presente
trabajo he querido tomar prestada la
descripción realizada por Jean-Claude
Chesnais: «La violencia en sentido estricto, la
única violencia medible e incontestable, es la
violencia física. Es el ataque directo, corporal,
contra las personas. Ella reviste un triple
carácter: brutal, exterior y doloroso. Lo que la
define es el uso material de la fuerza, la
rudeza
voluntariamente
cometida
en
detrimento de alguien»2.
La violencia interpersonal
La violencia interpersonal alcanza todos
los estratos sociales, aunque este fenómeno
afecta de forma más intensa a grupos
especialmente vulnerables. La violencia
interpersonal, según las características
propias de los autores, podría clasificarse en3:
• Violencia juvenil: violencia cometida por
personas jóvenes.
• Maltrato
infantil:
violencia
desatención cometida por padres
cuidadores contra niños.
• Violencia infligida por
violencia en una relación íntima.
la
y/o
y/o
pareja:
• Maltrato
de
personas
mayores:
violencia y/o desatención cometida por
familiares, cuidadores u otras personas
consideradas de confianza contra personas
de edad avanzada.
• Violencia sexual: agresiones sexuales,
comentarios o insinuaciones sexuales no
deseadas, coacción sexual y tráfico sexual.
La violencia infligida por la pareja
En la “Declaración sobre la Eliminación
de la Violencia hacia la Mujer” promovida por
la Asamblea General de Naciones Unidas, la
violencia contra las mujeres queda definida
como «todo acto de violencia, basado en el
género, que tiene como resultado posible o
real un daño físico, sexual o psicológico;
incluidas las amenazas, la coerción o
privación arbitraria de la libertad, ya sea que
ocurra en la vida pública o en la privada». Por
lo tanto, toda violencia contra las mujeres es
identificada como violencia de género.
Así mismo, en este ámbito más
específico de la violencia de género, la
Naciones
Unidas
establecían
en
la
presentación de la campaña “Unidos para
poner fin a la violencia contra las mujeres” que
la violencia contra la mujer no sólo es una
grave infracción a los derechos humanos, sino
que además impone enormes costos sociales
y económicos y menoscaba la contribución de
las mujeres al desarrollo, la paz y la seguridad.
EL GRADO DE
ESTADO ESPAÑOL
RURALIDAD
DEL
Clasificar municipios, regiones o áreas
en general como rurales o urbanas es una
tarea difícil. No existe una definición
universalmente aceptada de ruralidad, puesto
que su propio significado depende del
contexto concreto en el que se utilice.
Un criterio sencillo, ampliamente
utilizado en la práctica de la estadística oficial,
es catalogar como rural todo aquel municipio
con una población inferior a 10.000
habitantes. Según el Padrón español de 2006,
nos encontramos con que 7.399 municipios
2
CHESNAIS, J.C. Histoire de la violence. París: Laffond, 1981, p. 12.
Clasificación realizada por el Servicio de Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca [consulta 01-06-206]. Disponible en http://sas.usal.es/
programa-usaludable/violencia/
3
24
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
serían clasificados como rurales, (el 91,2% del
total), albergando a 9,8 millones de personas
(el 21,9% de la población) y ocupando el
80,9% del territorio. Sin embargo, y
centrándonos únicamente en la demografía
como criterio para el establecimiento de una
tipología rural o urbana, se podría establecer
otro criterio según el cual un municipio con
una densidad inferior a los 150 habitantes por
km2 es considerado como rural. Entonces, de
aplicarse esta regla, 7.066 municipios serían
clasificados como rurales (un 87,1% del total),
albergando al 24,9% de la población (11,1
millones de personas) y ocupando el 91,1%
del territorio4.
Los ejemplos arriba mencionados dejan
claro que la definición de áreas rurales no
debe descansar sobre la estructura
administrativa en la que se divide el territorio.
Los municipios son solo una aproximación al
concepto de asentamiento urbano.5 Si bien
las estimaciones de Goerlich y Cantarino
(2015), conscientes de que una tipología
rural/urbano a nivel municipal es deseable,
obtienen, con criterios Eurostat (2012), un
84,6% de municipios que son clasificados
como rurales, un 12,6% como intermedios y
únicamente un 2,7% como urbanos. Pero
aunque estos últimos representan solo 220
municipios, albergan algo más de la mitad de
la población: el 53,7% en concreto6.
Definición legal
La definición legal que se da al medio
rural es la siguiente: «El espacio geográfico
formado por la agregación de municipios o
entidades locales menores, definidos por las
administraciones competentes, que posean
una población inferior a 30.000 habitantes y
una densidad inferior a 100 habitantes por
km²»7. De este modo, el medio rural español
integra el 20% de la población (que se elevaría
hasta el 35% si se incluyen las zonas
periurbanas) y afecta al 90% del territorio8.
Distribución
demográfica
geográfica
y
densidad
El medio rural tiene una gran importancia
en la configuración de nuestro territorio debido
a la gran superficie que ocupa. Los municipios
rurales se distribuyen por toda España,
aunque existe una menor concentración en el
litoral mediterráneo (Levante) y en los
archipiélagos canario y balear. En cuanto a la
ruralidad,
destacan
las
comunidades
autónomas con más del 90% de su superficie
calificada de este modo (Navarra, Castilla-La
Mancha, Aragón y Castilla-León). Mientras
que, por el otro lado, en la Comunidad de
Madrid el 52,30% de su suelo se considera
urbano. Esto también ocurre en la ciudad de
Barcelona y su área metropolitana.
En cuanto a la densidad demográfica, y
aunque solo el 17% de los municipios
españoles son urbanos, éstos aglutinan más
del 80% de la población total.9 Los habitantes
del medio rural suponen el 17,7% del total.
Pero dentro de estos municipios, todo aquel
que posea una población residente inferior a
los 5.000 habitantes y esté integrado en el
medio rural, es considerado «municipio rural
de pequeño tamaño»,10 lo que equivale al 59%
de las poblaciones rurales españolas.
Finalmente se puede concluir que la
población española se concentra sobre todo
en el litoral, en las ciudades y sus áreas
metropolitanas, y en ambos archipiélagos
(Canarias y Baleares). Este modelo, según el
Programa de Desarrollo Rural Sostenible
(2010-2014), «puede provocar fuertes
desequilibrios en la distribución geográfica
poblacional de España»11.
LA FIABILIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS
La ausencia de estadísticas oficiales que
4
GOERLICH GISBERT, F.J.; CANTARINO MARTÍ, I. Estimaciones de la población rural y urbana a nivel municipal. En: Estadística Española, 2015,
volumen 57, núm. 186/2015, p. 8.
5
GOERLICH GISBERT, F.J.; CANTARINO MARTÍ, I. Estimaciones de la población rural y urbana…op., cit., p. 8.
6
GOERLICH GISBERT, F.J.; CANTARINO MARTÍ, I. Estimaciones de la población rural y urbana…op., cit., p. 25.
7
España. Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. Boletín Oficial del Estado, 14 de diciembre de 2007, nº 299,
Artículo 3 a).
8
España. Ley 45/2007…, op., cit., Preámbulo (I).
9
“Situación del medio rural en España”. En: Programa de Desarrollo Rural Sostenible (2010-2014). RuralEs, Gobierno de España, p. 4-6.
10
España. Ley 45/2007…, op., cit., Artículo 3 c).
11
“Situación del medio rural en España”. En: Programa de Desarrollo Rural…, op., cit., p. 4-6.
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
25
Revista Skopein
arrojen datos contrastados empíricamente
donde se discrimine entre la violencia rural y
urbana ha sido una constante durante la
elaboración del presente trabajo. Ni el
Ministerio del Interior del Gobierno de España,
ni la Fiscalía General del Estado (FGE), ni el
Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ni
el Instituto Nacional de Estadística (INE), por
citar algunos de los organismos consultados,
ofrecen ningún tipo de dato fiable desde la
perspectiva rural/urbano. Tampoco las
estadísticas judiciales o penitenciarias. Solo
se publican datos de carácter general que,
normalmente, carecen de valor criminológico
alguno.
Del mismo modo, la propia FGE pone de
manifiesto en su Memoria anual de 2015 que
existen anotaciones múltiples de un mismo
hecho delictivo, lo que constituye una prueba
innegable de que los datos ofrecidos en la
Memoria son superiores a los reales. Por lo
tanto, la propia Fiscalía advierte que un mismo
delito puede dar lugar a más de un expediente
judicial,12 que en multitud de ocasiones se
investigan en un solo procedimiento una
pluralidad de hechos ilícitos relacionados
entre sí por razones de conexidad o de
concurso y que los delitos graves suelen ser
calificados fuera del ejercicio estadístico en
que se producen los hechos13.
El CGPJ ofrece sus propios datos en
relación a los asuntos ingresados en la
jurisdicción penal, aunque también utiliza
otras fuentes complementarias. Esto hace que
existan multitud de asuntos que se
contabilizan en más de una ocasión, como
sucede con los que pasan de los Juzgados de
Instrucción a los Juzgados de lo Penal o a las
Audiencias Provinciales tras la apertura del
juicio oral (Serrano Gómez, 2011).
Todos los informes nacionales e
internacionales hacen hincapié en la
necesidad de desarrollar y estandarizar los
métodos para la recolección de estadísticas
fiables y comparables, pero por el momento
esto no es así y se producen importantes
dificultades en la recogida de datos que se
deben solventar.14
EL CONCEPTO DE VIOLENCIA DE
GÉNERO
En
cuanto
a
las
diferencias
terminológicas establecidas por las distintas
administraciones
para
describir
este
fenómeno violento, el Observatorio Estatal de
Violencia sobre la Mujer (2007) ya advertía
que: «la comparación normativa se hace difícil
como resultado del diferente concepto de
violencia de género empleado en las leyes
autonómicas, lo que sin duda introducirá
ambigüedad y duda. Las diferentes
expresiones utilizadas –violencia de género,
violencia contra la mujer, violencia contra las
mujeres o violencia sexista– demuestran un
diagnóstico diferente sobre un fenómeno
inicialmente coincidente. El análisis de los
objetivos presentados en cada una de estas
legislaciones específicas pone de relieve que
no se trata de un simple problema
terminológico: lograr la igualdad de género,
alcanzar la igualdad, lograr la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres,
erradicar la violencia contra las mujeres o
erradicar la violencia de género. No obstante,
en el estado actual de desarrollo de nuestra
legislación, la homogeneización terminológica
parece un objetivo difícil, pues es probable
que cada una de estas leyes represente una
posición política e ideológica distinta, que se
traduce en formas diferentes de intervención y
en el modo de desarrollar los instrumentos:
cambios legislativos o políticas públicas. La
heterogeneidad mencionada explica la
dificultad para cruzar los datos provenientes
de las diferentes Comunidades Autónomas y
para hacer posible la comparación entre ellos.
12
Memoria FGE 2015, pág. 686: «Por un lado es frecuente que un mismo hecho origine varias dili¬gencias que posteriormente se acumulan en un
solo procedimiento, dejando un rastro estadístico sobredimensionado. También son abun¬dantes las diligencias previas que se incoan en función de
partes remi¬tidos por los Centros sanitarios en cumplimiento de su obligación legal de comunicar a los órganos judiciales cualquier hecho
presunta¬mente violento. Muchas de estas lesiones son accidentales o fortuitas y por tanto desprovistas de trascendencia penal.»
13
Memoria FGE 2015, pág. 688: «Al abordar la información sobre las causas calificadas en este tipo de delitos hay que advertir que los homicidios
intencionales y asesina¬tos en su mayor parte son calificados fuera del ejercicio estadístico en que se producen; solo las conductas que se tramitan
como diligencias urgentes se califican en el año en que suceden los hechos. La misma regla cabe aplicar a las sentencias, ya que solo las que
dimanan de estas diligencias se refieren a hechos con esa coincidencia temporal.»
14
“Violencia de género en los pequeños municipios del Estado español”. En: Colección contra la violencia de género nº 6. Folia Consultores S.L.
Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2010, p. 82.
26
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Empero, la erradicación de la violencia contra
las mujeres constituye un objetivo común y
para lograrlo se deben vencer todas las
dificultades para tratar de alcanzar la mayor
sinergia institucional».
Diferenciación
violencia
con
otros
tipos
de
La violencia de género es distinta de
cualquier otro tipo de violencia. En primer
lugar, las agresiones que padece la mujer a
manos de su pareja carecen de una
motivación concreta y cualquier elemento
puede convertirse en detonante de un ataque.
En segundo lugar, siempre se generan
lesiones psicológicas de difícil superación en
las víctimas. En tercer lugar, la agresión del
varón hacia la que considera “su mujer”
siempre se ejerce de forma excesiva porque el
fin perseguido es la sumisión. A estas
características
debemos
sumar
que
tradicionalmente la violencia ejercida contra la
mujer no ha estado mal considerada en la
sociedad, y ello ha generado cierta conciencia
de impunidad en los maltratadores.
Estas singularidades, tal y como
manifiesta Susana Polo García (magistrada
de la Audiencia Provincial de Madrid), no se
dan en ningún otro tipo de violencia ya que la
víctima sufre el abuso por parte de una
persona de la cual espera recibir respeto,
amor y apoyo. Además, en muchas ocasiones
se desarrolla en el ámbito privado y el que
maltrata
tiene
una
imagen
pública
normalizada. Esta actitud violenta se ejerce
bajo una motivación sociocultural, se aprende
y se mantiene por falta de rechazo social. Es
invisible, salvo en los casos más graves. En
muchos casos se responsabiliza socialmente
a la víctima de la violencia sufrida. Es
discontinua y no se puede predecir por la
mujer agredida. Se va construyendo en un
proceso global continuo que se inicia con la
desigualdad y se continúa con el dominio. Se
trata de una violencia que anula la
personalidad de la víctima y genera una fuerte
dependencia emocional hacia quien la ejerce,
así como fuertes daños a la familia y a la
sociedad en general.
Una violencia asimétrica
La sociedad y las propias víctimas
asocian los conceptos “violencia de género” y
“agresión”. Es ésta una concepción popular
que dificulta su detección temprana, denuncia
y prevención. La violencia de género debe
considerarse como un proceso lento y
estratégico en el que la agresión no es un fin,
sino un mecanismo para lograr el objetivo
último de dominar a la víctima. Es más, cuanto
mayor es la presión social y legal, más
imperceptible se torna la violencia ejercida
sobre la mujer. Por esta razón, la violencia en
el ámbito urbano evoluciona de una forma
más estratégica debido a un exhaustivo
control indirecto del ámbito de la víctima. Sin
embargo, la interacción entre iguales en el
ámbito rural puede sortearse más fácilmente
sin levantar sospechas entre la comunidad
(Checa González, 2012).
Por ello, pese a las características
propias de la violencia de género, ésta ha de
analizarse desde la perspectiva genérica de la
violencia como un subtipo más. Y, en ese
concepto, es una violencia asimétrica de
dominio del hombre sobre la mujer. A medida
que se alcanza la igualdad legal y social esta
violencia pasa de ser directa a ser estratégica,
una evolución que se observa por igual tanto
en el ámbito urbano como en el rural. Si bien
determinadas circunstancias colectivas que se
pueden dar más habitualmente en ámbitos
rústicos (desigualdad de derechos, factores
culturales,
religiosos)
o
individuales
(aislamiento) son favorecedores de la
violencia directa (Checa González, 2012).
El perfil del violento
No hay diferentes tipos de maltratadores,
sino diferentes formas de llevar a cabo el
maltrato, por lo que «existe una ausencia de
perfil concreto en el maltratador» (Lorente
Acosta, 2006). Esta circunstancia impide una
diferenciación entre la violencia sobre la mujer
ejercida por el hombre violento urbano y el
hombre violento rural. Aunque una vez
instaurada la fase de explosión, la violencia
puede convertirse en un bucle dinámico
generalmente conocido como el Ciclo de la
Violencia de Lenore E. Walker (1979), en la
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
27
Revista Skopein
que los períodos de “acumulación de tensión”,
“explosión” y “luna de miel” se suceden cada
vez con mayor rapidez y se convierte en
visible. Pero como indica Paz Rodríguez
(citado en Checa, 2012), este es un proceso
evolutivo y dinámico en fases que se suceden
y solapan lentamente, por lo que no siempre
se cumple el carácter cíclico de la violencia
teorizado por Walker.
Unidades de Prevención, Asistencia y
Protección contra los Malos Tratos a la Mujer
(UPAP) que aplican un protocolo estricto que
es activado inmediatamente en el momento
que se recibe una denuncia por malos tratos.
También en el ámbito urbano muchas
ciudades cuentan con diferentes unidades o
secciones de Violencia de Género o de
Atención y Protección a la Familia.
Aun así, distintos expertos parecen
establecer diferencias entre el maltratador del
ámbito rural y el del ámbito urbano, debido a
que en los lugares más pequeños los
agresores se sienten menos cuestionados por
su entorno, pues creen que gozan del respeto
de sus vecinos y que no se inmiscuirán en lo
que ocurre dentro de casa (Del Pozo, 2012).
Sin embargo, y en relación al perfil concreto
del violento, el médico y profesor universitario
Miguel Lorente Acosta manifiesta que su único
perfil es: «Hombre, varón, de sexo
masculino». Lorente (2005) asegura que no
existe patología alguna en el maltratador, que
pueden existir elementos, rasgos o trastornos,
o enfermedades de la personalidad o
mentales que puedan favorecer la respuesta
impulsiva y la dificultad para el autocontrol,
pero que el ejercicio sistemático de la
violencia no deriva de una voluntad. Por lo
tanto, y en cuanto a la definición de los
hombres violentos, es común a ambos
entornos la falta de visibilidad social de los
maltratadores en relación a este tipo concreto
de violencia.
Del mismo modo, en el ámbito rural las
unidades especializadas en violencia sobre la
mujer de referencia para los Puestos de la
Guardia Civil son los Equipos Mujer-Menor
(EMUME) en las Unidades Orgánicas de
Policía Judicial (UOPJ). Este último sistema,
el de atención a mujeres y menores de la
Benemérita, se articula del siguiente modo:15
Unidades
policiales
españolas
especializadas contra la violencia de género
La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género aprobada por
unanimidad por el Parlamento español
establece una serie de disposiciones que
buscan la confianza de la víctima a través de
medidas
civiles,
penales,
procesales,
asistenciales,
sanitarias,
educativas
y
publicitarias.
Hoy en día las Comisarías del Cuerpo
Nacional de Policía están dotadas del Servicio
de Atención a la Familia (SAF) y de las
15
• Los Puestos de la Guardia Civil
conocen e intervienen en primera instancia, en
los casos acaecidos en su demarcación.
• En casos de mayor importancia y
complejidad interviene el Punto de Atención
Especializada Comarcal al que corresponda.
La Guardia Civil tiene desplegados 212
Puntos
de
Atención
Especializada
Comarcales.
• En casos más graves que impliquen
agresiones
a
víctimas
especialmente
indefensas interviene el Punto de Atención
Especializada Provincial. Actualmente están
desplegados 54 PAE distribuidos en las
Unidades Orgánicas de Policía Judicial de las
Comandancias de la Guardia Civil (nivel
Provincial).
• Cuando concurren circunstancias de
especial complejidad interviene el EMUME
Central. El PAE Central se encuadra en la
Unidad Técnica de Policía Judicial (Madrid).
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE
EL ÁMBITO RURAL Y EL URBANO
Garantías de seguridad
La sociedad en su conjunto ha venido
entendiendo como normal la situación de
dominación frente a las mujeres. Sin embargo,
hoy en día la violencia de género ha dejado de
Web
oficial
de
la
GUARDIA
CIVIL.
Violencia
de
Género.
Información
http://www.guardiacivil.es/es/institucional/especialidades/emumes/index.html [consulta 28-05-2016].
28
institucional
Disponible
en
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
ser tolerada en muchos ámbitos, aunque
continúa existiendo una importante cifra
sumergida de casos que se adivina muy
elevada. Por lo tanto, este parece ser el
camino que se deberá recorrer, desde el punto
de vista criminológico, para hacer aflorar esa
terrible cifra negra.
En relación a las garantías de seguridad
de las víctimas, de sus familias y del personal
profesional que las atienden, en el estudio
sobre “Violencia de género en los pequeños
municipios del Estado español” se llega a las
siguientes conclusiones:16
• La violencia de género no tiene la
consideración de delito para la población de
los municipios rurales. Los agresores no son
considerados peligrosos y no se ponen las
medidas necesarias para la protección de los
profesionales implicados en los casos y
tampoco para las víctimas que atienden.
• La valoración del riesgo precisa de
profesionales especializados y no partir solo
de la opinión de la víctima o de opiniones
subjetivas del funcionariado, todo ello para
evitar la minimización del riesgo y la
desprotección de la víctima.
• La teleasistencia pierde eficacia en los
municipios más pequeños debido a la
ausencia de cobertura para móviles y por el
aumento del margen de tiempo para la
actuación de emergencia.
• La privacidad en la atención no está
garantizada, y tampoco la protección de los
datos personales, lo que incide en la
utilización de los servicios.
Prevalencia del maltrato
Tal y como recoge ampliamente la
prensa española, diferentes estudios y
expertos coinciden en que es imposible
conocer si la prevalencia del maltrato es
mayor o menor en el medio rural, aunque
también aseguran que abordar y atajar estas
situaciones es mucho más difícil lejos de las
grandes ciudades. No se puede constatar
empíricamente que este tipo de violencia
tenga una mayor prevalencia en el medio
rural, dado que las estadísticas no están
filtradas por entorno geográfico.17 Aun así, las
diferencias observadas por los investigadores
entre ambos ámbitos son totales debido a la
falta de información, a la presión social y al
miedo a la hora de denunciar en el ámbito
rural.
Un avance en este sentido ha sido la
implantación del teléfono de atención a
víctimas de violencia de género 016, un
número gratuito y que no deja rastro en la
factura telefónica, así como su habitual
promoción en todos los medios de
comunicación. Pero la iniciativa de la llamada
telefónica corre siempre por cuenta de una
víctima que habitualmente se encuentra
anulada por el agresor.
Respeto de las medidas cautelares
Algunos investigadores nos indican que
existe una dificultad mayor en los pueblos y
villas para que se respeten las medidas
judiciales, y que el acceso a los recursos
disponibles están más limitados (Del Pozo,
2012). Sin embargo, los sindicatos policiales
se han quejado siempre de la insuficiencia de
medios y de personal especializado, sobre
todo en el ámbito urbano.18
En esta misma línea, en la publicación
“Violencia de género en los pequeños
municipios del Estado español” se hace
referencia a las dificultades de participación
de las mujeres urbanas en los programas
relacionados con este tipo de violencia.19 Y,
también en este mismo estudio, se confirma
que cuando no se denuncia el caso y, por lo
tanto, no se establecen medidas y dispositivos
que garanticen la seguridad de la víctima
16
Web
oficial
de
la
GUARDIA
CIVIL.
Violencia
de
Género.
Información
institucional
Disponible
en
http://www.guardiacivil.es/es/institucional/especialidades/emumes/index.html [consulta 28-05-2016].
17
Diario PÚBLICO, 9 de febrero de 2013. Disponible en http://www.publico.es/actualidad/violencia-genero-mas-silenciada-rural.html [Consulta: 7 de
junio de 2016]
18
Diario EL PAÍS, 24 de agosto de 2008, p. 37: «La seguridad de 25.000 víctimas de violencia machista está en manos de 541 agentes
especializados…»
19
“Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 47: «Lo cierto es que tras el trabajo de campo se comprobó que en los municipios
grandes la localización fue en general más costosa, achacable a un mayor individualismo y desvinculación de los asuntos comunitarios. Por el
contrario, en los municipios más pequeños, donde sus miembros están más vinculados a lo que ocurre en la comunidad, la presencia de mujeres
sobrepasó la convocatoria estimada.
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
29
Revista Skopein
frente al agresor, la Guardia Civil pone en
marcha mecanismos informales de protección
para averiguar si existe un incremento del
riesgo. 20
El entorno de la víctima
Como manifiestan Camarero y Del Pino
(citados en Martínez García y Camarero,
2015) la violencia y dominación hacia las
mujeres se inscribe en la producción de
dependencias respecto a la pareja y a la
familia. Estas dependencias adquieren mayor
relieve en el entorno rural en comparación con
las áreas urbanas, debido a una importante
variedad de configuraciones familiares y de
hogar.
En el medio rural el miedo a denunciar es
mayor y las inversiones para mejorar las
políticas de igualdad y el acceso a los
recursos son menores. No es que haya más
casos de violencia sobre la mujer en el ámbito
rural, lo que ocurre es que cuando los hay
suelen estar más escondidos y, al hacerse
públicos, tienen más repercusión, tal y como
se asegura desde la Confederación de
Mujeres del Mundo Rural (CERES).
Así mismo, el estudio “La reproducción
de la violencia de género: una lectura desde
las áreas rurales” señala que en el ámbito
rural resulta más difícil la separación entre
agresores y víctimas, y las propias afectadas
declaran que el apoyo familiar es menor en los
sitios pequeños. 21
El acceso al mercado laboral
Las entrevistas efectuadas a las mujeres
rurales en el estudio 2858 realizado en el año
2011 por el CIS (citado en Martínez García y
Camarero, 2015), inciden de una forma clara
en la independencia que supone la obtención
del carné de conducir. La posesión de este
permiso no es valorado como antídoto para el
aislamiento, sino por la autonomía general
que otorga.
Según la Macroencuesta sobre la
Violencia de Género 2011, la distribución de
las mujeres que declaran haber sufrido este
tipo de violencia alguna vez en la vida muestra
una menor concentración en municipios de
10.000 habitantes. Y en relación al mercado
laboral, la Macroencuesta indica que el 48%
de las mujeres que residen en municipios de
menos de 10.000 habitantes y que refieren
sufrir violencia de género, están trabajando en
mayor proporción que el total de encuestadas
(tienen trabajo el 42,8%). Es decir, que una de
las características de las mujeres que residen
en localidades de menos de 10.000
habitantes, y han declarado haber sufrido
maltrato alguna vez, es su alto porcentaje de
ocupación laboral. De todos modos, este dato
debe ser tomado con cautela debido a que el
lugar de residencia podría tener un efecto
condicionante a la hora de manifestar la
existencia de violencia de género22, un factor
éste que exigiría actuaciones concretas para
apoyar la ruptura del silencio en el ámbito
rural.
Actualmente las mujeres rurales en el
Estado español se caracterizan por la
diversidad socio-profesional y la ruptura
generacional, causas ambas de que muchas
mujeres estén protagonizando una transición
entre el papel tradicional de cuidadoras de la
familia y colaboradoras de las explotaciones
agrícolas
familiares,
hacia
el
de
dinamizadoras de cambios culturales y
socioeconómicos en el medio rural. Todo lo
cual se produce en un contexto de
transformación en el marco de la globalización
económica y cultural.23
La aplicación de la Ley Integral
El estudio sobre “Violencia de Género en
los Pequeños Municipios del Estado Español”
recoge los obstáculos en la aplicación de la
Ley Integral contra la violencia de género en el
ámbito rural. En esta publicación se relata el
acusado sexismo de una población
envejecida, asentada en un profundo sistema
20
“Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 131.
MARTÍNEZ GARCÍA, Mª. Á.; CAMARERO, L. A. “La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales”. En: AGER,
Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 2015, nº 19, p. 134.
22
“Mujeres del ámbito rural: dificultades añadidas”. Estrategia nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer, 2013-2016. Delegación
del Gobierno para la Violencia de Género. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013, p. 92-94.
23
“Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 66.
21
30
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
patriarcal y con dificultades de movilidad para
las mujeres, se acusa la escasa información
sobre género y la falta de idoneidad de
algunas de las medidas adoptadas para la
protección de las víctimas como las órdenes
de alejamiento.
Se estima que cinco millones de mujeres
residen en pequeños municipios españoles.
Así mismo, a menor dimensión poblacional
existe un mayor índice de masculinización y
de envejecimiento, siendo éste último más
acusado entre las mujeres. El medio rural está
en general envejecido. La proporción de
mujeres que habitan en municipios rurales es
menor que la que vive en entornos urbanos. A
medida que desciende el tamaño de la
población, menor es su presencia en éstos.
En el ámbito rural existen determinados
condicionantes que acentúan las diferencias
entre la violencia de género padecida en las
grandes urbes y en las pequeñas localidades,
como24:
• Estereotipos de género acentuados.
• Mayor peso de la comunidad que se
concreta, por ejemplo, en un mayor control
social.
• Menor percepción de las características
de la violencia.
• Menores
posibilidades
independencia económica.
de
• Mayor envejecimiento de la población.
También
se
han
considerado
especialmente reveladores tres factores que
caracterizan el medio rural actual y que
influyen de manera significativa en el
fenómeno de la violencia contra las mujeres:25
• Una mayor dificultad para movilidad y
menores infraestructuras.
• Una economía en transformación pero
fuertemente segregada por sexos.
• Una sociedad más tradicional respecto
al control de la comunidad y las relaciones de
género.
Estos factores son negativos para este
tipo de violencia analizada, debido a la
dificultad para romper el aislamiento de la
comunidad y por la limitación de las
oportunidades para acceder a la información y
a los recursos atencionales que buscan el
empoderamiento de la mujer. En esta misma
línea, la existencia de servicios sociales de
base (o especializados en violencia) tienen
una presencia escasa en los municipios más
pequeños del rural español.
Residir en zonas rurales, ¿un factor de
riesgo?
Las mujeres rurales se enfrentan con
menos oportunidades económicas y con
restricciones de acceso al trabajo, lo que
incrementa su vulnerabilidad y son causa
estructural de la violencia de género (ONU,
2016). En este sentido, y como señala
Olaizola Nogales (2009), los diversos estudios
criminológicos y los operadores jurídicos
destacan la presencia de ciertos factores que
se repiten en muchas ocasiones de violencia,
como los siguientes: a) personalidad de los
agresores, b) abuso de alcohol y otras drogas,
c) estructura atomizada y jerarquizada de la
familia, d) mayor índice de violencia entre
jóvenes, e) entre parejas de hecho, f) mayor
índice de violencia en zonas rurales, g) en
barrios en los que existe una gran
problemática social, h) clase social o situación
de exclusión social, i) pertenencia a minorías
étnicas, j) valores culturales. Todo ello, en
palabras de la profesora de Derecho penal,
«frente a algunas tendencias que se empeñan
en afirmar constantemente que la violencia de
género no conoce fronteras ni clases
sociales». Esto permitiría, como afirma
Larrauri Pijoan26, dirigir campañas y políticas
específicas hacia determinados colectivos con
mayor riesgo como, por ejemplo, las mujeres
rurales.
Existen también muchos factores en la
violencia de género que no tienen nada que
ver con la dualidad rural/urbano, como pueden
24
“Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit. Estudio particular en 20 municipios de las Comunidades Autónomas consideradas
como más rurales (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Navarra y La Rioja).
25
“Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 71.
26
LARRAURI PIJOÁN, E. “Criminología crítica y violencia de género”. Madrid: Trotta, 2007, p. 33 ss.: «Afirmar que todo hombre puede ser un
maltratador por sus valores culturales, conduce a planificar campañas educativas dirigidas a toda la población. Del mismo modo, la afirmación de que
toda mujer puede ser víctima de maltrato puede derivar en campañas de prevención del delito destinadas a todas las mujeres. Ello impide que se
realicen políticas específicas para determinados colectivos de mayor riesgo».
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
31
Revista Skopein
ser las drogodependencias o las situaciones
adversas o conflictivas (divorcio, separación,
economía familiar). Son momentos que los
hombres predispuestos a la violencia, vivan en
la ciudad o en el pueblo, aprovechan para el
maltrato. Sin embargo, en el lado opuesto se
establecen como causas estructurales:27 el
patriarcado
(más
acentuado
en
las
poblaciones con edades más elevadas) y las
desigualdades económicas (que se mitigan
con las mayores oportunidades de empleo
que existen en las áreas urbanas).
Agency for Fundamental Rights” (2014) sobre
la violencia contra las mujeres en los 28
estados miembros registra que la violencia es
más alta en las áreas urbanas. Sin embargo,
cuando los datos se refieren a los 12 últimos
meses y a las áreas de residencia
rural/urbano, estas diferencias se hacen
mínimas».30 Y para subrayar la idea que
antecede, advierten que la prevalencia en
agresiones de pareja se sitúa en las áreas
rurales en un 4%, mientras que en las grandes
ciudades es de un 5%.
El tamaño de las localidades, aunque los
recursos son universales y gratuitos, es un
factor incidente a la hora de dotar de servicios
suficientes a los municipios más pequeños,
especialmente cuando las poblaciones no
alcanzan los 2.000 habitantes.28 Por lo tanto,
una situación de emergencia por violencia de
género en un municipio con menos de 2.000
habitantes se afronta con muchas dificultades
por no poder recibir una atención inmediata
que proteja a la víctima y a su familia o detener
al maltratador. A partir del umbral de los 2.000
habitantes, los recursos básicos podrían
garantizar una atención más idónea (a
excepción de los Centros de la Mujer).29
El estudio 2858 realizado en el año 2011
por el CIS (citado en Martínez García y
Camarero, 2015) muestra, en términos de
probabilidad, que «una mujer urbana declara
que tiene 1,5 veces más riesgo de estar
sufriendo maltrato respecto a una residente en
áreas rurales»31. Este nuevo dato puede
indicar una mayor incidencia en la ocultación y
la ausencia de reconocimiento de la violencia
sobre la mujer en las áreas rurales, como una
consecuencia del control social al que me he
referido anteriormente. A esta conclusión se
llega por el hecho de que, en la encuesta del
CIS, cuando se formula directamente la
pregunta “¿se ha considerado maltratada?”
aparece una menor prevalencia en las áreas
rurales. Sin embargo, si la cuestión es
formulada de forma indirecta, haciendo
hincapié en la desvalorización de género y en
los micromachismos, crece la prevalencia en
los ámbitos tanto rural como urbano y
desaparecen las diferencias entre ambas
áreas.
Así mismo, el “Plan Nacional de
Sensibilización y Prevención de la Violencia
de Género” (2007) nombra como colectivos
especialmente vulnerables a las mujeres con
discapacidad, mujeres del mundo rural,
mujeres inmigrantes y mujeres pertenecientes
a etnias minoritarias. Y añade que estas
situaciones colocan a estas personas en una
situación de doble discriminación, lo que exige
un esfuerzo adicional en la remoción de los
obstáculos sociales y culturales que impiden
el ejercicio real y efectivo de su estatuto de
ciudadanía, y repercuten en su calidad de
vida.
A pesar de todo lo indicado
anteriormente, Martínez García y Camarero
(2015) nos aportan una referencia empírica
muy interesante que, de forma literal, dice:
«En el conjunto de la Unión Europea la
encuesta realizada por la “European Union
Áreas de intervención en el ámbito rural
La educación es un pilar fundamental
sobre el que se deben asentar las políticas de
igualdad, tanto en la educación reglada como
en la educación informal y en la educación
como proceso de aprendizaje y de
conformación del ser humano. El actual
sistema educativo está construido alrededor
de la escuela mixta, por lo que aunque niños y
niñas compartan aula, no necesariamente
significa que exista una verdadera educación
27
“Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 33.
“Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 118.
29
“Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 120.
30
MARTÍNEZ GARCÍA, Mª. Á.; CAMARERO, L. A. “La reproducción de la violencia de género…, op., cit., p. 130.
31
MARTÍNEZ GARCÍA, Mª. Á.; CAMARERO, L. A. “La reproducción de la violencia de género…, op., cit., p. 131.
28
32
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
en igualdad. Las escuelas deberían caminar
hacia un modelo de coeducación.
En relación a la idoneidad y la
distribución de servicios en el medio rural, el
estudio sobre “Violencia de género en los
pequeños municipios del Estado español”
destaca las siguientes ideas32:
• Las actuaciones de sensibilización y de
información específicas para la población del
medio rural son muy escasas y sus
peculiaridades no siempre se tienen en cuenta
en las actividades genéricas que se hacen.
• En la formación de profesionales se
echa en falta mayor incidencia sobre dos
colectivos concretos que tienen especial
importancia en el medio rural: el sanitario y el
docente.
• La incidencia en la educación no formal
apenas está presente en las diferentes
propuestas
recogidas,
a
pesar
del
envejecimiento de algunas zonas que denotan
la importancia de actividades en este ámbito
que faciliten la relación con chicos y chicas de
lugares diferentes.
• Existe una escasa iniciativa para la
articulación de propuestas de sensibilización,
prevención, detención y asistencia en los
pequeños municipios entre los diferentes
actores, a excepción de las situaciones de
emergencia.
• En cuanto a la atención a las víctimas,
la información telefónica parece el medio más
idóneo. El resto de la atención se vincula
fundamentalmente a los servicios sociales.
• Las medidas para aumentar la
autonomía económica de las mujeres, como la
formación para el empleo, son escasas.
• Los alojamientos fuera de los núcleos
rurales tienen la ventaja de mejorar la
seguridad de la víctima en caso de
emergencia y la desventaja de suponer otro
reto de adaptación a un entorno distinto para
periodos de recuperación más largos.
Uno de los problemas más habituales
con los que se encuentran los Servicios
Sociales del ámbito rural es su categorización
como “entidad que gestiona ayudas” o
“servicio para mayores”. Esta vinculación es
habitual en los municipios más pequeños,
donde el servicio no es permanente, y esto
puede afectar de forma negativa al acceso a
un asesoramiento especializado de las
mujeres que no perciben que los Servicios
Sociales sea el espacio donde recibir
información y atención al no identificarse con
el público que habitualmente acude a ellos.
Además, la Ley 1/2004 contra la violencia de
género, les concede competencias para la
atención
integral
que
habitualmente
desconocen la mayoría de sus profesionales.
De hecho, la Guardia Civil resulta ser el
recurso más nombrado por las mujeres del
ámbito rural en cuanto se les pregunta a
dónde irían en caso de conocer un caso de
violencia machista o de que ellas mismas
precisaran información o atención33.
En los Servicios Sociales del ámbito rural
el acompañamiento personal a la víctima se
confunde con el seguimiento del caso y no
existen figuras únicas de referencia para las
mujeres que son atendidas. Esta es una
consecuencia de priorizar la asistencia y la
protección más que la recuperación, lo que
impide que se generen ejemplos positivos de
mejora y de cambio de vida y sí de
victimización o de permanencia en la
asistencia social.34 Algunas de estas actitudes
profesionales inciden, sin pretenderlo, en la
reproducción social de la violencia como
estigma para las propias víctimas.
El asesoramiento es incompleto si no se
participa desde la óptica de la atención
psicológica, jurídica y social al mismo tiempo.
Desde esta perspectiva, sería adecuado un
asesoramiento técnico que coordinara la
actuación integral entre los propios servicios
sociales, los centros de salud y la Guardia
Civil con la finalidad de optimizar los recursos
disponibles y poder avanzar en el carácter
multidisciplinar de la violencia de género. El
conocimiento y la aplicación de los protocolos
por todos los servicios del ámbito local son
fundamentales para dotar de mayor eficacia a
las intervenciones.
32
“Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 114.
“Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 141-142.
34
“Violencia de género en los pequeños municipios…, op., cit., p. 150.
33
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
33
Revista Skopein
CONCLUSIONES
Los datos policiales deberían ser más
fieles a la realidad que otras estadísticas de
carácter oficial, sin embargo esta fiabilidad se
encuentra en entredicho debido a que la
información facilitada por el Ministerio del
Interior es enormemente cuestionada por la
comunidad científica. La pobreza estadística
ha sido un problema importante para el
desarrollo del presente estudio ante la
ausencia de datos contrastados a nivel
institucional.
Las conductas violentas analizadas en el
presente trabajo se centran en la agresión
física, la coacción sexual, el maltrato
psicológico y las conductas de control que se
producen por la pareja o ex pareja. De entre
todas ellas, debo resaltar la importancia de la
violencia asimétrica de dominio del hombre
sobre la mujer que, en la búsqueda de una
subordinación patriarcal, se desarrolla tanto
en el ámbito rural como en el urbano con la
misma prevalencia en ambos entornos.
Las formas de violencia silenciosas son
más habituales en el ámbito urbano. Me
refiero al incremento del maltrato entre
adolescentes y jóvenes, dado que un tercio de
las víctimas de violencia de género tienen
menos de 30 años. Los celos dejan de
entenderse como una forma de control y
pasan a describirse como una demostración
de amor verdadero. Del mismo modo, las
agresiones físicas se desplazan a un segundo
plano en la violencia silenciosa, y aflora el uso
de las redes sociales o la mensajería
instantánea de los teléfonos móviles para
hacer daño.
El perfil del hombre violento es el mismo
tanto en los pueblos como en las ciudades,
siendo común a ambos entornos la falta de
visibilidad social de los maltratadores. Aunque
el apoyo de la familia a la víctima se reduce en
el
ámbito
rural,
lo
que
influye
significativamente a la hora de dar el paso de
denunciar. También las garantías de seguridad
resultan ser menores en los entornos rústicos
(relación vecinal normalizada del maltratador,
ausencia de una valoración del riesgo por
profesionales
especializados,
cobertura
deficiente para telefonía móvil, aumento del
tiempo de reacción para actuaciones de
34
emergencia y falta de privacidad en la
atención a la víctima).
Los protocolos de protección formal de la
víctima se ponen en marcha de forma más
eficiente en las grandes ciudades, debido al
fácil e inmediato acceso de éstas a las
unidades especializadas en este tipo de
violencia del Cuerpo Nacional de Policía y de
la Policía Local. Sin embargo, la habitual
insuficiencia de medios hace que los
mecanismos informales de protección y
seguimiento que habitualmente se ponen en
marcha por la Guardia Civil en las poblaciones
pequeñas, garanticen la seguridad de la
víctima cuando ésta ni denuncia ni solicita los
mecanismos formales de protección previstos
en la ley.
Como mayores diferencias entre el
ámbito urbano y el rural en este tipo de
violencia, se podría concluir con los siguientes
factores:
• Un menor acceso de las mujeres
rurales al mercado de trabajo formal.
• La opacidad de sus roles en el
mantenimiento de sus comunidades.
• La percepción de unas relaciones de
género menos igualitarias y un control social
muy presente en su vida cotidiana.
Todo ello parece concluir en que las
diferencias en relación a la violencia de
género, a excepción de las de carácter
técnico, se podrían achacar más a la brecha
generacional provocada por el alarmante
envejecimiento de la población, cuyas
consecuencias afectan de forma más intensa
al ámbito rural y que inciden de forma especial
en su despoblación. Así mismo, las mujeres
residentes en municipios de menos de 2.000
habitantes son las que más dificultades
afrontan en relación a esta tipología delictual.
Este hecho lleva a la consecuencia de que los
recursos disponibles para las poblaciones
más pequeñas se midan por las distintas
administraciones desde un punto de vista de
coste-beneficio (político y social) que afecta
profundamente al bienestar de la población
rural.
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
BIBLIOGRAFÍA
Libros, artículos y estudios:
AEBI, Marcelo; LINDE, Antonia. El
misterioso caso de la desaparición de las
estadísticas policiales españolas. Revista
Electrónica de Ciencia Penal y Criminología,
2010 [consulta 07-06-2016]. Disponible en
http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-07.pdf.
ISSN 1695-0194.
CASTELLANO
ARROYO,
María.
Violencia familiar. En: Villanueva Cañadas,
Enrique (editor). Medicina Legal y Toxicología.
Barcelona:
Masson,
2004.
ISBN
84-458-1415-X.
CHECA GONZÁLEZ, Manuel José.
Violencia de Género desde la Antropología del
comportamiento: Perfiles de violencia en la
pareja. En: Congreso para el estudio de la
violencia contra las mujeres. Justicia y
Seguridad, nuevos retos. Granada: Junta de
Andalucía, 2012 [consulta 06/06/2016].
Disponible
en
http://www.congresoestudioviolencia.com/201
2/articulo04.php.
CHESNAIS, Jean-Claude. Histoire de la
violence en Occident de 1800 à nos jours.
París: Laffond, 1981, p. 12.
DELGADO ÁLVAREZ, Carmen; DEL
POZO PÉREZ, Marta; LEÓN ALONSO, Marta;
IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Mª Luisa. Violencia de
género e igualdad en el ámbito rural. Santiago
de Compostela: Andavira, 2012. ISBN:
978-84-8408-668-0.
ECHAZARRA, Alfonso. La delincuencia
en los barrios: percepciones y reacciones.
Colección de Estudios Sociales nº 37.
Barcelona: Fundación “La Caixa”, 2014
[consulta
07-06-2016].
Disponible
en
https://obrasociallacaixa.org/documents/1028
0/240906/vol37_es.pdf/9fa0b230-031b-455f-b
9a4-de18b2c75ba7.
ISBN:
978-84-9900-100-5.
FRAILE, Pedro; BONASTRA, Quim.
Delito y espacio en ciudades intermedias:
Afinando un modelo de análisis territorial en
Gerona, Tarragona y Lérida. En: Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, 2015, nº
67, p. 303-326, ISSN: 0212-9426.
GARCÍA ANDRADE, José Antonio.
Raíces de la violencia. Un estudio sobre el
mundo del delito. Madrid: Offo, 1982. ISBN
84-300-6896-1.
GARCÍA ESPAÑA, Elisa [et al.].
Evolución de la delincuencia en España:
Análisis longitudinal con encuestas de
victimización. En: Revista Española de
Investigación Criminológica, artículo 2, nº 8,
2010. ISSN: 1696-9219.
GOERLICH GISBERT, Francisco José;
CANTARINO MARTÍ, Isidro. Estimaciones de
la población rural y urbana a nivel municipal.
En: Estadística Española, 2015, volumen 57,
núm. 186/2015, p. 5-28.
LARRAURI PIJOAN, Elena. Criminología
crítica y violencia de género. Madrid: Trotta,
2007. ISBN: 9788481649109.
LORENTE ACOSTA,
Miguel.
El
rompecabezas: Anatomía del maltratador.
Barcelona:
Crítica,
2006.
ISBN:
9788484328162.
MADRIGAL
MARTÍNEZ-PEREDA,
Consuelo. Memoria anual de la Fiscalía
General del Estado. Madrid, 2015 [consulta
07-06-2016].
Disponible
en
https://www.fiscal.es/memorias/memoria2015/
FISCALIA_SITE/recursos/pdf/MEMFIS15.pdf.
MARTÍNEZ GARCÍA, Mª Ángeles;
CAMARERO, Luis Alfonso. La reproducción
de la violencia de género: una lectura desde
las áreas rurales. En: AGER, Revista de
Estudios sobre Despoblación y Desarrollo
Rural, 2015, nº 19, p. 117-146.
OLAIZOLA NOGALES, Inés. Elementos
de los Tipos Penales con mayor Dificultad
Probatoria. En: Práctica y valoración de la
prueba en violencia de género. Cuadernos
Digitales de Formación 9. Madrid: Consejo
General del Poder Judicial, 2009.
POLO GARCÍA, Susana. Características
específicas de la violencia de género. Curso
virtual sobre violencia de género. Escuela
Judicial. Madrid: Consejo General del Poder
Judicial, 2010.
SANMARTÍN
ESPLUGUES,
José.
Agresividad y violencia. En: Sanmartín
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
35
Revista Skopein
Esplugues, José (coord.). El laberinto de la
violencia. Causas, tipos y efectos. Barcelona:
Ariel, 2004. p. 21-46. ISBN 84-344-7475-1.
SANMARTÍN ESPLUGUES, José. La
mente de los violentos. Barcelona: Ariel, 2002.
ISBN 84-344-1244-6.
SANMARTÍN ESPLUGUES, José. La
violencia y sus claves. Barcelona: Ariel, 2003.
ISBN 978-84-344-0722-0.
SERRANO GÓMEZ, Alfonso. Dudosa
fiabilidad de las estadísticas policiales sobre
criminalidad en España. Revista de Derecho
Penal y Criminología de la UNED, 3ª Época, nº
6, 2011, p. 425-454 [consulta 07-06-2016].
Disponible
en
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:rev
istaDerechoPenalyCriminologia-2011-6-5140/
Documento.pdf.
SOTO NAVARRO, Susana. La influencia
de los medios en la percepción social de la
delincuencia. En: Revista Electrónica de
Ciencia Penal y Criminología, artículos 07-09,
2005. ISSN: 1695-0194.
VARONA GÓMEZ, Daniel. Ciudadanos y
actitudes punitivas: Un estudio piloto de
población universitaria española. En: Revista
Española de Investigación Criminológica,
2008, nº 6, artículo 1, ISSN: 1696-9219.
Publicaciones institucionales:
Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer. Resolución 48/104
de la Asamblea General de las Naciones
Unidas,
1993
[consulta
01-06-2016].
Disponible
en
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/
Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx.
Diccionario de la lengua [en línea]. RAE.
Madrid,
2016
[consulta
06/06/2016].
Disponible en http://dle.rae.es/?id=brdBvt6.
Estudio a fondo sobre todas las formas
de violencia contra la mujer. ONU. Informe del
Secretario General A/61/122, 2006, [consulta
08-06-2016].
Disponible
en
https://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shar
ed/mainsite/policy_and_research/un/61/A_61
_122_es.pdf.
I Informe anual del Observatorio Estatal
de Violencia sobre la Mujer. Informe ejecutivo.
36
Delegación del Gobierno para la Violencia de
Género,
2007
[consulta
13-06-2016].
Disponible
en
http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/viole
nciaEnCifras/observatorio/informesEjecutivos/
docs/I_Informe_Ejecutivo_anexolibro1_castell
ano.pdf.
Informe mundial sobre la violencia y la
salud. OMS. Ginebra, 2002 [consulta
06/06/2016].
Disponible
en
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/
1/a77102_spa.pdf.
Mujeres del ámbito rural: dificultades
añadidas. Estrategia nacional para la
erradicación de la violencia contra la mujer,
2013-2016. Delegación del Gobierno para la
Violencia de Género. Madrid: Centro de
Publicaciones del Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, 2013 [consulta
08-06-2016].
Disponible
en
http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh15/pol
iticasocial/Documents/EstrategiaNacionalErra
dicacionViolenciaGenero%2013-16.pdf.
Panel sobre discriminación por origen
racial o étnico: la percepción de las
potenciales víctimas. Consejo para la
Promoción de la Igualdad de Trato y la No
Discriminación de las Personas por el Origen
Racial o Étnico. Madrid: Centro de
Publicaciones del Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad, 2011, [consulta
08-06-2016].
Disponible
en
http://www.contraladiscriminacion.com/wp-co
ntent/uploads/2011/03/2010_Panel_discrimin
acion_consejo.pdf.
Plan Nacional de Sensibilización y
Prevención de la Violencia de Género.
Delegación del Gobierno para la Violencia de
Género. Madrid: Ministerio de Trabajo y
Asuntos
Sociales,
2007
[consulta
08-06-2016].
Disponible
en
http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/plan
Actuacion/otrasMedidas/pdf/Plan_nacional_s
ensibilizacion_prevencion_violencia_genero.p
df.
Programa de Desarrollo Rural Sostenible
(2010-2014). RuralEs, Gobierno de España
[consulta
02-06-2016].
Disponible
en
http://www.magrama.gob.es/es/desarrollo-rur
al/temas/ley-para-el-desarrollo-sostenible-delmedio-rural/1._An%C3%A1lisis_diagn%C3%
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
B3stico_medio_rural_tcm7-9681.pdf.
Traumatismos y violencia, datos. OMS.
Ginebra,
2010
[consulta
06/06/2016].
Disponible
en
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44335
/1/9789243599373_spa.pdf.
Unidos para poner fin a la violencia
contra las mujeres. ONU. Marco de Acción,
Programa de actividades de las Naciones
Unidas y resultados previstos, 2008-2015
[consulta
06-06-206].
Disponible
en
http://www.un.org/es/women/endviolence/pdf/
UNiTE_Framework_SP.pdf.
Violencia de género en los pequeños
municipios del Estado español. En: Colección
contra la violencia de género nº 6. Folia
Consultores S.L. Madrid: Centro de
Publicaciones del Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad, 2010. ISBN:
978-84-937545-4-9.
Legislación:
España. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de
noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial
del Estado, 24 de noviembre de 1995, p.
33987-34058.
España. Ley 27/2003, de 31 de julio,
reguladora de la Orden de Protección de las
Víctimas de la Violencia Doméstica. Boletín
Oficial del Estado, 1 de agosto de 2003, núm.
183, p. 29881-29883.
España. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género. Boletín Oficial
del Estado, 29 de diciembre de 2004, núm.
313, p. 42166-42197.
España. Ley 45/2007, de 13 de
diciembre, para el Desarrollo Sostenible del
Medio Rural. Boletín Oficial del Estado, 14 de
diciembre de 2007, nº 299, p. 51339-51349.
Cómo citar este artículo (APA):
LÓPEZ, M. (2017). Violencia en los medios rural y urbano. Un estudio
comparativo sobre la violencia de género en el estado español. Revista Skopein,
XV, 22-37. Disponible en www.skopein.org
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
37
Revista Skopein
FORENSICS
EUROPE
EXPO
3 y 4 de mayo - Londres
¿Por qué Forensics Europe Expo es el
evento N° 1 en el sector forense de Europa?
A diferencia de cualquier otro evento de
este tipo, Forensics Europe Expo cubre todos
los aspectos de las ciencias forenses, desde
lo relacionado a equipamiento para laboratorio
y escenas del hecho, hasta software digital de
análisis forense.
Más de 2000 asistentes se reunirán en
mayo de este año para ver lo último en
innovación forense y tecnología existente en
el mercado, para obtener, analizar y manipular
la evidencia.
Con más del 25% de los visitantes
viajando desde el extranjero (fuera de
Inglaterra), este evento se ha consolidado
líder mundial en educación, intercambios y
decisiones de compras en lo concerniente al
sector.
El evento tendrá nuevamente el apoyo
de Home Office y está firmemente alineado
con la visión que el gobierno inglés posee
sobre el futuro de las ciencias forenses.
una serie de cambios significativos y
desarrollos positivos, particularmente en el
área de estándares de calidad. Este año, la
Dra. Gillian Tully (Forensic Science Regulator
UK, HM Government) brindará un panorama
general de los actuales desafíos y logros
relativos a la introducción de estándares de
calidad.
En su presentación, la Dra. Tully
describirá sus puntos de vista sobre la
importancia de la incorporación de dichos
estándares en las ciencias forenses para la
aplicación de la ley, ayudando a salvaguardar
la integridad del proceso de justicia penal.
Otros temas dentro del programa de
conferencias 2017 incluirán: los retos y
oportunidades que enfrenta el futuro de la
investigación forense digital; innovación,
oportunidades y mejores prácticas en la
investigación de escenas del hecho bajo el
agua; y la cartografía forense en escenas del
Programa de educación de nivel mundial
Las conferencias de Forensics Europe
Expo son uno de los más importantes foros de
debate
para
la
comunidad
forense
internacional vinculado a tecnologías digitales.
Reúne formadores de opinión de todos los
campos de las ciencias forenses en dos días
de conferencias, quienes exploran los últimos
avances en esta disciplina en constante
evolución.
El campo forense está experimentando
El contenido del precente artículo aportado por los organizadores del evento.
38
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
crimen utilizando tecnología láser.
La
conferencia
contará
con
la
participación de muchos disertantes de primer
nivel, entre ellos: la inspectora Julie
Henderson (SPoC y Open Source Manager,
Metropolitan Police); Paul Young (Crime
Adviser, Communications Data and Digital
Forensics specialist, Organised Crime
Command, National Crime Agency); y Giles
Herdale
(Programme
Director,
Digital
Intelligence and Investigation Programme,
Digital Policing Portfolio, National Police
Chiefs Council).
Programa interactivo de talleres
Los expositores estarán también
brindando disertaciones de asistencia gratuita
en el salón de seminarios ubicado en el piso
de shows. Aquí podrá aprender de expertos
forenses sobre sus éxitos, desafíos y
lecciones aprendidas para mejorar su
experiencia, y descubrir los últimos proyectos
de eficiencia y técnicas de investigación para
ampliar sus conocimientos.
Los nuevos expositores de ADN
Criminalística estarán exhibiendo en el stand
1-D54, y presentarán dos temas:
“Métodos y técnicas forenses para el
revelado de huellas dactilares latentes en
diferentes superficies.”
Desde las investigaciones realizadas por
Francis Galton, Henry Faulds y Juan Vucetich,
las huellas dactilares han sido un importante
aporte a las ciencias forenses.
El hecho de que los individuos dejen sus
impresiones dactilares de forma no visible en
toda superficie con la que tenga contacto dió
lugar a que comenzaran a implementarse en
la escena del hecho diferentes métodos de
revelado.
Esta exhibición estará dedicada al
revelado de huellas dactilares por métodos
físicos describiendo las propiedades de las
herramientas empleadas actualmente y su
utilidad de acuerdo a las características de los
diferentes soportes que la contengan.
Disertantes: Carlos Diribarne y Mariana Ayas
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
39
Revista Skopein
Ludueña.
“Análisis forense de monedas antiguas y
sus falsificaciones modernas”
Desde que el dinero existe en su forma
física el hombre ha intentado imitarla o
adulterarla a fin de sacar provecho económico
por esta actividad. El delito de falsificación, tan
antiguo como la moneda misma, desde sus
inicios ha sido severamente castigado por los
estados emisores.
Históricamente la Justicia Argentina a
través del método scopométrico ha podido
establecer falsedad o autenticidad no solo
sobre monedas metálicas, sino también sobre
papel-moneda,
cheques,
documentos
financieros, CDs, tarjetas plásticas y cualquier
otro objeto manufacturado en serie, brindando
siempre una categórica conclusión.
Una de las investigaciones forenses
realizadas ha sido sobre moneda antigua, de
las cuales no encontramos el mismo
panorama legal ni pericial. La falsificación de
moneda antigua no pretende generar una
estafa al Estado, sino al mercado
numismático, y su estudio forense se vuelve
más complejo debido a las propias
características de las monedas auténticas,
volviendo difícil su certera detección.
Disertante: Diego Alvarez
Co-ubicado con Security & Counter
Terror Expo
Forensics
Europe
Expo
estará
co-localizada con el principal evento de
defensa y seguridad del Reino Unido, Security
& Counter Terror Expo y Ambition - The EPRR
Expo. Estos eventos atraen a más de 10.000
visitantes, muchos de los cuales tienen interés
en los productos y servicios forenses y
servicios destinados a la recopilación y
análisis de evidencias provenientes de
víctimas en masa, terroristas y ciberataques.
Para más información sobre el show y
para registrar su interés de asistir como
visitante, por favor visite el sitio web:
www.forensicseuropeexpo.com
Dos entrevistas realizadas por The
Investigator a dos disertantes que estarán
presentes en FEE, y que desde Skopein
traducimos para nuestro público.
40
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Bomba de Tiempo Digital
Entrevista a Giles Herdale
Director del programa de inteligencia e investigación de NPPC1.
Carol Jenkins reporta que mientras que
el cuerpo policial asimila las conclusiones del
reciente informe del HMIC2 en los procesos
óptimos policiales, Giles Herdale, quien dirige
el programa de Investigación e Inteligencia
Digital (DII3) del NPCC, sugiere que se
necesita realizar una observación rigurosa en
sus estructuras y procesos existentes con el
fin de lograr un cambio duradero.
No fue una sorpresa para muchos en el
servicio que el reciente informe del HMIC en la
eficiencia de la policía levantó serias dudas
sobre su capacidad para procesar cada vez
más volúmenes de evidencias digitales que ya
son
parte
rutinaria
de
todas
las
investigaciones criminales.
El hecho de que la tecnología haya
avanzado tan rápidamente durante la última
década ha provocado que el servicio se
encuentre desactualizado, luchando por
enfrentar la creciente demanda que está
aumentando cada día.
capacidad de las fuerzas para procesar los
enormes volúmenes de evidencia que están
experimentando”.
“No es nada sorprendente teniendo en
cuenta que todos los factores están muy bien
documentados en la tecnología digital y que
se están extendiendo a todas las esferas de la
vida moderna”.
“Considerando que hace diez años la
cantidad de datos que estaba en un teléfono
celular era bastante limitado, ahora la cantidad
es enorme. La tarea de procesar un
dispositivo es cada vez más difícil y complejo.”
A pesar de aceptar que el problema no
puede y no será resuelto en un día, él plantea
un número de sugerencias que podrían
ayudar a detener el flujo inmediato de
información.
Es una situación que la Cartera de
Vigilancia Digital4 del NPCC está muy
consciente y ha aceptado las críticas
seriamente.
En primera instancia las fuerzas deben
examinar cuidadosamente su proceso de
selección. En la actualidad, puede ser
extremadamente difícil para aquellos que
están al frente de priorizar la recopilación de
evidencia digital, sobre todo porque los datos
vitales no sólo existen en los teléfonos y las
computadoras.
Se considera que es una oportunidad
para generar un mayor debate y también para
destacar el trabajo positivo que actualmente
está teniendo lugar en todo el país para
abordar el problema.
El crecimiento del "internet de las cosas"
implica que los datos puedan ser obtenidos de
los sistemas de navegación por satélite, de
dispositivos de juegos e incluso de
electrodomésticos como heladeras.
Giles Herdale, jefe del programa de
Inteligencia e Investigación Digital del NPCC,
describió el sentimiento general de los
comentarios del informe sobre la evidencia
digital como "justos y equilibrados".
Si bien esto representa nuevas
oportunidades de obtener evidencia, también
exacerba la necesidad de analizar a cuáles
darle prioridad.
Al respecto, él dijo: “es justo decir que
mirando a través del servicio policial en
general hay un gran problema alrededor de la
Fuerzas como Staffordshire, West
Midlands y Cheshire han intentado agilizar
este proceso mediante la adopción de nuevas
1
National Police Chiefs' Council (Consejo Nacional de Jefes de Policía)
Her Majesty's Inspectorate of Constabulary for England and Wales.
3
Digital Investigation and Intelligence
4
Digital Policing Portfolio
2
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
41
Revista Skopein
herramientas y procedimientos para llevar a
cabo el triage (proceso de selección) en la
investigación de una escena, y han tomado
decisiones importantes en torno a dar
prioridad a la cantidad de pruebas digitales
que manejan en el día a día.
Las fuerzas policiales de Gloucestershire
han adoptado esta idea y actualmente están
llevando a cabo un proyecto para usar DMIs
en salas de control con el fin de reconocer
estas oportunidades, desde el momento en
que una llamada llega a la policía.
“Hay fuerzas que han estudiado con
detenimiento el triage y creo que eso es
absolutamente fundamental para ayudar a
enfrentar los enormes volúmenes de
evidencia digital”, dijo Sr. Herdale.
El Sr. Herdale también acepta la
observación de que hay pocas fuerzas que
están desarrollando sus habilidades digitales y
que no se está aprovechando el potencial del
personal policial en su totalidad.
"Uno tiene que mirar dónde está la
evidencia más relevante y, si lo valida con las
herramientas y los procesos del negocio, que
le permiten a su personal establecerlo,
entonces
puede
lograr
un
impacto
significativo.
En la actualidad, diez fuerzas están
poniendo a prueba programas que buscan el
uso de voluntarios. Una de estas fuerzas, la
policía de Hampshire, ha reconocido esta
oportunidad y ahora utiliza sus agentes
especiales que son expertos en IT7 y trabajan
para las grandes compañías internacionales
para proporcionar su experiencia digital.
Hay oportunidades importantes para
hacer uso de desarrollos como los del nuevo
marco "Met Digital Forensics", el cual provee
una mayor consistencia y valor en relación a
su precio, en este contexto dinámico”.
También promueve un uso más amplio
de los DMIs5 para proveer su asesoramiento
especializado desde el principio en el proceso
de investigación.
“Una vez más el uso de DMIs ha sido
muy variable. Algunas fuerzas utilizan DMIs
como una función especializada que se
adjunta a los principales equipos contra el
crimen y actúa como un asesor táctico del
SIO6.
“Si bien acepto que es una función
totalmente válida, no se ocupa del problema
principal
que
cada
fuerza
enfrenta.
Necesitamos usar DMIs en primera línea para
ayudar a reconocer y priorizar las
oportunidades de evidencia digital desde el
principio”.
La cuestión de las brechas de
habilidades digitales no se limita sólo al
servicio policial y es algo que está siendo
experimentado en todo el sector público. El
Colegio de Vigilancia está llevando a cabo
actualmente un programa de trabajo que
examina esta "brecha de habilidades digitales"
y busca cómo mejorar no sólo la contratación
de personal experto sino su carrera
profesional una vez que se incorporen. Se
sabe que el sector público enfrenta una fuerte
competencia de la industria para retener a las
mejores personas, ya que sus habilidades son
muy buscadas.
El Sr. Herdale acepta las críticas en el
informe de que "el trabajo digital sobre
vigilancia es demasiado a menudo sobre
emocionantes proyectos tecnológicos”.
Él cree que la razón de esto es parte de
un desafío más grande en torno al liderazgo
policial. "En general, la trayectoria de los
líderes de la policía en tecnología no es
grande", admitió.
"Ellos no han reconocido lo fundamental
que es para el éxito de su negocio en general.
Los líderes deben reconocer que el desarrollo
de sus habilidades y conocimientos en esta
área, y las capacidades de su personal son
fundamentales para mantener la relevancia y
5
Digital Media Investigators (Investigadores de medios digitales)
Senior Investigating Officer
7
Information Technology (Tecnología de la Información)
6
42
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
la legitimidad pública en la policía ".
exacerbado el enigma digital, dice.
Él está interesado en que el servicio
policial amplíe el debate más allá de la
cuestión de la evidencia digital, ya que la ve
como un síntoma de desafíos más grandes.
La primera es la creencia de que el servicio
policial sigue siendo demasiado parroquial e
incluso las fuerzas vecinas están operando
aisladamente.
Mientras que algunos han optado por
“tapar los baches” y reducir sus servicios,
otros han demostrado que "la necesidad es la
madre de la invención" y utilizan los recortes al
presupuesto como una oportunidad para
reevaluar y revisar totalmente sus formas de
trabajar.
"El informe de HMIC parece reforzar este
parroquialismo porque no se centra en los
temas desde la perspectiva del servicio como
un todo y sobre toda la capacidad de
planificación y demanda", explicó.
"Si uno considera un enfoque de fuerza
contra fuerza, lo que uno tendrá es más de lo
mismo y se vuelve más confuso y caótico".
Su argumento se centra en el hecho de
que los límites existentes de la policía
territorial "no reflejan la realidad del problema
al que se les pide que respondan".
"Eso no es un argumento para decir que
es necesario volver a dibujar los límites,
porque donde quiera que se aplique se tendrá
el mismo problema. No creo que una fuerza
policial nacional vaya a ser una panacea para
resolver todos los males actuales, pero creo
que un modelo geográficamente limitado en el
que cada fuerza trata de proporcionar una
gama completa de servicios se está viendo
cada vez más anticuado".
A pesar de que muchas regiones del
Reino Unido están colaborando de alguna
manera, él ve el efecto de este trabajo como
bastante limitado.
El NPCC ha reconocido la necesidad de
coordinar y dirigir mejor este trabajo desde el
centro a través de la creación de una Cartera
de Vigilancia Digital, incluyendo el programa
de Investigación e Inteligencia Digital (DII).
Esto se logra observando el ciclo completo
desde el contacto conm la evidencia hasta su
presentación en la corte.
"Tenemos que mirar nuestro plan de
trabajo y nuestras propias capacidades a la
luz de estos reportes y asegurarnos de que
siguen siendo relevantes. A nivel nacional,
necesitamos estar más sincronizados y
asegurarnos de que vamos en la misma
dirección. Es bastante inutil si estamos
tratando de apoyar a las fuerzas en una
dirección y el HMIC dice que deben ir en una
dirección diferente", aconseja.
"Yo insto a los líderes de la policía a
reconocer que tienen que probar un enfoque
diferente, no sólo en torno a la evidencia
digital, sino a un modelo policial más amplio.
No lograrás la transformación repitiendo las
mismas cosas que siempre has hecho".
"Si bien el servicio ha reconocido el valor
de las colaboraciones regionales, creo que ha
tendido a compartimentar este trabajo,
viéndolo como un proyecto en lugar de un
cambio radical en la cultura. Ciertamente hay
margen para que se ofrezcan más
capacidades como servicios nacionales en
lugar de desarrollarse aisladamente ".
La forma en que algunas fuerzas han
respondido a la austeridad también ha
Cómo citar este artículo (APA):
HERDALE, G. (2017). Bomba de tiempo digital. Revista Skopein, XV, 41-43.
Disponible en www.skopein.org
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
43
Revista Skopein
Tesoro
Escondido
Escena del Crimen Subacuática
Entrevista a Peter Faulding.
Especialista en búsquedas.
La escena del crimen bajo el agua puede
aportar una rica fuente de evidencias. El
especialista en búsquedas Peter Faulding habla
sobre cómo observar bajo la superficie puede
revelar pistas fundamentales.
El agua no guarda secretos. Si un crimen ha
sido cometido donde la evidencia o un cuerpo
está escondido bajo el agua, entonces hay una
buena chance de que investigadores puedan
recuperar evidencia valiosa que frecuentemente
pruebe la diferencia entre un caso ganado y uno
perdido.
El especialista en búsquedas forenses Peter
Faulding, ha acumulado una vasta experiencia en
búsqueda de evidencia en escenas del crimen
bajo el agua. También usa equipos de sonares de
última tecnología con los cuales él es pionero en
su país (Inglaterra) después de observar el índice
de éxito en los Estados Unidos.
Así como es llamado para asesorar a las fuerzas
sobre los crímenes, el sr. Faulding también
proporciona ayuda en la localización de las
víctimas de ahogamientos. Durante el verano,
participó en seis incidentes donde jóvenes habían
perdido su vida a través de ahogamientos.
graves o la muerte si una persona salta al agua.
A pesar del hecho de que todo cuerpo de agua
tiene el potencial para contener las pistas de un
crimen, el Sr. Faulding señala que aún puede ser
extremadamente difícil. “Es mucho más fácil
buscar en un lago porque el agua está quieta. Un
rio o un canal de movimiento lento son también
bastantes sencillos”.
“Si alguien desaparece en el mar o si es un
asesinato donde no se le ha colocado peso para
hundirlo, las posibilidades de encontrarlos son
muy remotas, pudiendo ser desplazado por el
agua hasta una playa a millas de distancia.
Sin embargo si se ha hundido un bote, o una
víctima de asesinato ha sido sujetada o envuelta a
un peso, probablemente los encontraremos
usando sonar de alta frecuencia con escaneo por
barrido”.
CONSEJO
CLAVE:
INVESTIGAR
ANTECEDENTES DE UN SOSPECHOSO
LOS
“Un falso concepto común entre el público es
que si saltan a un río en el verano el agua va a estar
caliente. En realidad, el agua de rio es fría y
literalmente comprime el pecho y quita tú
aliento”, explica el Sr. Faulding.
“La gente necesita hacerse a prueba de
ahogamientos. Lo que hacen es entrar en pánico y
cansarse, tragando agua y luego hundiéndose.
Aconsejamos a las personas mantener su
respiración y su cuerpo naturalmente flotará.
Usted eventualmente se desplazará hacia la orilla
y probablemente sobrevivirá”.
Objetos ocultos tales como bicicletas y restos
de edificios (por ej. muelles) también pueden ser
un peligro inesperado que podría causar lesiones
44
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Como en todas las escenas del crimen, el Sr.
Faulding aconseja a los investigadores a indagar el
pasado de los posibles sospechosos, ya que éste
podría contener la clave para encontrar el cuerpo.
“Si usted comienza a investigar al sospechoso
se preguntará ¿es él un constructor? ¿es un buzo?
¿ex militar? ¿tendría acceso a conocimiento
experto o equipo que pueda conducir al paradero
de la victima?”
El Sr. Faulding estuvo involucrado en la
búsqueda por la desaparición de la familia
Chohan en el 2003. Los cuerpos de Amarjit
Chohan, su mujer y su suegra, fueron desplazados
por el agua desde el oeste de Londres hasta la
costa sur. Sus dos hijos no fueron encontrados.
El criminal de carrera, Kenneth Regan (54 años,
de Wiltshire) y su cómplice William Horncy (51
años, de Dorset), fueron condenados por el
asesinato de las tres generaciones.
quizas no muestren”.
Resulta que uno de los asesinos tenía
formación marítima así que entendía cómo leer
cartas náuticas. Debido a su experiencia marítima,
el par pudo salir en condiciones horribles al mar
para desechar los cuerpos de la familia a bordo.
Otra cuestión sumamente importante a
considerar: ¿cómo hizo el sospechoso para
ingresar al agua? Si era una persona en forma,
pudo haber llevado el cuerpo sobre su hombro y
arrojarlo al agua ¿Utilizó un coche y podía tener
fácil acceso al agua con su coche?
En el asesinato de la Dama de los Lagos en
Cumbria, una pieza clave de evidencia usada por
Gordon Park eran los complejos nudos que él
utilizó para atar a su mujer Carol antes de arrojar
su cuerpo en el lago Coniston. La corte supo que
los nudos sólo podrían ser atados por una persona
que tenía experiencia marítima previa.
ACCEDER AL CONOCIMIENTO LOCAL
El Sr. Faulding también aconseja a los
investigadores que nunca subestimen el valor de
las investigaciones de casa en casa y aprovechen
al máximo los conocimientos de la población
local.
“Nunca descartar personas tales como
hombres mayores paseando el perro; si él vivió allí
por los últimos 60 años sabrá todo sobre el área”,
explicó.
“El público conoce el área local mejor que
nadie. Los niños locales conocen cada pozo en un
bosque o hasta áreas ocultas que los mapas
CONSIDERAR PUNTOS DE ACCESO
Un error que los asesinos cometen a menudo
es no conocer el agua local y cuán profundo es su
nivel. Si un cuerpo es arrojado al agua y bajan los
niveles, entonces el cuerpo va a quedar expuesto.
Si un cuerpo es arrojado en una cantera, podría
haber una buena posibilidad de que el asesino
conocía la cantera y los puntos de accesos ¿Era
alguien que trabajaba en la cantera? ¿o alguien
que había vivido cerca toda su vida y estaba
familiarizado con los puntos de acceso? ¿tenía
acceso a un bote?
Todas estas preguntas pueden proporcionar
pistas vitales tanto del sospechoso como de la
ubicación de un sitio de deposición en el agua.
CASOS SIN RESOLVER
El hecho de que el agua preserva los cuerpos y
los objetos, significa que los investigadores
pueden descubrir evidencia vital incluso de casos
de crímenes sin esclarecer.
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
45
Revista Skopein
“Si un sospechoso intentó esconder un arma 20
años atrás entonces ésta sigue ahí, no se va a
desintegrar. Armas, cuchillos e incluso cartuchos
de escopeta todavía van a estar allí. Cualquier cosa
que esté hecha de plástico o madera todavía
estará intacta”.
El Sr. Faulding fue llamado para ayudar a la
policía en el caso del extravio de Damian Tudge
quien había desaparecido sin dejar rastro, 18
meses antes. Su equipo condujo una búsqueda
sobre el río Severn y encontró su cuerpo
preservado todavia en su auto. La ventana estaba
cerrada, lo cual ayudó a proteger el cuerpo de los
cangrejos y otros tipos de vida marina. Un médico
forense dictaminó que se había suicidado.
International ha estado llevando a cabo
operaciones de buceo policial desde 1999 en todo
el Reino Unido.
“Ha habido algunas unidades submarinas que
han sido desechadas y hay muy pocas en
existencia ahora. Esto hace más difícil a las fuerzas
el llevar a cabo búsquedas submarinas en un
momento en que el agua se utiliza cada vez más
para ocultar la evidencia de un delito o accidente
grave".
La tecnología de sonar de alta frecuencia por
barrido, se utilizó en este caso, ya que es
particularmente apta para identificar objetos tales
como cuerpos u objetos.
Si está investigando un gran área de agua, el
sonar de exploración por barrido es perfecto para
esto. Envía ondas de sonido a través del fondo del
mar, golpea un objeto y crea una sombra que
produce una imagen casi perfecta la cual también
se puede medir.
El
Sr.
Faulding
actualmente
ofrece
conocimientos en buceo para las fuerzas de
Surrey y Sussex, debido a que estas ya no tienen
una unidad de buceo. Specialist Group
Cómo citar este artículo (APA):
FAULDING, P. (2017). Tesoro escondido: Escena del crimen subacuática.
Revista Skopein, XV, 44-46. Disponible en www.skopein.org
46
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
47
Revista Skopein
Respondiendo las Preguntas
de Oro de la Criminalística,
desde el Estudio Entomológico
Jose Nuñez Rodríguez*
joannuro@gmail.com
Abstract
La entomología forense es una herramienta auxiliar de la medicina legal, que en los últimos años son pocos los países
que la han aplican dentro de la casuística forense, destacando que los principales problemas encontrados son
desconocimiento de sus aportes, falta de especialistas y estudios que le den un sustento probatorio a las evidencias
entomológicas. Una manera de comprender la relación que existe entre esta disciplina con el campo criminalístico, es
correlacionando las preguntas de oro de la criminalística; ya que, si la evidencias entomológica logra darle una respuesta
a estas interrogantes, su aplicación para los diversos actores dentro del proceso penal será más fácil de comprender y
aceptar su valor probatorio, dentro de los cuales destaca los márgenes mínimo de tiempo de muerte transcurridos desde
la llegada de los insectos al cuerpo hasta el momento del hallazgo, logrando responder al ¿Cuándo ocurrió el suceso? o
en este caso ¿Cuándo llegó la primera mosca?.
Actualmente los diversos sistemas de
justicia en materia penal, se apoyan en la
formulación de hipótesis basadas en la
interpretación de una serie de interrogantes,
que buscan orientar y ajustar de manera
coherente toda la información obtenida a
través de la casuística forense y del conjunto
de expertos que prestan sus servicios en el
análisis de las evidencias, para relacionar
cada elemento de interés criminalístico y
formular la teoría del caso correspondiente. La
criminalística se ha considerado como una
disciplina auxiliar del derecho penal, siendo
relevante porque permite demostrar la verdad
procesal mediante el estudio técnico científico
de una diversidad de evidencias dentro de las
cuales podemos encontrar a los insectos y
otros artrópodos.
La entomología forense se ha definido
como una disciplina de la entomología
aplicada que presta sus conocimientos
técnicos y científicos del estudio de los
insectos y otros artrópodos, para resolver
diversos hechos dentro del campo forense
(Nuñez, 2012), pero muchas veces su
conocimiento se escapa de los profesionales
del derecho, criminalistas, incluso hasta
médicos y anatomopatólogos forenses. Sin
embargo, es una disciplina que converge con
el campo de la criminalística y de las ciencias
forenses, porque permite dar respuestas en
casos específicos. Siendo el objetivo del
presente artículo informar como los insectos y
otros artrópodos pueden responder las
diversas interrogantes, conocidas como
preguntas de oro de la criminalística.
En tal sentido, los investigadores en
materia criminal buscan formular la hipótesis
que se convertirá en teoría al finalizar la
investigación, con el objetivo de que el fiscal
del Ministerio Público pueda plantear su
imputación o acusación sobre el hecho
punible que se investiga, basados en el
conjunto de pruebas que lo sustentará para
demostrar la verdad procesal. La Teoría del
Caso fórmula y da respuesta a una serie de
preguntas, entre ellas: ¿Qué elementos
probatorios existen o pueden alegarse?, ¿Qué
elementos fácticos se acreditan o son
susceptibles de probarse?, ¿Qué elementos
jurídicos resultan aplicables?, ¿Qué hipótesis
explica más razonablemente la adecuación o
inadecuación de los hechos a las normas
jurídicas aplicables? (García, 2005); pero
desde el punto de vista criminalístico se busca
responder las siguientes interrogantes:
1. ¿Qué sucedió?: tipo de hecho.
*Licenciado en Biología. Docente Ordinario Departamento de Ciencias Morfológicas y Forenses. Escuela de Ciencias Biomédicas y Tecnológicas.
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.
48
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
2. ¿Quién?: la identidad de todos los
sujetos involucrados, mediante los métodos
de identificación humana y/o documentos
legales.
3. ¿Cuándo?: está referido a la conducta
que el individuo ha realizado antes y durante
la comisión del hecho punible; los momentos
de los hechos ayudan a establecer la relación
lógica entre la declaración de los testigos y los
presuntos responsables.
4. ¿Dónde?: el lugar de los hechos de
donde se obtienen los elementos técnicos que
posteriormente serán sometidos a estudio;
también conocido como el sitio del suceso.
Las circunstancias del delito, vale decir sus
accidentes de tiempo, lugar, modo y ocasión
constituyen datos sobre la capacidad criminal
del individuo, si fue en vía pública, en la casa
del autor tienen un valor simbólico muy
importante.
5. ¿Cómo?: tipo de acciones que se
presentaron.
Plantea
no
sólo
las
circunstancias del delito y de qué manera
procedió en su conducta el autor del delito,
sino también el grado de participación en la
conducta.
6. ¿Con qué?: instrumento con los que
se generó el hecho. Los medios empleados no
se refieren únicamente a las armas utilizadas
para cometer el delito, sino que hacen
referencia a todos los instrumentos subjetivos
y objetivos que el individuo utilizó para hacer
posible la conducta.
7. ¿Por qué?: exponiéndose elementos
de carácter material, una de las preguntas
más difíciles y que sólo lo pensaríamos
porque no podemos emitir una opinión sobre
lo que nosotros creamos como investigadores
[relacionada con la criminología].
Las respuestas que surjan le darán
soporten al delito que se investiga, incluso
permitirán establecer las deficiencias que
presenta la investigación criminal, así como
las debilidades que presentará el fiscal. Desde
el punto de vista de las ciencias forenses, la
entomología busca aportar respuesta desde el
estudio y análisis de insectos y otros
artrópodos vinculados con un hecho punible,
logrando responder la mayoría de las
interrogantes planteadas anteriormente.
Por ejemplo, la entomología forense
mediante el estudio de las larvas que se
colecten sobre el cadáver, le permitirá al
entomólogo forense apoyar al médico forense,
en el establecimiento de una data al indicar los
márgenes mínimos de tiempo de muerte
transcurridos desde la llegada de los insectos
al cuerpo hasta el momento del hallazgo; esta
data se conoce como el Intervalo Postmortem
Mínimo (IPMmin), por lo cual estaríamos
respondiendo al ¿cuándo?.
Los funcionarios al momento de abordar
un sitio del suceso, pueden encontrarse con
diversos insectos, así como estadios de
desarrollo para una misma especie de los
cuales resulta importante su colecta y
embalaje, garantizando preservar la integridad
de la evidencias entomológica hasta la llegada
al laboratorio. Pero un insecto representa una
evidencia cuando su presencia guarda
relación con el hecho que se investiga,
buscando resolver interrogantes que se
puedan plantear como la data y causa de
muerte, la ubicación geográfica del sitio del
suceso, época del año, entre otras.
En la imagen (Fig. N° 1) se explica el
ciclo de vida de una mosca de importancia
forense.
Lo anterior ejemplifica, las diversas
evidencias que un funcionario pudiera
colectar; sin embargo, cada una aporta una
información para lograr responder algunas de
las interrogantes que plantea la criminalística,
como se muestra a continuación (Ver fig. Nº 2
Tabla I).
Con el fin de obtener esta información es
necesario conocer el contenido de las
experticias entomológicas, para lo cual se
pueden desarrollar los siguientes estudios:
a. Estudio entomológico para la
identificación taxonómica de insectos de
importancia forense, mediante el apoyo de las
claves
taxonómicas,
la
morfometría
geométrica y las técnicas moleculares: siendo
la base de los estudios posteriores, porque
permite determinar el insecto que se puede
estar desarrollando a expensa del cuerpo
humano sin vida, su biología y como esta
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
49
Revista Skopein
Fig. Nº 1: Ciclo de vida de una mosca de importancia forense,
Chrysomya albiceps (Wiedemann, 1819). Tomado de Nuñez, 2016.
puede responder al ¿dónde? y de manera
indirecta ¿quién?
b. Estimación del Intervalo Postmortem
Mínimo (IPMmin): este estudio permite
determinar intervalos más cortos y precisos en
la estimación del tiempo aproximado de
muerte, mediante el estudio de muestras de
insectos en cada uno de sus estadios de
desarrollo (huevos, larvas, pupas y adultos);
responde al ¿cuándo?.
c. Estudios para la determinación de
sustancias tóxicas en las evidencias
entomológicas, para determinar la causa de
muerte por ingesta o sobredosis de una
sustancia
tóxica,
conocida
como
entomotoxicología; responde al ¿cómo? y
¿con qué?
d. Corroboración del sitio del suceso,
mediante el estudio de la entomofauna
presente: estas especies se correlacionarán
con las áreas geográficas de distribución
mediante modelos predictivos para la zona,
así como, el conocimiento de su biología.
Apoya al ¿dónde? y ¿cuándo?
Resumiendo, el estudio de los insectos
y otros artrópodos, su taxonomía, distribución
geográfica y su ecología, ha probado ser de
utilidad en las ciencias forenses, debido a su
correlación con el suceso para determinar el
50
IPMmin, traslado de mercancía ilegal, traslado
de un cuerpo, infestación de los alimentos,
entre otras. Sin embargo, también logra
vincularse con la criminalística al responder
sus preguntas y apoyar a los fiscales y otros
actores del proceso penal a fundamentar su
caso, incluso hasta el punto de ser la única vía
por la cual se logra demostrar la verdad
procesal.
CONCLUSIÓN
Son muchas las ventajas que ofrece el
estudio de los insectos y otros artrópodos para
la investigación de un hecho punible; desde la
óptica de la entomología forense ofrece una
data de muerte, que ha sido tradicionalmente
el objetivo más valioso de esta disciplina, al
establecer los márgenes entre los cuales
ocurrió el deceso, ya que la presencia de
larvas sobre el cuerpo humano sin vida
permite al entomólogo forense apoyar al
médico
anatomopatólogo
forense,
estableciendo los márgenes mínimo de tiempo
de muerte transcurridos desde la llegada de
los insectos al cuerpo hasta el momento del
hallazgo. La información obtenida de los
insectos se utiliza para dar fiabilidad y apoyo a
otros medios de pruebas, obteniendo
conclusiones en la investigación criminal
mediante la evidencia entomológica.
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Fig Nº 2. Tabla de Respuestas desde la óptica de la entomología
forense a las preguntas de oro de la criminalística.
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
51
Revista Skopein
BIBLIOGRAFÍA
AbouZied E. (2016). Postmortem attraction
of
sarcosaprophagous
diptera
to
tramadol-treated rats and morphometric aspects
of
the
developed
larvae.
Neotropical
Entomology; 45(3):326-332.
Amendt J, Lee Goff M, Campobasso C and
Grassberger M. (2010). Current concepts in
forensic entomology. Springer Dordrechet
Heidelberg London New York. 363 p.
Barbosa T, Vasconcelos S. (2015). An
updated checklist of myiasis-inducing Diptera
species in livestock in Northeastern Brazil.
Archivos de Zootecnia; 64(246):187-190.
Bugajski K, Tolle C. (2014). Effect of wáter
on blow fly (Diptera: Calliphoridae) colonization
of pigs in Northwest Indiana. Proceedings of the
Indiana Academy of Science; 123(1):67-71.
Bugelli V, Forni D, Bassi L, Di Paoolo M,
Marra D, Lenzi S, Toni C, Giusiani M, Domenici
R, Gherardi M, Vanin S. (2015). Forensic
entomology and the estimation of the minimum
time since death in indoor cases. Journal of
Forensic Science; 60(2):525-531.
Chávez Ma, Hernández R, Días P,
Niderhauser A, Ancer J, Jaramilloa G, Ortega M.
(2013). Identification of human remains by DNA
analysis if the gastrointestinal contents of fly
larvae.
Journal
of
Forensic
Sciences;
58(1):248-250.
García O. (2005). Abordaje y planeación
de la investigación penal. Ministerio Público de
Costa Rica Unidad de Capacitación y
Supervisión. 208p.
George K, Archer M, Green L, Conlan X,
Toop T. (2009). Effect of morphine on the growth
rate of Calliphora stygia (Fabricius) (Diptera:
Calliphoridae) and possible implications for
forensic
entomology.
Forensic
Science
International; 193(1-3):21-25.
Gosselin M, Di Fazio V, Wille S, Ramírez
Ma, Samyn N, Bourel B, Rasmont P. (2011).
Methadone determination in puparia and its
effect on the development of Lucilia sericata
(Diptera, Calliphoridae). Forensic Science
International; 209(1-3):154-159.
González A, González L, Martínez I,
Archilla F, Higuera J, Jiménez G. (2011).
Estimación del intervalo post-emersión de un
cadáver hallado en un embalse en Granada
52
(España). Cuadernos de Medicina Forense;
17(3):137-144.
González A, Soriano O, Jiménez G.
(2015). The use of the developmental rate of the
aquatic midge Chironomus riparius (Diptera,
Chironomidae) in the assessment of the
postsubmersion interval. Journal of Forensic
Science; 60(3):822-826.
Greenberg, B. (1990). Behavior of
postfeeding larva of some Calliphoridae and a
Muscidae (Diptera). Annals of the Entomological
Society of America; 83:1210-1214.
Li X, Cai J, Guo Y, Xiong F, Zhang L, Feng
H, Meng F, Fu Y, Li J, Chen Y. (2011).
Mitochondrial DNA and STR analyses for human
DNA from maggots crop contents: A forensic
entomology case from central-southern China.
Tropical Biomedicine; 28(2):333-338.
Macedo M, Kosmann C, Pujol J. (2013).
Origin of samples of Cannabis sativa through
insect fragments associated with compacted
hemp drug in South America. Revista Brasileira
de Entomologia ; 57(2):197-201.
Mahat N, Jayaprakash P, Zafarina Z.
(2012). Malathion extraction from larvae of
Chrysomya megacephala (Fabricius) (Diptera:
Calliphoridae) for determining death due to
malathion. Tropical Biomedicine; 29(1):9-17.
Marchetti D, Arena E, Boschi I, Vanin S.
(2013). Human DNA extraction from empty
puparia.
Forensic
Science
International;
229(1-3):e26-e29.
Mayer A, Vasconcelos S. (2013).
Necrophagous
beetles
associated
with
carcasses in a semi-arid environment in
Northeastern Brazil: Implications for forensic
entomology. Forensic Science International;
226(1-3):41-45.
Motta L, Vanini G, Chamoun C, Costa R,
Vaz B, Costa H, Bassane J, Carneiro M, Romão
W. (2015). Detection of Pb, Ba, and Sb in blowfly
larvae of porcine tissue contaminated with
gunshot residue by ICP OES. Journal of
Chemistry; 1-6.
Mullany C, Keller P, Nugraha A, Wallman J.
(2014). Effects of methamphetamine and its
primary
human
metabolite,
p-hydroxymethamphetamine,
on
the
development of the Australian blowfly Calliphora
stygia.
Forensic
Science
International;
241:102-111.
Myskowiak J, Masselot G, Fanton L,
Schuliar Y. (2010). Freshwater invertebrates and
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
Wagner’s parsimony method (WPM): Tools for
the submersion time estimation of a cadaver
found in a natural aquatic environment.
Description of a sampling protocol. La revue de
médecine légale; 1:47-60.
Nuñez, J. (2012). Entomología forense en
Venezuela. 1ª Edición. Editorial Livrosca.
Caracas. 273 p.
Nuñez, J. (2016). Métodos de casos para
el aprendizaje de la Entomología Forense.
Revista Científica FAREM-Estelí; 5(19):33-45.
Ramírez,
J.
(2012).
Diccionario
entomológico venezolano. Ediciones IVIC.
Caracas. 350p
Roeterdink E, Dadour I, Watling J. (2004).
Extraction of gunshot residues from the larvae of
the forensically important blowfly Calliphora
dubia (Macquart) (Diptera: Calliphoridae).
International Journal of Legal Medicine;
118:63-70.
Rosati J, VanLaerhoven S. (2007). New
record of Chrysomya rufifacies (Diptera:
Calliphoridae) in Canada: predicted range
expansion and potential effects on native
species.
The
Canadian
Entomologist;
139(5):670-677.
Singh D, Bala M. (2011). Larval survival of
two species of forensically important blowflies
(Diptera: Calliphoridae) after submergence in
water. Entomological Research; 41:39-45.
Sukontason K, Sukontason K, Piangjai S,
Boonchu N, Kurahashi H, Hope M and Olson J.
(2004). Identification of forensically eggs using a
potassium permanganate staining technique.
Micron; 35:391-395.
Sukontason K, Narongchai P, Sripakdee
D, Boonchu N, Chaiwong T, Ngern R, Piangjai S,
Sulontason K. (2005). First report of human
myiasis caused by Chrysomya megacephala
and
Chrysomya
rufifacies
(Diptera:
Calliphoridae) in Thailand, and its implication in
forensic entomology. Journal of Medical
Entomology; 42(4):702-704.
Thyssen P, Nassu M, Costella A, Costella
M. (2012). Record of oral myiasis by
Cochliomyia
hominivorax
(Diptera:
Calliphoridae): Case evidencing negligence in
the treatment of incapable. Parasitology
Research; 111(2):957-959.
Yan S, Xiao L, Hai W, Run Z. (2010).
Effects of malathion on the insect succession
and
the
development
of
Chrysomya
megacephala (Diptera: Calliphoridae) in the field
and implications for estimating postmortem
interval. American Journal of Forensic Medicine
& Pathology; 31(1):46-51.
Yi Z, Ming H, Ruiting H, Xinwu W, Zhijie Y,
Jiegiong L, Xiaoyan H, Xiaoting Qm Sheng Z.
(2013). Effect of ketamine on the development of
Lucilia sericata (Meigen) (Diptera: Calliphoridae)
and preliminary pathological observation of
larvae.
Forensic
Science
International;
226(1-3):273-281.
Cómo citar este artículo (APA):
NUÑEZ RODRÍGUEZ, J. (2017). Respondiendo las preguntas de oro de la
criminalística, desde el estudio entomológico. Revista Skopein, XV, 48-53.
Disponible en www.skopein.org
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
53
Revista Skopein
En estos días, la problemática de la
inseguridad sumada a la sensación de
impunidad ocupa un lugar preponderante en la
comunidad, que exige soluciones rápidas,
eficaces e inmediatas, vinculadas con la total
insatisfacción de la sociedad respecto de la
respuesta que brindan los distintos operadores
del sistema penal frente a la comisión de un
delito.
Ante un hecho delictivo resulta necesario
desplegar un conjunto de medidas tendientes a
establecer la verdad fáctica en cuanto a lo
acontecido. De donde la Justicia, en tanto
órgano del Estado que aplica el derecho,
requiere el auxilio de otras ciencias o artes que
le permitan a través de sus conocimientos
cumplir con su misión fundamental.
En tal sentido, tanto la investigación del
hecho criminal como la identificación de los
presuntos autores cobran vital importancia. Esta
etapa del proceso penal no es tarea fácil, muy
por el contrario requiere un abordaje de alta
complejidad que precisa intervenciones técnico
54
científica apropiadas.
La
Criminalística
al
ocuparse,
esencialmente,
del
descubrimiento
y
comprobación científica del delito y del
delincuente, es decir al ser capaz de
transformar un simple indicio en prueba a través
de métodos experimentales o positivos, deviene
en auxiliar de vital importancia para la justicia,
toda vez que permite reconstruir el cómo, el
dónde, el cuándo y la individualización del autor
del delito.
En algunos casos estos déficit se
relacionan con la ausencia de criterio científico
en el trabajo de los agentes preventores
iniciales, ya sea por la escasa o inadecuada
capacitación o por la falta de consenso en las
reglas básicas de procedimientos para la
aplicación de sencillas, pero ineludibles rutinas
procedimentales.
Es por ello que el resguardo, la protección
y conservación del lugar del hecho y la correcta
realización de las distintas medidas probatorias
tendientes a la identificación de los hechos y de
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
sus presuntos autores se presentan como focos
nodales de interés y requieren para su abordaje
del conocimiento técnico-científico que aporta la
Criminalística.
En la actualidad y ante la inexistencia de
profesionales especializados en Investigación
de la Escena del Crimen se producen
ineficiencias como contaminación del lugar del
hecho, toma deficiente de muestras, inversión
del orden de realización de las pruebas; la
ausencia de rigorismo científico y la
capacitación específica ponen en peligro el
esclarecimiento de un hecho.
A la investigación criminal se la debe
entender como una actividad eminentemente
científica y profesional para poder, de esta
manera, conocer el camino hacia la
individualización del autor y la posible atribución
de responsabilidad penal.
Lic. Eloy Torales
Destinatarios
• Señores
Magistrados,
Fiscales,
Defensores Oficiales y Abogados de la
Matrícula.
• Directivos y gerentes de empresas de
Seguridad, Seguridad electrónica, Seguridad
Bancaria.
• Directivos de instituciones de la
Seguridad Privada.
• Funcionarios de la Administración Pública
Nacional, provinciales y municipales abocados
en la tarea de Seguridad.
• Profesionales
y
especialistas
en
seguridad y criminalística.
• Oficiales de Fuerzas Públicas de
Seguridad y funcionarios gubernamentales con
responsabilidades políticas o de mando.
• Profesionales
Médicos,
Psicólogos,
Ingenieros, Químicos, Biólogos, Antropólogos,
Entomólogos,
Odontólogos,
Arquitectos,
Dibujantes, Informáticos y todo otro que se
requiera su intervención dentro de un proceso
investigativo criminal.
• Estudiantes avanzados (último año) de
carreras Criminalísticas y Criminológicas.
Jurídicas, Sociológicas, Seguridad.
Puede consultar objetivos generales y
específicos, características de cursada y más
información
en:
sec.extension@derecho.unlz.edu.ar
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
55
Revista Skopein
Lo Normal y lo Anormal
Carlos Javier De Vooght*
charlydevooght@gmail.com
Abstract
Al cometerse un delito, podría haberse prevenido, con signos de la vida cotidiana del criminal. En todos los casos la
persona que delinque ha dejado indicios de lo que podría suceder a través de sus comportamientos diarios, actitudes,
estilo e historia de vida, qué grado de responsabilidad tienen sus acciones normales y anormales y, qué pena merecen
por sus actos. ¿La psicología trabaja realmente sobre esta problemática o los psicólogos deberían ser más profesionales
al momento de abordar un tema? ¿Son útiles tantas ramas psicológicas y terapias alternativas? Cuando no dan una
respuesta, no previenen, ni resuelven situaciones que, si bien no tienen por qué suceder, hay altas probabilidades de que
ocurran y las ramas de la psicología que se ocupan ¿tienen o utilizan las herramientas necesarias? En este artículo de
opinión veremos algunos casos y situaciones que tal vez, con otro sistema de organización podrían haberse prevenido.
En el VII Congreso de Criminología,
Psicología y Psiquiatría Forense celebrado el
26 y 27 de Septiembre del 2016, el Dr. Raúl
Torre y el Dr. Daniel Silva, reconocidos
profesionales de la criminalística, criminología
y medicina legal, hablaron sobre la lesión en la
corteza pre-frontal en el cual demuestra
claramente que los psicópatas “viven”
sentimientos ya que saben lo que significan
pero, no los “sienten”. Tal vez muchas de las
patologías actuales no dependen de un
“trauma en la infancia” y son mucho más
fáciles de detectar a través de indicios en la
vida cotidiana, observación por parte de las
familias, vocación por parte del profesional y
profesionales a la altura de la situación. No es
normal que una persona haga años de terapia
sin solucionar uno o varios problemas
(muchas veces habiendo pasado por una
admisión, dependiendo si va a un profesional
particular o una institución), no es normal que
el paciente concilie sus días de tratamiento
según sus ganas o posibilidades y el
profesional acceda a eso como si eso fuera
una opción normal, claro que cualquier
profesional de la salud con respecto a esto
diría que no era un paciente de riesgo pero, si
sucede algo como un delito diría que “la
conducta humana es impredecible” o utilizaría
el “secreto profesional” en casos más
extremos; no es normal que una persona
cometa un delito y está más que demostrado
por medio de infinidad de artículos y
bibliografía que podía haberse prevenido
actos violentos con signos de su vida
cotidiana. En todos los casos la persona ha
dejado indicios de lo que podría suceder a
través de su comportamiento diario, actitudes,
estilo de vida, y ni hablar de los mensajes no
ocultos a través de las redes sociales. El tema
es hacerse cargo, combatirlos, capturarlos,
qué grado de responsabilidad tienen sus
acciones normales y anormales, y qué penas
merecen por sus actos. ¿La psicología trabaja
realmente sobre esta problemática o los
psicólogos deberían ser más profesionales al
momento de abordar un tema? ¿Son útiles
tantas ramas psicológicas y terapias
alternativas? Cuando no dan una respuesta,
no previenen, ni resuelven situaciones que, si
bien no tienen por qué suceder, hay altas
probabilidades de que ocurran y las ramas de
la psicología que se ocupan ¿tienen o utilizan
las herramientas necesarias? Como por
ejemplo casos de hogares donde la violencia
física y psicológica es moneda corriente. Es
muy probable que los integrantes sean
violentos ya que bien sabemos la violencia se
aprende y se imita. Pero, ¿cómo prevenir
futuros actos violentos claramente evitables?
Sabemos que por ética el psicólogo guarda en
secreto todo aquello que le es confiado por
sus pacientes, por lo tanto, debe ser muy
prudente en la utilización de la información
*Estudiante de la Tecnicatura en Investigación de la Escena del Crimen en la Universidad Siglo 21
56
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
pero, ¿hasta qué punto está en juego el
secreto profesional? Tal vez en algunos casos
sería
adecuado
utilizar
programas
informáticos de análisis de riesgo criminal
utilizados en Estados Unidos cuando las
personas son arrestadas para determinar si
pueden volver a cometer un crimen pero, si en
lugar de predecirlo, ¿podríamos prevenirlo?
Lamentablemente, en la sociedad violenta en
que vivimos no es posible seguir con el
discurso de que la historia puede repetirse o
no, sabiendo la cantidad de profesionales de
la salud que se reciben por año y los que ya
existen. ¿Es falta de formación, instrucción o
compromiso?
La
conducta
aberrante
de
los
delincuentes no es más que la extensión de
una conducta normal. Los padres de chicas
adolescentes habrán observado que los
chicos adolescentes pasan repetidas veces
por delante de su casa. El quedarse en los
alrededores de una escena de crimen refleja
pues, un desarrollo de la personalidad
estancada e inadecuada, una conducta
normal que se ha tornado anómala. Una no
evolución que se encuentra bajo el ala de
profesionales de la salud es que no se
imaginan la dimensión de las posibles de las
terribles consecuencias a futuro, justificando
actitudes anormales como etapas de la
adolescencia, rebeldía, modernidad, grupos
de pertenencia, etc. Si nos detenemos a
pensar un instante observaremos que estas
actitudes son una gran ventaja para nosotros,
ya que predicen conductas delictivas contra
las personas, la integridad sexual, la
propiedad, la libertad, la seguridad pública,
etc.
Una de las tareas de los padres es
enseñarle a su hijo la diferencia entre lo bueno
y lo malo. Convirtiéndolos en seres morales,
dotándoles de una escala de valores que sea
inquebrantable y en cuya cúspide se
encuentre el respeto a la vida. Muchos
delincuentes, sin embargo, llegan a la edad
adulta sin que nadie le hubiere enseñado que
no se debe meter algo en el ojo a un cachorro
por que causa daño, o que destruir la
propiedad ajena no está permitido. Esto es la
socialización del niño, enseñarle que vive en
un mundo en el que también viven otras
personas y otros seres vivos, que es
importante interactuar bien con ellos. Hace
muchos años existe una desaparición de
valores, una defectuosa interiorización del
sentido de autoridad y un rechazo de patrones
morales.
Nadie pasa de repente, de la infancia a la
adultez, de ser una persona perfectamente
normal
a
tener
un
comportamiento
profundamente
malvado.
Estos
comportamientos
siempre
han
estado
presentes
y
llevan
mucho
tiempo
desarrollándose, desde la infancia. Al recurrir
los padres al terapeuta, el chico queda
despojado de culpabilidad en lugar de ser
culpable o no de cualquier situación, como
cuando han olvidado de alguna forma las
razones por las cuales, al conocido asesino
Edmund Kemper, no debía volver con su
madre, a la que creían según su propio
reconocimiento, la causa de todos sus
problemas. Kemper adquirió el dominio de los
conceptos y terminología psicológicos, y llegó
a decir lo que los doctores querían lo que
dijera. ¿Nadie con la formación necesaria
pudo darse cuenta de esto? Sin embargo,
aunque apuntaron “que la posibilidad de
estallido era evidente”, el paciente se esmeró
en mostrar una imagen dinámica e inteligente
hasta conseguir, por fin, que recomendaran su
puesta en libertad, aún cuando su historial
indicaba un gran riesgo.
Otro ejemplo, es el caso de David
Berkowitz, también conocido como el “Hijo de
Sam”, en medio año había matado a media
docena de personas alegando que el perro del
vecino poseído por un demonio de 3000 años
de edad, le había ordenado, por medio de
ladridos, que matara. Luego de tratar de
hacerse pasar por “loco” y haber hablado con
profesionales, al sentirse cómodo, le confió al
agente especial del FBI, Robert Ressler, el
motivo real de los asesinatos: resentimiento.
¿Nadie advirtió esto en su infancia? ¿A todos
les parecían normales sus actitudes? Y
estando en observación, ¿ningún profesional
de
la
salud
pudo
evidenciar
este
comportamiento? Si se hubiese detectado a
tiempo, tal vez no hubiesen cometido aquellos
terribles crímenes. Y que no se malinterprete
que detectar a tiempo es tener sentido común
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
57
Revista Skopein
y profesionalismo, y no ser un castigador,
juzgador a dedo o cazador de brujas.
La falta de presencia familiar física o
emocional y la manera en que administran el
ocio infanto-juvenil causa en los chicos daños
psicológicos. Entran en la adolescencia y se
ven incapaces de desarrollar las habilidades y
la base de las relaciones emocionales
positivas. En consecuencia de esto a medida
que el adolescente se hace dependiente de
sus fantasmas pierde contacto con los valores
sociales aceptables. Los delincuentes tienen
graves problemas para enfrentarse a la vida
cotidiana, no funcionan bien como individuos,
no tiene capacidades necesarias para
integrarse en su entorno. Si las tuvieran serian
capaces de afrontar los estresores1 que los
llevan a cometer delitos, superarían los
obstáculos que los hacen cruzar el umbral.
Sumado a esto, hoy en día las drogas son un
acelerante del proceso de desmoronamiento.
En la mayoría de los casos, el futuro
delincuente logra exteriorizar los sentimientos
a través de actos agresivos que comete en la
escuela, actos que no tienen sentido, el
payaso de la clase, el que hace notar su
presencia, incluso creyéndose la persona más
inteligente. Por lo general, la psicología clínica
solo se vale de autoinformes y justifica todos
estos actos. La demanda suele ser voluntaria,
con lo que presume sinceridad por parte del
evaluado y existe el secreto profesional dado
que el destinatario de la evaluación es el
propio paciente. Se valen de suposiciones y
de lo que el paciente le dirá al terapeuta, no
utiliza fuentes de terceros, información de
juzgados, etc. Solo se vale del discurso del
paciente y de “su” verdad. Si tal vez la familia
y el grupo interdisciplinario que trabajo con
Eric Harrys y Dyland Klebold se hubiesen
valido de las herramientas de sus profesiones
y no de adjudicarlo a comportamientos
rebeldes de la edad, se hubiese prevenido la
Masacre de Columbine. Tenían una página
web y un diario íntimo donde podría verse
claramente su odio a la sociedad y sus
actividades “no convencionales” para la edad
como armado de bombas y armas de fuego,
mientras a los profesionales les mostraban
una faceta de arrepentimiento por irrumpir en
1
un vehículo.
Eric Harris escribía como parte de
su terapia:
“…Al día de hoy, todavía no tengo
bien en claro por qué nos metimos en
ese auto…”
“…Si la persona no quiere controlar
su ira, entonces puede ser un problema.
La persona debe querer controlar su ira y
realmente querer no ser violento o
irritable. Todo empieza en la mente de la
persona. He aprendido que miles de
sugerencias no tienen valor si aún crees
en la violencia. Estoy contento de decir
que con ayuda de esta clase, y la demás
experiencia
del
tratamiento
criminológico, quiero intentar controlar mi
ira.”
Sin embargo, en su diario Harris
expresa lo siguiente:
¿No se supone que Norteamérica
es la tierra de la libertad? Entonces si soy
libre, puedo privar a un estúpido idiota de
mierda de sus cosas. Si las deja puestas
en el asiento delantero de su puta
furgoneta bien a la vista y en el medio de
la puta nada en una noche de
VierPutoNes. Selección natural. Este hijo
de puta debe ser fusilado. (Laura
Quiñones Urquiza, 2015, pp. 144-146)
Ejemplos de problemas de conductas
hay muchos, el tema es que no vemos las
consecuencias que traen consigo: el domingo
2 de octubre del 2016, el diario Clarín, publicó
una nota sobre un alumno que fue expulsado
de un Instituto educativo por grabarse
teniendo sexo con una compañera, los padres
acudieron a la Justicia para pedir la nulidad de
la sanción. El chico tenía antecedentes por
mala conducta, amonestaciones, falta de
respeto a los profesores, falsificación de
firmas de sus padres y no cumplía con
algunas consignas del establecimiento.
“…En los materiales considerados
Ruptura de pareja, pérdida de empleo, expulsión de instituciones, problemas con la familia mediata, etc.
58
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
específicamente pornográficos (a los que
ahora se puede acceder más fácilmente
en todo el mundo que en la época
anterior al vídeo), el problema es la
intensificación. Cada nuevo producto
tiene que ser más audaz y peligroso que
el anterior, o, de lo contrario, no se
venderá. En estos vídeos pornográficos,
como
en
muchos
productos
convencionales, se promueve la idea de
que el sexo es algo que se hace “a” otra
persona, no “con” otra persona. También
así se vincula sexo y violencia. Todos
estos productos elevan indirectamente el
nivel ya existente de emociones fuertes
transferidas y acercan, incluso a la gente
normal, al límite de la violencia…”
(Robert Ressler, Tom Shachtman, pp.
202).
Lamentablemente
en
Argentina
contamos con ejemplos diarios, que no son los
mismos que en el resto del mundo ya que los
delincuentes autóctonos tienen una tipología
diferente al resto. Igualmente coinciden las
actitudes normales y anormales o mejor dicho,
actos anómalos que hacemos pasarlos por
normales que por miedo a encasillarlos
trajeron serias consecuencias.
14 de octubre de 2016
Una adolescente de 16 años, fue
drogada, violada y empalada en la ciudad
costera de Mar del Plata. Tras abusar
sexualmente de ella hasta su muerte, los
asesinos lavaron su cuerpo y le cambiaron la
ropa. La llevaron a un centro de salud y dijeron
que había perdido el conocimiento por una
sobredosis. Los médicos no lograron
reanimarla. Esa es la reconstrucción realizada
por la Fiscalía de uno de los femicidios más
salvajes registrados en Argentina.
La historia de uno de los principales
acusados empieza en su
adolescencia,
donde también comienzan los problemas. El
chico entró en una etapa de rebeldía, dejó de
estudiar y sus padres lo mandaron al
psicólogo.
18 de octubre de 2016
En San Rafael, al sur de la Provincia de
Mendoza un niño de 4 años fue encontrado
muerto en su casa, al parecer “por asfixia por
inmersión”, y la investigación apunta a su
mamá, quién había intentado quitarse la vida.
El psicólogo de la mujer fue quien dio alerta al
911, ya que había recibido una comunicación
de su paciente advirtiéndole que iba a quitarse
la vida. Sin embargo, cuando los agentes
policiales llegaron a la propiedad ya era tarde.
Según las investigaciones, la mujer es
tarotista, un oficio que heredó de su padre, ya
que según la creencia, se trata de una
"herencia mística." Relatan los vecinos de la
zona que, además de leer las cartas del tarot,
la mujer se dedicaba a practicar magia negra.
Este dato ha sido tenido en cuenta por los
investigadores para establecer si tuvo que ver
con el crimen. Respecto a la salud mental de
la mujer, estaba con tratamiento psiquiátrico
desde hacía tres meses. Tenía un cuadro de
depresión y están tratando de determinar si
tenía plena conciencia del acto durante el
momento en que lo realizó y también la
relación y el actuar del profesional que la
estaba tratando.
21 de octubre de 2016
Dos efectivos de la Policía Federal
fueron asesinados a balazos tras mantener
una discusión con un efectivo de la Policía
Bonaerense frente a una panadería del barrio
San Carlos, en el partido de La Matanza, en la
provincia de Buenos Aires. El policía asesino,
tenía serios problemas psiquiátricos y lo iban a
separar de la fuerza pero, no lo hicieron.
No fue un hecho aislado ya que tenía
antecedentes y denuncias por violencia y
agresiones.
Estas extrañas conductas, tan alejadas
de los patrones habituales, despiertan
curiosidad: ¿Qué clase de placer les procura
actuar así? ¿Llevan una vida normal? ¿Qué
infancia tuvieron? Pero ¿realmente nos
extrañan estos hecho con los antecedentes
previos? ¿Qué actos podemos esperar a
futuro? Antes veíamos normal el bullying, o
sea, el acoso físico o psicológico al que
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
59
Revista Skopein
someten, de forma continuada, a un alumno
sus compañeros. Hasta se han realizado
películas exitosísimas tocando este tema,
como por ejemplo, Volver al Futuro, donde el
protagonista principal es acosado a través de
todos las épocas que el viaja por el mismo
compañero. Novelas cortas como “El cuerpo”
de Stephen King, llevado al cine con el
nombre “Cuenta Conmigo” donde un grupo de
amigos busca el cadáver de un vecino
desaparecido, hostigados por una “pandilla”
de muchachos más grandes. Siempre el tema
del bullying aparecía como un tema menor, al
igual que la violencia de género en otros
casos. Hasta hace un tiempo, como vemos,
eran consideradas normales conductas
anormales.
Las normas jurídicas nos ayudan a saber
de qué hablamos cuando nos referimos a
“normalidad”, es decir, las leyes que regulan la
vida del hombre dentro de una sociedad.
Quien se adapta a las leyes podría ser
considerado normal y quienes realizan actos
ajenos a las normas por su propia voluntad en
estado de lucidez sería culpable de realizar un
acto antijurídico. Necesitaríamos
que la
regularización de la vida del hombre dentro de
la sociedad sea comprobable física y
materialmente, no solo por teorías abstractas.
Los profesionales de la salud mental
podrían valerse de un cuestionario, que se les
da a los pacientes,
para casos muy
específicos donde exista alguna duda sobre
conductas o comportamientos delictivos y/o
criminales. El resultado de éste determina si
esa persona podría cometer algún daño tanto
a sí mismo como a terceros. Este cuestionario
incluirá preguntas sobre su historia familiar,
laboral, académica, y preguntas que podemos
denominar
de
pensamiento
criminal,
preguntas sobre comportamientos normales y
anormales. Es muy importante tener en claro
más allá de la formación académica del
profesional, cuales son ese tipo de conductas;
toda persona en su sano juicio puede
diferenciar claramente el bien del mal, lo
normal de lo anormal. Si el resultado es
positivo el profesional deberá derivar al
paciente a un equipo interdisciplinario
capacitado en prevención de crímenes y
delitos; de lo contrario, podrá seguir
trabajando bajo su propia responsabilidad.
Esta puede ser una solución a la hora de
tomar decisiones justas y sobre todo objetivas
y menos subjetivas.
La prevención de delitos es posible con
un intervención y estudio pre delictivo a través
de
las
diferentes
herramientas
interdisciplinarias
de
la
criminalística,
criminología y la medicina legal. Cuando
hablamos de normal y anormal, hablamos de
la vida, de la muerte y de la libertad de las
personas, entonces tenemos la obligación de
hacerlo bien con cambios que asegure el
resultado que la sociedad necesita.
BIBLIOGRAFÍA
Quiñones Urquiza, L. Lo que cuenta la
escena del crimen. Muertes violentas, acoso y
violencia psicológica. (2016). Buenos Aires,
Argentina: Ediciones B.
Ressler, R. Schatman, T. Dentro del
monstruo, un intento de comprender a los
asesinos en serie. (2010) Alba minus.
Ressler, R. Shachtman, T, Asesinos en
serie. (2015). Barcelona, España: Editorial
Planeta.
Cómo citar este artículo (APA):
DE VOOGHT, C. J. (2017). Lo Normal y lo Anormal. Revista Skopein, XV,
56-60. Disponible en www.skopein.org
60
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
La Justicia en Manos de la Ciencia
SEGUINOS EN:
FACEBOOK.COM/REVISTASKOPEIN
TWITTER.COM/REVISTASKOPEIN
LINKEDIN.COM/COMPANY/REVISTA-SKOPEIN
DESCARGA LAS PUBLICACIONES EN:
INDEPENDENT.ACADEMIA.EDU/REVISTASKOPEIN
PRÓXIMO NÚMERO: JUNIO 2017
WWW.SKOPEIN.ORG
N°15 Revista Skopein - Criminalística y Ciencias Forenses
61
XV