•
.
;:
'
A tni esposa
Pati
.
.
JERRY COKER
1
c1tyas útiles .rugerencias
y paciente lectura de pruebas
'
.
'
1
.,...,,. -
prepa1·ación de e.ste libro.
'
•·
•
'
.,
!'
•
1
•
i
'
azz
en
·'
Saxo te11or solista con Woodtj Heri7wn, Les Elgart,
Ralpli li-1arterie, Sta1¡ Kent on y (,'laude Thor1ihill, ferry
Coker se dedica aliora a enseiiar jazz en el '!tfonterey
¡:'
'
'
'
Peni,isula College. Estudió compo.sición �n la Universidad
de Yale y f1te Jefe de la División Jazz e I1istructor de
Teoría Musical en el Sa1n llouston State Teachers College,
!
•
donde también dirigió a los Houstonians, orquesta de jazz
'
colegiada ganadora de 1Jreriiios. El Sr. Coker Tia grabado
con su propio con;u1ito y con ot1·as agrupacioties.
'
•,
'
1'
'
�
i
•
'·
'
'
'
;
-
,
,
'::
.
i"·
,
•
_,
¡-1,
.
-
'
1
1
'
i.
-
•
•
�;, I
.
EDITORIAL VICTOR LERU
-
' f
;
ll
.,
Edificio Helena B. de Nep
¡
'
BUENOS .<\IRES
DON BOSCO 3834
J ""
I
·r
r¡, - .'
! l �·i
_:__
.
-
.
•
1
-------·
_
,;.
·
...
_
_
\
¡
·.
r
·
.
f
f:
IMPROVISANDO
EN JAZZ
'
I
;
' 1
¡
Colección
LA
' l
MÚSICA
Y
LOS
I•
MÚsico s
dirigida por la Dra. Pola S
uárez Urtubey
.
Traducido del inglés
por e l licenciado Gerardo V. H
useby
\ND\CE
Obra original publicada en inglés
con el título IMPROVISING JAZz
por Prentice - Hall Inc.
•
Englewood Clifís, New Jersey, U.S.A.
i
,
.
9
Presentac1on
Prefacio
.
©
4
!
¡
.¡
Hecho el depósito en el R�gistro
de la Dirección Nacional del Derecho de Autor
;
IMPRESO EN LA ARGR.f\ITINA
•
ía
d
o
l
e
m
a
l
a
n
ió
c
c
u
Introd
3
i
•
·
2
Editorial Víctor Lerú S. A. 1974
\.
r
do
1sa
rov
·
1 :.llllP
e
d
s
ca
si
á
b
s
ta
·
n
1e
Las herram
·
1
Prentice Hall, Inc. 1964
,
Introduccion
•
5
6
7
8
9
1O
11
La sección de ritmo
..
n
1o
c
u
c
e
j
e
e
d
n
ió
s
e
s
La primera
. El desarrollo del oído
rdes
.
aco
de
os
.
p
tl
.
d
e
l
a
n
1o
1c
d
a
.
o
.
i
d
u
t
Es
El ''swmg
.
''
La escala disminuida
,
.
ía
elod
m
la
e
d
Análisis y desarrollo
l'
15
17
'
1
27
.
36
44
53
58
66
72
77
s
e
d
r
o
c
a
e
d
n
ió
ic
s
o
p
r
Supe
87
Apéndices
108
Armonía fü11cional
·"
96
_¡ L
1
'
;
'
•
'
'
'
3.
·
b
��
�
!::
;;
¡�
'
�
Í'
�
•.
�f
¡·
l
.¡
�
•
�
•
f
'
..
l
1
1
f
·
PRESENTACION
1
f
r
1
í
: .
¡
1
; 1
1
t. ''
¡
! !
¡ 1
'
l
.
.
.
'
; !
•
Desde el nacin1iento del jazz estadounidense y a lo largo
de su lucha por desarrollarse ha existido una gran necesidad de
. bibliografía y teoría sobre su música, tal como se halla represen
tada en este libro, Iniprovisando en ;azz. Sin duda alguna se tra_ta
de un aporte muy bienvenido. lle estudiado el libro en todos
. sus detalles y lo considero un excelente tratado sobre el ten1a..
Estoy seguro de que tanto el Sr. Coker <-'Orno los editores poseen
algo de lo cual pueden estar su1nan1ente orgullosos, dado que e I
_
libro puede servir tanto de texto como de ayuda para la autoenseñanza. Estoy encantado <le que Improvisando en jazz sea ya
tina realidad.
!
'
i
.í
·
i
f
'
'
¡
!
-J
;
'
1
¡
¡
'
;
1
¡
�
'
t
·'
¡
t
i
1
�
'
i
t
l
l
;
'
!
1
. :1
¡
STAN
l
I
J
f
1
1
KENTON
.l
I
i
-
1'
7
J
-·-
.
--
....
-- � �
·-
,
1
1
;
.i
1
1
:-+:� 1¡
j
_
•
!
·l
l1
''
'
¡
1 '
1
•.:
ll ¡ r
:.1
1
•, 1
,
'
.=i- ;Jl
(I ¡ : ;.t. :1
: �
:
'
l
1
•.
!
'
'
1
__
i
'
'
: . {'
,
-
,,
!
.
.
�
;
-
---
---
-
-
---
-
'
-,
PREFACIO
'
.
"
i�
·
!i
·!
•
Muchos de nosotros debería111os p1·eocupamos n1ás acerl·a del
entrenamiento, el cuidado y la <lli111er1tación del músico de jazz.
Porque el jazz es un le11guaje rnusical significativo y vital que
pertenece verdadera1ne11te a nuestra época, así st.�a p()r la -sola
razón de haber nacido y haberse desarrollado en el siglo veinte.
r
i'
\. con los años su valor se ha idc> acrecentando a n1edida que se
'
'
ha desarrollado más allá dt.• s us c:c>n1ienz()S relati,,an1ente humildes
y aislados para convertirse e11 u11a f(>rma sofisticada de a1·te, qi1e
nc>s habla en un idioma intemacio11al, de alca11ce n1undi al
¡
.
Indudablemente este libro planteará nt1evan1ente la cuestión
de si el jazz puede o debe ser er1se1iadt>. Y st1pongo que muchos
-
,
tl)davía conside1·an que ne> debería se1· así.
jazz, aún en presencia del hecho indiscutible de que éste ha
sufrido cambios radicales en el transcurso de la última o dos
En vista de estos cambios, sorprende que sea
motive> d(• c'Ontrov(�1·sias l<.1 ''e11seña11za ·· del jazz y la cuestión
c,ntera de• la ''(,dlIC<lción forn1 al l'n l'I n1is1no. Sólo l<l - religión y
últimas décadas.
1
''
9
'
-------
--
j
'
'
'
'
'
'
'
'
•
·
las diversas actitudes y pref uici<>s a11acró11icos en lo i·eferente al
¡
'
Por n1i parte, 110
pul�do dejar de sorprender111e ante la tenacidad con· que persisten
'
i
-
'
...
'
- '
' '
1c.1
n
e
<l
ú
n
s
a
E
>.
íe
c
a
v
el
I·
a
n
e
ll
l:l. a)'·uda1· <l
ed
u
p
�s
tt
n
ie
c
1·e
s
eil <111c>
cl ici os
n
i
n
te
is
>
<
·
ex
e1
p
o
d
ti
1
1
se
se
e
1
na 1· e1
i
p
o
1·a
c1
p
o
n
ra
1p
n
te
siad o
.
so
io
c
fi
e
n
e
b
jo
lu
1f
i1
n
u
n
e
stituido yt:t
n
o
c
<.1
h
se
t�
t1
c1
ele
>
Í<
t'
(l
l
V
l
;:1
n
e
ll
t'
st
é
>
1<
n
c>
c
>
c
·
1
1111 lib
1,
1·,
e
11
1a
11
r
ie
u
lq
a
t1
c
Dt�
<>vis<.l c ión y dt> 1e:1
·
1
p
1
1
1
i
e
d
n
ó
si
se
1
lc.
i ción de
1·
a
1p
c
s
e
d
1
lt
1·
c>
p
o
dej<:ld
�l
h
Z
lZ
j<
l
('
l\
ll
<l
(.l
iC
d
in
e
st
é
()l1l()
C
)
t
1·
h
li
ll
U
T
)
l.
fé:
C
lj
ié
\7
e:l.
()}''(IUest
·
1·c>pi<-l (�ns<'
p
1
st
11
lt
>l
c
·
1
1·
a
s
e
d
e
ed
)a <..'11 l<-l. ct1al pu
¡
a
t
l
1
le:
e:l
o
llegad
tS
ié
>p
1-<
¡)
s
su
él
n
iÓ
C.'
(l
'l
1·<n
<>
(�
s
c>
c
ti
lí
é:t
t:lll
!
la, p ol ti ca parecen poseer la capacidad de generar discusiones
ir:as violentas. Pero por ot1·a pa1·te, la vehemencia de estl'"d.�
! ... di�cu
s1one� alest1gua por s1 rn1sn1a ct1anto se juega en ellas e ilustra
I
•
¡.
_
..
I
•
Ó
fehac1entemente la vitalidad del te1na sujeto a discusi n.
Me agradaría ubicar los aspectos orác•icos de
ste }"!
e
...
�·
�·da que el
meu1
cxpres.ivo y técnico, plantea exig�neias
1
cada vez ma)1ores a comt)Ositor<:�s e iri érpre•es Pa
� ra acJ.arar esta.
tra el JOven músico·
de
,
·Jazz ampl'1a su amb1to
.
,
1·azz en
....
·
la actuali·dad
.. ..
..
'-
A
·
•
l
.
a f:rmac1on e� fonna grafica, sólo se. necesita conlparar los conocim1entos m �s1cales que se requerían para tocar jazz en 1925 con
. ,
-
los necesarios en 1943 (para no de"ir 1963)
En 1925 n1ngun
·
'
music
· o de J·� z qu �e res�etara a sí 1nisn10 tenía Ja aspiración de
.
leer o escribir
n1us1ca, n1 tampoco lo exigía la música de ese
�
' '
'
;
t.:
'
. •
/
_.
,
m�n:ento. Partiendo de la n1 i sm a pren-1isa, en {a actualidad ningún
n:ius1co que se rPspete a sí 1nis1no puede sobrevivir sin la capa-
1l ¡,.,
"
[l¡jf
�n
·
época� pas�?as, el
.
hab1I1dad (Ja bolsa en la
�
.
. _
l�' �� �
Jerga
·
"
.
�
[·
I
·
f
l
f
F
(.
··
...
"
...
..
.".
.i
•
a�stica. Para el ejecutante joven
; ..
,
'¡
f:
virtualmente no
'
;'
'
1
1'
;
''
;
�;
1:
'
� :
: i
:
-; 1
1.
�;
.
.
'
'
� :
,
a1ie de la discriminación
!
1
!
de hoy, esas oportunidades ya
•
1
i
·1
1
�
,
'
1
••
•
•
. '
1
1:
1 '-
_,
f
10
i
1•
-
·:...
-.
"
.
_
...
'
____
_
.
\,
..
1
'
Quizas el desarrollo que la "orquesta de escenario" ha realizado·
•
•'
¡
1
··
sio�a� ·Y abandonado para que se defienda como mejor pueda.
'
�[.
,
·
· , y la orquesta
1
•
.. · ae
ex1·sten . La ses1on
1n1prov1sac1on
grande son .un recuerdo del pasado. Despojado de esos n1edios
que . en reahd�d constituían el "proceso educativo" de esa época,
�I e1ecutante Joven en la actualidad es lanzado a la arena profe
'
1
l>
de fallar. Tenía el tiempo para
pr�m?cionarse Y para adqu1r1r el sutil
I'
,
,
arbshco Y en lo fí�ico. . Aprendía de sus colegas o de su director.
Y sobr� todo, tenia he1npo para aprender equivocándose, pro
�i �sgo
,,
'
''
..
bando �deas nuevas, aun a
í:
,
" s ón de i�pro;isación" ("jam session") y la
�hora difuntas,
_
o�q uesta grande ( b1g f)ar1d , ) AJl1, aprendía su ''métier''. Ad
,
qu1na expe�ü�ncia en los diarios·desafíos prácticos que planteaba
1 el arte de n 1 edirs e a sí n1isn10, en lo
el cr�ar mus1ca. P prend1a.
.
¡
'
�
·
.
1
ic
c
'11
t<.
is
rs
l'
p
su
e'
d
1d
tt
ir
\�
11
e
c1uc..)
'
e;\ la C<>n
t(
n
1e
�n
l(
1b
r<.
e
d
si
11
<>
C
11
e
y
u
·ib
t1
11
c>
c
,1
b
1·
ie
h
cl.
1l
1e:
11
l'
d
cl
d
,l. n1o
S
!l
ic
n
c
té
s
su
y
z
z
ja
l
e
d
a
z
n
a
ñ
_)
st
n
ll
c.
l.
lc.
e
d
1a
n
l
t
i
t
e.
c.1
le
lc
1·c
e
u
c1
t rov t>1·si'1
<l
c
si
ú
m
1
lt:
t·
d
o
1d
1<:
n
to
>
tc
1i
11
es l1I1
s
c>
l
l
e
e.�
el
c>
11
U
s.
t1
ic
st
1·í
ce:1racte
. El i11isn1c>
s
e
11
ificacio
>d
l<
il
s
e:t
t
1·
ie
c·
n
<>
c
z
z
ja
l
él
�'clásicc.1'' y é:tplic<.l(t<l
s
e
l
�a
ic
1s
1t
n
n
ió
c
c.i
1·e
c
1
lt
li
u
e q
d
n
ió
c
c>
n
l
<.
<l
ia
c
1
<
·
1
sg
e
d
la
n
cc>n sist e e
D
<)
C
l
e
d
1·a
e
fu
te
n
e
1n
ll
tt
n
1c
11
<1
d
11
fu
>
<
id
n
i
e
f
l
c
11
i
t.)
l
s<
lo
u
b
e
i1
>
un <.tete
existe u n est<l
e
u
<¡
y
;
1
o
l
si
o
·
co1np
l
e
d
·
i1
c
e
d
s
e
1·.,
cl
d
a
1·e
c
l
e
t1·ol d
de de
�n
it
c
es
d
�
tc
11
e
m
a
ic
d
ó
1·i
e
p
n' c1ut�
ó
ci
a
ir
p
n
s
i
o
d
e:1
in
m
<>
n
e
d
do
s.,
<:�
n
ie
u
q
s
re
to
si
o
p
m
<l
c
s
l
c¡uel o
a
'l
<>
l
só
o
d
a
rd
<>
C
<l.
s
e
e
u
c¡
''a1· 1 ·iba'' y
o
d
te
n
e
rl
l1
1
.
c
ci
e
sp
e
n
a
ll
c.1
se h
s,
a
id
n
fi
e.
1d
i1
e
ent
1
l
n
1
,
u
ig
s
e
por 1·e:1 zc>11
> de t�Stél
ric
a
l
ro
o
c
<)
m
o
C
r1es.
io
c
a
ir
sp
in
s
e
l
ta
ir
ib
c
re
t
r<
a
tadc>s p
>
tc
n
e
1i
n
sa
11
e
p
l
e
e'
m
o
c
s
le
ta
s
i c. nte
ed
r
g
n
i
e
ll
(}
e
n
e
ti
)s
sc
se
l
Í«.
1S
f<.1nt<
n
(�
''
n
ió
c
�t
ir
sp
11
''i
la
e
d
ció11
ta
o
n
a
I·a
1e
11
1
l<.
(�
d
e
1·t
a
1p
(t
>
1
<
y (.)l tre:1bc. j
¡)<>
ti
1·
ie
u
lq
a
u
c
e
d
l
C:1
tu
c
le
ir1te
d
a
id
v
ti
c
<l
<l
)d
tc
y
tl
)
c
si
ú
m
papel de
;;1ción
e
cr
)
1'
re:
e
d
a
d
1·
e
''v
1
I,
<l
ción
<lUt� Seé.l., sc>11 e;1nate111e:1 co11 r ela
i11·t í stiCC:l.
<'
el
''
jo
a
1h
r<.
''t
l
t'
1
1·<.
ie
u
c1
i si
11
t'
d
11
<>
d
,
c.l
d
c.1
is
>v
<
1·
p
11
i1
Z
lZ
jc
l
En e
z<l
le
r·a
tu
a
n
su
.
t.
d
d
·tu
i1
\l
e11
c>
i
1·
sa
e
c
e
i1
e
c
tt
h
se
'
1
c
i
s
1
í
1
n
1
lc.
·
esc1·ibi1
¡)
e
c
n
l>
C
sa
e
1·
o
1y
1<.
n
n
Í1
<.l
11
1·ecisió
p
n
<>
c
c�
1·s
<.1
c
li
p
<.1
.l>
c(
1·e
'l
P
,
a
f
ic
í
l�spl�c
a hac t�
st
<.1
h
,
to
c
fe
e
n
E
.
11
ió
c
a
es<> dt\ l<.1 cre
c
ro
p
l
e
d
e:l.
d
a
c
cl
iv
u
q
e
ción
l>
i(
rl
a
h
C
'
o
r
c
v
li
O
g
in
K
t
U
l}
r
ri
e
g
su
,l.
1
ít.
v
·e
t1
a
se
e>
n
u
si
o
p o c o tien1p
.e
d
s
é
u
sp
e
d
.
o
te
n
ra
u
d
s,
11nte
't'
n
,1
b
sa
11
e
"'p
o
d
1o
n
í
1n
g
c.
l
1
e
d
Pc.1rker
C(>nsi
1
,
1·
c
<l
n
u
>,
l<
so
se
e
e
d
rca
e
.c
a
11
ía
c
,1
}1
lo
e
u
q
y
,
o
d
a
d
·s
lo
un o
o
d
to
..
<.
d
z
z
ja
l
a
lr
j<
o
a desp
a
b
a
ic
d
e
d
se
e
t1
q
s
e:1
st
e
fi
a
u
g
de1·ado un c.1
''.
ía
d
l
''a
a
b
a
st
e
o
n
o
n
que u
ía
c
e
d
se
s
o
n
l�
1n
lo
·
i
o
p
<>
lo bueno.,
e
d
s
o
d
a
rm
fo
..
t(
n
e
m
ta
c
e
f
11 pc.i:r
a
b
a
n
1a
11
e
S
<)
ll
sc
s
lo
e
t1
c1
l
f.
b
_
1
Se pe nse:
'ti
n
�. t
joven de jazz adq ui ría su
· t•h
l �uc1ones
clel 1·azz)' en dos ins
:núsico
y st1s p1·opios 111ét()<los
.
,s
lt
ia
c
c.�
s
t'
s
1
1�
n
·
1
>
p
<
n
y
s
e
l
(
11ect sida
é1d de 111it<)S
d
ti
n
<1
c
<l
n
u
te
is
x
E
�t�-
..
�
ñé.lilZé:l.
i!�J
c1dad de leer y escribir notación n 1usi cal, y aquellos pocos que
,
t dav1 � n o lo hacen e stán tratando rápidamente de remediar su
,
s1tuac1on.
�
"
-
-
.
I
i
11
·
la boca y Jos
dedos del ejec
uta11te 5•in Ia
·
Inte
rmediario com
presencia d e
o podr1a ser el
ningún
·eb1
ce1
..o
Este engaño
era
y es posi ble
.
dad o
pan de d1feren
e muy. pocos
ciar lo conscient
se preocu�
e
1 º su conscie
de a creación .
nte en el pro
A
_
su
vez ello
.
ceso
1
ug
ar on frecu
ad1c1ona1 de con
.
encia al err
�
siderar que s1 u
. .,
or
n con1pos1tor
.
conc1b10 poi· eje
o improvisa
.
mplo
dor no
u11 determina
.
'
d
·
o esquem� J·1tm ·
l ac1on de inte
1co o una rervalos en f <>r
.
ma co11sc1ente
re1ac1on no
, ese esquem
exist
ieron en re�al
a
o esa
.
.
Jºd,a d en
su mente. E.
pref iere 1gnora1·
sta
el hecho d q
falacia
·
u1� v ez qu e
sido descu bierta
una relació
�
y se prueb
n ha
q
e
x1ste , verdader
y opera como
amente existe
tal ya sea u
. �->ador
q e su cr
total o difusa,
haya teni do co
o quizás no h
nciencia
aya
tenido conc
· c1a
su exi·stencia en
, ien
· en a
el mon1 entf) d
bsol
·
uto de
.
e I·a creae1on
.
Esta apar
,
ente paradoja
se ex
. plíe·ª f'
.· mente por
hecho de que el
acil
.
n1edio del
pro'"'esc> de la
c1·
eac1on se
d� 1a concien
. da en
.
todos los nive
cia, desde eJ in'
,
.
les
as 1111n1n1o a l
vez, e11o es posib
a C<>nc1e
nc1a total. A su
le dado q ue l
a '(•1nsp1rac1o
.
en el momento
'
·
n '' se da pre
e11 que . se ha
c�isamente
.
1
ogrado la pre
,
· a n1as
PslcoIog1c
parac1·on me.11
completa para
tal y
.
u
na
,
tai ea dada
n1ente la elec
(as1 sea meración
.
de
la
Ilota
.,
que sigue., por
rac1on es co1110
e1emp 1o.). La
una s e.m 1· 1 1. a que
inspi110 pued
· r h
terreno esté prep
. e germ ina
asta qu e el
arado }, llaya
, . transcurr
110
' do de forn1aci
I·do un deter
.
ón. Er1 c1e. rtc>
m1nado. pe.
sentido e1 com
·
h 11a ''inspi
positor cuando
rado", descubre
.
se
. .
el
aso
��nte. Pero
m1 nto sólo
ese descubripuede ocurrir cu
�
a do h
sido ya eval uad
cas1 todas las
.
posibilidad c:.s .in
as todas o
.
h
e1.e11tes (·i ese
. .
demos a olv
pas
o siguiente.
1daI
·
todo
.
l
Teno que es 11ecr .
.
ativc> e:.� n e 1
d ec1r, cuanto
act� c1·eador, es·
consiste e11 d es
c
a i ta1. aqu
º
.
e
'
ll
O no es
0
·
qi
te
no v1ent:\ aJ
valido, de
od
caso
m o d e 11eaa1
.
.
.'
i
poi· n1ed10 d e
e� Im1nac1o
n a ese- u:de... , b
o
Un p1·oceso de .
scu i 11111 (�Il te>
.
í1nico
. c1 ue (1)re
es el más válid
st1n1ib1emente)
o. Ese p1·oc <..
S(> pue de dur
se
a1· h<>félS o sem
.suele dar así en
anas., o y
o.J
' caso d e J os
11 1lprovis
de segundo.
• a dorc•s, sólo f
racciones
·
Es así como Jo
que he 1Jama d
CCl
.
o
a
q
u
m ental y psicoló
a
max1•ma pre1)araci
1
gica" constituy
ón
e v<:.1·dad
eramente el
meollo de la
·
,
)
,
�
i�
Ja
'
'
'
'
En <:'l <:.\sc1útl.n1<1 geneI·al de la p1·epa1·e:1ció11, es t�n ese ni\7el
(�J(:.n1(�ntal c1ut:. se t1l)ica este valic>so lib1·<>. Es u110 c.\nt1·e la c:anti
clé:1d 1·ápidamente c1·ecier1t<-\ de lib1·os y estudios <1ue se l1allan t:l
dis¡J<>sición dt�1 estudiante (It_\ jazz, )� ciu(_' i·ljflejan la <:lctitud de
c1uc_11 J,1 ''('ducac:ión'' y c.:al �'ap1·endizaje�· 11cl nec<:�sarian1ente se hallan
·
_
.
.
.
Lc.1s in1plicancié:lS ele l1Sté1 actitud so11 p<)l" sí misn1as de e11<>rme
.
valo1·, (�sp(�cialn1ente l\11 c:ua11tcl <¡ue C(>l1 el tiernpo pueden llegar
it
,
,
('I valc>r de ('St(:. libro ne> es sóic> el i1111Jlícitc>. Tiene tarnbiér:t una
::
�
�
.
�
·
:l.
·
.·
�
.
·
l.
.
hl1rramit�ntas teó1·ic<>-r11usicales rudi111c.inta1·ias que necesita1·á como
n1Úsicc> p1·c>fesional.
1núsicc>s el(� je:tzz d<.ln é:l un si11lplc é:l<:<>1·� e, <> bien l<.1 su c(�s i�11 funda
n1c.'nté1l ·de.' acc>1·(l<.\s ele] '�blues·· de dc)ce c<>n1pa�es.
Est<-� libre> t'S <>hviam('11te lc.t labc>1· de t1n homb1·e q�1e ha
·
debid<> t�nfrentarse C<)Il estc>s i)1·c>blemas ta11tc) en su propia carrera,.
·
la que le> ha llevad<> a se1· un mú�icc> práctico de considerable
�
rel(�vancia, cc>mo ta111hién <:\11 su calidad d() maestro de ,;asta
'
,
t�xper1l'nc1a.
•
•
.
(;uNTHER ScHuLLER
12
13
'
-
"'
··
..
-�
·
�· .
.
·
··
·
-
·-·--
.._
-
---
---
-.. ..
.,...
-·
__
_
..
[
1
'l
•
ne> deja ciue nada sc.�a cl�1<lc> ¡Jc>1· st1puest<>, así sea el non1b1·e c1ue lc>s
.,,
.
•
��] l1c.�ch<> ele c1 ue t1·ata c.'l tema en un nivel
1·
('ll>.n1c.'nt�l es pc>sitivc>; le> haee c.1demás cc>n una ininucic)sidad qut'
.
I
.•
. intt�nci{>n: prop<>1..ci<l11a1· ,1I i1np1·ovisa<l<>r de jazz p1·incipiante las
.
.
·
--
é:lplicació11 decidida111entt� prác:tic<1. En 1·l�alidad ��s ésa su principal
·
�
<ll�st1·ui1· las barrer<ts c1U(1 se <>pc)11e11 a la enseña11za d(�I jazz y
c1u·c.� i1ún l)f(�vale:'cen c)n r1t1t'st1·c.ts i11stitucio11es edticacic>nales. Pe1·<>
·
·
reñidc>s c<>n I,1 · p1·c>f ('siór1 c1el jazz, ). que c�l ''ir1tel(�cto'' . es pa1·te
vit,11 (' insep.arable:� e](>] <.1I·te dt� la in1p1·c>\1isé.tción. Pa1·tienclc> de
(11Sté:l p1·emisa el libre> asu111l' u11a posieió11 i·ef1·esc�antt�me11te firme.
\._;
�
''
tin pensa1· n1uy es¡)ec.'ÍÍ.ic<> e11 u11 p1·<)bl(\111c1 detern1iné:ldo, ha.stcl la
1Jrepc11·ació11 del tip<l n1á s a111pli<> )r <:\lt�n1cntal., c1ue s<>le111<>S ll<.1n1a1·
''ent1·enan1i(.:.ntc>.., () ''()studicl''.
�:
.
.'
Ei misn1(l pt1ede-ob\1i<1111t'11te asu1ni1·- muc.I1,1s fo1·n1·élS dive1·-sé1S, descle
.
,
:
.
''
�·
'
·
cuestión. Es la co11dición 1·eque1·ida pa1·ét que pueda levanta1· vuele>
.
inspira
la
ción. Y sie11dc) así, es evidente que debe da1·sc� e:tlgún
tipc) <> algún grado de p1·oceso mental, <> si se c1t1ie1·e, intelec tu,1l .
j
!
'
i1
1
:1
"
"
.
"
,
i
.¡¡
,
·
¡,r,·
1
:!
'
!
1
.
'
'
!
.
'
'
.
. :
�.
f.
1
,
,.,
r
INTRO DUCCION
,".
"
n
I'
1
1
Se han elaboradó pocos métodos para la improvisac�ión en
grupo, que es en ese11cia un i11tercambio C) interacción espontá11ea
de ideas y modalidades n·iusicalcs. La música de jazz, cuyas raíces
se h.allan en los i·itmos básicos )' las melodías simples, se ha des
ar1·ollado 11aturalnie·11.te para convertirse en una combinación de
i11usicalidad, hun1anidad e intelecto, con atractivo universal. La
in1provisación ha existido e11 (>tros estilos, pero en la n1úsica clásica
de la civilización occidental su utilizaciÓ\1 se ha visto ahogada por
las instI·umentaciones ampliadas y la co1nplejidad de las técnicas
compositivas, las que no ha11 dejado luga1· a este medio de expre
sión individual. El co1npositoI· logra el efecto de espontaneidad
cuando su música esc1·ita fluy·e con 11atu1·alidad y se halla bie11 ·
ejecutada.
El jazz ha producido u11 i·enacirniento de la improvisación,
aportando un estilo que conduce a la c1·eación espo11tánea al
utilizar elementos musicales con1unes, tales cómo el compás de
4/4, canciones de extensión }T forn1a u11iforme (por lo gene· ..al
de 32 compases de exten.sión, co11 tina estructura A-A=B-A),
instru·me11tación más bien estánda1·, tiempos 1·egt1lares, armonías
consiste11tes y lógicas, melodías y I"itmos estilizados, y también
un orden establecido de introducciones, exposición de te1nas,
15
J
;
.
,
.
J
i
•
)t.
'
.1
'
"''
¡
:
''.'
:..1
'
.i
,
i
·
1 1'
' .
.. '
'
: '1
I'
···.
1
.
'
,
,¡;
'· .
•:
.
;¡
1.·
'
•
•
"
l.
'
'
'
.
'
i:
lt
.
1
.1
' .
·
'
' '
'.
.l�''
l: � 1'
"
.,
¡J'
:•
'
\
'
•
,
sucesión de solistas,
y codas. y finales.
Semejante marco estable-_
�
la improvisación de jazz tiene .;
la misma utilidad para el ejecutante de jazz que el sistema do�e- ;�
cido
como el que encontramos en
\
com?o�itor aton�l.. Las caracte�í�ticas del esti� o 1
permiten decisiones r ap1das, perm1t1endo a_ la m 1s1ca m?v ers� s1n �i
r
interrupción. Ello no implica afirmar que la músic� de 1azz s1e� - !
_
..
pre ha sido y siempre permanecerá dentro de los hm1tes
menc10-¡¡
i1ado·s dictados po� su estilo, co1no 110 sería correcto expresar qu�{ �
1
S
la música dodecafónica no posee un .potencial para desarrollo �
ampliar su� i·ecurso� por · 11
adicionales. El jazz ya l1a con1e11zado
n1edio de la absorción de la 111ultiplicidad de técnicas musicales_
�
�
�
.
existentes eil la 1núsica de otros estilos. La in1prov1sac1on ;:1 f
as
erra
mientas
as1cas
cualquiera de los estiios existentes proporciona �l . músico _la �¡
. Y dis- ]
oportunidad de utilizar su capacidad técnica al max1n10,
e
_ na :_fl
frutar al. mismo tien1po de la libertad cI·eadora que propo ·cio
la composición espontánea. En nuestra cultu1·a actual, el g eso :Jl
de la actividad en el can1po de la ünprovisación se da en la ,¡
n1úsica de jazz.
�
.
Este libro está destinado a suministrar al lector la com- 1
Cinco factores so n los principales· responsables del resulta do
prensión de los principios teóricos que se utilizan en el · ja�z, · . l de la improvisación del ejecutante de jazz: la intuició
n, el inte
a
�
h
a
p
presentados en una sucesión lógica a medida que se los
1 Jecto, la emoción, el sentido .. de las alturas y el hábito. Su
la ejecución i1nprovisada final. Con10 req�isito p a a �ste es�di�,
intuición es la clave principal del grueso de su originalidad; su
Í
.
se deberá poseer una cierta capacidad técnica Y tambien una fami- ;:! emoción detennina el carácter; su intelecto le .ayu
da a planear
liaridad suficiente con las escalas mayores Y menare�. .
Jos problemas técnicos y, conjuntamente con la intuición, a des;1
La absorción y utilización de la teona Y las tecnicas, que ·'- f arrollar la forn1a melódica; su sentido de las alturas tran
sforma
constituyen las herramientas del hnprovisador, no puede en modo �1 las alturas oídas o imaginadas en notas con nombre y digitac
iones;
alguno garantizar una personalidad musical interes�nte � atrae- 1 su hábito de ejecución. pennite a sus dedos encontrar ráp
idamente
tivo. Cada ejecutante de jazz encontrará su propio estilo mu- 1 detenninados esquemas de alturas establecidos. Cua
tro de estos
.
sical sujeto la crítica del oyente Puede ser que de�arrolle un !' elemen.tos de �u pensamiento, la_ intuic.ión, la enloción
, el sentido
estilo físico o cerebral, gastado u original, vulgar o s hl, desorde�
i:_ de las alturas y el hábito, son en gran medida subconscientes. En
nado o equilibrado, feo o hem1oso, flexible o rígido, tenso t:I consecuencia, todo control sobre su improvisación necesar
iamente
relajado, excitante aburrido, o cuak¡uier combi�ación de �stos ;·J se origina en el . intelecto. Aun cuando el intelect
o posee una
_
extremos, todos los cuales podrían provenir de un e1ecutant� te�n - capacidad limitada para controlar la intuición y
la emoción, puede
camente preparado. El estilo del ejecutante individual es �nfh�ido ser el responsable del entrenamiento del oído y de
establecer una
,
por su personalidad, su inteligencia, su talento, Y su coordinacion,
\_ variedad de · esquemas de digitación que ayuden, además de su
todc> lo cual va más allá del alcance de este texto.
. -¡ ft1nción de· resolver los problen1as té.cnicos.
•
cafónico para el
1
-
s
a
�
,
;
,
,
.
en
.
i
ru
"
'
"
'
•
•
'
': �
.
r
a
·
,
'
1
·
.
a
.-
'
.
1
•
!
¡� J
.i . .. !
¡
t
.
-
• ••
j ; .11:
.f
•
•
1:
"
•
.. !
'� !
.''''•
' .
"
1•
•
•
.
1
'.'
"
.
'
r1
: 1.
�
. � ; '.
:
J:
'
l �:¡
: !
.. �
l
j �
!
: .'¡;:• !
'
• .
:1
�1
l
i:
:• ¡
. ' .;\1
: ..
�·
·�
- _
__
..-...,;.
____
.
_
_
..
------·
'
- '
- -- - ; 1
' ) .,,
l ! f. :
�
,
�
�
�
1
•
\.
·'
(
1
•
¡
; ¡'
.
.
i
!\
.¡
.
I
.
1
.'.!:
'
.
•
:
i
,
17
1
"
"
.
.
i.
·
i
!:
'
¡
'
l
,
.
,
;
.
!:
¡;
¡·
1
.
· Í: \. · ·-�� :rd
•
\.
1
¡;
'
-
l: .
.
i .' . ¡
,
·
16
1
r ! l I'
;
1 � �
¡
"
"
•
'
i
..
•
.
0
o
!
i
!
"
,.
I"
'·
¡
-
1-
Sería dif ícil asign
ar· valores prop
orcionales <l est
tores. Al g uno
c>s einc(> fa
s imp1·ovisado1es
st· bas an
·
más e11 algtznos
otros poi· su p a
rte se ap oy an
de ello .
1nás en ot1·(>S.
tal ent os os
U11os pocos inté1
logran ejecutar
·1)re t
en forma ad
ecua d a ba
mente e11 los
s án d ose t
t·len 1er1tos sub
ta
co11s
c1e
nt(�S. fodos
excepción del
co11 la po s 1 tJ '
genjo poco co111
ú 11 11eeesit<ln
en vir t u d
un estudio t sp
d e los próhlern
e c iaif
as que pn;sen
tan los h á bi to
n1ente a1 1 a1. gados
s p ro fun <l
los 1·1go1·es cl(�sa
costun1 .b1·adf)S
altura de cual
de est ;1 1 él tªi I
quier poten
¡
cial, y, en. alg
ci cl ad para
unos casos, ".
.
admit
na incap
ir o evaluar
las propias def1
dad de evaluar
cienc1as. Esta
es iinportan te
capac;c; 1
y será tratada
en el A pé ndic
e ,\.
Dado que el
intelecto es el
.
únic
o factor con1
tro l ab le, enc
araremos el prob
pletamente con.,
le1na de apre
úrJcamente p o
nder a to car
r medio <le
jazz ca i ;
es e factor,
y c on fi arem
otros cuatro
os en que
(la intuición,
la emoción,
y el hábito)
e!
sentido de las a
se desarrollen
l tuia
al
ritmo i mp ues t
en las primera
o por el intele
s l ecciones el
cto. Si I
'• n fo qu
e parece frío
tene rse en
y cal culado de
cuenta que la
be•
ma
yor
p
a
r
te de los lo
exigen una pr
gr os artísticos !
eparac ión
aca d é1n i ca
. Esta prepar·ación
so bre la cua l
se puede con
es la base 1
struir, y for t
ale eerá sn
d isfr u tar plena
ca paci d a d
mente de su p r
para
o pia obra y
de la de los demá
s.
Veamos ahora
.. ¡1
en pro fundida
.
d los prohleni
1
Para su prop
as
del
i ntelecto j
ia tranquilidad
, e! iniprovi
marco gener
sador debe c
al al red e do r
o
no ter el
del cual realiza
m ayoría de
su i mprovisaci
los casos se
ón En la_
trata de una
forma canción
treinta y dos
, de doc e, o
cc>mpases de e
i
xte nsió1 1, re
sea necesario
petida tantas vece
para que cadét
s co1-110 1
un() de los impr
conjunto de
ü\'isado1·es de
jazz pt1eda pe1·
1111
r
m
iti1·s
e
u11
i11 á xi n1 o
poral. El ejec
de li berta d te
utan te debe c
111- i
ono cer las
sigu i en tes
material: l) l a lor1
[
el
e m e ntos de
ese
gitud d e 1a n1 ei
1
o d ía ;
nica y tem á ti
st1 cr)ns tr
ucción e:1r1nóca, en u11 sent
i
ido
,
�
[I
ij
,
f
·
· ·
.
,
;
-
,
<
,
.
cionados, un l'Jemp
l0 <l
.
:
1
�
�
luz de• los <tspectc>s Y<l rnen
' <J·od lcl
· típica de l<lS utilizad<1s por
una 1ne
�
,
general ( 1\-B-J1.,
)' la longitud d
A-A-B-:\,., etc.),
e cada una de
es
as secciones , 3)
1
.,
;
.
la 'º"''i'la d
.
.
l • t < ·-.-,
de.la
?
""'f";
•
· , , - , ._ , ,, ,
, _ , ¡¡
.
.
.
.
¡1·�
•
"r"\'lr.-..P'7n
.
-•
'"'
,•
:
.
. . .
,_ . ·r···:
· 1 ·-· · - - ·
·
.
l
,- •
- -J, "'
.. •
- -
1·� , ·-.
·
·
- . �
•.
--
, �1
, . - ·<.·.
'
'
iJtirJ 1.1(' !'J\
'·'·'·•'/···: ir:; �. 1
1·•.(·
,. . .
.,_ ¡
.
.
-
.
.
...
..
_
, _-,
-
',·
,.
.
,,.. _,, __
.
-' - ·- -· -·- ·
· ..• .
1
r---- - -..,
,- -·
• ;t ,.·
... ..
\.i;:•ri <.�!J.
.
'
,(""
;
,.
� < \
,.,
·-·
·
•.
·. -
-
• •
<..l..
-·
·-
•- ':
, , ,,,
•.
. .
';;1(:(''-':_,:r¡
_
'.;;,_
\'
.
t···.-..
._ ... . .
: •
.
· >
'
· '• ·f •""> - .
-'�f'...tCJ.,
, •. ·
"1"-.�-:·.
,.· ,
,
__
e_
i
· 1
".__..'.:;
•· a
.
f:.t Jil.Ctfi;-r,1 E"D '
(.'-;.'l...:e,••,
.
-:i:
' --
'-
'
,
·
, ,'.
•
...·
,:'! ' .
_
.
-�
,
'
.
,
.
_,
/
..
'
,
;
'
•
b
'
r
.
.
.
i
'
¡¡•
,.
'�
'1
il
lf
ir1;
'
· ·1. )
sio1ies de accJrdes de las canciones. C}Ul' utl-'1iz,
'·1cordes de ''blUt'S
' (l
c ¡u e, . e pueae
· es. e1E'
una de las n1uchas suces1on
''
tipc> de n1elc>dÍ<l, )
n1ás
•
•
s
1Jo7 �I
1''&7
l>o71'1
1>07111
·
.
lo
�c>nstituye un <�Jeinp
básic.·c>s y sc'11c1llos.
'
L·1
' suc esié> n de
bs"(:'rvai· <.'n c•l Ej(•n1plo 1 es so'lo
, orde", <JU(' c�xisten para e.se
·1c
·
.
11
)
.
de• t1nr> d(• los ('sc1uem<1s
1Jo7 ;11
llo 7
¡: IL 'j
Re7n1
8017
J)o7l\1
,.
-·
,_,.
.
...
r>o7 l\I
'
'
.
'
;, '
FIGUI\A 1
i
sentan los tiempos d e l compás.
· d 1ca
cifrado in
el son1.d o so bre
·
�l
La
.
'
'
pr1·mer·1
' porcion de· c,1c]·<l
<
.
,
construye el ;.1cord e,
·
lln acord e
. d IC<l
denominado fu11da1nent l. .Una ''?vf" may{1scul<l in
�
. ,
la un acorde ¡Jerfecto nienor.
perfecto mayor, Y una m m1nuscu
¡
,1
El
.
cual
'
S('
. .1d ° pc>r lc>s
acorde perfecto es u11 acorde de. tres sonidos 1.n tegr
,.
<
19
.
.
' .
•
.-.......
-�---
..
--- _,:; -=
.-
•
� ...,- '
•
•
�
.
.
-�---
.
�·-- -- -
- .:��i.
--
..
I
'
,.
•';
.
'
.-
¡'
'
'. .
..
Í
'
(
•
,' -
'
'1
•
.
. de ead·el cifr·1do de· aco1·clc r(�prc'de ba)Cl
Las. líneas o blicuas
·
.
.
'
..
r1 ; -;. ) ,;:;,. r·�- , � ';
·
l
'
'
'
2)
'
fa
·t
h
'
.
.
.
i
¡
.
Trataremos <lcerCél de otras con.
�
l.
d!:', ''blues''. (Los térn1inc>s mel·0d'za Y
los improvisé1dc>res, la mt�lod1
· dos. ·1qu1
en Uil sentido lihr(', d<1do c1ue la
,
ClL11ció11 son t1t1·1iz<l
. '. I·gno1·adi:1 y oc.·ultada por las.
mt.�lodía origin<l l t's c•n but'na
.
rne d 1c1a
.
·.
Su intento creador .S(:'
in1p1·ov1sacio11es
.
, del (:'.•1· e:•cu té 1nte d e 1azz.
.
. ml lc>clí<.1 s bas<1d<1s (�n l·as sucealla enric1uecidc> pc>I' sus pr<>1)1,1s
¡
·
.
Exan1inemos y anal1ce1n ;
los ]
s·¡
I
'
la n1odalidad en1ocional
·
., <1uc, Sl' }1ayé1n co1np1·c'ndido las
una \CZ
. side1·i:1cic>nes ad'cion·1les
I
. la i111 rovisación.
técniC<lS más gt�nerales .ara
. 1
-
p�c".":
.
.. l
n1i(•nto <>perativo de] rnate1:ia
·
' 'i !
1
s!
.•
6 '>
Por cierto que estas 11<> son las únicas c'Onsideracionc'!i qu�·
.
o1
Por el cc>ntraric>, const1ut•be' tener en cuenta t'l iinprc>visador.
t11yen el n1Ínimo b,as1cc>
. de CC>nOCI,
.
de• sus neces1'da d es en materia
�f j
·
·
·
el carácter de la
0
VJ
0
.
. cll'· la pieza; ,,_,
y sc•cc:ic>nes
;.tec>1·des
.
•
·�
>1
·'
•
'•
•
:
.,
.1¡
•
¡
1
- ·------
.
grados pri1nero, tercero y qui11to de la escala, siendo mayor la
es<'n.la en el caso del. acorde perfecto mayor: y . menor en e1 caso
de1 acorde perfecto me11or. El número . 7 md1ca que se agrega
al acorde perfecto el séptin10 rado :��er�.�r de . la fundamental,
transfo1r11ándolo en un aco1·de Je sé�t . i el cifrado del acorde �
de séptima contiene una ''M'' mayuscula, el acorde se constru)'e . I .
_ y séptimo de la escala -�· .
con los grados primero' f:tercero, quinto
1
mayor que parte de la Ulldame11tal del. acord S; ut1.1iza una
t
ec
escala . menor natural para detern1i11a1· la corr
a
con
onna
ción
de
I
.
,
los grados primero, tercero �uinto Y septimo, en un acorde que
1
í
.
·
lleva el cifrado ''7m''· si· e1 ' ci.rado incluye un1camente
el nombre . l
de la nota fundamental y· un ''7'' Slil la ''"'NI'' 0 lª m que indiquen
f,
si el acorde es mavor 0 n1enoi·, se sobreentiende que el acorde
1
perfecto es mayor, pero que la séPtiin
a se halla descendida en un
i
.
'.
º
, ei1 la escala mayor. Los
semitono con i·especto a su ubicacion
c1ºfrados que se utilizar1 para estas va1·iedades de acorde de séptima
1
.
f,1
son los siguientes:
!.
''
.
''
'
'
'
•
•
.
,
i
'J �
ii
'
'
.'
.
'
.
'
'
.
ce
''
.·
.
' :' '
1:
'
:
.f
1
:j
',. t
• :
·;:o;d;¡ '¡:
7!v1
.
'
,,
!'I! .
.
. '•
.-¡j
'·
I
o
acorde de septm1a n1ayor
7m - acorde de séptima menor
.
7 - acorde de séptin1<l, o acorde de séptin1a de dom1nante
-.i: ¡i
'
�
�
'
''
'' - •
1
l>o71'\
J >o 7 !\1
'
.
.
l>o7 Z.I
Do711f
·
'
'"
"
'
r' a 7
J)o7
Ro17
Re7rn
I> o7 lll
l > o i :>l
.
-'
-
'
'
l
en e .
r•
u.es
'
•
�·· '
e.
·
•
•>
•
'.
·.
"
'
·
I
·
.
-
más clara de
n
ulació
form
una
sería
ente
sigui
la
o,
tant
·
Por lo
''bl
a
i
u
ig
r
d
'�
4Jl
q
d
e
es
acor
e
d
1011
suces
a
e
d
1
a
on1
arm
la
Ejemplo 1 :
"
' !i
"1
' ;t...¡'':
1
" 1·
.' ¡
"'
1 , ,,¡:1 ; 1
-
•
\
l
'
1
t
.
'; ::¡ '
'': . 1
i
1
Los ejemplos siguie11tes inuesti·an el modo en que se hallan
construidos estos acordes:
' . '·
.:a ,
'
·r.
'''
•
.li '
..
•
•
,
'1
¡, ·- ,
:.\!
1i.
i' \
' · I"
.
'
.
't
- .,l
¡
- <''
.
lí
•
Escala. de Do mayor
1
\
¡
'1
Do7M
' ''"
; '
,,
5
3
t
7
.
Escala. i11enor 11atural d e Re
.
.
.
'
1
1
3
l::scala. dt'
.¡:
- .i:
F11
5
( antes
7
�'a7 :11
mayor
ti·
. ¡
"" I
""
1
I1'
1
de
¡
1
'
l<'R7 ( después d ..
ilesePn d t'r ia sép tim a)
�
•
"
3
"
5
•
'
'
'
•
-
7
'
t
�
;
"
1
'
.
1
•
'
'
'\ '
···!
[i"
•
I
.;
:.\'
'
.
,:
'
�---·- ·· -· ·
20
· -
\
"
'
·
t·-- -���--···-w--=-•;_
\
.
.
'
}
i.
,,
,
21
.
'
)
-.el
f:f"
.�-.
- -�
i
'._- !
;¡ '
;>
'
.
l
i
;,·' ·."'".:.;
1
t
una
tiene
ue
q
s
vemo
es'',
'"blu
el
o
iza11d
anal
os
nuam
conti
de
Si
dad
tonali
la
en
l1alla
se
c1ue
y
ases,
comp
doce
de
halla
itud
se
long
que
ner
supo
rá
basta
nos
ento
n1on1
el
(Por
1·.
de
mayo
de
acor
Do
un
en
na
tern1i
'i
nza
comie
que
el
en
en D o mayor dado
elodía
m
un<
l
abei·
h
ne>
Al
)
Do.
e
sob1·
1·
mayo
vica;
a
motí
séptim
ó11
trucci
cons
l<l
r
1ni11a
1
dete
n1os
pode
no
1,
·0
lo
cuat1
Ejemp
te
amen
básic
nc1·
conte
ce
pare
que
rgo
emba
sin
nte
e
dura
nótec
Fa
de
t<L
plíci
in1
ación
sens
una
luegc>
Do,
en
y
ases
Do
comp
de
des
acor
de
ases
co1np
seis
de
dos
.
segui
ases,
comp
Do
de
dos
ad
nalid
to
la
con
1te
1
mer
echi
estr
1
11
cio11;:
refeacordes que se rela
Nos
A.
A-Bolas
1ánd
non1ir
de
nes
seccio
esas
r
i·otula
d
mos
t1ste
Pode
do
cuan
ante,
adel
inás
es
tonal
11es
laci<>
modu
las
a
para
os
1·irem
saria
i1ece
ción
rma
info
la
y
ía
r1olog
te1·
1
ni
la
rle>
digeri
para
haya
ar
utiliz
si1ele
se
es''
''blu
110
t�r111i
el
tud,
ese análisis. En j<tZZ, .
longi
de
es
pas
com
dc)ce
de
es
acord
de
ón
suc<:
�
si
11na
r
defini
.
r
e
t
c
á
1·
a
c
u
s
e
ib
r
c
s
e
d
graa
que al mismo tiempo
form
en
e
muev
se
e11te
alm
nor1n
Dado que la n1elodía
a
de
acor
µn
de
s
nota
las
de
do
pasan
dual, y no necesariament<:� decid.i1· qué so11idos pueden ser utiliza
útil
se1·
á
11te,
siguie
de
acor
las del
el
Para
des.
acor
los
de
notas
l<tS
ent1·
<
'
ls
medic
inter
<l
como
truida
dos
cons
1·
mayo
escala
na
u
os
ttre1n
utiliz
es
cc>rr
a·e séptima mayoi·
escala
la
tanto
le>
poi�
e;
acord
del
L<l
parti1· de la funda111entttl
o1·
.
111ay
Do
de
escala
u11a
será
1
Do7!\
L<l,
pondiente al acorde de
)'
Ft
t
Re,
s
<>n<tl{:'
adici
os
so11id
los
na1·á
rcio
propo
nos
misma
i
', f.'<
. l.
�
' -·
-1
,�
.
. , '-� -·
�,,_,_·--:.,..L
i
_;;
· ;:.;;;
'--"
. ;.,
" '· _
..___
_
;
'
'
;
'
!
.
.
•
"•
1
�,
--. -
para ser utiliza
dos eu car
l os soni
ácter de
d os meJ ódic
notas de
amente m
unión m
ás imp ort
eló dica e
el acord e de
antes Do
ntre
Fa 7- util iza
, Mi, S o
re
mo
s
l y Si. Par
una escal
diend o el sépt
a
imo gra do
a
d
e
F
(
a, per o e
M
i
J
u
bemol que figur
n semit
d scen
on o par
a en el a
co rdt'.
a obtene
r el Mi
•
;:.
J)o 7]\t
•1•
.1
·¡
1'
'
.; '
1
'
.
!
;!"
'
'
.t
;
,f
¡.).
'
1
'·
'
t
'¡ .
1
1
I
¡' ! ! 1
•
• •
'1"'¡ .l
•;"
¡ ·
, 1
, , ' 'I
r, , .
•
¡
'
1/
J. .
j . 1 1:
� ; ·ti.
¡ . ! I•
1; i 1
,
•'
1
! 111 ' I1 f
¡¡, 1
•
1
.
li ¡
i
.' .. . , r' ,
"ll
� : ¡ ' . ,·
. ·¡'Jj
. .
•
•
.¡
1
1.
�
•
' . '1 r .
¡ ; '¡ J 1
' .ij
;n
. . i-1 !,•
i l.
,¡! f
: '· t
f le
.i:.,
i
f
1
� f1 � :t
i' �Tf i
·
l11.
, ;
.. 1 1 1
��
lfj
''j , ,1 '
ir
J:t •¡ 1 ,1
¡' • i ! :
.."¡
rilli ¡¡i
.
l
1¡
!'
¡ !
f.:'
'
: · ; r·I'
"11
!· ¡ , '
.
j'
¡
1•
•i
•
..·
,1
..
I,
,
.
•
!! · t
ff
L.! l.fi
!U ·
•/ 1�
¡{.j
,
j •1
, ¡í
1;
!
'i ¡
'·
:,
,,
·l
;
t
1
1
�
,
k
....
:- .
mix: o]i dio
�¿;� . .
.
Trabajos
JJo 7}.iI
22
(a)
•
A
•
1
·----
-
--
-
-
B
-
(2
compases )
A
_
(6
compases )
1 '
•
'. ,
1'
.
1
.
�d a
cor<les :
.
Si
R e7 1'1
.
-
.J
...L.I
......
_ll
•
•
-
:
b 7 J\1
Ho l 7 :l\I
-
l
-
(b}
J)o7 rn
.
�'a 71vf
-
I .. a l !II
-
�li b7lf
-
.
.
�1 i 7 M
-· ·
'
-
1
1
l{(•
Fa lt 7 1'-1
(
L ,...
p
f 'TI
,l
'tl
Fa 7 m
Sol 71n
Do f 7 !\t
S i b 7J U
� Re 7 m
Do b 7 M
Do 7}t
La 7m
M i �·7m
.
.
'
L a b 'in 1
Re b '7 n1
� \'7 n1
•
•
¿
ft'a.
Do. i7 n1
� 7m .
8 ol l.'7 m
1
R(•,7 ni
1
!
1
8017
I>o7
.I
�
t)
•
J'
J�
r
•
.
1
.
l
�¡
�7
� l' b7
M
La7
ªE==:=:::Jc:=:===-=.7�}.,a •7
R � b�
'
Sol b7
1
l
.2 . Ejecuc1o
. ' n de acordes :
a ) Toque los acor<les <1t1e
l
1'
--
�-
Re7
Ri7
I .. a. b7
'
1
i1
}.f i 7
.
})o
S ol 17
-
:11
---
'
b)
figuran arr1.ba en dos
ascendente y descendente.
octa\·as,
.
,
en direcc10n
.
Co pie so1
" 0 los cifrados que figuran arnba en una hoia de papel aparte
as,
;, p ract�qlie los "e-ordes representados por los c1'frados, en dos octav
.
descendente
y
ascendente
" � chrecc1on
. ' .,
.
.
.
.
�
.
�
.
\
.
. -··
.
1
..
.
�
-
.
-
.
.,
' '
..
·
.
I
.
1
¡ '.
S i 7 �1
,
\
·
compás a11terior
. ntes a ca d a uno
correspondie
Escr1.ba los son1 ()S de los acordes
.
. tes .
ele los Cl1·¡·a d os sigu1en
.
I
. -----·-
, d
l . Construcc1on
)
Fa7
el
duraci<Ín: 12 compases
fornia .. A ( 4 compases )
,,
cara'cter· ''blties
==
•
La esc
ala de Re
que fi gur
a arriba
tipo de cons tru
c onstituy
cción escal
e un eje
ísti ca qu
Modo Dórico,
mplo del
� se c on
y pertenece
o
ce baj o
a un
el nombre
a farnili
se estudian en
de
a d e esc
la teoría m
usical y
alas .ni od J
música . La esc
a es que
en los t
ala de Sol
ext os de
q
a Ja
h ist ori a
u e tan1b
construcción d
ién figur
de la
e otra esc
a arriba
ala m oda
co rresponde
Mixolidio. De
l de es
aquí en ad
a fan 1ili
ela
n
a, e l Modo
te, la es
mos sonid os
c
ala que
que una esc
al a n1ay
utili za l
( que com ienza
or un a s
os
mis
egun d a
dos semiton
m a yor
Dóri . D
os n1ás
inferior
co
ab�j o ) ,
el n 1ismo n1od
erá llanl
o , la esc
�
a da Modo
grado de una
al a cuya
escala n1ay
fund ame
or
nta] es el
Y q ue
ésta, será den
utiliza l os
quin to
on1ina da M
mismos
odo Mixoli
sonidos que
dio .
El Ejemplo 2
inuestra u
n rc:•sum
aprender sob
en de l
re l a suces
o q ue
ión d e ac
acabamos
ción deberá ser
ordes de}
de
anal izada Y
"hlues".
Esta, infon
estu dia d
p aración para
a cui d a
naimpro visar
dos
a
mente cb
so
b
re
la s cesió
de J a F�gura l.
mo pre- ,
n de ac o
�
rdes del "
blues" ·
Do7M
!
,
rep1tase
•
·
1
l
¡ , _ .f,
.'!l" '[:'. '1
:;
••
( Mod o
1i
:�- : i;' ¡ r
:
·�
So1 7
'
•
. ..
ir
;
L os aco
rdes de Re
71n y S o
se relaci onan
J7, con10 y
estrechamen
a lo hem
t
e con l
os n1encion
se puede . utili
a
tonali da
ado , .
zar sob1·e
d
de Do.
es
tos
Por lo tantO
acordes u
per o haciéndola
n a . escal
comenzar
a de Do
en las f
und an1 en
m
ayo
r,
t
ale
s
Re7m
d
e est os
( .M od o d óri
co)
acordes.
1!
:i
'
1 11
,. '
.
f'..: ;��
�. .
��·
1 ;
So l7
H t•i n1
¡
r
f
)
.
'
.
j
.
'
¡
¡_
-
·
-'
/
.
� .,
I
f
I
.·
I
I
I
!
2 11�
-
que acompañan a los acordes .
�..
....a.1i:1.S
.
.
las
e
d
r
ti
r
a
p
a
o
d
comience
o
ra
en
el q111nt g
que
escala
una
figuran
c) Escriba
e
u
q
a
l
m
ti
r
d
e
os
p
aco
d
d
se
e
uno
'
es
. de cada
ales
ment
da
fun
N9 l.
en ( c) del
•
·
•
. a ) Escriba una esca1a mayor partiendo de 1a fundame11tal de
de los acordes de séptima ma)'Or que figuran en ( a ) del
figura arriba.
Re7M
da u
1 qu
no
e
;:
J)o'l
ejemplo
··
t>jemplo
e
\ '..
•
b)
E.$C11.ba una escala que
f�damentales de
·
fi
Do7mguran
en ( b ) del
·
cada u:e;ece;. los
co .
N9 l.
.
en
el segundo grado a partir de las
acordes de séptima menor que
los ac<
a
ñan
mpa
aco
que
las
esca
las
de
n
cució
4. Eje
.
l �s :
.
1vas
s
tocándola
3,
N9
el
en
ibió
escr
que
escalas
las
toca) .
Lea
las
a)
que
da
medi
a
de
acor
el
( piense en
toque
2,
N..,
del
b)
para
ar
copi
volvió a
, en
que
ados
dos
cifr
cifra
los
los
ícitos en
impl
des
b) Utili7.ando
acor
los
a
de11
n
espo
.
c.'Orr
toca)
que
s
las
escala
qtte
las
medida
a
des
acor
en los
nse
(
pie
as
dos octav
.
\
¡
si
el
en
ndan
espo
corr
que
las
esca
las
y
la
s
rde
ice
aco
Util
los
B-A.
A-A5. <Escriba
1·des
aco
de
n
cesió
su
nor
de
me
mplo
ma
eje
pti
de sé
guiente
rdes
aco
los
dos
to
en
o
grad
ptima.
sé
de
s
rde
escala del segundo
aco
los
s
todo
en
o
grad
to
quin
y la escala del
...
.
.-:o;.;;¡,
. ,,
•
'
.
"··
I
1
24
!'
'
;
'
�
.
-
\
'
.
'
:
j
.
•
'
�
f'
f
i
I
'
[
'
--
- -
�-
-
i
t
l
'
'
'
25
1
'
'
1
\
1
melódicos ( indicados por los corcl1etes ) que se dan farmando un ·.
esquema simétrico. Los últimos cinco lragmentos se relacionan
con el primero a causa de las semejanzas obvias que presentan
con el mismo, al que lla111a1·emos 11iotivo. Dado que se diferencian
sólo levemente del n1otivo, esos ci11co fragmentos podrían ser
denominados variacio1ies. Parece ser una tendencia natural en
�
los compositores e imp1·ovisadores la utilización de este tipo de �
B
.
denominación
melódica,
a
n1e11udo
,co11ocida
bajo
la
organización
·
•
•
de for1na · de tema ( motivo ) y variacio11es. Por lo tanto, la mayor
'.'
'
'1 '¡
!' 'l i. ,
: 1
.
,
•
dependerá por supuesto de la _capacidad ele cada artista y de su
deseo de utilizarla.
'
!
. '.
•
.
;'·Í
·� ·�
�
ef
¡::
.t "
Algunos solos de jazz se halla11 co11stituidos poi· un continuo
fluir de corcheas, divididas en frases que no se relacionan entre
�-;;"·
: E¡
. i:
º'
sí por pausas poco frecuentes para respirar o pensar. De11omi
naremos estilo lineal a ese tipo de i1nprovisación. A veces resulta
-� "'
- a-
' �
"
•
Ir
.
•
'-
.
�
�-
l:!•
•
r
•
!!
�
•
¡
\1
. l
r
métodos
ideas para el 1nanejo del i11aterial improvisado. También
aumentará su sentido para la evaluación de los méritos de diversos
. solistas, a medida que descubra cuáles solos soportan el cuidadoso
escrutinio que per111ite el análisis. U11a vez que haya transcripto
un solo con toda la exactitud
sea posible, intente localizar
:...
1_,' ..,
.
1,·: ,.,·1
'
' '
.
'
"t
.
,
.
1 ii
; . � ..
' "
,.'
FIGURA 4
•
demos apreciar por su continuidad, fluidez, contornos, elección
de notas, y colocación de acentos 1·ítn1icos, en lugar de observar
i' "'
"
li '
- '- "
I' .!
�, '
.
'
'
, J
1 '.
i
'
.;:'
l :,
'
i
,.·
difícil analizar en términos de co11strucció11 n1otívica, pero lo po-
,
e
qtle
'
1' "
: ' ¡; .
; i 11.::
..
'
·
1
Í
su fo1111a melódica. La F�gura 4 es u11 solcl en estilo lineal.
'
28
motivos, variaciones de motiV'os, y secciones lineales dignas de
mención, tal como muestran las Figuras 3 y 4.
Además de es�diar solos por medio de la utilización de
transcripciones, será bue11a idea iniciar una colección ordenada
•
•
"
•
.
-
.
'
'
�
�-
l
¡ !''.
\
'
¡
t
\
1
�
\
\
'
y fiel de motivos origi1wles que puedan ser analizados y desarro
Eventualmente los n1ismos se convertirán en parte de su
. liados.
estilo de jazz y parte de su repertorio de ideas originales que
podrán ser utilizadas er1 futuras improvisaciones. Al estudiar la
'
.,
\
estilos de improvisadores ya consagrados, obtendrá una compren
sión más profunda del solo improvisado y descubrirá diversos
¡•
.; '·
'
r
i
:.
i:- �
-
i'.4017111
Ren1
Las melodí�s lineal�s puede11 poseer o no simetrías fo1111ales,
.
mo tivicas en las cuales no hay ni variacio
nes
y existen melodias
ést
as
A
se las denomina melodías compuestas de
ne
s.
tic
io
rep
e
ni
un extremo al otro, _Y pueden darse ya sea intencionalmente o por
accidente . Esta van ed ad de n1elodías reduce la comu nicac
ión con
el oyente, Y si bien a veces son eficaces las debe evitar hasta que
,
haya de sarrollado la forma n1elorJ1_ ca y las frases coordinadas con
fluidez por medio del estudio de la técnica del tema con va
riaciones.
Del mismo modo que el compositor jo
ven aprende m u"
"' ho
sobre su actividad al escuchar n1úsica y seguirla al mISmo
tiempo
·
•
en la partitura, el improvisador principiante puede adelan
tar con
.,
.
mayor rap1"dez s1 1ee 1 a transcr1pc1011 de un solo improvisado al
.
tiempo que escucha la grabación. Si no "se dispone de transcnp,
ciones, sera necesario hacerlas uno mismo, comenzando por soJos
.
relat1vamente poco comp1ejos y gradualm ente intentando so1os
, dºf
' ·1es. No nos cansamos de insistir en la importancia
i 1c1
mas
d
ese entrenamiento; lo beneficiará a usted en dos órdenes fund
mentales : 1 ) desari·ollará su oído y su memoria de las alturas
hasta el punto que eve11tualmente podrá transcribir sus propias
ideas a medida que improvisa; y 2 ) al estudiar los solos y los
.;..__ ª
puede ser analizada en térn1inos de motivos v variaciones de
motivos. El grado en el cual se dé este tipo de forma melódica
:
' !1
':
¡¡
.
.
.
.
¡:k.��
!j
l:i
.:; 1
'I
li
;¡
parte de la música, ya sea compuesta espontáneamente o no,
� ':
¡
.
1
,.
/
;
29
!
'
1i
--
·
---�E=--
Figura 3 le será posible comprender la apariencia general y .
la r aturaleza de un motivo. Es una idea melódica breve pero
completa, que por lo general conclU)'e de un mo do lógico desde J·
el punto de vista rítmico, ya sea por la utilización de un sonido ,�;
de duración mayor, o bien por la inclusión de silencios. Cual- i!
1
q�1. �ra, aun el principia11te , puede componer motivos breves y
or1gi�ales , y con �n poco de práctica podrá pasarlos al papel con ;,, ¡
r
,
1
jJ
.
'
razonable partir de uno o dos m otivos por día . La producción ¡�t,
au�entara, en forma na tu1·al . . Los i11otivos deben ser anotados ""
c�1dadosamente en un cuadern<> de apuntes ( abierto a la revi- , "·
s1?� ) el que servirá como fue11te de ideas 1nusicales. Si tiene : i
dificultad en compone1· motivos, puede comenzar por buscar
varias alturas que suene11 bien en sucesió11 y que parezcan relati
vamente originales, )' esc1·ibirlas co1110 redondas por el niomento
1Jara luego agrega1·les u11 rit1no .
í
'
•
i'
'
'
'
·
'
'
'
"
l.: ' ;'
'
'
'
i :
..
"'
¡'
'
·
,
'
1
¡
•
. .
·
'
1
1
.
ciente ejecute un solo pensad o para un oyente que escuche
Cl1n tod.a atención- pe1·0 cuand o ello sucede el proceso cla .re
es la 1nemoria. El solista debe establecer para el oyente
qué es lo im portante, el moti\'O, si prefiere ust ed ex presarlo
así, y luego n1 ostrarle tod o lo que puede con respecto a qué
es lo que él ve en ese motivo, am plia n d o en tod o lo p os ible
las relaciones entre lo que hace )' el material básico, sin dar
la impresió11 en i1i11gú11 rnome11to de que lo ha olvidado. En
ot1·as palabras, creo t1ue el pri11cipio básico debería ser la
utilizacíón de la repetició11 antes que la variedad; pero
tampoco en exceso. El oyente constantemente realiza pre
dicciones; •,1erdaderfl.s prediccio11es i1úinitesin1ales respecto
de si el hecl10 siguiente será una i epetición de algo o bien
algo r1uevo. El ejecul.a11te consta nterr1ente collfir·ma o niega
esas pred icci ones e11 la rr1ente del oyente . Hasta dor1d e lo
podemos <l_firmar ( Kraehenb11el1l en Yale y yo ) el oyente
debe teneí· razón 1111 50 o/o de las vece s; si si.1s pred i cciones
obtienen un éxito mayor se aburrirá; si tiene demasiado
poco éxito abandor1ará el intento y calificará a la música de
·
'
1
r
•
¡
1
Las ideas no necesitan ser llamativas o desusadas. No espere
?rear lo q11e usted co11sidere un nlotivo de excepción; aun las
i d eas e eficacia no n1uy evide11te puede11 enriqt1 ecerse por medio
del cu1dadoso desar1·ollo, reel aboración o variación. Los motivos
s im ples Y sin com plicaciones a m
enu do son más eficaces que
aqu�llos que presentan una mayor con1plejidad . Por otra parte,
las I eas �º . necesitan rep1·esentar el es tilo de jazz a la manera
del bl� es ,, co� �bun dancia de terceras descendidas, quintas
descendidas y sept11nas desce11di das , ingre dientes a menudo encontrados en aqt1ello que comú11m cnte se suel e deno1ninar una
idea ''funky ''.* El estilo ''funky'' s e desa1·rolla1·á en forma natu1·al
e11 los puntos adecuados sin i:iecesidad de provocarlo en virtud
de su utilización popula1· )' de lo ad ecuado qu e resul�a al estilo
�
•
1
�
1 '
1
l
•
r
'
'
'
1
''Vocablo que se aplica a los blues eject1tados en la for111a más castiz.-.
Y clesbrozada de adornos'' ( Diccionario del Jazz de Ortiz Oderi
go ) . N. d. T.
·-·
-
· -·
.
'
.
jecutan te inicia 11n esquema de
repetición, 13. ate nción del o:r·e11te se fatigará en cuanto haya
l ograd o predecir con buer1 éxito que aquél ''ª a continuar.
Luego, si la cosa contini]a, la curva de la atencié·n '1uelve
a subir, y el oy·ente se en1pieza a interesa1· e11 hasta qué
punto va a continuar el esquema . Del rriismo n1odo, si el
ej ecutan te nunca repite ria d a por enorm e que sea su imagiPor lo tanto,, si el
i
•
-
''desorganizada''.
i
del jazz.
e
,
31
-.
'
.
�
'
i
.
..
:
1.
'•
-
.j '
'::
.
'
"
'
'1
¡
•
�
,
,
.
•
.. ,
•
·
'
.
'' '
'
.
'
.
.
-
�\
"
' '
' ;
1'
'
•
1
.
.
•
•
'
.
'
'
"
•
;
.,
i
'
.
'
•
'
1
'
' -
•
'
•
'
.
'
•
1 ,:
' ¡¡
.- !
,.
'
'
"
1 ; '
'
r · ' ¡:.
'
•
1:
'
,,
/
i'
<
..
�
' -! -
:
..
-
'
'
1
i ! -�
1 .·1 :_'' >
' ).
'·
"
;
1 -<
1 - ;. �
1!. ,,
''
,
,. _ .' ;
.
'
'
'
-
t
.
¡
'1
.
'
.
:' .
'
-
.
' .: :
�
I
•
•
' f
" i:
'
"
•
'
.
11
. ;·
'' ' ;
'
¡
1
- -· �- --
•
.
\
'
'
,
,
.
i.
·
1
·
•
.
f
'
'
,
J
··
.
o
as,
>- l menos bien ubica
s
esiv
s11c
tivo
mo
de
s
one
iaci
var
Las
mplea das por el improvisaou� '�-0 jazz pó:Sta:a
e
son
do
n
cua
das,
cu
eje
re
el
ent
n
ció
1·ela
la
re
sob
r
a
z
o
d
t
i
l
v
i
a
y
d
o
ni
i
f
de
o
un efect
Richmond
utor
a
al
a
igid
dir
ta
car
una
En
.
nte
oye
el
y
tante
teoría en la Universidad
de
r
cto
tru
z
e
ins
jaz
ta
de
nis
pia
e,
wn
Bro
de Yale, escribió lo siguiente :
¿Qué es lo q ue hace el solista cuarido intenta ''construir''?
En realidad el proces o ideal 110 se da práctica1ne11te nunca
l' .
-es dec1r, pra' ct"1camente nur1ca st1ceae que e1 so.1sta cons-
1 · •
'
.
.
'
'
¡'
•·
.
'
' 1
, ;. ; .l'. 0
,,.. ,,.. ·�·
,'
1
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
• 1
.
.¡,., i .c
t.,¡_;1
.
·-·
.
.
'
'
'
'
, l »1 : '
1¡1 j
'
'
''
'
;'
1!
.
' 'i .'''
•
1'
' !
,
_
.
1'
'' i'
'
''
1
_,,
'
.
•
.
•
_
'
_
,,
·
..
.. ..
-
.
"
, ,
'·. ,
.
.·
'
-
�
_
,,
.
,
·
.
11
. . D-
.
,
..
.
'
·
·
Ello explica por qu
u
.JI
�
'¡
t
l
el� d r
resultado será que todo el r1.iaterial desarrollado a · partir de eso@
de on ido de adorno,
motivos será también original, y automáticamente usted desarrO::I
qLieden dispuestos en
u
llará un estilo original propio.
9
l
.
a
ítul
c
este
d
o
de
desar
trataremos
ollo
que
é
en
�
rr,i :?
. �
.
es la transposicion, que consiste sencillamente en reescr1b1r
El único
motivo de modo que se adecue a otra tonalid ad, acorde o
mil
ti�
l!
l
s
s
·
!10 esenciales ) de modo
que er1 lo posible
terceras superpuestas, si1nu!ando la cons
trucciór1 de un acorde perfecto o de un acorde de séptim a (se
á
n agregar acordes <le novena, once ª trec�ena )' acordes
odr
p
:
, ).
e
cuando
s
1
sus
co11oc1m1e11tos
de
arn1or11a
a1
pa1te
de
alterados
alic
l
el
o
e
acorde o fragn1entc de acorde resultar1te para
ueg
l\.
n
,
�
'
de acorde. Digamos que usted ha compuesto un motivo efic:i
deterininar la fu11damental y el tipo de acorcl.e que debería utili_
.
. que parece ajustarse bien a la to11alidad de Do. · Eso s1gnif1c
! zarse para acon1pañar ese motÍ\'O.
�
que el motivo le servirá sie1rip1·e y cuando la pieza comie e
7 111 y
� Y.i
melod1as se�
Mint
se mantenga en Do. Pero por supuesto no todas las
en la tonalidad de Do ei1 circunstancias nonr1ale�
su�len tocar
.
�·
es más, la mayoría de las melodías contienen por lo menos una•
!;
sa
La(probalil�·n1P11 1P
I'1 i
La 7)
,
Por cierto que usted nq,�.
Una vez qµe se dete1·1ninó el acorde probable ( o los acordes ) ,
puede darse el lujo de esperai· determinada tonalidad, funda� é el m ot ivo se halla listo para la t1·ansposición. Dado que el motivo
mental de acorde, y tipo de acorde, para utilizar su motivo. J:>or que figura arriba está arn1onizado con Mi7m, el primer paso será
otra parte se rompería la continuidad si lo utilizara únicament · transponerlo ascen diéndolo un semitono por vez ( Fa7m , Fa ·# 7m ,
sencilla modulación a otra tonalidad.
a intervalos tan grai1des. Por eso será necesario aprender
�
.•
l Sol7m,
escribii
y tocar los motivos en todas las tonalidades ( por medio e l
a
? fl
La 7m ) .
Fa7m
la transposición y de modificaciones menores, que no afecten el .
carácter general de la idea ) .
acompañante o implícito.
Descubrirá también que muchos
'
8017n1
Al estudiante que recién
32
33
•
'
'
'
•
'
•
1
'
'
1
'
�
p
u ed e existi1· ( }' exi ste ) una gran va.
La mayor parte de los nnpi·o�1sadores y compositores tiene �
\ rieda d d e . diversas sucesiones de acordes que acompañan a u1-1a
una inclinación natural a usar la forn1a melódica, pero a menudo
inisma m elod í a cuando la ejecutan ''arios i mpr ovisad ores en estil os
en un grado que no resulta suficiente. Deben entrar en juegq
diferentes .
.
.. tanto el intelecto como la intuiciói1 para que el solo resulte
Para en contrar un aco1·d e arbitrario que se adecue a los
·
totalmente satisfactorio. Deberían estudiarse, escribirse Y �ocars
motivos, reordene ( si es necesario ) los s o11idos utilizados, po
méto�os para desa1·1·ollar nlotivos. Si utiliza su colección de
niendo especial cuidado en incluir los soni dos im portantes de
motivos originales como fuente para el desarrollo melódico,
a ciór1 ma y or ( verá que otros pu ed en ser omiti(1os er1 carácter
'
'
.
' "
.
f
. )yente ter1ninará por considerar que
.ó
_
,
r e l ten1 a d e 1a impro
v1sac
,
•
1on,
•
'
I
l
e pued e parecer un problema
.
, , ._ .
· "·' ' ':.
que
no
e
iar
1uego,
sera capaz der ''e
1
.
_
_.
e
que
r
b
acord e va b"ien con uo mot'i\·o. s
sa
l
e
.
.., in
nso
·' em bargo,
! · ". "". ;'''e • : , .. t'>. '. .. c.
.
.
�
e
m
•: •
·n
.
ces d eJa
. de escuc·har. . Denlas�
· adª� . 1
.
o
' el bue11 gusto son la s únicas guí as a a en
m
ú
}
n
.
c
1
o
n
ti
d
• r
c·.1 r · t e r :( ·;�;_ -.- ,¡-,-, ·1 , , ,,,:_. t J.'' � : irmidad : abur1·e. Demasiada urufor-, · c. !>e
,,
.
los acordes correctos ; rara vez aclm1te e] motivo tina
r
: ... . ¡
tra
;
·on
•· ' "',,. c.,
:1. o· i · .· ··: : i�·•::r·(; l<> 'nb"1en
. .• e
1·esulta d"f
'
i erente d e tanto en
li
.
.
.
i- �.
¡-, .
níca arn1 on1zac1on
i.l.<l
.
':'(�¡,- : ' �,o
... ·:..,._ ., .
, • -.
.. . ,
. ..r. , .'
' "· "
·
¡
'
;
r
r
r
f
.
.
"
•
'
¡
1
i
�
·�
!
1
Suponga ahora, u n
a vez que ha l'ealiza
::-_�k
do todas l a s trans
siciones d e l motiv
p:" :
o, q u e e n lugar d e co
locar un acorde d
uste d s e encuentra
ejemplo
de
un
ap
la
ariencia q u e tendrían estas trans
es
e
nte
M
iT:.
e
gui
�
con u n acorde de lv 1 1
...
·
·
.
ara pod e r a d ecua
a otro tipo d e aco
solo : ·
un
e11
es
º
1
n
s
po
c
1
r
p
�
f
'l
rde e l m otivo probable
mente n e c e s i t e s e
. .
�do de �gón mod�
r mo ·
13
Eris�n muchu mane
La,7
�J{ i b:7111
or.ía Mi7m
J.;a b7
arm
So 1 7
ras de m odilimr }
sonidos de una idea
sin cambiar verdadera
inente su carácter. U
posibili d a d e s la sig
ifl'
uiente :
d
. ,..
,.
!i
,
'
'
:
1
. 1.
''
':
•
�
1
'
-;:
·
�
�1i7
.
,,.,,1
�
p9
8
-�
r¡
I..J it. 7
'
Independientem ertte
��
�1\li
del tipo de acord e o
·
"lf
�
de la altura especíW
fica de la fundame
ntal del mism o, el
·�· -··
n1otivo se podrá adap
rápidamente d e va
ta�
rias maneras.
Agregando otra düne
nsión, suele ser posib
le disponer
motivo en un área
diferente del 1nisn10
.
acorde o de otro. Et
motivo que hem os
�
elegi do con1ienza en
,, .�
la fundamental d
acord e de Mi7m, pero
JI;
se lo podría modificar
y hacer que comie
cn la terc
ncefi
era ( o en la quinta,
l
"""'
·
'
séptima, etc. ) de un
,aMi7m ( o d e cua
acord
e d tJii1lquier otro acorde
o tipo d e acord e ) .
�1
elfl
·
\
·
, � ..
e
"'".E
lf
l.os 7
t s
Una vez que uste
I
;w
d haya aprendido
��::
?�: ?¡ .�
el motivo en l a s do
tonalidades, con a
cl J
cordes d e 7!\.1, 7m
·I
y
7
,
y
l
o
haya construid
p o r l o menos sob
fü�i l
re otras dos notas de
cada acord(;, habrá a m
el número d e p
pliad�
H;7l1·:··.: ii.:
osibilidades útiles pa
ra ese motivo ( y alg
ellas presentarían
unas
variaciones interesan
tes ) , ¡d e una posibi
c iento ocho
lidad
posi bilidades! . Las
posibil i d a d e s de de
sarrollo ·
transposición s o n
enormes, y escribirla
'
s p u e d e parecer ted
pronto s e dará c
ios9;�ff
uenta, empero, de q
' �" ' '
u
e
s
e
r
á
c
a
p
a
z
d e transpon� �-¡
ron l a suficien
te rapidez como p
�
ara n o necesitar e
scribir la�¡ ¡
versiones, y podrá
limitarse a ejecutarlas
., : :,;;f,';, " !
a
modo de ejercicio
preparación para
su uso en l a impr
.
ovisación verdadera.
El
de l a.corde
1
1
7
.
5 3
3
s
3 i 13
?º�
.
Debe tenerse en cuenta qu e la variación melodic be
n�
�
,
v os do s fines : presentar un contraste con la vers on
lo m "'n
origina
!
.
l
di
'y
mn
e
nt
en
er
contacto con el m otivo; am oo s aurnen
de la m
i
e ·'
entre el ejecutante y el oyente. Al
tarán e. ·l n i ve�'d
fr"'c"r
un con Lrastr
'.l. la variación amplía la im
· prov1sa
· c1·ón ·sin
o
.
corre?.4 �I ·riescro d 1 bUI r1·ni11·/:)¡.nto, ;'"" al conservar seme1anzas con
: o• �rig
�:' i�a 1 la variación proporciona unidad estructuraJ
el motiv
proVIsac1on.
a la i
m
"º ª
,
�-
·
· "
�
�o:nunicación
e a
�
,_
·
.
.
·•
.
.
.
'"'.
.
'
-
í . Comience a transcribir solos en la n1a11era que se sugiere en
este capítulo.
.
" e om 1 ence a forrr1ar su colección de n1 otÍ\'OS or
igin al es .
Aprenda a de sarrOllar m el od ía s por m ed io de la ranspos .
1�1 n, .
3
.
· utilizando !a colección de motivos como ·fu
ente e m atena es . •'---ft
.
;
·
�
.
,
fu.
�
.:r::
4§jJ
·
§Jij
P�?� f
_
34
.
.
.
'
.
'
.
...
••
��iii
s�i
l
} · iil
. : '. : f
F �-��.
,;¡.·· i
-· \ ' A§;
0
i'
L
E�
�
'
.
¡;
';:
�
•
,!;.
·��:' ---/----�
�t¡,¡¡¡
�
��
¡¡ ·�:¡,
,,,¡¡,¡, ;-""- - .
"
•
'
.,,.
.-
,.<'
J!
rabajos
T
""
�f. �'
� ����;����EEE��
/
_ ,. ,;
.
.
·�-
'
;
/
{
I
1
.
3 5'
1 '
1
•
•
"
·, ,; :
-
�
11
��
·
'JW
·-�e
--�
�
¡ :
1
3 1;
?�
�;'�!a
'· �
-'=
:
'
1
. .
1
¡
•
.
1
a s ec c ió n
!
,,
;j;
1:
'
�l:
-�
5'"�¡�
�
l
l os -·�i
_.:·§
,=e
-=
:-"
�
,,
'
·
;11
'
-
·
�
..
_
'fl
JI
_
� .J
·: -: ';;;
-= - ,��
11
', ,
¡ 11
,.
1:
'
!�r
-
.
�- :� Ji
·
...
"
�
·
desarrollado e n form a co
ordinada.
- 36
·
�
·
.
'
f�
.
'�""·
:
·
·
:
\ilif
¡
Por momentos . pueden llegar
· �t ¡
. ''
_
..
.
•
"
�
�
-.:· i��
�
!:
.. �
-
,
�
..
.
¡:
cymbal'' ) , o ambos, t1tiliza1ido palillos o escobillas.
"! ,
.
!
••
r.
,.
•
1
1
'
¡,
�
�
(
l
t
(
V
1
Es curioso que el percusionista moderno utiliza a ese efecto los
platillos, y� sea el platillo apoyado ( ''1·ide cymbal''; platillo gran·de,
'
de grosor · mediano ) , el platillo d e pie ( ''hi-hat' o ''sock
�:i!
·
¡
,
maneras n·ecesita utilizar algún componente de su batería para
marcar un ritmo firme y· regula1·, el que _ a su vez coordinará con
los rit1nos improvisados de los otros componentes de su equipo.
..
·
I
Contrariamente a · lo que se . suele pensar'.' el percusionista
moderno no se apoya e11 las figuracio�es rítmicas del . bombo o
del redoblante para mantener el pulso ( el con1pás ) . Pero de todas
.
·
aremos nuestro estudio a las bases d� la ejecución
Limit
.
ción
c
se
·
de 1a sección de ritmo, e11 la manera en que se aplican a la
instrumentación más habitual de la n1is111a, es decir piano, .contra• n.
1o
s
u
c
r
bajo y pe
.
�� :�¿�
-��
�i;;¡.
-;..
J
&
�
���
H�
�::r¡
·
�
La percus1on
e · r 1' t m o E
1
La sección d e r1"tm o , a I p
ro
po1·cionar el pulso' la m e' t ·
.
rica,
, .entos r1'tm icos el equ1·1
a"
1
·b
r10 por compensació11 o
,
:
p
o
r
simpatía
.
,,
el sw1ng r1tm1co y la
��
a rn10111a, constituye el c
,
orazón d e un �¡tf
.
., .
grupo d e 1m
prov1sac1on Algunos peq
.
,
�
u
e
n
o
·
s
con1untos de ·azz - '�
.
c?nt1enen únicamente e je
cutantes d e sección d e r1"
tm o .. c.ombina- -- �
.
_,:,
Clones d e piano, contraba10
---�
·
· , percu io' n, y a vece
s guitarra, vibrá�
.
fono' aco d e o, n , o in
strumentos latinoa1nericano
�
s tales como tam.
bor1les, t1m bales, bongo'
_'._,� 31
.. .
s,
. �aracas, . el aves, gu
1ro, cence1·ro, etc. :�ij
.
E n esos casos la secc1o' n d e ri
.
'
tm
o
d
e
b
e
_ �ti
t
a
.
m
b
1e
"
n
p
ro
p
o
rc
io
.
nar todos ;í1
. .
.
los so1os 1m
I;
p 1 ov1sados y cu�n PI11. l·as
tareas d e primera línea
.
hab1tualm e n te a cargo d
e los instrumentos de v1e
· nto. E n un caso· ·· �l-tl
i
- 0, �t"imo, c u a n d o los in
tegra11tes d e la secció11 p
oseen una capa- :��1
c1dad 1·azonabl e, su fu · '
.
.
.
n
c
1o
n
n
o
se hm1ta meramente a prop
.
or- ' �
cionar u n fondo pulsa
nte a l instru1nento de vie
tampoco ª tocar Juntos
. nto solista ' 111· -: :.. ·11
en unísono 1·ítn1ico y arm
:
,_
,
�
!
�
·
o
.
n
1c
o
co
mo -�· -�:
· dis olu.ble. Por
grupo in
'
el contrario con1parten co
��'.
�
lt:
n e1 in
.
·
s
ru
t
m
en
o
t
�� ;
d e ento ¡ª t re de serv
'
':
i� e tabla d e resonancia d
�
�
e los acentos
r1'tmicos ' desviaciones a
.
i·n1on1cas,. con t•111u1· a ad melo
I
�
J
�
'
d
· a y cambios · �I
ic
.,
d e mo. dal1" da d de aque,
"· :: �
l Aportan mas q u e sus o
blº1gac1ones.. bas
' i- · ·r�I
.,
cas d e -manten r eI ''ten
:· re
1po y acompauar en segund
.
o plano con sus
. .
entidades cooper�tivas dentr.? de la sección de
en
rse
titui
�11s
a c
.
unos
los
eco
los
a
otros, dejan<;Jo .de tocar
éndose
i·itmo, haci
bien co11vi1·tié11dose en elementos de primer
momentáneamente, o
necesarian1ente a los demás integrantes de la
plano sin inclu r
.
·
1
!
Si bien los
esquemas ·q ue se ·tocan e11 estos platillos pueden variar de un .
individuo a otro, el ritmo n1ás f�·ecuente es el siguiente :
ESQUEMA · DE
. PLATILLO DE PIE
ESQUEl\fA DE PALILLO
( O ESCOBILLA)
>
::..
1 r r:rr r-t 1
etc .
.,.
1
>
etc.
>
º
11 ' J 1 J 1
>
>
et c .
,
. •
1
Si se utilizan escobiilas, a n1enudo se toca en el redoblante
co_n una mano el esquema de platillo apoyado, mientras la otra
rota tina escobilla cerca del borde del parche · que lleva la bor
dona, c9n el objeto. de producir un sonido de ''s,�hish'' y acentuar
los tiempos segundo y cuarto al acelerar bruscan1ente el movi
j
miento de la escobilla en dirección al cuerpo. También pueden
lltilizarse las escobillas sobre el platill�. .
-
-
.
.
•
37 ·
•
.!
l
1
1
i
l
'
¡
.
1
{
h
...
1
•
' '
' .
¡ :
' .
•
•
1
'!
l
,.
Se suele reserva1· el bo mb o, el red oblante y los tom-to
ms .�.:
( cuando se los utiliza ) para acentos irnprovisados, y ello según
el gusto y la discreción del percusionista. Muchos suelen marca
r
negras regulares mu y suaves, o prácticam ente i��udibles, con
el
bombo, salvo en los mon1entos en que se Jo utiliza para marca
r
!!¡;:, :
1
i
fundamentales y las qui11tas.
!,;;,
.
línea de esta índole:
1
Si b7
7'f"
El pu lso estará a cargo dei contrabajista, ql1ien por lo
genera.} no adn�iti14á. la prese1·1cia de un bon1bo ejecutad o con más i
�
fuerza, da do qu e éste de ese 1no do restará claridad al sonido
del
contrabajo. Si se da la lamentable falta de contrabajo=- pued
e ser
una ayuda la ejecución n1ás intensa del bombo, si bien no res
ultará .
\7erclr.i de ra1nente satisfactori"o e11 virtud de su son ido de
du1·acié•n i
�
breve. Ca da un o de los son ido s del contrabajo "pizzicato" d eb
erá
se r largo y "cantabHe".
acentos.
•
'
1
1
'
•
. '
1
'
1
;;
¡
tancia para los contrabajistas, en
tonali da d
correspondie11te.
Podríamos
de
sido Fa, Fa, Do, Fa, o Fa, Fa, Do, Do,
.
en lugar de Fa, La, Do, La ( 'ter el ejemplo ) .
1
Queda
ello
librado al
gusto, ingenio y
!
!
capacidad
técnica del
.
11
evar
somdo
Los
tiempos
segundo
y
cuarto
pueden
ejecutante.
.
.
que no pertenezcan al acorde ( disonan,tes ) , s el e1ecut nte as1
�
�
�
Por ejemplo, el te1·cer con1pas podr1a haber sido Do,
Si b , La, Fa, en luga1· de Del, Fa, La, Do.
Podría aún habe1·
�
sido Do, Si b' , La, Sol, dado que los sonidos que no pertenec n
al acorde· se hallarían en los tie111pos segundo y c11arto. La teor1a
tradicio11al nos enseña que los acentos métricos y melódicos en
.
un compás de cuatro ( por ejen1plo 4/4 ) se dan er1 el primer
·
variedades má s frecuentes de líneas del bajo diciendo que son a
mo do de acorde y a mo do --<le escala ( línea <'caminante'' ) . La
lín ea a mo do de acorde es la má s fácil de las dos� y es la má
s
recon1e1ldable para los p1·incipiantes. Se eligen los sonidos a parti
r
del acorde correspondiente, poniendo sier¡1pre el énfasis en las
�
�
�
para utilizar los sonidos no armónicos de una m �lod1a. En el J�ZZ,
.
el método para el manejo de los sonidos no armon1cos es e�en�1al
tiempo y en el tercero.
Quedan de este modo sin acentu r los
.
tiempos segundo y cuarto, y son por lo tanto los l gares 10 1cos
mente el mismo que en la teoría clásica, pero los acentos �1tm1cos
se hallan ubicados e11 el segundo tiempo y en el cuarto. En
consecuencia el contrabajista debe ace11tuar los tiempos segundo
y · cuarto au
38
'
�
cuando sean sonidos disonantes ( no armónicos )
'
:.
··
.i
¡: ..
.: 1
. ..
�""""�
·
39
. ¡
· 1
.
•
l
·.
J o desea.
desc1ibir las dos
<
'
1
del contrabajista reside en señalar las notas consonantes e impo
r
tantes de cad a acorde ( en especial las fundamentales y
las
quintas ) , o por Jo menos deberá señalar los sonidos importante
s
la
al comienzo. La linea
haber
compás podría
1�
1
:
?
repetirse algunos sonidos en fo1·n1a suc�s1�1a. Por e1emplo, el p11mer
1t
· 1¡
especial
�
que figura arriba sonaría casi igualrnen e bien a� n en el ca�?
1
El esq·uema rítmicc> del contrabajo es bien se11cillo, y suele
esta1· constituid o por negras co11 ocasionales figuraciones
en cor
cheas para quebrar la monoto11ía . En algunas oportun
idades
ocurrirá qu e el cor1trabajo tocará e1i dos ( negras en el prirrie
r y
el tercer tie mp o ún.icamente ) durante una sec�ión de la-·melod
ía,
incluyendo ca da tanto n.eg1..as e11 el segur1 do y e] ct1arto tiempo a
los efectos de obtener mayor va1·ied ad .
En lo que respecta a los sonidos que debe ejecutar el _contra
bajo, existen varios tipos de líneas de bajo. La primera obligaci
ón
de
reducirse la disonancia e11 con1paración con los instrumentos
agudos. La simplicidad y la economía son de pr rnordial im or
11
E1 contrabajo
Fa7
, aue por el contrario tiende a delinear la porción triádica de los
c: rdes. En virtud del ámbito grave de la línea del bajo, debe
j
.
Fa7M
Obsérvese que esta línea práctican1ente no contiene séptimas,
__
'
Siº
El siguiente es un ejemplo de una
'
.
·¡
•
;
.¡
l
.
•
' 1
'
'!
'
r
.1
El primer tiempo y el te
rcero serán por supuesto
consonantes '
no lievarán acento. Cua
c1on melo' d i·ca der ivad o del i11strument.o solista. Pronto
.
a
't
111
11
Y
ndo s e intercalan sonidos
de
.
.
.
.
q
u
e
'
n
,
o
perte '. prendera del m 1s m o n1odo q ue el percus1orusta, que d eterm1necen al acorde será conv
eniente elegir aquellos que
a
.
' y ot ras no, y .
pertenezcari;� .
ada
1
a la escala d e la tonalidad
a
o
se
·c
pta
r
't
s
1
rán
s
a
al
r
u
com
pas
ig
f
� �':
nadas
correspondiente; es por e
Uo qu e inclui;�
mos en el ejemplo Sfb en
1er1tac1on ser su me 1·or manera de des cubrirlas
erin
p
x
e
.
la
lugar d e Si.
.
ualquier m o do , puede prepararse para tocar una cant i' d a d
La línea d e bajo can1inante
c
De
p
se halla configu ra da a m
. .
1· · nc1a � d ma
' nicas practicá11dolas cor1 d 1.1ge
odo
escala, y utiliza una canti
c1ones
arn10
•
pos1
.
e
de d 15
d a d considerablemente
mayor d e son¡J�;.
dos que no pertenecen al ac
cuan
do e 1 grupo se reúna pa1·a tocar, st1 mente se po drá
que
(
a
er
n
ord� Y �Un s?nidos cromá
;/-,
:¡¡i¡
.
t
i?
o
s
(
a
q
u e ll ? S �
q u e no pertenecen a la t
con n1ay o1 1.1be. rta d en las figurac1ones nt�1cas y e n
ntrar
e
.
c
n
o
c
onahdaa uti.hzada ) . Una
hnea de ba10 J ¡ rt'lantener e1 tempo,, No· hay reglas fijas respecto de com
caminante presenta más o
. o debe
,..
menos el siguiente aspecto
.
.
:
de
los
d s de ca da uno
acordes '· existen sin
poner l os
. .
.
• I
·
'
·
.
·
�
·
l
1
1
.,
;1
1
.
'
•
'
1
1
.
1
. '.' .
•
:; : 1
•
'. :i
�i
.
·
,1
.,
•
pizz .
:·
.i
.
Fa
Si �m
Fa
-
r; • 1
�l ()7
El piano
·'
----+-�-
:-
·
·
�
.
·
-f
·
1�
te.
·
.t
•
,
,
mento
.
..
,
,
y por lo
·
,
enos a lo la rgo
mencionados te11-
n1
.
..
puntos
( l os t ies
de varios acord e s su ces1vos
·
. 11 ) . 4 )
l íneas genera l es
en
eJ
dar
la
C �
fluidez
� 1s derán a
d cada a corde y busque una
pong.a la fu nd am ent. a 1 -�n e
,
disposicion
y más cerrada en el agu do; y
ra
abierta hacia
�
. .
.
de d1fereT1
.
5) utili ce d ispos1c1ones
,. te dens1 dad ' s egún el volumen
. s. en los pasajes n1ás suaves y
que se i1eces1• te'.' tocand( > menos nota
.
t·d . d de son1·aC)s en 1os pasaJ·es mas fuertes
·�
�.
.
"
común a vanos acor des d1' fere11tes
1
-�
El piaP.ista eS el único in
tegrante · de la sección de
ritmo que . �
n o debe mantener un e
sque1na rítmico dado, pe
ro sin embargo
. sus figuraciones rítmicas
improvisadas contribuyen
en buena me
dida al mantenimiento
del "ten1po". Probableme
nte sea conve
niente pará el principian
te tocar en . rCd ond as bla
ncas o negras ¡
en fonna regular, inten
·I
tando gra dualmente inven
tar combinacio .
nes d e esos valores y dá
ndoles relieve por medio
de figuraciones
sincopadas. Debería escu
char constantemente al pe
rcusionista en 1
busca d e figuraciones r
ítmicas que pueda a dapt
ar. Tamhiéri el
�nstrumento d e viento so
lista podrá ocasionalmente
proporcionarle
posibilidades. El pianista
no debe temer la repetició
n de esquemas
de Vez en cuando, en u
n estilo de acompañamiento
, cam biando los
acordes según sea necesa
rio pero reteniendo la figur
ación rítmica.
El pianista cumple tres f
unciones en forma simultán
ea : 1 ) el ritmo,
lo q u e incluye mantén
er el "tempo" y la métric
a, e inventar
"impactos" rítmicos intere
santes; 2 ) la armonía; y 3
) el ele
40
'
. saltos de intervalos grandes a1 pa�ar d e un acorde a otro; 3 ) intente
"':.
:� t
ocas i onal mente rnantener el 1n1sp,i' o son1'do superior cuan do es
�
.' · : .
,.._-.--+----r--...-�--t-..
�1---'
...
��----.---.-
,
1,
"
,
·
�:
so�1
•
enibargo determina as tendencias establecidas por el buen gusto
.
· n que le podra, n serv1·r de ayuda : 1 ) sea flexible con
d
Y la tra ic1o
.
.
. .
)as dispos1c1ones y busque una c1ert·a variedad ,. 2 ). trate de evitar
L
� p
-.
-..
-�t--fo--- - -·'i� E
--1 --�
--f.
__.,_
..-..-.
-..
--+
.._.. ,�---t- � ��... --.. ._
__.
_. -f>-_
.. �
.._
,_
_ ¡a..
-+::: �
..._
._ ,_
....,_
..,._ �
....
....
.¡¡ ....
_._
_.___..,_
�
- -+-'___. ....
_
- _.
te.
.-..
--.--++-- ·--·------.-+,__ _
..._
+-....
..__
-+....
-t+-----
-
dis
� ¡í
Fa 7
-
o
"
- i;
.F a 7 M
iP--t-- ....
f ;
r
·
,
.
-
.
-
:•
'
••
de�
]
I
-�:-.: 1
1
_
� �� �
el �e
[�
,
.
·
�
.
·
... ·
,
'
.
.
p
Incluimos aba10 algunas
qu e se tr,ata de sugerencias para
. erde
,
· · · t e�. ..Recu
pianistas pnnc1p1an
.
distribuciones y du pli caciones que se pued en aplicar a cuazquier
..
��
.,
•
-·
-·
m. d. -F a711
J:c, a6 l\·l
-li
-·
•
m .1 .
•
••
-
7q.
u
•
-
.
•
•
�
t�
r.: 8
"'
Fu.n da1npn tal
o ..
l) iS J) OS lf. lO ll : 3 2'
.
7ª l
Fu�da1nent.a. l
6
F.
••
-·
�
-
&
...
F.
6
5
3
-
Fa 71'-f
J.:
-·
-
..
-
�
1 a 71\t
F
••
·-
-·
.o
...
•
Pi1 7� T
·
111.'
3
7
5
3
-
5
F.
1•
-
••
u
3
7
5
3
-
7
F.
5
3
7
-
5
3
-
.
7
F.
5
F.
41
,._ _ :
/... .
'
----
!'
t
i
.
"
..
.
�
j
¡
'
'
�
acorde, no sólo a
los q u e aquí figuran. E stas
dispo
deberán ser pr
sicionei
actica d as en todas la s ton
alidades Y sob
tipo de acord
re to �
es. Deben inventa
d ,
rse y agregarse d isposic o
vas cuando
i nes
q uiera q u e sea posib
nue
le.
-
4
u\;
�
,
,
Trabajos
ei-ft
I
if
�
utilizar las escob
in
e
n
te !
illas en las ma11eras in dic
adas . Cuand
recursos d e mante
o estos\?
ne1· el ''tempo'' le resulte fá
!
n
c
il
e
s
"
Y n a tural
y se aproximen
es� I
a u n nivel subconscien
te, intente irnp o v
· Í
r isar�
acentos con el
1·edo bla11te y el b o m b o ( pe
rm itiendo
imiten u n o al otro y
que se l� I
ocasio11almente tocándolo e
s
- u11íso o ·�·,
pero si 1i alterar
�
n )
las figuracií>ne
' ' ''
'· ' ' '
-
i
'
.
-
-
·.
· -'
s d e platillo y plat ll
o de pie
rriientra.s practica
�
los acentos iniprovisados y
poniendo
da
F.'.TJ.; :r., ¡p J, O R
DI� F IG TJ R A 8
''
(1)
(2)
(3)
(4)
>
>
''blues'' del Capítu lo 1,
de
s
acorde
e
.
d
n
,
.
1o
s
e
c
u
s
la
o
T"lil...izand
U
:
o
, n
· ciones d e doce compases,
Pia
•
1 · sp
.
1
o:.
u1
as
ri
"'a
.
e
u
q
ti
c
pra
y
a
'b
.
1
..
cr
es
i1· o•.a d posible el tipo de d ispol da ia regu l a-·
co11 '-o
,
,
e11do
'
.r blanca s únicam ente, hasta
as
'
a
n
d
o
e
r
Il
"'
s
la
e
u
'
q
n T'o
s1· ci:ó
l uego trate de
y
.
t1' d o de ritmo
un sen"
,
ll
.
.
arro
e
que se d ��
apten
d
al
a
.
que
s
se
1íca
rítn
s
íone
1·ac
f"gu
1
s
a
s
r
in\'enlar dive
s.
se
pa
n1
co
ce
do
e
nt
ra
du
.
1
a
a
s
it
·trn o y rep
fll
rn anteni
_
�-
•
.
�,
•
'
>
·
!
•
. s:
.,. �
·""-- "
.. �
5
.i
• •
>
1
'.
>
'
Co t
n raba¡o : Utilizando
la s u ce sión de acordes d e blu
es " d e l C ''
p ítul o 1
a
i
''pizzicato''
11
,
42
·
1
>
>
>
·
_;: �·
' .
r pj í J l r
., v í v r v i '
>
,
e": t'1
..n n n n
� n n J�
>
>
.
,
temp1
,,
*·
cuí- {
R IT ;\f IC A S P 0 8 IBLJ<:R
P A R A R E D O B J,ANT
E \:' B O M B O
>
>
>
.
Pi·actique ei1 varios
-
i·��ularidad '.�·.
.
.
t
do en q u e el ''
temp o'' siga manteniend s
o u
Practiq u e de la
rnísma m a nera er1 div rso
s ''temp1
e
1. .
Tran<::porte esas líneas a otras tonalidades
mpo
''te
n
u
.
elas
tíqu
prac
bie
" ,n
.
am
y
t
y
...
Percusió11 : Practique
solo, siguiendo las sugeren
cias de f
�l!
· ciones para platil
ig
ura .
lo y platillo d e pie
. Toque ún icarn.
platillo y el platill
e11te
o d e pie a l principio, ha
sta q u e le
'
natural y hasta
r
e
e
s
u
lt
q u e logre mante11er t1n ''te
mpo'' fi1·rne.
ol vid e acentuar
No
los tiempos segundo y cu
arto. Luego t
1 '
rrm e .
,, s: ·
escriba va1·ias línea
s de bajo d e doce compases
la manera
a
d e acorde y según e ti
l po ''caminante'', y practiq
ue
s u ejecució
n, buscando sonid
os prolongados en
�:
¡
r·
"'· -
-
•
43
•
;
•
'
?
1 .
'
.
las escalas. A medida que el ejecu)l'
aco1·des
los
de
cos
'
<�_ :· tos bási
h os de esos aspectos se
mue
que
b
rira
escu
d
e.
11
rro
desa
se
te
n
a
t
_:: ·.
subconscientes y fáciles . Podrá entonces
te
van1en
relati
án
r
o
lve
{;
s.
ti
o
je
s
b
o
lá
n
n
a
�
ar
greg
,
aspecto
un
ar
similar
present
deber1a
erenc1a
ref
de.
o1a
h
La
excepción de que puede resultar
,
)
l
a
ulo
Capít
(
2
ra
Figu
Ja
al de
para an1oldarse a las tonalidades de los
sición
traspo
stl
aria
• neces
os
la
arem
utiliz
n
sesió
era
la
prim
para
(
os
ment
instru
diversos
,: 1 tonalida d real de Si ·bemol, · la que colocará en Do �1 l9s instru�
·-
.
.9 :
'
�
.
1
(
.
.
.
•
i
.
.
•
'
:J'
.
¡,
1
.
1
¡
''
..
•
:
·.
j
'
'
.;
l ·. ,,
.;
¡'
:
;
' 11
'
!
Í
j
4
'
'
'
lr
·
.
•
i
fl
e eJ1e c u c ión'i· .I
��:;l
�f
l. �I
¡
· .t'f
•
.' !
ne se hallan en �1i bemol ) . Las sucesiones de acordes serán las
q
que hace a la
en
lo
salvo
2,
ra
Figu
la
en
s
vemo
que
as
mism
carse delante de
colo
debe
a
enci
refer
de
l1oja
La
n.
ó
osici
nsp
tra
confianza
ta
la
sien
que
a
hast
nes,
sesio
las
s
en
toda
nte
uta
ejec
cada
11ecesaria como para no necesit ar la.
Los integrantes de la sección de ritmo deben estar sentados
l o más cerca posible el uno del otro, y los instrumentos de viento
l
,.
�
.
1
•
¡¡
i
t
�
t:
"
'
·
1
1
1
1
¡
(
1
i
¡
1
Antes de reunirse
para la prnnera
sesión de ejecució
participante
n cad
deberá prepararse a
de
ón
a
secci
La
o.
pian
del
lo
cerca
círcu
serni
en
arse
ubic
·
Ji
n
fond
d
ebe
o
es tudiand o l
sobre e1 cu l s
material :.•I
e nnprovisará. f:s
�
'
s
ntra
�
mie
es,
vec
ias
var
rdes
aco
de
sión
la
suce
te debera ser
r
erá
toca
deb
mo
r
¿a
it
memorizad o, aun
cua d o el ejec
utante tendrá una
�
.,
ndose a la
ptá
ada
as,
hoj
nto
sus
mie
eni
con
an
det
er
obs
h�Ja
v
ás
l
dem
os
de
í
encia ante s .
�
fer
a
r
t
1
�
ip
a
nte deberá tanlbié
�
Cada
C:
n Pracbcar dilige
sentir las duraciones de
a
ndo
ndie
apre
po",
"tem
del
n
ació
sens
"'
::
ntemente ese m
r1al, mventa
ate- � ·
·
ndo esque1nas d e ar
es, escuchando las diferencias entre los
peg1· s Y escalas
ord
los
e
d
ac
o
un
a
cad
q ue se ad ecue
a cada uno
n
de Jos cifrad os d
sonoridad
la
nte
me
e
11
la
er
do
en
tan
ret
e
en
int
os,
siv
a
ce
su
o
es
rd
d
aco
;
t
s
r e , y abarcando e]
entero deJ
c.
·
s
ámbito
instrumento
1
la mane1·a 1nás sencilla
ca ª uno estud
r
en
toca
rá
debe
ista
.
pian
El
ca.
tóni
la
de
ia cuidadosamente
material antes
•,
'
e
1
de cada sesion
<:
· ca pos1'bl e, t ocando por momentos los aco1·des en redondas.
, su mente
t
m
y n i
1
Y sus dedos n o es t
l u ego tota
arán
lmente absorbidos
ejecutando varios ''coros''
s,
de1ná
los
ar
agreg
1
rán
debe
se
o
Lueg
d
talle
s
de conocer los soni
que corresponden
dos
a cada ac r
sólo las fundamenndo
toca
no,
al
uníso
re
en
y
d
notas
e
e
cala
correspon diente a
uno, y la mane
cada
ra
de.
digita
r
,
fr
.
.
�
�:I
�
.
'
1,11
'
· -¡
•
::;�:�
;J
en os aspectos
de Ja ejecució
más importantes
n, tales con10 estable
cer la fonna r1eJó
llar el sentido
dica' d esarror
del n•tmo, el carácter
y el " 1.ng,, ncon
y f .ases
trar sonidos
.' e
�\v
l
utiles, y planear y
i
contro a la ntens
1dad de un solo en .
d etenninados
�
�
momentos eJe idº
111Sprrados. Ning
elem entos
uno de esos
podrán materialu rse .
I a mente lu
cha con los ele men-
�
! :
1
i.
1;-;
,
.
1:
-
�� �
:�:
44
1•
.!
·
.
i�
·
_
.•.
e
..· -
'.
·:�
...:
.
Sib7M
M i t,7
Si �7
8i b71\{
'>
M i l>7
l\fi �7
;
'
--
j
'
Sib7M
8il>7M
I>o71n
1
..
1
Si �:7M
Si � 7!\i
1
·e
-
r
,,
,. .
:.
:;: ;.
t
..
"
.
;.
.
..... ·.--�
'
'"T
' ...::
•
...
••
-
\.
·
...
.
•
-
'
..,.·-._;;:_: r.· ��=--u...GZ:C:_z
.: -
1
'
.
;
'
'
•
,.
.
4; .
.
.
(
.
J;
h
.,.
'
1
'
'
1
r
1
- -··------
.¡;. Re \1 t' °' '' .
.
j
•
1
1
,,
;
.. 'f "
•
. ¡
j. .'l'
.
l. :
••
•
"
t •
•
•
•
1
.
'
..
;
'
-
1
.
. - ·.
·
.
.
j
•
.
"
�
.
,
.
_
óJI
1
't
Ello entrenará al
ejecutante a escu
·
char la hase de
y le ayudara' a d
la sucesió·� esarro11ar su senti.d
o d e1 nrm
. o en cua
modo se lin1ita a
ili
nto d e e�
ejecutar en el ritn
10 arm ónico (
relativa de cada a
la duraciQf'
corde ) . En esta
•
prin
1era sesión el
�
riico será basta
ritn1
0
nte sencillo, dado
arrn
:5
.
que
ning
durará menos d e
uno de los aco
una redonda.
rd
.
, . 1
Luego se a�1gn
ara a os 1nstr
.
un1entos de vie
1n1nada nota
nto una d eter:di
. d e ca da a r
�
e:o d e, Ia que
aebera' n tocar
''coro''. Por e1en
· 1pl o, uno
�f
durante UJ¡�
t
:
d e e11os pod
na tocar 1 as terc
dos los acordes ( a ''
1
"''
d
era
·
s
,,
e
t
á:'
em
t
)
?
,
!,
po , d e n10do q
.
.
ue en aJ turas
los s1gu1entes on1"
J
¡.,
;
reale
s
toc
d
os
aría
!;f
en re
, don das : R
�
.
b
e ( terce a e
--:�;FJ
( tercera de M1
S1
7M ) , So
�
b 7), Re, Re , Sol
, S ol, He, Re,
Otro ejecutante toca
Mib , La, Re Re:
rá todas las q u
l
i
inta
s, otro las sé
las fundamental es
ptim
y
as,
. tN1 0 1n1po
otroF
.
.... a, m ueh
rLar
,
o en que octa
.
tocar sus notas asig
va
d
ec1da F I
nadas, si bien la
sonoridad será
' ¡¡
fund�mentales y
mejo
r si las i::
las quintas se ha
f
lla
n
p
or
debajo de las terc
y las séptimas.
eras\;
Después de uno o
dos "coros"
n1ahera, se podr
realizados de esta
án intercambiar
los sonidos hast
tante haya tenid
a que cada ejec
o la oportunidad
ude tocar todas
acordes. Este
las notas de los
ejercicio ayudará
al
oído a compre
·¡
ridad de cada
nde
r
la
uno d�- los n1ism
sonoos
y tain b ién enseñ
· con mayor rapid
ará a pensar s
ez en materia de
constitución de
a
A continuación los
acordes.
instrumentos de
1
viento deberán
guiente figuración
tocar la siarpegiada durante
varios "coros"
( al unísono ) :
l
·'
•, '
I
.
�!
:.
..
. �: :.
1
.
.
.
·
'
.
"'
el
,
.
•• •
.
.
•
"'P
'
�
�¡
.
I
-� =
..
.
a
S ie.J7M
!
f
i
j,
leer de mod 0 que la n1ente se vea imp elid a a
practica do sin
·
fograr una m avor caneentración. OtI·o ejercicio ut1·1 es eI si·gu ien te ·
'
·
Si � 7 M
•
Si �7
etc.
'
*
·
Sib7 !V1
M i �7
�r-lill!:a. --�
Ri �7:r.r.
.
·
R i �7
.
.
·
----:::: .......�......_
�-+t:::.t:At::t::J::+:+�
etc .
,,,..._,...,
·
,
, d e acordes adquieran
E ve ntualm ente, cuando las sucesiones
_ "t' 0
.' pi. do v ·1 lgunos acor des. duren una blanca,
'
ra
as
n1
co
po
1
i
u
'11
1
1
un
d
•ca r ese es(1uem a' peI 0 una vez que usted co·
ih
od
in
·á
',
.)b
.
e tI
e
s
.
., .,
.
l
.
no presentará n1ayor
cia
.
.
. de estos eJLI CICIOS,
rn1e. nc. c . a ca pt ar a es en
.
.si· mi· lares para ad ec11arse a
. .
dificu lta d la inv�nc10, 11 d E e1erc1c1os
1
.
s
uaciones
sit
a
ev
s
a
b ena lleva1se
ocedimiento .que cab
cribir
d
,
d
de
os
es
pr
a
e
a��
�
do
a
•'
b
'
cial
se toma
cuan
cad
d
ses1on
e
sp
e
e11
e ·
a cu o al co111 i e11zo
. .
1 ·
materi al nuevo
u
t li zar e s1·gui· e. nt. e resun1en pa1·a
S e po d ra'
1
.
fu tu ras consultas :
.
,
.
..
·
'
.
·
·
l
.
n�l
.
,
•
·
,
•
1)
2)
1
•
.
preparac1on de las hojas de referencia a11tes de la ses1on
.
,
'
.
estudio del i11aterial por parte de cada estudia nte a11tes
de tocar.
.
.
·
'
. para el imprO\'isador.
El d e s·1rrollo de la concentrac10n es necesario
'·
No s{)lo adelanté1rá mas
1 · de la concentracüín
.
. .l
,¡ ejecutante p01. memo
rap1�0
'
total, sino que tam-bien
. l a falt '· 1 de espont<1neidad e11 1a e1ecut
bat ir
.
lograra con1
*
.
,
c:ión
exper1me11ta do �o r lo general ha d esarrollado en t111
El
improvisador
·
.
'd ad
grado muy a l to su poder de concent r¿1ci'ón
El c:irácter y la contm�1
pueden ser rnanten1'd os con ma) Or 1.egu 1 ª1··dad
sj el eject1tant e n0 se , distrae
1 '
.
co
·
mas mte. n fac1
, · 1 1·dad TamlJién se l1ace ele e se
. modo posihle nna ejecuc10n
.
•
·
Este ejercicio comie
nza a entrenar
los dedos para
los soni dos adecuado
encontrar
s, aun cuando eJ
esquema es rep
ya explicáramos en
etitivo . Como
el Capítulo 1, el
h ábito tiene
tante en la improvisa
un papel impor
ción. Al practica
r ejercicios
además de otros de s
de esta índole,
u propia invenció
n, usted farm
de hábitos de digita
ará una base
ción · correctos.
Será rnejor q
ejercici o, además
ue este tipo de
de los que fueron
descriptos m
ás arriba, sea
·
46
�
.
'
resante
·
Y lograda desde
e1
•
,
.
punt o de vista tccn1co
Al
11.
·
.
,
IJresent,1r su <1ter1c1on en
.
forma total al objetivo de lograi� que su
•
orte sea lo inejor pos1hle,
e1 i· mpro_ qtie
visa clor ptied e re] clJars
.
: d ez \. , ev1�t r el esfuerzo físico innecesano
e con rap1
.
dehe hacer e1 e¡ec
· utm1te ex1g1cl o
d os o n1t1y ta] enI"'º·s eJ·ec11tantes avanza
,
.
tosos pu ed en apoyarse exclusivamente en ¡.,, emocion
para logr"
.
,., r ttn , com
.
·
l)romi so total . Ese tipo el e co11ce11 l rac1
, ón trasciende el entrenam1en
V n1co
. to t<>c
�
e
·
ele
St1
. .
.
las ¡Jr1meras etapas, ),
¡)e rsonalidad ·mtisica].
.
-
.
'
es
el que even t u,al mente ¡Jermite al artista tlespl egar
.
47
"
' . . . ,.
:t .-�
ffi
" il
l'
:
l ••
'1�:;¡�1'
i' :i : . ,
!·�
.i
'"
t ,�
¡¡
i¡: · .
�1 ¡
:;: :ji
11r :
¡;
i l · 1¡
.
.
.
.'3 )
..
l
.
.
.¡
.
.
..
•
'
1
'
.
.
.
.
•
.
. . .,
,¡
r
:: t � ¡
;..
.
.
q.
-;
.�
.
. ..
l
..
�'
5)
•
= 1
1 �
ty
•
:
;�
'
.f
.
..
.
4)
¡
=:::;
-
�
?-
.
ejecución de otros co
ns tituyentes d e los
a
cordes según
duraciones respectiv
as.
6 ) ejecución de los acor
des e�1 diversas
figuraciones
giadas .
.
! :
lectura de la hoja
d e referencia n1ientra
s s e escucha a j ·
sección de ritmo ejec
utar algunos "coros".
�- - .
ejecución de funda1ne
ntales en redondas
( o siguiendo
duraciones de los a cor
des ) .
.
.
Ji
�
==-
-�
:���=
·
.
s:lJ:·•
1::
·
��
arpe/
·:
1
,
.
·
"
·
.... -i.
la
.,
torpeza para comen
zar a crear espontá
neam ente, será de
la realización d e u
u
t
il
idad
n ejercicio q u e in1p
15.
ondrá u n ritmo sen
q u e implicará la im
ciUo y
provisación simultá
nea por parte d e
estu diantes. E l prim
varios
er improvi s a d or toca
rá u n "coro" de re
seguido de un "cor
d
o
ndas,
o" de blancas, y por
ú
lt
imo un "coro" en
quier ritmo q u e d
cual- ·
esee, pero con pred
ominio d e corcheas
. ( Esto
ayud ará también a
d esarrollar una orie
ntaci ón en Jo q u e
a niveles rítmicos,
respecta
d e n1odo q u e u s t e d
Hegará a tener con
d e s i se tocan red
ciencia
ondas, blancas, neg
ras, etc. ) Elija lib
remente
los sonidos, tomán
dolos al principio
d e la hoja de refer
encia, si
desea No olvide
u
tilizar tarnbién not
.
as de la escala y n
notas del acorde
o sólo
, en especial cuan
do se m u eva en n
egras o
corch�as. Una ve
z que el primer e
jecutante ha comple
ta d o s u
"coro'� de redondas
, el segundo comien
za a tocar a su vez su
d e redondas ( mien
"coro"
tras el priin ero toca
blancas ) , luego un
comienza con la s
tercero
redondas, e t c . A m
e
dida q u e cada uno
s u "coro" de corc
finaliza
heas se detiene y e
spera su turno para
comenzar otra se
volver a
rie de "coros " simila
r a la anterior. Cua
ndo haya
cuatro personas q
u e tocan, habrá c
uatro niveles rítn1ic
funcionan en form
o
s
que
a simultánea, y e
llo ayudará a alivia
r la s e n
sación de torpeza
. Este experünent
o, transcripto en f
orma d e
diagrama, presentar
á el si g u i e n t e a s p e c
to:
1
1
f
1
,
;�:
t
..
'
:
·.
:¡
·,,'·
�.1 •
,
.
,,
!
..
'.i
'I
11'¡.
i;,
,¡
t::
·1 :
': �
: �1,j
1:
ll
,1
1
¡:
¡•
•'
"
"
1
48
e
;eeu
tan
t
e
ier. 29
49
,....
;. ""
-
.
...
J
-
,
o
ejecutan te
)
- �
.
-
o
ejeeutante
8
)
J
J
-
o
5
7
.
.
.
J
111
5q ejecutante
69
,,
4
J
J
o
ejeeutan tt�
3
" ,.
J_
o
ejeentan.t.e
ser.
.
;'
,
·
j!
;I
·
_
r
' 'Coro , ' ' ' Coro''
l
2
)
J
-
•
.
-
J1
J
J
o
J
•
¡
etc ..
1
,,
..
"
etc.
1
etc.
¡.
.:
"
Cuando todos se sientan cónodos en su situa7ión de ejec
��
tantes '. se podrá eli1ninar este ejercici? reem pJazand�lo
,
.
ejecuc1on de varios "coros" or parte ae cada uno, con e :olo
�
i
¡.
�
'
}
1
f
[.
. ¡
¡
:í
acompanam1�n
· to d e la secc1on
de r1•tmo De cualquier rnodo,
-·
.
. n· ha puede i·esultar u't1·1 más adelante
ar
·
el diagrama que ·figura
.
· ', simul·
p
d
.
para }anear maneras e experimentar -con improVIsac1on
.
tánea y contrapunt'ist1· ca. . Tan1bién es aconsejable transportar l a
.
. ' de mo o e poder
d d
suces1o' n de acordes utiliza.da e11 esta ses1on
·
·
�
.
l
. l
".l
1
·.
·
,
��
.
.
· d es que figura en 1a pa' gina 19' vemos
examinar la suces1on d e acor
que se presenta Ia necesi·dªd de senala1· con elar1'dad qt1e la tercera
del acorde de sl· b es mayor ( Re ) y 110 menor (. R e .,1.. ) Del mismo
·.
' .
modo, la septm1a del acorde de 1\.11· b 7 debe ser Re b y no Re.
.
Los sonidos Re Y Re b Juegail. . un paPel
1 muv importante para
· l i' d ad de
establecer una sonon'd�ad d e ''blu es'' e11 1a tona
Sib
La
u
·
·
1
•
tocarla en las doce tonalid de
� :�
.
.
á
Lo visto constituye e P n b sico y rudi1n entario para la
,
.
primera ses1on. Una vez que se haya11 super
..
ado las exigencias
elementales para · la· eject1ción e11 g1·upo, se Podrán tomar en
.
.
cuenta ciertas cons1derac1ones a d1c1on�
.
les Por ejemplo, será nece.
.
·
sario tomar . concienci...
·" de l··ª existencia de c1·erta·s notas en cada
acorde ' que parecen poseer una mportanc1 1 na
e las <lemas
i
ª
,
y�:
.
mismos. Al
Para Ja fonnac1on de acorde�:; y e11ca d enam1entos
.
· '
. �
�
·
· ·
:a
.
.
.
.
"'
·
·
_.
t
49
1
,
'
1
¡
•
' ..
\'
"
'
i'
i
i-'
_,
;
•
•
.
.
.
. -' : .
l
1
\'
'
.
•
1
•
.
!
..
'
•
rd¡-
,
,
.ft .
'
·
·
.
�
,
'
qJilÍ,
_
•
'
.
. \
--
'
�
·
ai.•
-
.
·
·
impo
r
más
os
soni
d
tocar · los
;o
sucesiói1 de acoi·des de ''blul es'' prese11ta la particularidad de fl necesar
es
sólo
e
u
l(.
q
del
rida
d
rá
sono
.
oba
la
mar
afir
de
ctos
compr
tuai· e11 apariencia entre e inayor y el 111 enor sin titilizar
efe
corde a los
a
la
un
.
·
p
.
y
era
terc
e
d
la
nte
s
alme
norm
nte
a
_.11o . e1 acorde de s '. b n1enor. Producen est
será
n
t
e
. e efeclo los aco
dos
soni
.
Eso
s
.
e
ero
acor
d
el
nt
si
e
a
nnin
dete
orde
ática
c
crom
a
d e• �i '" b "¡ ' los que contienen la nota Re b , a la vez el sonido ""
ubicación
su
'
.
e
··21.i
qu
�
or
!U
do
p
a
ental
,
d
am
.
fund
,
a
la
y
ta
n
i
u
q
sé ptim
la
que
importai1te del acorde de s 1· b 111eno1· en e 1 caso de que se
ientras
m
7,
o
.
o,
?r
.
. .
11,
.,
7
e
d
es
hubiera utilizado. P<>i· le> tant· . l· f
arían.
·e
los
v
a
no
par
al
a,
arrib
r
11e
ura
e
g
fig
que
o
l
a1na
sensacioi1 d S 1· .¡,
.
diagr
enor en los co
el
en
que
dos;
�
e
soni
ves
r
e
dos
bsé
ntes
O
.
porta
sexto de esta st1ces1on
im
y
1no
co
quin
to
ases
gun
do,
dan
de acordes
Fa7 se
_ ¿;e
y
1
r
o7n
ndo
D
Cua
de
a.
L
s
en
elve
resu
acorde
que
'\'lf •
Si
blues .
b
al
rido
refe
mos
ado
he
ubic
nos
ima
no
sépt
ú
n
de
rde
aco
a
un
en
Otro sonido 1·111p01·tante en el, ''bl�t·s en Si ·b es el :lv1i b
elve
resu
7
de
o
,
a)
7ro
just
de
D
arta
D
de
cu
r
una
c-o
se da
un a
Fa
a
o
se da corno terce1·a del aco1·de d
(
�n el n.oveno . t'Ompás,
de
a
arrib
más
ta
ando
jus
pas
a
art
uce
u
prod
c
se
des
una
acor
os
anib
como séptima del acorde de Fa
n
dec11no. Este :tvl 1 b i·efue�
zar
-"t��"I
e enla
d
z
a
c
fi
es
e
ás
que
m
a
ya
er
o,
n
mpl
a
eje
m
el
la
en
b
(
Si
la idea de la tonalida d de s·I
e
>
perc ta b.ien
,
demora la resolu�
acord
1er
i)rirr
e
del
d
1a
acor
tirr
ndo
sép
segu
,
la
l
e
.
d
dt�
era
terc
la
c1on a1 acorde de tónica ( Si
7 ro ) a
es n0 de los pocos sonid �� ·�
Do
de
rde
en
aco
dei
ca
radi
a
!
;;
�
ello
tim
sép
de
o
a
l
moti
v
El
·
)
qu� no pueden se1· ut1 i¡za dos , en 'co11son
y
. ancia con un acorde d"e�,�•
7 .
Fa
� �·
de
era
terc
rian
la
es
pod
e
Sol
)
qu
.
y
La,
,
l
�li b
,
(
Do
m
J)o7
s 1" b . En consecuencia, los. tres sonidos 1rnp ortantes en el ''blues��, ¡
de
e
acor
d
l
e
d
nota
no
s
s
y
,¡ ¡
otra
Fa
de
s
la
de
r
que
aco
del
ei1a
i1ov
se ha11a11 e11 el á1n b1to r<::,dUCJ' d() d e una segunda m ayo1· ent{-'2§
y la
n1a
sépt
i
s
la
nari
a
a,
uint
cio
esta
q
.
.
la
ser
ntienen
ma
se
·
e
u
B e b Y �11 b , y el s1gt1iente
diagrama los señala :
ado
q
d
,
-ulta
d
dific
presentar mayor
de.
aco1
·
de
o
robi
am
in1p
c
a
pa1
·
s
d11rante el
ade
1_
1
lt
dific
e
tien
.
11tes
t1ta
8 i� 7 M
ejec
M i �7
\os
de
�I i �7
de
acor
ese
ue
Si alguno
toq
a
nist
pia
el
que
rticul ar
a
p
e11
1_
4-. :
e
nte
acor
d
uta
un
ejec
con
el
ar
vis
que
ta
"E- ª
has
o''
)
mp
"te
el
ar
erv
cons
(
sin
y lo mantenga
es .
l
ti
ú
es
f1·as
de
ad
ca11t
id
u11a
�i \, 7 !\l
sar
Hi \, 7 111
eter
l
d
)) o7 Il
�·a1
e
:-;¡ b7 111
r
b
u
c
s
e
d
pued a improvi
nte
a
ipi
c
n
i
r
p
r
do
"""'-E
visa
o
p
r
m
i
el
<1ue
enta
a
d
pres
e di
m
le
J\
se
to,
tan
t� -ien
o
tant
de
sar
u
a
dese
ce
que
ie
p
es
n
1
e
i
que
.
mina das fras
m oclo
de
10.
i·itn
el
e11
e
fras
la
a1·
ubic
ás. Pot
p
com
pr·oblen1 a de
el
del
entro
d
dos
','odrá apreciar ahora que si toca 1-as notas de los acordes �I
ecua
ad
s
ento
nlom
era
los
man
en
ine
te
ien
tenn
sigu
y
.
_
la
de
ar
toc
en i·apida sucesión co1110 si se ti·atara del acompanam1ento
de'.�,;,;·
ee
des
uste
d
qt1e
e
gas
ó
n
p
ejen1plo, su
b
una frase, se hace ma's fa'c·l
1 escuchar que es 1o que se de e tocar'�
Sib 7M :
¡
un
, inuy s11111 ar a la visual, en cuanto que�;¡
L a memoria sonora es
··
.
'
.
•
-
; ' _,.'
.
•
.
'
-
'
1
'
- -- . :
_,
·
·.
:il•�
7:
b
b17 M)
,,
Í
:
.
_
.
��
,
'
,
il
,
!J i
-
=
't��
"
"
e
;
_
·
·
·
.
·
'
·
-
.
· ·· .
·
se trata de una in1presión q ue una vez pr. oduc1·a a es retenida. .
.
suf1c1ente como para que ,
'
Un son1· ao queda grabado el tiempo
.
d
.
'
b
h
1 c unos i nstantes después de a er
la sonoridad de un acorde
�
c>
C
s
uand . e ejecuta un acorde en f01111a arpegiada, ¡
dejado de sonar .
"
.
.
cad a sonido
. se ha afinnado lo . suficiente �orno para escucharse '; 1
.
b
en forrna simultánea con los sonidos su siguientes. Eventualmente .
.
.
.
U
11
,.�,�·.¿;¡¡
5'0
ua )
tin
co11
a
line
una
siado
a
d
m
e
ero
p
e,
(
en
g
a
e
l
l
d
uste
que
os
nga1
n
supo
Ahora
fras
esa
co11
rior
ante
idea
a
r
a
a
p
l
de
o
d
unió
ra
n
a
p
e
a la
r
re p
en1p
si
ar
est
Debe
e.
tard
o
asia
d
ten1pra110 () dem
..
51
,
, -
-
.
.�
"·
•
•
¡
.
.
.,
'
j•
�,.,¡.¡ '
,:
·-.
--
'
'
.
•
-·
.
-
'
t
..� .
.
�
.
'· ' -
·-
·-
'. �-'?' :¡.
.
·-
'
'
'
.
'
.
,
'
.
.
,
1
.
.
,
e '
" .
t!if
.td: ·.
.
.
'
'
-""'
�
.
Fa7
'
'..
•
.
.
estas situac1ones inesperad
as, e nnprovisar un par de sonidos 'lli .
•
.
le pe1·1111•tan ubicar su '. dea en el Jugar que le corresponde den .
del com
.
pás. por lo tanto, en lugar d e resultar lo que sigue:
'
,
,_ -
.�.
'·
.;;.
<>l
di
>
( torp e)
podría darse lo que figura
.
5
ª
Fa7
continuación :
esarro o
'
Si �7}1
e
•
O\ O
\
i
,
i
\i
'
1
\\
'
.
. . •--
o bien·
.
Si �7 M
e>
··
,
be
escri
y
ca
ntifi
ide
al
usic
m
teoría
de
nte
sical,
dia
mu
estu
ado
un
dict
io de
rcic
Cuando
eje
un
en
cuta
eje
jazz
.
o
de
estr
or
ma
d
visa
su
pro
el im
por
aquello que
:w.do
utiii
o
ces
com·
pro
e
hac
o
m
lo
mis
s y
del
ible
e
tang
V
sir
olos
se
a símb
cto
del
tra
vés
abs
tra
nido
a
be
so
reci
ue
q
dos
Traduce el
soni
uce
trad
El
.
nte
olos
)
udia
est
símb
El
de
e.
ma
sibl
for
en
(
en
pr
el
pap
al
a
u·
pas
trad
los
vez
y
o
na
oíd
u
ue,
del
q
o
dos
tid
gina
sen
ima
dos
soni
nico
con
ecá
m
aja
eso
trab
proc
or
isad
el
o,
rov
tod
mp
Con
i
o.
ent
rum
io de
inst
med
su
par
en
o
cuta
llad
arro
des
er
cidos, eje
ede s
pu
y
s
mo
tipa
mis
el
dos
es
s
esto
ción
n
duc
stra
tra
ilu
la
6
y
de
5
ras
figu
Las
a.
nsiv
illte
Ja práctica
' al
ntic
idé
casi
.
es
ado
ceso
dict
pro
e
d
es el
tor
posi
agi·
com
in
los
s
nido
de
o
so
los
uce
En el cas
trad
ebro
cer
el
e
que
tant
o
par
salv
im
,
dor
LO
visa
el.
pro
pap
im
al
del
asados
p
n
será
y
mo,
que
mis
s
el
bolo
es
sím
tal·
n
en
me
dos
nda
na
fu
<.-eso
pro
el
de
s
paz
caso
ca
los
es
s
jazz
de
nte
es que en todo
dia
estu
el
Si
.
rna,
ado
exte
dict
nte
de
fue
una
de
es un proceso
ente
veni
pro
e
int
ucha
esc
nte
fue
que
una
de
a
uch
transcribir lo
que esc
ello
o.
aqu
tad
dic
ucir
mar
trad
to
al
a
lad
rrol
también . puede
desa
nica
téc
uiera
isma
m
ualq
la
c
de
ica,
io
mús
de
n
rior par med
pció
scri
tran
la
la
a
a
par
c1ic
pra
ad
si
acid
p
ca
su
e
Por lo . tanto,
ent
m
nde
gra
á
idad
ntar
pac
ece
acr
ca
su
se
udo
men
a
sea su estilo,
ará
esit
nec
or
sad
rovi
imp
El
n.
improvisació
,
'
.
ti•
.
. �
-_
' -.
de lo contrario :
,La7
.
.
'
. Sugerimos tamb.ien
que para ses1011es
ftituras prepare algu.
,
.
nos de los motivos de su colecc1on, tr·ansportandolos· y modifi·
cándolos ¡igeramente
·
de modo que se los pued
en cual. a ut1·¡izar
.
.
quier parte en una impro\risación.
,.
.
,
Escriba un . solo o1·ig1nal
.
sobre la base de 1a sucesión de
,,
acordes del ''bl s en cualquier tonalidad de una extensión
�
�
''
''
de un coro ' ut1lizan do ( u1ucamente
· ·
) uno o dos motivos de su
colección. Intente lograr un estilo natural.
;: ··.-1 ·¡: .�.
.
' .1,,
' .,
.
....
:
.
1
.
'
· · '·
I
''"·
'
•
•
i '
"
'
·
1
.
5'2
..
�
7
,.
- -
..
'
.
. =
···
-
-
-
-
-
\
¡
\
1
1
'
53
'
..
.
\
'
, 1 ··
•
t
.
Trabajo
'
l
-
.
'
.,
'
'
____
1
!
(
. . ' .;
·¡''., ';
�
:
.
.
.
¡.
l
.
.. ...
'
-�
pa1·a la t1·ansc1·i
pció11 a los efectos
·
.
d
e
t1·aduc1r
· Ios sonidos q
i.od ean
,
en una sesión de .
ue 1':_"'.
.
irr1p1.0VJs
. . ac1o
. , , n , 5I· es qu
sus. o bligaci
e desea cum
·
.
ones co11 la in1
.;:. ..
p .�
prov1sac1on coJ ect.
..:=
iva y apre
�scuchando y comp · ·
nde
-r d·:��
·.
:
:
1·e
nd
'
.
ie11do 1 os esfu erzos d
e
e quienes -º
·
l roa
-1 e� n �,
·
�
�
:.
"Oill a V
:#.!
A
-4'
��·
'
. ..
·I
.
'
1.
1
- .-
1
. '
.
.
'
'
'
1
•
1
1 :
..
j
'
:
•
.
:
'
'
'
•
.
'1
�
1
'
.
.
·
.
.
•
'
·:!!. '1
:f,i . � :
:J
1: .
'
"
' ,1¡·
''
•
1
•
"
:!
¡,
.
•
¡J
,• '·
·� :P,
, " [1·
it
:�
�
•
••
¡
1 q
1J I
1
I"
'
¡
¡
1 :;!l 1 J¡:I : 1.¡ H r f
1
:i ¡;1¡/� ! ·· ·¡¡ :; 1 ¡=·
r,,1;.1.. 1 ' 1
: tiP.1 1 ·
J' . ' " !'"j¡ i'"¡!!!
! ¡l j ,
·
·
·
:·
·!
" ·- 1• 1 ·1·
,.
. 1j ·'!'• I 1
·
·
:! ;·: 1•!•1¡ 1
. -: / !
1
J .t: • 1 !1 1t : ¡ , : 1
• º · i i IJ ; • l • 1'
1
·
i·i }11· , ;1r .i¡ � ·
.J �¡�;f;
lf j¡.lu ¡,
·
•
! : ; •
.• :• t
• u
•• : •
t ••; ;¡ :.
·
•¡,
"
; f
�.
'·
t•. l
•
t¡
r• •1 1fl�!r
, .,.
;
'
••
_, ,
¡i
•
•
•
'
'!
. ·!.I �:· 1 · • f• •
·a:::
;I, . •:Fhií • 11 I íl
· . . ;H1t�
:s::· . ',·1f ., .1 j
't . il·¡�.· ,·r' 1 :·• '•
. J ·1 1 1 t1
·f i· r 1. 1..· -�
·
.� ' ••
·: • 1 .·¡. .•1 : '1 . •
t � l i 1·' • t . . · :
:·1
, ,
,
I•
I
:��i�;� �·t t¡¡H: .
•
J : • •.1 ¡p:¡· ..,1,,, ,..· ' t¡1...¡ 1
•
,
�
t
'
1
Di ctado a partir
·
:1 1
•
f ¡i,!::.l i i 1 .;¡� ¡
: ;i·�
f
. _:
,
t•
1
•
J¡:í
' .t
r
•¡:t ¡.
f
,
1
;
•
,
1,l,
1
de
,¡
¡
¡
1
n.
.'j ¡ d • 1 1•;•' !
1 : : '! :'tf 11
'1 •F .; •¡'.
J
¡
'
;,
iI¡ l
.1 •
'
t
1
Id
•
j
•
. .. ¡'
. !,
.
•
'
1
.
'
•Ft1 h¡i·;· ·" : l! I
1
\
,
11 ;.�:, . ¡1:· ! a•,· ! :1 '!.
: r i:"J'
! i�' , n :!'.., ':
:j 1 1 . !i ' ' ¡' •
•"'
. .
. l.·¡',,
;
'
�
'
•
1 �:
·Ce1·ebro
1
1
.
. ·'
i¡'· · ; lt;'.. "!W
¡::¡¡ ·
1
,.,!" l
l •�,.. :•
'
.,
JI
-¡ · ..'" r'·111'. I· 111· ¡.1¡J, 1
•"'1':'I· •
!
•
·
• '
•
f., .
¡ :
•
•
' ,¡.1. . ..l ..' . I '',
.
' 1'. 1 • ' • : , ,
.
,f 1 f ,¡1:• 1 ; 1 ...
,
t. • I'
•· • '•• •
,•1
r· .
·
'
;
•¡ .:,,
. •I 1
i1
.
:¡ : "!;
1•
1
i
:
.
.
¡ .
.J
I
' ':;l
� ¡ , ¡!
,
•
•
'
,
:;
�
.1
,
.
•
i
. ,1 1 11.J. •
. 1 ! ¡1 f�¡ ,.!
t •1 :
. 1¡.; ,
.� ' '.I'1 ¡:. .
J 'l·i
.!
1
!
•
•
1
•
?1
.
•
,,•..
.
'
i
' · l,, , 11
'
'
,li':1 • ¡1. .
1�· 'I!•
:!
!
¡
,
1
' t'
!'
'
¡
I'
1
1
•,
1
n.. ·� i'i
1; f.1
•
, ,. •
.f
1
1
•
.
,,•
' .·; .·¡:. . ' 11
FIG
'
:
'
'
•
·::: .. ¡ j: �ir:- �1 1·1·)·
• : i
.
!
I
•• ·��
.:, •• ,.
1 t 1
•.
1
.
;
•
•
•
1r'
·• 1. :
'1 . ! ! .!¡ • t
.: !
.¡
•
,
'
'
:
..
•
¡¡:..
:'' "' '
'.
.
••¡
:s ..
•
-,
' l'
.-
.
, . :·
1
·:.
•
�
•1
·
.
t'
·, ! !
· ,
•
t,;I
•:J ·' '1:• ••• •
. . !: iJ · t •
. 1 11 ;
' .·1.l _,
•
•·!·1 ..,. 1 : ,..
... •� •• ! . : • • , 1r,
.: 11 1 .!,. .,,. •¡!1 p .� ..•
. ,: · ,., , l, 1 • ·¡ 1··
':
. . . ·'I ·. 1' •' ¡· "
¡· ¡� t· .1 ; 1• 1
i . ! tl
�! J
: : ·l1·tf
'"
• · • !•
1
,
.i 11
1
.,
. 1
·
.
•I
'·
•
•
..
.
..
...,.
�
... .
,:
•i
l
.
.
·
�6
d'l'e
¡
�..
., ... .
.
'
-·r
'
··;
"
,..
� .
�·1
( el ce ebro ut
i l za la
:
inemo1·1a y el
intelecto - �
-�ai:-a trad11ci1·
el sonido
�1? agin ado, que tan1 ,
bien
en1ana del cere
.. .- 1_:
bro' eii digita
ciones !;
para el instrume
nto )
·�
,
·
una
-
.
Fue nte' Inter1or
I
·
I
f
.· .
.
'
�'}
-1..
.·;
:.
.
,.
•
•
,.
: ¡;I ' ¡"
· �
:-A
\1 '. •,• : ,.
.. ._�
� .....
·
:
;4
, ti1
.
Dictado
a pa�t·
. l tr
•
�
i11strume11to
¡ 1 I'
.
�
·�
�¡ •
' ..
. •""!.
�.
ll
' 1 j 11
' :; : 1 t. • •1 :
. ! '/�;¡- . , . j :·I
'
¡
.. ¡!
l ';'f: l¡ ¡!
:-1.l, ' '
¡•
• !< • 1
.
Íi,:
���
,
,1
¡ .
" ·
·
.·1, ¡ •1
••
1 ' "·¡
1 '
'· ..
••
;
; ¡¡;.
• �
1
1 1 · .,;
1f: r�,' 1 1¡ · .
"1'
j'
1 1
!1 •
..
'" ' .'
'
¡ :1
! ¡. 1 l J'! :· ' '
i .;¡ , ,¡ ..
'f
1 '
' ,
.
•, •
' 1 '
'
�
.'
.
¡f ·
!
manos
·
., •
.
,.
.
'
,., H :
�t
·
. �;�:' 1 ,•.1 ;{!·1
,; .
¡
'
·¡
•
1) l . ! 1 1
·
1
'i .
'
¡
•
..�• -
i
1¡
.1' '
¡ ·1
1'
'
�
·
.
'!
1 • : !1 1 t•' r!�1 ·; 11 , 1 1
" ·;¡, · 11 ;; 1. , ':¡, ;;•• t 1 '
: I "
i jl " , · nn"
: ¡ :. ¡·¡
. ;·w:·1 · 1. ¡ ¡1 . 1 .
;·: j
l¡• . ; '1"
;1 1J11 r • .··�., · j."I• 1t .r , 11
¡ ¡
!i ',1; 'i !
.
..
·
·��t
l1na Fuente E
�
x'"erna
.¡ · '!• •' f¡ ()t-: ,l 11 ••q ,,1¡ "
.
·
·1
i' ;:.l ... 1. • 1' ¡ '' . o ¡ ' i
1' '¡ !"'¡
"J
,i n , : 1 1 ¡ 'I'
·"!
•• ¡·1 ...
¡
1· 1 " . .
· :Jr1:¡1t�: ;!;� :¡ :
:t;
. . 1!. ·; l 1 ·•i, ;; . ·
•
.
FIGt7Ro\ 5 .
..
.•.
tu
''•
.
i·
�
�
'
¡
•' 1 ' 11
.
I
..,.
_
�
.
··
- ..:
.
.
�
! :.
papel
., . ,¡r
.. •/ !1' 'I l
., . . 1
:..·!·:il¡•1
j r; . 1¡1
-$ · :'if d' ; i·i!,• ' I '
;..
� ....-:
A::: ...
,
.¡,..
; 1i¡ti ,,1J t ·l ' f :
1
: ' ' ¡ t . ·: ¡• ; ., 1 '
;: : ' : 1i·�� .. r; •: · ' 1• 11
"': :; ;
¡
,
:
..,..
•
j
.!
;
if. 1,
•
t1 ; f f � l • '
; t · • l fl. .
' •
;: 1i l'i;
; i j : .. ; .
¡
; ¡ :' ' !
f ¡¡i 'i'
f ,:!
d:
•
.
1
�:' l ·•: :: , 1fl 1 r
':
,! ¡• ] 1H Jll
•)¡ ·;
• •
,;
l
:!'.!
'!?;
.
·1.
.�
"I:'
intelect�:
(f;f
·
l i' 1 � • ¡'
•
1�1
i!l' ; ,· .
; '
.¡' .!¡! ¡! '1:
.
..
.
;�.
:.�
�.
m ano
1
=
,.¡
•
.
cerebro utiliza
men1oria y el
para traducir el s
onid
,
n
e s1m bolos )·.
oíd o ..... ...._....
.._ � cerebro
:
•
.:
.
.
( el
.
.
.
::' 1.' 1 •. 1•
))
-
.1
__
'
;r:• r . •
• •,
.
'
: '
.
'
))
i
'
..
·
·
·
La 1nemoria juega un papel importa11te en cuanto que debe
ntáneamente los �onidos in1aginados de mo o que
insta
rar
gist
re
.
antes
de
dictado
que las imagenes
como
tomados
ser
dan
e
u
esfuerzos más logrados podrán ser retenidos
Los
n.
ezc&:
par
esa
de una sesión a otra. La improvisac�ón, al igual
·
emoria
m
la
en
de
todo
lo
que se ha escuchado
es
el
producto
mposición,
co
}a
que
_la originalidad del momento. El
más
pas�da,
riencia
expe
la
en
contenid o de los solos� au11 en el case> de un improvisador mt1y
experto, no es todo fresco y original, sino que se con1pone de
ales
t1·adicion
s
y productos
�squen1a
de
clichés,
o
lon1e1·ad
cong
un
�
de la memoria, dispuestos e11 secue11cias nuevas, juntamente con
�1.1ws pocas ideas nuevas.
Será de grai1 valor para el i111p1·ovisado1· el desarrollo del
sentido de las altu1·as relativas en su instn1mento. Ello permiti1·á
al cereb1-o i·ealizar t1·aduccio11es eficientes y exactas de las altu1·as
escuchadas ( ya sea p1·ovenientes de fuente exte1·na o i11terna ) a
las digitaciones necesa1·ias pa1·a p1·oduci1· esas alturas con el
instrumento. El ejecuta11te que ha utilizado su instrumento para
transcribi1· melod ías ( e11 especial e11 el caso de tratarse de melo..
días tocadas en un i11st1·u1nento del misn10 tipo ) ha descubierto
probablen1ente que cada sonido en su instrumento posee un tin1..
bre ligerarr1ente diferente del C<)r1-espo11diente a los demás . Por
eje1nplo, la mayoría de los pianistas se da cuenta cuando se toca
una tecla i1egra ei1 u11a sucesión q·ue contiene ei1 su 111ayor pa1·te
�eclas blancas. Pueden ta111bié11 pe1·cibir . una gran diferencia
ent1·e piezas tocadas en la t<>nalidad de Re y aquellas tocadas
en Ia tonalidad de 11i, y· suelen desc1·ibir la tonalidad de Re�
como oscura, pesada y .1nelancólica, y la de Mi como brillante,
clara . y lun1inosa.
chada, etc. ) . Los saxofo11istas, clarinetistas y flautistas distinguen
ti111b1·c er1 los ca1nbi<>s de 1·egist1·0 ( cua11do el
una dif�rencia
qe
<.ljet�uta11te pasa de sonidos que 1·equie1·en pocos dedos o nir1guno
e:l S()nidos qt1e i1ecesitan de n1uch<>S c1eclos, C:lun ct1ando esos sonidos
<
,.. .:
�
· ...:
_._
....
;�(:
•
.. "��
..
.;·
.
"
L(>S ejecuta11tes de i11st1·u1nentos de cuerda
suelen 1Jode1· detecta1· el pasaje de una cuerda a otra ct1ando
escuchan a otro ir1tér¡Jret<:), especialn1ente si. ta1nbién can1bia den
tro de una 111is1na lí11ea t:l ,tipo de cue1�da ( tripa, metal, entor
-..:
.· ..
··!l.. ;
...
�
...
(I
Á
.
'
,
.
ó[
"
�
.
.
'
;.
.
q
i
.
•
.
.' .
•
: . �: · ., ·
· -� ,
·
·
;
\
1
:'
. ,
; :
T
'
:
se hallen mera
mente a dista ncia
de segu nda menor ) .
n;as diferencia
Esas míni�
s de timbre puede
n conducir a un
tipo de sensaci
de alturas relativ
as que se aplica
únicamente al instn
zado por ei ejec
1mento u til{f .
utante. Puede ser
desarroHado por
ejercicios de dictad
medio d
o ( utilizando el
instrumento en luga
el material al pape
r de
l ) y de la mem oriza
-�s �
ción
de
Jo� timbres diverso$!
que se dan a distin
!, ·•
tas alturas en el
instrun1en to. Una
in1provisador haya
vez que el
desarrollado en alto
grado este sentido
altura, · descubrirá
de
•
que puede identi
ficar las alturas
versos instrumentos
exactas en di�
escu chando cada
sonido de la mane
sonaría en su prop
ra
en que
io instrumento, e
identificán dolo enton
su timbre. Es
ces
por ese motivo que
muchos saxofonistas
de un instrun1ento
que pasan�
en �fi .b a uno en
Si b no logran
con facili dad, en
improvisar'
especial si sólo
utilizan su oído como
encu entran tocando
guía. Se
soni dos que se halla
n a una cuarta
distancia de · aquel1
justa de
os que desean toca
r. Dado que la
es la mism a en
digitación
el instru1nento nuev
o, no han ton1ado
en cuenta el .,��
hecho de que ambo
s instru1nentos se
hallan afinados a
tancia de cuarta
una disjusta el uno del otro.
Son muchas las
ventajas derivadas
.
�
�
·
de
adquirir una agud
. percepción de alturas en un
a· :
instrumento espe
cífico. En prim er ·
lugar, prácticamente
•
elünina todo error
relaciona do con la
ducción de alturas.
tra- .
Segundo, pennite
.
al ejecutante adqui
lidad en · el campo
rir facide la imitación
,.
melód
ica en situaciones
conjunto. Tercero,
de "
el ejecutante se
hace ducho en co1npr
las armonías con
ender :·· ·
las que no tiene
familiaridad en una
nueva, o las difer
melodía
entes sucesiones en
material ya estudiado.
último, y q u izás
J;>or
sea esto lo más im
.
portante, el impro
visador toma
conciencia, en el
1nomento en q u e
las escucha, d e la
exactas d e los sonid
s alturas
os ejecutados por
los demás intérpretes.
Para desarrollar e
sta ayuda tan vali
osa para la llnprov
se sugiere a d opta
isación,
.
r los siguientes 1né
·
todos :
.t
11
.
¡
i
.;:...
ejecutante del mismo instrumento y
2 ) R eúnase co� otro
.
.
•
pasart; .
l
1al
�
¡'
por·f�.
practI"quen e1erc1c1: os de igualar sonidos, co�enzando con
una altura por vez, y gra dualn1ente trabajand o hac1· a
series más largas.
3)
·
!
i;
'I
it
.¡, �.
·
-
. v •birr) a partir de grabaciones, solos tocacom1·e11re. a transcIIL
.
.
..LOCa' ndolos en lugar de pasar1os
1nstru1nento?.
su
n
e
dos
-
::11 pa p()l .
i
Recuerd e q ue el desarroIlo del sentido de las alturas es un
, probable que se avance con
. cto a largo plazo, y que. es
pro ye
]enti tud.
·
�1:
·
·
:
'
.
"..\ .
,
'
·
l)
.
Comience a observar
las leves diferencia
s en el timbre
de los diversos sonido
s y régistros de su
instrumento.
'
'·
-. '
: .
\ -: -:
: ::
·
;
...
_,.
¡,. •
57
·-�
<�
o
·
·
•
:
\
'
;
:.4�
� i
·
. :'
-
-·"
!
,
.
.
1:
h.
.
i�
•
!
,t
:
:
¡
!
'
.
'
'• . .
.
.·
).
1
1
;
..
.
'
.
�
..:r
:
•
•
:
1
:
•
i
!
'
tónica, y que d ifiera en su sonori dad y construcción
d
e
r
eno
n1
le
7m. Existen dos ejen1plos básicos de este acorde
de
de
or
c
a
el
son el acorde de 6m y u n acorde perfecto me
tónica,
y
de
or
n
n1e
a ma)ror qt1e den.omi11aremos # 7m o � 7m ( depen
séptim
con
or
n
s o ste ni do o de becuad ro
u
necesario
n
signo
es
de
si
de
do
n
e
di
para indicar que la séptim a ha sido aumentada ) . Un acord e d e
Do6n1 se halla poi· lo tanto integ1·é:ldo por los sonidos Do, Mi b ,
Sol, La, y u110 de Daiií71n poi· Do, 1vl i b Sol, Si � ( y no Si b,
con10 ocu r1·e en el acorde de Do7n1 ) .
.
.. ¡
'f >
'. �
.
.
: ; ...
.
•
;¡.
•
• ;t
'
.
'
'
l•
:
• 1
1
¡
'•
: '·X
1
.
t"" .
.
.
. .
:
;;
'
:.
'
.
�
!.
,
:.-
'
'
.
:.�.
i
stu io a ic ion a· ·�·
·
:
·
A veces se pu ecle 1·eemplaza1· é:l un acorde de 7m por un
acorde de séptima 1nenor con quinta disminuida ( 7 � ) el que
difíei·e del acorde de séptín1a 111e11or sólo en el hecho de c1ue la
,
.
...: =
de ·halla1·se integrado po1· las notas Do, Mi b , Sol, S i b
( Do7m ) , se halla c:orlstituido p()l. los sonidos Do, �lí b , Sol b , Si b .
lugar
Con frecuencia se puede utiliza1· en lugar del acorde de
Hasta aquí sólo herno
s utilizado tres .
tipos de estructu1
acordes, los de 7M
·a de
-,' in Y 7 C�on frec
uenci a' y con .
de 1ograr mayor
e
1
objet
o
.
variec1 a d o de a1·n1
on1za r notas d e l a
que no se hallan
melod ía
dentro de alguna d
. 1as estru ctu1a
. s precede
� e usan c o m
ntes
o al ternativa otros
r e�. Corno se
señalará en el
Capítulo 10, existe
.
n tres categ :as.
ftinc
ic)nal es principales
acordes ' y los tres
de
que J1emos utilizado
h a s t·a a q u 1, repres
.
.
en cada caso C:'I
e
n
t
a
n
acorde iná5 u ti·i iz
· a d <> dt:.
ca da u n¡1 d e esas
familias.
7
Do7 un acor(le de Do b 5 o l1110 d e Do+5; se hallan constituidos
por las notas Do, Mi, Sol b , Si b , y Do, Mi, Sol #, Si b , respecti
van1ente, en luga1· de Do, I\1i, Sol, Si b .
Todos estos acordes que acaban-ios de d a1· como alternativa
7
.
'
·
�
���
;
En lugar de un ac
ord e d -' '7�1 �01 e1e
1np1o, se p u e d e util
un acord e de 6
izar
M El a�o e d e 6
.!\1 es sin1ilar a l d
e 7 M en
cuanto qut_l se ha11.' .
a const1 (i11do en sus
. .
I es. son1 d os
t
. 1fer1ores p
i1
un acorde perfectc
or
> n1·1 Y<>r, l)l_\1·c> C<>n
e l agre· g
cr·a d o d e u n a sexta
mayor en luga r de
Ja sé pti nia . p01. Jo t
a n t o , u n acorde d e
se halla
Do6M
constituid
_
. o p<>I. 1.ºs .S<>111fl
.
c>s
D<>,
�1i,
Sol, La .
,
Si 1ª m eJ o d1a
<lUt' t 1t 1l i zan1os ( '�·
.,
u
n
.
a
·
n
n
p
r
o
v
1sac1on s e halla
,
en una tonalidad
meno1., se1.a 11ec(�sar1<>
C<)I1f>cer ttn tipo d e a
. ineno, r q u e Slr\ra
.
corde
pa1··1 se 1 utl·1 iz
· ad () (:.specíficamente
c o m o acor
��
·
.
,
.
p11ede11 se1· utilizados co11 basta11te l ibertad en lugar del miembro
)
.
·
.
.
más habitt1al de cada fan1ilia ( 7�1, 7n1 <>
t
,
..
7M
'
L
t
7M
6M
.
e
•
''Acordes 111er1ores de t<}11ica"�
61n
# 7m
o
C, 7m
-
7
7r11
-
'1 r
7
7m
7
·
+5
7
b5
,
,
>
.
.
-
a
ces .de la armonización de u 11a melodía dada. Darnos a conti
11uación un resl1me11 de las farnilias y sus integrantes .
ve
'
·
7 ) , dependiendo
..
-
· ;g
La Figura 7 muestra un resu111e11 que i11dica el cifrado, nomb1·e, constitución interválica y un ejemplo de cada u110 de los
tipos de acordes que he1nos tratado hasta aquí.
·
;9
,
�¡
y
-
•
. -_... '.,u'il '
'
--
1
. ¡
·
' ;·
l
. ,_,
'
•
¡'. ' '
: 1 - . .' '.
,
·''
' "
regar, si bien
ag
de
os
am
ab
ac
e
qu
s
de
or
ac
s
lo
de
ría
yo
a
1n
La
án escalas
ir
er
s,
u
o
q
id
re
d
n
re
ap
a
y
es
rd
o
ac
e
d
ias
il
m
fa
a
en
rtenec
s
de
or
s
lo
ac
ra
pa
1
o
ul
ít
ap
C
el
en
os
1n
di
·
que
as
ll
ue
aq
de
erentes
se
7M
de
de
or
ac
el
ra
pa
e
qu
á
ar
rd
co
re
Se
7.
y
m
e 7 :r.,1 , 7
y para
o,
ic
ór
D
o
d
o
J\1
el
7m
e
d
el
a
ar
p
,
or
may
la
ca
es
a
n
u
a
n
la
utilizab
al
s
h
se
va
ti
ec
sp
re
es
n
io
cc
ru
st
11
co
; las
io
id
ol
ix
M
o
od
1
:r..
el
el de 7
tulo l.
Capí
.
el
en
s
ida
inclu
. S in
M
7
e
d
el
e
u
q
la
a
sc
e
1a
n
is
in
la
a
z
utili
M
6
e
d
e
rd
o
c
a
l
E
o
d
o
m
l
a
n
e
d
n
o
sp
e
rr
o
c
e
u
q
,
)
1
n
�
(o 7
m
7
#
.
y
m
6
e
d
s
lo
,
embargo
la .
a
te
n
re
fe
re
)
le
n
e
1
n
7
y
l
:tv
7
los tle.
e
d
n
1·á
ri
e
if
d
menor,
te de
en
d
n
ce
as
a
rm
fo
a
L
s.
lo
el
n
co
utilizar
e
eb
d
se
e
u
q
escala
el
n
o
c
a
d
a
z
li
ti
u
r
se
e
d
e
u
p
)
0
( ver p . 6
a
ic
d
ló
e
m
r
o
n
e
m
Ja escala
la
a
sc
e
sa
e
e
u
(¡
o
d
a
d
1,
n
7
�
e
d
l
con e .
n
ié
1b
n
ta
y
n
1
6
e
d
acorde
enor
m
la
a
sc
e
a
I,
s.
e
rd
o
c
a
s
so
e
os él e
id
n
so
s
lo
s
o
d
to
e
contien
e
rd
o
c
a
l
a
te
n
e
m
a
ic
n
ú
r
a
ñ
n 11a
aC01
e
d
e
u
p
)
0
6
.
p
r
e
v
(
armónica
to
ic
fl
n
o
c
1
e1
a
rí
a
st
e
o
id
d
n
e
do · desc
ra
g
o
xt
se
l
e
e
u
q
o
d
a
d
de ·# 7 m ,
6m. .
e
d
·
e
rd
o
c
a
l
e
d
ta
x
se
.
con la
-- . .¿(,, \_.'; '.
..
.
'
CIFRADO
NOMBRE
'
!'
'
6M
'
'
.
'
' ! 1'
•
•
o
tercera mayor
mayor
quinta justa
con sexta
sexta ma.yor
acorde
tercera menor
n1enor
quinta fusta
con sexta
sexta mayor
•
d
Do7M
•
acorde
•
·
I>o6M
Do6m
.
'
tercera menor
quinta justa
con
sept11na mayor
� 7m
•
sept1ma mayor
acorde menor
- 7m
•
quinta justa ·
n1ayor
6m
�
tercera mayor
séptima
7.M
EJEMPLO
contiene
.
acorde de
•
.
'
INTERVALOS QUE
séptima mayor
Do q7m
.
-
. . -: -.- .
' '
'
acorde de
me11or
quinta justa
•
tercera menor
acorde de
quinta justa
de séptima de
séptima menor
dominante
+s
º
·
•
sept1ma con
tercera 111ayor
�
,�,_:.
-'
'
-
acorde d e
tercera mayor
•
sept1ma con -.
disminuida
"
¡
\
'
•
!
Do7
séptima menor
aumentada
quinta
'
�
Escala menor ar111ó11ica de Do
quinta aumentada
quinta
•
!.
Do5m
•
acorde de
•
"
I>o 7n1
tercera mayor
•
sept1ma o acord�.
+1
li
,,
•
séptima menor
disminuida
7
,,
)
menor n1elt'>cl1ca de Do ( asce11dente
quinta disminuida
con · quinta
•
•
Escala
séptima menor
7
¡
Do7m
sept1ma menor
•
acorde de
•
'
tercers menor
séptima
7m
'
•
quinta disminuida
séptima n1enor
FIGURA 7
.
Do
7
�5
la
el
u
aq
es
7
�
e
d
le
rc
o
ac
al
La escala que inejor se tt dapta
o
n
o
it
m
se
n
u
a
d
a
ic
b
t1
r
o
y
a
cala n1
es
t
l�
e
d
s
o
id
n
so
s
lo
za
li
ti
u
e
qu
na
u
,
to
n
ta
lo
·
oi
p
:
)
io
cr
<>
L
do
má.s . arriba ( se la denomi11a Mo
pero
r
o
ay
m
o
D
e
d
la
ca
es
la
e
escala de S i utilizaría las notas d
o
p
ti
e
st
E
.
)
Si
a,
L
l,
So
fi, Fa,
1
e;
R
,
o
D
,
Si
(
i
S
en
o
d
an
ez
p
em
o
d
1i
n
st
n
co
9S
7
de
de
or
ac
1
de escá!a posee todos los sonidos de t11
sobre la tónica de la m is m a.
.
61
•
'
:
..
'.
f!
·
'
-
-- '
·
Do7 �
.'
:
;
'
'
'
.!
1ne11te nuevo cu�� lengu aje y cuyos
ti'V·a
rela
arte
n
u
es
z
·
z
""· · ·
a
El J
ser
de
cod1f1cado
procese>
s. En conseen
aún
n
la
hal
: sírnbo�os estudiante de improvisació11 podría confundirse con
ia
cue�� , al eilconti·ar cifrad�s desconocido� <'Il su�esiones d e
dad
I1
d
s
1
<)tras
latitu
e1ecutantes
de
es.
La
r
po
.fac
as
1·onad
rc
o
"
op
.
.
pr
des
e c1 fra do que podr1aro os
d
c1as
eren
dif
¡lc,'()f
las
de
s
. tes son alguna
.
. u 1en
•
.
Modo Locrio de Do ( escala mayor de Re b ,
:�
.
s1g
r:
tra
n
o
c
en
.•
,
,
.
·
:
�
'
de +5 y bi. �
7
- o ,.,
Existe una escala que se adapta a los acordes
'«' >=- �
es la escala por tonos, la que, con10 indica su norr1bre, se construy•
utili7.ando únican1ente tonos e11teros sucesivos.
.�;: •
_
''
.
'
.
!1
'
i
1
'
Do+�
.,
'
i.
.;�� �
7
Do �5
q7
M7
7M
-7
m7
7m
m b 5,
7
Escala por tonos de Do
.
Damos a continuación un resume;1 de · todos !os tipos
acordes, sus familias y !as escalas con que se los puede acom�. •.
pañar, para facilitar la consulta rápida.
Familia de
Acorde.i;;
Escala
Aoorde
6M
7
==1
===
==
=
=
==
==
=
==
==
==�========== ==
===
1=
¡
7M ( Acordes Ma- 7 }.,f . . . Escala }.-1ayo1·
·
,
yores de Tónica )
6M . . . Escala Mayor
Acordes Nlenores
de Tónica
5n1 . . . Escala �1enor
7#'m . . Escala �,,fenor
nor Arrr1ónica
1--
(
7n1 . . . !\.iodo Dórico
7 � . . . I\iíodo Loc1·io
7
7
+5 .
7
b5 .
.
·:
-
..
*
7
-7
,
-5
b3
+6
5
7
+
. . . Escala por Tonos
1i
f.
.
. . . . Escala por Tonos
·
al
crear té1111inos nuevos para un sistema de escalas antiguo.
�
'
.
e
s
d
e
rd
o
c
a
e
d
.
11
ó
si
e
c
u
a
s
ev
u
n
a
n
u
ra
t
s
ue
m
8
.
" ura
La Fig
s
lo
e
s
d
t>
n
u
lg
a
o
d
n
a
z
li
ti
u
y
r
c>
n
e
m
o
d
mo
l
e
en
rá
''blu es'', esta vez
e
b
e
d
la
e
S
.
lo
u
ít
p
a
c
e
st
,,
en ...
o
d
a
t
en
es
pr
S
h
emO
¡¡cordes que
Ja
o
h
O
ID
"
C>
C
r
za
li
ti
u
y
s
to
n
1· nstrum e
s
verso
d
1
los
'
transportar para
n
e
'
1
ll
a
e
D
.
n
ió
c
u
c
je
e
e
d
. gu1c
sesión
te
,
.
n
·
s1
la
r·i
pa
dt� referenc1a
s
a
l
n
e
ir
u
g
se
r
o
p
n
la
p
l
e
n
ió
c
iscre
·
a
su
a
(>
librad
da
a delante que
ro
e
p
s,
le
b
si
o
p
s
e
n
o
,
si
se
e
d
d
a
d
t'
.
I
11
a
c
.
a
l
a
e
1t
1m
sesiones. No hay l
·
---'
'* Se da aquí la
mod
tradicional da do qlie es innecesario
62
.
.
·
.
..�.
�·
.
·
.
,·
.
.
·
.
·
'
º
63
•
--}_ '
•
,.
)
j
""
-
·
-
:
:
.
-
5
b3
7
�
,
. . . . !\·Iodo I\1ixolidio
ternlinología
7
x7
.
.
7 ( Dominante )
M6
6
5
#7
os t1tilizados en
ad
fr
ci
s
lo
n
ra
u
g
fi
a
il
a c.'Olum
.
pri111
la
En
( N. del T.:
ilizados por el autor
t1t
s
lo
bo
1n
sí
s
lo
ra
st
nlt1e
segun
la
n;
edició
. s ; reproducen las diferencias .
l<\ presente
a
er
rc
la te
en
}
·
es
g
i11
l
en
na
,
g
�1elódica Ascen dente �. ·.
·
1
ori·
frados c1ue se
ci
s
lo
o
d
ui
cl
in
en
. la edicion
os
m
he
t1a rta
c
'
1
a
n
e
r
to
u
a
·
l
e
Melódica o Men 1 os paises
1
e
a
;1
it
h
a
consignadas por
h
SO
l!
11
e
,
l
a
n
io
111a. tr,adic
ar111
0
de
·
os
métod
·. • 11t1·¡·1zan en los
Ascendentes
--1 ··. g
. ele hahla hispana. )
-
7m
5
b. 7
Maj.7,
o
1
'
,
- - - -- -
e�::;"
debería organizarse una por lo �enos cada vez que hay· mat
nuevo para asimilar.
'
.
.
.
.
. -'
.
: .. . !
• •
: .::
no6m
�
'
�;
1
t
. ; .:
.
.
_:·
... ·:
1
•
J>o 6 �1 )
{ may or) ( -Uo7 !\it .
;==t��
( 11\t-n or nu lódi ca )'( Do6 m, I> o - 7 m }
..
Do6m
( J)óri co }
( J)o7tn )
.
7
l)o+5
•
:
Fa61n
'
�"a
b7 111 . ( mer1or na�lódir.a
ascendent e )
( Locrio )
{ l)o7 � )
( !\f i x ú l i rl i o ) ( l >o7 )
'
Do � 7nt ( me11or arrnónica )
•
( Por t o n o s )
7
7
( l >o �5 . C+5 )
•
Do, q 7rn ( inenor m � l ó d ica ascendente )
7
Sol �5
FIGURA 8
Trabajos
�:
.-- ·�
.;�·
if
..
�)
l. Escriba y practique ( en fom1a arpegiada en el instrument
-
los acordes de 6M, 6m, # 7n1, ( o
las tonalidades.
2.
.
7 7
q 7m ) , 7·� , +5, b 5,
.
�;_ �.
todái .:
:.it·ii,.
en
.... :;� r .
•
·
;:{�. -
i�·
¡,;;r.i
Aiodo'
tonalidades. ( �
Escriba las escalas meno1· intlódica, menor ar1nónica, el
Locrio, y las escalas por tonos, en todas las
.":'!.-..
existen más que dos escalas por tonos. Usted comprobará qu�:
•
�
·
·
1;�
· -:.
'
. �.�
las d�emás son todas repeticiones de una u otra. )
":E .
- :;;
�
'"; �
.;.: ...ic:r
3. Arriba de cada una de las escalas escritas escriba la fund�
mental y el acorde que puedt> ser utilizado con la escala corr · .
·1:::- '
.
�i
Pondiente.
�
•
·; :.;
r
;...
"�� .
·-·
1
�
deteniéndq'.�..
4. Transporte a todas las tonalidades y practique el siguieq ij_
esquema de escalas.
sólo para respira1·.
�·
1"oque en fo1ma continua,
h;i��.
. t1
:7.k
,.
"'
-
�_ 15
· ·:.�
==....
•
64
65'
I
..
�- ·
·
\
\
\
1·
\
,
.
1
-
-
.
.� .
.
1
.. ¡
¡
..•
lº '
•
1
•
;
''swing''.
i'
''
;
.
:
;
•
1'
�
.
.�
.
:
:
Las cosas se co1nplican aún más c11a11 do se trata el tema
del grado - de intensidad n�cesario en el ''swing''.
El ''swing'' es una combinación de dos cosas: la interpretación
t1nidad
rítmica.
a1nbién
habría
que
'f
tener
la
en
y
o
ritm
del
cue11ta el ''tempo'' firme, per<> es sabido que algunos gfl1;pos de
jazz tocan con "swing" aún inientras el "tempo" va cambiando
en fo a no intencional. Algunos artistas de jazz han llegado a
afirmar que el ''tempo'' 1iu11ca es fi1·1ne, y que el ':swing'' se debe
en parte a un ritmo flexible · y no 111etronómico ( los ritmos afri
ca11os, en los que supuesta111ente se originaron los ritmos de jazz�
c�racterizan por la acelc�ración gradt1al en unísono casi per
fecto ) . Otros ejecutantes de jazz, aun aquellos que consideran
que el ''swing'' es el ingredi�nte inás in:portante del mismo,
creen que existe ''swing'', si bien de un tipo diferente, e11 una buena
orquesta sinfónica <> en un buen conjunto de cámara, dado que
existe en ese caso una cie1·ta u11idad emocional o interpretativa.
En cualquie1· tipo de 111úsica la. intensidad de la sensación de
''s'\\ring'' debe ser lo suficiér1teme11te flexible como para ir de lo
ruidoso a lo sutil, dependiend(> del ca1·ácte1· y de las exigencias
de una pieza detern1inada o bien de un ejecutante en particul�r.
Lamentableme11te a mt�nudo se ]es dice a los jóvenes ejecu
tantes de jazz que eti pri-11ie1· lugar debe11 ap1·ender a tener ''s\ving'',
aun ct1ando recién se hallen en ias p1·in1eras etapas de la improv.i
sación. Es algo así con1<) prete11der que un arquero principiant(�
dé siempre en el centro del blanco lugar de contentarse con
llegar a los círculos exteriores del misn10. L;1 1·elajación )l la
·
•
rn1
.
¡+
.
:
j
.
1
l :-:,
!.;�:
'
:
• • ::
.
.
se
••
-? -
.
Ena manera rápida de deterrni11ar la profundidad del pensa�)·
miento de un músico de jazz estriba en pedirle que. defina el�:-�
''swing''. Aun los críticos y cronistas de jazz . de mayor facilida d�. �
de expre�ión suelen e"�itar una discusión seria sobre ¡el ' s ing 1�, �
y por lo general ret1·oceden a" un rincón si se ven envueltos eri¡;�·
una. Sin embargo, cuando se · pregunta a muchas personas rela�
cionadas con el mundo del jazz cuál con�ide1·a11 el aspecto má�}.�
importante de esta música, no vacilan en contestar ''¡el 'swing' '',;r :
y llegan incluso a restar importancia a ot1·os aspectos tales comQ;1 -�
. la forma - melódica, la armonía funcional, la solve11cia técnica, ell��� oído . bien desarrollado, la versatilidad, la originaH�..td, etc. �
t
surge inevitab
lemente
la
controve
I·sia
e11
toda
analíticá
discusión
�,
.
�
acerca del ''svving'', quizás e11 buena parte en i·azón de la faltal
de seguridad sobre el tema. Poi· ot1·a parte, si desea ver a unl ;
grupo de artistas ' llegar al borde de una pelea, . intente ubicarseJJ'
cerca de los integrantes de una sección de ritmo durante ulfi. :
intervalo cuando el grupo ha estado teniendo problemas con ��.
'
'Vl'
"
;
·
-
. .
·
.
V .
.
66
.:.
;r
is��J�: _;.
�
•· .
¡¡¡:¡�
�
' ' .
ifü
. ;g; :
·�
•
•
e11
(
'
/
•
La inte11sidad del
4'
swi11g''
puede variar c.'OnsideralJleme11te en los
estilos de diversos músicos de jazz, y, aún más, pt1ede también variar �\
veces dentro del estilo de ttn mis1110 i11(lividt10. Las pie�ls y arreglos también
pueden necesitar ltna mayor o 1nenor inte11sidé.td tle '' swing''. 1 ,1 intensidad
....
del ''s\\.'ing'' pl1ede ser dete1mi11ad<.1 por \1110 (le los sigt1ientes f,lctores, o por ·
tina combinaci<J.n de los mismos: l ) 11i\'e1 llinámiCCl,
O VOlltinen; 2 )
car�iCter,
sentido del ''tempo'' ; 3 ) l1niclé.1d, en el se11ticlo lle <Jlle todos los integra1ates
ele ltn grt1po toc¡ue11 con el rnismo concepto clel lll1lso. Co11 estas variables,
¡J11ede verse con facilid,id por q11é los g11stos i11cl ivid11ales pt1eden 11<.lllarse en
o
oonflicto con relaciéltl <l este tenla.
�·;
::
...·
/
67
•
/
i�
.
'
·�
�
�
�
--h� �
1�
.
coo1·dinació11 i1eces<t1·ias pa1·t1 tocct1· C<>11 · · s'"ri11g'' hacen que no1· m a
mente sea el 1ílti1120 e e111er1to que se agrega, Y 110 el pri1nero.
excepcior1al y
,:¡
.
-·
:ª
�
.
·
· --�
·· �
La unidad i·ítn1ica debe llegar co1110 alg<) 11att11·ai poi· 111edio'li'·•
de
.
•'
.
-
l� �·
l
El f
afortunada la pe1·so11a que toca co11 ··s\\ring' ' desd�
};i �.
,
í
combinaciones compatibles de i11di\•idt1os rítmicame11te cc>m :ft
.
·
sé":;
•
tc>ca1· jur1tos. Co11 todo,
puede aprencle1· hasta un g1·ado raz(>11a blemente exacto la intc r ·; :
¡)rf:tación 1·ít111 i ca del rit1no utilizado Cí)l1 111ayllr freeue11cia por .
petentes
que posea11 experie11cia
eI1
•
�,¡
irnprr1v·isador de
1
SP
j<lZZ, el esqut'r11a Je
c o n v i� r tP P O
puramente técnicos que
acent os .
-
hl�as. utiliza11do n1edios-� .
Subd ivisió n
1
"'
1
3
liga r los fuertes. Probablem e11te haya surgi do este tipo de articu
Jació11 clel pee;ulia1· acento sobre e] tiempo débii que es caracte
rístico del estilo d(�l jazz ( >' que explica aden1ás la preponde
rancia de figu1·as s i 11copa das ) , el cual se ve en cierto n1odo faci
lita do por un ataque de l eng ua , y 110 i11e1·ar11ente con el alien to.
se
refie1·e11 al 1·ít1110, la a1·ticulación y
!\. 1 !\. 1
3
3
Existen por supuesto desviaciones de la inte1·pretación rítmica,
articulación y los acentos, pero p revalecen estos tres aspectos.
Sol6:lli
,. n o
•
R�7 u1·
los .
'
artistas de jazz, ya sea lecto1·es () impro\:isadores. Sir1 e11ibargo,
el efectc> es den1asiacl<l <lt1ro y l>rusco como para ser utilizadc> en . ,
lugar de le> escrito t'n los ej en1plos ante1·iores, dadc) que en ese
La 711i
'?\ ti 7
l{e 7
·:· ' ,·'
i
i ·'
•.'
•
:!¡: -: :
, ..,-
.'.. .\ •
.
;· .
• ''I
: ..
;
..
-;
. ,..,
i
1 i¡
,]¡·¡
.:. 1 ,·
.
'
,•
.1'
.
'
tres.
luga1·
Rara vez se es(:ribe la 111 úsica e11 algu11 a de las dos maneras
co1·cheas lisas y llanas, de
jando al irr1provisador la inte1·p1·etación, siendo ejecutadas habi
tualmente de la manera en que se lo hace al improvisar. A veces
este ritmo es deno1ninado ritm o dl· 'shuffle' ' .
r 1 'I''
í ' ,:,1
1 1" , '
';' 'I
- ,1
:
¡; 1 -
tien1pc> e11 cuat1·0 partes, en
que figu1·an a1·ríba, sino n1ás bien e11
i,.
'
'
�ol?
1 lo
So!7
'
�.
il
'
1
'
'
'1
b
f,n 7 m
�¡ ¡ 7
68
Re7
Sol7 JI!
Si bien los soni d os
1
.�1 Í i
La.7nl
Re7
FIGlJRA g
dentro
''
[_
.
�·
.
¡-:
.
.
•
•
•
''
1
1
•
.
69
1 '
- -
- -
-
-
-
--
-
- -
-
-
-
-
·-
-
-
·-
- - -
- -
- -- ---- - --
-�
- -·
-
--
-
-
1
1
Sol7M
elegidos parecen estar por cierto
del estilo del jazz, si se toca esta l ínea sin una interpretación de
jazz el swi ng falta casi por completo .!\hora tóquese nueva-
'
''
'
•
Sol6!·I
'
de
1:
••
·
·
<:'l
se1· tocada por un
p1·in1er térmi110 en
artista
la ma11era en que está escrita, si11 alterar el ritmo, ni la articula
ción o los acentos.
A menudo se ha partido de la base de que el esquern�1 de
corchea con puntillo y semicorchea rep1 e sen ta la interpretación
rítrr1ica de ia sucesión de corcheas, tal como la ejecutan
caso se debe subdividi1·
,
'
¡
••
>
aho1·a C'.On una línea que podría
improvisador de jazz, ejecután d ola er1
los ·
•
1
1
'
t r V r µ r V r V i o 1i r V r V
Ja
V
r µr ,.•
'l'1·abajemos
..
·
•·
1
('C}r·c·
� -, � � r3 � � �
C!J tcJ C!J' C!J
3
Si bien la i11ay(>r i)a1·te de la n1úsica de jazz se toca ''legato'',
a1·ticulación ''legato" , existe e11tre los improvisadores la
0 con
ten dencia a atacar leverr1ente u11a nota d e cada dos, ligan do la
otra, y utiliza11do el ataque de lengua eti los tie11ipos débile.<;, para
·
r- 3 -, .--3 -. ,- 3 -, r 3 -.
"'
'
I'
,
"' ---'
,, ,..
.
_ , .... -
un prin1e1· m on1ento, dado c¡ue ello in dica p1·ecc>cidad 1·ít111ica •
y probableme11tt' le asegure ur1 avance 1nás fácil y u11a n1ay0 :
aceptacion .
..
·' '
.
4- �
&<
""'1
<
· �=;,;;r
! ·•
· �
la línea, esta vez aplicando el ritmo de ''shuffle'', pero s i}I
colocar aún la articulación de jazz ni los acentos correspondient . "'
Se comprobará esta vez que la línea empieza a ser afectada J>Ói ::
una sensación de ''swing'', al tocársela de la manera siguiente : :t:.� -�
n1 ente
l>
!Sol7
Do7
J)o7�1
·
_
..
'
':
,,
'
.
1
�
.
,
''· ..,
._ '
,-:
:lE'
:;; .
¿
3-
'
;i
'
�ol7
�'a 7
1 >o 7 1\1
f>oo1'1
¡{1 · 1 11 1
'"
! J o 7 ;\f
Sol 7 111
l,117 n•
�l i 7
7
(.R.+5
(� ��
I>o7 '.\l
>
:_'!�· .:
��
- � [!,�.
-
....._
-
3
.1 __,
•
� ;
-¡�;��.
, _ ·<;?
' "'
.
.
Este ejercicio puede parece1· excesivamente técnico )' m ecá�i1>
nico pa1·a logra1· la sensació11 total de ''s·wing''; algunos ejecutante�i·
críticos, historiadores y Cl ) entes de jazz consi deran que el ''swing
110 puede ser analizado y er1señado. Si1 1 embargo, no se pt1edé'� �
negar el éxito del ejercicio en l�ua11to que por lo menos logr� :
hac:e1·le conocer la sensaciór1 de ''sv.,:ing'', y el seguir trabajandoJr
1
en esta misma orientación le ayuda1·á aú11 más a l ograr la 11abi��;
lidad de tocar con ''swing''. Se sugiere por lo tanto que prac tiqu J�
el siguiente ejemplo más extenso de una línea de jazz. Si lo con-'�.,.·
sidera necesario, prac.·tíquela de la i1 1is111a manera que el -eje1nplo"!J
anterio1·, agregando la interpretación rítmica, la articulación
los acentos vez por vez, salvo qu e e11cuent1·e que no tiene dificul-r'
tades para practicar los tres aspectos en for1na simultánea. Pero
tenga cuidado de no omitir 11inguno de ellos. De tanto en tanto'§
e11contrará frases que no pueden ser tocadas exactamente en la �I
·
manera que se indica aquí, pero siempre y .cuando el ritmo,�
·
la articulación y los acentos se hallen presentes la mayor parte�: .
del tiempo, habrá sensació11 de ''swi11g''.
1.
-
_O:[o¡7, _-
t� i
'
•
I
Í
i
y-j
f
'
.
•··
l
70
•
l>o7 J\!
_'
l)o6M
Trabajos
l . Practic1ue la ejecución de las Figuras 9 ) 10 s i gu iend o el proce
din1 ic11t(l i n d ica do para su interp1·c!tació;1.
2. R1:.·{1n<1 al g1·u po pa1·a una sesión 'j l1ag a ejecutar las l<� iguras 9
Practíc1ue11las
v 10 titil izan do las sucesio11es de aco1·dc s dad as.
'
:�n
primer térm i no al uní sono, y luego hagan c¡ue cada eject1·
ta11t1:.· tc><1ue la lí 11 ea segt1id o <le.' u11 ''cc)ro'' irr1 prc;visa d o tratanllo
<le· (·()DS<:rvar l<l 1n odali <l <t<l <lt· l<>s ''c(>1·os" c'scritos al tocar los
''c<) f(l'.>'' i1np r<>v isa1. l<)S. ( 'far1t <1 l<t Fig ura 8 com(> ia 10 son suce
si<>11t·s <le blu t�s e1l Sol y Do n1a yt>r , respectiva111e nte ; la
fig ura !:} l)C>Sl�e la c·xt<.·11si ó11 <lt· u11 ''c.:orl)'', y l<1 Fi gu ra 10 abarca
<l(>s ''cc>r<)s''. ) A r<lÍZ <le },1· di fcre11cia ele to11al idacl, se1·á necesario
¡)c>r su1)1J cstc> c¡ue aml>as figu1·;1s sea11 cons id eradas como piezas
,
''
,
''
s<·parét<las.
71
. ':f.
..
_
'
'
.
'· .
.
'
'
.
.
) : '\
•
1
�
·f�
;
..
. '�
•
.
.
.
.
1
•
'
..,
"';�;:
.
-
:
·
·�if�� ,
:?:;;::�.:
',
.
'.
:t
�
. -:.
·:
�
.
•
.
..
·.
·�.
t
·.
.
.
.
�
·
·=
,
Ácorde d<1
�
•
s
•·
�;
:?r
�
��
:- �
�
r�
.:. .:
]
�
�
�
sept.ima
.
é.ptirna d isminuida de Do
( Do7 ° )
•
-a:
1sm1nu 1 ª�'
1
1
J'JffW
. �i: .
¡;,:
_
.
,
�
�
::;:
�
a esca a
.
.
·
,
,
8 ·�.':�;[ . d:M'n.i1iuida.
1
. ¡
·-
.•
.
"
'
�
.
.
acordes,
lo
cual
de
s
tipo
hubiera crea
sos
.
d1ver
do cierta contus1on
e
uso
embar
go,
l
cada vez rnay
Sin
.
t-0r
c
e
1
or Y l·a popu . dad
al
.
lan
·a
.
d
1
a
1
esca
nu1
a
isnu
de
a
to
no
pe
aumen
nn ite su ex
,
.
en
.
c
1 us1o, n de
011
sac1
en
1·ov1
in1p
la
e
l
sobre
Jazz, v., por lo t"
un teXto
.
ant o dt' d icaº
su
a
0�·1gen, construcci
breve ca�1t�lo
un
os
ón y uso.
rn
re
.
La escala d1sm 1nu 1da to1na su non1bre del acorde de
.
:
_
- -;-�
...
Este acorde se haila constituido por intervalos sucesivos de
�
:��;
ff
4
..:5·
s.
tercera menor ( 1 tono y 1/2 ) , lo que le da un cierto aspecto
y una sonorida d ambigua que ha hecho que muchos
trico
é
sim
La. utilización de diversas escalas en el jazz cons
,
tituye
ext1
hayan
se
compositores
co11
añado
.eoricos y
referencia a su
·
t
tema fascinante . George Russell, pianista de jazz y autor
..
de ThJl� . utilización en la arn1onía. E11 virtud d·e su excepciona
l estru ctura
Lydian Chromatic C oncept of Jazz l1nprovisation, ce
ntra su mé- �;\ ( u e no posee intervalos con1únme11te e1lcontrados e11 la ann o
n ía
q
todo en las escalas y no en los acordes, como medio
para la :•:, b sada en las relaciones tónica-dominante ) , posee · una sonorida d
organización del material sonoro. E n un sistema de
esa índole, ·:
tonalidad, y el oyente se ve en dificultades para anticipar el
el improvisador utiliza re·ferencias a escalas ( incluidas
muchas·.�·
corde que seguirá. En efecto, el acorde de séptima dismin ida
�
escalas · de disonancia graduada en calidad de alternat
ivas ) para •· "' . puede resolverse en casi cualquier tro acorde, con una sonoridad
�
la improvisación, y utiliza los acordes sólo como un n1ed
io para:'% . razonablemente aceptable. Puede aun 1·esolverse en otro acorde de
determinar las posibilidades en n1ateria de escalas.
El improvi- . � séptÍma dismin!Jida. Y d ad o que cualquiera de sus cuatro so idos
sador d epende m ás d e su oído como guía para las nota
?
s del acorde �
· • • odría ser su funda111entaJ, la mis1na no puede ser determinada
que mejor se prestará para que la sucesión armónica re
su lte clara. •
base a sU sola sonoridad, sino que ello requiere el análisis de
El énfasis general se halla puesto . en el desarrollo de un
intenso � las notas que lo integran. Co11 gran frect1encia funcio11a como
estilo lineal.
.
de 7, construido sobre el séptin10 grado
del
acorde
sustituto
un
L a escala disminuida es una escala muy peculiar
,,.
que utiliza
y agregando . una tercera
aquél,
damental
n
fu·
de
la
de
omisióri
j)Or
en su construcción la alternancia entre tonos enteros y se
mitonos. ¡ menor por encima de la séptima l>riginal.
-
·
1
util<
·
'
':",.
.
·�
�
·
�n
,
.
. .
.
J1:sc ala dis min11ida. de D<>
1
1/2
1
,
·
.
f
!::•
�
;
.-
...
•
't
'
Sol7
,
-a----
Se la omitió en el Capítulo 6 en razón de su estruc
tura más •·
com pleja, y a causa de su capaci da d desusada pa
ra adaptarse a e�
sP
·
-:""·
r
72
..
tl
?";··
.
�
-.
.
-·
•
'
'
Sol
73
'
"
01uite el
La ambigüedad d'O'l acorde de séptima disminui�a se extie?de
la escala disminuida, creando una escala muy flexible, colonda,
. ,_...
..
8i7º
8iº
�------e,__---,.-����-
'
i
.
J
..
,
eficaz y práctica ( obsér'1"ese que los grados segundo, cuarto, st�xt �:�d
y octavo de la escala isn1 inuida forn1an ot1·(> ac�orde de sé¡)t
por la fundamental, tercera, quinta, sépdo
causa
l
h
laría
a
s
t ta1
? a ovena descendida, novena aumentada ( ascendida ) , . o�cena
tilll
diez notas de acorde posibles,
las
de
que
í
as
1
-Vemos
ena
·
trec
.
Y
ent ad a y la novena mayor ) no han si· do
m
au
a
.quint
la
(
so, lo dos
.
u1" da es la
·
1sm1n
d
ta
qum
(
a
1
a
inuid
dism
a
escal
la
.-.0r
·das
,
P
produc1
. , n de que esta.
e
c10
exc
P.
a
a
d
a
ent
aum
ena
onc
la
a nota que
·-
..
.
.
.�
'
� :,.
disminuida, ubicado un semitono más ar1·iba que el prLmero ) . E
.
s
�
;:
.
-�
importante i·ecord.ar <1t�e esta escala Se ir1icia siempre
unl ;
.�
•
•
'
.
...
.,
•
•
'
intervalo de · tono. Si se utiliza co1no orimer intervalo un semitono :� .
se for1n ará otra escaia disrr1inuida, lJero no se la podrá . utiliza
rl
� '·
.....
Wt�
.
en los mism os casos · c1ue la t�. scala disn1i nui dri que comienza
un tono, dado que habI·á cambiado su tóníc�. Existen sólo
:
escalas disminuiclas difert ntes si on1itin1os las variantes enarinó-�
_ \�
C0l1
:. :
:. .
!
.
. � :..:.
'
.
t
'
t
:
A
·
.. .
..1';
!
,
.
' .
,
·1 t ..
'
"
.r
l!
�coni;
tresJ:
, _' , ,
. mism
Í
!
so11idos ciue enC{>ntrc1mos
•
sucesivan·lente.
E-'í�
la
!f
,
r�sc�a l(l
c!isn1ir�u id;1 de J1t\ b , )
'
con.
'
mism os, basando tanto la escala como el acorde
en
así'·
.;:-:o:
�••
.•
:;:
�
.
er1
lo�,��
la misma nota�� :
.
decir que
se
·
.
�
Sol para el de Sol6n1 <> t�I de Sol #7111, etc. ) ..
.
Sin embargo, el us<> más eficaz de la escala · disn·1inui(la t�n ��t:� :
c onj un ción cc>n
cordes · co1nú11mente utilizadc>s en el jazz, radica_ ,
·
.
l.
o
l
S
e
d
ir
rt
a
p
a
a
d
1i
n
st
n
co
.
Ta1nbién es de interés observar que cuand� se aphca1 la
.
n soni dos que actuen
escala .disminuida al acorde de 7) i10 existe
. e. 1�odos
otas del acor d
n
re
ent
so
pa
de
tas
no
o
com
e
ent
únicam
notas alteradas del acorde .
n
bie
o
rde
aco
as
not
son
"
'do
son1
s
..,
los
su a¡Jlicación al
.;�
J�
men�1clo·��:
lcorde
é
-
.
general . Usted ya coiioce los aco1·des de 7 con la fjuinta
L
e' descend ida.
�-1ás adelante descubrirá que l�o11 frec11encia se lt'
agregan a estt� acorde · 11ovenas, oncenas y trecenas , y
altera- : _
ciones . Se p<>dría decir, por lo tanto, que de los 'lcordes comú11-
ascendidá"J"�
sus
�
_
t��
mente titilizados en el jazz es el de 7 el que posee el p�)tencial
t
i·
rraás grande para el enriquecimiento a1·1nónico. Si se aplica una ·¡ .
escala dis i ui da de La 'b ( u11 semito110 arriba df� S()l )
1i; .
m n
,.
l
.
a
un
-��
]f :
:, ;s..
.
,.,.
'];t
:,.
;
i
acorde de Sol7 ( o a un acorde de Sol b5) , ¡ el efecto arrnónico '
.:
:E"
';¡¡¡
¡:
�
�
\"'
74
del
1
enumera t odos los acordes de sepll na, as
-· .
=
=
-5
_¡.-
=
3iE
�
La Figura 1 1
para
grr
ele
n
ede
pu
se
e
qu
alas
esc
las
y
s,
rde
aco
.
de
aínilias
utilizar en conjunción con los n1ismos.
de 7. En jazz este ac<1rde a
q
contiene, com() veremos .en el Capítulo 10, 11otas alteradas que :�
¡ ¡/ ,
n<l cam bia n la fu11ción del acorde pero enriq uecer1 la SC)11oridad · �
�,
t�11
_
a
�
Í ·f
utiliza la escala dis1ninuida de Re pa1·a el acord��:.
de Re7 9) , la escala disminuida de Fa para el de Fa7m, la de·'!-
( ('S
·
una
�.-:
.if
; -.· '
�
\�
lá�i;·
,
'
...
C{1njun.:��: �
tan1bién bas-���- :�
La !�scala dismii-luida suena mejor pc)1· n�1turalezt-·�
un acordt� de sé ptin1a dis111inuida. St1e11a
tante bien. con los a co1·des de 7f9, 6m, i 7m, ) 7111, y st)
puede utili:zt:l,f CC)IDO una colorida segunda tllte1·r1atÍ';Ja (\011
ciór1
•
:. :"t
:
.
d e fuera
1
e·
acor
S1
)
a
arrib
más
va
octa
a
n
u
·
ce
u
.
. a se prod
, , trtn
u1
7
se utilizaría una escala · poi· tonos, y si el acorde
un S°1+5
·
.
...
una escala pc�r t onos o b1en un
or,
n1ay
ena
nov
una
.
incluyera
.
o aumentada.
a
u1d
m1n
sea
d1s
nta
qui
la
que
ú
g
n
s
e
io
olid
Mix
od
ante el recordar que el acorde de Sol7 utiliza
or
·mp
0
�1
I
muy
Es
ida
ala
inu
esc
dism
una
y
no
,
La
de
ida
.inu
b
dism
·escala
�
cas
(
Mi
Si�b
#/Fa,
/La
Do�í
#,
Re b� etc. ) ; son ellas las de Do, "
ni
Re•&' , y Re, dado ·qt1e la escala disn1i1buida. de fi.ti b co11tcndrá los .
�
,
l
'I .
" �.
mismos son1· a os c1uc� la esc<.11t1 de n
�- o., l a c!e l'·'i1 d up11ca1·a l os
�.
,
:
·
.
:.
•
.
,
Fanillia
Acorde
la. elección
Acordes Mayores
de Tónica
Acordes Menores
de Tónica
7M
escala n1ayor
71n
·
6M
6m
� 7m
7m
7�
7
•
-
7 ( Dominante )
escala
ine11or
7
�5
7�
( 3a.M
arriba)
rr1ayor
disminui1
melódic-a
Modo Dórico
·,
.•.
dis111h,uida
Modo Locrio
dismi11uid:>
por to1·
Modo Mixolidio
.
.
��
--
/
I
.·
/
I
disminuida
..
.
1
disminuida
( lh ·tono arriba )
-
disn1inuida
( 1h tono arriba )
disminuida
( a partir · d e la
fundamental)
FIGURA
.>
•
por tonos
·
3a. elección
me11or melódica menor at111on1<.. .
7
+s
Escaias
2a. elección
�.
11
por to11os
.
,
.
7;
· Ef
:- :ff[ft.
":"�
11
.�TI:
:¡
:i)
!e
i
i
:
�·
·o§f
¡· �
.:!\,��:
.� ,
;t;
fl
;l .jPi
� :� ·
rn
[ .: ;� �u , ,,
-
•
- t:
Trabajos
- .: �
�i· :
:
!�. r:
.
.·
r--sl .-1
i ú�'
.
t� z . �
:. .
.}��
;
- .
�:
: -.
¡_
t
.
:
..
; \· if:.
� ·,�;:-:;Í!;:�.
!"<
•
¡'
�
;
•
•
•
f
;
·
; :
.
f lt , :
·
·� .
;
t�il • .�·
·f, .
l��
�
:
t�:?
�)��-� .
'-
¡(��-
Escriba y ra ti u e las tres escalas disminui
das. Agregue est
� � �
escala al e1erc1c10 d e escalas que figura al
final del Capítulo 6. .
2. Encuentre la escala disminuida utili?ada
en Ia F1g
" ura 10 del ·
���' ,.�._;i
eap1tu1o 7 ·
�� �
,
-:i
:; �:; ¡¡ · ' i ;;��;�·�·.
!
�
�·
;I ;·
_
·
f :� . ;-L
•
� :.�
l.
� ::�!. �
i..
..
:
·
4.
.
t
:- .
.
:
3.
•
· "· t.,
,¡: .
Escriba y practique, en arpegios, los
tres diferentes acordes �:�
�
�'.t
de 7.
�: =-ª
�•·
•
9
·.
·
;
�"Z"
�
·'
�
�t:.
.;;: ª
;!�;.
.S.
"#.
Repase, en una sesión de ejecución, la
s diversas sucesiones d · :;
�cordes de "blues" ( �a�or�s y menores ) dadas hasta aqu
msertando la esca d1smmu1da en dond
e sea posible. Asegú- �,-;
rese de que la tónica de la escala sea
la misma nota que la '0:
fundamental del acorde, salvo · en el ca
so de los acordes de 7 ""�� •
Y, l s acordes d e 7 con q inta descen
?
dida, para los cuales la •.
?
toruca de la escala debera hallarse un
semitono arriba de la · ···�· · .
- ��
fundamental del acorde.
�
¡
•
L :i
�
�¡�� ¡��tt>��i:·:' ! � ;1�
1�
�•"',��
1,11,11�::;
·
! : !�: ¡·�·:�1:r:
�
trf.r:li:
:.:.,.;.·�=Ir
f.,._,
¡; !•:!Í! · 1
¡L
I
t11:��·��i[
-�
g � IBti�rlJ �i11t. �;; � u;
-
'
na ISI S y esarro o
e a me o ía
,
··
·
�·
1
¡;: ;� :¡. ::-¡ !�.H::¡'..i-fl , h� •f,:j 1��11
1�
1•
1 . : :;:.,.
·
.
i M�m
:::.
ld!fürn:mm'.
1· ¡ 'E'1t:"1:11u1!
,1 !•;¡ "I'
•
1
1
.
••
.•
,_
¡J:
1
�...
.
:
1
:
;
1
'.
�
:
;..:-�:i!�Jj¡lit�,í� ·:. ¡ 1
: c ;I .,;_ � ! . • .
,,. ;; º'•'.'ti
1
:•
·
•
¡; ·
"· ·'
_:
•.
•
l ..
! ";j : � ��·1.
�·
4
1'.! .'
;
•
!
i
1
,
!
i:
¡l
*
•
h
1. f
:!""·1 · �t
•
,
,
!11
::
' .:.·�-
•
.<
.J..:�,
_
;1
!:; �
:.:¡
4 :
�::;.
trl'.i
. 11
•
1
, ;._
-
'1
.1: •!;
·
"
. .•
:
·;-
•
•
:
•_
\
.!·..-
-
A esta altura usted ya debería haber reunido una cantidad
de motivos originales y estar familiarizado con la transposición
y la modificación de motivos para a-d-e-cu��los a cualquier-ma
terial o tonalidad dados.. En este capítulo usted aprenderá a
desmontar motivos y a construir material con ellos relacionado
sobre la base de st1s elementos constitutivos.
A los efectos de que usted pueda comprender un motivo
en su integridad y apreciar sus potencialidades para el desarrollo,
lo describiremos por su for111a ( contorno ) , las dimensiones rela
tivas de sus_ partes · ( ritmo ) , y sus rasgos distintivos ( sonidos .
esenciales ) .
Podremos obtener un cuadro aún 1nás claro del motivo si
analizamos sus intervalos más prominentes, su armonía implícita,
· su articulación, su fraseo y su carácter. Sin embargo, por ahora
estas consideraciones son secundarias con relación a sus aspectos
más importantes y í1tiles : el contorno, el ritmo y los sonidos
{"Senciales.
-=·
:¿_¡
77
•
;
, :t' ''1
· -0• j�
'
,_,,,,..
.
,,
16'=
. J
•'
_
•
..
76
.
.
.
;:.,,�· !·.'\·.'. ·::!.1�
:i ¡!1:
;;¡
..
·-
· . . ..
•.
•
i;.: .::'" ;
·:�,'1 1
��¡1'qli... ,';�1¡��i1
.'�.
!
·
�f
'
· =·
;
l'll ·l¡':1:· •, iw;· ·.. ·
, 1.1
·
:�� .f:
.
:
.
•
�·¡ ;�·{··'..' �': �
..
lll!l �\ 1
-
,¡
: �Ii.M..��;11:-j¡f·-� .
�
·t
•:
' .
.:.f.::
1 . '
''i
!1--::i;'.
· L: �. l�i� -:H .,.
i ...
.
-;:
!
..
.'i�lt· i ,•. ;; :·
��
.
1:
:
', · .
.
''
.
.. ""'? • � •
..
·. :.-1:1 f :
:� t ;t'1::� �¡.. -.:·:i,·j ·:: :;. ¡:, -:- (;
i� "'-· ! · · ¡ ·
L:� �H; · <-: .�'.· . ': · . j·�
�¡
.
lfl
�.:�!¡i�f�pi j: ·;·�!j:�;,;i:�;::; ·';�
: ·. :: : :
.
:-"'i::.:
� ¡
.
1;:! :mi: :ifm�1f� :r¡n::pif.¡:� .:rnlJ:!!t¡t11:¡L�!�:1;:·
'
é
.
1
'
• ....,.,,.-·-ryr
· '..,;;:�"'-'��,;'"'f;r.-;;,�
�\".'·';;/., ·h>•;;:
.._:io
'i�
ol
::i
"'1;,,)'x
"
'f,
;;!
it
i!'i
�
�
��
·�·.é'. _30..._
.3
.
··�··-·· ·
·
·
¿
,�, za
V
1
·
-
·
:1
1
·
-.
1
¡t
¡;
,�.
. :·
1
l
.·
�¡ ltljif.�ii · ' ; '!. :· .1:
..
1
/
1
1.
t
•
.
.
.
,
!
'
.
¡
.
·:
.
!
�.
¡
1
motivo
..,
.
•
mo-tizo
'
1
, ,.
'
¡ . -
Mi71n
-
1
¡
.
. . •·
contorno ;
eontorno
.
ritmo
1
....
u 1 u ~ i
r
,
'
1
(a)
(b)
sonidos
esenciales
FIGURA
12
V
J,,¡s,7
M i 7 n1
:M i71n
La7
FIGURA
Re7m
S�l7
13
'tmo, y sin en1bargo esta nueva idea traerá intensas reminisces
-··:
Del mismo inodo en que los ingredientes del motivo pueden�
·
ias de aqueila de la cual derivó su contorno. Deje que el oído
ser extraídos y analizados indepe11die11te1nente del todo, se lo�.i
decida cuales serán las nuevas alturas, y los ojos y el intelecto
puede considerar como esquernas para reconst1uir ( en forma�t�
,,.;:.
controlarán el contorno y evitarán err-0res en la elección de
individual o conjunta ) u11 n1otivo ligerame11te diferente, pero
alturas. Toque sie1npre el motivo oliginal y su derivado uno a
siga siendo parecido a la idta original. De esta manera los dos�
�� . continuación del otro, para poder determinar así si el desarrollo
motivos ( o una seccié)n er1te1·a ) son unidos por medio de una 1.:: '.
constit.uye· una imitació11 �decuada o I}º·
hebra casi invisible hecl1a de memoria y lógica. Al analizar una de�:;f· �
Los contornos también puec.len ser utilizados .de otr� modo.
terminada cantidad de ideas vemos que los diversos componente�:� �
Pueden ser inventados, en luga1· de ser extraídos de un moti �o
parecen más in1portantes en algu11os casos que en otr(lS . Si el s· ,
ya existente, sencillamente dibujando o imagi�ando un contom.o
ejecutante desea hace1· que una idea siga a otra que se parecé: :
iÍlteresante y luego componiendo una idea que . se le adecue.
en buena 1nedida a la a11terior, hará uso del elemento más esencial.·�� :
Luego, al repetir el co11tomll i11ve11tando cada vez una nueva
Si desea que el segundo motivo c'Onstituya un eco más sutil de�= ·- .
sucesión de sonidos, podrá establecer una sensación d� forma·
primero, podrá en1plear e11 ca1I:tbio algt1nas de las características ·
melódica.
menos fundamentales.
�·.
El ritmo de un motivo puede ser tratado de un modo �uy
La Figura 13 muestra dos ejemplos de desarrollo n1elódico:: ·" ,
.
similar· tal como se indica en la Figura 14, componiendo una
por contorno. El contor110 es un trazo que describe el movimie11to :
nueva . idea 3. partir del esque1ua rítmico del motivo original. No
- esp�cial del motivo. Si lo describe en forma adecuadá, podrá��;.
es necesario utilizar el contorno del primer motivo, ni ·t ampoco es
inventarse otro motivo que utilice el rr1ismo con�omo. No será��[:�·
imperativa la utilización de las alturas esenciales de la primera
·
�!'}
necesario que el mismo se limite a las mismas alturas o al mismo .
.
melodía.
��
r
oo;.·;
¡.
.:�
i
•
�
_
�
quef.� .
---
·
��
..
:��
�
�:.
-.
....
!""
�
}t
}
:·�..:
-.
.;..
78
\
1
79 .
·-
.
. s fuertes·' 4 ) de duración n1ayor; 5) repetido; o .6) atacado
�� ��: 'tm1ca
�·
rt r salto ( intervalos grandes) . �stas posi�ilidades pueden te�erse
J
·
' evitarse
·� : Po cuenta para reforzar los sonido� esenciales y . deberan
r�1nadas.
La
notas
sub
Figura
agreguen
i F en
15
se
ues
n
a
do
�
�
a
�
u
c
.
,�'t o e ·emplos de desarrollo melod1co por medio de la uhhzac1on
. el grado de
J . dOS esenci·ales El n1étodo para determinar
'.=:}·., ;: dd s SOill
2
·.¡, elo de este tipo de desarrollo resi�e en controlar, despues de .tocar
?:¿ f;nueva idea, si los motivo.s �uces1vos parecen poseer las. mismas
alturas esenciales que el o1·1g1nal.
i=:::-
Ali 7nl
La7
motivo
•
:•
!; �1:"
�
:�=
e.--:
�
'·
�
':. .;
,
1
"
l
.
:
ritmo
.
.:l·¡�. f
: ·��
�
1
�9 .
•
•
•
r.-:��-·.: .
':�· - :
t ���::�.-!· :.
�; : -.; �
(a)
: �;� -f� �
�-:�1:.; .
:.
!
1.
:... ��-::-�
:��f ¡
�;H 1. ,.
�
.
(b)
FIGURA
1�
1: m:H�J
1
4r1l:1J�: n
&!a "=�:
�r-:'¡"!
��
r.g
,j �i¡;i1 j;:;�:�¡�:;:
;·�· [ -!l!
j ; "t_:!E;r?;¡,_··:
t.
..
.
.. ·
-
-. .
14
-.
:·
.
i i�:f:t-.�tr •:r f"• I ¡ n: :t=·
- 1 ;.�
; �¡Jtif.ªl�jl ( � �
;· : :
l� "ª
"' l' " '
� \
ji '!¡�·
!Jlf�'§ Hfi!� : �i>!l1��t,, � ��
l>t..
i'
!/¡����¡!!�I;� @ %l!!:
¡ 1 : 1,+(
· i
: ::
;\:;:: ¡: : i:
1�¡:;.¡•f¡
J t·•n . ¡. !!w
·
t, ·
1
\ ,
!,
¡
,
! •;
�i t��:��·:ª:
:: ��J:;.;:i:;.:�1•
l! ' '
.} .:! ....., 11
!
l
�
e
t
1
r
1
t
sonidos
esencia.les
..
M i7 1n
:t!
; 1. t;t¡
.g_;::
1!
;�.
/
:,
.,'
¡:·:
J;_·� :, .1:1 ."; 1
'
1'
·
.
� �: �ri�
• li .,�t!t
101 .i ; i _? ..
1 "
d· r· · ·: · i
1
�J;,: �1 1:¡ju:: ¡;p�·" ,
. .¡.l ·�! ' •;,1! •
!f� l- 1�; : '.i.'''
•
1 ..
' ' 1 ¡:
¿j1JiS."?U�J;:'�_�j; ': :1 :!:
1 ..
, •
!:. i
.� :
.·1
.
-
80
1
• '
• 1
1
1'i
;·
•
.
.,
·
ª
1
1
t,: �;�(� �; :¡,·_ 11.'ri·¡:. .
r
�· H.t- �·) ·'.
i !!.;_1�fr :;:: ·, ·i
!
•
·
1f�¡:; :1¡:' : ·:
li'.
;I' : :.
�I
Rt-7nt
La7
·
¡(¡
�¡1:·. �lt .¡; '.:· �i; :
.
1
t
.•
''
. . n;.:,:
; ' .¡
. ;' ''!. nr• ..: ..: :"" · ¡I·''' " '
:'
:.
,.
n
.
�lt•,ft!:ir1�n,i':�;;.;:f.1'�-.;·¡·:�:·1 1¡'...'•,':¡1,'.u!¡ ,r1'�;11.'·:l.>�¡:[
1
1
..
:ij"'t¡�
!�l�..;:
l:tl
'1
:t�
·
'
;
:: l
H
i ·; ·1·: ;¡
tr: ; oi
'.
'
motivo
J..J ll, 7
�i..p, kt!i"': "l'il ' 't('
J'.
· ¡ ! '·'·!P$;
¡¡<;;;;
"'
' ,i ¡l ��1!h:J:'. " !1 � ,::r1jl!! ;�·'·:i¡jJ ;
�
, '
-- - - �---'
.-
,.. ¡\.
-··-
�-·
'
.,
• 'Í,
-
·!
..,.
(
: -:.·
..
. ,,,. ,._,
1
!
La7
Jtf17m
.:
El desarrollo de una melodía bien confonnada a pa
rt
ir
de la
utilización de los sonidos esenciales presenta un
d
es
a
fí
o algo
(a) .
mayor. Los sonidos esenciales d e una melodía son
las notas máS
importantes de la misma, aquellas · que la memoria p
u
e
d
+9
e
.
re
te
n
e
f
después de una única audición. Los sonidos menos
Re7m
im
p
o
rt
an
tes ·
y menos memorables son horrado
s por el oído y el intelecto. Dad�
(b)
q u e los sonidos en cuestión pueden no hallarse inclu
id
o
s
a
l cam:
biar la annonía, el desarrollo por medio de los sonido
s
e
se
n
ciale�·
es más factible cuando se .trata de melodías que po
F1cua� 15
se
en
ac
o
rd
é
repetidos, de modo que las alturas correspondan a
la
an
n
o
n
ía
durante más tiempo y puedan en buena medida rep
et
ir
se
. En
casos excepcionales podrán transportarse los sonido
n
osicio
tran�p
por
s
ya
rollo,
desar
de
casos
los
todos
En
�
s
es
en
ci
ales
}
d e modo que· se adecuen a una nueva serie d e acord
e
�s
o
oh1et
el
iales,
esenc
os
sonid
por
o
ritmo
por
rno,
conto
or
es
p
,
er
o
eti
,
.
ese caso los intervalos creado<; por Jos sonidos esenci
c1on
repeh
la
o
medi
por
de
dica
a
meló
form
una
lecer
estab
:
ismo
�
al
es
d
eb
en
..
ser lo suficientemente llamt:tívos como para que sean re
�
uev
r
pone
com
o
lueg
y
nal,
origi
vo
moti
del
cto
aspe
�
n
algú
de
co
rd
ad
os,
.
en su nuevo marco annónico. Al crear una nueva serie
.
saria
nece
dad
varie
la
r
logra
para
vº
los
inter
de
sucesiones
de sonidos
secundarios alrededor de los esenciales, éstos podrán ver
t
ritmo
'
n
u
�r
inve�
e
d
pue
se
rnos,
conto
los
de
caso
el
en
que
igual
ac
se
ci
d
en
-..
talmente entorpecidos o debilitados por cualquier son
· sin relacionarlo con una . dea ya con�ebida' y util1za1·lo como
id
n
o
u
ev
o
que sea : 1 ) más agudo; 2 ) acentuado; 3 ) ubicado en po
siciones: esquema para la creación de una melod1a.
r�-.,J,:l•�··�r.�;t-··'
�" 1¡"'i1í�zl
!!;',
.�
s�;.�
=r
� \� t�i 1 r: •i:lj n: ; P.
• l
.
.
; - ·1
1
-
.
:.
�I i 7 m
·
,
�:�
_.
•;¡r,n;•, .
r
.La.7
,
.
.
81
¡
1
1
1
1
1
1
.
Trabajos
.
.
.
i
.
.
I· "'
l. Analice cada uno de los motivos de su colección en la man
·
e
que se indica en la Figura 12.
��t .
¡
..l.
�
¡
¡
.
-·
; I
-¡
. . ..
.
º!
2. · Escriba por lo menos tres ejemplos de cada uno de los métod
"
;
:_ ;
• 1
•
•
-�
•
¡ :i.
•
-
; k .
�
f �:1· .
�
:
!
.
:�:�· 1
. �' :1�i. ' ;
¡: e� · : !� : �
� ·l;} .
� .,_�
i
-
:: ;
; �
� �f;
· � : !:" ir
f
·¡
·
.
3. Trate de improvisar ( solo·) n1ás ejemplos de desarrollo
.
�-
�; ���}'' ' [y:, '
<
I
.{
'. ·
.
.;üJ
";?..
:.z.:\}'t
•
�
•
·
·
.1: ¡
�
1
.1
-
•
. .
·
•• •
.
'.�
1
�
: :�ji�HH: n;
�: 1¡¡; [\¡;¡: ··
�:;i1i�l'l�,,�i�
Alturas reales
'!i l-.·.,,! t, .l:.. · v !i ¡.·t· .·:�I .
; :t � ·�j¡\í'i:'.l'ln1h::
. ,.. ,
1 . ,.
�!��J:�;;'�.¡tl�'
. 1,:
�
�l:i�'�,i !�\J
!r�1:
Fa7m
1·¡'::' ·-.;1¡111·'. -.t'{':+.".!'i' : : 1�:!1.l�·., .I.'
·
·
� t it :f ii�U� t;t: �; �:�� �
!"'
•
,,
+
.,1. ,
;
.lli�![�;''.:!rfti�
I
,!
¡¡:;· t . :' . · :!. !.
•
'
�
·i
1
r;-.
:.
'
'
;'
!
;
!'!i: lt\ � :
•
.
1�: ¡�n r
•
'
',
·
:: r� ;:: ::: .
.
•
�
.:··: ;·r¡¡•·-·� ·�::- ·:;, ,:
. . 1:;
• :I
t
¡�
"'
.' 1�1n:
�
,
•
. . , ,�.:·-: .
11!1!;:;: .
. .'
•.
La \,7M
t
··
·�:.=· ; : 1
:
;i:; ��\;:'!-'. .
•
•
1. r
�
.
·P.! ·t\i
.
;;.
n '. =.
·: "
- ! •.
·
••
,) [ \ �!� �t,::.[ '.:�'·(
1; �
U·\¡,j:tl' .:: ·:.t. ·
::
.
i'l t� :j:�:-;:¡�;::• . .
�
'1
: � 1 P l1 l� n.: '.: :-.
.
. ,
·¡
Do7m
'
;. . . 1
; � ;:i�•,; � '-: ti
. ,;'¡
¡ ¡
l
Do7M
1
82
.
La7m Re7 Sol7l\l
,
t--�:;:::i.-:--r-__..:.-:f
. =t::t:::I:::::i
con tor no'
t
·
r-
-
3
contorno ----i¡
¡sonidos esfluciale�
.
·;
:
;:
i
•
( transportados )letc.
>
La �71wI
"'
1
contorno,
ritmo, --,
1 t.ransposición l
ri tm .o
Re �7M
F&7m
Si �?
La7m
3
3
R e 7 rñ . S o l7
el
nte
me
co
Y
e
qu
cti
pra
n
ció
cu
eje
de
ión
ses
nte
uie
5. En la sig
.
iba
arr
do
ica
ind
lo
ún
seg
do
lla
ro
sar
de
ha
e
qu
"coro"
o
iza
a
il
am
n
ya
ha
se
s
do
to
e
z
ve
a
y
un
,
ión
ses
la
te
ran
6. Du
��
cite
con la sucesión de a.cordes ut1l1zada en el Traba10 N
os
tod
e
qt1
ga
ha
y
do
isa
ov
pr
in1
�
ro�
�'co
su
de
o
tiv
r
cualquie mo
pec
res
s
oro
sus
·
en
o
tiv
n1o
.
ese
de
os
c:>ll
arr
des
.
n
e
vis
impro
7
tivos. Repita el proceso con lc.ls '·coros'' escritos ·por otros
ejecutantes. .
� !� ?
:··.; :;.
·�i ·.· 1i �. :;1 1: : ·,
it 1 t .�: :¡:p : _.: . 1
·� ' . : ..1!·�
·1 : .1 ri·1�·
11;·:· t1\. 1
1
�::::;
1
· ;�: -� ;\ �:
· :·: w ; :;�
;tj\i.� ;�{ i: . i�: <; . :11
.
r·:-i¡l·,� J
.1• ;•t
• i!"..1 ��:
1
S 1. �· • n1
M i�7
r c.o ntorno-1
.·'
.
Transporte a la tonalidad del
instnJ.mento si es necesario
lit, :t ·r��! :t:��. · ;'¡:_:lj.!
�l�r;;
: U �f:li""'d4 . .
¡; i ¡"¡i.:. ?l\:;·.i - . �l:i ·> ·.·11 I
: r ·� l 1 .r
a tt::: '-1"t · 1. . J
�!
Si "7111
·
i i· F
f ;1 �
.t,� � 1::
.¡¡.f.f:ll:c�¡:F;;,�';¡•!t��
'"'·P.�·�
¡: �¡·
�: .:�lit ¡: ?�� t --:..: .: · ;:· ·� .;
. u •!
··
c'cor·o'' completo de desarrollos sucesivos de 1ln úr1ico motivo .
,
intentando las diversas técnicas de desarrollo dentro de la:·
melodía sin seguir un orden fijo. Busque la naturalidad y la.
continuidad de aspecto espontá11eo. Estudie como guía . el ·.
ejemplo que figura a continuación de la sucesión de acordes, .
pero no se sienta obligado a imitar su estilo, contenido, 0 ·
sucesión de métodos dt� desarrollo.
l�:��\)l:ti:rn�,';:.:0,¡M��li�:; :.
1,. ,1�t��i1Ui�,i�;�:��r
�
. ··
.
' i
Re �.7 M ·
Ls.�7M
E;emplo
4. Utilizando la sucesión de acordes que figura abajo, escriba
un .�. .
.t
- •
�
.
.
..:e
-
'
:
�:
?:i:
f
'.:. +4,¡.;,;:lf
T:�
* . :,.
:¡ .
, ·r¡r· · ' ,:·��
:�···
··;;
"
i
.
M i7 }1
'
m eló:;� � :
•:
Si7 º
Do7 m
.: -:-··.
.
'
"'
:......
dico siguiendo las pautas proporcionadas por los ejemplos é;·. :
qu
· (:·-;:�·..:. :;
acaba. de escr1·b1·r·.
: ·:·:�
. :
J
.
Fa7m
Mi �7
8i7
·
.
de desarrollo ( transposición, co11tomo, ritmo y sonidos esen�-, :.
ciales ) , utilizando el material analizado del Trabajo N9 ,f., ' ·
·
Utilice cualquier base armónica de su elección.
��'.:
. j
-.-
¿
.
*
::. · �-_:.· .
�
•.
. ¡¡: ;
!
R�t :�.
S@l7 M
Fa l 7m
7
D o +5
Mi b71v!
·
Re 7
.
.
'
,"":
·.
-
'.
·:
:.
.-: .
::. .../
.
:'·
.,
,
,,
83
.
'.� ?: .
.
I·
;;. !"i:
r.
·
·
7. Transporte y haga un
a h o ja d e referencia
para la suce
d e acordes q u e figura ab
sió c %
ajo. Practique im
i¡
provisar la melo
día\t f
e n una sesión hasta que
todos se sientan có
'
m
o
d
o
s
c
o
n
f
Luego intente improvisar s
ellá
obre 1a base d e los
contornos da
� ;
( en forma in dividual, con
d
�
acompañamiento d
e la sección d �7i�� ;
ritmo ) , pasando · al c
ontorno siguiente c
ada ocho com se l
d e m o d o q u e cada
pa s/ ' .
ejecutante trabaje
con cada uno d I
e oS;, �:;,; ;
contornos dentro d e un
m i s m o "coro". R ec
·
u
e
r
d
e
q
u
e la dura:·:. ·
ción d e cada contorno q
u e d a librada al im p
:
r
o
v
is
a
d
o
r
,
de m odo
q u e no hay razón algu
na para que cada
'
c
o
n
t
o
rn
o
o
s
u
e
r
ep - :
tición posea u n a deter
m in a d a cantidad d
e tiempos de dura- :::
ción. Por otra parte,
se pueden in tercala
r silencios, a
creción del ejecuta11te.
dis- -
i �·
�
t
.
•
.
.
·
.
·
;
.
.
en
su I· ntegridad.- Una vez que todos lo
ases
comp
doce
s
l. o
.
.
a
el
rocedirn1ento
con la S· er1e II . El
e
1t
he
cho
hayan
,
. _
e .e�a1 o en tocar la fi guración corresponpercus1omsta
.
f
diente en or111a l1v1ana con10 fondo a cada ejecutante, o estar
.
. preparado par e ec tarla en caso de que ei solista se con� 1 uan
.
ha
o tod os
funda y desubique.
yan aprendid o a mane1 a r
;:
�
.
b 7 1\·f
l\1 i b 7 �1
Fa 7m
Serie 1
Si �7
Si � 7 l\·l
8 o l 7n1
Fine
D o7 n1
L 1t 7 1n
Re7
I•' a 1 7 1 n
Ri 7
(a
(
� o 16 M
I�a 7m
Serie I I
Si �7
)
e
2.
3.
I
'
partir d e cualquier sucesión
d e acordes d e "blue
s" en cual
quier tonalid a d , haga qu
e cada improvisador
t
oque .tres "coros"
utilizando a ) , b ) y c
) d e la Serie I (
ver abajo ) como
marco rítmico de su im
provisación, tocando
ca da Jigura d u rante un "coro" con1plet
o. Los contornos y
la
s alturas quedan
enteramente librados a
los d eseos del in1pro
visador, pero cada
uno de los ritmos deberá
Ser s e g u id o cuidad o
samente durante
8. A
-
84
-
podrán intentar los ritmos
.
.
(
>
e
etc.
>
>
>
etc.
etc .
et c.
3
etc.
)
et c.
}
(b )
-
>
>
(a)
(b
4.
-
II
)
D. C. al Fine
l.
I
d
>
(b )
•
No17M
.
completo.
Alturas reales
�1 i
�
.
(
e
)
(d)
(e)
85
.
.._
.
.
�
.
- �IJ!�''
; .. .
�
-:z:
'· r
. ,J1
·''"F'"
;.: �I � 4 · ·
-
'f
r
�- t- ::· -..
"¡ H
Jf.
;. �·
iilii
h •. '.
�u
�
f.
�;[ '
.:·1��1
;i'".¡
j�
:= ª1
-�}:
[�;
-- ;
.-. � ;
·
:
I
-
� =t :-
!
: !'
�
.
l
!
'.
-(-:.�"
!
!
�
.
�
.,,
�
1�
,;� :
.
' ff
�.��:�::: :
;..
t �::-:,
� �� ,..:-;
!
��J�t¡ . . :
;
�
:
F: 4���i :.;
�.
�
�
ii�
�-=e-.,-
'"-'·-
.. .
-
;
.
!
.
:-):
·
:
�"!"
'
f;
¿}
� �.±i; . :
1 · . l ; '-
�
�.
'.
10. En la Figura 9 ( Capítulo 7 ) u
'.
bique un ejemplo simila
r d
,
d o s compases que difiera únicam
ente en la transposición,
per '. �
que posea contorno, rit1no e inte
rvalos idénticos.
:::<: :�
:�:�f:-r:·.... . t�:�·�.. :.
· ... '
i � - .j
·=
I
.:.::;¿;�
. ;¡¿ .
: �
. :· ,
-:_
i ·-
7)
·
•
:
"1-
·
-
•
11:'�'
J
:.
busque dos compases que
se
idé�ticos, a excepción de la transp
osición necesaria para
q
la idea se adapte al acorde .
.,
J. • �
.1
,- -
••
�
9. E n la Figura 10 ( Capítulo
'�
�
'
..
¡
·
-:- .
. ..
.
¡
uperpos ic ió n d e ocor es
=-��ii:· �-·. J· � · 1 �� '
.'
; i����l¡\:t:: :�1:!
l
i
:
¡
j
�
j
�
iJ
: i ::¡
. Los acordes d� novena, oncena y trecena se produ.ceri por
mecJio de la superposición de intervalos de tercera por encima
�-�¡�rf.;
den.:>a al acorde de séptima sin cambia·r su función. Se suele
utilizar habitualmente e�ta práctica en el j�zz dad·o que los agre
ª¡óiWr :{¡.:-1. n�· :!1.1:·:.-·
j;���::=-_¡ ::j# r.:
tI! i:il;i'f
¡�it
�i:
'�
�
. ..:.
, .. _
: �t..r!i-i) rr 1 f..,¡-�
.!
:
· ·- �h.¡;_: ..11 ¡
-r-:-s::
··
.
:;
! f
del acorde de séptima, agregand o así color· y una tel.iura más
: lt�r�¡;1 Y��;\·
·
.
..
.... .....
•
_. .i: ��
�� �:¡�.=:
H·f. �;r.:i. ..l 1 . ... �tl!.. I.J.JII¡¡�
���t
�lA �fJ lI:� :i�
: ti�IS•'IJil
·:
�
· -,.S·I
l .:.,
.
..·� � :
fiI;ii¡¡��P.· jtJ;;;:o�I :._: :!�;;';\l�t��,.t ;·.,I
��.5f.r1�
;!¡· ¡:?��
l · : .·::. : . l;tt ,•!
.5!�'1!-¡ J::
·
i 'tkfürn::H:· .;¡::,= ;! 1 1 ¡:.. ):�: ,
;i H L�fJ� l[l� 1i :l!¡:: y �
�:
'r
�:
gados al acorde de séptima proporcionan una mayor cantidad
1
�": lí,1
:·
�%3�; ¡,:. -!; � ' :rr.
·
;¡¡�lti: it��¡i:1f �;¡ �!ir;�
Jn ��f¡��!� ��!ri:1:�:�1i:·1:i·�!.
.
.
�ti1•'j��i•·t� ·� i
·¡;:�����
(·. .,
l':si� �r. '.i: :i. <!
' " ·"
; ·; 1 ;:
;l
� �··;¡:·
J .
.
.
\ :.l ... ,J •
" - �fi ' f. .... , .-:q
•
·•
al segundo grado, con la diferencia de <¡ue se lo escribe una
octava más arriba; del n1ismo modo l.a oncena y la trecena corres
·ponden a un cuarto grado ( ascendido en este caso ) y a un. sexto
•
'
·
•
:
grado, respectivamente.
;
!
.1
,1 '
� J�11�� ¡;: ¡�¡\ · :' .. ·; ...
��
Obsérvese que la novená . superior de la tónica corresponde
..
.
·!tr :
¡.: ¡ � �:r
:. t•"ji'
4
1 ··
..
1, '
;.
' .·
, :, 'j:!•· r :n
f :l ..., J L+•
q ·�!�i
p .... -:: ·¡
}ii .::t?f1.�i . . \· : �
·�,; � � �·i: ; f :1 ..
l . : tl t" .;;· -: :·¡
·
de . posibilidades ar1nónicas.
'i,i,:
.
.
. .:·
•
I.
¡
,
t
.
'
Queda a criterio suyo el recordar cuáles son los tipos de acorde
-:
ir
' ..... "
.:; �
�; r�r .. :!'·::: · .
'[;!: :·: .
: \,�!
lfll
�
o,;..._
�:··��
\ �
: t:
..
�
que pueden llevar novenas, oncenas y tr_ecenas, y cuáles de esas
_
,,,
.
.
.
....
..
.. .
.
_
.
_
_
87
'
: ·!!:
�
Estas superposiciones . poseen determi
nadas potencialidades para recibir alferaciones, ·tal con10 ocurre .
con la tercera, la quinta y la séptin1a de los acordes de séptima.
•f
86
. ,.
10
·- ···--··· .
.
;:.
,
. .
; .1
•
•
-
-�
-
•
....
-
-
+
C') ..-40) t- 1/)
..b.
.... .-e
�
CIJ
=
o
�
.
as
e
1
i
i• .
�
o
+
-
...
t-
'
'·
''llJ'
, 1
. 1 "
1
:
clS
e
Q)
c.>
s:
�
•
¡
•
"y
..� .
'
.
l
'
.
=
'C
as
-
"""'
-
s:
Q,.
-
t
...
_.
o
�
clS
-
cr:
�
-
,...
.:J.
CIS
�
.....
Q)
rD
=
o
CJ
a:
-
�
oc
o
�
,..
-
,-
-
-
�
r::c
m
Q,;
,..
•
r.�
-
·�
o
"""
-
e
;
•
as
=
Q;,
e;.;
s::
...
-
t----+
-
·�
o,,;
CIJ
�
...
..-
e
�
o
t)
CIS
=
,...
-
-
....
...
z
=
�
-
C';
O> t-
o
o
O> t+ o
�
(1J �
-
......
.A
-A
-·
._
·-
='
s::
....
,...
,..
...
rL)
te
e
e
c.>
c:s
fil
e
o
....
o
�
...,
..b +
e
�
O> t-
� o
a:
�
e:
e
-
.
·
-
-
c.>
"""
·-
-A
O> t-
Q,;
o..
....
�
CIS
,o
cS
-
'"C
Q.¡
�
o
"""
-
-
aS
cG
CI
e¡,
i:..
.... t
O> t- &D
-
�
:
e
+
.a
....
J'4
Q,; 11
�
=' s
,o
clS
aS
'O
CIS
o
+ ..b
e
++
-
-
...
:..: '.:
O> t- &D
1
�
cS
e
t¡,,
>
..
e
e
.f
'
•••
O>
O>
o
�
a> E
-
a:
to
......
-
�
>
-
o
<
e
o
�
e
::;J
ce
=s
t-
�
o
;::¡.
�
,,..
�
88
t
¡
.
•
t'+
o
o
O) to
�
O> =
z
o
�
UJ
<
�
,_
.J/fJI"
�
?"
!
:::.-..:�·�
::;;�
o
,_.,
O> l'-
-
�
�
o
o
<
-A
Q
+11
¡,9
no+�
.. _:.. _ '
O> to- &D
-
•
"91 o
.
p
o
superposiciones pueden ser alteradas ·en algunos de esos acordes.
·
se
consi
de1
sición
a no alterada cuando sus notas coinci
perpo
La su
deñ con las de la �scél:la que acompaña al acorde.
La Figura 16 muestra numerosas posibilidades para ]a super
posición sobre los diversos tipos de acorde de séptima que se
utilizan . en el jazz. El G111po B i11cluye tanto los acordes menores
de tónica ( 6m y #7m ) como los menores de séptima ( 7m y 7�)
ya qu e ambas catego1·ías poseen aproximadamente el mismo
potencial para recibir novenas, oncenas y trecenas. El Grupo A
contiene los acordes mayo1·es de tó11ica y el ·Grupo C los acordes
de 7 ( dominante ) . Es práctica común entre los músicos de jazz el
agregar más de una st1perposició11 a algunos acordes, cuando ello
es posible, o eliminar una o dos de las superposiciones en favor
de la restante ( o las restantes ) . Se puede comproba1· fácilmente
que las posibilidade� de variación so11 muy grandes.
El acorde de 7 posee una· posibilidad de superposición más
7
7
que los demás integrantes del Grupo C ( +5 y :b 5, y es más
flexible que tod os los otros acordes de la Figura 16, dado que
puede soportar mayor cantidad de superposiciones, alteradas o
no, que cualquiera de los demás, sin perder su función. Se
anotan sólo trece combinaciones para el Grupo C, pero en realidad
existirían veintiuna posibilidades, si incluyéramos las fom1as alte
radas· de la novena en los acordes de oncena y de trecena. Las
ocho adicionales serían las siguientes·:
+11
+9
no+ A
13
+1+ 1
Do �
13
+11
�9
Uo ��
13
+1 1
+9
Do ��
.
' ..
:;
"
FIGURA 16 ( página anterior)
..
...
Se dejaron las novenas, aun después de agregar las oncenas y trecenas,
y por lo general per111anecieron las oncenas una vez agregadas las trecenas.
Ello no es nece�rio.
•
-
,..,
i:
�
-
...
...
t--
t..
o "'Q
t- ·
=
t..,¡.
•
•
o
o
�
='
;..
Ci
+
t-
.
·. .
.
. · ;:
;;.. · ·
._
�
:.:.=•
.
.
.'
Las novenas de los acordes de oncena y trecena en
podrían ser también novenas disminuidas o aumentadas.
•
••
�1 Grupo
C
89
1
I�
r
1¡,
��
l
1
,
7
------·---·---- --··-
:¡� -�'"''
:��
fE
�
-��
rr
l.
: .�
��
-,...:
:r. -·
.
i
4
""·
-�. T·
. .:·
.
1,"�
,
.,.,,•
•
-
.
Al utili7..a1· ·los <lcordes 111ás corr.plejos que se inclu)'·en en la
Figu1 a 16 y los ocho adicionales que indicamos arriba, uste d
descubrirá nuevos problen1as apa'I·te del que surge de m·emoI·i �!-
= :- _ ¡ i
'
l
...� !
-i
.
; _
::
..::
�
..
-
·
.
�� .
��: .
:1
+
•
•
.
� � .{ i
�
,
- .
.
.�... . .
..
t
f od ')
- �·;·
�;
;�:1���:
:::- �
=
.
.
r. 1
L:I.�. .. .
._t
-.
t
'
•
:
:
:
� :�}::.� i
.i
X
;
:'.°=• ;..:� -::;_ ;
abrupta y por sí solas . Busque m ane1·as de llega1· a esos so.ni dos
a partir de notas más simples del aco1·<le de modc> <1ue las novenas,
..
:
;
:..:.:
·
en una sola sesión." Deberá ser digerido graduaJmente a lo largo
d e un tiempo considerable. ) Descubrirá usted que e·s tas superposiciones a menudo no sonarán bi_eri si se létS ejecuta en forma
l
:
��;r�
:-:;� -i:
l
1,¡
'
'
r
.
I"
,. ¡
-
oncenas o trecenas agregadas se 11al�en i·elacionadas con algo
consonante en sus proxin1 ida des . De lo contrai·i<>, la superposición
puede sonar forzada, desligC:1 da. de su C(>ntexto armónicc> <> se11cil la
mente incorrecta . Al princi pio se sugie1·e c1ue t1 bique inrriediata
J
�¿:
:i� �,
_,.�
:
¡,
.· .
�'
,,
_
.
:.�fl�.:
}f
·
��¡�:: :·
..
·
.
.
•
.�:
'
:
1
intermedias de una frase.
fiil!�r��� J;¡
Jfi!
�.
�
�rt�:
r
J
. ,1����1��
��:¡::1: �:.�.;�:1 S:Q �::[¡t;
l>o 7
•
"·.
;;
;i�:.:: !
� ��
t1��t�¡ �]1: �f¡;�
��::��fi�t1f� �· 7::!'!¡! i:� t:;
; m.�. F?�f1�ümfüt�:!�¡1.'J¡,¡�!!t:o:1�:��:·�:ll:
..
'-i: .·lli'í !li -�f>
:t• .� :
Descubrirá ta111bié11 deter111inadas fórmulas melódicas para
maneja1·
s
e <>s
sonidos, una vez que ha)'ª llegado a ellos.
Por
(-'jen:ipl<>, l a C)ncena au m e11ta da sue1·1a bien cuando es se guida de
una figur�1 c>rnamental qt1e contiene la trecena y ·la octava de la
c1t1inta.
,; "�� :
.
•"!
¡
¡:;1: �'�: '¡,.
,1
d [ ;i � ¡ � ·.: ; . " .
'•
:
:
'
,
.
·
;
I >o 7
7
.1
)
¡·
Tambíén se podría hacer que una novena aumentada se vea
¡Jrecc<li d a por la tetcera, y que a su ve� le siga una no"vena
.
..
•
disminuida.
.·· :
.
�
!-
90
1
r
1
:
.-:! , •.t
.
".
. ¡Ji-1r.
.
,;
.
•
-
•
Ir
R
Algu 11as de estas superposiciones suenan 1nejor ctia11do se
las toma desde arriba, ot1-as cuando se \'iene desde abajo, y a
veces depende de las alturas que se utilicen conjuntamente con
la nota en cuestión. Todo ello surgirá de sus experimentos en la
improvisación y no hay n1odo de garantizar que aquello que
usted considera que sue11a bien agradará � todos los demás, o
siquier� a �sted mismo más adelante.
- Si extraemo� la novena, la oncena aumentada y la trecena
de un acorde de Do, tendremos las notas Re, Fa# , y La, las
que componen un acorde perfecto mayor de Re. Por lo tanto;
si deseamos. agregar a cualquier acorde una novena mavor una
•
"
'
·
4=«a.nry
�:�
�,�1�· U:). �:1 .
.,_ ,,. _,.,
.....
,.,,__
''
·
.
�9
l
•
'
de superposición de noven.as, 011ce11as y trecenas, sino que nos
hallamos tratando con acordes n1{1ltiples, es deéir con la ejecución
simultánea de dos ( o 1nás ) acordes diferentes. En este caso
tenemos un acorde perfecto ma}'·o1· de Re . pc>r
.
encima de un
acor de de séptima de Do. Existe11 va1·ias ventajas que surgen
de pensar en términos de aco1·des múltiples, e11 especial si uno
ya sabe q �é · acordes perfectos· por encima de un · acorde de sép
tima crearán el efecto de novenas, oncenas y trecenas st1per
puestas. Este enfoque es más rápido, más fácil de manejar y .
más puro en su sonorida d y aumenta la cantidad de alturas altera
das posibles en cl.1alquier acorde dad o. ( Po� ejemplo, Si, Re #,
Fa# , qu� integran t1n acorde pe1·fecto mayor de Si, suenan bien,
Y
. han sido utilizadas por niuchos orquestador�s de jazz, por
encima de un acorde de Do7�1, creando una nóvena aumentada
con el Re #, sonido no aconsejado en la Figura 16. Esta excepción
se debe quizás al hecho de que . cuando se trata de acordes múlti
ples, los dos acordes se escuchan en fonna separada, y además
+11
:t
l!"
+5 +9
oncena aumentada ·y una trecena, sencillan1ente agregarernos un
acord e perfecto mayor cuya funda�ental se halle a distancia de se
gund a mayor superior ( un tone> ) con respecto a la octava de
la fundamental del acorde. Ya no pe11samos entonces en tér111inos
taznbién al acorde peI·o 111ás cc,nsonantes, quizás a n1 od<> de notas
�
;lli�i.1 f.
f�'j.; ��1·.:·1 �1
.. ,
o
3
�
mente antes de esos sc)nidos va1·ios otr<>s st1cesivos perteneci.entés
e ·· ·1·
:
f
·!j�; �· .
. i ��!"
· 1 :Si11;5· - ·
=
·
· -"··-�1�1 p "
+�
l>o+S
.
...
!
•
1�::
:· �
.·
·
,;�
;-;=:- ..
las superposiciones posibles en lc>s dive1·sos tipos dt.. acc>1·des y en
todas las tonalidades. ( Se da poi· scll)1·(.)e11tendidt; que sería abru- ".��,; .
mador este material si se lo i nt ent �1 cc>n todcls sus posibilida des ·
;·
,
-
; -�� �:
..
,�·=--·�
�; :;;
.
•
91
-'.:.. ��·
:·:
�
_ �,�r;;· ;�: "
.
i
'.
i
:
E ti;;
JJ
ii
A
c uant�-i:
P'l' IM A
�=�·
;..;ª
a la separación que habitualmente
se da entre ambos e n
.
SE
ACOR DES PER�'F:CTOi:-:
ACORDES
PERFECTO�
O
A
o
D
s_
· [
B=
A�
E�
N_
R
ic__<D�- >
M
�
oR
A!
!
�
E
�
�
��
�
�
_
1
�
r
O
_
�
_
_
,
s
s
.
�
�
Y
·
�
�
�
_
���
l
�
·
El dfu�ma que mu�tra � B�� l7 propo�ion
'
una cantid ad considerable de acordes perfectos mayores
v me�
nores aceptables, por sobre las cuatro familias de ac or
'
cÍes de : �
séptima. Entre Paréntesis después de cada acorde perfe
cto
·
puesto, se incluye el efecto creado por la superposición
e:i:i ténn i nos :
de novenas, oncenas y trecenas.
_;:;
Para ilustrar el uso de l d iagrama de la Figura lí
, digan1os·· '.�
que se nos da un acorde de 7 para ser tocado en un
a de te rm inada •.
sección de una pieza, y s uponga1n os qu e quisier
··
amos uti lizar
acorde perfecto que nos dé la sonoridad de un acor
de de séptim a :
con una novena aun1entada . Buscan1os la hiler
a horizontal q e
contiene los acordes perfectos para usar con aco d
r es de
� ��� . )
�
;
j?
.
-
su per.>�
� ;.
.
.
·
.
un ·
u
·
·
-
·
t
0.h: LA S FUNDAMENTALES DE �?R
· liBlúAVlON
ACORD�S SUPERPUESTOS ( EXPRESADA E�
I NTERVALOS CON RELAUION A LAS P'UNl>A}fENTALJc�.. �.
T>E I.O� ACOR1>R8 DR �1'� PTIMA BASICOS)
2� M
0�
M.foYN��A
.
.
s•
l\f
-
.
2�
.
•
·
Séptima: .
( de dominante ) . En la priinera casilla hacia
la derecha nos
encontramos con la alteración que buscamos
dada entre parén- .
tesis a continuación de 3n 1. Dado qu e esa casil
la se ha lla en la .••
columna de los acordes perfectos mayores su perpue
stos, sabremos
qu e el acorde buscado será un acorde perfecto mayor
cuya
fundamental se ha l1e ub ic ad a una terl'era m en
or arriba de la
fundamenta] del acorde de séptin1a . Su pongamos
que el acorde
de séptima da do sea un acorde de Si b 7 Un
a tercera 1nenor
.
arriba del Si b se halla el I�e b , de n1 od o que nuestro
acordt•
superpuesto será un acorde perfecto mayor d
e Re b ( Re b, Fa,
y La b ) , lo cu al nos proporcionará la sonorid
ad del acorde de .
Si b 7 con el agregado de un a novena au m enta
da ( Re b es lo
m ism o que Do # , la novena au mentada de
Si b ) . Si el acorde
da do es el de Sol7M y desea1nos saber qu é
acordes perfectos
podemos superponer sobre el mi s1n o, en primer tén
ni no deben1os
ubicar la fami lia que corresponde ( 1nayores de·
tónica ) , la que
se halla en el sector superior izquierdo del di
agran1a. DPsplazán
donos horizontalmente hacia la derecha encontra
n•n1os qu e pod<'
mos utilizar acordes perfectos m ayores constru
idos sobi·c· la nota
.' ¡
que se halla una segunda n1ayor arriba de nues
tro Sol7�1 ( acorde
perfecto mayor de La ) , un a quinta justa arrib
a ( Re n1ayor ) , una :
séptima mayor arriba ( Fa # mayor / , o bien
un acorde perfecto ;
menor construid o partiendo de una séptima
ui a yor ar rib a dt•l SoJ
-
ME NOR
J)E TONICA
7•
SEPTiMA
ME_NOR
�2
..
.
. :!.
=:.
-�
...:
.
.
- ;.c;._
..
-.. �
.. + 1 1
+9
7M
�
-
�
7�
l
o
.
-
9
u
6m -.
-+ 11 ..
7
1
...
·1
6n1:.
�
·1
7 • Jn
lI
,
-
lr +1 1
' 7m
SEPTI :hf"\ J)r:
TJc:
OM
INA
N
D
�f
.
6�
t
11\ '
i
M
..
-
]
t t�
�
7 ..
f7
6n
o
....
�
i 7 nt .
-.+ t i
-
1
.1 il
11
9 .
ó
•
1:
í:
"
l
i
.
1
í
'
,
i�n1 J
7p
J)\
'J
1
-.9l .
l
'
inten-alo mayor ( arriba )
intervalo menor (arriba )
,.
-
9
7
...+5.
..
ll
9
"" 6m ...
...
+9
-
.•
...
9
-
.
m
'
9
7 1.f
_,
3 � ll\.
6•
=
.
.. + 1 1
••
�1
...
..
11
(}
..; 9
71n;_
:.?�
[ #�m J
•
�7
)f
+1 1
9
... 11m -
,.
+i�6tn ..
,,.
- 13 1
·..i.. 1 1
l\ff
:! "'
J
._+ 5
+11
+9
..
-
1
... 7..
13
+11
�9
-
-
..
7_
intervalo justo ( arriba )
. )
iba
arr
(
o
. �:::: intervalo disminuid
. d
:;::::
. no
si
es
yor
trui
iben la denominación de
.( Los intervalos 2�, 3;.i, 6a. 1 ,.,� rec
1
l a I ll'l\.
_01. y m.enores si se htlllan
,
J
,t
esc
a
a
to
pt'c
res
n
sufren alterac1on co .
. ter a
. I s <le 4¡¡. y de 5¡¡. se denominan ;ustos
Los in
=
.
•
.
· '
•
descendidos en un s:?11tono .
si no sufren alterac1on con res¡>ecto
hallan descendidos ) .
·
'
-
-
7M-
�
Mr
.
·
·_-,
f
�
ta
Jf [
7�
·
+i
-
Se
.
:
.
1�
'
' mayor, Y diStninuidos si se
escah
-
incluye aquf sólo el acor�;- de sép tima maror' si b ien los mismos acordes
.
M
l llc d
b
d
perlec tos pueden supe
e
n1
n
se
o
ta
n
r
r
1e
r�
�
e
a
ismos . acordes perfe ct os
i
i
m
o
e
d
d
acor
e
el
�lo
s
qu1
ye
'inclu
••
a
.
pueden aup rponers� tamb1en
a los acordes de 7 -con + 5 6
�
•
Se
; : ::i
,
� ·s .
93
-�
�--�---
Ejemplo:
Do #
Si7
,
o
Do # �i
Si7
--
Si .m ó __
S_
i
Po7M
Do7M
_
Abajo damos varias 1naneras posibles
de utilizar acordes múl
tiples en frases improvisadas.
1 >07111
La
�o1 M
7
Ri � 7 l\I
J)
-.:
0.::-7
La ¡,
So1 7 u •
La �m
-
-:--.... f.' 1t 7 �-1
-...
·
1
1
-
•
A l t u ras reales.:.__
-
-
r �7
� i l,7
Si 1>7
��
i
lq'a'7
�""a 7
Jc�a,7
...
1 -"!:==�:::i.C��::::==
:: ========i======::r:::...::...:...��-L���----L����·
1�
�---r-���,.-�-y-=====r==i=:::::=::1
•
1 )ni' �1
l
7 �-,r
l �
· �r��
8· i�
��
7 �--�'l=
8_
1· b_
.M
=
i=
�7====�
M
=i �7
M
=·1 �=
7
--Mi_
b7__�---.
L
=======� � ::::::;:
::
i �==��:::::lt::=::==::ir=:===:=.::1-���---l�-�--i
f f2 . Fa6ni
Do7
L ab 7 M
Do7
j
�i �7m J4i 7
J)o7n1
1 ���=---,
-- ��==r===
= ==::=:
:c: =:
: :;:
:: :;¡
:: =;:
¡:: ::
:: ;=:;:
:;= =t=::;:::;:=;=�
•
Trabajos
�
°
1: Ejercicio de grupo de construcción de acor
des. El primer ejecu
_
tante elige · cualquier sonido d e la esca
la cromática a . m a nera
d e fundamental. El segundo ejecuta'nte
agrega una tercera
( mayor o menor, a su elección ) . El si
guiente ubica una quinta,
cuidando que el tipo de quinta se ad
ecue a lo ya hecho. El
cuarto agrega a l acorde una septima
que sea posible conjunta
mente con el acorde perfecto ya construid
o. ( Entonces todos
pueden ya ubicar mentalmente el
acorde en alguna de las
cuatro categorías de acordes de séptiln
a . ) S e agrega luego una
novena, ,si.empre y cuando ello sea p
o.�ible ( un acorde d e 7 º,
por ejemplo, no puede llevar una . noven
a ) , y a sí sucesivan1ente,
hasta que les haya tocado el tun10 a
todos, para luego retomar
1Jo7
La�7�1.
. .,
l �,
��
�
�
::;:
:;:
:;:: �
::F�
rn
=r
r=z=i
::EZ
:r=í
�
�
�
�
::::
::
==
:r=::
::
=:
::::c:
---�
--:
1
}"a6n1
_
_
..
_
....__
Do7m
Jt'a7
Si �7m �d ib7
==--
La.�7 i\l
-L--
1 3. Busque dos lugares en la Figura 10 l Capítulo 7 ) en
j
cual�s
se hay·a superpuesto un acorde perfecto me�or a d1stanc1a
superior de una segunda menor sobre un acorde de 7.
1
1
'
Fi ue
lo�
·
4. Busque ejemplos de novenas aumentadas, no�enas isminuidas
y oncenas aumentadas en la Figura 10 { Cap1tt1lo 1 )
�
1
�
·
9 5'
s
. 25 s.:c
¡
'
.
'
..
.
'1
'
•
.
Subdom i11a11te ------\
.
>
.
�
�
,
�
. .
'; .-
.
i
,
!
i
'
'
'
'
'
�
t
.
. . �
:
rmon1a
,
1
Domi11ante
\
'
.
1
,
!
--.. .... . To1iica�---
ti
!'
J
La a¡Jlicación. de ní1rnerl)S f{>rr1¡111os a los acordes cifrados de
.
todas }as tonalidades facilita la 11fOnta comparación de ias SllCe
. I"'lamaremos
I al acorde rle tónic'1� y los
siones de acordes.
·
acordes construidos sobre el segu11do, tercero, cuarto, quinto, sexto
Una vez aprendidos los cifrados y estructuras de acordes
y séptimo grados de la escala seI·án llamados respectivamente II,
se dan en el jazz, sería posible obviar toda otra conside1·ació� ,.
III, IV, V, VI y \7II . Si la fundan1ental del acorde se halla ubicada
acerca de la armonía del jazz. Sirt embargo, ello equivald�
entre g1·ados de la escala, se d eberá poner un sigi10 de bemol
a conocer el alfabeto y el vocabulario de un idioma extrar1jero· y 0 sostenido delante del nú111ero i·on1an.o. Por ejemplo, se podría
.
pretender hablarlo sin conocer su sintaxis ni sµ estructura. Ntj�:
Ilan1ar # II o bien . P. III al acorde cuy�a fundamental se halla
será de utilidad el aprendizaje de las funciones 'd e las cuafio ubicada entre el segundo y el te1·ce1· grado de la escala Luego,
.
familias de acordes ( en realidad son sólo tres, dado que I� para completar el signo sencillan1ente agregaremos a continuación
acordes . mayores y me11ores de tónica funcionan de la inisnl� nuestros cifrados ¡)ara indicar 71'11, 61vl, 6m, ·# 7m, 7m, etc. Supon
manera, estableciendo la tónica en los modos mayor y menor}, . gamos _que tene111os una sucesión de aco1·des en Fa ·ir mayor, otra
y también la comprensión de la sucesión funcional de los acorde,��� en La ma}10r, y una tercera en �'ÍÍ b ina}10r, y que ·observan la
- Los acordes de tónica son algo así como imanes, y atra�p siguiente disposició11 :
a los otros tipos de aco1·de, proporcíonando a las séptimas d.�
- Sol7
dominante y a las sépti111as menores ur1a tensión que debe reso.l· (�'al ) so1 l1u1 - Hi6n1
1 .al7n1
- 8ol l7m
verse. El de tónica es el único acorde que ofrece un repo�o � (J"ª )
�·at7
- 8i7rn
Ri �7
�1710
J)o '11n
He6111
Ltt 1 �.!
total. Las dominantes se hallan tan cerca de la tónica que son . :
J4" a,7rn
.
1>07
- :!\·1 1 · �71\1
J<,a.7tn
.ili7
l"e, b6iu - �o17n1
(Nl í � )
intensas y potentes, )' deben resolverse en ella. Los acordes menores .
de séptima, que funcionan e11 calidad de �11bdominantes, se hall�
Podríamos adivina1· que las sucesiones de acordes son simi
alejados de la tónica }" actúan como tónica secundaria, propor- )ares · tiado qt1e concuerdan los tipos de acorde; sin_ embargo, es
cionando reposo sin ser inertes. Por lo tanto los acordes ·de ; difícil comparar las fundamentales en i·azón de Ja relación leja11a
subdominante conducen a los de don1inante, los que a su ve� existente entre esas to11alidades . i\hora bien, al traducir las
resuelven en tónica o vuelven a subdominantes. Una vez que la sucesiones de acordes a un idio1na común, el sistema de los núme- ·:�=�·
t.
1:
"
'
t
:�:;
'!·!'
.
-
·- . -
q�
i
j
(
•
r
r
•
1
1
-
{
.
'1
-
·
-
_
-
_
_
_
-
..
-
-
-
·
1
•
•
96
. . i·
:· - �¡
. - t· .,._ '
--
:·,'
!
•
-
- -
97
.,
•
�¡
. .
•
l'.' . ' �;-.
•
•
--
•
•
•
\
.. .�·
-1
Z... �:.a:J"
...w
":.
4;&,
!..;
��
:....:r,,.
� �r;- : .
-..!a
.i';
--;"=w��:.:�� �.=
"'
........
'\
-
•
... �
-.
ros romanos, que designa I a la tónica en cada �no de 1J;'f-,)·
Al tocar usted encontraría de cualquier mod o los acordes
ejemplos, comprobamos que se �rata de sucesióries idénticas. .·[� , adecuados, pero sería llevado a creer que Jos aco d es # IV7m
··.;:-- . VII 7 III7M son frecuentes, y que de algún modo los
aco rde s de
IV 61n La7 m, Re7 y Sol 7M cumplen funcion s dentro de la tonalid ad
·.: .. .
de Mi b . Arn has suposiciones serían incorrectas. Esos núm eros
El problema de transponer suCesiones de acordes para las .. ro1nanos en particular son n1uy excepcionales, y más aún agru
sesiones de ejecución se reduce notablemente si se da la sucesión
pados . Podría darse uno de ellos por sí solo, funcionando como
utilizando números ron1anos, aun en el caso de que la pieza
acorde de paso entre dos acordes n1ás comunes, o como sust ituto
contenga modulaciones. Ei e'jecutante sólo necesita conocer el
de un acorde con1 ún, pero es n1l1y poco probable que aparezcan
intervalo existente entre las dos tónicas, y se halla en condiciones
más de dos acordes de esa índole. Los acordes de La7m< Re7
de escribir una modulación paralela para un instrumento afinado
y Sol7 f\1 están funcionando no en la tonalidad de r.n b sino en
en otra tonalidad. Por ejemplo:
la de Sol mayor.
I7 M
It7m
Al
modulaciones
buscar
posibles mientras se traducen. los
o
--:
l
S
-�_.
-J""ea.les Mi � :
-de las notas a números ron anos uno debe formula
nombres
·�--""
lo
uluc iÓU se r<• a liztt. .&
l&
las siguientes preguntas :
I�
171'1
l ) ¿Existen pu t s donde sea necesario colocar bemoles o soste
:
La
�
a
'
l1
viento S i �
ni do delante del nú1nero romano? De ser así, podría i tir
-U
modu.lación.
ur1a
Los nombres de notas que se halla11 debajo de la sucesión
2
)
¿Exis
te una cantidad considerable de números romanos que
�
,
ental
ncia
dam
orta
fun
imp
una
to
ues
sup
por
n
tien
de acordes
e
an I, II o '�7? Ello nodría indicar la zona de un�1 mod uo
laci
odu
las
d
nes
ión
a
la
ubi
. dado que indican la tonalidad,
� �
��
lación.
se
z�
e
p1.
halla
la
S1
.
1c
ton
va
nue
la
de
y la ubicaCión relativa
� 1
3
)
¿Ex
isten acordes de I que no sean JM, acordes de II que no
en
r
s1
(
luga
ulas
usc
m1n
as
s
letr
emo
izar
util
or,
men
o
mod
un
en
·
·
sean IIm, acordes de V que no sean V7? De s r así, ello
de Si, fa # · en lugar de Fa�., etc. ).
podrí también indicar la prese11cia de una modulación.
A vec�s es muy difícil reconocer una modulación a otra
4 ). C:i la res"11uP��ta. 1 ,... c. p-:·�07� ,nta ·;.: 2 '3 es �( firr1· ¡·�.¡.1·,·:a � exi· �ste
tonalidad. Sin embargo es importante poder hacerlo, a los efectos de
algún acorde de 7M o 6.�vI sobre algún sonido que es I
lograr una comprensión clara de · las tendencias de u�a sucesión
o IV? Si es sí, ese acorde podría ser la tónica de una nuev-a
de acordes. Por ejemplo, supongan1os que usted analiza la. suce
tonalidad. Se podría también observar si hay algún acorde
sión . que fi�ra arriba, traduciendo a números romanos. las funda
menor de tónica en la zona dudosa.
mentales de acordes indica·das con sus nombres, pero sin observar
que la pieza modula . una tercera mayor hacia arriba en
5 ) Si se ha encontrado un acorde de tónica sobre algún grado
momento dado. Su análisis sería el siguiente:
que no es ni I ni IV, ¿existen acordes que lo antecedan y que
pudier
en
cumpl
ir funciones de II7m o, más especialmente, V7?
·- Re7
Funda1nt>11 talt-s
J�,a71t\ Si
es
así,
es
Indud
able
que
trate
modul
se
trata
ación;
una
de
17M ll7n1
de ubicar el punto exacto (�n el cual la tonalidad anterior
i�:
se vuelve indefinida y con1ienza a su1·gir la nueva tonalidad�
' :7;i.·•'º
•
·
;
U 7n1
m:7m
-
-
VI7
ll 71n
-
-
-
-
�:
J r -
I 71\f
r
:.
.
.
_
e
.
·
.
Il 7 m - V7 - .r71\I - D.71n - V7
....\lturas
Ja ;ia, �t superior. J>Or
IllOd
Instnime11to d e
en
-
-
�
IJ7n1
·
-
..
V7 - �7 l\i - II71n
---.
..___
...
-
V7
-
V7 - l7]\i1
ta11to
ll 7n1 - V7
,
1
-
,¿\J
rse
11 o
ex s
s
1tervalo ri � Si.a 1'1
1io1 s
..L
o
e
a
� • ...-
.a,
·
-
'•
t.J
.....
v .., _
a
.l ct.:)
r �
.L. �' -'"'
,_,
-
v
.L .,
1
/
v
.
•.
'
.t � --l �
-.:
<..
.c. l,
)
�
._. ,
no
a
..
un
-
si�7-�\ I i b 7 �t- J•'a7nt· S i �7 -1Vfi�7M� L·a 7n1
( n on1brPs do not& s)
a
cidas
'l'raciu
_
;...
.._
;.,;;.;;
..;;;
.:\.I
98
,·
-
V7 -
II 7 m - V7 - 1 7 M -
IIV'irn
VU7
-
�ol7M
'
·
m7M
.
.
. ·� .
"
_
:
.
99
�
�
�--::.:�?';: '�. '
.
!' '' " . :
�
.. �,;:-:
·
:
!
li' u :1 ''
l:
i
j
�
:
'
:
f
1
·
_
r
:
sin
nece
luga
a
perte
du
que
das ... �¡
Debajo del prime1· acorde
� _ �}�
a la nueva tonalidad, así sea o 110 el l, escriba el nombre de ·���·. -�
·
la mism a, seguido de dos puntos ( por ejemplo Sol : ) y a.
·
nún1eros romanos en ·base a _· .
los
e
asign
o
pu11t
ese
de
partir
la nueva ubicación de l.
�..... . '' • ¡ .
·'
�
:.;c.-;.;
°!.:i
-�
"
�
Ef
::.a!"
$.�·
:
1
1
-
�-· i
:�:
· ;. .
.
�-!::.
-..
�
-1
�
•
:a.Z: .
·
i
1
I�:: .
!
.
l}r -- -. : �
t
r- ::. � :
·
fi
§L
1
t
•
r
•
a;
¡
��-. · � .
¡;�
;: l
:TI
�ü
•
.
]'!:.
!fzt :>'
t
El aco1·de de tónica necesita cor1traste, dado que su ca1·ácter
inerte y su monotonía puede11 debilitar una sucesión de acordes.
En consecue11cia muchas piezas contienen una sencilla modu lación
ascendente a distancia de cuarta justa, 11aciendo que IV suene
·como la nueva tónica de una nueva tonalidad. Si11 embargo, en
la mayoría de los casos la 1nodulación es pa�ajera y la armonía
vuelve a la tónica original después de un compás o dos, habiendo
ya cumpli�o su objeto aquélla. La relación existente e11tre tona
lidades sepa1·adas por u11a cuarta justa ( por ejemplo, Do y Fa )
es tan estrecha que, salvo que la inodulación a esa tonalidad tan
cercana se mantenga, sería quizás inexacto considerarla como
m odulación en el verdader.o se11tido del término. Por lo tanto nos
tomaremos la libertad de mantene1· . la tónica original en su ca
rácter de I a través de las modulaciones a la cuarta justa ascen
dente, y una sucesión de acordes cor1·iente como lo es la siguiente : ,
', � 1
•
I�::; ::.
iíf t" .
=
""I::•.:..
. ·
�
<
t
�
f
• •
�
q
1
9
��
���t�t���; ;� �.
��
.Ei-f}:1r.:s)i...:t:
;::!,:2
m� ,-�
· ·
3jit:��
�t· ::'.
- �t
�:�
til
;
�j :.::¡;";
;J
.
r.:;
.
;
5
·
.
..,_:;-,
!l�
�
�ii
�
:
ltt-i�t�J �.;¡;
•-..¡-t._ ...
:
IJ.
�
_:J ª:: ;;�¡ :l
g:_:i
.-:..¡¡
.
!¡"
• ;s:' ;l
" '•J
.:
J)o7 ?\1
., ,;:;,j� k l
�t:w �r i1 n
"' •¡ '
])o:
I 7]\ f
Do:
I7J.f
.
•i. !�·i ::.. j1
·!�:¡��:�.. !'�-,,
j
·
1{\��J:�; �-I��J::� !
:-'.¡
:
j:: :
¡�,:.· ¡f ·;':· '.'l;:l
,· _
.�
�
�
f
!:.
,¡ �:.
?..�
. -¡
-!,i
' ¡
. '
_-=· ,�:::,:
. ·�·
·'
. ,,
?:.Mf • •
.
-
�..� ; ::<...•.
-
RP7n1
Il
-
7 1n
U7n1
-
-
-
·
�ol 7
V7
V7
l > o 7 1l
-
...
se
8o1 7n1
-
convertirán
f7 J\l
-
y .no :
1 7 1\l
Fa ·
-
.•
( El acorde que lleva 11t1evan·1e.nte a
-
l)o7
-
-
I7
-
Fa7J\if - Fa6n1
-
Il7n1
-
V7
-
1 es a me11udo ttn
IV 7M ...
1"7M
·
de que prevalecerán los . acordes de J7Af' JJ7m y v1'
da d o que s e
1os cons1·aera los acordes inás importantes para e
stab lecer una
.
nueva tonali da d, tal con1 0 se indica en nuestras in
strucc1ones para
.
eI reconoc1m1ento de las m od u lacio11es AJ ser tam b
·
'
ie
n corrientes
.
·
las modulac1ones .a IV debe espe1·ar encontra rse
con al gunos
-·
·'
acord es d e V 7m, l7 Y I\i"7M' as í como el d e
IV7m u t·1 1·izad o para
.
volver a I A
.
continuación indicamos lo s acordes
más corrientes
que se encuentran en la música de jazz
, ordenados según la
frecuencia con q u e se dan. Por supuesto
también encontrará otros .
.
·
.
·
·
_
'
'
•
.
'
!
l¡
Comprenden
aproximada
mente el 75 por
.ciento de la
. totalidad de los
acordes
l . V7
2·
l
IJ 7m
�
[
F unc1ona
·
.
1
,_
r
f
�
1
Antecede a II.
Ree1nplaza a l. A menudo sigue
5. IIJ7m
a V7•
6. VI7m
Reen1plaza a l. A menudo sigue
a I o se da entre 111 y. II.
7. 17
Dominante de IV.
8. IV7M . . Proporciona variedad c;on respecto
a la tónica. Tónica pasajera ( por
lo ge11eral ) .
. 9. · V7m
IJ7m de IV. Suele anteceder a 17
( dominante .d e IV ) .
10. IV7m • • • Acorde de transición entre IV7M
y 171{, o entre JJ7m y I. .
11. 117
A veces reemplaza a IJ7m. Por lo
general se da. entre VI7 ( o · VI7m )
Do7�f
l
VI7
•
f
· IV61n- 1 7 1\1
J)o :
.
·
·
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
-
1
como subdominante de
·
I, antecede a la dominante y
sustituye al IV.
.
3· f7M . . . . . Ton1ca.
,
4.
IV:61n-. I7lf
¡;
h,.
. . Domina11te d e I.
.
¡
•
•
·
Función del acorde ( función m ás frecue
nte )
.
..
:# IV7 º o u11 IV7m
segt1ido de un b Vll7, con n1a):--0r frect1e11cia q11e el JV6m que ·se observa aquí. )
Al traducir nom·b1·es de 11otas a 11úmeros romanos, ya sea
con el objeto de comprender las fu11ciones de los acordes o bien
para simplificar la tra11sposición, será necesario sabe1· cuáles nú
m eros ron1anos y sus acordes correspondientes son los más fre
cuentes. Hasta aqt1Í t1sted ·se habrá dado cuenta probable1nente
•
•
•
•
•
•
•
•
·
12. b Ill'lm .
y
v1.
Reemplaza a VI7 • Se suele dar
entre IIJ7m y IJTm.
.
l�. � VII'' . .. Por lo -general se da entre IV7m
.
y I™.
?. :
f;:
·
,
·
en :
V 7m
.,:
t·
1 00
.
e.·'
'
'
,
.
·- '., ...
�
t· - �
· � f "''
!.
"'
!'<.
¡-'"� ��
.
.
.
�
.
.
.
.-� i
, .... ..r ·(1· !!� " I.:
. .
�.
'
·
•
101
·I
·
.
'::.·,a
:-;.:�
.-��
.
�
.'. ·-:12
..
Una vez que haya traducido los · nombres de los
o des de
t.�17.
· ;r
.;
�
:
.
..
·' �
;%
�
. ::
-� �- · L: �
ac r
•
�:,�
.
El agrupamiento de con1pases en secciones que poseen una
una pieza a riúmeros romanos, el paso siguiente consiste en estu- ;�:, _::
diar la . pieza bus cando compren der su estrtlcttt-ra funcior».,al ge..
ne;al, ag rupando para ello porciones de la su cesión de acordes _
en áreas de tónica, de domin ar:tte y de st1l)do1nin.ante) y agrupand() compases . que d esplazan la pieza a otra tonalidad. La
Fig11ra 18 muestra dos ej e111 p!os de piezas de l�ls cuales es al1tor
el pia11ista y compositor de jazz Duke Ellington, las que han sido
�----
�-, · ··
·
..
-
'.
- , ,;�.
minante.
�food Indigo
I 7 r"1
r
SD
D
D
SD
T
F..
!
9
Il7
• G1I •
D
SD
T
f
T
SD
D
T
SD
�
•
•
•
;
•
''A''
I:7M
11:
1
1
V+5
Take the
D
�
7
IV 6m
•
•
•
9
V7
• •
;·
II7
• •
•
b9
.. ..
l
I 1· ·7n�
1
• •
•
•
1
Train
1
�
••
9
Il7
•
i
� • •
•
•
•
1
1
•
!I7m
1:
,.,
I+5
I+ 5
•
•
•
!11
Fine
9
II7
7
VÁ,5
::
e
ti
-
.
e
1
1
•
.
..
FIGURA 18
1
9
íI7
'1: i!t
-·· 1
o
I 71\:f
.
e •
•
1 ;
•
•
o
.. 1
•
l.i&'\> :
__,
_
_
_
Browne escribe lo
•
�
6
;
•
funcional,
y ello también en
el sentido más amplio. Por lo general ya no existe la suce
sión exacta de fundamentales; la melodía ya no está, pero
la cantidad de con1pases de la pi_eza se mantiene invariable,
1
y se suele llegar a la tónica, dominante o subdominante en
los mismos compases gue en la versión original de la misma
j
Ninguna sustitució11, cadencia falsa u otros artificios pueden
.·
oscurecer el carácter reconocible de esa estructura. Por lo
tanto el estudiante debería c!omprender cabalmente y tener
.
J
·1
en cuenta el hecho de que la estructura funcional · de u11é1
pieza .constituye su identidad. Los detalles precisos acerca
de cuál for1i1a de sonoridad dominante· se da en un deter
'
minado momento pueden ser captados co11 mayor provecho
si ,se las trata a todas con10 variantes de una posición
j
¡ $ :; ; ]
13
b9
V 7
I __
13
Lo único que queda de una pieza de jazz después
derno es su estructura general
IV7M
� o
!\I i :
·1
-
subdominante, o en una tonalidad cercana.
siguiente.:
�
•
• � ... •
IV71'-f
IVº71'f
e • • •
1
l 1•
3
y afirma que la cuestión radica en saber cuándo la ar1nonía se
mantiene en líneas generales en la tónica, la dominante o la
·1
1
'
IV 7-;\f
• • • •
!
• � il
ISol :
•1 r ----1
-
.,
de que verdaderamente se la l1a elaborado en el jazz n10-
l'�· 6M
I7
11
•
.¡-.
�l i � :
s
importancia a las superposiciones de novenas, o�cenas y trecenas,
de subdo
I7 J\1
• e itP �
Ifi"!\I
�
•
•
1 7}.{
,.,
I'71\·f
II7
1
•
o
1J>o1---1
�
,
...
:
N') 4
"
Al referirse a la armonía funcional, Richmond Bro\vne resta
..
V+5
•
don1 i nante
I
I7�f
•
•
de
7
JI
�-
" •
l7M
.. .. • •
•
f
• • • •
1
11
.- V7
Il 7
9
•
�
•
,
I7M
IV7 �1
1 02
1
•
•
•
9
,
_...
__
1'�
sino que las funciones de . los demás acordes puede11 ser clasifi..
tónica
5
'
diagramadas en términos de áreas de tónica, domina11te y subdo- . -.
minante� Ello no significa que los acordes sean todos ele I, V o IV,
cadas en el ár�a geheI·al de
"
·
··;
. ·
-
tonalidad en común puede ilushtarse n1ediante el diagrama de la
del Capítt1lo 9.
¡Jieza utilizada en el l rabajo
•
deter111inada con respecto a la tónica. La infinita variedad
de acordes debería ser conside1·ada no tanto como armonía
en el sentido de conducción de las voces, sino como si estu
viera controlada por cuestiones de densidad, o s9noridad o
disposición. Por ejemplo: Llevo 1nis manos al teclaclo en . ·
fon11a casual, asegurándome . de q.ue la nota más grave que
•
D. C. ((/ f'iuc
103
.i=
•
;.
.
.
.
..
toco es funcionalmente útil, pero los demás dedos se distri- .\
I
Do
huyen en terceras o cuartas buscando sonoridad, o en se
·
v
gundas buscando un carácter _ picante. - �1i armonización
�vn
n
Re
y
se limita a la función de la r1ota inferior, quizás a una
�m
Vl
quinta o una séptima por encima de aquélla, y las demás
La
.
notas no son otra cosa que color. . . Teniendo en cuenta. 'I1 .
�VI
m
Mi
que el único impulso arm.ó nico b�ico parece ser el mo\i 1
miento de la fundarriental una quinta hacia abajo ( tenden 1
�V (IIV)
Sol � CFa1 )
cia más prominente en el jazz que en la ar1nonía - clásica,
j
de . la cual deriva) , se puede observar que el problema i
FicuitA 19
j
armó11ico básico reside en desplazarse arriba de la tónica
desde el punto de vista funcional y crear suspenso al de- i
rom
an
os
)
uti
,
liz
an
do
l
a
suc
esi
ón
de fundamentales Fa, Si b., 1\-!ib."
1
_
morar la resolució11.
La
b, y Re b . En el compás siguiente nos encontramos con otr�
11 · en denamiento que com
ien
za
en
Re
,
y
sig
ue
a Sol, Do, Fa, Si b
�
en
las
Se verá que en la arn1onía del jazz se utiliza mucho
�11 b Y La b . La sucesión corriente de II7m, V7, I7M constitu
ye
sucesiones de acordes el ciclo de q1.1intas ( se lo podría también
. mplo claro del ciclo de quintas, y esta suc
un e1e
esión a menudo
llamar ciclo de cuartas, dado que si uno descier1de en intervalos j
se amplía para convertii-SC en III 7m, VI7, II7m, V7, I™, configu�ucesivos de quinta justa, se llega a las mismas notas que si uno l
rando un ciclo aún más extenso.
_
1
asciende e11 intervalos sucesivos de cuarta justa ) .
La tendencia que sigue' a la anterior en cuanto a la frecuencia ·
con que se da, es la que hace que las fundamentales se muevan
D escendentf' en intervalo8 de 52J J
¡
1 hacia abajo por cromatismo, tal como ocurre al intercalarse un
•
¡ acorde de b III entre un III7m y un 117m. A veces . se da en una
�
pie
za
�n
lar
go
en
ca
de
na
mi
en
to
de
ac
ord
es
qu
se
e
de
spl
azan por
So ni do s: Mi L a Re
l
:a
Re
�l i
La
8o·J
J)o �'a
801 l)o
cron1�tismo, tal con_io por ejemplo Do7, Si7, Si b 7, La7, etc. Algunas
¡1 sucesiones llega
n incluso a contene1· secciones en las cuales el
Las sucesiones de acordes pueden variar el ciclo agregando
o eliminando un acorde o dos, y _la sucesión pl.iede desplazarse ! movimiento de las fundamentales es cromático ascendente pero
1
es
mucho más fuerte la tendencia hacia el cromatismo d�scenabruptamente a una ubicación lejana respecto del acorde ante
�
en
t�.
La suce�ió� menos común de fundamentales es la que .
rior, pero el esquen1a establecido por ei ciclo de quintas se podrá
percibir . por lo general a través de todas las variaciones. La 1 rmphc:a un moVIm1ento ascendente o descendente por tonos.
S1 desea modificar una sucesión de acordes sin alterar sus
Figura 19 muestra este ciclo en dos formas, con los nombres l
me
ta
�, l� Figura 20 le. puede ayudar a elegir acordes de reemplazo.
de las notas y en números romanos. Los tipos de acorde en una 1
,
E
teo
r1a
de
be
r1a
po
der pasar de cualquiera de los acordes de la
�
.cadena de esta índole podrá11 variar. .
f
ca
teg
orí
a
de
su
bd
om
ina
nte
a cualquiera de la categoría de domipieza
del
Trabajo
N9
y
observe
Examine la
4 del Capítulo 9
f
que los primeros cinco compases siguen el ciclo de quintas perfec 1 · nante, Y por último a cualquiera de los acordes que se hallan en
el casillero qlie contiene Jos acmrd(!s de tónica y sus reemplazos.
tamente (ya sea en fonna de nombres de notas o de números
'�
'
·
"'
'
'
'
'
1.
1
1 .
11 ¡�
1
ll
1�
�
•
í r1
f 1:
1n
1
i 1l
•
. '
•
-
i
í
'
.
;
.
'111.
1
1
¡
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1 '
j,
,
11
1
I'
.
1
1
1
'
1�.
1·
'
j'.
:¡
'
..
;;
'
l
1
i
-
-
,.
� .
1 04
:�
ti '
'
,
·
-
•
'
-
-
•
1
1
i
!
105'
1
11
-=
g
\
.
' .
1
i
-
'
.
'
.
..
.1
1 '
1. 1
1
'
1
1
¡
f
:
.1
,¡J
�
,¡
:j
1
Por supuesto que la manera más corriente de desplazarse a través
de estos grupos será II"m - V7 - I7M. Sin emb�rgo, se podrá utilizar
un b 11.,, por ejemplo, en lugar del V7• Otra posibilidad será
IV™ - # IV7º - IIl"m, lo cual evitaría- los tres acordes más comunes.
.
.
6. Lea el Apéndice A y coméntelo �on entusiastas de
l jazz, Escu
che grabaciones de ejecutantes destacados
de jazz y comente
su labor en · términos de los criterios que .s e
enumeran en ese
apéndice.
.
..
Obsérvese que la dirección de la sucesión en la figura es de
7. Pianistas : Tra bajen en base
derecha a izquierda, y no de ·izquierda a derecha.
TONI CA
171\f
6
.
[6�1
m7m
VI.7n1
.
SUBDOMINANTE
I>OMINANTE
V7
VU7 °
l.II7
IIV 7 °
j
.
.
U7m
!
IV7M ó IV6lf
fD7 º
l
.
·
.
�tln t1do dtl
FIGURA
Trab�jos
l.
la
1
\ ,
1
1
1
suces1011
20
•
9. Estudie las piezas y tipos de piezas del A
péndice D. Haga
hojas q e referencia basadas en las mismas
y hágalas tocar en
las sesiones. Tóquenlas en el orden en que
figuran.
_
!
i
j
Traduzca la pieza dada en el 1"rabajo 4 del Capítulo 9 a núme
ros romanos. H·aga lo mismo con el Trabajo NQ 7 de ese
1
i
1
1
l
i
i
Hágase preguntas sobre las funciones de los 1 3 acordes corrien
1
.
!I
J
t
J
i
1
columna derecha.
Diagrame los primeros ocho compases de la pieza del Trabajo
N9 7 del Capítulo 9 en la manera indicada en la Figura
8. E stu die el Inaterial del .i\péndi ce e y experimente
con el nüsrno
en sesiones d'e ejecución.
¡-
tes enumerados en este capítulo, cubriendo con un papel la
3.
izquíerda indicadas er1 el Apéndice B .
'i
capítulo. ·
2.
las sugerencias para la n1 ano
a
l�
de este capítulo, y luego diagrame la secuencia de tonalidades
de toda la · pieza.
4. Memorice el ciclo de quintas, }1 luego busque sucesiones de
ese ciclo en las piezas dadas como Trabajos NQ 4 y NQ 7 en
el Capítulo 9.
5. Modifique la sucesión de acordes de la· Figura 10 ( Capítulo
·
7 )·
·
utilizando como guía la tabla de reemplazos que figura arriba_
106
..
.
(
'
.
-
;l
.
107
1
con otros del grupo? ¿Se lin1ita la excitació11 que prod
uce a1
,
.
.
sw1ng , arranques r1tm1cos, humor y travesura? ¿o· Ia
exc1ta·
·'
· ' se basa �n los aspectos más sutiles ta
c1o:1 tam bien
les como
.
belleza, profundidad, s111ceridad, dulzura y melancolía?
,,
•'
·
,.,.
·
¿Resulta siempre apropiada la mo dalidad eleg1·aa a
la
tu
. 1r--.
s1 ac1on mus1ca r ¿Practica la mo deración v la econom1'a al
.
uti1izar sus materiales y sus técnicas?
. 4 Gusto.
. .
Apéndice A
·
. .
·
'
·
·
"
5. Originalidad. ¿E� u_n innovador el artista? Si bien puede mos
tra� el haber a�nnilado �as cualidades de otros ejecutantes,
una cantidad considerable de material que par
ece ser
¿���te
� ·-1,
�e �o do que se lo pueda distinguir de otros artistas de
estilo s1m�ar? ¿Se observa en él un impulso creador que haga
que su estilo se enriquezca �onstantemente con ideas nuevas?
su
Criterios estéticos paro lo evaluación
de un artista de jazz
6. Energía intelectual. ¿Logra el ejecutante mantener el interés
de uno con el solo estímulo de su ingenio?
'
e1ecutante f1s1co
, cerebral, o ambas cosas?
·
...
·
r.· Se trata de un
Puesto que la formación del estudiante de jazz dependei·á en
buena medida del influjo de la música grabada, deb.e aprender
a absorber y evaluar lo que escucha. Su apreciaciór1 de las
técnicas se hará con el tiempo auton·•ática, y entonces se hallará
en libertad para capta1· la n1úsic�a e11 t<)dos sus clspectos. El jazz
·está hecho de muchas cualidades int�1ngibles qul� producen atrac
tivo. Ese atractivo se convierte en una cuestión de gustos perso
nales: Pero hay sin embargo cie1·tas preguntas bien definidas que
el oyente puede plantea1· y que sc>11 11ecesarias parél una ev<l.luación
,..
completa.
.·
s piezas
re
ejo
n1
las
sta
ti
a1
el
za
ili
Ut
�
es.
ial
ter
nui
los
de
ó1i
cci
l . Ele
ón
ci
ta
re
rp
te
in
e
o
til
es
al
da
ua
ec
ad
za
pie
disponibles? ¿E s la
del artista?
•
2.
•
Conte11ido eniocio11al. ¿Parece poseer vitalidad
sonido? ¿Logra proyectarse (_\mocio11aln1ente?
su
.
•
ca.lidad de
.
3. Versatilidad. ¿Cuá11tas n1odalidades dif1·e11tes log:ra cr{2·arr" ¿Se
'
adapta a los nuevos <tmbientes n1usicales y establece contacto
109
108
:
�
,
:,,
.
.
•
r
1
.
�
t.
�
1
••
lf
.1
•
t
¡.
�
1
1
,�p�ndice B .
·:
- -.
. . �.;:'.:
. ·--:··..
."'
Algunas disposiciones posibles
1 ' -;
• '.!:
•
.
•,
·
.
Mayores de·
�
-
·
.-
7
Fa6M Fa7M
]
Apéndice B
-1
. 1i
.
i
i
i
1
;jl:
1
Dado qút el jazz es una forina de expresion relativamente
nueva, existen ciertos problerr1as que aún deben ser resueltos por
med io de la teoría y de la práctica. Uno de esos problemas radica
en la coordinación a1·mónica de la mano izquierda del pianista
I
:
l1
l
con las líneas ejecutadas por el contrabajista. La mayoría de los
pianistas utilizan su mano izquierda para acompañar las melodías
que improvisa su derecha. · La mano izquierda toca fundamentales de acordes ( como bajos ) , conjuntamente con una o dos
J
1
improvisación si se desarrollara un nuevo tipo de ejecución
de mano izquierda que 110 utilizara las fundan1entales como bajos
y que se hallara distancia da del ámbito del contrabajo.
. Varios de los principales pianistas de jazz han desarrollado
¡
1
1
l
!
1
l
1 10
9
• •
� ·.t
��
·
3�
en
•• •
1 L..
..
e·
�
-
.
'
'
�
-n
.......
•
3 '.' t>n el b&JO
A
.gl'
n
..
-
7�
Dominantes
'
no 7
-
p .Q
-
-
-
-
el b aJ O
..
l
-
..
•
Sol7�
�·.A
Sol9m
.n•
"'
e
n o+
.
-
�.
....
a .o
,
7�
en
el bajo 9 �
So17 �
Sol 7 ;
en
- ..
�-r - •
Sol 7 �
.-
--
9
. . . .S
Sol7
_,.
P l tjajo
9
n
...
.
.. -
-
-
11
Sol7· ¡,
��
�Jl
9� en e1 })ajo
1 1 � en e l baj o
9
b9
+9
7
9
7
b9
+9
7
+9
D o 7 Do +5 Do+5 Do7 Do 7 Do�5 Do 7
b.o
•
•
l
l�
.ft
-
•
7
7
l>o. �&Do+5 J)o.7
�:.• e11
b 8.JO
·
-
-
Sol7m Sol7�
l
e.a.
S ol 9 m
n
..,
-
11
-
�11
EJJ-:'.
�
�
V
en
Solm
Sol7m
-·
-
-
9
Fa.-7m Fa �7n1�a.9n1 Fs.6m
Fan1 F'a9m F'a.61n
<) .
.
Sol7m So171 n
,••
m
.o. �.d! �
Sol 7 p
..o.
.ít
-
-
..
Fa 7 �f
7
Fa6l\f
7� en f l bajo
el baj o
Sol 71n.
...
'....
-
•
q7
a
Su.bdomin'antes
Sol m
-:[a'7}1
en el baJo
Fs.6n1. F'aq 7ll�Fa6n1 Fan1 F-a61n Fa-7n1
1
1
�
p
Do 7
o
el bajo
5�
en
el bajo
9
."Q.9 7
·· j
•
•
j
l Ejemp
lo· posible de uno sucesión de acordes de ''blues''
l
f
i
i
1
i
•
l 1\la11q izq� ierd a )
Fa7�1
.
Si� 7
+ll
Fa.7�1
J)o7 111
8 i �.7�I
1
j
.
.
1
1J
1
1
il
!
;¡
•
Fa 7 �1
'.1...
Men ores d e tóni ca
3
·
.Jl
e
•
.
Fa61'l
et>
e
� a e11 el b aJ o
¡
una solución de esa índole, ·Y sus estilos de mano izquierda no
contienen fundame11tales, · a excépción de las cadencias finales, ·
dejando amplio margen al cOntrabajista en n1ateria de án1bito y
estilo. En lo que resta del i\.péndice B se inclt1yen ejemplos de ·
algunas de estas disposiciones de Ia' 1nano izquierda.
-
Fa7M
�
�
1
notas más del acorde por encima del bajo, las que suelen ser una
séptima y quizás una décima ( la octava superior de la tercera ·) .
Si !a riota del bajo de la mano izquierda del pianista coincide
con la fundamental tocada por el cont1·abajista, se produce un
problema de afinación, sumadó a la it1terferencia con los sonidos
del contrabajo producida por la duplicación de sus sonidos en el
. piano en la misma octava o en una octava ady acente. Si la nota
del bajo de la mano izquierda no coincide con la nota del contrabajo, reduce la claridad y libertad de la línea del bajo. Por eso
resultaría una ayuda para la sonoridad total de un grupo de
.
�
j
•
�
-
"'"7"'1111.
...
"'
. 1
tó ni ca
-
IJa7t n
,....
••
- •
..
ol�
.�...p
8oI 7 t)
7
'Re l>5
.Q
.
I
��
•
•
'.A
.
•T
;
f'a 71\J. La.�M
3
•
-,.6"
+9
Reb7lf Do 7
\,,_,...,..
-
��
•
•
•
1. 1 1
.