Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
3 pages
1 file
Artículo psicoanalítico sobre las características de la agresividad en la época actual.
Es un clásico la referencia al Juez Holmes y su alusión a que ni el estándar más garantista de protección de la libertad de expresión per-© UNED. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3. a Época, n. o 7 (2012) INCITACIÓN AL ODIO: EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL 299 © UNED. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3. a Época, n. o 7 (2012)
Una Guía para el Discurso del Odio, 2020
"El crecimiento, agravamiento y complejidad de los casos de discurso de odio, especialmente en las redes sociales, ha reforzado la necesidad de un conjunto de herramientas conceptuales que ayuden a las corporaciones, ONG’s, la sociedad civil y las instituciones estatales a abordar, mitigar y resolver estos casos. En este sentido, y muy preocupado por este tema tan relevante, CONIB ha establecido una alianza con la Fundación Getulio Vargas de la Facultad de Derecho de São Paulo (FGV DIREITO SP) para elaborar un proyecto que tiene como objetivo aclarar el concepto de discurso de odio mediante la construcción de un conjunto de variables para identificarlo, evaluarlo y sancionarlo."
Fragmentum
Resumen: Este trabajo advierte las dificultades para definir el discurso del odio en la práctica. También demostramos que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no tiene un criterio claro en relación con la utilización de los artículos 17 y 10.2 del Convenio Europeo de Derechos Humanos cuando el demandante invoca la lesión del derecho a la libertad de expresión.
Pastor y maestro Osvaldo Rebolleda Contenidos Introducción…………………………………………..4 Capítulo uno Descubriendo la cotización del cielo………………….8 Capítulo dos La religión que deforma……………………………. 21 Capítulo tres Corazón de adorador…………………………………28 Capítulo cuatro El amigo de los pecadores……………………………33 Capítulo cinco La adoración verdadera………………………………38 Capítulo seis La religión aborta la adoración………………………42 Capítulo siete Volviendo a la fuente de la adoración……………….48 Capítulo ocho Dios busca adoradores……………………………….51 Capítulo nueve La honra de los despreciados…………………………55 Capítulo diez Religiosos o adoradores………………………………61 Capítulo once Oración al Rey……………………………..…………74 Agradecimientos………………………..……77 Pero si usted se ha dispuesto a adquirir este material y a comenzado a leerlo, es porque su mayor deseo es adorarle con pasión por eso, estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto, ni lo profundo, ni tribulación, ni angustia, ni persecución, ni hambre, ni desnudez, ni peligro, ni espada, ni ninguna cosa creada podrá impedir que adoremos al Padre por medio de Aquel que es el máximo y Fiel Adorador: Cristo Jesús.
Aun recuerdo uno de mis primeros trabajos como Consultor de Empresas en temas de mejora sanitaria en establecimientos de fabricación de alimentos.
Diario Clarin, 2022
Nota publicada en Septiembre de 2022 en el Diario Clarin
"Un estado Constitucional de derecho, aparte de tener en la ley, los cimientos de su estructura fundante básica, tiene por pilar fundamental el principio de igualdad, esto quiere decir, el trato igualitario de todos ante la ley y como norma indispensable de convivencia social. Si es que el sistema democrático, implica el modelo por el cual se nutre y legítima el Estado constitucional de derecho, esta será solo una aspiración formal, si es que no se garantiza la igualdad entre los ciudadano, un crisol cargado de buenas intenciones, pero carente de la materialidad que demandan nuestros pueblos. De manera, que llegados al umbral del tercer milenio, no cabe más que reprobar, rechazar y desdeñar actitudes racistas en nuestra sociedad, de intolerancia hacia el prójimo, que lo único que provoca es una legitima desazón en el pueblo, así como la imposibilidad de crecer como una verdadera Nación, en mérito a una identidad nacional que trasciende nuestra propia individualidad".
El odio en el Alma Nativa, 2022
En este trabajo nos proponemos realizar un análisis de los discursos autoritarios, violentos y discriminatorios que circulaban en el primer cuarto del siglo XX en nuestro país, en un intento de rastrear los antecedentes de lo que hoy se conoce como discursos de odio. Para realizar esta investigación histórica sobre este tipo de discursos, asumimos que en tanto discursos sociales, los discursos de odio buscan limitar la obtención y el ejercicio de derechos contra ciertos grupos sociales. Para realizar esta investigación histórica, una arqueología de los discursos de odio, delimitamos un período que se inicia con la sanción de la Ley Sáenz Peña hasta el primer golpe militar de la Argentina, contra el gobierno de Hipolito Yrigoyen. En este período el escritor Leopoldo Lugones produce tres textos, “El Payador” (1916), “La hora de la espada” (1924) y “La hora del destino” (1930), que analizaremos para entender en qué medida contienen elementos segregacionistas y antidemocráticos, que podríamos identificar como antecedentes de los actuales discursos de odio. En esta búsqueda, analizaremos el proceso de tradición selectiva que llevaron adelante las elites porteñas, en la búsqueda de apropiarse de los recursos que les permitirían un discurso específico sobre la Nación y su posicionamiento como legítimos habitantes. Para comprender cómo funcionan estas operaciones discursivas, realizaremos un acercamiento a los estudios que intentan explicar cómo opera el odio en la política, entendiéndolo como un mecanismo discursivo donde se encuentran presentes los afectos y las perspectivas ideológicas que organizan las formas legítimas (e ilegítimas) de habitar una nación. En función de todo esto, el trabajo se propone responder qué de los discursos de odio agitados en la historia argentina pervive hasta nuestros días, bajo la premisa de que estas expresiones constituyen una amenaza a la vida en democracia.
Revista de Estudios Sociales, 2003
A partir del estudio de obras literarias, el artículo ofrece una mirada panorámica de los hechos ocurridos en la denominada "época de la Violencia". Es una interpretación que busca complementar los trabajos adelantados por las ciencias sociales en materia de actores, comportamientos y razones para ejercer la confrontación. Se propone como eje conductor del trabajo, categoría analítica y componente central de las novelas evocadas, el concepto del odio como factor político. Tras un resumen y una breve contextualización de las novelas usadas, el artículo se pregunta por la función que juega el odio en la configuración de identidades partidistas y guerrillas de auto defensa. Encuentra que lo político, además de la violencia, pasa por la institución de comunidades cimentadas en el odio.
Revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir. GÁRGORIS, 2024
Trabalhos de Antropologia e Etnologia - call for papers, 2024
Moore, T. and M. Fernández-Götz (2022): Bringing the Country to Town: ‘Rurban’ Landscapes in Iron Age Europe. Journal of Urban Archaeology 5: 101-125.
Artículo 3º. Calendario 2017. ByCENJ, 2017
International Journal of Advanced Studies in Sexology, 2019
Humanitas, 2008
Multidisciplinary Design Optimization in Computational Mechanics, 2013
European journal of electrical engineering and computer science, 2024
youtube, 2024
Scholars international journal of law, crime and justice, 2024
Artigo publicado em anais de evento (XIII Encontro Regional Norte da ABEM), 2022
Lope de Vega, El amigo por fuerza, edición y aparato crítico de Gonzalo Pontón, prólogo y notas de José Enrique Laplana, en L. Giuliani y R. Valdés, coords., Comedias de Lope de Vega. Parte IV, Lleida, ed. Milenio, vol. II, pp. 923-1080 , 2002
Diagnostic Microbiology and Infectious Disease, 2014
American Journal of Physiology-endocrinology and Metabolism, 2018
Internal and Emergency Medicine
The open respiratory medicine journal, 2012
arXiv (Cornell University), 2022
Nenji Taikai, 2013
Antibiotics, 2022