Academia.eduAcademia.edu

La inscripción monumental del circo de Tarraco: primera hipótesis reconstructiva

2017, in: J. López (ed.), III Tarraco Biennal. Actes del 3r Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. La glòria del circ. Curses de carros i competicions circenses. In memoriam Xavier Dupré i Raventós (Tarragona, 16-19 novembre 2016)

Imatge cedida per Digivision. 3 ACTES 3 Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic r La glòria del circ curses de carros i competicions circenses In memoriam Xavier Dupré i Raventós B I E N N A L ACTES 3 Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic r La glòria del circ curses de carros i competicions circenses In memoriam Xavier Dupré i Raventós Tarragona, 16-19 de novembre de 2016 Edició a cura de Jordi López Vilar Tarragona, 2017 Comitè científic Maria Adserias Sans – Serveis Territorials de Cultura – Generalitat de Catalunya Lluís Balart Boïgues – Museu d’Història de Tarragona Francesc Barriach Molas – Reial Societat Arqueològica Tarraconense Joan Gómez Pallarès – Institut Català d’Arqueologia Clàssica Jordi López Vilar (secretari) – Institut Català d’Arqueologia Clàssica Joan Josep Marca – Fundació Privada Mútua Catalana Ramón Marrugat Cuyàs – Fundació Privada Mútua Catalana Joan Menchon Bes – Ajuntament de Tarragona Maite Miró i Alaix – Serveis Territorials de Cultura – Generalitat de Catalunya Andreu Muñoz Melgar – Arquebisbat de Tarragona Antoni Pujol Niubó – Fundació Privada Mútua Catalana Isabel Rodà de Llanza – Universitat Autònoma de Barcelona – Institut Català d’Arqueologia Clàssica Francesc Roig i Queralt – Fundació Privada Mútua Catalana Joaquín Ruiz de Arbulo – Universitat Rovira i Virgili Xavier Llovera Massana – Museu Nacional Arqueològic de Tarragona Tots els articles d’aquestes Actes han estat sotmesos a un procés d’avaluació per parells cecs (peer review) © de l’edició, Fundació Privada Mútua Catalana © del text, els autors © de les fotografies i il·lustracions, els autors, llevat que s’indiqui el contrari Primera edició: Novembre de 2017 Maquetació i impressió: Indústries Gràfiques Gabriel Gibert Disseny de la coberta: Departament de Disseny Gràfic i Imatge Corporativa de l’Ajuntament de Tarragona Imatge de la coberta: Digivisión Dipòsit Legal: T-1312-2017 ISBN: 978-84-697-6930-0 ÍNDEX Presentació . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Ludi circenses en Hispania: tipologías monumentales y testimonios iconográficos. TRINIDAD NOGALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Aspectos sociológicos de los ludi circenses durante la Antigüedad Tardía. JUAN ANTONIO JIMÉNEZ SÁNCHEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Editis circensibus: el circo como espacio del evergetismo cívico de las elites hispanas. JAVIER ANDREU PINTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Representacions de mim als circs: fonts literàries, documentals i iconogràfiques. VÍCTOR GONZÁLEZ GALERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Magia et circenses (o por qué el auriga tiene miedo). CELIA SÁNCHEZ NATALÍAS . . . . . . . . . . . 49 Animales exóticos en el circo. La representación de venationes en terracota. M. ENGRACIA MUÑOZ SANTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Caballos para el circo: acerca de su transporte en época romana. PATRICIA TERRADO, ADA LASHERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 El mosaico del circo de Bell Lloc del Pla, Girona. Una interpretación global. DAVID VIVÓ CODINA, LLUIS PALAHÍ GRIMAL, MARC LAMUÀ ESTANYOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 La representación del circo en el mosaico de Noheda. MIGUEL ÁNGEL VALERO TÉVAR . . . . . 75 El Circo Máximo en las monedas y medallones romanos (s. II-III dC.). MARTA CAMPO . . . 83 Un contornat amb iconografia circense procedent de Can Solà del Racó (Matadepera, Vallès Occidental). PERE CANELA CAFARO, JOAQUIM FOLCH SOLER, LOURDES MORET PUJOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Los ludi circenses de Calagurris a través de las cerámicas de Gayo Valerio Verdulo. JOSÉ LUÍS CINCA MARTÍNEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Un molde cerámico con escena de ludi circenses hallado en el barrio del foro romano de Carthago Nova. JAIME VIZCAÍNO SÁNCHEZ, JOSÉ MIGUEL NOGUERA CELDRÁN, MARÍA JOSÉ MADRID BALANZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Unam diem in circo. Iconografía circense en la Colonia Iulia Ilici Augusta. ANA M. RONDA FEMENIA, MERCEDES TENDERO PORRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Omnium agitatorum eminentissimus. L’iconografia dell’auriga vittorioso su una matrice da Agrigento. VALENTINA CAMINNECI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Relazione preliminare sulle nuove acquisizioni sul Circo Massimo: indagini archeologiche 2009-2016. MARIALETIZIA BUONFIGLIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 La decorazione architettonica e scultorea dell’arco di Tito al Circo Massimo. STEFANIA PERGOLA, ANDREA COLETTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 The Circus Maximus: Actual results after the last surveys, using advanced instruments and technologies. DOMENICA DININNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Edificios de espectáculos en Calagurris (Calahorra, La Rioja): el circo. JOSÉ LUÍS CINCA MARTÍNEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Nuevas aportaciones al conocimiento del circo romano de Sagunto y su entorno monumental. JOSÉ MANUEL MELCHOR MONSERRAT, JOSEP BENEDITO NUEZ, JUAN JOSÉ FERRER MAESTRO, FRANCISCO GARCÍA GARCÍA, FERNANDO FCO. BUCHÓN MORAGUES . . . . . . 155 Vidas paralelas: los circos de Saguntum y Valentia. Nuevos datos sobre su disposición en la trama urbana. MIRELLA MACHANCOSES LÓPEZ, JOSÉ LUIS JIMÉNEZ SALVADOR . . . . . . . . . 161 El circo romano de Segobriga (Saelices, Cuenca). Carreras sobre las lápidas. ROSARIO CEBRIÁN, IGNACIO HORTELANO, JOAQUIN RUIZ DE ARBULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 ¿Existió un circo romano en la antigua Consabura (Consuegra, Toledo)? JUAN F. PALENCIA GARCÍA, FRANCISCO J. GILES PACHECO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 El circo de la Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla). INMACULADA CARRASCO GÓMEZ, ALEJANDRO JIMÉNEZ HERNÁNDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Acerca de un circo romano en Carteia (San Roque, Cádiz). MANUEL JAÉN CANDÓN, ALEJANDRO JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, JOSÉ PEÑA RUANO, TERESA TEIXIDÓ ULLOD, INMACULADA CARRASCO GÓMEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 El urbanismo romano en torno al circo de Augusta Emerita. M. VICTORIA ROSIQUE RODRÍGUEZ, PEDRO MATEOS CRUZ, OLIVA RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Arquitectura auxiliar y periférica del circo romano de Mérida. FRANCISCO JAVIER HERAS MORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 O circo romano de Miróbriga, Santiago do Cacém, Portugal. RUI FRAGOSO . . . . . . . . . . . . . 213 El circ, un edifici d’espectacles com a element vertebrador de l’urbanisme de Tàrraco: 35 anys de recerques. M. TERESA MIRÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 El circ de Tàrraco i l’arqueologia de la Il·lustració (1762-1813). JAUME MASSÓ CARBALLIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Xavier Dupré, impulsor de la investigación y la recuperación urbana del circo de Tarraco. XAVIER AQUILUÉ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Materials i tècniques constructives emprades en l’edificació del circ de Tàrraco. MOISÉS DÍAZ, LLUÍS PIÑOL, IMMA TEIXELL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 El circ de Tàrraco durant el període tardoantic: l’amortització dels accessos a la summa cavea. MOISÉS DÍAZ, LLUÍS PIÑOL, IMMA TEIXELL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Resultats preliminars de les excavacions a la graderia del circ, carrer Ferrers 23-27 (any 2016). JOSEP FRANCESC ROIG, JOAN MENCHON, IMMA TEIXELL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 Caballos en el circo de Tarraco. Una reflexión arquitectónica y arqueozoológica. LÍDIA COLOMINAS, JOAQUIN RUIZ DE ARBULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 La inscripción monumental del circo de Tarraco: primera hipótesis reconstructiva. DIANA GOROSTIDI PI, JULIO CÉSAR RUIZ RODRÍGUEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Una figlina al subsòl del circ de Tàrraco: producció ceràmica intramurs de la ciutat en època julioclàudia. PERE GEBELLÍ BORRÀS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Certamina en el circo de Tarraco como espectáculos provinciales. JESÚS CARRUESCO, JOAQUÍN RUIZ DE ARBULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Estratègies didàctiques per al coneixement del circ de Tàrraco. NÚRIA MONTARDIT BOFARULL, MARTA PANEDÈS MANRESA, NÚRIA ROIG FONT, JORDI TORTOSA GIMÉNEZ, MONTSE VESES FERRER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Resums . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 LA INSCRIPCIÓN MONUMENTAL DEL CIRCO DE TARRACO: PRIMERA HIPÓTESIS RECONSTRUCTIVA Diana Gorostidi Pi, Universitat Rovira i Virgili, Institut Català d’Arqueologia Clàssica Julio César Ruiz Rodríguez, Institut Català d’Arqueologia Clàssica INTRODUCCIÓN que algunos de ellos muestran ambas caras alisadas, mientras que otros presentan el retro liso, pero el campo epigráfico trabajado con la gradina. Este detalle fue observado también para algunos fragmentos de la campaña de 1985. Una vez reunidas todas las piezas, actualmente depositadas en los almacenes del MNAT, ha podido ser realizada una primera comprobación autóptica y confirmar que gran parte de ellas pertenecieron, efectivamente, a una misma inscripción. Su monumentalidad es evidente a causa del tamaño y los módulos de las letras, con medidas que oscilan entre 6 y 12,5 cm de altura –y biseles, en algunos casos, en torno a los 2 cm de anchura–, junto a una esmeradísima ejecución paleográfica. A su vez, la presencia de orificios para pernos de sujeción, así como la no coincidencia de las divisiones de las placas con las incisiones de las letras demuestran fehacientemente su ejecución paleográfica in situ, una vez colocadas las lastras monumentales sobre el soporte de destino. Finalmente, para la confirmación de la pertenencia a este mismo grupo de algunos fragmentos de más difícil adscripción – principalmente por el estado de conservación actual– ha sido fundamental la orientación del veteado del bloque del mármol lunense a partir del cual fueron tallados los bloques que componen la inscripción5. El objetivo de nuestra contribución es presentar una serie de fragmentos en mármol blanco de LuniCarrara pertenecientes a una misma inscripción recuperados en el circo romano de Tarragona, cuyas características y secuencias de texto conservadas permiten asociarla a un emperador Flavio y a un personaje vinculado de algún modo con el concilio provincial. Los diversos fragmentos que componen esta inscripción fueron recuperados a una distancia temporal de algo más de veinte años en intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en solares situados entre las calles del Trinquet Vell y del Enrajolat1. La primera se realizó en 1985 en el solar ocupado actualmente por un restaurante, situado en calle del Trinquet Vell n. 122, y fueron dirigidas por Jaume Massó y Xavier Dupré. En ellas se recuperaron ya numerosos fragmentos de inscripciones monumentales (CIL II2/14, 898, 900, 1000 y 1913-1916)3. Los restantes, hasta el presente inéditos, se recuperaron en 2013 en el terreno contiguo, situado junto al anterior, donde hoy es visible una parte considerable de los restos del antiguo circo4. Aunque los trozos localizados en la campaña de 1985 aparecen recogidos en la reciente actualización del corpus tarraconense a cargo de Géza Alföldy (vid. supra), la mayoría de ellos no fueron asociados a una misma inscripción. En cambio, hemos podido vincular aquéllos recuperados en la campaña del 2013 pudieron ser vinculados a algunos de los anteriores gracias a unas similares características formales –material, soporte, módulo y paleografía–, pero también –y especialmente–, al particular hecho de LOS FRAGMENTOS: GRUPOS EN FUNCIÓN DE LAS SUPERFICIES En las campañas de excavación mencionadas se recuperaron una veintena de piezas. Nueve de 1. Deseamos agradecer a Jaume Massó, responsable de la campaña de 1983, así como a Moisés Díaz, responsable de la excavación de 2013, por la información amablemente facilitada a propósito de estas intervenciones arqueológicas. Asimismo, agradecemos a Josep Anton Remolà, del Museu Nacional Arqueològic de Tarragona (en adelante MNAT) el acceso a las piezas y la ayuda prestada durante la preparación de este estudio. 2. Para este solar y su relación con la trama urbanística de la ciudad romana cf. MACIAS et al. 2007, 82 n. 221 planos A y 4. 3. Todas las piezas recuperadas en 1985 se conservan en los almacenes del MNAT, sin número de inventario. Están registradas con la numeración común CTV-12-102/85-A-102. 4. Cf. DÍAZ GARCÍA y TEIXELL, en prensa. Véanse asimismo las diversas contribuciones publicadas en este volumen. 5. Deseamos agradecer a Hernando Royo, geólogo de la Unitat d’Estudis Arqueomètrics del ICAC, la colaboración prestada a este respecto. 285 LA INSCRIPCIÓN MONUMENTAL DEL CIRCO DE TARRACO: PRIMERA HIPÓTESIS RECONSTRUCTIVA ellas (CIL II2/14, 898a-b, 1913 y 1914 y otras cinco inéditas6) presentan su cara frontal desbastada con la gradina, en tanto que el dorso está cuidadosamente alisado. Por el tipo de trabajo de la gradina, es claro que pertenecen a una misma lastra monumental, probablemente compuesta por varias placas de grosores variables, como demuestra la oscilación de grosores entre fragmentos7. Otros cinco fragmentos (CIL II2/14, 1915 y otros cuatro inéditos8) presentan ambas caras alisadas y, además, ligeras variaciones paleográficas con respecto al primero –por ejemplo, la tendencia al alargamiento de la forma de las letras–, si bien conservan un módulo semejante al resto. Esta característica induce a pensar que, en origen, las placas llegaron alisadas por ambas caras y sólo en un segundo momento se aplicó la gradina9. La presencia de placas que no presentan este trabajo pueden ser explicadas o bien por tratarse de una segunda inscripción, o bien por pertenecer a un placado cuyo texto fue añadido en un segundo momento y que por alguna razón desconocida su superficie quedó sin laborar. Por este motivo, este conjunto queda excluido de esta reconstrucción preliminar10. Sólo una de las piezas, muy dañada por el deterioro sufrido a lo largo del tiempo (CIL II2/14, 900; aquí fig. 1a), parecía a priori no encajar en ninguno de estos dos grupos11. Sin embargo, la revisión de sus características geológicas ha permitido confirmar su pertenencia al primer grupo, es decir, a la serie de fragmentos que presentan la cara frontal trabajada con gradina y el dorso alisado. El material lapídeo utilizado –mármol blanco de Luni-Carrara en su variedad veteada– muestra en la mayoría de las piezas analizadas una notable presencia de características vetas de tonalidad grisáceoazulada, cuya forma y orientación han contribuido a confirmar su pertenencia a un mismo epígrafe monumental. El resto presenta un estado de conservación que no permite ninguna atribución clara. Por lo que respecta al tamaño de las letras y los espacios interlineales, predominan los fragmentos donde las letras se conservan en estado parcial y sólo en algunos prácticamente completas, con alturas que oscilan entre los 10 y los 6 cm. El fragmento con las letras mayores (CIL II2/14, 900 = aquí fig. 1a), presenta los caracteres distribuidos en dos líneas de texto, de 12,5 y 11 cm respectivamente, así como un interlineado de 4,1 cm. En relación al contenido de la inscripción, las secuencias de texto conservadas son exiguas, con una media de dos a cuatro caracteres en cada pieza, siendo la mayor de seis letras, distribuidas en dos líneas –la segunda por el momento indescifrable– (fig. 1e). En este sentido, una primera consideración que, lamentablemente, condiciona en gran medida nuestro trabajo es que no ha sido posible encajar físicamente ninguno de los fragmentos de manera directa con ningún otro. A pesar de esta desventaja, las piezas presentan en común fuertes rasgos que las asemejan, como el tamaño de las letras, el grosor del propio soporte –aunque variable a lo largo de los fragmentos– y la alta calidad en su ejecución paleográfica. Estas características, en el contexto de Tarraco, sólo pueden ser asociadas a una datación altoimperial y, en concreto, el período comprendido entre la época de los emperadores Flavios e inicios del siglo II, momento en que el mármol de Luni-Carrara aparece como soporte epigráfico propiamente monumental (RUIZ RODRÍGUEZ 2016). CATÁLOGO DE LAS PIEZAS A partir de estas consideraciones generales, para realizar una propuesta de restitución textual hemos escogido aquí los cinco fragmentos que han conservado secuencias de texto reconstruibles con cierta verosimilitud. Una última serie de fragmentos, cuyos soportes presentan formato y características similares, no contienen suficiente información para poder identificar secuencias seguras, quedando por ello descartados en esta primera hipótesis12. 6. Las piezas recuperadas en 2013, actualmente también conservadas en el MNAT, corresponden a los n. inv. TTV-13-221-14. TTV-13-224-4. TTV-13-225-8. TTV-13-268-2. 7. La diferencia de grosor entre fragmentos no supone inconveniente alguno para su adscripción a una misma placa monumental. Baste ver, a modo de ejemplo, los diferentes bloques conservados de la inscripción de las termas de Diocleciano: CIL VI, 1130; cf. EDR115769 (G. Crimi). 8. Además del fragmento publicado en el CIL, corresponden a las piezas en MNAT n. inv. TTV-13-208-103. TTV-13-221-13. TTV-13-232-6. TTV-13-234-5. 9. Otro detalle que permite confirmarlo es el hecho de que algunos laterales originales de los fragmentos con el campo epigráfico trabajado con la gradina presentan parcialmente aún la superficie lisa original. 10. Dejamos para otra sede el estudio y eventual integración de estos fragmentos. 11. La observación del fragmento 1 permite identificar restos de cremación que afectó a la superficie del mármol. Este indicio puede sugerir que esta pieza puede ser el resultado del troceado para su conversión en cal en un horno. 12. Cf. nota 8. Los fragmentos aquí descartados serán considerados de cara a un estudio definitivo. 286 Figura 1. Fragmentos mayores de la inscripción monumental del circo de Tarraco. Fotocomposición: Julio C. Ruiz. 1. CIL II2/14, 900; HEp 20, 2011, 468 (fig. 1a). Fragmento de lastra, roto por todos lados. Medidas: (33) x (19) x (7,5) cm; altura de las letras: 12,5 (l. 1); 11 cm. (l. 2); interlineado: 4,1 cm. Lugar de conservación: MNAT, n. ref. CTV-12-102/85A-102. nal. Medidas: (13) x (18,5) x 7,2/77 cm; altura de las letras: 9 cm (letra P 9,5 cm). [---]ẸSP · [---] [---? Divi V]ẹsp(asiani) · [f(ili-) ---?] / ------? [---]P ·C[---] . [---]NỊ[---] 3. Inédita (fig. 1c). Fragmento de placa, roto por todos lados. Medidas: (13,6) x (17,7) x 2,7/3 cm. Altura de las letras: 9 cm (letra O, 10 cm). Lugar de conservación: MNAT, n. inv. TTV-13-221-14. [Im]p(eratori) · C[aes--- Divi---] / […ia]nị [---] 2. CIL II2/14, 898a; HEp 20, 2011, 467a (fig. 1b). Fragmento de lastra, roto por todos lados excepto a su izquierda, donde conserva el canto origi- [---]ṚOM[---] [---]Rom[a- ---] 287 LA INSCRIPCIÓN MONUMENTAL DEL CIRCO DE TARRACO: PRIMERA HIPÓTESIS RECONSTRUCTIVA 4. CIL II2/14, 1913 (fig. 1d). Fragmento de lastra, roto por todos sus lados. Medidas: (14) x (14) x 7,5 cm. Altura de las letras: 7 cm. Lugar de conservación: MNAT, n. ref. CTV-12-102/85A-102. terraza superior en la que se sitúa la plaza del concilio provincial14. Los cuatro fragmentos siguientes conservan letras de una altura entre 7 y 10 cm, lo cual obliga a situarlas en las líneas inmediatamente inferiores. Dos de los fragmentos (n. 2 y 5) fueron ya integrados por G. Alföldy en su edición del CIL; el primero, precediendo a citerior la palabra Hispania sin caso asignado –nominativo o genitivo– y el segundo, proponiendo que la abreviatura Vesp(asianus) fuera lógicamente precedida por la mención Divus –por tratarse de una inscripción colocada con seguridad tras la muerte del primer soberano Flavio–, en este caso, reconstruida por Alföldy en genitivo15. Sin embargo, en vista del contexto monumental en que nos encontramos, no es posible proponer con seguridad el caso gramatical del nombre del emperador Vespasiano (genitivo o ablativo), puesto que puede referirse tanto al sacerdocio de su propio culto, mencionado como flamen divi Vesp(asiani)16, como a expresiones del tipo adlectus a divo Vespasiano (CIL II2/14, 999) (fig. 2b), ambos presentes en la epigrafía tarraconense. En cualquier caso, esta fórmula documenta la presencia de un segundo personaje, verosímilmente un importante magistrado que ostentó algún cargo asociado a la figura de este emperador. En el fragmento n. 3 son reconocibles el astil diagonal curvado de una letra que puede ser muy verosímilmente una R, en menor medida una X, junto a una O y a continuación un astil vertical ligeramente inclinado, que corresponde con total seguridad a una M, resultando la secuencia ROM. El propio contexto epigráfico de la ciudad y la expresa mención de la provincia Hispania citerior en la misma inscripción no hacen más que apoyar la idea de que se trata de la mención de la diosa Roma, con toda probabilidad en genitivo, dentro de la fórmula oficial para la mención del flaminado provincial desde época Flavia17: [flamen] Rom[ae Divorum et Augustorum] (fig. 2c). En el fragmento n. 4, donde G. Alföldy había leído [---]MV+[---], después de la comprobación autóptica de los restos de astiles, hemos identificado la presencia de [---]+V+[---] [---]MV+[---] 5. CIL II2/14, 898b; HEp 20, 2011, 467b (fig. 1e). Fragmento de lastra, roto por todos lados excepto a su derecha, donde conserva el canto original. Medidas: (17) x (25,2) x 4,5/5,5 cm; altura de las letras: 10 cm (l. 1), c. 10 cm (l. 2). Interlineado: 4,7 cm. Lugar de conservación: MNAT, n. ref. CTV12-102/85-A-102. [---]ṬERỊỌ[---] / [---]Ṃ+ [---] [--- Hispania- Ci]ṭerịọ[r---] / [---]Ṃ+[---] / ------? PROPUESTA DE RESTITUCIÓN Partimos, pues, del fragmento mayor, uno de los recuperados en las excavaciones del 85 e incluido en el corpus. En él arranca una titulatura de un emperador cuya fórmula onomástica contiene, en la segunda línea, la secuencia NI, y que el propio G. Alföldy consideró identificar más verosímilmente con Domiciano: [Im]p. C[aes. Divi Vespa/ sia]nị [f. Domitiano Aug.]13 (fig. 2a). Asimismo, es posible descartar automáticamente a Tito, por la ausencia del praenomen T delante de C[aesar], y a Vespasiano, por no contener la secuencia [---] ni[---] en su titulatura en caso nominativo o dativo. La reconstrucción en dativo propuesta por Alföldy se debe a que consideró que se trataba de un titulus honorarius (?) imperatoris (?), expresado con la cautela debida al estado fragmentario del texto y a la posibilidad de que, aun habiendo sido recuperado en el circo, hubiera podido caer de la 13. En efecto, la forma de las letras apunta a una datación más bien de inicios del siglo I que de principios del siglo II. Cf. ALen CIL (p. 219): Cogitare potui autem etiam de supplementis [Im]p. C[aes. Divi Hadria]ni. [f. Divi Traiani / Parthici nep. . Divi Nervae pronep. cet.], sed titulus formis litterarum punctique potius saec. I quam II tribuendus videtur. 14. Supplevi ut potui ex formis modulisque litterarum et ex loco, ubi in lucem prodiit; qui locus intra aream graduum circi parti oppidi superiori adiacentium est, sed lapidem in hunc locum ex area fori quoque superioris proximi delapsum aut aliunde in hunc locum translatum fuisse non negaverint (ALFÖLDY en CIL, p. 219). 15. La forma Vesp del nombre del emperador Vespasiano es característica de fórmulas en las que aparece o bien abreviado por cuestiones de espacio (especialmente en los miliarios) o bien porque actúa en función de complemento. 16. Sacerdocio municipal muy bien documentado también en Tarraco en la inscripción del eminente magistrado Raecius Gallus (CIL II2/14, 992) o en el pedestal del también flamen provincial L. Fonteius Maternus Novatianus (CIL II2/14, 1138). 17. Sobre las diferentes maneras como aparece mencionado este cargo a partir de la evidencia de los pedestales honoríficos, cf. FISHWICK 1970; ALFÖLDY 1973, 46-49. Véase además recientemente CIL II2/14, indices XI, p. 1123-1124. FÖLDY 288 Figura 2. Restitución ideal de las secuencias de texto para cada uno de los fragmentos. Dibujo: Julio C. Ruiz. no a los 17 cm18. Esta divergencia de tamaños entre las letras de la palabra Romae –del título oficial del flamen– y las de provincia, con de dos a tres centímetros de diferencia, permite suponer que esta segunda mención a la provincia Hispania citerior estaría asociada directamente al cargo sacerdotal, estando situada en la línea inmediatamente inferior (fig. 3). Por su parte, el fragmento [ci]ṭerịọ[r] de tamaño mayor (n. 5) –con letras de 10 cm– debe corresponder a una línea distinta (fig. 2e), tal vez en posición inferior destacada, tal como sucede en el número predominante de pedestales honoríficos de los flamines provinciales dedicados por el con- un exiguo resto de astil curvo en el lado izquierdo y del astil vertical en su lado derecho, flanqueando la V. En este contexto, es posible reconocer la secuencia ỌVỊ y proponer, en consecuencia, la lectura [pr]ọvị[ncia], siendo prácticamente seguro que se refiera a la propia Hispania citerior (fig. 2d). Llegados a este punto, conviene recordar la inscripción monumental referida a un sumo sacerdote provincial como promotor de otro edificio de espectáculos de la ciudad: se trata de la lastra del anfiteatro, también en mármol de Luni-Carrara, con caracteres monumentales de hasta 24 cm, cuya segunda línea presenta letras de menor altura, en tor- 18. CIL II2/14, 1109. Para las inscripciones monumentales del anfiteatro tarraconense, véase en detalle ALFÖLDY 2012. 289 LA INSCRIPCIÓN MONUMENTAL DEL CIRCO DE TARRACO: PRIMERA HIPÓTESIS RECONSTRUCTIVA cilium provinciae Hispaniae citerioris conservados en la ciudad19. Resumiendo, a la vista del conjunto de evidencias, proponemos la lectura de los cinco fragmentos del siguiente modo, a partir de la posibilidad de que el nombre del emperador conservado en el fragmento 1 apareciera en nominativo, acorde con los paralelos en los que aparece la titulatura de Domiciano así formulada (HÖRSTER 2001, 39) (fig. 2)20. Tampoco se descarta una eventual formulación en dativo, tal como propuso Alföldy, posibilidad que quedaría refrendada por el exagerado troceado del texto, que podría haber sido causado también por una damnatio memoriae de Domiciano, especialmente aplicable en un monumento público de una capital provincial21. En cuanto a la palabra flamen, no es posible decidir el caso en el que ésta hubiera podido aparecer, ya que son varias las opciones con las que suele mencionarse el personaje secundario en este tipo de inscripciones imperiales22. Finalmente, si consideramos la posibilidad de que la segunda referencia de la provincia pudiera referirse a un tercer agente, junto al emperador y el magistrado, ésta debería aparecer como ente autónomo. 4. ------ / [---? pr]ọvị[nciae Hispaniae citerioris ---] / ------? 5. ------ / [---? provincia- Hispania- ci]ṭerịọ[r- ---] / [---]Ṃ+[---] / ------? CONCLUSIONES El análisis y estudio de los fragmentos presentados permiten confirmar la coherencia interna de estos los fragmentos, tanto los recuperados en las excavaciones del 1985 como los más recientes de 201324. Todo ello ha llevado a considerar como parte de una misma inscripción secuencias de texto previamente conocidas, aunque inconexas, con otras nuevas, lo que ha permitido identificar fragmentos de texto de una entidad tal como para poder elaborar una primera hipótesis reconstructiva del conjunto. Efectivamente, a pesar de su estado fragmentario, la reconstrucción preliminar del texto permite identificar claramente al emperador Domiciano encabezando una inscripción monumental en mármol que, visto el tamaño, el contexto y los paralelos, debemos entender como edilicia. El soporte era una gran placa elaborada a partir de la yuxtaposición de diversas lastras de mármol, tal como nos demuestran los diferentes grosores, oscilación conservada incluso en algunos de los fragmentos mayores25. La reconstrucción métrica del primer fragmento con el inicio de la titulatura de Domiciano, con la filiación distribuida entre dos líneas –a la que obliga la secuencia NI–, permite reconstruir una anchura estimada para esta placa de, al menos, 2,2-2,4 m (unos ocho pies romanos). Es sabido que este tipo de inscripciones solían encontrarse situadas en entradas monumentales de los edificios de espectáculos; la presencia de una puerta que conecta directamente la Como resultado, la lectura propuesta para cada fragmento es la siguiente, con las variables indicadas para los n. 1 y 2: 1. [Im]p(erator) · C[aesar Divi Vespa-]/[sia]nị [f(ilius) Domitianus Aug(ustus)] / ------? [Im]p(eratori) · C[aesari Divi Vespa-]/[sia]nị [f(ilius) Domitiano Aug(usto)] / ------? 2. ------ / [--- Divi V]ẹsp(asiani) · [---] / ------? ------ / [--- a Divo V]ẹsp(asiano) · [---] / ------? 3. ------ / [--- flamen/in-] Rom[ae Divorum et Augustorum ---] / ------?23 19. Compárense CIL II2/14, 1127, 1128, 1135, 1143, 1144, 1147, 1149-1151, 1153-56, 1159, 1160, 1163, 1166, 1168, 1171 y 1173. 20. Las pocas inscripciones monumentales donde aparece Domiciano en nominativo presentan prácticamente la misma fórmula onomástica. Cf., especialmente, CIL III, 4176 (Savaria): Imp(erator) Caesar divi Vespa[si]ani f(ilius) / [[[Domitianus]]] Aug(ustus) (...). 21. Debemos la observación a Juan Manuel Abascal, a quien agradecemos la atenta lectura del manuscrito. No obstante, cf. nota 11. 22. Por ejemplo, suelen ser las más habituales el nominativo y el ablativo (p.e., AE 1925, 95, Syria; AE 1975, 809, Galatia), o a través de sintagmas preposicionales, como per + acusativo (p.e., CIL III, 312, Ancyra) o sub + ablativo (p.e., AE 1897, 139, Petrae). Cf. el repertorio y los comentarios al respecto en HÖRSTER 2001. 23. En la restitución ideal de las letras para este fragmento, hemos optado por presentar de manera parcialmente abreviada el titulo del flaminado: flamen Romae Divor(um) et August(orum), teniendo en cuenta la anchura restituida en comparación con el resto de los fragmentos. Ésta debe ser considerada por el momento de carácter orientativo. 24. Salvo las excepciones indicadas en su momento. 25. La conservación de los cantos originales en dos de los bloques (CIL II2/14, 898a-b) nos permite confirmar esta suposición. 290 Figura 3. Inscripción edilicia del anfiteatro de Tarraco según la restitución de G. Alföldy. Dibujo: CIL/BBAW. arena con el graderío en el sector en el que fueron localizados los fragmentos es un condicionante favorable para proponer este acceso como su emplazamiento original26. Los fragmentos que documentan la presencia de un segundo personaje, justificado por la secuencia Divi/-o Vesp(asiani/-o), así como los restos de la fórmula oficial con el nombre de la provincia Hispania citerior y la palabra Roma, confirman el contexto monumental relacionado con el concilio provincial y su máximo sacerdote, el flamen PHC. Además, el lugar de hallazgo de los fragmentos en un contexto evidentemente asociado con el circo, datado precisamente en época domicianea (DUPRÉ et al. 1988, 80-85; DUPRÉ 2004, 65), refuerza la hipótesis de Alföldy quien ya propuso identificar en el fragmento mayor el nombre de este emperador, sin poder asociarlo, no obstante, al resto de fragmentos ni a una posible inscripción edilicia. Ciertamente, de los restos conservados no se infiere que fuera Domiciano el promotor de la construcción del edificio de espectáculos tarraconense, pero a juzgar por la importancia intrínseca del edificio en la configuración del espacio de representación provincial bajo los Flavios, la datación estratigráfica del circo en tiempos de este emperador, así como por los paralelos conservados de otras inscripciones de cronología semejante, es posible proponer esta hipótesis. En definitiva, el resultado de nuestra investigación, que aún deberá ser completada con el resto de los fragmentos conservados, amplía el dossier de los flamines provinciales documentados en Tarraco y enfatiza la importancia de su cargo en las celebraciones del culto imperial a partir de la reforma Flavia. Refuerza, en última instancia, la idea, ya intuida gracias a la inscripción del anfiteatro y recientemente planteada en relación al templo del culto imperial (PEÑA et al. 2015), de la participación directa de sumos sacerdotes provinciales en la promoción y ornamentación del conjunto monumental de la acrópolis de la ciudad, creado precisamente bajo los Flavios para la representación de las ceremonias vinculadas al culto imperial. BIBLIOGRAFÍA ALFOLDY, G. (1973). Flamines provinciae Hispaniae citerioris, Anejos de AEspA, VI, Madrid. ALFÖLDY, G. (2012). Las inscripciones monumentales del anfiteatro de Tarraco (Tarraco Archaeologica, 2), Tarragona [= Die Bauinschriften des aquäduktes von Segovia und des Amphitheaters von Tarraco (Madrider Forschungen 19), BerlínNueva York 1997, p. 59-92]. CIL II2/14 = ALFÖLDY, G. (2011-2016). Corpus Inscriptionum Latinarum. Inscriptiones Hispaniae Latinae, editio altera. Pars XIV, Conventus Tarraconensis. Fasciculi II-IV, Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, Berlín. DÍAZ GARCÍA, M.; TEIXELL, I. (en prensa). “Noves dades del circ romà de Tàrraco: les darreres excavacions al carrer Trinquet Vell i a l’àrea de la porta triomfal”, Tribuna d’Arqueologia 20142015, Barcelona. DUPRÉ, X. (2004). “Edificios de espectáculo”, en DUPRÉ, X. (dir.): Las capitales provinciales de Hispania, III. Tarragona, Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, Roma, p. 55-72. DUPRÉ, X.; MASSÓ, M. J.; PALANQUES, M. LL.; VERDUCHI, P. A. (1988). El circ romà de Tarragona, I. Les voltes de Sant Ermenegild, Excavacions arqueològiques a Catalunya, 8, Barcelona. FISHWICK, D. (1970). “Flamen Augustorum”, Harvard Studies in Classical Philology, 74, p. 299-312. HÖRSTER, M. (2001). Bauinschriften römischer Kaiser: Untersuchungen zu Inschriftenpraxis und Bautätigkeit in Städten des westlichen Imperium Romanum in der Zeit des Prinzipats, Historia Einzelschriften, 157, Stuttgart. MACIAS, J. M.; FIZ, I.; PIÑOL, LL.; MIRÓ, M. T.; GUITART, J. (2007). Planimetria Arqueològica de 26. En la misma Tarraco, por ejemplo, se hallan la mencionada inscripción de la porta triumphalis del anfiteatro (CIL II2/14, 1109; cf. fig. 3) o la del aditus occidental del teatro (CIL II2/14, 875). 291 LA INSCRIPCIÓN MONUMENTAL DEL CIRCO DE TARRACO: PRIMERA HIPÓTESIS RECONSTRUCTIVA Tarraco, Atles d’Arqueologia de Catalunya, 2; Treballs d’Arqueologia Urbana, 1; Documenta, 5, Tarragona. PEÑA, A.; GOROSTIDI, D.; MACIAS, J. M.; MUÑOZ, A.; TEIXELL, I.; RODÀ, I. (2015). “Más datos sobre el templo del Divus Augustus de Tarraco: a propósito de una nueva inscripción”, en LÓPEZ VILAR, J. (ed.): Tarraco Biennal Actes 2on Congrés Internacional de Arqueologia i Món Antic. August i les províncies occidentals. 2000 aniversari de la mort d’August (Tarragona, del 26 al 29 de novembre de 2014), Tarragona, p. 181-189. RUIZ RODRÍGUEZ, J. C. (2016). “El uso del mármol lunense en la epigrafía de ámbito público. El caso de Tarraco en época altoimperial (siglos I y II n.e.)”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 24, p. 103-120. 292