Academia.eduAcademia.edu

EL ARTE DEL CONOCIMIENTO

La evolución del pensamiento occidental trae consigo una nueva manera de orientar el conocimiento colectivo y de procesar datos y gnosis ...

EL ARTE DEL CONOCIMIENTO “Debería ser tachado sin duda de loco y suicida quien quisiera abstenerse de todo alimento hasta consumirse de hambre, por no tener la certeza de que no se les hubiese mezclado algún veneno, y pensara que no es culpable de su consunción porque no sería claro y evidente de que tendría ante sí el sustento de su vida, y de que es mejor esperar la muerte ayunando que matarse comiendo” Descartes: «Carta a Hyperaspistes de agosto de 1641», pp.393-4 [trad. Olaso] (AT III, p.422) Por Daniel Roberto Távora Mac Cormack Febrero de 2018 Transformar los límites y las imposibilidades. Cualquier diseño de cualquier investigación, pero en especial aquellas orientadas a lo humano o lo social, padecen las mismas tensiones propias de “ilusiones” que la ciencia como intento - Solo eso. Un intento. Una acción interesada -, padece en general al negar sus fundamentos “arbitrarios”. El carácter de construcción mental. La irrefutable certeza de que la verdad es mas el reconocimiento de la imposibilidad de acceder a algo que pueda ser considerado conocimiento de las cosas o las “realidades” en si mismas, esencialmente, prescindiendo de las “herramientas” o “lenguajes” que signan las experiencias empíricas que suponen la aparición de algún conocimiento como descubrimiento “externo”, ajeno a alguna construcción mental, a las “imperfecciones” innatas con las que nuestros sentidos, sensibilidades y emociones humanas perciben y construyen los datos que, la corteza prefrontal, consciente, portadora de la capacidad del lenguaje y la cognición, sostiene como certezas posibles, comprobables, mas allá de pre-juicios, sesgos, falacias, mitos… ¿Significa esto que es imposible el conocimiento? En términos de absolutos, si. La cuestión es comprender que el conocimiento de la realidad, tanto como la realidad misma, son imposibles de “ser” conocidas en tanto, humanos, parte de esa misma existencia y potencialmente pasible de aquello que torna imposible el acceso a la verdad como conocimiento exacto, perfecto, de aquello que fuera se ofrece a la investigación y el discernimiento. En tanto parte de una realidad que construimos como humanos, mas allá y mas acá de esas existencias que se perciben de diversas maneras y que ordenamos, medimos, cualificamos, describimos, cuantificamos, a través de lenguajes y sistemas de conocimiento. ¿Esto significa que no hay existencia mas allá de lo humano? No. Sencillamente esa existencia es inaccesible. La verdad es el reconocimiento de esa imposibilidad. Los artilugios que creamos para generar la ilusión de que podemos superar esa verdad, nos confunde mas de lo que nos ayuda a comprender, a conocer, a entender de que se trata. (De que se trata el conocimiento y de que se trata “lo humano” … estando siendo … supuestos sujetos de un “imaginado” supuesto saber). Durante muchísimo tiempo la ciencia se enfrentó a la mística, a la metafísica, a los principios teocráticos que se imponían en tiempos anteriores, pero perdió de vista su carácter metodológico. Ni mas ni menos que eso, una forma superadora de anteriores, que permite a “lo humano” acceder a mejores certezas con las cuales generar relaciones nuevas entre personas y con los entornos naturales que nos contiene, ya individuos, ya colectivos. Como método, perfectible, mejorable … pero nunca terminado, acabado, absoluto. Por tanto imposible de construir conocimientos perfectos, exactos, de aquello que se investiga o que se sugiere “objeto” para construir relaciones, principios, experiencias que permitan percepciones cognitivas que, en esa realidad de la que formamos parte y ayudamos a construir, genere creaciones humanas que transformen lo existente en novedades, que renueve, que agregue y expanda las posibilidades. En estos sentidos, no hay diferencia con las artes. La ciencia es un “arte” mas de lo humano, solo que, en lugar de jugar en la dimensión del inconsciente y del pre consciente … de aquello que navega el mundo de lo imaginario, de lo simbólico, de la poiésis, de las sensibilidades y emociones, crea en la dimensión de lo cognitivo, del lenguaje consciente, de las capacidades intelectuales y cognitivas, de aquello que “humano” nos diferencia de lo que no es humano en tanto capacidad de habla, de grafía, de nombrar y construir un real que se asemeje o acerque a aquello que, realidad, nos impacta como de acceso imposible (verdad), desde un “afuera” no humano. Las ciencias sociales en general siguen atadas a arcaicos debates que deberían ya haber sido superados, en tanto, las posibilidades instrumentales nos posibilitan comprender desde otras cosmovisiones posibles, lo acumulado como conocimiento, desde que el ser humano adquirió la capacidad de dejar algún registro de su “arte” cognitivo. Los planteos lineales, polares, binarios en tanto atados a experimentaciones “Causa/consecuencia”, ya se saben obsoletos, en tanto toda la ciencia digitalizada ha abierto la posibilidad de la expansión de las consciencias en otra dimensión, perfeccionando la metodología lineal, en otra multidimensional, compleja … desandando el camino de la fragmentación para entender que ese “arte”antiguo era útil en consciencias que intentaban superar las limitaciones de la subjetividad y de las imposibilidades que se creían posibles de superar en las creaciones instrumentales o técnicas para alcanzar verdades escencialistas. La aceptación de la imposibilidad, la comprobación de que esas modificaciones cambian las percepciones que, sin instrumentos son igualmente “engañosas” pero, y en ambos casos, ya con instrumentos, ya sin ellos, útiles para ese arte cognitivo de construir conocimiento científico, permiten hacer asequible esa realidad imposible que esta fuera y que no posee partes o fragmentos. Esas partes o fragmentos son partes de esa humana creación técnica o instrumental que permite nombrar de algún modo, aquello que se descubre parcialmente, conocer por medio de metáforas, lenguajes, relaciones inventadas, algo de ese todo que nos contiene y que ayudamos a crear, en tanto conscientes de nuestra consciencia y de la humana capacidad creativa frente a esas manifestaciones de esa realidad imposible que descubrimos. La evolución de las artes en el conocimiento humano surge de la insatisfacción. El hombre insatisfecho por las respuestas actuales a los problemas actuales evoluciona. Del surgimiento de problemas nuevos o la percepción distinta de los viejos, o la percepción nueva de problemas que existían antes pero que no eran percibidos como tales, y ahora sí, surgen las insatisfacciones. Entre otras tanta definiciones que se pueden elaborar, evolucionar significa buscar y encontrar respuestas nuevas, modificar las existentes, o recuperar respuestas del pasado para hacerlas adaptables al presente, de modos de alcanzar respuestas satisfactorias a los problemas percibidos como tales. La evolución de las formas de pensamiento humano, del volumen y la calidad de los datos que se conocen y su estructuración sistematizada y racional en cuerpos de conocimientos como “especializaciones” de estos y que posibilitan la creación de herramientas, instrumentos, técnicas y métodos que le permiten dominar y transformar el entorno, para satisfacer necesidades, calmar deseos y asegurar la supervivencia individual y de la especie, han seguido un desarrollo lineal.De formas similares cada ser humano desarrolla sus habilidades cognitivas de los mismos modos que lo ha hecho la humanidad, asimilando siglos de experiencias. Precisamente por esto el desarrollo lineal expuesto surge tanto de las teorías de psicología evolutiva como de antropología cognitiva como construcción de un paradigma epistemológico de evolución de las mentalidades. En sus primeras experiencias, el ser humanos elaboro lo que se conoce como pensamiento concreto, que es la racionalización por contacto, la elaboración de las primeras imágenes mentales de lo que existe como propio y como externo, que surgen de las experiencias sensitivas y vividas con las cosas, con los elementos, a través de la racionalización de las percepciones, primero olfativas y gustativas elementales (cerebro de reptil) luego auditivas y vestibulares, hápticas y por último su integración visual que es evolutivamente, el órgano de percepción mas nuevo en los desarrollos biológicos. Las experiencias repetidas del contacto perceptivo del hombre con su entorno genera el segundo estadío evolutivo que es la capacidad de recrear mentalmente tales experiencias y transmitirlas en información, esto implica la aparición de las primeras formas de comunicación humanas a través de impactos sensibles: sonidos, gritos, gestos. La aparición del fuego es fundamental en estos desarrollos pues supone no solo el comienzo de la aplicación práctica de las percepciones sensibles, recreadas mentalmente y comunicadas, sino de la posibilidad consciente de transformar el entorno. De conocer y crear nuevo a partir de aquello que se conoce, pero al mismo tiempo, surgen todos los limites a lo cognitivo que deviene en el pensamiento mágico mítico. A medida que se avanza en conocimiento, la razón va superando a las explicaciones supra racionales y esto deriva en la búsqueda de las verdades existenciales primeras con la evolución del pensamiento filosófico. Si esto fuera así, cada forma supone una superación a las formas y conceptos simbólicos y de representación de la realidad y de lo cierto, dado como cierto por la forma anterior. Y si bien algo de esto se condice con la experiencia, en la actualidad, los avances de los conocimientos a partir de las neurociencias nos permiten elaborar concepciones mas complejas y exactas de tales desarrollos. En la actualidad, las convergencias y transversalidades que posibilitan las TIC y el aporte de estas, aplicadas a los conocimientos neurocientíficos estarían generando un nuevo nivel evolutivo que propongo denominar pensamiento complejo multidimensional, para diferenciarlo del complejo planar que supone el pensamiento sistémico que no es mas que la convergencia de los conocimientos aportados por distintos campos del saber en sistematizaciones que podríamos definir transdisciplinares. El pensamiento complejo multidimensional esta planteado desde las trascendencias a las limitaciones temporales y espaciales que signaron todos los pensamientos en sus evoluciones anteriores a las presentes, desde el origen de los primeros esfuerzos humanos por comunicarse y transmitir experiencias y conocimientos desde sus formas gestuales, sonoras y pictográficas hasta el desarrollo del lenguaje y de los actuales medios audiovisuales. En esta línea de pensamiento habría que modificar el esquema lineal anterior por otro multidimensional , que se plantee a modo de profundidades volumétricas y con sentido atemporal, lo que implicaría sin dibujos de límites precisos, pero dando la sensación de que cada dimensión incluye las anteriores linealidades en un todo único. Obviamente que estas evoluciones no operan en todos los individuos y en todos los colectivos humanos de formas unívocas y uniformes, pero si, que como evolución de la especie humana en su conjunto define las conceptualizaciones que se irán articulando en torno a estas nuevas capacidades de cognición y de interpretación consciente, de modo de tornarse mayoritaria y referencial para la mayoría de los humanos y de las civilizaciones globales en los futuros próximos. A cada forma de pensamiento, contribuyeron a sus conceptualizaciones formas metodológicas de reflexión consciente que intentaban un armado racional, coherente y desprovisto de falsedad, que le otorgaba legitimación social con carácter de verdad en los distintos sistemas sociales que se sucedieron en la historia de la humanidad, bajo distintas formas culturales y organizaciones humanas diversas. El pensamiento científico, que aceleró las evoluciones hasta nuestros días, agregaba el elemento probatorio de la experimentación para dar validez a las fundamentaciones empíricas y comprobables únicamente con la coherencia entre lo percibido y el relato que le daba significación y contenido. Pero sus desarrollos carecieron de la humildad necesaria para no descubrir o aceptar los condicionantes que las anteriores formas del pensamiento humano ejercía sobre sus formulaciones racionales, sus experimentaciones y por ende sus resultados como conocimiento. Esto permite afirmar que en la actualidad estamos ante un cambio de paradigma a la hora de crear conocimientos: El Científico, que motivo todo el funcionamiento económico desde la Primera revolución Industrial seguía un método lineal: Observación → Hipótesis→Experimentación→Tesis→Ley (o conocimiento socialmente aceptado) A fines de la segunda guerra mundial comienza a perfilarse una visión mas espacial, a cuenta de que se integran saberes a través de prácticas “interdisciplinarias”, Es decir a integrar leyes fragmentarias, en universos mas amplios de leyes que involucraban “saberes” de otras ciencias.De esta concepción, y agrupando conocimientos y leyes matemáticas, lógicas, electrónicas, y físicas, surge la informática. Actualmente se habla de una cuarta revolución tecno-científica-industrial, que esta modificando por medio de la digitalización de la información y la automatización de los procesos de producción y creación humana, toda forma de hacer, pensar, decir, crear de los humanos en el planeta. Sin embargo, esta impresionante transformación no esta acompañada por una modificación acorde en los modelos mentales que se utilizan para razonar, pensar y reflexionar en torno a estos sucesos, y en especial, develadas las formas injustas e inequitativas de reparto del sistema Capitalista, pensamientos que construyan conocimiento alternativo al sistémico y que no se someta al imperio del Capital financiero transnacionalizado que limita y convierte en mercancía todo intento de innovación de la realidad, limitada a “otras formas” de hacer lo mismo dentro del mismo marco sistémico que provoca las profundas diferencias y brechas entre Naciones, comunidades e individuos dentro de una misma nación. El Tema del Poder La cuestión clave radica en una concepción desvirtuada de la posibilidad (poder) del ser humano en el acto creativo cognitivo, en tanto siempre asociado a formas violentas, jerárquicas, desiguales y a construcciones sistémicas que privilegian competencias en lugar de cooperación y el egoísmo y el individualismo en detrimento de las capacidades al servicio de las construcciones colectivas, comunitarias, inclusivas, solidarias y sociales. El pensamiento sistémico, constituyó una corrección al desvió que las super especializaciones científicas trajeron como fragmentación de la realidad, que tornaban insuficiente las respuestas para un mundo que cada ves se percibía mas complejo, pero completo. Donde los “mundos” de las especialidades no alcanzaban para explicar determinados problemas sino eran completados por conocimientos que provenian de otras ramas de las ciencias generando las transversalidades de donde surgen las TICs. Hablar de multidimensionalidad y complejidad, es también hablar de filosofía, por aquello de que todo conocimiento racional es al mismo tiempo sensible y sensitivo, ético y valorativo, porque en términos evolutivos siempre busca respuestas a las insatisfacciones humanas y de hecho, las respuestas fundamentales de la filosofía, aún no han sido contestadas ni por estas, ni por las ciencias hasta el presente. Nuestra existencia transcurre en una constante lucha entre la vida y la muerte. Esa lucha se libra entre la pulsión de vida (Eros) y la de muerte (Tánatos). Y ese enfrentamiento es esencialmente filosófico, pero también científico y sistémico, por cuánto define direcciones y sentidos. Da especificidad a los conocimientos que privilegian la muerte sobre la vida, la esclavitud sobre la libertad, el yo dominando a los otros “yoes”, adoptando formas individuales y sociales diversas vestidas con el ropaje desgastado y andrajoso de ideologías que plasmaron estas luchas esenciales en formas de violencia y ejercicios de poder que consolidan esclavitudes y mentidos estados de bienestar a coste de millones en pobrezas extremas y condiciones degradantes de existencia. Un pensamiento multidimensional y complejo es capaz, en el presente, y teniendo a nuestra merced el acumulado de siglos de conocimientos, experiencias e interpretaciones humanas que definen precisamente estos estados evolutivos de la mente y el pensamiento, habilitan la posibilidad de mejorarnos, humanos, a través de concepciones que equilibren eros y tánatos de modos que la vida sea mas importante que la muerte. Daniel Roberto Távora Mac Cormack Febrero de 2018