Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
7 pages
1 file
La evolución del pensamiento occidental trae consigo una nueva manera de orientar el conocimiento colectivo y de procesar datos y gnosis ...
Les ofrezco este resumen por varias razones. En primer lugar porque el aporte que estos biólogos chilenos han hecho a la teoría del conocimiento es vital para aproximarse a una concepción moderna de este proceso. En segundo lugar, por una razón de carácter ético: esta teoría constituye un fundamento tremendamente sólido para entender porqué la tolerancia es un elemento clave para la sana convivencia humana: porque la esquiva verdad absoluta no existe más que como un recurso de los humanos. En tercer lugar, porque todo el libro ofrece una mirada inédita a las explicaciones, tan buscadas, de cómo fue que el ser humano llegó a hablar y a pensar. En cuarto lugar, manejar esta teoría ayuda enormemente a entender el comportamiento humano, tema central de esta página. Por último, porque es un libro difícil de leer; yo tuve que hacerlo más de una vez para poder, finalmente, hacer el resumen que les ofrezco. Pido disculpas a los autores si en algo transgredí la teoría de la que son dueños. Pero pienso que es muy importante para quienes desean profundizar el fenómeno del comportamiento humano acceder al pensamiento de estos dos biólogos. El resumen está hecho, obviamente, desde la perspectiva de dicho tema. Por lo tanto los énfasis y la selección de las ideas centrales tiene esa perspectiva.
Tomado de: Andrés Martínez Marín Francy Ríos Rosa Conocer ha sido uno de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos, dilucidar en qué consiste el acto de conocer, ¿cuál viene a ser la esencia del conocimiento?, ¿cuál es la relación cognoscitiva que coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean? Estas han sido las grandes preocupaciones de la humanidad desde tiempos inmemorables hasta hoy en día, además, ¿es posible realmente conocer?, esta es otra pregunta que ha atormentado a infinidad de pensadores. Y, si es posible conocer, que tan confiable es ese conocimiento, ¿se puede afirmar que accesamos a la realidad? o acaso, lo que creemos aprehender son sólo sombras generadas por nuestros sentidos, simples remedos de un mundo ideal que nos es inaccesible. Son muchas las definiciones que sobre conocimiento existen. A pesar de que es una operación del día a día, no existe acuerdo en lo que respecta a lo que realmente sucede cuando se conoce algo. La Real Academia de la Lengua Española define conocer como el proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, según esta definición, se puede afirmar entonces que conocer es enfrentar la realidad, pero, de nuevo asalta la duda, ¿es posible realmente aprehender la realidad?, o simplemente accedemos, a constructos mentales de la realidad. Se puede decir que el conocer es un proceso a través de cual un individuo se hace conciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad. Además, el conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como una contemplación porque conocer es ver; como una asimilación porque es nutrirse y como una creación porque conocer es engendrar. Ahora bien, para que se dé el proceso de conocer, rigurosamente debe existir una relación en la cual coexisten cuatro elementos, el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, la operación misma de conocer y el resultado obtenido que no es más que la información recabada acerca del objeto. En otras palabras, el sujeto se pone en contacto con el objeto y se obtiene una información acerca del mismo y al verificar que existe coherencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en posesión de un conocimiento. Dependiendo del grado de la relación que se establezca entre los elementos que conforman el proceso de conocimiento puede variar de un conocimiento científico, hasta un conocimiento no científico. Este último vendría a estar conformado por los productos provenientes de la captación intuitiva, de la captación sensible. Es por ello que su exégesis es predominantemente fantástica y con cierta carencia de razón. He aquí el mundo de las viejas concepciones del hombre y su relación con el entorno en que se suceden sus vivencias, es aquí donde tienen cabida el mundo de los mitos y de las supersticiones. Está caracterizado por su espontaneidad, lo que conlleva a concluir que es producto de la ocasión, por tal razón no resulta de la planificación y es posible afirmar que está cargado de subjetividad.
2.-¿A qué tipo de texto corresponde el siguientefragmento? Nací en Acapulco, Guerrero. Tengo 15 años y mis padres son Andrés Rodelo y Elena Aguilar. Me estoy preparando para estudiar la preparatoria, porque desde pequeña he querido ser doctora. A) Autobiografía. B) Relato histórico. C) Fábula. D) Biografía.
Resumen: El conocimiento o "capital cognitivo" y su tasa de incremento son las claves del Siglo XXI, no sólo del crecimiento económico sino también del lugar que países, regiones y ciudades ocuparán en el ordenamiento futuro de territorios "ganadores y perdedores" en el brutal juego competitivo de la globalización. La así llamada Sociedad de la Información o más ampliamente la Sociedad del Conocimiento, como la denominó Sakaiya, se basa en el permanente avance de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), configuradas por dos ramas de actividad: informática y telecomunicaciones. Las TIC consolidan el conocimiento como nuevo factor de producción, puesto que la acumulación de conocimiento determina la capacidad para innovar en un entorno de facilidades crecientes de acceso a la información. El documento pasa revista a la incorporación de estas ideas en el campo del desarrollo territorial, cuyos elementos claves son la interconexión y la interactividad, la acción colectiva, la escala geográfica reducida, la escala virtual amplia, el constructivismo, la inter-subjetividad, el conocimiento y las innovaciones. Palabras clave: Innovación; Desarrollo local; Sociedad del conocimiento.
La asignatura tiene por objetivo profundizar en el estudio de los procesos de aprendizaje implicados en la adquisición y modificación o reestructuración de los conocimientos que median en la acción humana en diferentes contextos. Al estar situada en el último cuatrimestre del primer ciclo, se asume que el alumno conoce ya el funcionamiento de los procesos de aprendizaje elemental (estudiados en la asignatura de Aprendizaje y Condicionamiento) así como de los procesos básicos (atención, percepción, motivación, memoria, etc.). Dado el enfoque predominantemente cognitivo del Area de Psicología Básica, el estudio de esos procesos muestra la fuerte influencia del conocimiento presente en el sistema cognitivo para el funcionamiento de cada uno de esos procesos. Por otra parte, también se asume que el alumno ya posee conocimientos sobre diversas propuestas cognitivas, ya provengan éstas de las teorías cognitivas del desarrollo, de la teoría cognitivo-social de Bandura o de la corriente del procesamiento de la información. Sobre estos cimientos, esta asignatura pretende que el alumno asimile los diferentes enfoques teóricos para la investigación e intervención en adquisición de conocimiento adoptando una perspectiva integradora y crítica, valorando cada una de las teorías presentadas por su relevancia para el análisis de las diferentes situaciones estudiadas. CONCEPTUALES Mostrar los procesos mediante los que se adquieren los diversos tipos de conocimiento así como las condiciones y variables contextuales, con especial atención a la intervención social en forma de instrucción, que afectan a esa adquisición. La asignatura adopta un enfoque teórico integrador, aunque no ecléctico. Conocer los diferentes enfoques teóricos para la investigación y la intervención en adquisición de conocimiento, y que sepa adoptar una actitud crítica e integradora, al mismo tiempo que crítica, valorando cada una de las teorías presentadas por su relevancia para el análisis de las diferentes situaciones estudiadas. OBJETIVOS INTRODUCCIÓN
Antes que a ninguna circunstancia, coincidencia o acto humano; yo le agradezco a Dios por haberme guiado en todos los requerimientos del presente Artículo de Revisión. Solamente con su ayuda, he podido sortear los innumerables obstáculos que ello ha tenido implícitos, hasta su culminación. Igualmente, venero a mis padres (ya fallecidos), por los sacrificios que realizaron para asumir los "gastos agregados" de mis estudios y por sus alentadores consejos en los momentos más difíciles. Admiro y elogio nuestro sistema social, que me facilitó la accesibilidad gratuita a los estudios universitarios; siendo yo mujer; de procedencia social pobre y de la raza negra. Retribuyo públicamente a mi único hijo, por servirme de acicate para continuar elaborando el artículo en momentos de dudas y cooperar en todo lo relacionado a la informática. Igualmente correspondo con mi respeto y gratitud a la persona que me hizo el ofrecimiento de este nuevo vínculo; para la adquisición e internalización de nuevos conocimientos; así como de la puesta en práctica de mi experiencia acumulada.
TEORIAS SOBRE LA EVOLUCION, ADQUISICION Y PROBLEMATICA DEL CONOCIMIENTO, REALIZANDO UN ANALASIS DE LAS PERSPECTIVAS DESDE LA FILOSOFIA
Se utilizará como margen: 3 cm al lado izquierdo y 2.5 cm en los otros lados.
Composites Part A: Applied Science and Manufacturing, 2002
L’Orientation scolaire et professionnelle, 2002
Braga -Portugal: Conpedi Law Review / Centro de Estudos em Direito da União Europeia, Escola de Direito da Universidade do Minho, 2018
Memorijal Dragoslava Srejovića, Zbornik radova 3, Dragoslav Srejović i umetnost, Beograd 2008.
International Journal For Multidisciplinary Research, 2024
Netherlands Journal of Geosciences - Geologie en Mijnbouw, 2000
Proceedings of the 4th ACM workshop on Scientific cloud computing, 2013
Wirtschaftsdienst, 1989
Cardiology Research and Practice, 2022
European Journal of Cancer, 2011
Neurobiology of Aging, 2004