COMBUSTÓLEO PESADO
Núm. Versión : 4
NOM‐018‐STPS‐2000
Hoja de Datos de Seguridad
SECCIÓN I. DATOS GENERALES
HDSS: PR‐405/2010
COMBUSTÓLEO PESADO
2
0
1
0
2
No. ONU : 1993
No. CAS : ND
FECHA ELAB: 28/12/1998
REVISIÓN: 4
FABRICANTE
FECHA REV: 17/11/2011
EN CASO DE EMERGENCIA LLAMAR:
3
PEMEX:
Av. Marina Nacional No. 329, colonia Petróleos
Mexicanos,
Delegación Miguel Hidalgo, México, D. F. C. P. 11311.
Teléfonos: (0155) ‐ 19449365 y 19448895 (Horario de
oficina).
ASISTENCIA TÉCNICA:
Teléfonos: (0155) – 19448164 (Horario de oficina).
SETIQ :
01800 – 0021400, sin costo las 24 horas.
(0155) – 55591588, Cd. de México, las 24
horas.
CENACOM4:
01800 – 0041300, sin costo las 24 horas.
(0155) – 51280000, ext. 11470 a 11476, Cd. de
México, las 24 horas.
COATEA5:
01800 – 7104943, sin costo las 24 horas.
CONSULTA HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD:
(0155) – 54496391 y 26152045 Cd. de México,
Teléfonos: (0155) – 19448628 y 19448041 (Horario de
las 24 horas.
oficina).
CCAE6:
49166 (número único nacional, las 24 horas).
(0155) ‐ 19442500, extensión 49166 Cd. de
México, las 24 horas.
Correo electrónico: ccae@pemex.com
SECCIÓN II. DATOS GENERALES DEL PRODUCTO
Nombre químico: ND
Estado físico: Líquido
Nombre comercial: Combustóleo Pesado
Clase de Riesgo de transporte SCT7: Clase 3,
“Líquidos inflamables”
Familia química: ND
No. Guía de Respuesta GRE8: 128
Sinónimos: Combustóleo Pesado
Descripción general del producto:
ND
1/11
COMBUSTÓLEO PESADO
Núm. Versión : 4
NOM‐018‐STPS‐2000
Hoja de Datos de Seguridad
SECCIÓN III. IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES
COMPONENTE
% VOL. NÚMERO
ONU1
NÚMERO
CAS2
GRADO DE RIESGO
NFPA13
PPT9 CT10 P11 IPVS12
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
S14
I15
R16
E17
Combustóleo
100
1993
ND
ND
ND
ND
ND
0
2
0
ND
Azufre
4%
peso
1350
7704‐34‐9
ND
ND
ND
ND
1
1
0
ND
SECCIÓN IV. PROPIEDADES FÍSICO‐QUÍMICAS
Temperatura de ebullición (°C): ND
Color: Líquido viscoso oscuro
Temperatura de fusión (°C): NA
Olor: Característico a hidrocarburo
Temperatura de inflamación (°C): 66 (mínimo)
Velocidad de evaporación: ND
(ASTM‐D 93)
A
Temperatura de auto ignición (°C): ND
Solubilidad en agua: Insoluble
Temperatura de escurrimiento: +15 (máximo) A
Presión de vapor (kPa): ND
Viscosidad cinemática @ 50°C: 636 – 1166 mm2/s A
% de volatilidad: NA
Poder Calorífico Neto (MJ/kg): 40 (mínimo) A
Límites de explosividad inferior‐superior: ND
Estado físico: Líquido
Gravedad específica 20/4 °C: 1.000 (máximo) A
SECCIÓN V. RIESGOS DE FUEGO Y EXPLOSIÓN
Medio de extinción:
Fuegos pequeños: Utilizar agua en forma de rocío o niebla, polvo químico seco, Bióxido de Carbono o
espuma química.
Fuegos grandes: Utilizar agua en forma de rocío o niebla, no usar chorro de agua directa, usar espuma
química.
Equipo de protección personal para el combate de incendios:
El personal que combate incendios de esta sustancia en espacios confinados, debe emplear equipo de
respiración autónomo y traje para bombero profesional completo; el uso de este último proporciona
solamente protección limitada.
Procedimiento y precauciones especiales durante el combate de incendios:
NO INTRODUCIR AGUA A LOS CONTENEDORES, YA QUE PUEDE SOBRECALENTARSE Y PROVOCAR LA
EXPULSIÓN SÚBITA DEL PRODUCTO INCENDIADO (BOIL OVER).
2/11
COMBUSTÓLEO PESADO
Núm. Versión : 4
NOM‐018‐STPS‐2000
Hoja de Datos de Seguridad
Utilizar agua en forma de rocío para enfriar contenedores y estructuras expuestas y para proteger al
personal que intenta eliminar la fuga.
Continuar el enfriamiento con agua de los contenedores, aún después de que el fuego haya sido
extinguido.
Eliminar la fuente de fuga si es posible hacerlo sin riesgo; de no ser posible y en función de las condiciones
del incendio, permitir que el fuego arda de manera controlada o proceder a su extinción.
Utilizar agua como medio de lavado para retirar los derrames de las fuentes de ignición. Debe evitarse la
introducción de este producto a vías pluviales, alcantarillas, sótanos o espacios confinados.
En incendio masivo, utilice soportes fijos para mangueras o chiflones reguladores; si no es posible, retírese
del área y deje que arda.
Aislar el área de peligro, mantener alejadas a las personas innecesarias y evitar situarse en las zonas bajas.
Tratar de cubrir el líquido derramado con espuma, evitando introducir agua directamente dentro del
contenedor.
Retírese de inmediato en caso de que aumente el sonido de los dispositivos de alivio de presión, o cuando
el contenedor empiece a decolorarse.
Manténgase siempre alejado de los extremos de los tanques.
Condiciones que conducen a otros riesgos especiales:
Sus vapores pueden formar mezclas explosivas con el aire. Pueden viajar a una fuente de ignición y
regresar con flama.
Esta sustancia puede almacenar cargas electrostáticas debidas al flujo del movimiento.
Puede encenderse por calor, flama o chispas. Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
Productos de la combustión nocivos para la salud:
La combustión de esta sustancia genera Monóxido de Carbono y Bióxido de Carbono.
SECCIÓN VI. RIESGOS DE REACTIVIDAD
Estabilidad (condiciones a evitar): Esta sustancia es estable.
Incompatibilidad (sustancias a evitar): Evitar el contacto con oxidantes fuertes, como Cloro líquido y
Oxígeno.
Descomposición en componentes o productos peligrosos:
Esta sustancia no se descompone a temperatura ambiente. Su combustión genera Monóxido de Carbono,
Bióxido de Carbono y otros gases asfixiantes, irritantes y corrosivos.
Polimerización espontánea (condiciones a evitar):
Esta sustancia no presenta polimerización.
Otras condiciones a evitar para prevenir que reaccione:
No se tiene información.
3/11
COMBUSTÓLEO PESADO
Núm. Versión : 4
NOM‐018‐STPS‐2000
Hoja de Datos de Seguridad
SECCIÓN VII. RIESGOS A LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS
EFECTOS POR EXPOSICIÓN AGUDA:
Ingestión:
Esta sustancia no es tóxica.
Su ingestión puede causar trastornos gastrointestinales; en este caso, los síntomas incluyen: ardor
de esófago y estómago, nauseas, vómito y diarrea.
En caso de presentarse vómito severo existe peligro de aspiración hacia bronquios y pulmones, lo
que puede causar inflamación y riesgo de infección.
Inhalación:
A temperatura ambiente no existe riesgo por inhalación.
A temperaturas elevadas o por acción mecánica puede formar vapores o nieblas; las cuales, pueden
ser irritantes para los bronquios y pulmones.
Piel (contacto):
Irritante de la piel que produce sensación de ardor con enrojecimiento e inflamación. Si la
exposición es a producto caliente se generará quemadura de grado variable.
Contacto con los ojos:
El contacto de esta sustancia con los ojos puede causar irritación de la conjuntiva.
El contacto con aceite caliente puede causar quemaduras en córnea y/o conjuntiva.
EFECTOS POR EXPOSICIÓN CRÓNICA:
El contacto repetido o prolongado de esta sustancia con la piel puede causar enrojecimiento,
inflamación, resequedad, comezón, formación de grietas y riesgo de infección secundaria.
Sustancia carcinogénica:
NO
Sustancia mutagénica:
ND
Sustancia teratogénica:
ND
Otras (especifique):
ND
NOTAS:
La Norma Oficial Mexicana NOM‐010‐STPS‐1999, “Condiciones de seguridad e higiene en los centros
de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral”, no incluye a este producto en la relación de sustancias
cancerígenas.
4/11
COMBUSTÓLEO PESADO
Núm. Versión : 4
NOM‐018‐STPS‐2000
Hoja de Datos de Seguridad
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
CL5018: ND
DL5019: ND
Otra información: ND
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS:
Procedimientos para la aplicación de primeros auxilios para las diferentes vías de entrada al organismo:
Ingestión:
En caso de que cantidades pequeñas de esta sustancia entren a la boca, debe enjuagarse con agua hasta
eliminar los residuos del producto.
Si la víctima está consciente, dar a beber líquidos e inducir el vómito observando en todo momento para
evitar que se aspire esta sustancia hacia los bronquios y pulmones.
Si la víctima está inconsciente no debe inducirse el vómito, ya que puede aspirar el producto hacia los
bronquios y pulmones, y provocar la inflamación severa de éstos, así como riesgo de infecciones.
Solicitar atención médica inmediata.
Inhalación:
El personal médico que atienda las emergencias debe tomar en cuenta las características de los materiales
involucrados, así como las recomendaciones dispuestas en esta Hoja de Seguridad para protegerse a sí
mismo.
En caso de exposición a vapores y/o nieblas de esta sustancia:
Retirar a la victima a un lugar bien ventilado y donde se respire aire fresco.
Si la víctima no respira, aplicar la respiración artificial.
¡CUIDADO! El método de respiración artificial de boca a boca puede ser peligroso para la persona que lo
aplica, ya que ésta puede inhalar materiales tóxicos.
Mantenga a la víctima abrigada y en reposo.
Solicitar atención médica inmediata.
Contacto con la piel:
Retirar inmediatamente y confinar la ropa y el calzado contaminados.
Lavar la parte afectada con abundante agua, hasta que se eliminen los residuos del producto.
Lavar la ropa y calzado antes de utilizarlos nuevamente.
Mantener la víctima en reposo y abrigada para proporcionar una temperatura corporal normal.
En caso de que la víctima presente algún síntoma anormal o si la irritación persiste después del lavado,
5/11
COMBUSTÓLEO PESADO
Núm. Versión : 4
NOM‐018‐STPS‐2000
Hoja de Datos de Seguridad
obtener atención médica inmediata.
Las quemaduras requieren atención médica especializada en forma inmediata.
Contacto con los ojos:
En caso de contacto con los ojos, lavar inmediatamente con abundante agua por lo menos durante 15
minutos o hasta que se eliminen los residuos del producto.
Sostener los párpados de manera que se garantice una adecuada limpieza con abundante agua en el globo
ocular.
Si la irritación persiste aún después del lavado, solicitar atención médica inmediata.
Las quemaduras en conjuntiva y córnea requieren atención médica especializada en forma inmediata.
OTROS RIESGOS O EFECTOS A LA SALUD:
No se tiene información.
ANTÍDOTO (DOSIS EN CASO DE EXISTIR):
No se tiene información.
OTRA INFORMACIÓN PARA LA ATENCIÓN MÉDICA PRIMARIA Y LAS CONTRAINDICACIONES PERTINENTES:
La aspiración de esta sustancia hacia los pulmones puede causar inflamación y riesgo de infección de
bronquios y pulmones, por lo que no debe inducirse el vómito a las víctimas inconscientes.
SECCIÓN VIII. INDICACIONES EN CASO DE FUGA O DERRAME
Procedimiento y precauciones inmediatas:
Primeramente llamar al número telefónico de respuesta en caso de emergencia.
Eliminar las fuentes de ignición cercanas (no fumar, no usar bengalas, chispas o llama abierta en el área de
riesgo).
No tocar ni caminar sobre el producto derramado.
Mantener alejado al personal que no participa directamente en las acciones de control; aislar el área de
riesgo y prohibir el acceso.
Permanecer fuera de las zonas bajas y en un sitio donde el viento sople a favor.
Debe evitarse la introducción de este producto a vías pluviales, alcantarillas, sótanos o espacios
confinados.
En caso de fugas o derrames pequeños, cubrir con arena u otro material absorbente no combustible.
Cuando se trate de derrames mayores, se debe represar a distancia, recoger el producto y colocarlo en
tambores para su disposición posterior.
Utilizar herramientas antichispas para recoger el material derramado, y conectar eléctricamente a tierra el
equipo utilizado.
6/11
COMBUSTÓLEO PESADO
Núm. Versión : 4
NOM‐018‐STPS‐2000
Hoja de Datos de Seguridad
Ventile los espacios cerrados antes de entrar.
El agua en forma de rocío puede reducir los vapores, pero no puede prevenir su ignición en espacios
cerrados.
Todo el equipo que se use para el manejo de esta sustancia, debe estar conectado eléctricamente a tierra.
Debe trabajarse en áreas bien ventiladas.
Debe proveerse ventilación mecánica a prueba de explosión, cuando se maneje esta sustancia en espacios
confinados.
Métodos de mitigación para controlar la sustancia:
En caso de emplear equipos de bombeo para recuperar el producto derramado, éste debe ser a prueba de
explosión.
Detener la fuga en caso de poder hacerlo sin riesgo.
De ser posible, los recipientes que lleguen a fugar deben ser trasladados a un sitio bien ventilado y alejado
del resto de las instalaciones y de fuentes de ignición; el producto, deberá trasegarse a otros recipientes
que se encuentren en buenas condiciones, observando los procedimientos establecidos para esta
actividad.
Recomendaciones para evacuación:
En caso de un derrame grande, considere la evacuación inicial de por lo menos 300 metros a favor del
viento u 800 metros a la redonda.
En caso de que un tanque, carrotanque o autotanque que contenga este producto esté involucrado en un
incendio, debe aislarse 800 metros a la redonda.
Considerar también la evacuación inicial de 800 metros a la redonda.
SECCIÓN IX. PROTECCIÓN ESPECIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Equipo de protección personal específico:
La selección del equipo de protección personal varía dependiendo de las condiciones de uso.
Se recomienda utilizar guantes de hule cuando el contacto prolongado con la piel no puede evitarse.
La concentración de vapores en el aire determina el tipo de protección respiratoria que es necesaria.
En caso de fuga o derrame, emplear equipo de protección personal incluyendo: botas, guantes y delantal
de hule.
Cuando la fuga o derrame genera vapores o neblinas de esta sustancia, debe emplearse equipo de
respiración autocontenido.
Deben emplearse anteojos de seguridad con protección lateral o careta facial cuando se efectúen labores
de atención a fugas o derrames.
No debe usarse lentes de contacto cuando se maneja esta sustancia.
7/11
COMBUSTÓLEO PESADO
Núm. Versión : 4
NOM‐018‐STPS‐2000
Hoja de Datos de Seguridad
En las instalaciones donde se maneja esta sustancia, deben colocarse estaciones de regadera‐lavaojos en
sitios estratégicos, los cuales deben estar accesibles, operables en todo momento y bien identificadas.
El personal que combate incendios de esta sustancia en espacios confinados, debe emplear equipo de
respiración autónomo y traje para bombero profesional completo; el uso de este último proporciona
solamente protección limitada.
SECCIÓN X. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTACIÓN
Número ONU: 1993
Clase de riesgo de transporte: Clase 3 Líquidos inflamables
Guía de Respuesta en caso de Emergencia: Guía número
128
1993
INFLAMABLE
23
3
Colocar el cartel que identifica el contenido y riesgo del
producto transportado, cumpliendo con el color,
dimensiones, colocación, etc., dispuestos en la NOM‐004‐
SCT‐2008 y empleando cualquiera de los dos modelos
que se muestran en el recuadro de la derecha.
1993
Recomendaciones del Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos:
1.‐ Las unidades que transporten materiales y residuos peligrosos deberán estar en óptimas condiciones de
operación, físicas y mecánicas, verificando el transportista que la unidad reúna tales condiciones antes
de proceder a cargar los materiales y residuos peligrosos.
2.‐ Los operadores de vehículos se abstendrán a realizar paradas no justificadas, que no estén contempladas
en la operación del servicio, así como circular por áreas centrales de ciudades y poblados. Al efecto,
utilizarán los libramientos periféricos cuando éstos existan.
3.‐ Ninguna unidad que traslade materiales o residuos peligrosos deberá transportar personas no
relacionadas con las operaciones de la unidad.
4.‐ Demás información, contenida en el Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos.
SECCIÓN XI. INFORMACIÓN SOBRE ECOLOGÍA
Comportamiento de la sustancia química peligrosa cuando se libera al aire, agua o suelo y sus efectos en
la flora o fauna:
Disponer apropiadamente de los productos y materiales contaminados usados en las maniobras de
limpieza de fugas o derrames.
El suelo y los materiales afectados por el derrame y por los trabajos de limpieza, deberán recibir el
tratamiento y/o disposición correspondiente, de acuerdo a lo establecido en la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), el Reglamento de la Ley General para la Prevención
8/11
COMBUSTÓLEO PESADO
Núm. Versión : 4
NOM‐018‐STPS‐2000
Hoja de Datos de Seguridad
y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y la NOM‐138‐SEMARNAT/SS‐2003.
Cuando el derrame No exceda de 1 m3, se deberán aplicar de manera inmediata acciones para
minimizar o limitar su dispersión o recogerlos y realizar la limpieza del sitio y anotarlos en la bitácora. Estas
acciones deberán estar contempladas en sus respectivos programas de prevención y atención a
contingencias o emergencias ambientales o accidentes.
Cuando el derrame exceda de 1 m3, se deberán ejecutar las medidas inmediatas para contener los
materiales liberados, minimizar o limitar su dispersión o recogerlos y realizar limpieza del sitio. Asimismo, se
deberá:
Avisar de inmediato a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y a las
autoridades competentes, que ocurrió el derrame, infiltración, descarga o vertido del material peligroso.
Ejecutar las medidas que les hubieren impuesto las autoridades competentes conforme a lo previsto
en el Art. 72 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).
Iniciar los trabajos de Caracterización del sitio contaminado y realizar las acciones de Remediación
correspondientes.
El aviso del derrame se deberá formalizar dentro de los tres días hábiles siguientes al día en que
hayan ocurrido los hechos y deberá contener lo indicado en el Art. 131 del Reglamento de la Ley General
para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).
SECCIÓN XII. INFORMACIÓN SOBRE MANEJO Y ALMACENAMIENTO
Para el manejo, transporte y almacenamiento:
El personal no debe ingerir alimentos, beber o fumar durante el manejo de esta sustancia.
El personal no debe emplear lentes de contacto cuando se manipula este producto.
Deben evitarse temperaturas extremas en el almacenamiento de esta sustancia; almacenar en
contenedores resistentes, cerrados, fríos, secos, aislados, en áreas bien ventiladas y alejados del calor,
fuentes de ignición y productos incompatibles.
Almacenar en contenedores con etiquetas; los recipientes que contengan esta sustancia, deben
almacenarse separados de los vacíos y de los parcialmente vacíos.
El almacenamiento de pequeñas cantidades de este producto, debe hacerse en contenedores
resistentes y apropiados.
Los equipos empleados para el manejo de esta sustancia, deben estar debidamente aterrizados.
Otras precauciones:
La ropa y trapos contaminados, deben estar libres de este producto antes de almacenarlos o
utilizarlos nuevamente.
No utilizar presión para vaciar los contenedores.
Los recipientes que hayan almacenado este producto pueden contener residuos de él, por lo que no
9/11
COMBUSTÓLEO PESADO
Núm. Versión : 4
NOM‐018‐STPS‐2000
Hoja de Datos de Seguridad
deben presurizarse, calentarse, cortarse, soldarse o exponerse a flamas u otras fuentes de ignición.
SECCIÓN XIII. INFORMACIÓN ADICIONAL
FUENTES DE INFORMACIÓN Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
NOM‐018‐STPS‐2000 “Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias
químicas peligrosas en los centros de trabajo”.
NOM‐010‐STPS‐1999 “Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen,
transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio
ambiente laboral”.
“Reglamento de transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos”.
NOM‐004‐SCT‐2008 “Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de sustancias,
materiales y residuos peligrosos”.
Especificación No. 405/2010 “COMBUSTÓLEO PESADO”.
NIOSH: “Pocket Guide to Chemical Hazards”, “Occupational Health Guideline for Mineral Oil Mist”, “IDLH
Documentation”.
NFPA 400 “Hazardous Materials Code”, 2010 Edition.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
NOM‐138‐SEMARNAT/SS‐2003 “Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las
especificaciones para su caracterización y remediación.
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
1
ONU: Número asignado por la Organización de las
Naciones Unidas.
11
P: Límite Máximo Permisible de Exposición
Pico.
2
CAS: Número asignado por la Chemical Abstracts
Service.
12
IPVS: Inmediatamente Peligroso para la Vida
y la Salud. (IDLH, siglas en inglés).
3
SETIQ: Sistema de Emergencias en el Transporte para la
Industria Química.
13
NFPA: National Fire Protection Association.
14
S: Grado de riesgo a la Salud.
15
I: Grado de riesgo de Inflamabilidad.
16
R: Grado de riesgo de Reactividad.
17
E: Grado de riesgo Especial.
4
5
CENACOM: Centro
(Protección Civil).
Nacional
de
Comunicación.
COATEA: Centro de Orientación para la Atención de
Emergencias Ambientales.
6
CCAE: Centro de Coordinación y Apoyo a Emergencias.
18
CL50: Concentración Letal Media.
7
SCT: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
19
DL50: Dosis Letal Media.
10/11
COMBUSTÓLEO PESADO
Núm. Versión : 4
NOM‐018‐STPS‐2000
Hoja de Datos de Seguridad
8
GRE: Guía de Respuesta a Emergencia.
NA: No Aplica.
9
LMPE‐PPT: Límite Máximo Permisible de Exposición
Promedio Ponderada en el Tiempo (TWA, siglas en
inglés).
ND: No Disponible.
10
LMPE‐CT: Límite Máximo Permisible de Exposición de
Corto Tiempo (STEL, en inglés).
NIVEL DE RIESGO
S = SALUD
(Rombo Azul)
MODELO
ROMBO
4
Fatal.
3
I=
INFLAMABILIDAD
(Rombo Rojo)
Oxidante ( OXI )
Extremadamente Inflamable.
peligroso.
Puede detonar,
requiere fuente de
inicio.
Ácido ( ACID )
2
Ligeramente
peligroso.
Combustible.
Cambio químico
violento.
Alcalino ( ALC )
1
Riesgoso.
Combustible si se
calienta.
Inestable si se calienta. Corrosivo ( CORR )
0
Material normal. No se quema.
R
S
E
E = ESPECIAL
(Rombo Blanco)
Puede detonar.
I
Extremadamente
inflamable.
R = REACTIVIDAD
(Rombo Amarillo)
Estable.
No use agua ( W )
Material radiactivo
( )
CONTROL DE REVISIONES
REVISIÓN
4
FECHA
MOTIVO
17/11/2011 Actualización de la especificación No. 405/2010.
Declaración:
Es responsabilidad del comprador juzgar si la información aquí contenida es adecuada para sus
propósitos. Pemex no asume ninguna responsabilidad por cualquier daño resultante del uso incorrecto
del producto o de cualquier peligro inherente a la naturaleza del mismo.
11/11