European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Modelos Estocásticos De Elección De Compra
Recurrente Aplicados En Hogares De La Ciudad De
México
Laura Fischer
Facultad de Contaduría y Administración UNAM, Mexico
Jorge Espejo
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Mexico
Doi: 10.19044/esj.2018.v14n5p86
URL:http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n5p86
Abstract
This paper focuses on examining the behaviors of repeated purchase,
brand duplication, shared loyalty, and double risk using stochastic models of
recurring purchase decision. A quantitative study was carried out using the
panel technique in 60 homes in Mexico City. Within a period of 12 weeks, the
recurring purchasing behavior of these households was recorded and analyzed.
The results show, in a scientific way, the behavior of recurrent purchases in
Mexican households.
Keywords: Repetitive purchasing behavior, brand duplicity, shared brand
loyalty, double risk, stochastic analysis
Resumen
Con el objetivo de examinar las conductas de compra repetida,
duplicación de marca, lealtad compartida y doble riesgo utilizando modelos
estocásticos de elección de compra recurrente. Se realizó un estudio
cuantitativo mediante la técnica de panel en 60 hogares de la ciudad de
México; durante un periodo de 12 semanas se registraron y analizaron los
comportamientos de compra recurrente de esos hogares. Los resultados
demuestran de manera científica el comportamiento de compra recurrente en
hogares mexicanos
Palabras-claves: Comportamiento de compra repetitivo, duplicidad de marca,
lealtad de marca compartida, doble riesgo, análisis estocástico
Introducción
Cuando un consumidor realiza una compra toma varias decisiones
simultáneas: qué comprar, cuándo comprar, cómo comprar y cuánto comprar;
86
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
cuando realiza compras repetitivas y estas son a las mismas marcas se
considera que existe una lealtad; la lealtad es considerada uno de los factores
más importantes para explicar el sentido de pertenencia y cariño del
consumidor por una marca,
Una cuestión permanente en investigadores y académicos de la
mercadotecnia sobre el comportamiento de elección de marcas es si ese
comportamiento es estocástico o si las causas y explicaciones son relativas a
todo el comportamiento humano; múltiples investigaciones sobre la conducta
del consumidor muestra evidencia de que la elección de marca es
sustancialmente un comportamiento estocástico; destacando los trabajos de
Howard (1971), Rivas (1981), Cebollada (1996), Dekimpe, Steenkamp,
Mellens & Abeele (1997), Orta (2001), Ballester (2004), Yunda (2009), Vidal,
Londoño & Contreras (2011), Sánchez & Hasbleidy (2014), Valbuena, (2016).
Mordecki (2010) Sánchez & Hasbleidy (2014), Osorio (2016)
coinciden en que el proceso estocástico o aleatorio se explica como la sucesión
de eventos que se desarrolla en el tiempo, en el cual el resultado en cualquier
etapa contiene algún elemento que depende del azar. Para el estratega de
mercadotecnia resulta trascendente comprender la combinación de estos dos
elementos: los modelos de análisis estocástico y los resultados que de su
aplicación se derivan, fundamentalmente por los beneficios que, para la toma
de decisiones, solución de problemas y diseño de estrategias mercadológicas.
Es importante para la industria conocer en el mercado mexicano ¿cómo
la marca interactúa en las decisiones de compra verificando si las
generalidades planteadas por Ehrenberg (1970, 1990, 2004), Cannon,
Ehrenberg y Goodhardt (1970), Fader y Schmittlein (1993) y Bhattacharya
(1997), en relación a las compras repetitivas, (recompra de la misma marca),
duplicación de marca (recompra de marcas diferentes), lealtad compartida
(lealtad a más de una marca) y doble riesgo (lealtad anclada a las cuotas de
mercado), ¿Si éste comportamiento puede ser analizado a través de los
modelos estocásticos de elección de compra?,
Marco teórico
El tema de lealtad del consumidor hacia la marca/producto ha sido
analizado durante muchas décadas desde diferentes corrientes; entre ellos
destacan Delgado (2004), Colmenares (2007), Moisescu & Allen (2010),
Chrysochou & Giraud, (2012), Tobón, & Pérez. (2016). Griffiths (2016).
Estos investigadores consideran que la lealtad se manifiesta como la
recompra persistente de una marca a lo largo del tiempo, pero también, toma
la forma de un compromiso psicológico que se traduce en una actitud positiva
y en una intención de recompra. Para Jensen & Hansen (2006) la lealtad a la
marca está asociada a elevadas cuotas de mercado y altas tasas de rendimiento
sobre la inversión. Petroll, Damacena & Hernani, (2012) Guale, & Beltrán,
87
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
(2017); coinciden en que la lealtad a la marca también está asociada a la mayor
tolerancia de los consumidores a variaciones en la calidad de los productos, a
la reducción de costos en la búsqueda de información para la decisión de
compra, a la mayor resistencia de los consumidores a promociones de las
marcas competidoras y a la reducción de la sensibilidad a cambios de precio.
Fischer & Espejo, (2017) asocian la lealtad a la marca y a la satisfacción del
cliente, aunque la satisfacción del cliente no es garantía de lealtad .
Un proceso estocástico sirve para caracterizar una sucesión de
variables aleatorias (estocásticas) que evolucionan en función de otra variable,
generalmente el tiempo; cada una de las variables aleatorias del proceso tiene
su propia función de distribución de probabilidad y entre ellas pueden estar
correlacionadas o no (Bourguignon, 1974).
A lo largo de la revisión de la literatura, referente a los modelos
estocásticos de elección de compra, no se encontraron investigaciones
aplicadas en el contexto mexicano, por lo que la presente investigación busca
aceptar o rechazar las generalizaciones propuestas originalmente por
Ehrenberg (1970, 1990, 2004), Cannon, Ehrenberg y Goodhardt (1970), Fader
y Schmittlein (1993) y Bhattacharya (1997). Y utilizadas en diversos estudios
recientes como los realizados por Riquelme (2016), Sánchez & Hasbleidy
(2014), Téllez-León & Venegas-Martínez (2016), Ortigosa & Gil (2016), De
Souza, Mota, Piñeyro, Fernández & Fagundes (2016), Muñoz, Muñoz &
Ramírez (2016), En relación a la lealtad de las marcas en compras repetitivas,
(recompra de la misma marca), duplicación de marca (recompra de marcas
diferentes), lealtad compartida (lealtad a más de una marca) y doble riesgo
(lealtad anclada a las cuotas de mercado), utilizando modelos estocásticos para
definir el comportamiento de elección de compra
Generalizaciones
1.
Para cualquier par de marcas de consumo frecuente, y en un período
de 12 semanas, la proporción de compradores de la marca X que también
compra la marca Y, es directamente proporcional a la penetración de la marca
Y.
2.
Las frecuencias medias de compra de los consumidores duplicantes
son las mismas para cualquier par de marcas.
3.
En igualdad de circunstancias las pequeñas marcas (menos populares
o con menor cuota de mercado) generalmente conservan menos lealtad entre
sus clientes que las grandes marcas (más populares o con mayor cuota de
mercado).
4.
Hay una relación directa entre la penetración y la duplicidad de la
marca; es decir, las grandes marcas suelen compartir en promedio más clientes
entre si y menos con las pequeñas marcas.
88
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
5.
El coeficiente de duplicidad es constante para todas las parejas de
marcas.
6.
En períodos relativamente largos, como pueden ser doce semanas o
más, los valores de los coeficientes de duplicidad son siempre superiores a 1
y en períodos cortos (dos a cuatro semanas) generalmente son menores a 1.
¿La proporción de compradores de la marca X, que también compra la marca
Y, es directamente proporcional a la penetración de la marca Y?
Modelos explicativos
Los modelos estocásticos (probabilísticos) se dividen en dos grupos:
los modelos de incidencia de compra y los modelos de elección de marca.
Howard desde 1963 señaló que los modelos de incidencia de compra se
utilizan para predecir cuándo se producirá la compra de la marca o cuántas
compras se realizarán en un intervalo de tiempo específico. Por su parte,
Riquelme (2016) señala que los modelos de elección de marca ayudan al
investigador a predecir qué marca (o grupo de marcas) comprarán los
consumidores; para estos autores la distinción entre los modelos de elección
de marca e incidencia de compra es importante, y para encontrar las
diferencias entre estos tipos de modelos se define la siguiente relación:
Sea �� la compra de la marca i, y Pr la compra de cualquier marca de
una categoría de producto, la probabilidad de que una persona compre la marca
i en el intervalo de tiempo entre t y t + h es:
��{�� ∈ �, � + }
(1)
Si esta probabilidad se amplia de acuerdo con la regla de la
probabilidad condicional se obtiene:
��{�� ∈ �, � + } = ��{�� |� ∈ �, � + } ��{� ∈ �, � + } (2)
En la ecuación (2), la fracción ��{�� |� ∈ �, � + } representa la
probabilidad de que una marca sea seleccionada, y la fracción ��{� ∈ �, � +
} representa la probabilidad de la incidencia de la compra; entonces, los
modelos que buscan predecir ��{�� ∈ �, � + } son conocidos como
modelos de selección de marca y los modelos que buscan predecir ��{� ∈
�, � + } son conocidos como modelos de incidencia de compra.
Modelos de incidencia de compra
Estos modelos se utilizan para predecir el momento en que se
producirá la compra, entre la gran variedad de modelos de incidencia de
compra destacan tres: el modelo de distribución Binomial Negativa (NBD, por
sus siglas en inglés), el modelo Logarithmic Series Distribution (LSD, por sus
siglas en inglés) y el modelo Expresiones Aproximadas (EA).
a) Modelo Distribución Binomial Negativa (NBD)
Ehrenberg desde 1964 determinó que el proceso estocástico o
aleatorio, entendido como la sucesión de eventos que se desarrolla en el
89
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
tiempo, el resultado en cualquier etapa contiene algún elemento que depende
del azar y propone una fórmula que permite estimar tanto la proporción de
clientes fieles como predecir la lealtad por repetición de compra. La fórmula
en sí es un modelo matemático que implica la distribución binomial negativa,
formado con dos dimensiones que considera que las compras de cualquier
consumidor sigue una distribución de Poisson a lo largo del tiempo, y que las
diversas tasas promedio de compra de todos los diferentes consumidores en el
largo plazo siguen una distribución de probabilidad continua (X²). El valor
principal del modelo matemático radica en aspectos específicos de los
patrones de compra que pueden presentar los consumidores; es decir, que, las
personas que compran una marca durante un tiempo o período dado, un cierto
número de compradores leales comprará de nuevo la misma marca en otro
período posterior; cabe aclarar que la proporción de compradores que son
leales en ambos períodos se puede predecir a partir de la fórmula matemática
que utiliza datos observados relativos a un solo período.
b) Modelo Logarithmic Series Distribution (LSD)
En el campo de estudio de la conducta de compra del consumidor,
Chatfield, Ehrenberg y Goodhardt (1966) profundizaron en el diseño de
modelos que permitieran medir la repetición de compra y la sustitución de
marca con mayor sencillez para los mercadólogos, y con mayor confiabilidad
y validez para los investigadores; fue así que en sustitución de la teoría NBD
incorporaron la teoría LSD. En una de sus investigaciones los autores
utilizaron el modelo LSD para representar la distribución de los números de
las unidades de un producto adquirido por un comprador en un período
específico. La aplicación reportó una muy estrecha aproximación al modelo
NBD en ciertos rangos de parámetros (más o menos, un valor del exponente k
NBD menos de 0.2); más adelante Ehrenberg, Uncles y Goodhardt (2004)
confirmaron la propuesta de incorporación argumentando además que ciertos
parámetros del modelo LSD se calculan con rangos muy cercanos a los
proporcionados por el modelo NBD, pero principalmente porque el primero
resulta ser más simple de operar ya que tiene sólo un parámetro en lugar de
dos; otra característica fundamental señalada por los autores acerca del modelo
LSD es que sólo afecta a la distribución de los compradores, los nocompradores pueden tratarse por separado. Recientemente se han realizado
diversas investigaciones tomando como base este modelo, donde se destaca
las realizadas por Castro, Gutiérrez, Araque & Montero (2016), Grijalba
(2017), Velázquez, Farrera & Cortazar (2017).
Modelo Expresiones Aproximadas (EA)
Baeza (2010) señala que en un contexto amplio, las expresiones
aproximadas son una herramienta complementaria de un modelo riguroso,
gracias a que exponen de manera explícita las relaciones entre las variables de
90
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
mayor significación; y en este orden de ideas Ehrenberg et al. (2004), así como
Landeta, Cortés & García, (2016) aseguran que ciertos parámetros del modelo
LSD pueden simplificarse aún más en la frecuencia media de compra
individual con ayuda del modelo EA.
Modelos de elección de marca
Lilien, Kotler y Moorthy , (1992) afirman que los modelos estocásticos
de elección de marca se distinguen por la influencia que ejerce el
comportamiento de elección actual sobre la probabilidad del futuro
comportamiento de elección de la marca; para los autores destacan tres
modelos de elección de marca: los modelos de orden cero, los modelos de
primer orden y los modelos lineales de aprendizaje.
a) Modelos de orden cero
Los modelos de orden cero suponen que un consumidor,
independientemente de las influencias a las que esté expuesto, tiene una
probabilidad de compra de marca constante; Para (Lilien et al., 1992).
González, Pirovani, Piagentini, Ulín, Miranda-Cruz, Osorio & Salinas (2016),
los modelos de orden cero la probabilidad de compra de la marca en la
siguiente ocasión es igual a la probabilidad de compra de la enésima ocasión.
Pinilla (2009) señala que el modelo estocástico de orden cero más
simple para describir el comportamiento del consumidor es el Proceso de
Bernoulli (1971), mismo que asegura que en un estudio sólo aparecen dos
posibles resultados: éxito y fracaso; a la probabilidad de éxito se le representa
con p, es decir, P(X=1) = p, donde 0 ≤ p ≤; por su parte, a la probabilidad del
fracaso se le representa con q, es decir, P(X=0) = q; por lo tanto, p + q =1. Si
la recolección de datos se lleva a cabo varias veces y las pruebas son
independientes entre sí se conforma un experimento de Bernoulli.
El proceso estocástico {��, � ∈ � }, �� ∈ �
Donde R = (0,1), y T = 1, 2, 3… es un proceso de Bernoulli, si solo
si…
�[ � = | �− , �− , . . . , �−� ] = �
(3)
En el caso del comportamiento de compra, la fórmula (3) implica que
la probabilidad � es constante en el tiempo e independiente de las decisiones
de compra reales del consumidor en el pasado; así, en cualquier decisión de
compra (en una categoría de producto en particular) el consumidor tiene la
misma probabilidad � de compra de la marca i. Similar a otros modelos, el
modelo de Bernoulli del comportamiento de compra intenta identificar,
explicar, o tener en cuenta la heterogeneidad de la población.
Un modelo “conjunto” de orden cero más completo fue propuesto por
Ehrenberg (1970); el autor postuló que la probabilidad de la compra conjunta
de las marcas i y j en ocasiones sucesivas de compra la probabilidad está dada
por
91
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
� , = ��
(4)
Donde � son las participaciones de mercado de las respectivas
marcas y una constante definida; para el autor resulta fácil demostrar que
� , = � − �
− �
(5)
Entonces, resumiendo la ecuación (5) anterior obtenemos una ecuación
para k:
− ∑� ,
(6)
=
∑
−
�
b) Modelos de primer orden
Thierauf y Grosse (1972) señalan que un proceso se reconoce como de
primer orden cuando tiene un número finito de estados y todos los estados
individuales dependen sólo de sus estados anteriores, y que en el caso del
comportamiento de compra el modelo Cadenas de Markov es el más
significativo. Howard (1971) señala que el caso más simple de un proceso
estocástico en que los resultados dependen de otros ocurre cuando el resultado
en cada etapa sólo depende del resultado de la etapa anterior y no de cualquiera
de los resultados previos, tal proceso se denomina proceso o cadena de Markov
(una cadena de eventos, donde cada evento está ligado al precedente). Estas
cadenas reciben su nombre por el matemático ruso Andrei Andreevitch
Markov (1856-1922) y, como señala el autor, las cadenas tienen memoria,
recuerdan el último evento y eso condiciona las posibilidades de los eventos
futuros (Thierauf et al., 1972).
Este tipo de proceso presenta una forma de dependencia simple, pero
muy útil en muchos modelos entre las variables aleatorias que forman un
proceso estocástico; por ejemplo, se utilizan para analizar patrones de compra
de marcas, para planear necesidades de personal, para analizar el reemplazo
de un equipo, entre otros.
La característica “primer orden” de una cadena de Markov significa
que � es independiente de los estados individuales en los tiempos t - 1, t 2,…; por lo tanto, en este caso el modelo de Markov asume que sólo la última
marca elegida afecta a la compra actual; en concreto, hay dos propiedades que
caracterizan a un proceso estacionario de primer orden de Markov, sea � la
marca elegida en la ocasión de compra � y � el número de marcas, entonces
el modelo de Markov satisface las siguientes condiciones (Thierauf et al.,
1972):
� � = | �− , �− … ,
= � � = | �−
Un
período de memoria
(7)
= |
Estacionario para todos
� � = | �− = �
los t, k
(7)
c) Modelos lineales de aprendizaje (LA)
Para Kuehn (1962), estos modelos estocásticos de elección de marca
consideran la conducta adaptativa de los consumidores; la idea básica que le
92
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
llevó al desarrollo de un modelo de este tipo es que los consumidores se ven
afectados por la retroalimentación de las elecciones de marca del pasado; por
lo tanto, se supone que el acto de compra de una marca en particular afecta la
probabilidad de que esta marca se seleccionará la próxima vez. Para Zhang,
Siebers & Aickelin (2016) los modelos lineales de aprendizaje ofrecen un
conjunto de hipótesis sobre la forma en que un evento de compra retroalimenta
las probabilidades posteriores a la compra; la suposición más importante es
que la probabilidad de la compra posterior es siempre una función lineal de la
probabilidad de la compra anterior, esta función lineal tiene la siguiente forma:
�� =
+ ��−
(8)
Para todos los valores de �� y todo �, y , β ∈ [0, 1].
La parte derecha de la ecuación ( + ��− ) se llama operador de
retroalimentación.
Supuestos adicionales contenidos en modelos lineales de aprendizaje son:
El modelo asume cuasi-estacionariedad en el sentido de que los
parámetros de los operadores de cambio no se alteran en períodos cortos
de tiempo.
El modelo asume que todos los individuos/hogares tienen una
conducta adaptativa que puede ser descrita por los operadores de
retroalimentación (compras anteriores) con los mismos parámetros; por lo
tanto, el parámetro en el modelo lineal de aprendizaje se supone es el mismo
para todos los individuos/hogares.
Método
Con el objetivo de medir a través de modelos estocásticos la elección
de compra recurrente en hogares de la Ciudad de México y confirmar o
rechazar seis generalizaciones relacionadas con las conductas de compra
repetida (recompra de la misma marca), duplicación de marca (recompra de
marcas diferentes), lealtad compartida (lealtad a más de una marca) y doble
riesgo (lealtad anclada a las cuotas de mercado); se tomó una muestra de
hogares mexicanos radicados en la ciudad de México para determinar y medir
sus comportamientos de compra de productos de consumo recurrente. Se
realizó un estudio cuantitativo, de naturaleza longitudinal/transversal a través
de panel de hogares. el muestreo fue por juicio debido a que solo se utilizó 60
hogares que pertenecían a un salón de clase de la Licenciatura en
Administración de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM;
los hogares de los participantes pertenecían a la zona sur de la Ciudad de
México (ver Tabla 1); los alumnos aceptaron colaborar semanalmente con la
entrega del ticket de compra de productos alimenticios no perecederos y de
higiene; además de la presentación del ticket de compra, cada participante
vaciaba la información en un formato Excel separado por categorías: de
93
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
producto, precio, tipo de artículos y lugar de compra. El estudio fue llevado a
cabo durante 12 semanas en los meses de septiembre a noviembre del 2015;
Al finalizar la 12 ° semana, se recopilo toda la información de cada
uno de los 60 hogares participantes se obtuvo una hoja Excel general y con
ella se procedió al análisis de la información.
Tabla 1. Residentes en la zona sur del área metropolitana de la Ciudad de México
Hogares
AB
C+
C
CParticipantes
4
16
13
27
Proporción
6.3%
26.3%
20.9%
45.0%
AMAI1 Nacional
7.6%
13.7%
17.0%
17.1%
Hogares DF
186,430
336,065
417,015
419,468
Para el análisis general, se seleccionaron cinco categorías consideradas
representativas de los hábitos alimenticios y de higiene de los hogares del
Distrito Federal tomadas de las categorías alimentos, higiene, belleza y uso
doméstico pertenecientes al canasto de productos Nielsen (Canasto Nielsen,
2014): cereal, yogurt, papel higiénico, shampoo para cabello y atún enlatado;
los datos de la categoría cereal fueron tabulados por marca de fabricante; para
el resto de las categorías los datos se tabularon por marca de producto,
resultados que se muestran en la tabla 2.
Hallazgos
Para el análisis específico por categoría de producto se seleccionó
únicamente el cereal, realizando los parámetros estocásticos. La tabla 3
muestra los parámetros NDB, LSD, EA y Markov observados en un período
de doce semanas en las marcas de la categoría cereales, y a partir de éstos la
tabla 4 presenta los valores teóricos para penetración, frecuencia media de
compra y proporción de repetidores correspondientes a las marcas de la
categoría cereales.
Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública (AMAI,
2015).
1
94
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Tabla 2. Parámetros descriptivos de una semana típica dentro de un período de 12 semanas
Parámetros descriptivos
Cereal
Yogurt
Papel Higiénico
Shampoo
Atún
7
14
20
29
5
# de marcas monitoreadas
1
2
# de familias panelistas
3
# de visitas de compra promedio
4
# de familias compradoras promedio
9.1
10.9
4.6
3.1
10.8
5
Penetración promedio
15.2%
18.1%
7.7%
5.1%
18.0%
6
Participación promedio
14.3%
7.1%
5.0%
3.4%
20.0%
7
Frecuencia media de compra
2.0
2.6
2.4
1.5
2.2
8
Hogares repetidores promedio
4.6
6.9
6.7
6.7
6.6
9
% promedio de hogares repetidores
7.6%
11.4%
11.2%
11.2%
11.0%
10
Duplicidad de marca promedio
15.6%
19.5%
7.6%
7.2%
19.1%
60
60
60
60
60
18.3
28.1
10.9
4.7
24.2
1.03
1.08
0.99
0.86
0.66
14.6%
7.7%
5.0%
3.0%
13.2%
11
Coeficiente de Duplicidad promedio
12
Duplicidad teórica (pronóstico) promedio
13
Duplicidad promedio entre pares de marcas
1.41
1.04
0.53
1.48
0.87
14
% de compradores únicos
46.7%
18.3%
41.7%
40.0%
36.7%
15
% de compradores leales a 2 marcas
25.0%
31.7%
26.7%
16.7%
26.7%
16
% de compradores leales a 3 marcas
3.3%
15.0%
11.7%
10.0%
0.0%
17
% de compradores leales a 4 marcas
0.0%
23.3%
1.7%
5.0%
0.0%
18
% de compradores leales a 5 marcas
0.0%
6.7%
3.3%
5.0%
0.0%
19
% de no Compradores
25.0%
5.0%
15.0%
23.3%
36.7%
20
Cuota de cartera (% del valor del ticket)
2.85%
4.75%
4.23%
2.92%
2.84%
Tabla 3. Parámetros NDB, LSD, EA y Markov para la categoría cereal para un período de
12 semanas
Marcas
Nestlé
Kelloggs
Post
Granvita
Aurrera
b
31.7%
56.7%
1.7%
3.3%
6.7%
Datos observados
w
2.21
0.68
2.09
0.43
2.00
0.98
1.50
0.97
1.50
0.93
m = bw
0.700
1.183
0.033
0.050
0.100
a*
2.047
0.928
2.462
1.077
1.014
1.84
1.42
1.98
1.47
1.45
Estadiísticos derivados
k = m/a
q **
0.34
0.759
1.28
0.735
0.01
0.715
0.05
0.534
0.10
0.534
q1
0.672
0.481
0.711
0.519
0.503
Tabla 4. Valores teóricos (pronósticos). Categoría cereal
Penetración una Semana típica
Marcas
Nestlé
Kelloggs
Post
Granvita
Aurrera
(NBD)
5.2%
9.0%
0.3%
0.4%
0.8%
5.2%
8.8%
0.3%
0.4%
0.8%
5.0%
8.6%
0.2%
0.4%
0.8%
Notaciones:
Penetración teórica
Compra
95
Markov
2.8%
4.8%
0.2%
0.3%
0.3%
Frecuencia media de compra c/4 sem
w ² (NBD)
w (LSD) w (Aprox.)
1.43
1.46
1.49
1.36
1.41
1.44
1.37
1.38
1.41
1.18
1.18
1.20
1.18
1.18
1.20
�
Proporción de repetidores c/12 semanas
(NBD)
(LSD)
65.3%
70.0%
57.3%
44.4%
44.9%
60.3%
58.5%
57.0%
44.0%
44.0%
Frecuencia
(Aprox.)
59.3%
57.2%
55.6%
40.8%
40.8%
Media
de
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Proporción de repetidores
� Modelo cadenas de
Markov
Modelo Distribución Binomial Negativa
Modelo Distribución Logarítmica
Modelo de Expresiones Aproximadas
Los resultados presentados en las tablas 3 y 4 sugieren las siguientes
interpretaciones:
1. Dado que el 31.7% de la muestra compró la marca Nestlé, en promedio
2.21 veces en el período de doce semanas (Tabla 3), la estimación
NBD es que alrededor del 5.2% de la muestra debe comprar la marca
Nestlé en una semana típica (tabla 4);
2. Asimismo, la estimación NBD muestra que la frecuencia media con la
cual los compradores de la marca la adquirirán cada cuatro semanas es
de alrededor de 1.43 veces (Tabla 4); y
3. La estimación NBD también señala que la proporción de compradores
que repetirán la compra en un mismo período de doce semanas es
alrededor del 65.3% (Tabla 4), proporción que también puede
entenderse como índice de lealtad a la marca.
a) Duplicación de marca (recompra de marcas diferentes).
En relación con la primera generalización: “Para cualquier par de
marcas de consumo frecuente, y en un período de 12 semanas, la proporción
de compradores de la marca X que también compra la marca Y, es
directamente proporcional a la penetración de la marca Y”, los resultados
obtenidos muestran que las duplicidades pareadas, observadas entre las marcas
de la categoría cereales, se presentan en la Tabla 5. Después de analizar las
cifras, se observa que representan la proporción de compradores de la marcafila que también compran la marca-columna; por ejemplo, en el recuadro
interno se aprecia que la proporción de compradores de Kellogg´s, que
también compran Nestlé, es el 35.3%; por su parte, la proporción de
compradores de Nestlé, que también compra Kellogg’s, es el 63.2%;
analizados en forma individual, ambos porcentajes de duplicidad lucen
directamente proporcionales a la penetración de las marcas mostradas en las
celdas en diagonal (fondo gris); estos resultados permiten aceptar la primera
generalización.
96
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Tabla 5. Duplicidades pareadas. Categoría cereal
Kelloggs
Nestlé
Maizoro
Granvita
Quaker
Aurrera
Post
Kelloggs
56.7%
63.2%
0.0%
50.0%
0.0%
50.0%
100.0%
Nestlé
35.3%
31.7%
0.0%
100.0%
33.3%
25.0%
0.0%
Maizoro
0.0%
0.0%
1.7%
0.0%
33.3%
33.3%
0.0%
Granvita
2.9%
10.5%
0.0%
3.33%
0.0%
0.0%
0.0%
Quaker
0.0%
5.3%
100.0%
0.0%
5.00%
0.0%
0.0%
Aurrera
5.9%
5.3%
0.0%
0.0%
0.0%
6.67%
0.0%
Post
2.9%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
1.67%
b) Frecuencia media de compra pareada
En referencia a la segunda generalización: “Las frecuencias medias de
compra de los consumidores duplicantes son las mismas para cualquier par
de marcas", la tabla 6 muestra, para un período de 12 semanas, los valores de
las frecuencias promedio de compra para todos los pares posibles entre las
marcas de cereal; su interpretación es la siguiente, por ejemplo, la cifra 1.7 (en
el cruce de la columna Nestlé con el renglón Kellogg´s) indica que las personas
que compran estas dos marcas compran la marca Nestlé 1.7 veces en un
período de doce semanas; por su parte la cifra 2.4 (en el cruce de la columna
Kellogg’s con el renglón Nestlé) indica que las personas que compran las
mismas dos marcas, compran la marca Kellogg’s 2.4 veces en el mismo
período de doce semanas; la frecuencia media de compra para todos los
compradores de cada marca se muestra en las celdas en diagonal (fondo gris),
con lo que se acepta así la generalización planteada.
Tabla 6 Frecuencia media de compra pareada. Categoría cereal
Kelloggs
Nestlé
Aurrera
Quaker
Granvita
Maizoro
Post
Kelloggs
2.09
2.4
2.0
0.0
2.0
0.0
3.0
Nestlé
1.7
2.21
6.0
1.0
1.0
0.0
0.0
Aurrera
1.0
1.0
1.50
0.0
0.0
0.0
0.0
Quaker
0.0
1.0
0.0
1.00
0.0
1.0
0.0
Granvita
2.0
1.5
0.0
0.0
1.50
0.0
0.0
Maizoro
0.0
0.0
0.0
1.0
0.0
1.00
0.0
Post
2.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2.00
Desv Std
Promedios
1.1
1.0
1.3
0.3
0.5
0.2
0.5
0.4
Participación
53.1%
29.7%
6.3%
4.7%
3.1%
1.6%
1.6%
Para la tercera generalización que afirma: “En igualdad de
circunstancias las pequeñas marcas (menos populares o con menor cuota de
mercado) conservan menos lealtad entre sus clientes que las grandes marcas
(más populares o con mayor cuota de mercado) entre los suyos”, a pesar de
que las cuotas de mercado observadas (columna participación) son
considerablemente diferentes entre las marcas, las frecuencias medias de
compra (columna promedios) presentan pequeñas variaciones. Esto sugiere
que la tasa promedio de compra con la que cualquier marca es comprada
conjuntamente con otra marca (por ejemplo A/B) por los consumidores
duplicantes difiere tan sólo en .4 (celda azul) de otra compra duplicada (por
ejemplo, A/C, C/D o B/D); en los límites bastante estrechos de variación
mostrados en las frecuencias de compra de la tabla 6 se aprecia, sin embargo,
97
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
una tendencia sistemática que, aunque pequeña e irregular, es decreciente
(hacia la parte baja de la columna promedios), la tendencia es esencialmente
una función de la participación de mercado o del nivel de penetración y
específicamente se refiere a la ley Double Jeopardy (doble riesgo),
aceptándose así la tercera generalización.
c) Coeficientes de duplicidad.
Para la cuarta hipótesis planteada en el estudio: “Existe, en general,
una relación directa entre la penetración y la duplicidad de la marca; es decir,
las grandes marcas suelen compartir en promedio más clientes entre si y
menos con las pequeñas marcas”, en la Tabla 7 se presentan los coeficientes
observados y teóricos de duplicidad de marcas; por ejemplo, para el caso de la
marca de cereal Kellogg's la duplicidad observada es 43.9% y la duplicidad
teórica es del 41.1%; se estima entonces una disminución de 2.8 puntos
porcentuales; mientras el coeficiente de duplicidad teórica (41.1%) significa
que se pronostica para las próximas doce semanas que el 41.1% de los
compradores de cualquier otra marca de cereal compren también la marca
Kellogg's. Por su parte, la pérdida de puntos porcentuales sugiere que en las
próximas doce semanas las estrategias de mercadotecnia de la marca perderán
efectividad para atraer a los compradores de otras marcas o que las estrategias
de las marcas competidoras están siendo más efectivas en la retención de sus
consumidores; también se puede apreciar, recorriendo la vista hacia abajo, que
hay diferencias considerables en las duplicaciones observadas; por ejemplo,
los compradores duplicantes de las marcas en la parte baja de la tabla reportan
duplicidades menores al 10% mientras que las duplicidades de los
compradores de las marcas en la parte superior de la tabla están por arriba del
20%. Estas diferencias en las duplicidades entre las marcas de una categoría
sugieren partición del mercado; es decir, la existencia de segmentos de
mercado o clusters de marcas donde la competencia entre ellas es más intensa.
Asimismo, se muestra la correlación duplicidad–penetración que permitirá
aceptar o rechazar la hipótesis planteada.
Tabla 7. Coeficientes de duplicidad de marcas, observada y teórica. Categoría cereal
Marcas
Kelloggs
Nestlé
Quaker
Maizoro
Granvita
Aurrera
Post
Cereal
Duplicidad Duplicidad
observada
Teórica
43.9%
41.1%
32.3%
30.3%
17.5%
16.4%
11.1%
10.4%
2.2%
2.1%
1.9%
1.7%
0.5%
0.5%
Diferencia
-2.8%
-2.0%
-1.1%
-0.7%
-0.1%
-0.2%
0.0%
98
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
d) Correlación duplicidad-penetración
Cada punto mostrado en la gráfica 1 es una marca de cereal
participante en el estudio; se muestra para cada marca la relación que existe
entre su duplicidad y su penetración. De igual forma, se puede observar para
cada una de las marcas que los niveles promedio de duplicación de compra
declinan de derecha a izquierda (eje de las “x”) conforme la penetración
declina también de arriba hacia abajo (eje de las “y”); éste es el resultado
esperado de la ley de la duplicación de la compra de marcas, en otras palabras,
el comportamiento mostrado por las marcas en el gráfico
El valor 1.0718 es el coeficiente de duplicación en la compra de marcas
(o coeficiente de intercambio) para la categoría. Este valor expresa la relación
esperada entre el tamaño de una marca A y la proporción media de los usuarios
de otras marcas que se esperaría compraran también la marca A en un período
determinado, además, sirve para calcular la duplicación esperada para cada
una de las marcas.
R² se refiere al coeficiente de determinación, y el valor .8868 expresa
la proporción de varianza conjunta entre las variables: duplicidad y
penetración, se considera que este valor muestra una relación alta entre las
variables; por lo tanto, se acepta la cuarta generalización planteada en el
estudio.
Grafica 1. Relación entre duplicidad de marca y penetración de marca. Categoría cereal
e) Coeficientes de duplicidad entre marcas
La quinta generalización “El coeficiente de duplicidad es
aproximadamente constante para todas las parejas de marcas” se ve reflejada
en los resultados de la Tabla 8, donde se analizan los coeficientes de
duplicidad pareados entre marcas. Para los valores mostrados derivan las
99
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
siguientes interpretaciones: un coeficiente igual a 1 significa que la compra de
las marcas A y B no está correlacionada; un coeficiente con valor mayor a 1
significa que los compradores de A son más propensos que el resto de la
población para comprar la marca B; y un coeficiente con valor menor a 1
significa que la compra de una marca inhibe la compra de la otra marca. En la
tabla 7 se puede apreciar que los coeficientes se comportan relativamente
constantes, lo que permite aceptar esta hipótesis; asimismo, para aceptar o
rechazar la sexta hipótesis se puede ver que estos valores, para 12 semanas,
son mayores a 1, lo que también permite aceptar esta generalización: “En
períodos relativamente largos, como pueden ser doce semanas o más, el valor
de los coeficientes de duplicidad son siempre superiores a 1 y en períodos
cortos (dos a cuatro semanas) generalmente son menores a 1”, en las celdas
en diagonal (fondo gris) se muestra la penetración de cada una de las marcas.
Tabla 8. Coeficientes pareados de duplicidad. Categoría cereal
Kelloggs
Nestlé
Maizoro
Granvita
Quaker
Aurrera
Post
Promedio
Kelloggs
56.7%
1.1
0.0
0.9
0.0
0.9
1.8
0.77
Nestlé
1.1
31.7%
0.0
3.2
1.1
0.8
0.0
1.02
Maizoro
0.0
0.0
1.7%
0.0
20.0
0.0
0.0
3.33
Granvita
0.9
3.2
0.0
3.33%
0.0
0.0
0.0
0.67
Quaker
0.0
1.1
20.0
0.0
5.00%
0.0
0.0
3.51
Aurrera
0.9
0.8
0.0
0.0
0.0
6.67%
0.0
0.28
Post
1.8
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
1.67%
0.29
Promedio
0.77
1.02
3.33
0.67
3.51
0.28
0.29
1.41
Conclusión
A través de la medición del consumo de hogares para conocer su
tendencia sistemática de compra y sus comportamientos de lealtad en marcas
de consumo recurrente, el estudio permitió con la ayuda modelos de análisis
estocástico aceptar las seis generalizaciones relacionadas con las conductas de
compra repetida (recompra de la misma marca), duplicación de marca
(recompra de marcas diferentes), lealtad compartida (lealtad a más de una
marca) y doble riesgo (lealtad anclada a las cuotas de mercado) propuestas por
Ehrenberg (1970, 1990, 2004), Cannon, Ehrenberg y Goodhardt (1970), Fader
y Schmittlein (1993) y Bhattacharya (1997); en donde se destaca la utilización
de los modelos estocásticos para analizar el comportamiento de compra
repetido y la lealtad a la marca
Los resultados obtenidos permiten de manera científica mostrar a los
mercadologos el comportamiento de compra de hogares mexicanos, Aunque
los resultados obtenidos no se pueden generalizar a todos los hogares de la
Ciudad de México, sí presenta resultados similares a los obtenidos en estudios
similares en el extranjero.
Los resultados de esta investigación también reportan que el
coeficiente de duplicidad de marcas es un indicador de gran ayuda para el
mercadólogo al permitirle identificar con precisión las características y
100
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
preferencias comparativas de los segmentos del mercado que satisfacen sus
necesidades y expectativas con las diversas marcas disponibles en una misma
categoría de producto, planteando consecuentemente opciones para resolver
dilemas de posicionamiento.
Consideraciones finales
Finalmente, es conveniente señalar que para fines de generalización el
mercadólogo debe ser precavido, puesto que los resultados reportados por esta
investigación sólo cubren un segmento muy definido del mercado mexicano;
sin embargo, consideramos que pueden ser aplicables en otros países con
mercados similares, donde la competencia entre las marcas de las categorías
alimentos, higiene, belleza y uso doméstico también es importante.
Finalmente, un pendiente adicional es analizar los datos recolectados
con ayuda del modelo estocástico de comportamiento de compra “Dirichlet”,
el cual describe cuándo se realiza una compra de la categoría de producto y
qué marca es seleccionada, contrasta con los modelos NBD y LSD en que
éstos últimos parten de “cuándo” una marca es comprada.
References:
1. AMAI (7 de 12 de 2015). Asociación Mexicana de Agencias de
Investigación de Mercado y Opinión Pública. Obtenido de AMAI:
http://nse.amai.org/nseamai2/
2. Baeza, A. (2010). Química analítica. México: UNAM.
3. Ballester, M. E. D. (2004). Estado actual de la investigación sobre la
lealtad a la marca: una revisión teórica. Dirección y Organización (30).
4. Bernoulli, J. (1971). The Art of Conjecturing. Basilea: The Johns
Hopkins University Press.
5. Bhattacharya, C. (1997). Is Your Brand's Loyalty Too Much Too Little
or Just Right? Explaining Deviations in Loyalty From the Dirichlet
Norm. International Journal of Research in Marketing, 14 (5): 42135.
6. Bourguignon, F. (1974). A Particular Class of Countinuous-Time
Stochastic Growth Models. Journal of Economic Theory, 141-58.
7. Cannon, T. E. (1970). Regularities in sole buying. British Journal of
Marketing, 4 (2): 80-6.
8. Castro-González, P., Gutiérrez-Villar, B., Araque-Padilla, R. Á., &
Montero-Simó, M. J. (2016). Export intensity and strengths perceived
in the marketing strategy: A perspective based on Spanish export
companies’ experience. Intangible Capital, 12(5): 1484-1504.
9. Cebollada, J. (1996). Comportamiento del consumidor competencia en
los mercados y estrategia comercial de las empresas. Aplicaciones
empíricas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
101
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
10. Chatfield, C. E. (1966). Progress on a simplified model of stationary
purchasing behavior. Journal of The Royal Statistical Society, Series
A, (129): 317-67.
11. Chrysochou, P., Krystallis, A., & Giraud, G. (2012). Quality assurance
labels as drivers of customer loyalty in the case of traditional food
products. Food quality and preference, 25(2): 156-162.
12. Colmenares, O. S. (2007). Aproximación teórica de la lealtad de
marca: enfoques y valoraciones. Cuadernos de Gestión, 7 (2): 69-81.
13. De Souza Silva, A., Mota, T. A., Piñeyro, N. G., Fernández, M. G., &
Fagundes F. (2016). Spatial Distribution of Vatiga spp.(Hemiptera:
Tingidae) on Cassava Crop. Acta Biológica Colombiana, 21(1): 195200.
14. Delgado, M. (2004). Estado actual de la investigación sobre la lealtad
a la marca: una revisión teórica. Revista de dirección, organización y
administración de empresas Núm.30 Universidad de Murcia, 16-24.
15. Dekimpe, M. G., Steenkamp, J. B. E., Mellens, M., & Abeele, P. V.
(1997). Decline and variability in bra Dekimpe, Steenkamp, Mellens
& Abeele 1997nd loyalty. international Journal of Research in
Marketing, 14(5), 405-420.
16. Ehrenberg, A. (1964). Estimating the Proportion of Loyal Buyers.
Journal of Marketing Research (1 Feb.): 56-59.
17. ___________ (1959). The Pattern of Consumer Purchase. Applied
Statistics, VIII, 26-41.
18. ___________ (1970). A Model of Multi-Brand Buying. Journal of
Marketing Research, VII, 77-84.
19. ___________ (1990). Double Jeopardy Revisited. Journal of
Marketing. 54, 82-91.
20. ___________ (2004). Understanding brand performance measures:
using Dirichlet benchmarks. Journal of Business Research 57, 130725.
21. Fader, P. S. (1993). Excess Behavioral Loyalty for High-Share Brands:
Deviation from the Dirichlet Model for Repeat Purchasing: Deviations
from the Dirichlet Model for Repeat Purchase. Journal of Marketing
Research, 30 (4): 478-93.
22. Fischer, L. Espejo, J. (2017). Mercadotecnia. México: McGraw-Hill.
23. González-González, G., Pirovani, M. E., Piagentini, A. M., UlínMontejo, F., Miranda-Cruz, E., Osorio-Osorio, R., ... & SalinasHernández, R. M. (2016). Cinética de cambios sensoriales y vida de
anaquel de carambola mínimamente procesada. Revista fitotecnia
mexicana, 39(4): 393-402.
24. Griffiths Acha, S. M. (2016). La congruencia entre la personalidad de
marca y el autoconcepto, real y deseado, del consumidor, y su impacto
102
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
en la lealtad de marca de las mujeres limeñas, entre 20 y 35 años, de
NSE B, dentro del mercado de cosméticos
25. Grijalba Aponte, F. J. (2017). ¿ Cuál es el efecto de la tasa de cambio
en la ventas de vehículos desde el año 2000 al 2015? (Bachelor's thesis,
Universidad de La Sabana).
26. Guale, R. J. A., & Beltrán, F. V. (2017). La interacción personal y su
efecto en la decisión de compra. Retos, (13), 75-89.
27. Howard, R. (1963). Stochastic Process Models of Consumer Behavior.
Journal of Advertising Research, 3 (3, September): 35 - 42.
28. ___________ (1965). Dynamic Inference. Journal of the Operations
Research Society of America, 13,(2): 712-733.
29. ___________ (1971). Dynamic Probabilistic Systems, volume 1:
Markov Chains. Appendix B. New York: John Wiley and Sons.
30. Jensen, J. H. (2006). An empirical examination of brand loyalty.
Journal of Product & Brand Management, 15 (7): 442-9.
31. Kuehn, A. (1962). Consumer Brand- Choice - A Learning Process?
Journal of Advertising Research, II, 10-17.
32. Landeta, J. M. I., Cortés, C. B. Y., & García, O. G. (2016). Variabilidad
de la demanda del tiempo de entrega, existencias de seguridad y costo
del inventario. Contaduría y Administración, 61(3): 499-513.
33. Lilien, G. K. (1992). Marketing Models. New York: Prentice Hall
International.
34. Mordecki, E. (2010). Modelos estocásticos en finanzas. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias. Sección
Matemáticas.
35. Moisescu, O. I., & Allen, B. (2010). The Relationship Between The
Dimensions Of Brand Loyalty. An Empirical Investigation Among
Romanian Urban Consumers. Management & Marketing, 5(4): 83.
36. Muñoz, D. F., Muñoz, D. G., & Ramírez-López, A. (2016). El
Problema del Voceador con Incertidumbre Paramétrica. Información
tecnológica, 27(4): 183-192.
37. Nielsen
(2014),
http://www.nielsen.com/content/dam/corporate/mx/reports/2014/
38. Canastos%20Nielsen%20Febrero%202014.pdf consultada 6 de
febrero de 2016
39. Orta, Ó. M. (2001). Comportamiento de compra en el punto de venta,
tipología de compradores y leccion de marca (*). Estudios sobre
consumo, (58), 9-22.
40. Ortigosa Hernández, M., & Gil Lafuente, A. M. (2016). Metodología
para elaborar leyes de posibilidad de retirada del cliente: una
aplicación al sector del vestido//A Methodology to Elaborate Laws of
103
European Scientific Journal February 2018 edition Vol.14, No.5 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431
Possibilities in the Retreat of a Client: An Application to the Dress
Sector.
41. Osorio, J. (2016). El Tratamiento de la Incertidumbre en la
Macroeconomía. Revista de Economía San Marcos, 2(1): 001-040.
42. Petroll, M. D. L. M., Damacena, C., & Hernani, M. (2012). Medición
y determinantes del valor de marca en la perspectiva del consumidor.
Contabilidad y negocios, 3(6): 19-37.
43. Pinilla, V. (2009). Modelos Probabilísticos comunes. México:
Facultad de Ingeniería, UNAM.
44. Riquelme Picart, I. B. (2016). Estimación del potencial de compra de
los clientes de un proveedor peruano de productos de consumo masivo.
45. Rivas, J. A. (1981). Modelos estocásticos de elección de marca: Un
contraste de utilidad para la representación del comportamiento del
consumidor. Esic market, (35): 169-176.
46. Sánchez, V., & Hasbleidy, Z. (2014). Modelos y configuraciones de
cadenas de suministro en productos perecederos. Ingenieria y
desarrollo, 32(1).
47. Téllez-León, I. E., & Venegas-Martínez, F. (2016). Decisiones de
consumo y portafolio con Utilidad Diferencial Recursiva Estocástica
(UDRE): Modelos alternativos. EconoQuantum, 13(2): 51.
48. Thierauf, R. G. (1972). Toma de decisiones por medio de investigación
de operaciones. Mexico: Limusa-Wiley.
49. Tobón, S., & Pérez Acosta, A. M. (2016). El papel de la discriminación
de estímulos en la lealtad hacia un producto de consumo masivo.
Universidad & Empresa, 18(31).
50. Velázquez, E. V., Farrera, M. Á. P., & Cortazar, A. C. (2017). El
análisis de la comunidad. Lacandonia, 2(1): 131-140.
51. Valbuena, F. A. B. (2016). Una evaluación de una marca global en la
percepción del comportamiento de compra del consumidor: grupo
Virgin. Revista Kairós Gerencial, 1(1), 17.
52. Vidal Holguín, C. J., Londoño Ortega, J. C., & Contreras Rengifo, F.
(2011). Aplicación de modelos de inventarios en una cadena de
abastecimiento de productos de consumo masivo con una bodega y N
puntos de venta, bibliotecadigital.univalle.edu.co
53. Yunda Padilla, E. G. (2009). Optimización estocástica del portafolio
de compras de electricidad para distribuidoras en el Mercado Eléctrico
Ecuatoriano (Doctoral dissertation, Quito: EPN, 2009).
54. Zhang, T., Siebers, P. O., & Aickelin, U. (2016). Simulating user
learning in authoritative technology adoption: An agent based model
for council-led smart meter deployment planning in the UK.
Technological Forecasting and Social Change, 106, 74-84.
104