/RVFRXQWULHVHQHOFRXQWU\0LJUDFLµQGHDPHQLGDG
YLQRGHDOWXUD\XUEDQL]DFLRQHVFHUUDGDVHQ&DID\DWH
6DOWD$UJHQWLQD
*HUKDUG5DLQHU0DWLOGH0DOL]LD
Journal of Latin American Geography, Volume 13, Number 1, 2014,
pp. 39-66 (Article)
3XEOLVKHGE\8QLYHUVLW\RI7H[DV3UHVV
DOI: 10.1353/lag.2014.0000
For additional information about this article
http://muse.jhu.edu/journals/lag/summary/v013/13.1.rainer.html
Access provided by Universitaetsbibliothek Frankfurt a.M (7 Oct 2015 12:54 GMT)
Los countries en el country
39
Los countries en el country.1 Migración
de amenidad, vino de altura y
urbanizaciones cerradas en Cafayate
(Salta, Argentina)
Gerhard Rainer
Institut für Geographie
Universität Innsbruck
Matilde Malizia
Instituto Superior de Estudios Sociales
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen
La globalización del espacio rural se produce cada vez más a través de un boom
de amenidades. En Cafayate la migración de amenidad se despliega mediante la
reproducción de urbanizaciones cerradas en tanto éstas proponen una nueva
particularidad: un vínculo estrecho con la producción vitivinícola. El paisaje de
montaña cubierto de viñedos y la vitivinicultura de altura son utilizados por
desarrolladores inmobiliarios para atraer clientes nacionales e internacionales
en búsqueda de los mejores destinos tanto para el ocio como para realizar
inversiones económicas. El artículo analiza las causas y consecuencias de este
boom de amenidades y sus impactos a nivel local.
Palabras clave: migración de amenidad;,urbanizaciones cerradas, vino de altura, globalización
del espacio rural
Abstract
The globalization of rural space is increasingly experienced through an amenity
boom. In Cafayate this boom brings forward a new particularity: the construction
of gated communities combined with wine production. Real estate agents
promote the uniqueness of high altitude wine production in order to attract
national and international clients in search for the best places for recreation and
real estate investment. The article analyses the causes and consequences of this
particular amenity boom and its impacts on a local level.
Keywords: amenity migration, gated communities, high altitude wine production, globalization
of rural space
Journal of Latin American Geography, 13 (1), 2014 © Conference of Latin Americanist Geographers
40
Journal of Latin American Geography
Introducción
En los últimos años ha aumentado notoriamente el número de
estudios que indican que la globalización del espacio rural se produce cada
vez más a través de un boom de amenidades (McCarthy 2008; Woods 2007;
Moos 2006). La mayoría de estos trabajos se enfocan principalmente en Canadá,
Estados Unidos y algunos países de Europa, mientras que los estudios sobre
América Latina aún son incipientes.2 No obstante todos ellos consideran a la
migración de amenidad, en líneas generales, cómo la adquisición de primeras y
segundas residencias en áreas rurales valoradas por sus características estéticas
y recreativas. Mientras que hoy en día, ningún lugar parece ser demasiado
remoto para la migración de amenidad, el lugar de destino debe contar con
ciertas condiciones para destacarse a nivel global y atraer, de este modo, tanto
inversiones nacionales como extranjeras (McCarthy 2008).3
Teniendo esto en cuenta, el presente artículo centra su mirada en el
departamento de Cafayate4 ubicado en la provincia de Salta al Noroeste de
Argentina, considerado uno de los principales destinos rurales de América
Latina donde es posible observar la presencia de dicha tendencia migratoria.
De modo inverso a lo indicado en la mayoría de las investigaciones sobre esta
temática, en Cafayate la migración de amenidad no se produce simultáneamente
al declive de su actividad agraria básica: la producción vitivinícola de altura; por
el contrario, esta actividad constituye su principal atractivo, posiciona a Cafayate
como destino a nivel internacional y atrae la movilidad de personas y capitales
hacia el lugar.
En este contexto, la migración de amenidad en Cafayate se despliega
principalmente a través de la reproducción de un modelo urbano característico
de las ciudades latinoamericanas grandes y medianas: las urbanizaciones cerradas
(UC)5 en tanto éstas proponen una nueva particularidad al trasladarse a áreas
rurales y vincular su oferta principal con el desarrollo de la vitivinicultura. En
este sentido, el objetivo de este artículo es estudiar el desarrollo e impacto de
la instalación de UC en Cafayate como modelo a través del cual se produce la
migración de amenidad y su relación con la producción vitivinícola de altura,
indagando a su vez las transformaciones socio-espaciales que acarrean al área
que las contiene. El desarrollo de modelos de urbanización con características
urbanas en estas áreas conlleva a un proceso de fragmentación socio-espacial sin
precedentes al imponer un patrón de uso del suelo extensivo, autosuficiente y
privado (Souto González 2006). Finalmente, y siguiendo a Woods (2007; 2011),
el análisis de un ámbito rural en el que se combina la migración de amenidad
con el desarrollo de UC se lleva a cabo mediante un estudio de corte cualitativo
que indaga acerca de cómo se atraen, negocian y contestan los procesos de
globalización a escala local.
Contexto teórico
En la actualidad, uno de los procesos más llamativos que está
afectando a los espacios rurales es la transformación del paisaje condicionada,
principalmente, por la acelerada movilidad de información, capitales, imágenes
Los countries en el country
41
y personas (Sheller y Urry 2006). Para Moss (2006), además, el movimiento
de personas hacia comunidades más pequeñas localizadas en zonas rurales
es un fenómeno de cambio global que contrasta con la rápida urbanización y
suburbanización que se produjo en las ciudades durante el siglo XX.
Este movimiento de personas entre comunidades de distinto tamaño
puede considerarse como migración de amenidad (Moss 2006). Como explica
Mc Carthy (2008) el término incluye, entre sus aspectos más relevantes, la
adquisición de la primera o segunda residencia en zonas rurales cuya valoración
está determinada por el paisaje y las posibilidades de llevar a cabo actividades
recreativas. Además Gosnell y Abrams (2009) la vinculan con procesos
de contra-urbanización, es decir con cambios en la tendencia poblacional
(migración ciudad-campo) que tienen lugar en diversos contextos espaciales,
políticos, sociales y económicos.
Como explica Bell (2006) este movimiento de personas hacia
áreas rurales se fundamenta en imágenes desterritorializadas y globales que
revalorizan el espacio rural. Ciertos marcadores de calidad de vida como
el contacto directo con la naturaleza, el clima agradable, un hogar tranquilo
para vivir, la disponibilidad de variados espacios de recreación y la seguridad
permanente son algunos de los elementos claves que motivan el traslado de la
ciudad al campo (McIntyre 2011). Dicho movimiento se basa, por un lado, en
imágenes estereotipadas e idealizadas de lo “rural” creadas por desarrolladores
inmobiliarios que buscan instalar un nuevo tipo de demanda relacionada, sobre
todo, con la búsqueda de un “lugar idílico” para vivir en franca oposición con
la tradicional imagen urbana (McCarthy 2008; Cloke 2006; Bell 2006). Y por el
otro, en el deseo de las personas de habitar espacios cuya calidad ambiental y
cultural es percibida con características diferentes a la de sus lugares de origen
(Moss 2006). No obstante el contacto con la naturaleza se convierte en un
elemento paradójico en tanto se accede a una “segunda naturaleza” construida
puertas para adentro que modifica, a su vez, el entorno rural que se idealiza
(Castree 2005; Cronon 1995).
Así es que en este intersticio entre la oferta del “lugar idílico” para
vivir y el deseo de las personas de residir en espacios en contacto la naturaleza
es donde se instala una nueva forma de habitar el ámbito rural. Se despliega una
novedosa oferta residencial, las urbanizaciones cerradas cuyas características
eminentemente urbanas son adaptadas al ámbito rural.6 De este modo estos
emprendimientos urbanos atraviesan un nuevo proceso de transición al
trasladarse de la ciudad al campo.7 Ofrecen nuevas posibilidades como el
contacto con costumbres y tradiciones idealizadas del lugar de destino pero
paradójicamente continúan estando cercados y vigilados en forma permanente
con el objetivo de evitar el ingreso y/o contacto con desconocidos y personas
no deseadas. Asimismo, su lógica de ocupación del espacio continúa relacionada
con la expresión de los grupos con ingresos elevados por enfatizar, entre otros
aspectos, sus estrategias de distinción.
En Argentina en los últimos años se puede observar un incipiente
proceso de instalación de UC en áreas rurales cuyo valor paisajístico es considerado
42
Journal of Latin American Geography
de gran importancia (http://www.clarin.com/countries/titulo_0_950905115.
html). Además, en la región vitivinícola de Mendoza (Páez 2011) y en el área de
Salta, como es el caso estudiado en este artículo, emprendedores inmobiliarios
han creado UC temáticas que vinculan a la vitivinicultura con el proyecto
urbanístico. Esta temática específica se adopta para diferenciarse del resto de los
emprendimientos de este tipo. Por ejemplo, las UC instaladas en zonas de viñedos
enfocan parte de sus ofertas en la posibilidad de poseer un viñedo propio junto
a sus residencias, la producción de vino y la generación de una marca propia.
Estas ofertas, a su vez, se complementan con otras ofertas sociales, recreativas
y deportivas propias de este tipo de urbanizaciones como las canchas de golf y
tenis, un salón de usos múltiples y el club house, entre otras.8
Los residentes de estas UC “rurales” no sólo provienen de centros
urbanos cercanos sino también de otras provincias e incluso de otros países.
Pueden ser turistas que habiendo visitado un destino deciden regresar pero no
como turistas sino como moradores, ya sea temporales o permanentes, que
construyen allí su residencia. En algunas ocasiones estas personas conservan
sus puestos laborales en su lugar de origen y se sirven de las nuevas tecnologías
de la información para continuar con su trabajo pero desde su nuevo lugar de
residencia, en tanto éstas permanecen en las grandes aglomeraciones urbanas
(Hidalgo y Borsdorf 2009). Los compradores abarcan desde los migrantes por
estilo de vida, en su mayoría personas que se han jubilado y que buscan un
nuevo lugar de descanso hasta migrantes temporales que disfrutan por pocos
días de las comodidades de la segunda residencia. El otro grupo de usuarios está
compuesto por aquellas personas que deciden realizar una inversión económica
en el lugar, habiéndolo conocido o no previamente, teniendo en cuenta el libre
juego de la oferta y la demanda y la especulación inmobiliaria (Woods 2011;
Sheller y Urry 2004). Otra categoría son los migrantes laborales que llegan al
lugar atraídos por nuevas oportunidades de trabajo. En cualquiera de los casos,
se trata de una red compleja de movilidades de residencia, dwelling behaviours,
que modifica el concepto de la permanencia, deja de lado su desarrollo en un
único lugar (Moss 2011) y conlleva a repensar las interrelaciones y los límites
formalmente establecidos entre el turismo y la migración (Hall y Müller 2004).
Por otra parte en Argentina el mercado inmobiliario, liberalizado,
altamente especulativo y bajo la lógica del capital privado, se transforma en el
medio ideal para la expansión de esta nueva forma de vivienda en el ámbito rural.
Los desarrolladores inmobiliarios,9 con su peso significativo en la economía,
especulan con el precio de la tierra y juegan un rol fundamental en el desarrollo
de las áreas rurales al hacer que las inversiones privadas dirijan su crecimiento
a través de nuevas lógicas de ocupación del espacio.10 En este caso no sólo se
valoriza el suelo desde lo productivo sino también como paisaje desde el recurso
escénico. De esta manera la llegada de las UC modifica la estructura de las
localidades que las contienen e influye en su población preexistente, provocando
cambios en los ámbitos político, económico, cultural, social y espacial (Hidalgo
2004).
Los countries en el country
43
Asimismo el discurso que sostienen los desarrolladores inmobiliarios
tiene por objetivo retroalimentar el deseo de las personas de estar en contacto
con un espacio rural idealizado. Dirigen la demanda hacia determinados
aspectos como el entorno natural y la belleza paisajística, un ambiente tranquilo
y la seguridad, entre otros (Maraschio 2005). Es decir que satisfacen y a la vez
estimulan los deseos de los compradores mediante sus campañas publicitarias.
La instalación de UC en el ámbito rural acarrea diversos impactos.
El desarrollo de modelos de urbanización con características urbanas en áreas
rurales conlleva a un proceso de fragmentación socio-espacial sin precedentes.
Éstos separan y dividen las distintas funciones que caracterizan al lugar e
imponen un patrón de uso del suelo extensivo, autosuficiente y privado,
enfatizando la polarización social y económica (Souto González 2006). A
medida que avanza el traslado de personas, bienes y capitales hacia estos
lugares la brecha que separa a los nuevos residentes de los habitantes locales
se amplía y profundiza. González et al. (2009) ejemplifica esto al mencionar el
alto porcentaje de respuestas favorables que se otorgan a los intereses privados,
en este caso a los desarrolladores inmobiliarios, en relación con exenciones a
las normas de planificación territorial, construcción y regulación del uso de
los recursos públicos. Sin embargo, varios autores indican que el choque entre
inmigrantes de alto poder adquisitivo y la población local es demasiado simplista
(Moss 2011; McIntyre 2011; Woods 2011).
Moss (2006) menciona algunos impactos inherentes a la migración de
amenidad que podrían utilizarse también para explicar los impactos provocados
por la instalación de UC en estas áreas. Para este autor quienes optan por
mudarse desde la ciudad al campo acarrean diversas características urbanas
que esperan encontrar en su nuevo lugar de residencia, pese a que su traslado
pueda haberse inspirado en el rechazo a dichos aspectos. Se busca trasladar
sólo aquellas ventajas urbanas consideradas como positivas como la provisión
de servicios de infraestructura y dejar de lado aquellas otras que produjeron el
abandono de las áreas urbanas como la elevada contaminación ambiental. Así
es que la demanda de más y mejores servicios que los existentes en la zona es
utilizada para justificar la construcción de UC. Además los ingresos económicos
percibidos por los nuevos residentes al ser más elevados, por lo general, que los
de la población local provocan la inflación de los precios en el lugar dificultando,
entre otras cosas, el acceso a la vivienda para los habitantes locales dado que
el costo de la tierra tiende a aumentar notoriamente. La presencia de estos
aspectos, junto con el escaso nivel de vinculación y compromiso local de los
nuevos residentes profundiza la brecha socio-económica existente.
El área de estudio: el departamento de Cafayate
Este artículo se enmarca espacialmente en el Noroeste Argentino
(NOA)11 (Figura 1). En esta región viven 4,570,770 habitantes (Censo Nacional
de Población, Hogares y Vivienda, 2010), aproximadamente el 12% del total
de la población Argentina. El NOA alberga una población marcadamente
heterogénea en sus atributos demográficos pero también muy segmentada
44
Journal of Latin American Geography
donde es posible identificar toda una gama de circunstancias que van desde
la separación de los habitantes en UC hasta su exclusión en villas miserias
(Bolsi 2004). A fines del siglo XX y principios del XXI, el NOA se ubica como
el territorio en el que la pobreza alcanza las peores condiciones del país12 y
la calidad de vida registra los estándares más bajos13 (Bolsi y Paolasso 2009;
Meichtry y Fantin 2001). El deterioro socio-económico de gran parte de sus
habitantes se deriva, sobre todo, del proceso de concentración de la riqueza
propio de la aplicación de las políticas neoliberales (Bolsi y Paolasso 2009).
Como explica Bolsi (2004) esta región se caracterizó por la expulsión
de la población de las áreas rurales hacia la ciudad, con cambios en la fuerza de
trabajo e importantes movimientos migratorios. No obstante, en la actualidad
es posible identificar el comienzo de un proceso de contra-urbanización,
entendido como el movimiento demográfico a través del cual se produce un
desplazamiento de personas y actividades económicas desde las áreas urbanas
hacia las rurales. Como explica Ferras (2007) la contra-urbanización implica
un proceso que podría relacionarse con la proliferación de sentimientos
anti-urbanos producidos por el gradual deterioro de la calidad de vida en las
ciudades.14
Figura 1. Localización de la región NOA y del departamento Cafayate. 2013.
En este contexto regional se ubica entonces el área de estudio propuesta (Figura
1). El departamento de Cafayate, se localiza hacia el suroeste de la provincia de
Salta y tiene una población de 14,582 habitantes (Censo Nacional de Población,
Hogares y Vivienda, 2010). Tal como puede observarse en el Cuadro 1 la
población tanto del departamento de Cafayate como de la provincia de Salta
han tenido históricamente una dinámica demográfica positiva que se mantiene
hasta la actualidad. Ahora bien si tenemos en cuenta el comportamiento de las
tasas de crecimiento total, natural y migratorio de Cafayate durante el periodo
1980/2010 es posible observar algunos cambios poblacionales que han dejado
su impronta en la conformación del área de estudio (Figura 2).15
Los countries en el country
45
En Cafayate, la tasa de crecimiento total presenta una tendencia
en aumento durante todo el periodo. Además, hace unos quince años
aproximadamente, el crecimiento migratorio pasó de valores negativos a
positivos No obstante esto parece no responder directamente al fenómeno
de la migración de amenidad. El crecimiento del turismo y de la producción
vitivinícola son los elementos claves que han provocado este cambio.16 Además se
considera que el aumento en la demanda por mano de obra para la construcción
de las UC ha tenido su impronta. En este sentido se podría pensar en un tipo
de migraciones vinculadas hacia los lugares elegidos para la migración de amenidad
(Nelson y Nelson, 2010). Estos autores indican que la migración de grupos con
elevados recursos puede estar estructuralmente vinculada con la migración de
trabajadores de salarios bajos.
Figura 2. Tasas de crecimiento total, crecimiento natural y crecimiento migratorio
para el departamento de Cafayate y la provincia de Salta. 1980-2010.
(Fuente: Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, 1954-2010,
Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas, 1954-2010).
46
Journal of Latin American Geography
Tal como se mencionara anteriormente la elección de dicha área de
estudio se debió a su posición en el contexto global como destino de la migración
de amenidad en estrecha relación con la reproducción de las UC en un ámbito
rural, y al vínculo entre estos aspectos con la principal actividad productiva
de la zona: la vitivinicultura de altura. De este modo resulta pertinente referir
brevemente a los rasgos inherentes al desarrollo de esta actividad.
La producción vitivinícola le imprime a Cafayate ciertas particularidades
que lo distinguen de otros lugares de montaña en tanto tiene una larga tradición
y sus viñedos se ubican entre los 1600 y más de 3100 m.s.n.m., conformando
una de las regiones vitivinícolas más altas del mundo. Con el objetivo de mejorar
su calidad, a partir de la década del 1990 y con mayor énfasis a partir del 2004
se produjo una reorientación de la producción a través de la modernización de
las bodegas tradicionales, al incorporar tecnología de última generación, y de
la aparición de nuevos inversores sobre todo internacionales. Estos cambios
apuntaban satisfacer la creciente demanda global de vinos de altura de calidad
superior. Así es que en el transcurso de la última década, la exportación de vino
de esta región se incrementó notoriamente (Figura 3).
Este cambio de posición en el sector competitivo por el que atravesó
Cafayate lo distinguió de otras regiones vitivinícolas del país. Resaltar las
particularidades climáticas y paisajísticas de la zona para comercializar el producto
a nivel internacional enfatizó, aún más, la localización de Cafayate no sólo como
productor vitivinícola de gran envergadura sino también como destino turístico y
de migración de amenidad. El representante de una UC comentó que “…la idea
de hacer esta urbanización cerrada en Cafayate con este tipo de infraestructura
es brindarle al inversionista extranjero la posibilidad de estar en un entorno
agradable, en contacto con un lindo paisaje, un lugar con cero contaminación,
ecológico, que esté acorde a lo que ellos piden” (F., La Estancia de Cafayate
Wine y Golf, 28/05/2012). El paisaje cubierto de viñedos y la posibilidad de
visitar bodegas de última generación son considerados elementos importantes
para lo promoción regional, en tanto el vino es considerado, como expresan
Hall et al. (2004), un lifestyle commodity, un producto que resalta un determinado
estilo de vida.
Como ya se dijo, la metodología empleada para abordar el problema
planteado se basó en un estudio de tipo cualitativo. Las fuentes de información
utilizadas son el resultado de la aplicación de técnicas de investigación entre las
que se destacan el análisis de documentos escritos, fotográficos y cartográficos
(Yuni y Urbano 2003), observación con participación (Guber 2009) y entrevistas
abiertas en profundidad (Taylor y Bogdan 1990) aplicadas durante el segundo
trimestre del año 2012. Las entrevistas se realizaron a gerentes y trabajadores
de las seis UC construidas hasta ese momento en Cafayate, emprendedores
hoteleros y turísticos locales, representes del gobierno departamental y provincial
y a pobladores del lugar en general.
Los countries en el country
47
Figura 3. Exportación de vino de altura en la Provincia de Salta en miles de
dólares, 2001-2011. (Fuente. Instituto Nacional de Vitivinicultura. En línea
http://www.inv.gov.ar/principal.php?ind=1).
* Los datos de la figura tienen en cuenta el total de las exportaciones de vino de altura
a nivel provincial. No obstante el departamento de Cafayate alberga el 72,8% de la
superficie cultivada con viñedos de toda la provincia.
La presentación de los resultados se organizó en función de tres apartados.
El primero se refiere al proceso de surgimiento y expansión de las UC en el
departamento de Cafayate, teniendo en cuenta que las mismas representan un
modelo urbanístico que condiciona la migración de amenidad en este ámbito. En
el siguiente se analiza la relación entre la instalación de estas urbanizaciones y la
planificación socio-espacial del área. La mirada se centra en el impacto de las UC
en el cambio de uso de la tierra y su incidencia en la expansión de la producción
vitivinícola. En el último aparatado se indaga la promoción y comercialización
de estas urbanizaciones y sus estrategias de marketing, en tanto se focalizan en
el status social que otorgan a sus residentes y/o compradores. Además se tiene
en cuenta el rol que la especulación inmobiliaria desempeña en la búsqueda de
rentas, tanto actuales cómo potenciales, sobre la cuales invertir.
La instalación de urbanizaciones cerradas en Cafayate:
características de un proceso en creciente expansión
La llegada de UC al departamento de Cafayate es un proceso reciente
que comenzó con la construcción del primer club de campo denominado El
Bosque en el año 2003 (Cuadro 2). Su construcción tenía por objetivo trasladar
hacia el ámbito rural un tipo de emprendimiento residencial cerrado que había
tenido auge en las grandes y medianas ciudades latinoamericanas algunos años
atrás. Como explica uno de sus administradores “La idea la trajo mi mamá de
Buenos Aires en los ’90. Ella tiene un montón de amigas viviendo en Pilar
[Provincia de Buenos Aires], en los countries y decidió que hagamos uno igual
48
Journal of Latin American Geography
acá. Aparte, ella estaba medio cansada de la bodega [de trabajar en la bodega
familiar] y quería hacer algo distinto” (J. R., El Bosque, 28/05/2012).
Este traslado de la ciudad al campo se enmarca en un proceso de
difusión de las UC entendida como la propagación de una moda desde el centro
hacia la periferia. En un primer momento se produjo desde Estados Unidos
hacia las principales ciudades de América Latina, y posteriormente desde estas
ciudades hacia aquellas de menor tamaño y poblaciones más pequeñas (Varela
2005; Mertins 1995). Sin embargo, el traslado de este tipo de emprendimientos
hacía zonas rurales cada vez más remotas es un proceso incipiente que ocurre
principalmente en zonas cuyas particularidades las resaltan y diferencian de otros
lugares, enfatizando, de este modo, el movimiento de personas hacia lugares
cada vez más periféricos. Su importación implica, además, cambios sustanciales
en la infraestructura de servicios que ofrecen y en la clientela a la que están
destinados.
La siguiente UC recién comenzó a construirse en el año 2007. El club de campo
La Estancia de Cafayate Wine & Golf introdujo una nueva modalidad en la
oferta de UC en la zona (Cuadro 2). Además de la gran variedad de instalaciones
sociales, deportivas y recreativas de uso común que ofrece,17 cuenta con un
hotel cinco estrellas perteneciente a la cadena internacional Grace y tiene 75 ha
sembradas con viñedos cuya producción vitivinícola, es decir las botellas de
vino, son distribuidas anualmente entre sus residentes.18 Así es que la producción
de vino de altura propio es considerada un lifestyle commodity y juega un papel
importante entre estos nuevos emprendimientos que buscan diferenciarse
de los demás. Su comercialización está destinada a un público amplio que
involucra turistas ocasionales, residentes temporales y permanentes e inversores
inmobiliarios.19 Las estrategias de marketing que despliega este emprendimiento
incorporan el auge y la modernización de la vitivinicultura como elemento
principal y apuntan a una clientela nacional e internacional que se caracteriza
por su intensa movilidad (Sheller y Urry 2006) y por la búsqueda de los mejores
destinos tanto para la migración de amenidad como para la realización de
inversiones económicas (Mc Carthy 2008) (Figura 4).
Los countries en el country
49
Figura 4. Entrada a La Estancia de Cafayate Wine & Golf, 2012
Posteriormente en el año 2009 se inició la construcción de la UC Vertientes
destinada a migrantes laborales con elevada formación profesional, sobre todo,
en turismo y enología (Cuadro 2). Tiene como objetivo posicionarse en el
contexto de Cafayate como un lugar privilegiado para vivir. Se lo denomina
ecopueblo en tanto busca resaltar el contacto con la naturaleza, no obstante, uno
de sus encargados opina al respecto “…la denominación ecopueblo es una
ficción, es un barrio privado, un club de campo, se lo llama así porque es más
rústico” (C., Vertientes, 28/05/2012).
Dos años después se sumaron los emprendimientos San Isidro y
Quebrada del Colorado, inscriptos como club de campo y pueblo de viñas
respectivamente (Cuadro 2). Este último, al igual que La Estancia de Cafayate
Wine y Golf, resalta su vínculo directo con la vitivinicultura e implementa una
modalidad de producción similar. Los lotes adquiridos por los compradores
incluyen una superficie de viñedos propios cuya cepa es previamente elegida
por sus dueños.20 Si bien su ejecución está prevista en nueve etapas consecutivas,
en la actualidad recién se está implementando la primera.
Finalmente, en el año 2012 comenzó la construcción del club de
campo Tolombón Wine Village. Éste se enmarca en un emprendimiento más
amplio que comenzó con la construcción de un hotel cuatro estrellas en las
afueras del pueblo de Cafayate en el año 2008. Como en el caso de La Estancia
de Cafayate Wine y Golf los propietarios de las casas de la UC podrán ofrecer
las mismas en alquiler a través del hotel y de esta manera compartir su usufructo.
50
Journal of Latin American Geography
Asimismo esta urbanización tiene tres ha de viñedos que forman parte de las
instalaciones comunes cuya producción vitivinícola es distribuida anualmente
entre sus propietarios.
El recorrido por las distintas UC instaladas en Cafayate desde el
año 2003 hasta la actualidad demuestra claramente que migración por estilo
de vida, especulación inmobiliaria, turismo y migración laboral están muy
vinculados entre sí. Esto es aprovechado por los desarrolladores inmobiliarios
quienes lo transforman en el atractivo principal sobre el cual basan sus
estrategias de marketing. Estas estrategias, además, resaltan los nombres de
estos emprendimientos y las diferentes maneras de catalogarlos para enfatizar el
público hacia el cual están destinados. Así es que el uso combinado de términos
en castellano e inglés y de diversos neologismos tiene por objetivo realzar las
particularidades locales para atraer clientes nacionales e internacionales.
Estos emprendimientos, por lo general, se desarrollan a través de un
fideicomiso entre los dueños de la tierra, que en su mayoría son terratenientes
vitivinícolas locales, e inversores nacionales e internacionales. La procedencia de
los residentes de estas UC “rurales” no se ajusta a un patrón previamente definido
aunque muchos de ellos provienen de las provincias del NOA. Asimismo es
llamativo el aumento de compradores extranjeros que se caracterizan, sobre
todo, por su intensa movilidad y por la búsqueda de nuevas oportunidades de
inversión.
Mientras que la migración de amenidad es interpretada como una de
las expresiones emblemáticas del paso de una ruralidad productiva hacía una
ruralidad post-productiva (Gosnell 2009; McCarthy 2008; Woods 2007) el
análisis del caso de Cafayate pone en evidencia que tal transición puede presentar
variantes. En este sentido, el paisaje concebido como un elemento productivo
se transforma en la clave para el auge de una lógica de uso post-productivo. La
creciente importancia del vino de altura en términos post-productivos y de estilo
de vida se refleja en las estrategias desplegadas por desarrolladores inmobiliarios
por combinar la vitivinicultura con la comercialización de las UC. Esto significa
que aquellos emprendimientos que poseen viñedos privilegian el rol de la vid
como lifestyle commodity, incluso brindan a sus residentes la posibilidad de generar
una marca de vino propia.
“La vid se manda a una bodega […] y esa bodega se queda con un
tercio de las botellas y el resto se distribuye entre los residentes del country.
[…] el residente puede optar si quiere llevarse toda su vid a otra bodega, si
quiere sólo algunas botellas, hay mucha flexibilidad respecto a este tema” (G.,
Quebrada del Colorado, 29/05/2012).
Finalmente, este cambio de modalidad respecto al movimiento de
personas y capitales con alcances cada vez más globales, provocó que en la
prensa internacional comiencen a circular imágenes de Cafayate en donde se
lo muestra como un lugar paradisíaco localizado en la periferia global (The New
York Times Great Homes and Destinations, 2010; Country Life International Summer,
2009).
Los countries en el country
51
El surgimiento de las UC y la planificación socio-espacial
La orientación hacía la producción de vinos de altura de alta calidad
para la exportación y el consiguiente aumento en la superficie sembrada con
viñedos ha generado una creciente demanda por tierras en el departamento de
Cafayate. Asimismo la instalación de UC como modelo urbanístico que conduce
la migración de amenidad en esta zona también ha generado importantes
cambios en relación con el uso de la tierra (Figura 5).
Figura 5. Ubicación de las urbanizaciones cerradas en el departamento de
Cafayate, 2013. (Fuente: Trabajo de campo de los autores, 2013).
De hecho en la Figura 6 se puede observar que en los últimos años la instalación
de UC ha tenido un impacto más importante en el cambio del uso de la tierra
que la expansión de la producción vitivinícola.
En contraste con lo observado en la literatura sobre los vínculos
entre reestructuración rural y migración de amenidad (Gosnell y Abrams 2009;
McCarthy 2008), en Cafayate este tipo de migración no va de la mano de la
desvalorización de la actividad productiva en tanto las UC no se construyen en
un área de declive y crisis vitivinícola sino que, por el contrario, se desarrollan
en torno a una industria del vino de altura en pleno crecimiento. Por lo tanto,
el auge de las actividades productivas vitivinícolas y de las post-productivas
relacionadas con la migración de amenidad, acelera las demandas por la tierra y
conlleva a una subida extraordinaria de los precios, resaltando la especulación
inmobiliaria.
Por otra parte, las escasas normas de planificación y reglamentación
urbana adecuadas que controlen y conduzcan la efectiva expansión del pueblo,
favorece la situación arriba mencionada. Si bien existe una ley provincial que
establece que aquellos emprendimientos de más de tres ha de superficie deben
52
Journal of Latin American Geography
presentar estudios de impacto ambiental y social,21 las normas actuales no son
suficientes para regular la instalación y desarrollo de estos emprendimientos
en el territorio, por un lado, y los aspectos relativos al pago de servicios, por el
otro. En la oficina municipal explican esta situación de la siguiente manera “…
no existe una normativa clara que regule el uso del suelo [...], la idea es establecer
patrones de crecimiento. Sólo existe una ordenanza de planificación pero que
está mal hecha y no contempla lo que pasa en la actualidad con las UC” (C.,
administración municipal, 28/05/2012).
Figura 6. Evolución de la superficie de viñedos y urbanizaciones cerradas en el
departamento de Cafayate. 2013. (Fuente. Instituto Nacional de Vitivinicultura;
2013. Trabajo de campo de los autores, 2013).
Además, la estrecha vinculación entre administración política y desarrolladores
inmobiliarios favorece la creciente e incontrolada fragmentación socio-territorial
que acontece en Cafayate. La “disponibilidad” de tierras sobre la cual construir
estos emprendimientos es establecida en el marco de dicha asociación. El uso
del suelo se tiende a modificar en función de la ganancia que se especula obtener.
Desde el Estado se legitima la escasez de normas que regulen a estas UC y, a su
vez, se otorga a los desarrolladores inmobiliarios facultades para decidir sobre el
crecimiento, desarrollo y expansión del área.
Lo anterior se expresa, por ejemplo, en la autorización previa que
se les otorga a los desarrolladores inmobiliarios para poner en marcha estas
UC, incluso antes que sean aprobados sus respectivos estudios de impacto
ambiental. Lo mismo ocurre con la extracción incontrolada de agua subterránea
por parte de privados. Según responsables de la Secretaría de Recursos Hídricos
de la Provincia de Salta, la ausencia de estudios sobre las napas de agua dificulta
llevar a cabo estimaciones acerca de su disponibilidad e impide controlar su
uso y extracción. En algunas UC esta situación permitió la construcción de
Los countries en el country
53
amenidades naturales como viñas, lagunas y canchas de golf consideradas
como “naturaleza de segunda” creadas exclusivamente para su consumo puertas
para adentro (Castree 2005; Cronon 1995). Así es que un recurso natural que
jurídicamente debería beneficiar a todos los pobladores termina beneficiando
solamente a quienes pueden acceder a estas nuevas infraestructuras (Figura 7).22
En este sentido, dichas amenidades son consideradas como las manifestaciones
materiales de un discurso construido en torno a un espacio rural idílico (Bell
2006) utilizado para su promoción y venta (Urry 2004).
Figura 7. Laguna artificial de La Estancia de Cafayate Wine & Golf, 2012.
(foto: los autores, 2012)
Ahora bien el incremento que se produjo en el precio de la tierra, en el
departamento Cafayate y alrededores, a partir del auge de la vitivinicultura, del
turismo y de la migración de amenidad, acentuó y precipitó la transformación
socio-espacial del área en detrimento de los grupos que no han podido
incorporarse a estos cambios recientes. En la actualidad la adquisición de
terrenos y/o casas por parte de los cafayateños es prácticamente imposible.
Ante esta situación, el gobierno municipal declara no disponer ni de los recursos
económicos suficientes para la construcción de barrios de viviendas sociales ni
tampoco de tierras fiscales para expandirse, “El problema es que la poca tierra
disponible es toda tierra privada, no hay tierra fiscal sobre la cual el municipio
pueda expandirse […], la única manera mediante la cual se puede tener tierra es
expropiándola. Es muy fuerte la ausencia del Estado en la planificación urbana”
(F., administración municipal, 29/05/2012). Esta situación resulta llamativa si
consideramos la dimensión espacial que adquieren algunos de los diferentes
usos del suelo en el departamento de Cafayate (Figura 8; Figura 5).
Mientras que las UC ocupan más de 1,200 ha, el ejido municipal sólo
abarca 370 ha de las cuales 50 son barrios de viviendas sociales, es decir que en
comparación con las UC sólo ocupan el 4% de la superficie total. El resultado de
este desarrollo desigual es un pueblo que cuenta con urbanizaciones con todas
las amenidades disponibles para unos pocos y, a la vez, barrios en los cuales
escasean los servicios de infraestructura básicos.
54
Journal of Latin American Geography
Figura 8. Distintos usos del territorio en el departamento de Cafayate, 2012.
(Fuente. Instituto Nacional de Vitivinicultura, 2012;
trabajo de campo de los autores, 2012).
En el año 2008 el Estado provincial decidió la construcción de un barrio de
viviendas sociales en un predio llamado Finca el Socorro (Figura 5) como
consecuencia de las crecientes protestas sociales ante la subida de precios de
los terrenos en la zona. De esta forma se respondió a la lucha de un grupo
de cafayateños pertenecientes al pueblo originario Diaguita-Calchaquí que
reclamaba su derecho ancestral sobre la tierra. Este barrio cuenta con 600
módulos de vivienda de 15,81 m2 cada uno, incluyendo baño y cocina (Figura
9).23 Su reducida superficie resulta insuficiente para las familias que los habitan
quienes, en su gran mayoría, no disponen de los recursos económicos para
ampliarlos. En su extremo suroeste, el Barrio en Finca el Socorro limita con una
de las UC, separado solamente por una cerca de alambre de púas. A pesar de que
en la actualidad la gran mayoría de estos módulos ya están habitados, la demanda
habitacional continúa, motivo por el cual las protestas no han cesado.
Figura 9. Barrio de viviendas sociales en Finca el Socorro, Cafayate. 2012.
(foto: los autores, 2012).
Los countries en el country
55
Los impactos sociales
Desde el punto de vista social, es notable la preocupación creciente
que existe entre los cafayateños ante el impacto que estos emprendimientos
están causando en la jerarquización de la estructura social. Su localización en
este ámbito rural ha generado una afluencia cada vez mayor de personas con
elevado poder adquisitivo que no tienen interés por integrarse a la vida cotidiana
del pueblo, sino que por el contrario buscan en estos emprendimientos la
infraestructura necesaria para evitar salir de los mismos en pos de satisfacer sus
necesidades. De esta manera, estimulan un ritmo de vida puertas adentro que
poco tiene que ver con el ritmo de vida local cotidiano (Figura 10).
Al respecto los entrevistados opinan “…antes íbamos todos a la misma
escuela; los hijos de los bodegueros estaban sentados en las mismas clases que
los hijos de los peones. Hoy en día eso ya no es así. Con la gente nueva que viene
[vivir a las UC] se ha vuelto cada vez más visible la diferencia social en el pueblo”
(R.N. trabajador del sector turismo, 27/1/2013); “[…] hay una gran división
social, hay muchos segmentos pobres. Si no le prestamos atención a los sectores
populares vamos a terminar teniendo una favela en Cafayate” (F., administración
municipal, 29/05/2012).
Una franja poblacional de Cafayate, sobre todo aquella que trabaja
en temas afines al ámbito turístico, considera que la llegada de las UC trae
aparejada nuevas oportunidades de crecimiento laboral, “desde el punto de vista
del trabajo me favorece el crecimiento que Cafayate está teniendo ahora…”
(L. S., recepcionista Hotel Los Sauces, 20/01/2012). No obstante dicho
crecimiento no significa prosperidad para toda la población “…tenemos miedo
de que Cafayate dentro unos años sea un pueblo aparte” (Ibid.), “no es un
pueblo que crece con todos los segmentos” (L.S., administradora Hotel Killa,
29/05/2012).24 A medida que estos emprendimientos se vayan consolidando los
procesos de segregación y fragmentación socio-espacial se irán profundizando.25
La segregación social se materializa a través de la fragmentación del espacio,
manteniendo y/o acrecentando las diferencias socioeconómicas entre los grupos.
De acuerdo con esto, la segregación social reúne a personas que comparten o
desean compartir características sociales, económicas, culturales y étnicas, entre
otras, en un determinado territorio dejando de lado aquellos considerados como
poseedores de un estilo de vida diferente. En el área de estudio los procesos
de segregación social se ponen en evidencia, principalmente, en el escaso y/o
nulo contacto entre los residentes de las UC y los habitantes de Cafayate. Como
resultado, la brecha entre ambos grupos se acentúa cada vez más.
56
Journal of Latin American Geography
Figura 10. Construcción del acceso al Club de Campo San Isidro, 2012.
La promoción de las urbanizaciones cerradas y su relación con la
distinción social
En el ámbito rural la promoción y comercialización de las UC centra sus
estrategias de marketing en los aspectos naturales y culturales propios del entorno,
los cuales son presentados como idílicos, puros y auténticos; en contraste con lo
que ocurre en el contexto urbano donde se resalta el sistema de seguridad que
ofrecen a sus residentes.26 Si bien los desarrolladores inmobiliarios presentan a
Cafayate como un lugar mágico, tranquilo y seguro para visitar y residir en el cual
la cordialidad de sus pobladores locales es una característica sobresaliente; resalta
también la exclusividad que ofrece vivir en una UC y los beneficios de estar
efectivamente separadas del entorno que las contiene. Exaltan la posibilidad de
vivir en un lugar como Cafayate pero en una comunidad autónoma y socialmente
homogénea, “…una comunidad internacional de gente con ideas afines” (La
Estancia de Cafayate Wine & Golf, en línea: http://www.lec.com.ar/about/
overview/). Asimismo, para resaltar esta distinción social hacia afuera y destacar
la homogeneidad social hacia adentro, se promociona al vino como un lifestyle
commodity, “…una comunidad compuesta por residentes que comparten el
gusto por la buena vida y la pasión por el vino es lo que propone este proyecto”
(Quebrada del Colorado, en línea: http://www.quebradadelcolorado.com/). La
posibilidad de convertirse en propietario de un pequeño viñedo y productor
vitivinícola, al comprar un lote en estos emprendimientos, es un bien que
simboliza, principalmente, riqueza y situación. Forma parte de las estrategias de
distinción (Bourdieu 1998) desplegadas por grupos con ingresos elevados que
buscan diferenciarse, no sólo de otros grupos sociales en condiciones similares
sino también de aquellos con los que se pretende evitar ser confundido (Campos
y García 2004).
Los countries en el country
57
En este contexto la especulación inmobiliaria juega un rol fundamental
en tanto una de las características más llamativas del boom de la migración de
amenidad es la búsqueda de rentas, tanto actuales cómo potenciales, sobre la
cuales invertir (Sayre 2011), y en Cafayate esta tendencia es muy notoria. Si
bien parte de los lotes de las UC ya han sido vendidos, son pocas las casas
construidas o en construcción.27 Esto se encuentra directamente relacionado con
la importancia que los desarrolladores inmobiliarios depositan en la recaudación
de fondos, proveniente de la venta de los lotes, para finalizar las obras de
construcción del emprendimiento. Siguiendo a Sayre (2011) la instalación de las
UC en Cafayate se puede interpretar entonces como una expresión particular
de paisaje de amenidad creado como una válvula de escape para la inversión de
capitales globales, “…hay personas que han comprado como nueve lotes y los
tienen para inversión” (G., Quebrada del Colorado, 22/05/2012). En Argentina,
la crisis económica del año 2001 y el posterior proceso inflacionario provocó el
desvío de los ahorros bancarios hacia la inversión en bienes raíces y fortaleció la
creación de un ambiente político y empresarial que atrae capitales en búsqueda
de oportunidades de inversión. En Cafayate, específicamente, la migración de
amenidad y la construcción de UC podrían considerarse como la expresión
territorial por excelencia de este fenómeno.
Los impactos socio-espaciales provocados por la creciente especulación
inmobiliaria a nivel local son difíciles de estimar. Hasta le fecha la mayoría de estas
urbanizaciones no han finalizado las obras de construcción de la infraestructura
social, deportiva y recreativa de uso común y solamente se han construido
unas pocas viviendas. Esto pone en evidencia una lógica de acumulación de
capital en ascenso que presenta una vulnerabilidad muy alta, frente a posibles
alteraciones económicas nacionales y globales. Se estima, entonces, que los
riesgos relacionados con la especulación inmobiliaria en Cafayate son elevados.
Reflexiones finales
El surgimiento de las UC como modelo urbanístico que condiciona
la migración de amenidad en Cafayate es la expresión local de un proceso
global: la búsqueda de lugares que combinan características estéticas y legales
particulares en regiones cada vez más periféricas. Cafayate reúne las condiciones
legales, climáticas y paisajísticas que han sido aprovechadas por desarrolladores
inmobiliarios para la creación de un destino de migración de amenidad destinado
a una elite global. Mientras que en la literatura se ha destacado que generalmente
la migración de amenidad va de la mano del declive de los usos productivos de
una determinada área rural, el caso de estudio analizado en este artículo pone
en evidencia lo contrario. En Cafayate la producción vitivinícola se convierte en
una de las condiciones primordiales que estimulan la migración de amenidad. El
paisaje de montaña cubierto de viñedos y la producción vitivinícola de altura son
utilizados por desarrolladores inmobiliarios para destacar y promocionar el lugar
a nivel nacional e internacional y atraer clientes que buscan los mejores destinos
tanto para el ocio como para realizar inversiones económicas. De este modo,
el vínculo entre migración de amenidad y usos productivos de la zona pone en
58
Journal of Latin American Geography
evidencia la necesidad de llevar a cabo nuevos estudios en los que se señalen sus
interrelaciones.
Así es que la vinculación entre UC y vitivinicultura en Cafayate podría
indicar una nueva tendencia en el fenómeno de migración de amenidad. Las UC
instaladas en zonas vitivinícolas enfocan su oferta principal en la posibilidad de
poseer un viñedo propio junto a sus residencias, la producción de vino de altura
de alta gama e incluso la generación de una marca propia. Esto es utilizado para
resaltar la exclusividad de estos emprendimientos en tanto el vino constituye un
lifestyle commodity, es decir una marca de status social disponible solamente
para una reducida élite.
Se observa una trama compleja compuesta por actividades turísticas,
dwelling mobilities (Moss 2011) y especulación inmobiliaria cuyas interconexiones
resaltan la movilidad de personas, capitales e imágenes identificadas como
indicadores de la creciente globalización de lo rural (Woods 2007; Mc Carthy
2008). No obstante, resulta paradójico que quiénes optan por trasladarse a estos
emprendimientos en busca de un ámbito rural idealizado y en franca oposición
a una imagen urbana tradicional, terminan precisamente demandando al interior
de estas UC todas las comodidades de los centros urbanos. Los cambios socioespaciales que generan en el ámbito rural donde se instalan terminan por
reproducir muchas de las imágenes urbanas estereotipadas de las se pretendía
huir.
Aunque el desarrollo de UC en Cafayate es un proceso aún incipiente,
la rapidez con la que se producen los cambios genera impactos socio-espaciales
de gran envergadura que repercuten en todas las esferas de la vida cotidiana
local. La aplicación de políticas neoliberales es la pieza clave para la atracción de
capitales y personas y, a la vez, incide en la profundización de la fragmentación y
segregación por la que atraviesa el departamento de Cafayate. Los cambios socioespaciales analizados se pueden considerar el resultado directo de la aplicación
de políticas neoliberales que se mantienen en la actualidad y que apuntan al
libre juego del mercado. El incremento acelerado de inversiones inmobiliarias
ha llevado a una estructura territorial desigual que se expresa en la coexistencia
de UC con amenidades de todo tipo para el consumo de unos pocos y barrios
donde, a veces, es notoria la escasez de servicios de infraestructura básicos. En
forma simultánea, el aumento desmesurado del precio de la tierra y la ausencia
de regulación y ordenamiento territorial están provocando luchas por parte de
grupos sociales excluidos que reclaman de mejores condiciones de vida.
La elevada movilidad de personas y capitales y la creciente especulación
inmobiliaria en Cafayate, están señalando la presencia de cambios profundos en
periodos cortos. En este sentido, los resultados de esta investigación subrayan
la necesidad de llevar a cabo estudios sobre el fenómeno de la migración de
amenidad y su relación con la propagación de UC hacía ámbitos rurales. A la
vez, los procesos analizados indican la necesidad de un replanteamiento de las
relaciones productivas y post-productivas en el marco de la globalización del
espacio rural.
Los countries en el country
59
Notas
1
En la Argentina se denomina “country” a un tipo de urbanización cerrada
que se resalta por su carácter exclusivo y elitista y por la posibilidad de practicar
deportes en su interior. La denominación “country” tiene su origen en la palabra
inglesa “campo”, buscaba realzar la oportunidad de vivir en un ámbito con
características rurales pero en la cercanía de la ciudad. A los efectos de este
artículo hace referencia al incipiente traslado de los “countries” al “campo”
propiamente dicho.
2
Cfr. Sánchez y González 2011; González et al. 2009; Bunce 2008; Ferras 2007.
3
En la actualidad la migración de amenidad conforma una tendencia a escala
mundial (Hidalgo y Borsdorf, 2009). Al respecto ver para Canadá (Moss et
al. 2006; Stefanick et al. 2012); Chile (Hidalgo y Borsdorf 2009); Costa Rica
(Janoschka 2009); Nueva Zelanda (Woods 2011), entre otros ejemplos.
4
Este departamento está conformado por el municipio de Cafayate y las
localidades de Tolombón y Yacochuya. Para su estudio se considera al
departamento en toda su extensión.
5
Si bien el fenómeno de las UC ha sido muy estudiado en las ciudades
latinoamericanas, es poco lo que se conoce sobre su desarrollo en ámbitos
rurales convirtiéndose así en un nuevo tema de interés científico.
6
Las UC son áreas residenciales urbanas cerradas por muros, barreras o rejas que
las separan del espacio público y/o privado. Cuentan con puestos de vigilancia
y sistemas de seguridad -durante las 24 horas- a cargo de agencias privadas que
controlan en forma permanente las entradas y salidas de residentes, visitantes
y trabajadores. Sus habitantes pertenecen a los sectores alto y medio alto de la
sociedad, conformando grupos y ambientes homogéneos por contraposición
a la heterogeneidad que prevalece afuera de estos emprendimientos. Algunos
de estos emprendimientos, en especial los countries, mega-emprendimientos
y torres jardín, poseen instalaciones sociales, deportivas y recreativas de uso
común (Malizia 2011; Vidal Koppmann 2007; Borsdorf e Hidalgo 2004; Svampa
2001; Tella 2000; Janoschka y Glasze 2003).
7
La difusión ciudad-campo es el resultado de la incipiente expansión de modelos
de vida urbanos hacia áreas rurales que se vincula con la restructuración del
espacio rural a escala global. De acuerdo con Woods (2007) la instalación en el
campo de emprendimientos con características urbanas ha sido denominado
según distintos autores como wilderness gentrification, new countryside, urbanization of
the rural o global countryside. Como explican Janoschka y Glasze (2003) la velocidad
con que se difunden los nuevos conceptos y modelos de habitar podría
considerarse como la principal causante de la propagación de las UC.
60
Journal of Latin American Geography
8
El boom de la adquisición de este tipo de ofertas en lugares con características
particulares y cada vez más remotas forma parte del proceso de globalización
que está afectando en la actualidad al espacio rural (Gosnell y Abrams 2009;
McCarthy 2008; Woods 2007; Moos 2006).
9
A los efectos de este artículo el término desarrollador inmobiliario incluye a los
especuladores de la tierra, las agencias inmobiliarias y las empresas constructoras
y comercializadoras que tienen como objetivo transformar una determinada
porción de tierra en mercancía de consumo.
10
Como consecuencia de la crisis económica que afectó al país en el año 2001
un amplio grupo de personas optó por desviar sus ahorros bancarios hacia
la inversión en bienes raíces. La desconfianza generalizada hacia el sistema
bancario favoreció a la creación de un ambiente público-privado en torno a la
especulación inmobiliaria.
11
Esta región está conformada por las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta,
Santiago del Estero y Tucumán, y ocupa una superficie de 470,184 Km2.
12
En el año 2001 la intensidad de la pobreza en el NOA era de 48.36%, mientras
que en el resto del país este valor ascendía a 29.67%.
13
De acuerdo con Velázquez (2008) la calidad de vida en el NOA es la más baja
de todo el país.
14
En América Latina este proceso de retorno al ámbito rural produce un cambio
en los ritmos de crecimiento de la urbanización metropolitana, los cuales a pesar
de que se ralentizan continúan siendo positivos, mientras que los ritmos de
crecimiento de las zonas rurales cambian el signo, de negativo a positivo, lo cual
supone una inversión migratoria que a veces se ve oculta por un saldo vegetativo
negativo como consecuencia de los efectos del éxodo rural (Cardoso 2011).
15
Para contextualizar al lector se incorporaron en la Figura 2 datos poblacionales
referidos a la provincia de Salta.
16
El trabajo de campo de uno de los autores se ha enfocado en dicho crecimiento.
A través de entrevistas en profundidad con empresarios vitivinícolas y hoteleros
se ha podido comprobar que el auge tanto de la producción vitivinícola cómo
del turismo han causado una afluenza importante de nuevos empresarios
y de profesionales en enología y hotelería. Sin embargo la pieza clave que ha
generado que Cafayate se convirtiera de un departamento con elevadas de tasas
de emigración a un polo de imigración es la alta demanda de trabajadores poco
cualificados en las bodegas y en los establecimientos vinculados al turismo.
Los countries en el country
61
17
Entre las mismas, se destaca la oferta de una zona comercial denominada
El pueblito. Como se describe en el sitio web “La Estancia de Cafayate tendrá
un centro lleno de vida, un Pueblito que se ubicará sobre 26 hectáreas en el
centro de La Estancia y proveerá un centro focal de actividades, identidad y
disfrute para los residentes”. Estará provista de “…tiendas, mercado de frutos
y de artesanías, restaurantes y bodegas”. En línea: http://www.lec.com.ar/es/
amenities/el-pueblito/.
18
La producción vitivinícola se realiza en una de las bodegas de Cafayate, aunque
a futuro esta UC prevé contar con una bodega propia.
19
Las posibilidades de invertir en esta UC abarcan desde la adquisición de lotes
hasta la compra de cabañas pertenecientes al hotel cuyo usufructo es compartido
entre la cadena hotelera y los compradores. Uno de los encargados de la UC
explica “…la idea es que en el futuro [...] un tercio del total de los lotes sea para
uso permanente y los otros dos tercios por temporada o como inversión” (F., La
Estancia de Cafayate Wine & Golf, 28/05/2010).
20
Se puede elegir entre torrontés, cabernet y malbec.
21
Al respecto ver la Ley Provincial de Protección del Medio Ambiente 7070/00
sancionada por la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Salta.
22
Esta situación abarca también a las bodegas de la zona, las cuales en comparación
con las UC poseen una cantidad más elevada de pozos subterráneos.
23
En total las UC ofrecen alrededor de 1600 lotes cuya superficie puede ser
de hasta 10.000 m2 mientras que los lotes del barrio de viviendas sociales en
Finca el Socorro no supera los 200 m2. Las casas del Barrio Finca El Socorro se
entregaron a las familias más necesitadas. En cambio, los lotes de entre 5,000 y
10,000 m2 en la UC más cara tienen un valor de U$S 480,000 o más.
24
Asimismo, es posible observar como la utilización de ciertos espacios
que anteriormente eran de acceso abierto se han visto cerrados, y de alguna
manera privatizados, a partir de la instalación de las UC. Este es el caso de una
capilla antigua ubicada en el cerro Santa Teresita, el cual ha pasado a formar
parte del territorio ocupado por el ecopueblo Vertientes. En la actualidad el
acceso a la misma es controlado y restringido por la administración de dicho
emprendimiento.
25
La segregación liga fenómenos sociales con los espacios en los cuales se
inscriben. Se refiere a la organización territorial de la ciudad y a los lazos que
establecen entre sí los grupos que la habitan, resaltando su desigual distribución
en el espacio y su acceso diferenciado a los recursos materiales y simbólicos,
poniendo de manifiesto una amplia desigualdad social- La fragmentación, por su
parte, se refiere al cambio en el esquema de interdependencia entre los distintos
62
Journal of Latin American Geography
sectores y zonas de la ciudad, que tienden a convertirse en entes autónomos,
donde la vida gira en torno a pequeños fragmentos que promueven la dispersión
de la ciudad (Valenzuela Aguilera 2002).
26
En Argentina, se enfatiza cada vez más la idea que la ciudad abierta
contemporánea dejó de ser segura y que la seguridad plena ahora sólo podrá
encontrarse en los espacios cerrados, controlados y de acceso restringido.
Como expresa Igarzábal de Nistal (2006), la prensa oral, escrita y televisiva se
ha dedicado en los últimos años a difundir índices de inseguridad que, por lo
general, son el resultado de encuestas poco representativas y cuyos universos
son difíciles de comparar entre sí y que no siempre reflejan resultados objetivos
derivados de registros oficiales.
27
Ninguna de estas urbanizaciones tienen plazos para construir las viviendas.
Referencias
Bell, D. 2006. Variations on the Rural Idyll. En Cloke, P. et al., Handbook of Rural
Studies. London: Sage: 149-160.
Bolsi, A. 2004. Población y territorio del noroeste argentino durante el siglo XX.
Travesía, 7/8: 9-52.
Bolsi, A. y Paolasso, P. 2009. Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)/CONICET.
Borsdorf, A. e Hidalgo, R. 2004. Formas tempranas de exclusión residencial y
el modelo de la ciudad cerrada en América Latina. El caso de Santiago. Norte
Grande 32: 21-37.
Bourdieu, P. 1998. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bunce, M. 2008. The ‘Leisuring’ of Rural Landscapes in Barbados: New
Spatialities and the Implications for Sustainability in Small Island States. Geoforum
39(2): 969–979.
Campos, D. y García, C. 2004. Integración social en “espacios de borde”: apuntes
para un caso de estudio en Lo Barnechea, Santiago. Norte Grande 32: 55-69.
Cardoso, M. M. 2011. El fenómeno de contraurbanización y el protagonismo de
ciudades menores y de espacios rururbanos metropolitanos. Cadernos Metrópole
13(26): 497-521.
Castree, N. 2005. Nature. London: Routledge.
Los countries en el country
63
Clarín. 6 de julio 2013. De Salta a la Patagonia. En línea: http://www.clarin.
com/countries/titulo_0_950905115.html. Consultado 20 agosto 2013.
Cloke, P. 2006. Conceptualizing Rurality. En Cloke, P. et al., Handbook of Rural
Studies. London: Sage: 18-28.
Country Life International. Summer 2009. Argentine adventure: 54-55.
Cronon, W. 1995. In search of nature. En Cronon, W. (ed.) Uncommon Ground.
Toward Reinventing Nature, pp. 23-66. New York: W. W. Norton & Co.
Ferrás, C. 2007. El enigma de la contraurbanización. Fenómeno empírico y
concepto caótico. Eure, XXXIII (98): 5-25.
González, R.; Otero, A.; Nakayama, L.; Marioni, S. 2009. Las movilidades del
turismo y las migraciones de amenidad: problemáticas y contradicciones en el
desarrollo de centros turísticos de montaña. Revista de Geografía Norte Grande 44:
75-92.
Gosnell, H. y Abrams, J. 2009. Amenity Migration: Diverse Conceptualizations
of Drivers, Socioeconomic Dimensions, and Emerging Challenges. Geo Journal
76: 303-322.
Guber, R. 2009. El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa.
Hall, C. M. y Müller, D. 2004. Tourism, Mobility and Second Homes. Between Elite
Landscape and Common Ground. Clevedon, UK: Channel View Publications.
Hall, C. M.; Johnson, G.; Mitchell, R. 2000. Wine tourism and regional
development. En Hall, C. M.; Sharples, L.; Cambourne, B. (eds.). Wine Tourism
Around the World. Development, Management and Markets, pp. 196-225. Oxford:
Butterworth-Heinemann.
Hidalgo, R. 2004. De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las
urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile. Eure
30(91): 29-52.
Hidalgo, R. y Borsdorf, A. 2009. El crecimiento urbano en Europa: conceptos,
tendencias y marco comparativo para el área metropolitana de Santiago de
Chile. Estudios geográficos LXX (266): 181-203.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. 2010. Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas. Buenos Aires.
64
Journal of Latin American Geography
Igarzábal de Nistal, M. A. 2006. Enfoque espacial de la problemática del delito
aplicado a la ciudad autónoma de Buenos Aires. En Fraile, P. et al. (ed.). Paisaje
ciudadano, delito y percepción de la inseguridad. Investigación interdisciplinaria del medio
urbano, pp. 29-52. Madrid: Instituto Internacional de Sociología Jurídica de
Oñati, Dykinson.
Janoschka, M. y Glasze, G. 2003. Urbanizaciones cerradas: un modelo analítico.
Ciudades 59: 9-20.
Janoschka, M. 2009. The Contested Spaces of Lifestyle Mobilities: Regime
Analysis as a Tool to Study Political Claims in Latin American Retirement
destinations. Die Erde 140(3): 1-20.
McCarthy, J. 2008. Rural Geography: Globalizing the Countryside. Progress in
Human Geography 32(1): 129-137.
McIntyre, N. 2011. Mobilities, Lifestyles and Imagined Worlds. Simposio Internacional
de gobernanza y cambios territoriales: experiencias comparadas de migración de
amenidad en las Américas, Ponencias y Resúmenes. pp. 11-26. En línea: http://
www.ceplades.com.ar/ce/images/stories/ponencias%20simposio.pdf
Malizia, M. 2011. Countries y barrios privados en el Gran San Miguel de
Tucumán. Efectos y contrastes sociales. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Maraschio, M. F. 2005. Nuevos emprendimientos residenciales y construcción
de lugares. El caso del Partido de Cañuelas, Provincia de Buenos Aires. En Actas
del taller internacional Desplazamientos, contactos, lugares. La experiencia de la movilidad y
la construcción de otras geografías. Buenos Aires: Instituto de Geografía, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Meichtry, N. y Fantín, A. 2001. Condiciones ambientales, procesos de ocupación
y desarrollo y calidad de vida en el Nordeste de Argentina. En Velásquez,
Guillermo Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los noventa.
Análisis regional y departamental utilizando Sig’s. Tandil: Centro de Investigaciones
Geográficas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Mertins, G. 1995. La diferenciación socio-espacial y funcional de ciudades
Latinoamericanas: ejemplos del noroeste argentino. Ponencia presentada
en I Congreso Investigación social. Región y Sociedad en Latinoamérica. Su
problemática en el noroeste argentino, Universidad Nacional de Tucumán.
Moss, L. 2011. Through the Clouded Looking Glass: Consumption and
Conservation of Countryside Amenities. Simposio Internacional de gobernanza y
cambios territoriales: experiencias comparadas de migración de amenidad en las Américas,
Los countries en el country
65
Ponencias y Resúmenes. En línea: http://www.ceplades.com.ar/ce/images/stories/
ponencias%20simposio.pdf
__________. 2006. The Amenity Migrants: Seeking and Sustaining Mountains and
Their Cultures. Trowbridge, UK: Cromwell Press.
Nelson, L. y Nelson, P. 2010: The Global Rural: Gentrification and Linked
Migration in the Rural USA. Progress in Human Geography 35(4): 441-459.
Páez, M. 2011. Discursos inmobiliarios en destinos de migración de amenidad
y su incidencia en el consumo de los lugares. Caso de estudio de estudio: Villa
la Angostura. Provincia de Neuquén y Valle de Uco, Provincia de Mendoza.
Argentina. Simposio Internacional de gobernanza y cambios territoriales: experiencias
comparadas de migración de amenidad en las Américas, Ponencias y Resúmenes. En línea:
http://www.ceplades.com.ar/ce/images/stories/ponencias%20simposio.pdf
Sánchez, L. y González, R. 2011. Destinos turísticos de montaña con migración
de amenidad. Implicancias en el desarrollo turístico local – Caso Caviahue,
Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo 20: 288-306.
Sayre, N. 2011. Commentary: Scale, Rent, and Symbolic Capital: Political
Economy and Emerging Rural Landscapes. Geo Journal 76: 437-439.
Sheller, M. y Urry, J. 2006. The New Mobilities Paradigm. Environment and
Planning A 38: 207-226.
__________. 2004. Tourism Mobilities: Places to Play, Places in Play. London:
Routledge.
Souto González, X. 2006. ¿Agua para todos o para la especulación urbanística?
Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XI (657). En línea:
http://www.raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/71856
Stefanick, L.; González, R. y Sánchez Pascal, N. 2012. En busca del paraíso.
Migración por amenidad y la crisis de crecimiento de los pueblos de montaña del
oeste canadiense. Estudios y perspectivas en turismo 21: 1114-1141.
Svampa, M. 2001. Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos
Aires: Editorial Biblos.
Taylor, S. J. y Bodgan, R. 1990. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidos.
66
Journal of Latin American Geography
Tella, G. 2000. La modernización de una metrópolis semiperiférica: el caso de
Buenos Aires y sus transformaciones socio territoriales recientes. Scripta Nova,
No. 69 (70).
The New York Times. 25 de febrero 2010. Projects draw attention to the
Argentine countryside. En línea: http://www.nytimes.com/2010/02/26/
greathomesanddestinations/26iht-reargen.html?scp=1&sq=la%20estancia%20
de%20Cafayate&st=cse&_r=0 Consultado 20 agosto 2013.
Urry, J. 2004. Movilidades del turismo. Lugres para jugar, lugares en juego. London:
Routledge.
Valenzuela Aguilera, A. 2002. Las nuevas centralidades. Fragmentación, espacio
público y ciudadanía. En Cabrales Barajas, L. F. (comp.). Latinoamérica: países
abiertos, ciudades cerradas, pp. 31-64. México: Universidad de Guadalajara/
UNESCO.
Varela, C. 2005. Procesos de cambios socio-espaciales y funcionales de una
ciudad intermedia chilena: Puerto Mont, X Región de Los Lagos, Chile. En
Hidalgo, R., Trumper, R. y A. Borsdorf (eds.). Transformaciones urbanas y procesos
territoriales. Lecturas del nuevo dibujo de la ciudad latinoamericana, pp. 307-313. México:
Serie Geolibros, Pontifica Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía.
Velázquez, G. 2008. Geografía y Bienestar. Situación local, regional y global de la
Argentina luego del censo de 2001. Buenos Aires: Eudeba.
Vidal Koppmann, S. 2007. Transformaciones socio-territoriales de la Región
Metropolitana de Buenos Aires en la última década del siglo XX. La incidencia
de las urbanizaciones privadas en la fragmentación de la periferia. Tesis doctoral,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Woods, M. 2011. The Local Politics of the Global Countryside: Boosterism,
Aspirational Ruralism and the Contested Reconstitution of Queenstown, New
Zealand. Geo Journal 76: 365-381.
__________. 2007. Engaging the Global Countryside: Globalization, Hybridity
and the Reconstitution of Rural Place. Progress in Human Geography 31(4): 485507.
Yuni, J. A. y Urbano, C. A. 2003. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos
de investigación. Córdoba, Arg.: Editorial Brujas, Vol. II.