Legajos de Tuna
LEGAJOS DE TUNA
Añ I. ú . . Di ie
re
7
1
LEGAJOS DE TUNA
Comité Científico:
Año I. – Nº 2.
Dirección y Edición: Héctor Valle Marcelino
Diseño y Maquetación: Andrea Cereijo Pardiñas Héctor Valle Marcelino
Editado en Algeciras por Legajos de Tuna
Colaboran en este Número:
Rafael Asencio González
Eduardo Cardoso Plata
Andrea Cereijo Pardiñas
Jessica Fabiola Concha Segura
José Luis Marín Weil
Félix Martín Martínez
Félix O. Martín Sárraga
José Mateo Ycardo
Francisco L. Muñoz Ledo-Villegas
José E. Oliva Alcalá
José Ruiz Gonzálvez
Jean Pierre Silva
2
Ramón Andreu Ricart
Rafael González Asencio
Félix O. Martín Sárraga
Francisco L. Muñoz Ledo-Villegas
Jean Pierre Silva
Héctor Valle Marcelino
Portada: obra de “Anti-T”
Web: legajosdetuna.es
Correo: revista@legajosdetuna.es
Redes Sociales:
En Facebook: legajosdetuna
En Twitter: @Legajos_de_Tuna
Imprime:
Encuadernaciones Cómitre
C/ Rafaela 31, 29009 Málaga
952 39 21 05
ISSN 2530-9161
Legajos de Tuna
El final de la última centuria fue testigo del nacimiento de las investigaciones serias y rigurosas que tenían como objeto esclarecer la Historia de la Tuna, y cuyos resultados comenzaron
a publicarse con la entrada del milenio. Un problema inicial era el profundo desconocimiento existente sobre ella. Otro, la mitología surgida a su alrededor, que llenaba de invenciones,
leyendas o imprecisiones todo lo relacionado con su pasado.
Después de unos veinte años, la primera cuestión ha dejado de ser un inconveniente para los
nuevos investigadores. El avance ha sido considerable, esbleciéndose fechas y periodos, explicándose costumbres y recuperándose música interpretada en otras épocas. Aun así, queda
mucho por descubrir, e incluso, por redescubrir, ya que todo en la Historia está sujeto, incluidas las “verdades”, a constante revisión y a reinterpretación. Además, estos nuevos saberes
permiten profundizar en “lo particular”, lo que se traduce en el examen histórico a nivel regional, local o temático, y que a su vez enriquecerán el conocimiento general.
El segundo problema requerirá mucho más tiempo para solucionarse. Todas las creencias
casi religiosas que se han ido forjando, reforzadas por una literatura picaresca que pasan de
puntillas en algunas prácticas que recuerdan a las actuales, impiden a muchos abrir la mente
y convencerse de que las cosas no son como se las contaron, y niegan o pretenden denostar
los hallazgos sin haberlos siquiera mirado, o sin intentar demostrar con pruebas su punto de
vista. Y es que es “más bonito” el cuento del estudiante sopista que andaba allá por el siglo
XIII tras las jóvenes, con la beca sobre los hombros y las cintas de sus conquistas cosidas
en su capa. Es difícil aceptar que la realidad fue más sombría y tosca, menos romántica, producto de una idea cuyos orígenes se remontan precisamente al romanticismo español decimonónico. Es innegable ciertamente que hay rasgos comunes, pero la Tuna o Estudiantina
que vivimos proviene de una línea evolutiva diferente, y aunque llegó a coexistir brevemente, su inicio coincidió con el final de la anterior.
La tarea emprendida hace ya tanto, era y es necesaria, máxime cuando la Tuna ha dejado de
ser exclusivamente cosa de una mocedad centrada en la natural diversión del momento.
Ahora militan desde la adolescencia hasta la senectud, y todo el interés no puede reducirse
a la jarana. Algunos se preocupan por los aspectos formales, otros por los musicales, otros
por su Historia… y estos deben contribuir a dignificar la imagen de la Tuna, para nosotros
mismos, y frente a la sociedad. Pero para ello es fundamental hacerlo siempre desde la verdad desnuda.
Héctor Valle Marcelino, Director
3
HISTORIA
La Estudiantina y los Títeres de los Hermanos Rosete Aranda
(México, siglos XIX y XX). Francisco L. Muñoz-Ledo Villegas...…………………………..…………...………………….…6
Estudiantina La Tuna Cordobesa (1887–1902): Historia completa y memoria gráfica. Rafael Asencio González..................25
ESPECIAL “LA TUNA A TRAVÉS DEL DISCO”
Museo Fonográfico Tuneril. Promover y preservar la memoria. Jean Pierre Silva…...………………………………………51
Los discos de Tuna de los años 30. Héctor Valle Marcelino…56
La Tuna Hispanoamericana del Colegio Mayor Universitario
“Ntra. Sra. de Guadalupe”. José Emilio Oliva Alcalá………..62
VIDA ESCOLAR
De concursos y certámenes tunantescos en Asturias. Félix Martín Martínez..…………………..……………….................……65
PERSONAJES
Los “niños prodigio” de los años 60 y la Tuna. Félix O. Martín
Sárraga………………………………..................................…..70
TRADICIONES
Lunes Santo en Jaén. José Luis Marín Weil..................………75
DESVELANDO MITOS
Los escolares en las Partidas de Alfonso X. Héctor Valle Marcelino …………………...………………..…..……………...…78
ACTUALIDADES
Fundación de la Asociación de Antiguos Tunos de América.
Eduardo Cardoso Plata……………………..………….……….84
Razón de Ser de la Federación de Asociaciones de Veteranos
de Tunas Universitarias de España (FAVTUE) José Mateo
Ycardo ………………………...………………….……….…...86
TEST …….…………………………………………………..88
AGENDA……………………………………………………89
4
Legajos de Tuna
PUBLICA CON NOSOTROS
Si quieres compartir tus conocimientos o el resultado de tus investigaciones,
envíanos un correo con el archivo a revista@legajosdetuna.es. Tras recibirlo
expediremos un certificado de recepción y asignaremos un número de serie para
garantizar el anonimato. Tras ser valorado por tres miembros de nuestro Comité
Científico, remitiremos la decisión del mismo, junto a un informe con los aspectos
a subsanar para adecuarse a las normas de publicación. Estas son:
1. El artículo debe entregarse al menos 8 semanas antes de la salida del número
en que se desee publicar. Transcurrido el plazo, LEGAJOS DE TUNA aplazará
su publicación hasta la siguiente entrega, salvo necesidad de la revista.
2. El límite es de 10.000 palabras por artículo, si bien pueden ampliarse en casos
excepcionales y previa consulta. Debe presentarse en letra Times New Roman,
tamaño 12, sin espaciado. El idioma vehicular será exclusivamente el español.
No se admitirá el empleo de palabras o frases en otros idiomas.
3. El artículo ha de ser original. No puede haber sido publicado ni hallarse en
proceso de publicación. Esta regla puede obviarse siempre que cuente con la
autorización de su autor o titular de derechos, o de la entidad editora, si
procediese.
4. Se acepta cualquier trabajo que guarde relación, más o menos directa, con la
Historia de la Tuna. El autor tiene completa libertad de analizar los aspectos
que desee (culturales, musicales, económicos, políticos, territoriales, sociales,
etc.). LEGAJOS DE TUNA está abierta a estudios de diferentes escuelas
teóricas, metodológicas e ideológicas.
5. El texto debe poseer rigor metodológico, hacer uso de las fuentes y la
bibliografía adecuadas a los objetivos del estudio, etc. Se rechazará el que
carezca de las referencias documentales y bibliográficas precisas.
6. La cantidad máxima de artículos que puede publicar un autor es de dos por
número, y estos no pueden guardar relación entre ellos.
Si deseas aportar información de actualidad, un evento, o una Carta al Director,
envíanosla en un plazo máximo de 2 semanas antes del lanzamiento.
5
La Estudiantina y los Títeres de los Hermanos
Rosete Aranda (México, siglos XIX y XX)
Francisco L. Muñoz-Ledo Villegas
"Y, diciendo y haciendo, desenvainó la espada y
de un brinco se puso junto al retablo, y con acelerada y nunca vista furia comenzó a llover cuchilladas sobre la titerera morisma, derribando a
unos, descabezando a otros, estropeando a este,
destrozando a aquel, y, entre otros muchos, tiró
un altibajo tal, que si maese Pedro no se abaja, se
encoge y agazapa, le cercenara la cabeza con
más facilidad que si fuera hecha de masa de mazapán." Miguel de Cervantes. Capítulo XXVII de
la Segunda Parte del Quijote: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
teníamos idea en ese momento, de cómo o porque
habían llegado a un museo, que después identificamos que se trataba del museo Rafael Coronel
ubicado en la ciudad de Zacatecas Zac.1
El ver las fotos de estos títeres a muchas gentes
nos hace recordar los tiempos de la feliz niñez,
cuando nuestras preocupaciones eran nimias, aun
cuando a nosotros se nos hacían del tamaño del
mundo, y al ver las imágenes de estos detallados
muñecos vestidos de tunos, y al reflexionar que
fueron elaborados y adquirían vida en las funciones de carpas y teatros del México de los años dorados de la última mitad del siglo XIX, recordamos que los títeres también coexistieron en la misma época con una gran cantidad de estudiantinas;
posteriormente reflexionando llegamos a la conclusión de que el nacimiento de los títeres que representaban a algunas de las estudiantinas más famosas de esa época necesariamente estaban inspiradas en las estudiantinas reales.
No era casualidad que dos de las diversiones más
populares a finales del siglo XIX en la república
mexicana, como eran las estudiantinas y los títeres
convergieran en una misma época y en los mismos lugares, y por cierto en los sitios más concurridos por la sociedad para divertirse: LOS TEATROS y sobre todo en el caso de los títeres las llamadas y conocidas popularmente como LAS
CARPAS, que no eran más que:
Don Quixote Chapter XXVII, Gustav Doré.
Fue cuando mi amigo Rafael “el Fumao” en el año
2012 subió esta foto al “Face”, que pude ver por
primera vez un soberbio y detallado grupo de títeres caracterizando a un grupo de tunos, ni él ni yo
1
Zacatecas (cuyo estado se abrevia Zac) es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman
los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más po-
6
Un tipo de teatro ambulante muy popular en
México a inicios del siglo XX, hasta su práctica desaparición a fines de la década de
1960. Su nombre responde al de la infraestructura desmontable, portátil y con techo de
lona, como la de los circos, empleada para
sus giras itinerantes por pueblos y ciudades.
La mayor parte de las carpas, sobre todo a
blada es la homónima Zacatecas. En México para identificar
a las ciudades primero se pone el nombre de la ciudad y enseguida el nombre del estado abreviado con tres letras.
Legajos de Tuna
los inicios, presentaban principalmente a
cómicos, bailarinas y cantantes, en ocasiones algún mago o prestidigitador y también
malabaristas o ventrílocuos. A diferencia de
los circos clásicos, representaban una mezcla de números de teatro muy sencillos (sin
gran elaboración escénica), humorísticos o
satíricos, musicales y cercanos al género de
las revistas populares. Surgieron en la capital mexicana y luego en otras ciudades del
país, en sustitución del "teatro de los ricos",
cuyas funciones poco o nada tenían que ver
con el pueblo llano y cuyos precios estaban
fuera del alcance de su dinero. Se presentaba el espectáculo sobre un templete de madera y se acomodaban las sillas, usaban lonas o tablas de madera para improvisar los
camerinos, los vestuarios estaban desgastados, pero eso era lo de menos, ya que el público era exigente con el contenido de los
sketches.
La fórmula de los sketches o pequeñas comedias, eran muy sencillas y se adaptan muy
fácilmente al modo de la vida estudiantil: El
público, en su mayoría obreros y empleados,
pero también periodistas y críticos de arte,
llegarán con la expectativa de ver números
musicales con coristas en vestuarios mínimos, temas actuales de crítica política expresados por personajes del barrio: el borracho, el vago, y una buena cantidad de pícaros que pondrán en ridículo al político
que se siente listo, que burlarán al "catrín"
y, por medio de fórmulas que colocan el ingenio del personaje de clase baja por encima del de clase alta, ganarán por esta ocasión en la lucha de clases que ya existía desde largo tiempo atrás en la historia urbana
de México. 2
Y una de las mejores maneras que pueden existir
de representar a un pícaro, es en la forma y la presencia de un tuno, por lo que no fue difícil que
Estudiantina Mexicana, formada por títeres con vestuario e instrumentos musicales propios de los tunos, y confeccionados hábilmente por los Hermanos Rosete Aranda. FOTO MUSEO RAFAEL CORONEL ZACATECAS ZAC.
Ref. “La carpa, el teatro, la imagen, la risa, la consagración»: Redacción (24/04/1993). Proceso. Consultado el 14/
2
02/2015. Montijano Ruíz, Juan José (2012). El teatro chino
de Manolita Chen. Madrid, Ed. Círculo Rojo. pp. 35-61.
7
surgieran en los teatros de la época y en nuestro
caso en los títeres, sketches donde las protagonistas fueran las estudiantinas que en la época de
Don Porfirio Díaz tuvieran un gran auge, y a las
que él tanto llegó a apreciar y hasta a favorecer;
estas pequeñas obras de teatro se presentaran primero en las carpas de títeres con gran éxito y posteriormente en los mejores teatros de la ciudad de
México y de otras ciudades mexicanas; los títeres
alcanzaron su popularidad más alta en la primera
mitad de la década de 1960, entonces se llegaron
a presentar en programas de televisión y aparecieron en varias películas, pero a partir de entonces
inicia su decadencia hasta casi desaparecer.
Según las notas de los diarios de la época los primeros títeres representaban a la Estudiantina Mexicana que se presentó en los teatros Arbeu y Nacional para las fiestas de carnaval el año de 1888,
así como en diversos eventos y ciudades de nuestro país en varias ocasiones, según se verá en los
siguientes capítulos.
Para concluir diremos que mucho se ha escrito sobre esta compañía de títeres, pero esta es la primera vez que se escribe acerca de ellos relacionandolos con las estudiantinas mexicanas de finales del
siglo XIX y de principios del siglo XX, siendo que
ambas instituciones fueron parte importante de la
vida social y festiva de la época enmarcada dentro
del llamado porfiriato.3
Hay que aclarar que En México desde que nacen
las primeras estudiantinas por el año de 1849, se
llaman así: ESTUDIANTINAS, y durante muchos años a nadie se le ocurrió cambiarles de
nombre, y llamarlas TUNAS.
No fue por ignorancia, ya que en diversos periódicos de finales de la mitad del siglo XIX, las llegan
a mencionar con ambos nombres, durante el siglo
XX sucede la misma situación, y aunque se conocía el nombre de TUNA, usado en España, el
nombre en México continuó inalterable por más
de cien años.
No es hasta la década de 1980 cuando la Estudian3
Se llama porfiriato al periodo comprendido entre 1876 y
1911, durante el cual Porfirio Díaz fue presidente de México. Propició la modernización del país y creo una clase aristócrata. Al final se le consideró un dictador y fue destituido
8
tina de la Facultad de Ingeniería de la UNAM,
viaja a España, y traen como novedad que allá las
estudiantinas se llaman tunas (aunque eso ya se
sabía en México desde el siglo pasado), y que
usan beca, y bandera en lugar del tradicional estandarte. Es entonces cuando las estudiantinas
mexicanas cambian su nombre a tunas, y la bandera por el estandarte, y adicionan a su vestuario
el uso de la beca.
Tres de las estudiantinas mexicanas de mayor antigüedad hasta esta fecha, han decidido conservar
su nombre original de estudiantinas, estas son la
Estudiantina de la Universidad de Guanajuato, la
Estudiantina de la Universidad Autónoma de
Querétaro y la Estudiantina Universitaria Potosina de la UASLP. Sin embargo estas dos últimas
estudiantinas han optado por usar la beca, mientras que en la Estudiantina de la Universidad de
Guanajuato, por ser la primera y por haber iniciado desde un principio sin ella, al igual que algunas
otras en España y en México, no ven ninguna razón que justifique el usarla. Los problemas que
han acarreado estos cambios, son otro tema a tratar en un futuro.
Los títeres de los siglos XVI al XIX
Una de las primeras menciones documentales
“oficiales” que mencionan el oficio de titiritero,
en la Península Ibérica, se remonta a la regencia
de Alfonso X que hace una clasificación de los diferentes oficios histriónicos de su época4:
Juglares, como los que tocan y cantan en
las cortes.
Histriones, como los músicos tañedores de
instrumentos.
Inventores, para los trovadores.
Joculatores, para los acróbatas.
Bufones, para la gente bufa y demás truhanes que hacen reír.
Y cazurros, ocupando el último puesto de
la escala jerárquica y referido a los que exhibían animales amaestrados y títeres.
durante de la revolución mexicana de noviembre de 1910.
4
Bil Baird en The Art of the Puppet, New York, Macmilla,
1998, p. 28-29 (citado por Artiles).
Legajos de Tuna
En 1611, dejó escrita Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana, que explica el
origen del término en la costumbre de los titiriteros de colocarse en la boca una lengüeta que usaban para deformar la voz, sonando el chirrido resultante una especie de “titi” metálico.4 El dramaturgo cubano Freddy Artiles informa de que esas lengüetas todavía se utilizan por titiriteros de diferentes
lugares del planeta.5
El primer caso mencionado por investigadores es
la presencia de un titiritero en la expedición de
Hernán Cortés a las Hibueras (en Honduras), según relata Bernal Díaz del Castillo en su Historia
verdadera de la Nueva España. Llaman la atención sobre la noticia, en ese mismo documento, el
conocimiento de los indígenas de las artes titiriteras, y dan sustento a este hecho. También traen a
colación, dicho sea de paso, una cita del importante libro de John E. Varey con el fin de hacer notar
que es en relación con México cuando aparece la
primera mención documentada de la palabra “titere”.
Dudosa es la fecha en que Cortés salió de México
para las Hibueras; y aun cuando él afirma que fue
el 12 de octubre de 1524, lo interesante para nosotros es que iba acompañado de un gran número de
personas a su servicio y hasta para su esparcimiento, incluyendo un titiritero:
ca- nos revela que en 1569, apenas transcurrido
medio siglo desde la llegada de las huestes de
Hernán Cortés a tierras del Anáhuac, un tal Juan
de Zamora eleva una petición al Cabildo de Texcoco para que éste le permita dar tres representaciones de títeres durante la temporada de Cuaresma, prometiendo que serán dignas de los pobladores de esa villa y no ofenderán su pudor y sanas
costumbres. El año de gracia de 1764 los actores
del Teatro Principal se querellaban al Cabildo de
la competencia desleal de las compañías de títeres, que ganaban la afición y el fervor del público
con grave perjuicio para los intereses de los actores de carne y hueso.7
Las gentes de la Nueva España gustaban de asistir
a ver las funciones de títeres, por lo que pasando
el tiempo se multiplicó el número de pequeñas
empresas que se dedicaron a presentar “comedias
de marionetas”, que era como las llamaban en la
Nueva España, debiéndose de reglamentar las
funciones que de ellos se hacían, baste de ejemplo
este fragmento, donde les prohibieron trabajar como actores en el teatro al mismo tiempo que en
las comedias de marionetas por descuidar su primer trabajo:
La revista y estudio de las ordenanzas y reglamentos de Teatros de la Capital, hízome
descubrir cuán antiguas deben de ser en México las representaciones hechas por títeres
que á tanta perfección han llegado aquí. En
18 de Noviembre de 1786, D. Silvestre Díaz
de la Vega, como Juez de Hospitales y Teatro que era, ordenó al Escribano del mismo
Teatro, D. Mariano de Zepeda, lo siguiente:
"Habiéndose entendido que varios de los individuos de ambos sexos de la Compañía de
Cómicos y de la de Bailarines del Teatro de
esta Capital y otros dependientes de él, así
en las noches en que no representan como
en las que lo ejecutan, después de concluido
se van á trabajar en el ejercicio de representaciones de Muñecos á las casas donde hay
Compañías de ellos, de que resulta que trasnochándose hasta deshoras de la noche, no
tienen al día siguiente tiempo para estudiar
…Tello de Medina iba encargado de las
abundantes vajillas de oro y plata que llevaba Cortés ; Gonzalo Rodríguez de Ocampo
era el caballerizo; llevaba además dos pajes
de lanza, ocho mozos de espuela ó de estribo, dos cazadores halconeros, cinco músicos
tocadores de chirimías, otros varios de sacabuches y dulzainas, un volteador ó maromero, otro que hacía suertes de manos y títeres, y además de toda esa gente una gran
multitud de indios para el servicio, muchas
acémilas y una gran piara de puercos para
ir matando y comiendo en el camino.6
Un curioso documento -el más antiguo de esa épo5
Íd 1. Definición de Covarrubias. Consultado el 27/09/2013.
Octavio Rivera Krakowska y David Aarón Estrada. Títeres
en Nueva España en el siglo XVI. En: http://www.titeresan
te.es/ - Visto el 19 -05-2013.
6
7
Roberto Lago. Títeres Populares Mexicanos, pág. 5. Texto
transcrito de Biblioteca en Movimiento, la Hoja del Titiritero Independiente, edición en fotocopias por el Maestro
Lago en 1990.
9
sus papeles á cuyo desempeño están obligados, á que se agrega que por el desorden y
embriaguez con que se tiene entendido proceden, acontecen enfermedades ó indisposiciones que les impiden la asistencia. 8
Parece ser que siempre tenían motivos las autoridades para obstaculizar la presentación de las comedias de marionetas, pero en el fondo también
lo hacían porque sus libretos casi siempre en alguna parte incluían una sátira y/o alguna crítica dedicada a alguna de las diversas autoridades, ya fueran eclesiásticas, o administrativas, o bien militares.
Conviene, pues, poner el remedio posible en
estos defectos, para hacer más agradable la
diversión, y al intento encargará Vuestra Señoría al Administrador que procure se reformen los advertidos, prohibiendo se use de
andrajos y vestuarios indecentes en los entremeses, y también que los que representan
en las comedias papeles de criados y criadas, salgan, lo cual es muy reparable, mejor
vestidos que los principales". 9
Títeres en Guanajuato en 1794
Podríamos registrar aún muchas disposiciones suyas referentes á esta materia. En 24 de
Abril de 1794, dispuso que la viuda Gertrudis Banda, se abstuviese de hacer títeres en
la calle de San Juan, y se dedicase con sus
dos hijas doncellas á otro ejercicio que no
fuera ese, contra el cual representó el Administrador del Coliseo, invocando una antigua disposición que prohibía títeres y maromas en el casco de la Capital. En 7 de Mayo
dijo por oficio al Director del Teatro: "Se
notan en las representaciones algunos defectos é impropiedades que conviene evitar
y considero de fácil remedio. Tales son el
pasar por delante de los que hacen papeles
principales, los que representan los de criados y otros inferiores: ponerse éstos el sombrero delante de aquellos, y unos y otros en
parajes donde nadie acostumbra tenerlos
puestos, como dentro de las casas: concluir
las comedias y entremeses pidiendo los Actores al Público perdón de sus faltas, lo que
es contra la ilusión, calidad tan esencial en
el Teatro, que sin ella se reduce á nada cuanto se representa; y últimamente, salir tan
andrajosos los que tienen que figurar pobres
ó individuos de ínfima plebe, que rayan en lo
indecente, faltando gravemente al decoro y
al respeto debido al Público, defecto que suele llegar á un exceso insoportable cuando
se acompaña con acciones descompuestas.
En la ciudad de Guanajuato, al igual que en toda
la Nueva España, también se presentaban funciones de títeres de forma constante, por lo que se tuvo que reglamentar su presentación, ordenándoles
que únicamente no se presentaran en la cuaresma,
y que las funciones no se prolongaran hasta altas
horas de la noche. El público asiduo a este tipo de
espectáculos era generalmente de escasos recursos y poca instrucción, que no tenían para pagar
su entrada en los coliseos, y por lo general vivían
en zonas suburbanas y rurales.
Enrique de Olavarría y Ferrari. RESEÑA HISTÓRICA
DEL TEATRO EN MÉXICO» Segunda Edición. Primer
tomo. Pág. 60-62.
9
Enrique de Olavarría y Ferrari. RESEÑA HISTÓRICA
DEL TEATRO EN MÉXICO» Segunda Edición. Primer to-
mo. Pág. 162-163
10
Javier Ayala Calderón. Guanajuato, breve historia de la
vida cotidiana. Capítulo 3: Teatro y Títeres. Universidad de
Guanajuato Colección Bicentenario. AHML-SD-CIC-PYLC1. EXP 7-1794.
8
10
Muy socorridos han de haber sido estos espectáculos en la Nueva España en 1794, pues el intendente Juan Antonio de Riaño trasladó y publicó una orden del virrey recordando a los titiriteros y maromeros que antes de llevar a cabo sus representaciones era
necesario solicitar una licencia.10
Títeres en México en el siglo XIX
En México en el año de 1810, hubo una época de
paz, que precedió a la prolongada y sangrienta guerra de independencia, así encontramos en un libro de Luis González Obregón famoso escritor oriundo de la ciudad de Guanajuato, una descripción de las diversiones de los niños en la ciudad de
México de esa época y en la cual estaban incluidas
las funciones de títeres:
Legajos de Tuna
Los niños tenían también diversiones é iban
a los títeres, representados en el callejón del
mismo nombre, o a la Alameda con sus nanas o pilmamas, para jugar al trompo, al burro, a las canicas, y los leperitos a la rayuela...11
A finales del siglo XIX en los teatros presentaban
funciones de títeres, en ocasiones provenientes de
países como Italia, aunque aparentemente el público prefería las compañías de títeres nacionales,
sobre todo porque los libretos y la música de estos
últimos se basaban en las costumbres y música
tradicionales mexicanas, por lo que las funciones
de títeres mexicanos eran más del gusto de los
asistentes.
Me refiero al espectáculo de Marionetas Italianas, muñecos como de un metro de altura,
muy bien y lujosamente vestidos, á los que
por medio de cuerdas y alambres, hacían accionar diferentes personas que por ellos hablaban y recitaban entre bastidores, comedias larguísimas y fastidiosas, y aun tragedias
como Francesca de Rimini. El espectáculo,
con muñecos de tanto tamaño, con sus caras
barnizadas, frías é inmóviles como de palo
que eran, distaba mucho de causar ni la más
pequeña ilusión, y sólo eran soportables los
bailes de aparato, con muy bien pintadas decoraciones y vistosos cambios y trajes, por
ejemplo, el llamado La inundación de Brescia, de muy bien dispuesta combinación.
Carpa de la Compañía Rosete Aranda
11
Luis González Obregón, LA VIDA DE MÉXICO EN
1810. IV Paseos y fiestas. Los juegos infantiles. Pág. 98. Librería De C. De Bouret. 45 Avenida 5 de Mayo 45, AÑO
1911- BIBLIOTECA UNAM 1978.
Es verdad es que las Marionetas no podían
competir ni rivalizar con las empresas mexicanas de títeres, que presentan con pequeños muñecos admirablemente movidos, sainetitos de muchísima gracia, que en su mayoría son cuadros de costumbres y sátiras, y
críticas de un mérito sobresaliente…12
Títeres de los Hnos. Rosete Aranda
Existieron muchas compañías de títeres que nacieron a lo largo de la historia de México, según hemos visto llegaron los primeros titiriteros acompañando a Hernán Cortés desde los inicios de la
conquista, es entonces esta otra costumbre que los
mexicanos adoptaron de España, y la adaptaron
haciéndola suya, a lo largo de los años adquirió
características propias siendo un espejo que reflejaba en sus comedias la forma en que vivía la gente común de esa época, de la gente del pueblo, reflejando en sus funciones tanto sus virtudes como
sus defectos. Aun cuando existieron muchas otras
empresas de títeres, la compañía más famosa desde la primera mitad del siglo XIX y que sobrevivió hasta la década de 1960, es indudablemente la
compañía de títeres de los Hnos. Rosete Aranda.
Los orígenes de los títeres de los Rosete Aranda
datan de 1815 y se ubican en Huamantla (Tlaxcala). El maestro titiritero italiano, Margarito Aquíno, enseña su arte a cuatro jóvenes hermanos huamantlecos, Julián, Hermenegildo, Ventura y María de la Luz Aranda, quienes fundan, en 1835, la
Empresa Nacional de Autómatas, con bellísimos
titeres fabricados por ellos. La empresa pasó de
generación en generación, alcanzando a presentar
programas en la naciente televisión mexicana hasta 1961cuando fue disuelta. Entonces llevaba el
nombre de "Rosete Aranda – Espinal” y contaban
con 5.100 muñecos (muchos se perdieron y en
1970 el Instituto de Bellas Artes logró rescatar tan
solo 256 y 14 libretos). En otra ocasión trataremos
su historia en detalle.
Una característica, y una de las principales venta12
Enrique de Olavarría y Ferrari. RESEÑA HISTÓRICA
DEL TEATRO EN MÉXICO» Tercer Tomo, Segunda Edición, Pág. 81
11
jas que tuvieron las compañías de títeres en sus
inicios y en toda su historia fue su gran movilidad,
ya que al igual que los circos no tenían un lugar
fijo para dar sus funciones, Eran empresas ambulantes y viajaban constantemente de ciudad en
ciudad, presentándose sobre todo en los pueblos
donde se celebraban las ferias y/o las fiestas de los
santos patronos. Armaban carpas donde vivían la
mayor parte del tiempo y ahí mismo por el atardecer o en la noche se llevaban a cabo sus funciones.
Por medio de la escenificación de “Cuadros Mexicanos” presentaban las costumbres, los bailables,
la música, parte de las tradiciones y demás usos
de la época y de las diferentes regiones del país;
por tal circunstancia se considera la labor de la
Compañía de Títeres Rosete Aranda, como un elemento vital de la identidad del mexicano y de su
cultura principalmente durante el siglo XIX.
… si por último se dice que en un salón del
Callejón de Santa Clara se exhibía una empresa de títeres que con mucha destreza y
mucha gracia presentaba con sus muñecos
típicas escenas de costumbres nacionales,
retratadas ó censuradas con grandísimo
chiste, habrá que convenir en que no faltaban á la Capital diversiones y recreos para
todos los gustos.13
Tampoco fue una novedad que en el México Independiente del siglo XIX se siguieran censurando
los guiones de los argumentos, dado que este tipo
de teatro se prestaba para la sátira como habíamos
mencionado con anterioridad, y por esa misma característica se prestaba para que la alegría el desenfado y la picardía de los estudiantes fuera representada durante varios años, sobrevivieron cuatro nombres de aquellas pequeñas obras, relacionadas o que trataban el tema acerca de alguna estudiantina: “La Estudiantina Española”, La Estudiantina Mexicana”, La estudiantina de Fígaro y
también existió una comedia que llevó por nombre “La Estudiantina de Salamanca”, y que fueran representadas con bastante éxito por la empresa de los Hermanos Rosete Aranda. Lastimosamente no se han encontrado hasta el día de hoy los
guiones, por lo que ignoramos de qué trataban exactamente, pero es indudable que tuvieron un gran
13
Enrique de Olavarría y Ferrari. RESEÑA HISTÓRICA
DEL TEATRO EN MÉXICO» Tercer Tomo, Segunda Edi-
12
éxito según las notas periodísticas que se han podido localizar.
Para la creación de estos libretos también influyó
el gran auge que tuvieron en nuestro país tanto las
estudiantinas como las empresas de titiriteros, y el
que coincidieran en su popularidad en la segunda
mitad del siglo XIX; las estudiantinas lo mismo se
presentaban en una función de beneficencia o hacían acto de presencia en el carnaval, o se presentaban ante el presidente de la república D. Porfirio
Díaz, o bien ante alguna de las representaciones
diplomáticas, sobre todo españolas y francesas.
La gente de todas las clases sociales aceptaba y
aplaudía la presencia de las estudiantinas o inclusive se integraban para formar parte de ellas. Así
sucedió que en el último año de gobierno del Presidente Díaz se formó una estudiantina integrada
con jóvenes de ambos sexos, miembros de las familias más influyentes de estos años, para celebrar
el cumpleaños del Presidente Porfirio Díaz, pero
además siguió reuniéndose en varias ocasiones
más, por ejemplo para celebrar la reelección del
presidente, aun cuando ya había iniciado la revolución mexicana, tal era el gusto del presidente
por las estudiantinas.
DE SOCIEDAD.
Gran fiesta social en honor del señor presidente será el día 25.
Ha quedado ya resuelto que la gran fiesta
que la alta sociedad mexicana ven honor del
señor General Porfirio Díaz, para celebrar
su reelección, se verifique el domingo 25 del
corriente á las 8.30 de la noche, en la residencia que en la calle de Puente de Alvarado
ocupa el señor Teniente Coronel Pablo Escandón, Gobernado del estado de Morelos,
y no en el Teatro Arbeu, como se había dicho. El programa está ya casi compuesto. La
gran estudiantina que dirige el señor Arturo
Braniff, ejecutará entre otras piezas la
“Marcha al General Díaz,” del señor Oscar
Braniff…14
A su vez las funciones de títeres tuvieron un gran
éxito en la segunda mitad del siglo XIX pasando
por su mejor momento, por lo que la compañía de
ción Pág. 386
14
El TIEMPO. 1910 12 14. Pg. 3.
Legajos de Tuna
los Rosete Aranda fue contratada para presentarse
en los principales teatros de la ciudad de México,
donde refrendaron los éxitos que anteriormente
habían obtenido en las carpas, ahora ante las clases sociales media y alta donde también fueron la
admiración de las mismas. Esta famosa compañía
llegó a presentarse, a lo largo de más de cien años,
ante diversos presidentes que forjaron la historia
de nuestro país como D. Benito Juárez y el general
Antonio López de Santa Ana, D. Porfirio Díaz y
D. Francisco I. Madero. Épocas turbulentas que
hacen que esta empresa tenga más méritos al haber podido sobrevivir a pesar de las dificultades
económicas causadas por dos guerras de intervención extranjera, múltiples guerras civiles y una
gran revolución.
aparece adelante y por ser tan especial la citaremos como algo excepcional.
La compañía además realizó con éxito varias giras
por el interior de la República, los Estados Unidos
y Centro América.
CUADRO DE TÍTERES EN EL TEATRO ARBEU, CUYA CRÓNICA APARECIÓ EN NOVIEMBRE DEL AÑO DE 1891.
Información que se exhibe en el MUNATI. Foto del autor.
En Arbeu sigue acampado el hábil movilizador Rosete Aranda, con su inmensa compañía de muñecos y tropas.
Los títeres se han tomado como verdadero
entretenimiento de niños. En Arbeu se está
justificando lo contrario, pues los cuadros,
actos, juguetes, decoraciones y combinaciones son tales que llenan de entretenimiento
al barbudo espectador que no puede ménos
que elogiar y aplaudir el privilegiado talento de los señores Rosete Arana para dar vida
y colorido tan real y verdadero al espectáculo que presentan.
Entre lo notable y digno de toda atención y
aplauso, está el cuadro que presenta a la estudiantina Mexicana. La ilusión no solo es
completa, sino que satisface en lo absoluto.
Hay verdadero arte ya para la ejecución musical, y ya para la exacta movilización de acuerdo con los coloridos y ritmos. Tal vez no
pueda hacerse más con el mecanismo de que
disponen los que movilizan a los muñecos.
Como este cuadro hay otros del mismo mérito y con razón el público apreciador ha hecho del Teatro Arbeu un centro de reunión
que más no se puede pedir.16
Los Títeres y las Estudiantinas de
los Hermanos Rosete Aranda
Según datos que se encuentran en el Museo Nacional del Títere, en 1888 estrenaron la comedia que
llevaba por nombre La Estudiantina de Fígaro y
otra de nombre La Orquesta Típica Mexicana.15
Esta es la primera noticia de que los Hermanos
Rosete Aranda presentaron un sketch con títeres
caracterizados como tunos, y que se presentaron
en uno de los principales teatros de la ciudad de
México, el Teatro Arbeu.
Se han encontrado notas de periódicos que confirman que los famosos titiriteros los Hermanos Rosete Aranda, presentaban no uno, sino varios sketches basados en las estudiantinas mexicanas de
esa época, y por las noticias de los periódicos estas recreaban las imágenes en libretos que tenían
como nombre: La Estudiantina Mexicana, La Estudiantina Española, La Estudiantina de Salamanca y La Estudiantina Fígaro.
Se tiene conocimiento de que mínimo existieron
cinco libretos donde aparecían estas cuatro estudiantinas, pero también otra más la quinta, la cual
15
MUNATI. Charlas del Monitor republicano. 01/11/1891.
16
Periódico El Correo Español. México D.F. 01-11-1891
13
LA COMPAÑÍA PRESENTA UNA COMEDIA
TITULADA “EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA”. 1891
ron presentados ese día. En el segundo número o
cuadro, es cuando aparece la estudiantina con un
gran éxito según narra el reportero:
Previamente a la presentación en el teatro, como
es lógico primero realizaron propaganda en los
periódicos de la capital mexicana, e invitando a la
función a los corresponsales de los diversos periódicos:
[ ]… El segundo cuadro fue “Estudiantina
de Salamanca.” La estudiantina estuvo muy
bonita, llamó mucho la atención y la hicieron repetir… [ ]17
Es de destacar que cerraron la función con el también gustado número de la orquesta típica, cuyos
integrantes iban vestidos con el típico traje charro
mexicano, e interpretaban melodías de corte nacional, imitando a la perfección a la afamada orquesta típica de D. Sebastián Lerdo de Tejada, según se sabe por las crónicas de esa época.
Anuncio en LA PATRIA del 13/11/1891. Pág. 3
El día 15 de noviembre de 1891, se presentó en el
Teatro Arbeu la compañía de títeres, ese día un
periodista de la época escribió una detallada reseña de la función, de la cual presentamos solamente algunos de los párrafos que son lo que realmente interesan al tema.
BENEFICIO.
DEL INTELIGENTE MOVILISTA SR.
LEANDRO ROSETE ARANDA
Voy a dar una idea, aunque á grandes rasgo,
a mis queridas lectoras, del bonito golpe de
vista que ofrecía la noche del último viernes
el coliseo de San Felipe, con motivo de la
función de gracia del actor movilista con cuyo nombre encabezo esta crónica.
Oportunamente fué anunciado el beneficio
del Sr. Rosete Aranda, con una modesta dedicatoria al público y á la prensa de la capital… [ ]
Después de describir el ambiente que existía en el
coliseo, enseguida describe los números que fue17
Diario del Hogar. 15/11/1891. Pg. 2
Se han encontrado antecedentes de diversas estudiantinas
femeninas en México, quedando constancia de su presencia
antes de 1892, que fue cuando los Hermanos Rosete Aranda
presentaron su estudiantina de títeres femenina. Entre otras
se encontraron datos de la Estudiantina Femenil Ixmiquilpan en 1881, que es hasta la actualidad la estudiantina feme18
14
Títeres representando una estudiantina femenina. 1892
Llegaron a ser tan famosas las estudiantinas al formar parte de la vida diaria, que se realizaban funciones con marionetas o títeres representándolas
de una forma muy real. Además, tenemos conocimiento de que existieron estudiantinas de títeres
tanto en su versión masculina como femenina, tal
y como sucedía en la realidad en nuestro país. Lo
que no es de sorprender dado el gran número de
estudiantinas femeninas que surgieron en el siglo
XIX en México. En un periódico encontramos la
noticia de que en la ciudad de San Juan Bautista,
que ahora conocemos como Villahermosa en el
estado de Tabasco, se presentó una estudiantina
de títeres pero ahora formada por títeres representando a integrantes del género femenino. Las estudiantinas femeninas llegaron a ser tan famosas como las estudiantinas masculinas, tanto que los
Hermanos Rosete Aranda fabricaron marionetas
específicamente de tunas femeninas.18
Esta es la primera nota que hemos encontrado publicada en un periódico en que se menciona la presentación de una estudiantina femenina de títeres:
nil más antigua fundada en México de la cual se tenga noticia. (SUCESOS HISTÓRICOS DE IXMIQUILPAN. Internet consultado 2012/08/15. http:/ /www.hidalguia.com.mx/
ixmiquilpan/sucesos.htm). Y está el caso de La Estudiantina Lagunera en Campeche Chs., Periódico oficial de Campeche – 1888/02/19, pág. 3; por citar tan solo a dos de ellas.
Legajos de Tuna
La compañía de zarzuela que trabaja en el
Teatro García de San Juan bautista, ha marchado hacia Laguna, donde dará algunas
funciones. Acaba de llegar una empresa de
titeres que cuenta con más de 2,000 figuras,
encontrándose entre ellas dieciocho que forman una estudiantina de señoritas, así como
una música típica de charros, una caravana
en el desierto, etc. 19
cabezados de la notas periodísticas de los años de
1891 y ésta de 1898 nos confirman que se trataba
de la representación de una de las clásicas estudiantinas de la época. Es de hacerse notar que a
pesar de haber transcurrido siete años este número
seguía gustando al público.
“La Estudiantina Mexicana” Esta novedad
que los hermanos Rosete Aranda han dado a
conocer en el Principal, presentando a los
(monitos) músicos vestidos de charros, ha
gustado tanto que cada vez que dicha estudiantina aparece en escena, es aplaudida
con verdadero entusiasmo, pidiéndose la repetición hasta por cuatro y cinco veces.21
LA ESTUDIANTINA FEMENINA DE TÍTERES PRESENTADA POR LUIS PICASO. 1892
La compañía de los hermanos Rosete Aranda, fue
contratada por un empresario de nombre Luis Picaso, el cual la presentó en la ciudad de San Juan
Bautista (hoy Villahermosa Tab.), y dentro de la
programación se mencionaba el número en el que
era protagonista la estudiantina femenina, por lo
que esta nota confirma la información de la nota
anterior, ya que los reportajes de los periódicos
tienen una diferencia de tan solo cuatro días.
Al parecer al igual que sucedió en la realidad, la
gente no alcanzaba a distinguir en ocasiones las
diferencias existentes entre los grupos de estudiantinas y las orquestas típicas, aunque fuera diferente la vestimenta de estudiantes españoles unos
e indumentarias de charros los otros. También el
EN EL TEATRO INVIERNO. Año 1892.
Desde el sábado han estado trabajando en
este teatro la compañía de títeres de la que
es empresario el Sr. D. Luis Picaso, con bastante éxito.
Los autómatas están perfectamente vestidos,
llamando la atención, los toros, el baile de
máscaras y la Estudiantina. 20
De estos títeres que presentara el empresario Luis
Picaso, que formaban esta estudiantina, aparte de
la nota periodística, ha sido localizada la fotografía de una de las marionetas, la cual se presenta
páginas adelante.
La Estudiantina Mexicana. Títeres
de la empresa Rosete Aranda. 1898
Encontramos una nota generada seis años después
en un periódico del año de 1898, donde vuelven a
comentar acerca de esta original estudiantina formada por títeres, cuyo libreto llevaba por nombre
el de “Estudiantina Mexicana”, aunque tal vez por
error señalan que vestían de charros, pero los en-
Detalle de uno de los títeres que en su época diera vida
a uno de los tunos de las estudiantinas de títeres, de los
Hnos. Rosete Aranda.
19
21
20
Periódico El Nacional. 27/10/1892. Pg. 3
Periódico La Patria 1892 11 01 Pg. 3.
Periódico EL POPULAR. México D.F. 02-09-1898.
15
Integrantes de la Est. de la Univ. de Guanajuato frente al MUNATI (Museo Nacional del Títere), durante la gira que se
hizo a la ciudad de Huamantla Tlax. 13/08/2016. Lugar donde realizamos parte de esta investigación. Foto del autor.
repertorio era distinto entre ambas agrupaciones,
ya que mientras que las estudiantinas interpretaban música española, mexicana y/o instrumental,
las orquestas típicas interpretaban básicamente
música con aires o temas mexicanos y hasta contaron con varios compositores que dedicaron varias de sus producciones específicamente a estas
orquestas.
La Estudiantina Española. Títeres
de los Hnos. Rosete Aranda. 1911
Se encontró una noticia más que menciona a estos
títeres, en ella informaban que estaban presentando una comedia titulada La Estudiantina Española, acudimos en busca de información con algunos
descendientes de la familia Rosete Aranda, pero
no pudieron proporcionarnos más información al
respecto. Pero encontramos la nota periodística de
1911, donde se anunciaba que la compañía de títeres presentaría dentro de su programa del día, un
sketch de nombre La Estudiantina Española.
CORREO DE TEATROS ALCAZAR.
La compañía de autómatas tiene por hoy
22
EL IMPARCIAL. 1911/02/02. Pg. 7.
16
conquistada las voluntades del público. Sus
funciones están siempre a reventar, y cosa
explicable, pues Rosete y Aranda han mejorado sus muñecos, que ahora son una maravilla de mecánica; á lo que hay que agregar
la habilidad de los manipuladores. El programa de la tarde de hoy es: “Aro oscilante,” “Estudiantina Española”, “Edades matutina y vespertina”.22
Fin de una época
En el Salón dedicado a los Hermanos Rosete Aranda en el Museo Nacional del Títere, ubicado en
la ciudad de Huamantla en el estado de Tlaxcala,
se encuentra un resumen de su historia, así como
una gran lista de las obras representadas a lo largo
de más de cien años y donde están incluidas tres
donde su protagonistas son estudiantinas: La Estudiantina de Salamanca, La Estudiantina de Fígaro y La Estudiantina Española, falta en este listado otra obra de nombre La Estudiantina Mexicana mencionada en varios periódicos de esos tiempos. Sus cuadros eran un reflejo de las costumbres nacionales y de los gustos populares. Por lo
Legajos de Tuna
que el que esta empresa haya creado esos cuatro
libretos con esos temas y esos nombres no es casualidad, ya que se trataban de cuatro estudiantinas muy conocidas por los mexicanos, tres de ellas se presentaron constantemente en muchas ocasiones, por todo nuestro país durante la última mitad del siglo XIX. Y la Estudiantina de Salamanca
de alguna manera ya era conocida en México.
Cuando el negocio de las funciones de títeres decayó al paso del tiempo, y bajo el golpe de las nuevas formas de diversión, como fue el cine, los muñecos fueron guardados en la bodega y el número
de miles fue disminuyendo. “La mayor parte fueron robados, otros los regalaba porque no sabía
su labor, otros se los llevaban los mismos empleados, ahora solo me queda una caja” comentaba
don Francisco Rosete a la periodista Sonia Morales en una entrevista de hace algunos años.
Los títeres fueron ofrecidos a inicios de la década
de 1950 al entonces secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet, pero por diversas circunstancias no los adquirió, entonces no se tiene
idea de cómo pero aparecieron más de 200 en el
mercado de la Lagunilla, ahí se venden y compran
antigüedades, y cerca de 800 los adquirió D. Carlos Espinal que se los vendió posteriormente al
INBA.
Actualmente una parte de la colección se exhibe
en el MUNATI (Museo Nacional del Títere) en la
ciudad de Huamantla en el estado de Tlaxcala.
Otra parte de los títeres los adquirió el artista y
pintor zacatecano Rafael Coronel, y se encuentran
en el museo que él fundó, destacando las seis marionetas caracterizadas como tunos.
Los títeres de D. Carlos Espinal
Cuando los Hermanos Rosete Aranda no quisieron continuar con su empresa, un admirador de su
trabajo y de sus títeres la adquirió alrededor del
año de 1930, y por la admiración que sentía por
ellos, y tal vez también para aprovechar la fama
que habían ganado a través de 100 años de historia, adquirió el nombre y una pequeña parte de sus
muñecos. Esta compañía estuvo en activo hasta
inicios de la década de 1960. Con ella llega a su
Listado y detalle de algunos de los sketches que presentaron los Hermanos Rosete Aranda a lo largo de su historia. Foto del autor EN EL MUNATI.
fin la dinastía Rosete Aranda, aun cuando en el
papel seguía apareciendo su nombre.
Sin embargo, poco se conoce acerca de que
otra compañía surgida también en el siglo
XIX: Espinal, adquirió la razón social de la
primera (Rosete Aranda) alrededor de 1930.
La duda que permanece hasta hoy es sí sólo
se apoderó de la denominación o también de
la colección de títeres.
Se cree que Espinal solamente adquirió los
derechos del nombre Rosete Aranda, pero
que Espinal fabricó sus propias marionetas,
Al respecto, la investigadora Francisca Miranda Silva, del Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU), del INBA,
quien realiza una catalogación digital de la
colección de la Compañía de Rosete Aranda,
17
El Excélsior. 25 de julio de 1978.
apuntó:
“Don Francisco Rosete cedió el nombre de
su compañía a Carlos Espinal por 7 mil pesos, pero no las piezas. Antes se pensaba que
Espinal había comprado los títeres de los
huamantlecos, entonces hay títeres de Espinal que se dice que son de Rosete Aranda y
no es así. Pero aún falta por determinar la
autenticidad de algunos muñecos porque el
asunto es confuso.”
No obstante, Sergio Montero señaló que muy
probablemente los títeres de una y otra compañía sí se juntaron, aunque trabajando bajo el nombre de Rosete Aranda, pues las 317
marionetas restauradas en la ENCRYM pueden dividirse en dos grupos muy diferenciados por sus características.
“Los de Rosete Aranda son más naif o burdos, y los de Espinal conllevan una técnica
más elaborada en cuanto al trabajo de escultura. También contrastan en el tamaño,
los primeros oscilan en los 40 centímetros y
los segundos casi duplican esta dimensión.”
que tienen piernas de tela, la inscripción Rosete Aranda.
Asimismo, las labores de limpieza con disolventes orgánicos contribuyeron a observar
el uso de técnicas de bruñido, particularmente en los identificados como Espinal.
“En éstos es claro el procedimiento de los
santeros, quienes abrillantan las esculturas
de madera con vejiga de cerdo y quedan como si fueran de porcelana”.
Estas labores dirigidas por el restaurador
Sergio Arturo Montero Alarcón, se llevaron
a cabo con la participación de cinco expertos adscritos a la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
“Manuel del Castillo Negrete” (ENCRYM),
del INAH, donde llegaron en septiembre de
2007 y fueron atendidos en distintas etapas
hasta fines de 2008.
El especialista, uno de los fundadores de la
actual ENCRYM, señaló que durante la intervención de los 317 títeres, fue posible detectar en tres de ellos (los de menor tamaño)
Juntos pero no revueltos, y todos reconocidos bajo el ostentoso y reconocido nombre
de la Compañía Rosete Aranda, casi un centenar de soldados con uniformes que aluden
a tiempos de la Reforma, un Porfirio Díaz,
bailarinas, caballos, toreros y campesinos,
entre muchos otros, regresaran a su dueño:
el INBA.23
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLGÍA E HISTORIA- RESTAURACIÓN DE TÍTERES. Martes, 21 de
Abril de 2009, Copiado de GOB.MX CULTURA el 30 sep-
tiembre de 2017. http://www.inah.gob.mx/es/boletines/205
2-restauracion-de-titeres. REVISTA PROCESO. A escena,
20 años después POR LA REDACCIÓN, 20/03/1982.
23
18
Legajos de Tuna
El Heraldo de México. 18 de marzo de 1983. Fragmento.
Los títeres adquiridos por el INBA fueron restaurados por el centro de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel
del Castillo Negrete”, lo cual costó tiempo para
realizarlo con minucioso cuidado, y otra dificultad adicional fue el trabajo de renovación del diminuto vestuario y de los pequeños accesorios
que complementan las figuras, en el caso de las
estudiantinas consistía en el vestuario completo
de los tunos, además de sus pequeños instrumentos musicales. Estos títeres actualmente se encuentran en el Centro del Teatro Infantil del INBA.
No nos queda más que tratar de imaginar, los que
tuvimos la fortuna de presenciar una función de
titeres, el cómo serían esos espectáculos donde los
muñecos representaban a una estudiantina, y si en
las funciones de los títeres los protagonistas principales generalmente eran unos pícaros, entonces
los que aparecían caracterizados como tunos debieron de ser doblemente pícaros. Pero además
también ha de haber sido digno de escuchar a estos títeres interpretar magistralmente las melodías
que en aquellos ayeres las estudiantinas mexicanas cantaron por las calles de México y en los
principales teatros, aquellas primigenias estudiantinas que surgieron en México en la segunda mitad del siglo XIX, que por algo eran bien vistas y
mejor recibidas por el entonces presidente de la
república el general D. Porfirio Díaz.
Títeres de la colección del museo
Rafael Coronel en Zacatecas Zac
A continuación presentamos algunas fotos de los
títeres que representaban a los tunos de algunas
estudiantinas, donde podemos identificar que los
que se encuentran en el museo Rafael Coronel
(imagen Pág. 7) tienen un vestuario distinto a los
que se encuentran en Centro del Teatro Infantil
del INBA. Se trata de estudiantinas distintas según se observa por la hechura y por el vestuario
de ambas. En este caso son de las fabricadas por
los Rosete Aranda.
Estos títeres se encuentran en el Museo Rafael
Coronel de la ciudad de Zacatecas Zac. (En el antiguo Ex convento de San Francisco de Almoloyan y de Asís, edificación del siglo XVI), el pintor
Rafael Coronel los compró junto con algunos títeres más a los hermanos Rosete Aranda, lo detallado de sus vestuarios y de sus instrumentos nos
proporcionan valiosa información acerca de cuál
era el aspecto de los tunos a finales del siglo XIX
en nuestro país. Los vestuarios se encuentran en
su estado original, no han sido objeto de ninguna
restauración. Se exhiben en una sala dedicada especialmente para 200 títeres, fabricados a finales
del siglo XIX, y esa sala lleva por nombre Las
Tandas del Rosete Aranda.
19
Detalles de los títeres de los Rosete Aranda que
representan a los integrantes de una estudiantina en México. Aparte de la minuciosidad con
que confeccionaban sus vestuarios e instrumentos, debemos resaltar además que las facciones de
las caras en cada una de las figuras siempre son
diferentes. En este caso la mayoría llevan en la cabeza el clásico bicornio, aunque uno de ellos lleva
sombrero. Posiblemente en los bicornios llevaban
la clásica cuchara que pusiera de moda, a finales
del siglo XIX, en uno de sus escritos D. Vicente
de la Fuente, pero lo único que queda en todos
ellos es el orificio, que es un indicio de que ahí
debió haberse sujetado la cuchara. También es de
destacar la escenografía que representa edificios
con el estilo propio del siglo XIX.
Títeres de la col. Rosete Aranda
bajo custodia del INBA
La colección del INBA, adquirida en 1978, es la
más numerosa, 879 marionetas, que han sido restauradas, de a poco, a lo largo de los años. La última restauración se llevó a cabo en el 2008, con
un lote de 317 títeres que incluye los más antiguos.24 (Estos 317 se los vendió al INBA D. Carlos
Espinal).
En el caso de esta parte de la colección se han restaurado los vestuarios en su mayoría, según se
pueden apreciar en las siguientes fotografías25,
destacando entre todos la figura que representa a
una tuna femenina.
Estas labores de restauración, dirigidas por el restaurador Sergio Arturo Montero Alarcón, se llevaron a cabo con la participación de cinco expertos
adscritos a la Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía “Manuel del Castillo
24
Títeres Rosete Aranda en Restauración Por el I.N.B.A.
@Titeres.Rosete. Aranda
20
25
TITERES ROSETE ARANDA @Titeres.Rosete. Aranda. Copiado 2016
Legajos de Tuna
Negrete” (ENCRYM), del INAH, donde llegaron
en septiembre de 2007 y fueron atendidos en distintas etapas hasta fines de 2008.26
Es de resaltar que las vestimentas de estos títeres
que tiene en resguardo el INBA, son muy diferentes a la que visten los tunos-marionetas que se encuentran en el Museo Rafael Coronel, además la
vestimenta de estos últimos es la original y no se
ha renovado, según se puede deducir por el estado
actual en que se encuentran.
Los títeres sin sus accesorios, sus vestimentas, y
sus escenografías no crearían la ilusión de que fueran personas y lugares reales, por lo que también
es muy importante destacar la realización de estos
pequeños adminículos, que por su tamaño eran difíciles de fabricar.
Tuno portando su instrumento, que por su tamaño posiblemente se trata de un laúd. Esta figura fue fabricada por la empresa Rosete Aranda, y nos da una idea
del vestuario que usaban en México las estudiantinas
en la segunda mitad del siglo XIX. En este caso es notorio que la foto fue tomada antes de que la restauraran,
según se ve el mal estado en que se encuentra la vestimenta en las zonas del cuello y de las calzas o mallones.
Pág. de los títeres Rosete Aranda, Col. del INBA.
En la imagen izquierda, tomada de la página de
los títeres Rosete Aranda de la Colección del INBA, el tuno tiene entre sus manos un banjo, instrumento musical que estaba en boga tanto en grupos
u orquestas de cuerdas como en algunas estudiantinas mexicanas desde la segunda mitad del siglo
XIX y hasta mediados del siglo XX.
Tuna femenina fabricada por la empresa Rosete Aranda, que fue adquirida y restaurada por el INBA (máximo organismo que rige la cultura y las artes en México),
y nos da una idea del vestuario que usaban en México
las estudiantinas femeninas en la segunda mitad del siglo XIX. Pág. de los títeres Rosete Aranda, Col. del INBA.
26
RESTAURACIÓN DE TÍTERES. INHA. Martes, 21 de
Instrumentos musicales de la Estudiantina de Títeres
En el MUNATI se exhiben múltiples y diminutos
enseres, tales como armas, muebles bicicletas, artículos de trabajo y diverso vestuario con el que
abril de 2009.
21
Las fig. central e izquierda se encuentran en restauración. La derecha es uno de los ya restaurados por el INBA en
el año de 1978, donde se puede ver el clásico vestuario del tuno, en este caso en el clásico color negro su bicornio,
sus listones y su capa, aun cuando le falta su instrumento musical. Pág. de los títeres Rosete Aranda, Col. del INBA.
vestían a sus títeres, en el tema que nos ocupa encontramos algunos de los instrumentos de cuerda,
aunque existían de viento y otros, con los que representaban sus diferentes números musicales, inclusive llegaron a tener una orquesta compuesta
de más de 40 muñecos en escena, y para lo cual
contaban entre los empleados con una orquesta de
planta de 15 músicos.
Es de destacar los detalles de los diminutos instrumentos musicales fabricados a escala y que se ven
tan reales.
En las fotos de los títeres que se encuentran en el
Museo Rafael Coronel cada uno porta un instrumento. En el caso de la colección del INBA entre
los instrumentos musicales propios de las estudiantinas destacan las guitarras, y la mandolina de
la foto con sus listones con el color de la bandera
española. Por los colores de los listones hacen suponer que ha de haber aparecido en el sketch de la
Estudiantina Española, o posiblemente en el que
llevaba por nombre La Estudiantina de Salamanca. O tal vez en los dos, ya que usaban en distintas
funciones tanto los títeres como los accesorios,
modificándolos o pintándolos según lo requiriera
el argumento, dado que eran muy adaptables.
Hay muchas compañías que siguen con la tradición que enriqueció México, no podemos olvidar a
los Titiriteros de los Flores que siguen vigentes
con más de un siglo de antigüedad, aún siguen vivos. Hay que apoyar esta hermosa tradición. Las
colecciones de títeres Rosete Aranda y Carlos V.
Espinal, están distribuidas en todo el país.
22
Legajos de Tuna
Instrumentos musicales de cuerda a escala. Pág. de los títeres Rosete Aranda, Museo Nacional del Títere.
El Museo Nacional del Títere actualmente es dirigido por Armando Rosete Rivera, nieto de Leandro Rosete, quien trabaja constantemente para que
esta colección, y sobre todo el nombre de la familia, se mantengan vivos.
Actualmente se realiza un festival anual de títeres
en Huamantla Tlaxcala, cuna de la familia Rosete
Aranda, en el Museo Nacional del Títere. Y las
estudiantinas, con dificultades y altibajos, pero aún siguen en su andar por los caminos de México.
FOTOS TOMADAS DE:
Facebook: Títeres Rosete Aranda. Información
del año 2016. @Titeres.Rosete.Aranda
23
Museo Nacional del Títere: Se creó con el propósito de rescatar, preservar y difundir este arte milenario de hondas raíces en México y en el mundo. En 1835 nació en Huamantla la Cía. de marionetas más importante que ha tenido México: la
Cía. Rosete Aranda; como un homenaje permanente a los fundadores de esta agrupación artística popular, el Museo del Títere se ubica en este
municipio de Tlaxcala. El Museo cuenta con ocho
salas de exhibición con piezas de la Cía. Rosete
Aranda así como marionetas realizadas por el
norteamericano Donald Cordry.
Museo Rafael Coronel: Considerado Patrimonio
de la Humanidad, posee una enorme colección de
máscaras ubicado en la ciudad de Zacatecas. Nació en 1988, gracias a la generosidad del artista
plástico zacatecano Rafael Coronel, que adquirió
un lote de 320 muñecos de la colección Rosete
Aranda. Desde 1990 se exhiben al público piezas
que pertenecen a la primera época de los Hermanos Aranda, a la época de la Compañía Rosete Aranda y muñecos confeccionados por la empresa
de Carlos Espinal, "Las tandas de Rosete" colección de títeres del siglo XIX y principios del XX.
ABREVIATURAS
ENCRYM: Escuela Nacional de Conservación,
Restauración y Museografía “Manuel del Castillo
Negrete”.
INBA: Instituto Nacional de Bellas Artes.
MUNATI: Museo Nacional del Títere.
Línea del tiempo de la historia de México, donde aparecen los principales hechos históricos de nuestro país y de la
compañía de títeres de los Rosete Aranda, en el Museo Nacional del Títere (MUNATI). Foto del autor.
24
Legajos de Tuna
Fotografía de 1890 recientemente adquirida por el Real Centro Filarmónico “Eduardo Lucena”. Archivo del R.C.F.E.L.
Estudiantina "La Tuna Cordobesa" (1887-1902):
Historia completa y memoria gráfica
Rafael Asencio González
No hace muchas fechas el Real Centro Filarmónico de Córdoba <<Eduardo Lucena>>, culta sociedad a la que me honro en pertenecer, adquirió,
por ser antecedente directo de la sociedad Eduardo Lucena-Centro Filarmónico Cordobés, en tanto que fundadora de la misma, la que, hasta el momento presente, resulta ser la fotografía de estudiantina más antigua de entre las que se conocen en
la provincia.
de la sociedad Eduardo Lucena-Centro Filarmónico Cordobés, en ¡Salud y Filarmonía! Historia
del Centro Filarmónico (1879-1887)], aconsejaba
primeramente una crónica completa y detallada de
la historia de esta estudiantina que nació con el
nombre de La Tuna Cordobesa, para luego, a partir de 1892, pasar a ser nominada por la prensa,
exclusivamente, como Estudiantina Cordobesa.
Dicha circunstancia, esto es, el hallazgo, merecía
de por si un estudio del mismo que, por su interés
y falta [téngase en cuenta que hasta hoy en día tengo publicada una historia resumida de su ciclo vital acaecido entre 1887 y 1902 en mi Estudianterías Cordobesas..., a más de un análisis comparado
entre La Estudiantina Cordobesa y la estudiantina
I. Estudiantina La Tuna Cordobesa
Diversas son las etapas en las que se puede dividir
su ciclo vital de 16 años:
1. Una primera, que abarcaría desde su fundación
hasta el año de su institucionalización (en tanto
25
que se constituye oficialmente presentando un
reglamento que ha de regir la sociedad estudiantil, remitido a la aprobación del señor Gobernador, y se nombra una junta directiva), 1890.
2. Otra que iría desde entonces hasta 1894, año en
cuyo último día del mes de agosto se procede
a modificar el reglamento para acoger una nueva organización que responde a mayores ambiciones. Etapa marcada por el fallecimiento del
maestro Lucena a comienzos del mes de marzo
de 1893 en la cual La Estudiantina Cordobesa
continúa su existencia conforme a los parámetros inspirados por el genial músico.
3. Y una tercera, en la que el clima prebélico, la
guerra de Cuba, la posterior depresión en la
que se sumió el país tras la pérdida de la colonia y el posible cansancio del proyecto entre
los miembros de la estudiantina, deparó, poco
a poco y a medida que avanzaba este ciclo, en
la práctica desaparición de la tuna de la escena
pública durante bastantes meses a lo largo del
año, y así hasta su disolución en 1902, año en
el que nuevamente se constituyó para desaparecer apenas un mes más tarde en pro de la reorganización de la sociedad denominada Eduardo Lucena - Centro Filarmónico Cordobés.
I. A) 1887-1890
Su primera aparición en prensa, correspondiente
al Diario de Córdoba del día 26 de abril de 1887
(si bien luego el espectáculo que refiero a continuación se retrasaría al domingo 8 de mayo), nos informa de la que probablemente fuera su primera
1
El conocimiento profundo de la historia de las estudiantinas y comparsas de Córdoba y de los personajes que las
compusieron permite señalar que estuvo integrada tanto por
miembros de la sección de Est. del Centro Filarmónico Cordobés (que tras estrenarse en el carnaval de 1882, recorrió
las calles de la población en la velada de San Pedro de ese
mismo año, carnaval del 83 y 84, en enero del 85 para postular en favor de las víctimas de los terremotos de Andalucía
y, por último, en el carnaval de 1886) que, a finales de febrero del 87 anunciaba que causas ajenas a la voluntad de los
individuos que componían la estudiantina impedían que recorriera las calles el Domingo de Piñata (el Centro acabaría
por desaparecer ese mismo año, siendo su última actuación
pública el concierto celebrado en el Gran Teatro el día 16
de julio, en el que tampoco participó la sección de estudiantina); como, fundamentalmente, por componentes de la
comparsa de La Raspa, que sí salió el Domingo de Piñata
de 1887 (cuya primera aparición en prensa es del año 1876,
con la salvedad de no existir prensa de 1875), obra de Rafael
26
actuación en público próxima, además, según parece entenderse, a la propia organización de la tuna1, se trata de su participación en la función ofrecida en el Gran Teatro por la sociedad cómico-lírica "Duque de Rivas", ejecutando un pasacalle,
jota, vals de panderas y danza, en el intermedio de
las representaciones de la comedia en dos actos,
original de los sres. Ramos, Carrión y Vital Aza,
titulada El Padrón Municipal, y el nuevo juguete
cómico de Vital Aza, nominado Parada y Fonda.
Días más tarde, el 12 de mayo, anunciaba el diario
que la estudiantina titulada La Tuna Cordobesa
ofrecería algunas serenatas la noche del sábado
próximo a varias personas, entre las que se encuentran distinguidos maestros de música de esta capital. Ya en noviembre volvía a participar en una
función de la sociedad "Duque de Rivas", actúando de nuevo en el intermedio de las representaciones del juguete cómico en dos actos de Vital Aza
Parientes Lejanos y el sainete Registro Civil, consiguiendo los honores de la repetición una jota y
habanera.
Desde sus comienzos demostró ser una tuna andariega, y así en su primer carnaval decía de ella el
Diario de Córdoba, en su edición del nueve de febrero de 1888, lo siguiente:
La Tuna Cordobesa.- Tenemos entendido
que la estudiantina de este nombre, que se
compone de la mayor parte de los individuos
que constituyen la antigua y popular comparsa La Raspa2, proyecta una expedición
para el próximo Carnaval a las ciudades de
Vivas quien, a pesar de no saber música, componía de oído
todas las piezas de su repertorio, y se distinguía por la gracia
e ingenio de sus coplas satíricas y mordientes, echándose a
la calle tras su estandarte (una tremenda espina de pescado
ensartada en un tridente) solamente el Domingo de Piñata,
ataviada con ropas pasadas de moda, rotas chisteras y grotescas y enormes corbatas aunque a veces, como aconteció
en el año 1884, salió de estudiantina.
2
Un antecedente de la Estudiantina Cordobesa, integrada
también por miembros de La Raspa (según se deduce de lo
publicado en prensa) y dirigida también por el maestro Lucena, es la que pisó las calles de Córdoba en 1879, y es que
con motivo de la visita a nuestra capital de La Tuna Madrileña, y tras dar ésta un concierto en el Gran Teatro, fue obsequiada en la fonda Española con una gran serenata por La
Raspa en la que, a decir del Diario de Córdoba del 11 de
marzo, la comparsa cordobesa interpretó la Jota “¡Olé!” de
Eduardo Lucena y una danza compuesta para este caso por
el mismo autor, la cual se escucharía nuevamente en la fun-
Legajos de Tuna
Bujalance y Montoro3.
De la visita a la primera de las poblaciones indica-das se publicaba en el Diario de Córdoba del 17
de febrero una crónica (firmada por "Un espíritu
puro") a tenor de la cual los individuos de la Tuna
Cordobesa tras recorrer desde las primeras horas
las calles y paseos, llamando justamente la atención con su armoniosa música, sus chispeantes
canciones y su perfecta organización, estuvieron
en varias casas de amigos particulares suyos y, en
la noche actuaron en el Casino de Artistas y el Círculo de Recreo, cuyas sociedades recibiéndoles
con suma complacencia y les demostraron su
agradecimiento por tal distinción, destacando la
ejecución por parte de los "estudiantes" de "dificilísimos trozos de ópera", que fueron frenéticamente aplaudidos por la concurrencia, y la brillante intervención de los postulantes panderetólogos,
que bailaron con sus instrumentos un bonito vals
y una linda jota, recibiendo igual ovación que sus
compañeros. El cronista por último se hace eco
del "estilo y delicado gusto musical de los directores de la estudiantina".
por las obras que éste les había escrito (una jota
conocida como “Las Mariposas” o “Jota del 90”,
una habanera, un pasacalle y un vals), partiría vistiendo el tradicional manteo y tricornio6 a Andújar
y después a Montoro, visitando por último Villa
del Río donde darían un concierto en el Círculo de
La Estrella7. Del Diario de Córdoba del 7 de marzo se deduce que finalmente sólo visitó Andújar y
Villa del Río, y que la serenata al maestro Lucena
en su casa de la calle San Fernando tuvo lugar la
noche del 5 de marzo, esto es, tras regresar de su
gira artística. El miércoles 18 de marzo actuaba en
la función organizada en el Teatro Principal por la
"Sociedad Artístico-Dramática", compuesta por
conocidos aficionados de la capital, interpretando
el repertorio compuesto para ella por Lucena8 en
el intermedio entre la pieza en un acto, Parada y
Fonda y la ejecución de los juguetes cómicos,
también en un acto Un Vaso de Agua y El Destripador.
En 1890, se anunciaba que La Tuna Cordobesa
tras dar serenata a E. Lucena en agradecimiento
El 17 de abril La Tuna Cordobesa ofreció una serenata en la "Fonda Española", donde se alojaba,
al primer actor y director de la Compañía cómicolírica que actuaba en ese momento en el Gran Teatro, Sr. Julián Romea (En realidad la serenata tuvo que realizarse en al segundo intento tras suspenderse su celebración el día 16 a causa del gran
aguacero que caía en Córdoba), dirigida por Lucena, interpretando en el patio de la indicada fonda
la jota, la habanera y otras varias producciones
compuesta para la tuna por el Maestro, tras lo cual
pasaron al comedor y fueron obsequiados por el
Sr. Romea espléndidamente con vinos, dulces y
pastas, brindando el anfitrión por Córdoba, de
donde se marchaba muy complacido, por Lucena
y todos los individuos de La Tuna Cordobesa. Po-
ción celebrada en el Teatro Principal, que tendría lugar días
más tarde, interpretada por la Estudiantina Cordobesa (lo
que nos da para concluir que esta formación estaba integrada en buena medida por elementos de La Raspa).
Si seguimos la cronología podemos observar que el 8 de
marzo a las cuatro de la tarde, se producía el hundimiento
de una casa que hacía esquina entre las calles Espartería y
Ayuntamiento que con el trágico balance de dos víctimas
mortales, que dejaban dos viudas y nueve huérfanos. La Estudiantina Cordobesa dirigida por Lucena, se aprestaba a
postular en favor de las viudas e hijos de los que días atrás
habían perecido, organizándose igualmente una función, a
la que hemos hecho referencia, en el Principal el día 11, en
la que la "Estudiantina cordobesa compuesta de aficionados" interpretó las siguientes dos piezas: "¡Olé! Jota de Lucena.- Habanera dedicada a la Tuna Madrileña por el mis-
mo". El montante total de lo recaudado en beneficio de las
víctimas, en las calles y en la función del Teatro Principal,
por La Estudiantina Cordobesa, ascendió a 11.160 reales.
3
Existe constancia de que también estuvieron en El Carpio.
4
Diario de Córdoba 10-03-1889.
5
Se trata de la que comenzando con la frase “El cielo guarde
a la gente” forma parte de la zarzuela en un acto y en verso,
música de José Rogel y libreto de Ricardo Puente y Brañas,
Canto de Ángeles.
6
Diario de Córdoba 13-02-1890.
7
Diario de Córdoba 25-02-1890.
8
Diario de Córdoba del 21 de marzo relata cómo tras cantar
la jota de Lucena, que mereció los honores de la repetición
y la salida a escena del autor en medio de los aplausos de la
concurrencia, obtuvo análogo éxito el vals de panderas, en
el que se distinguieron los señores Fernández y Aroca.
En 1889 visitaba por carnavales Aguilar, Cabra y
Montilla, sitio este último en el que dio un concierto en el Círculo de la Amistad4, donde los señores Alcántara, Jara, Sánchez y Lestón cantaron
y tocaron escogidos números de ópera y zarzuela,
el señor Aroca jugó con la pandereta con perfecta
maestría y el señor Priego (antiguo componente
de La Raspa) interpretó de forma magistral la canción del Tío Caracoles5.
27
co después, a instancias del Sr. Romea, Lucena,
acompañado por el Sr. Nazario Hidalgo ejecutó
una preciosa habanera de su autoría, recibiendo
por ello los aplausos de la distinguida concurrencia, y a ruegos de ésta se cantó por el joven tenor
Sr. Luque, acompañado al violín y guitarra por los
antedichos señores, una linda barcarola, obra de
Lucena, que mereció los honores de la repetición.
rán parte en número limitado cincuenta individuos conocidos profesores y aficionados. Entre los trabajos previos, se halla la
designación de la junta directiva que la componen los señores siguientes: Presidente-director, don Eduardo Lucena9; Vice, don Jacobo Lestón10; Tesorero, don José Arévalo;
Secretario, don Rafael Dueñas; Vocales,
don Juan de Dios Luque; don Rafael Priego,
y don Antonio Ortiz. El reglamento por que
se ha de regir esta sociedad estudiantil, se
ha remitido ya a la aprobación del señor
Gobernador. Aplaudimos la conducta seguida por los iniciadores de este pensamiento.
I. B) 1890-1894
La primera actuación conocida tras su constitución en forma de sociedad acaeció el día 18 de
septiembre, consistiendo en una serenada ofrecida
sólo por la sección instrumental de la tuna a su
presidente y director don Eduardo Lucena.
Eduardo Lucena. Archivo del R.C.F.E.L.
Meses más tarde, tras varios años de actividad
(desde 1887), finalmente La Tuna Cordobesa se
constituía legalmente. El Diario de Córdoba del
día 3 de julio se hacía eco de la noticia:
El 91 traía los ecos de la decadencia de las populares fiestas en ciudades tan importantes como Madrid pero ésta no parecía afectar a nuestra estudiantina que ese año viajaba a Lucena donde tras
ser recibida en el salón de la Alcaldía por su primer edil (señor Marqués de Campo de Aras) ofreció allí mismo un concierto y, posteriormente ya
en la noche, otro en la Casa-palacio de los Excelentísimos Duques de Híjar11; y a Cabra, para posteriormente regresar a Córdoba a tiempo de actuar
en el Círculo de la Amistad.
Sociedad estudiantil.- Con el loable propósito de rendir culto al arte musical y ofrecer
algunos conciertos en los que se conozcan
los adelantos que se obtienen cuando precede la verdadera afición, se ha constituido en
esta capital una sociedad que llevará por titulo La Tuna Cordobesa y de la que forma-
Aun ese año, Eduardo Lucena convocó nuevamente a la estudiantina con motivo de una de las
mayores catástrofes naturales acaecidas en la España del siglo XIX, las inundaciones de Almería
y Consuegra (provincia de Toledo) del 11 de septiembre. Ya el Diario de Córdoba del 11 de octu-
Una extensa biografía de mi autoría del afamado maestro
compositor, publicada en tres partes, bajo los títulos: "Biografía de don Eduardo Lucena (1849-1878)", "Biografía de
don Eduardo Lucena (1879-1892)" y "Biografía de don
Eduardo Lucena (1892-1893)", puede consultarse en el blog
del Real Centro Filarmónico de Córdoba <<Eduardo Lucena>>: https://rcfelcordoba.wordpress.com/
10
Natural de Cádiz, desde donde vino a Córdoba muy joven,
fue al poco tiempo primer violonchelo de la Orquesta de
Córdoba (también dominaba el contrabajo) y miembro del
sexteto fundado por Lucena, donde tocaba el piano. En sep-
tiembre de 1891 dejaba Córdoba para ingresar en la Escuela
Nacional de Música. Probablemente el fallecimiento de su
madre pocos días después de llegar a Madrid precipitó su
regreso a Córdoba donde hizo toda su vida y ejerció como
profesor numerario de la sección de música de la Escuela
provincial de Música y luego del Conservatorio de Córdoba.
Fue maestro de coros, en varias ocasiones, del Centro Filarmónico "Eduardo Lucena", sociedad para la que compuso
varias obras. Falleció el día 3 de noviembre de 1930 a los
64 años de edad.
11
Diario de Córdoba 14-02-1891.
9
28
Legajos de Tuna
bre anunciaba que “Para dar tiempo a los ensayos
de las secciones vocal e instrumental, así como a
la mejor organización, y nombramiento de comisiones auxiliadoras, no saldrá hasta la inmediata
semana la numerosa estudiantina que, bajo la dirección del maestro señor Lucena (don Eduardo)
proyecta recorrer las calles de esta población para
dedicar los productos de la póstula en beneficio
del vecindario de Consuegra y Almería”; dedicándole de paso estos versos: "Pidiendo por desgraciados / Los estudiantes darán / Pruebas de que ya
aprendieron / Lecciones de caridad".
La póstula tuvo lugar finalmente el 1412, fecha en
la que tras reunirse a la una de la tarde en el salón
principal del Café del Gran Capitán la numerosa
estudiantina, precedida de los individuos que formaban la comisión encargada en la póstula, salía
hacia el centro de la capital, con la intención de
recorrer después las calles que el tiempo permitiera hasta las ocho de la noche, que se dirigiría de
nuevo al Café del Gran Capitán para dar un concierto las secciones vocal é instrumental; Constituían la estudiantina, 10 primeras voces, 10 segundas, 4 violines, 3 flautas, 10 guitarras y 6 panderas que con los 10 individuos de la comisión encargada de la póstula y el director, forman un total
de 54. El repertorio de las obras musicales ensayadas lo componían una jota, una habanera y pasacalle de Lucena y otro de “Los Trasnochadores”13.
Terminada la póstula giró la estudiantina visita a
la redacción del Diario de Córdoba, que destacaba el efecto brillante de la misma y la hermosa habanera nueva, compuesta ex profeso por Lucena14. El total de lo recaudado ese día por la estudiantina ascendió a 374 pesetas y 89 céntimos15.
El día 15 volvió a salir la estudiantina, penetrando
12
El Diario de Córdoba del día 15 de octubre informa que,
la noche inmediatamente anterior a la póstula, la estudiantina “... obsequió... con una brillante serenata a su inteligente
director don Eduardo Lucena, con motivo de sus días. El señor Lucena, usando de la esplendidez que le es propia, obsequió a los individuos que forman la estudiantina con un
abundante refresco. La fiesta se prolongó hasta las primeras
horas del día, reinando la alegría que es frecuente cuando
impera una amistad franca y sincera”.
13
Puede referirse al sainete cómico-lírico en un acto y en
verso de Manuel Nieto y Fernando Manzano y Pastor estrenado con ese título en el Teatro Eslava de Madrid el 7 de
noviembre de 1887. La compañía cómico-lírica dirigida por
el actor señor Espantaleón lo estrenó en Córdoba, en el Teatro Principal sito en la calle Ambrosio de Morales, a princi-
en el en el paseo del Gran Capitán a las once tocando un pasacalle brillante, a la vez que era recibida por el público que ocupaba las sillas, con visibles muestras de agrado. Posteriormente se situó
en el tablado que se destina a la música. En medio
de los nutridos aplausos de la concurrencia, cantó
con afinación y gusto la preciosa jota del señor
Lucena, después la bellísima habanera del mismo
autor, y por último un pasacalle también del señor Lucena. El concierto duró algo más de una hora, ascendiendo a 240 pesetas con 44 céntimos el
importe de la póstula en el paseo, con lo que la suma total de lo recaudado quedaba en 615 pesetas
con 33 céntimos. No contentos con eso, la estudiantina anunció su intención de volver a salir el
día 18 siendo en este caso el importe de lo recaudado 216 pesetas con 50 céntimos. El día 19 celebraron reunión los miembros de la estudiantina,
acordando que las sumas recolectadas en los dos
primeros días se enviaran a El Imparcial de Madrid, para que formaran parte de la suscripción
abierta por dicho periódico; y que lo obtenido el
día 18 se repartiera en bonos de pan entre los pobres cordobeses en día primero de noviembre16.
Al siguiente año se anunciaba ya en enero la intención de la estudiantina de visitar Málaga durante las fechas de carnaval; El día 20 el Diario
de Córdoba aseguraba que los ensayos comenzarían en breve, y que la prensa malagueña se ocupaba ya de la proyectada visita17. Finalmente, sin
que medien explicaciones, la excursión se frustró.
Para la ocasión Lucena había compuesto la "Jota
a Málaga" mas luego, al decaer el viaje, fue estrenada días más tarde con el nombre de "¡¡A Córdoba!!", adaptando su letra y con ella el título y es
que, tal vez para curarse en salud, la estudiantina
anunció a bombo y platillo la organización de una
pios del mes de octubre de 1888.
14
Diario de Córdoba 15-10-1891.
15
Diario de Córdoba 16-10-1891.
16
Diario de Córdoba 21-10-1891. Finalmente se entregaron
diez bonos de limosna de pan, así consta en el Diario de
Córdoba del día 30 de octubre.
17
En efecto así era. En El Avisador Malagueño del 16 de
enero podemos leer la siguiente noticia: "Estudiantina.- La
estudiantina que acaba de organizar en Córdoba el maestro
don Eduardo Lucena y que visitará Málaga durante los días
del próximo Carnaval, la forman más de cincuenta individuos, en su mayoría profesores y conocidos aficionados de
aquella capital. Vestirán el tricornio y el clásico manto estudiantil. Ya han comenzado los ensayos de las piezas musicales que han de traer como repertorio".
29
función concierto en el Gran Teatro de la calle de
la Alegría para el 13 de marzo, fecha para la cual
ya se había ganado por completo el corazón de los
cordobeses, que apreciaban en grado sumo su música, en tiempos de horas bajas para el carnaval.
Apenas existe, vive – mas con una vida anémica – cuando llega el Carnaval – y sus bulliciosas fiestas. – No brilla la estudiantina –
como en anteriores épocas, - en que engrosaban sus filas – los estudiantes, de veras, que con sus negros manteos, - su tricornio
en la cabeza, - la cuchara de sopista – y la
alegre pandereta, - iban siempre por las calles – y requebrando a las bellas. – Eran
ellos los que siempre – demostraban su guapeza, - ya tocando un instrumento, - o ya en
reñida pendencia, - por si unos ojos de cielo,
- los miraron tras la reja. – Hoy la estudiantina, sólo – ese carácter conserva – en determinados sitios, - donde las aulas frecuentan
– los que se pasan el tiempo – entre el amor
y la ciencia. – Aquí veremos muy pronto, dirigida por Lucena, - una buena estudiantina – titulada “Cordobesa”, - que en concierto ha de oírse – según los diarios rezan.
– Doy aplauso anticipado – a la gente de mi
tierra, - que en estudiantina alegre – sus tradiciones recuerda.
El cartel18 se componía de los siguientes cuadros:
1) Sinfonía por la orquesta; 2) la zarzuela en un
acto y en verso de Puente y Brañas, música de Rogel, titulada Canto de Ángeles; 3) Por la Estudiantina: nuevo pasacalles número 7, Lucena; ¡¡A
Córdoba!! Jota, Lucena; Cruzando el Lago, barcarola para tenor y coro, Lucena; y Habanera-Tango, Lucena; 4) el juguete en un acto y en prosa original de Ricardo Adán Berned, titulado El Destripador. La función se llevó a cabo a teatro lleno y
con gran éxito. Las obras de Lucena arrebataron
al público, que pidió y obtuvo la repetición de cada una de ellas, y es que, a decir del gacetillero del
diario "en opinión general la estudiantina fue la
nota sobresaliente del espectáculo”19.
especialmente en el Campo de la Verdad que se
vio muy afectado. En primer lugar dio la Estudiantina Cordobesa una serenata al alcalde señor
Tejón y María en la calle Ambrosio de Morales,
ante la casa de su padre político, señor Baquera,
que tuvo comienzo a las una de la madrugada del
17 de marzo20, con motivo de agradecerle las gestiones de los asuntos de interés público que había
hecho en Madrid, así como por la conducta que
había mostrado ante los sucesos que había provocado el desbordamiento del río. Principió la serenata con el pasacalle nº7, luego vino la jota, la barcarola y la habanera-tango. El señor Tejón ofreció
un generoso lunch a la estudiantina.
El 20 de marzo21 se reunió La Estudiantina Cordobesa a las trece treinta horas para implorar del
vecindario un socorro para los damnificados de la
inundación. Poco después salió en correcta formación marchando al compás del pasacalle nº 7, y alternando con el de “Los Trasnochadores”, recorrió varias calles de la población, visitando la redacción del Diario de Córdoba, al gobernador civil y
al alcalde, que depositaron en las bateas de los
postulantes el óbolo de la caridad. Continuaron luego por varias calles pidiendo puerta por puerta
para los necesitados. En total obtuvieron 225 pesetas. La benéfica participación de la estudiantina
tuvo su epílogo con su participaron en el Festival
que tuvo lugar en el Gran Teatro el 27 de marzo
en auxilio de las víctimas, organizado por la Sociedad Económica de Amigos del País de Córdoba,
el cual tuvieron el honor de cerrar interpretando el
pasacalles nº 7 y la barcarola “Cruzando el lago”.
El 24 de abril daba el Diario de Córdoba una noticia trascendente de La Estudiantina Cordobesa,
que celebró junta general el 22 con estas resultas:
Junta.- En la reunión general que celebró
anteanoche en los altos del café del Gran
Capitán la sociedad titulada Estudiantina
Cordobesa, fueron elegidos los individuos
que han de formar la junta directiva, constituida ya en esta forma. Presidente, don Eduardo Lucena.- Vicepresidente, don Rafael
Priego.- Tesorero, don Jacobo Lestón.- Secretario, don Rafael García Varo.- Vocales,
don Ángel Galindo, don Jerónimo Vega y
La actividad de la estudiantina tuvo prórroga motivada por la inundaciones que el Guadalquivir
provocó en los barrios más próximos a su cauce,
18
19
Diario de Córdoba 9-03-1892.
Diario de Córdoba 15-03-1892.
30
20
21
Diario de Córdoba 18-03-1892.
Diario de Córdoba 22-03-1892.
Legajos de Tuna
don Eduardo Flores. Además fue nombrado
don Manuel Lorenzo para llevar la dirección de la sección dramática.
Aun cuando no lo dice textualmente en sitio alguno, parece deducirse de las noticias que en torno
a la estudiantina se publican en estos primeros
años que tenía ésta su sede por entonces en los altos del Café del Gran Capitán, allí generalmente
iniciaba sus salidas y en sus altos celebraba sus
juntas, no en vano, y a decir del Diario de Córdoba del 11 de octubre, La Estudiantina Cordobesa
se reunía la noche anterior para tratar asuntos del
interés de la misma en los altos del café del Gran
Capitán; desconocemos cuáles fueron éstos aunque, tal vez tuviera que ver con la organización de
la función-concierto a beneficio de su presidente
y director don Eduardo Lucena, que contó con la
cooperación de la orquesta, el sexteto y la banda
de música municipal, en el que asimismo hubo
participación de la sección cómico-dramática de
la estudiantina habiendo de interpretar los señores
Lorenzo, Priego, Flores y López la chistosa comedia de Vital Aza, titulada Parada y Fonda.
1893 fue un año cargado de noticias para La Estudiantina Cordobesa, algunas buenas, como la organización de otra función concierto esta vez en
honor al inmortal poeta Don José Zorrilla, o el
viaje a la vecina Écija; y otras malas, como la
muerte de su fundador, el insigne Don Eduardo
Lucena, el 2 de marzo.
Comenzando por la función, ésta tuvo lugar el 5
de febrero; en ella la sección dramática de la estudiantina interpretó los cuatro primeros actos del
popular “Don Juan Tenorio”, acompañada por la
notable actriz Doña Luisa Avellá, que se encontraba de paso en la ciudad. Posteriormente La Estudiantina Cordobesa ejecutó el Pasacalles Nº 6
de Lucena, la Mandolinata Pizzicato de Soler, y la
jota ¡¡A Córdoba!! de Lucena.
Antes del concierto, la estudiantina tras salir del
Café del Gran Capitán y recorrer varias calles, había ofrecido una serenata al Gobernador Civil, Sr.
Ortiz Casado, y a su señora; y después de la función continuó con otras dos, la primera, a las once
de la noche, a su director, en estas fechas grave22
Diario de Córdoba 6-02-1893.
mente enfermo, en la que los “estudiantes” interpretaron una jota, la habanera-tango y el pasacalle
nº 622, y fueron saludados por Lucena, si bien tras
los cristales de la ventana. La segunda al Alcalde
Sr. Don Julián Giménez, en su casa.
Tumba de Eduardo Lucena. Fotografía del autor.
El 13 de febrero, a las dos de la tarde, La Estudiantina Cordobesa, llegaba a la estación de Écija.
La primera visita tuvo como marco la casa consistorial de la villa, donde fueron recibidos por el Alcalde que puso a su disposición dos guardias municipales para que les acompañaran mientras durara su estancia. Con posterioridad la estudiantina
cumplimentó al excelentísimo Marqués de Viana,
a la señora Marquesa de la Peña Alcántara y a otras personalidades del lugar, como a las señoras
de Martel. Actuó también la estudiantina en el teatro ecijano, en el Círculo Agrícola y Mercantil, sitio en el que la ejecución del popurrí de aires andaluces y la habanera a cargo del violinista Ángel
Villoslada, acompañado a la guitarra por Ángel
Galindo fue muy aplaudida. Los “estudiantes” se
dirigieron, por último, al Casino de Artesanos, sociedad que dispensó a la estudiantina las mismas
atenciones de que habían sido objeto desde su llegada hasta el regreso a Córdoba, verificado a las
diez y media del mismo día23.
La muerte del afamado músico y compositor Eduardo Lucena, acaeció el 2 de marzo. El entierro,
organizado y sufragado por la estudiantina, que ya
había ayudado económicamente al maestro en la
23
Diario de Córdoba 15-02-1893.
31
aflictiva situación que le rodeaba durante su larga
enfermedad, fue celebrado el día 3. Para saldar las
cuentas pendientes de abono y atender a la construcción de un mausoleo en memoria del malogrado maestro a cargo del distinguido escultor Mateo
Inurria, la junta directiva de La Estudiantina Cordobesa acordó celebrar una velada musical en honor de Lucena, que finalmente tuvo lugar el domingo 12 de marzo, contando con una gran asistencia de público y enorme éxito, a la participación, a más de La Estudiantina Cordobesa, de la
Orquesta de Córdoba, la Banda Municipal y las
señoritas Teresa Gil Aurora de Bujalance. Los ingresos del concierto, deducidos sus gastos, alcanzaron una cifra de 704 pesetas, a la que debe sumarse 295 pesetas de tres donaciones (5 de D.A.
R., 165 de la estudiantina y 125 de la Orquesta),
haciendo un total de 999 pesetas, que deducidos
los gastos del funeral y panteón familiar (100 pesetas de derechos parroquiales, 48'50 de corona y
cintas, 165 de propiedad del terreno para el panteón y 175 de trabajo de albañilería dado en el mismo), dejaron en poder de la estudiantina un sobrante de para la construcción de mausoleo proyectado de 510 pesetas con 50 céntimos, que habrían de ser entregadas a escultor Mateo Inurria.
Aun cuando la muerte de su director y presidente
supuso un duro golpe para La Estudiantina Cordobesa, no cejó por ello en su actividad honrando
de esta manera la memoria del maestro y dando
continuidad a la obra que fundara Eduardo Lucena. Se siguió igualmente participando en festivales y postulaciones de caridad, así en junio de ese
mismo año junto a la Cruz Roja:
En el Gran Teatro.- Brillantísimo por todos
los conceptos resultó el festival ofrecido en
la tarde de anteayer, por la Comisión Provincial de la Sociedad humanitaria La Cruz
Roja... La sección dramática de La Estudiantina cordobesa estaba encargada del desempeño del juguete cómico en un acto titulado Parada y fonda, y en el cual obtuvieron
justos aplausos los modestos aficionados señores Lorenzo y Priego, que interpretaron
acertadamente esta producción del señor Vital Aza... También fueron en extremo aplaudidos, los señores Villoslada y Lestón, que
respondiendo a la justa reputación que tie24
Diario de Córdoba 20-06-1893.
32
nen conquistada, se distinguieron sobremanera en la fantasía bailable de Beriot, obra
en la cual hicieron prodigios de ejecución.
La Estudiantina cordobesa, dirigida por don
Jacobo Lestón, ejecutó la Jota y Pasa calle,
de Lucena, así como el Pizzicato para instrumentos de cuerda, obra del señor Soler24.
La estudiantina no cedía (junto a los profesores de
la Orquesta) en su idea de allegar recursos para la
construcción del mausoleo, razón por la cual hacía
público a finales de julio que había aceptado valiosos cuadros desinteresadamente pintados por
con este objeto por artistas residentes en Córdoba
(Paisaje con lavandera de Rafael Romero Barros,
Paisaje de Granada de Francisco Ramos, Estudio
de Manuel Villegas Brieva, Un golilla de José Serrano Pérez, Indolencia de Rafael Romero de Torres, Flores de Juan Montis, Flores de José Muñoz Contreras, Recuerdos de Córdoba de José Alzate Milla y Un patio andaluz de Julio Romero de
Torres), formando con ellos nueve regalos que se
cederían a quien por suerte obtuviera número igual "a los nueve premios que se extraigan en total,
que lo forman del 1 al 1000, y cuya distribución
se hará el día 15 del próximo mes de octubre, a las
nueve de la noche, en el local de la estudiantina,
calle Mármol de Bañuelos"25. Las obras se expondrían en el escaparate del establecimiento de tejidos de don José Muñoz Carrillo, situado en la calle de Letrados, al objeto de poder ser admiradas.
El domingo 15 de octubre en el Gran Teatro ponía
en escena la sección dramática de la estudiantina
el popular drama de Zorrilla Don Juan Tenorio (la
prensa destacaba las interpretaciones llevadas a
cabo por la señorita Castilla y los señores Manuel
Lorenzo, Priego y Cabezas; a la par que exigía a
los agentes de la autoridad mayor energía para reprimir los excesos del público de las alturas pues,
en el último intermedio, se mostró intolerante obligando a la orquesta a ejecutar tres veces el pasacalle de Los Trasnochadores).
En noviembre la estudiantina coadyuvaba nuevamente a los fines de la Cruz Roja, mediante la organización de dos póstulas públicas:
La Cruz Roja.- Buen resultado ha obtenido
25
Diario de Córdoba 25-07-1893.
Legajos de Tuna
la póstula que la comisión provincial de La
Cruz Roja, con el concurso de La Estudiantina Cordobesa, ha dado el sábado y domingo
últimos con objeto de allegar recursos para
adquirir botiquines, camas de campaña y
otros útiles necesarios en la plaza y campo
de Melilla. La Estudiantina y la comisión recorrieron las calles cantando aquella y tocando algunos números musicales, entre ellos una jota, obra del aplaudido primer violín don José Molina y pasa-calles del infortunado maestro compositor don Eduardo
Lucena, director que fue de dicha Estudiantina, y otros de don Emilio Borrás, músico
mayor del batallón Cazadores de Cataluña,
y de la popular zarzuela Los Trasnochadores. La ejecución de todos los números fue
digna de los plácemes del público que escuchaba la excelente interpretación de las obras musicales. Entre los donativos más importantes figuran 125 pesetas del señor Gamero Cívico, presidente de la Diputación
Provincial; 500 del señor Conde de TorresCabrera, y 50 del Excmo. señor Obispo de
la diócesis que dirigió cariñosamente la palabra a la comisión y a La Estudiantina, obsequiándolos espléndidamente. El Conde de
Torres-Cabrera también les tenía preparado
un bien servido refresco. Lo recaudado importa: el sábado 540 pesetas y 6 céntimos,
y el domingo 1.010 con 08, que hacen un total de 1.550 pesetas con 14 céntimos26. La
Cruz Roja invertirá esta suma en la adquisición de material con destino a los heridos en
la campaña de Melilla. Esta caritativa y humanitaria obra es digna de aplauso, como
debe serlo cuanto lleve análogos fines27.
El 30 de noviembre se anunciaba ya la organización por parte de la estudiantina Cordobesa de un
festival en favor de los heridos de Melilla y, un
día más tarde, se hacía eco de que la agrupación,
dirigida por el aplaudido concertino Ángel Villoslada, había dado comienzo a los ensayos de las obras que habría de ejecutar en el mismo, indicando en esta ocasión que la preparación correspondía a La Cruz Roja. El festival, finalmente, se retrasó a febrero pero, antes de que tal evento suce26
El Diario de Córdoba del 7 de diciembre elevaba la suma
a 1675 pesetas con 14 céntimos.
27
Diario de Córdoba 28-11-1893.
diese, en la junta general de La Cruz Roja celebrada el día 12 de enero de 1894 se aprobó "el ingreso
en la Asociación con el honroso nombre de hermanos en caridad a los señores que componen La
Estudiantina Cordobesa, de la que tiene recibida
grandes servicios la Asociación"28.
El 28 de enero se comenzaba a dar detalle de los
prolegómenos del festival en favor de La Cruz
Roja mas, aun antes, La Estudiantina Cordobesa
pasearía las calles de la población el Domingo de
Piñata. A las doce de la mañana del señalado día
la estudiantina dirigida por Ángel Villoslada, y luciendo sus miembros elegantes trajes de época
construidos al efecto, salía de su sede de la calle
Mármol de Bañuelos tocando alegres pasacalles
del infortunado maestro y de Emilio Borrás, y
cantando una preciosa jota y un hermoso chotis,
cuya música y letra habían sido compuestas por
Ángel Galindo y Castiñeira. Visitaron al Gobernador civil, a la señora Condesa de Torres Cabrera
(presidenta de la sección de damas de la Cruz Roja), al Conde de Cárdenas (presidente de la comisión provincial de la Cruz Roja), a la bella artista
Miss Geraldine, a la familia de su director, y a
otras personalidades, siendo muy obsequiados en
todas partes. En resumen, y en palabras del gacetillero del Diario de Córdoba: “La Estudiantina
Cordobesa ha puesto digno remate a las fiestas de
Carnaval, y con su presencia ha recordado al vecindario mejores tiempos en que este culto pasatiempo de la juventud era la nota más brillante y
la que animaba aquellas fiestas populares29”.
Pocos días después, el 25 de febrero, participaba
en el festival que, organizado por la Cruz Roja, se
celebró en el coliseo de la calle de la Alegría. La
crónica de dicha velada se recoge en el número
del siguiente día del diario La Unión:
Dado el benéfico fin del acto, prestáronle su
valioso concurso la Sociedad Arrendataria
del Gran Teatro, y con el mayor desinterés
la simpática profesora de piano Adela León
y Romero, los profesores de música que
componen la orquesta del referido coliseo,
varios poetas de esta capital y la notable y
aplaudida Estudiantina Cordobesa, que di28
29
Diario de Córdoba 14-02-1894.
Diario de Córdoba 13-02-1894.
33
rigió el malogrado Eduardo Lucena, y que
en honor de la verdad, fue la nota saliente
de la función, ejecutando los números señalados en el programa, alguno de los cuales
merecieron los honores de la repetición, así
como todos excelente acogida manifestada
en repetidos aplausos. El señor Villoslada,
que actualmente dirige la Estudiantina, ejecutó en el violín con marcado sentimiento y
gusto exquisito la Barcarola y el Potpourrí
de aires nacionales, de Lucena, acompañándole y sobresaliendo los señores Revuelto,
que da notas muy limpias en la flauta, y Casares, que, satisfaciendo los deseos del público, cantó segunda vez la barcarola Cruzando el lago. Los concurrentes tributaron también una entusiástica ovación a la bien organizada Estudiantina en el pasa-calle, jota y
schotis del aventajado joven violinista Ángel
Galindo, el cual se vio obligado a presentarse en escena dos veces consecutivas en medio de una nutrida salva de aplausos; el pasa-calle Cádiz, de Chueca y una gavota de
Cibulka.
Bajo la dirección del señor Revuelto, fue aplaudida la ejecución de la sinfonía de Poeta
y Aldeano, de Suppé, de una tanda de walses
de Waldteufel y de la mazurca Recuerdos de
un mosquito, de Lucena.
La bella pianista Srta. Adela León nos dio a
conocer un “Gran estudio de concierto” de
Sydney Smith. En él reveló sus buenas aptitudes, pulsación y mecanismo, que el público premió con nutridos aplausos.
El vecino de ahí al lado fue el juguete cómico que puso en escena la sección dramática
de la Estudiantina.
Como tercer número del programa anunciábase la lectura de poesías por varios vates
de esta localidad.
Y a cumplimentar este número, salieron al
palco escénico los señores don Rodolfo Gil
y Fernández y don Ricardo Montis.
El primero de estos señores, distinguido amigo nuestro y colaborador literario de LA
UNIÓN, dio lectura con adecuada entonación y sentida frase, a una inspiradísima poesía suya, titulada La Caridad y que fue escuchada con gusto y aplaudida con entusiasmo.
Así mismo, el Sr. Gil leyó admirablemente
34
otra composición poética titulada Impresiones, escrita expresamente para dicho acto
por nuestro querido compañero de redacción, don M. R. Blanco Belmonte, director
de La Semana Literaria de LA UNIÓN; este
trabajo, del cual no nos toca hacer elogios,
fue recibido con grandes aplausos.
El señor Montis (D. Ricardo) leyó por si y en
nombre del Sr. Alguacil, dos bellos sonetos,
uno dedicado a la benéfica sociedad La Cruz
Roja, y el otro a Cristo en la Cruz y que también fueron muy aplaudidos.
Esquela de Cristóbal Luque. Diario de Córdoba. 11/12/1894.
Pág. 3
En lo que resta de año no son muchas las notas
que hacen referencia a La Estudiantina Cordobesa
(así el 15 de marzo se dice que está ensayando las
mejores obras de su repertorio para dar una velada
al Sr. Conde de Torres Cabrera, agraciado hace
poco con la Gran Placa de Honor de La Cruz Roja;
y el 11 de diciembre el diario inserta esquela de
Cristóbal Luque Martínez, "Socio Activo de la Asociación Internacional humanitaria La Cruz Roja
Legajos de Tuna
y de La Estudiantina Cordobesa") si bien, una de
ellas, la publicada en el Diario de Córdoba del 2
de septiembre es de notable interés pues marca un
nuevo rumbo a seguir por parte de la tuna.
I. C) 1894-1902
Como se acaba de decir, la junta general ordinaria
celebrada el 31 de agosto de 1894, establece un
punto de inflexión en la vida de La Estudiantina
Cordobesa pues, en la misma, no sólo se nombra
nueva Junta directiva, sino que se aprueba la modificación del reglamento de cara dar cobijo a una
nueva organización sustentada en una plantilla
instrumental y vocal que responda a las mayores
aspiraciones que los socios muestran con respecto
30
Rafael Priego Borrego, de profesión tipógrafo en los talleres del Diario de Córdoba, falleció el 7 de abril de 1908, a
los 57 años de edad. Rafael fue otro de los personajes clásicos del carnaval cordobés, miembro de La Raspa, la Est. La
Tuna Cordobesa y la sociedad Eduardo Lucena-Centro Filarmónico Cordobés, que luego sería Real Centro Filarmónico Eduardo Lucena (formó parte en las dos últimas de sus
juntas directivas). Hombre muy caritativo y religioso, fue
miembro de la Cruz Roja, de la Sociedad Humanitaria Cordobesa de Socorros Mutuos <<San Rafael>> (de la que llegó a ser presidente) y Hermano Mayor de la Pía Asociación
de la Santísima Trinidad y Santo Cristo de Gracia. Gran
aficionado al teatro, formó parte de las Sociedades <<La Amistad Cordobesa>> (creada en el verano de 1876, realizó
su primera función en el Teatro del Recreo el 6 de septiembre de ese año, pasando a constituirse reglamentariamente a
principios de agosto de 1877), cómico-lírica "Duque de Rivas" (La sociedad Duque de Rivas nace como nueva denominación de la sociedad dramática La Amistad Cordobesa;
En realidad en estas fechas sucede la separación de alguno
de los miembros de La Amistad Cordobesa que fundan una
nueva sociedad dramática que titulan La Unión Juvenil, La
sociedad Duque de Rivas se forma con los miembros de La
Amistad Cordobesa restantes, apareciendo como heredera
de la más antigua) y <<Cómico-lírica Vital Aza>> (fundada
en marzo de 1906 y en la que ocupó el cargo de vocal en su
primera junta directiva), entre otras.
31
Hijo de músico, en 1883 aparece ya como uno de los miembros del primer Centro Filarmónico Cordobés (si bien su
primera aparición en prensa se corresponde con su participación en la sesión musical y literaria celebrada el 30 de junio de 1879 por la Academia de la Juventud Católica en el
salón alto de las Escuelas Pías interpretando una fantasía de
piano y flauta sobre motivos de Guillermo Tell junto al señor Gómez), ese mismo año su nombre aparecía entre el de
los mozos del reemplazo. Miembro original del sexteto fundado por Lucena en 1886, había ya obtenido un segundo
premio de flauta en el Real Conservatorio de Música de Madrid y era flautista de la Orquesta de Córdoba. Oficial del
cuerpo de Telégrafos desde 1883, celebraba sus esponsales
en el mes de abril de 1891 con doña Matilde Aroca Fernán-
a la proyección de la sociedad:
-La Estudiantina Cordobesa.- Anteayer tuvo
efecto junta general de la sociedad Estudiantina Cordobesa para presentación de cuentas y reelección de su junta directiva. Aprobadas las expresadas cuentas, se procedió a la elección de la nueva junta directiva,
habiendo resultado nombrados los señores
siguientes: Presidente, don Rafael Priego30.Vicepresidente, don Manuel Fernández.- Tesorero, don José Fernández.- Secretario,
don José Lara- Vocales: don Luis Mesa, don
Antonio Cantueso y don Ricardo Míguez.Directores: don Ángel García Revuelto31,
don Ángel Villoslada32 y don Ángel Galindez siendo testigos el jefe de Telégrafos de la Capital y Eduardo Lucena. Nombrado vocal de la sección de música del
Ateneo en 1892. Tras la muerte de Lucena asumía la dirección del Sexteto y de la Orquesta de Córdoba. En 1897 reorganizaba y dirigía el sexteto. En 1901 entraba a formar parte
como secretario de la recién constituida comisión filarmónica de la Sociedad Cordobesa de Amigos del País. A comienzos de siglo era jefe de sección del centro Telegráfico de
Córdoba y en 1905 obtenía el ascenso inmediato. En diciembre de 1906 era nombrado vicepresidente 2º del Real
Centro Filarmónico Eduardo Lucena. En 1911 era ascendido a oficial primero de Telégrafos. En enero de 1915 dejaba
la presidencia de la Orquesta de Córdoba, siendo sustituido
por Eduardo García Domínguez, y en 1917 dejaba la dirección del sexteto apareciendo desde entonces en esa función
Aurelio Pérez Cantero. Fallecía el 23 de diciembre de 1919.
32
Comenzó sus estudios musicales en la Academia Filarmónica del Casino Industrial, Agrícola y Comercial como alumno de 1º en el curso de 1879-1880. Continuó estudios en
la misma academia al siguiente año de mano del Sr. Perillán,
apareciendo ya como alumno destacado pues, aun cuando
desconocemos sus calificaciones, participó ya entonces como solista en las veladas que organizaba la Academia en los
salones del Centro Industrial. En 1882 era nuevamente uno
de los alumnos más destacados de la Academia Filarmónica, dirigida ya por Lucena quien le dio una participación
protagonista en la velada de julio. En 1883 ya aparece como
miembro del Centro Filarmónico Cordobés ejecutando solos en la mayor parte de los conciertos, asimismo a decir de
Montis deviene acompañante de Eduardo y de Nazario Hidalgo en sus rutas bohemias nocturnas. La amplitud de sus
conocimientos (no en vano también era el violinista preferído por Martínez Rücker para estrenar sus obras en las veladas que el maestro celebraba en su casa) y, la predilección
por él como alumno del maestro Lucena se hace patente en
incontables notas publicadas por la prensa. En 1886 fundaba
junto a los señores Guijo y Alins, un terceto compuesto de
violín, armonium y piano. Desde 1888 fue miembro del
Sexteto fundado por Lucena y de la Orquesta de Córdoba de
la que, en 1891, era uno de los violines primeros. Precisamente ese año se matriculaba en el Real Conservatorio de
35
do33. Acto seguido, se nombró una comisión
compuesta de don Manuel Fernández y don
Ángel Galindo, para que en el más breve
plazo procedan al estudio del reglamento
interior de la Sociedad, de acuerdo con las
aspiraciones de los señores socios, el cual
constituirá la base de la buena organización
que desde el día de ayer ha empezado a regir
en aquel centro, cuyos socios se hallan dispuestos a que en breve tiempo adquiera la
Estudiantina Cordobesa justo renombre a
que es acreedora, dado los importantes elementos con que actualmente cuenta, y los
que han solicitado el ingreso. En el reglamento que se ha de formar, figuran como base y mínimum, las partes siguientes: violines, 4; flautas, 2; guitarras, 8, y panderetas,
2.- Tenores, 6; barítonos, 6, y bajos, 4.- Postulantes, 3.- A este número, se aumentarán
proporcionalmente las partes que se crean
necesarias al objeto de formar sus secciones
con la mayor amplitud posible, dentro de las
buenas bases de constitución. No es de dudar que este culto centro logrará fácilmente
realizar sus aspiraciones, dado el buen deseo de los socios y su creciente afán por elevarse al nivel de las más afamadas estudiantinas.
nero una función concierto en el Gran Teatro contando con la participación del notable tenor cordobés Francisco Granados (nacido en la posesión titulada "Villaseca", del término del inmediato pueblo de Almodóvar del Río, de la que sus padres eran los guardeses), que en ese momento recibía educación musical en Madrid de manos del célebre
barítono Napoleón Verger. En el antedicho concierto La Estudiantina Cordobesa estrenaría el Pasacalle número 2 y la Danza habanera para coro,
obras ambas de Ángel Galindo, y la Jota de Dolallosvi (en realidad, como desvelaba el Diario de
Córdoba del 22 de enero, éste no era sino el pseudónimo con el que ocultaba su nombre Ángel Villoslada); interpretando también el Potpurrí de Aires Andaluces de Lucena.
Días más tarde, concretamente el 3 de febrero y
de nuevo en el Gran Teatro, participaban las secciones de La Estudiantina Cordobesa junto a la
Banda municipal y el tenor Granados en el solemne festival organizado a beneficio de la Asociación de obreros cordobeses titulada Caridad sin
límites.
En 1895 la estudiantina anunciaba para el 20 de e-
Ese año, dirigida por Villoslada, repitió nuestra
estudiantina su acostumbrada visita a la localidad
de Écija, recogiendo los habituales aplausos en su
póstula por las calles y en su concierto en el Casino, sobre todo “al saberse que los estudiantes, y
Madrid obteniendo la calificación de "sobresalientes en varias asignaturas" (según La Correspondencia de España del
09-06-1892, sacó sobresaliente en tercero y cuarto de violín,
siendo su profesor don Evelino Fernández). Sus amigos le
llamaban "Sarasate" (Diario de Córdoba 14-03-1893); en
1893 marchaba de nuevo a Madrid para proseguir sus estudios (a decir de El Heraldo de Madrid del 04-06-1893, sacó
sobresaliente en el primer año de Armonía, clase del señor
Cantó), figurando además como concertino en el Teatro de
Recoletos de la Villa y Corte. Ese mismo verano ejercía como concertino en la orquesta del Teatro de Verano de la calle Gran Capitán y, poco después, en la Orquesta de Córdoba. En esos años ocupó plaza de profesor en sección de música de la Escuela Provincial de Bellas Artes, siendo director
honorario de la misma en 1897 (pasó luego al Conservatorio). Miembro del reorganizado sexteto dirigido por García
Revuelto desde su origen en 1897. Miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Cordobeses fue nombrado vocal
de su sección de música en el año 1900. Cuando hacía ya
años que sólo se dedicaba a la enseñanza de la música fue
nombrado, en 1924, subdirector del Conservatorio de Córdoba, y en 1935 alcanzó su dirección. A la edad de 73 años,
el 7 de enero de 1941, fallecía en nuestra capital.
33
Estudió en la sección de música de la Escuela Provincial
de Bellas Artes (así en el curso académico 1886-1887 obtuvo medalla de primera en tercero de solfeo y diploma de primera en segundo de solfeo; y en el 1887-1888 obtuvo medalla de 2ª clase en la sección de música y medalla de 1ª clase
en la sección de dibujo; en el curso 1888-1889 obtenía primera medalla en primero de violonchelo y segundo de armonía), fue miembro de la Sociedad Orquesta de Córdoba
(reorganizada por Eduardo Lucena tras haber sido fundada
por su padre Francisco) y, al menos desde 1894, formaba
parte del sexteto que en su día organizara Lucena (dirigido
por entonces por Ángel García Revuelto). En 1897 se casaba con Carmen Castañeda, Cipriano Martínez Rücker (al
que le unía gran amistad siendo habitual su presencia, como
la de don Ángel Villoslada, en las veladas celebradas por el
autor del "Capricho Andaluz" en su huerta de San Basilio)
fue testigo en sus esponsales celebrados a finales de junio.
Prestaba sus servicios en la casa de comercio de don Federico de las Moreras habiendo entrado en contacto probablemente con esa profesión de manos de su suegro, hombre
muy conocido del comercio de la ciudad que fue el primer
representante que tuvo en Córdoba la Compañía Fabril Singer. En septiembre de 1899 era nombrado profesor especial
de música de la Escuela Superior Normal de Maestros. Fallecía en Córdoba el día 27 de junio de 1902.
36
Legajos de Tuna
con bastante repetición, han repartido entre las
clases necesitadas, muchas limosnas de su bolsillo
particular, actos todos que se ejecutaban con recato, pero a pesar de ello los que recibían la limosna
la hicieron pública, hasta el extremo que muchos
estudiantes repartían cuantos fondos habían llevado para sus gastos particulares. La satisfacción de
estos hermosos hechos fue demostrada en el acto
de partir de Écija la estudiantina, siendo despedida en la estación férrea, por más de cuatrocientas
personas entre las mayores aclamaciones y los vivas a Córdoba, a Écija y a la estudiantina. Ésta se
hallaba profundamente agradecida por las evidentes muestras de deferencia recibidas de la hermosa
ciudad del sol”34.
acompañado a la guitarra por el profesor D.
Ángel Galindo, varios preciosos números
que los moros escucharon dando pruebas de
admiración. La estudiantina fue obsequiada
por el embajador marroquí, con dulces y vinos, dando gracias a los estudiantes por las
delicadas muestras de atención de que había
sido objeto con su grata visita36.
El Domingo de Piñata la estudiantina recorrió las
calles de la capital (el itinerario se publicó en el
diario del 2 de marzo), desistiendo en esta ocasión
del propósito de postular, al haberlo hecho la mayor parte de las comparsas del carnaval de ese
año. Estrenó una jota y una danza-habanera (que
ya habían sido presentadas en el concierto organizado por la estudiantina para que el público cordobés conociera al tenor Granados) y un pasacalle
titulado “Los dos amigos”, compuesto por Ángel
Villoslada y Ángel Galindo35. Realizó también algunas visitas, a cuyo efecto había pasado ya los
oportunos B.L.M., entre las que cabe destacar la
que hizo, ya en la noche, a Su Excelencia Sidi Brisha, embajador del sultanato de Marruecos, en su
lujoso alojamiento del Hotel Suizo:
Al embajador llamó la atención el niño García, que tocaba admirablemente la pandera,
y después de colmarle de besos y caricias,
recordando a sus nietos, según manifestó, le
regaló 20 pesetas en plata. Sid Mohammed
Atmum, uno de los personajes que forman
parte de la embajada, y que es un consumado músico, tocó al violín, apoyándoselo en
la rodilla, los Antiguos Cantos de Granada,
que cantó además, con extensa y bien timbrada voz de tenor, acompañándose con dicho instrumento. Los estudiantes aplaudieron la ejecución y buen estilo que Sid Mohammed Atmum dio a aquel número dicho en
idioma árabe. Después el director de la estudiantina D. Ángel Villoslada, tocó al violín,
34
35
Diario de Córdoba 28-02-1895.
Diario de Córdoba 02-03-1895.
Sidi Brisha. Nuevo Mundo. 07/02/1895. Pág. 9
El domingo 24 de marzo nuevamente participaba,
de forma desinteresada, la estudiantina (junto a la
Banda municipal) en otra funciónorganizada por
la comisión de festejos de la Asociación de Obreros cordobeses.
Ya en abril, y en la misma fecha que se publicaba
el Bando de Semana Santa del año 1895 en el Diario de Córdoba, esto es, el día 9 de, daba este periódico la siguiente noticia bajo el título Digno de
aplauso: "Una sección de La Estudiantina Cordobesa se ha brindado desinteresadamente a la hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, para
formar parte de la capilla de música que ha de
acompañar a dicha efigie en la procesión del Viernes Santo", cosa que acabó cumpliéndose pues
36
Diario de Córdoba 05-03-1895.
37
como advierte la prensa del día 14, en la Procesión
del Santo Entierro que salió de la parroquial del
Salvador, un numeroso coro de La Estudiantina
Cordobesa precedió a las cruces y el clero parroquial con la hermosa imagen de la Soledad de María, del hospital de San Jacinto.
En la segunda mitad de mayo se tenía prevista la
visita de La Estudiantina Cordobesa al Santuario
de Linares más luego quedó en suspenso debido
al estado de salud de algunos de sus miembros. En
torno a esta visita se generó alguna controversia a
través de las páginas de La Unión que, en la sección de noticias del número 1244, incluyó un suelto que, al tratar sobre la solemne fiesta que habría
de celebrarse el domingo 19 en el Santuario de
Nuestra Señora de Linares, se vertía la nueva de
que La Estudiantina Cordobesa había sido contratada para tomar parte en la misma. Un comunicado del Hermano Mayor Ángel del Cerro en el
Diario de Córdoba del 18 despejaba toda duda al
afirmar que la Junta directiva de la Hermandad no
había contratado a la estudiantina, "lo que hay sobre el particular... es que la mencionada estudiantina concibió el proyecto de ir al Santuario con objeto de cantar, ante la Purísima Virgen, una preciosa salve adquirida con ese exclusivo objeto, pero sin que precediera para ello invitación de nadie
ni oferta de recompensas, toda vez que fue un acto
espontáneo de su voluntad y de devoción a la excelsa conquistadora de Córdoba".
No hay nueva de la estudiantina hasta el 19 de noviembre, fecha en la participaba en el conjunto de
actos37 organizados por la Sociedad Económica,
La Cruz Roja y la Asociación de obreros, al objeto
de dedicar sus productos en beneficio del batallón
de Cazadores de Cataluña, expedicionario en Cuba, con un pasacalles y postulación pública en la
que obtuvo 317 pesetas con 67 céntimos38, cantidad que fue entregada al teniente coronel primer
jefe del batallón Cazadores de Cataluña, Sr.
Álvarez Arenas, en el cuartel de Reales Caballerizas por una comisión de la estudiantina el 20 (en
el Diario de Córdoba del 21 de diciembre puede
leerse la carta escrita por Manuel A. Arenas a bor37
Además de la postulación pública de la Est. se preparó un
concierto vocal e instrumental en el Teatro-Circo del Gran
Capital que contó con la participación de la banda de música
del batallón de Cazadores de Cataluña, la de Cazadores de
Cuba, la Música municipal y apreciables aficionados que
38
do del Buenos Aires el día 3, dirigida al director
de la estudiantina en la que el militar hace patente
el agradecimiento del batallón a su mando con los
miembros de la misma por su valioso donativo).
Contrasta con el importante número de noticias
concernientes al objeto de este estudio arrojadas
por el año que acabo de examinar, las pocas de interés que ofrece 1896 pues a pesar los piropos que
el decano de la prensa le dedicara al subrayar que
La Estudiantina Cordobesa, que bien “podría titularse Recuerdos de Tiempo Viejo, porque simboliza la época en que durante los días de Carnaval
recorrían las calles de Córdoba aquellas estudiantinas que con gusto recuerda el vecindario, por su
perfecta organización y agradable música”39, lo
cierto es que no tuvo vida pública hasta el domingo de Piñata, momento en el que "la notable sociedad filarmónica de este título, que creó el infortunado maestro Lucena... [y] se compone de inteligentes profesores y aficionados"40, recorrió las calles Córdoba bajo la dirección de Villoslada y Galindo estrenado dos obras nuevas, un pasacalle de
ambos directores, y una jota con música de Galindo y letra de Ricardo de Montis.
La noche del 19 de marzo, queriendo tomar parte
como las demás Sociedades y Círculos, en las patrióticas y cariñosas manifestaciones de simpatía
a las que venía siendo objeto desde su reciente llegada a Córdoba, de su regreso de la isla de Cuba,
el general Francisco de Borja Canella, le ofreció
una brillante serenata en su casa de la calle Manríquez, que principió tocando el pasacalle de la zarzuela Cádiz seguida de multitud de personas. El
programa que ejecutó la estudiantina, dirigida en
esta ocasión por el joven compositor José Molina
León, estuvo conformado por la Jota de Ángel
Galindo, seguida de una mazurka, la barcarola y
el pasacalle ¡Olé, mi Córdoba! De Molina León.
"El patriótico pasacalle Cádiz fue el último número. A las delicadas atenciones de La Estudiantina
Cordobesa, correspondió el general Francisco de
Borja Canella, invitando a que pasaran a sus salones los individuos de la sociedad filarmónica, que
fueron espléndidamente obsequiados"41.
pondrían en escena algunas obras del género cómico.
38
Diario de Córdoba 20-11-1895.
39
Diario de Córdoba 25-02-1896.
40
Diario de Córdoba 22-02-1896.
41
Diario de Córdoba 21-03-1896.
Legajos de Tuna
No tenemos noticias de la estudiantina hasta finales de noviembre. El día 22 participaba con una
cuestación pública a la suscripción nacional llevada a cabo con grandes resultados por El Imparcial
en pro de los "enfermos e inútiles procedentes de
la guerra de Cuba"42. Tras visitar muchas casas,
casinos (como el Conservador, donde fue objeto
de afectuosas demostraciones, recibiendo además
abundantes y delicados obsequios en dulces, fiambres, pastas y licores) y cafés, el importe de la
colecta alcanzó 227 pesetas y 25 céntimos, que
fueron remitidas al diario madrileño por conducto
de la casa banca de los señores Pedro López e hijos. Con el mismo fin salió la noche del 23, recorriendo las tiendas de comercio cerradas el primer
día por ser domingo, recaudando en esta ocasión
41 pesetas con 10 céntimos.
El Diario de Córdoba del 27 daba cuenta de la
renovación de los miembros de la Junta directiva:
-Junta directiva.- La de la sociedad <<Estudiantina Cordobesa>> ha quedado constituida en la siguiente forma: Presidente, don
Rafael Priego.- Vicepresidente, don Antonio
Ortiz.- Tesorero, don Rafael Larriva.- Secretario, don José Lara.- Vocales, don Rafael Flores, don José Fernández, don Ricardo
Míguez y don José Casares.
La última nota de interés relativa a 1896 era publicada en el Diario de Córdoba del 28 de noviembre y rezaba como sigue:
-Directores artísticos.- Lo han sido nombrados de la sociedad Estudiantina Cordobesa
don Francisco Mesa43 y don Francisco Romero44.
1897 fue un año cargado de actividades; para comenzarlo la estudiantina dio el 21 de febrero un
concierto en el coliseo de la calle de la Alegría,
con la participación de la aplaudida primera tiple
Srta. Solís, cuyo programa se componía de las si42
Diario de Córdoba 24-11-1896.
Francisco Mesa González tras las oposiciones oportunas,
que tuvieron lugar en agosto de 1897, ejerció como solista
de requinto en la banda municipal de música. En octubre de
1907 fue nombrado subdirector de la misma banda.
44
En esa fecha aventajado alumno de la Escuela de Bellas
Artes de Córdoba. Una completa biografía de mi autoría, pu
43
guientes piezas: 1) Sinfonía, ejecutada por la estudiantina a telón corrido; Pasacalle a Cuba, de
Francisco Romero; Jota Nº 1 (nueva), del mismo
autor; Primer acto de la comedia en dos, de los señores Ramos Carrión y Vital Aza, titulada “El Señor Gobernador”. 2) Intermedio por la estudiantina, que interpretó el Pasacalle “Olé, mi Córdoba”, de José Molina y León; y la Barcarola “El
Gondolero” para tenor y coro, del mismo autor;
Segundo acto de la comedia nominada “El Señor
Gobernador”. 3) Final por la estudiantina, con la
Jota Nº 3 (nueva) de Ángel Galindo; y el Pasacalle
de la zarzuela “Cádiz”45. Aunque nada dice el diario, queda patente por los participantes que, la representación cómica estuvo a cargo de la sección
dramática de la estudiantina (se cita la interpretación de los señores Rafael Priego, Manuel Lorenzo, M. Guerrero, José López, Casares, Rafael Flores, Valero, Vargas, Mora y Ricardo Montis46).
El 23 de febrero se anunciaba que La Estudiantina
Cordobesa proyectaba obsequiar con una serenata
al ex-ministro liberal y ex-presidente del Congreso, Excmo. Sr. Marqués de la Vega Armijo en la
que pensaba estrenar un pasacalle de señor Molina titulado La huerta de los Arcos y cantaría el notable tenor don Rafael de Luque.
El domingo 7 de marzo partió La Estudiantina
Cordobesa en el tren correo con dirección a Écija,
donde habían sido invitados por el ex-diputado a
Cortes José Mª López, para tomar parte en el concierto organizado por dicho señor cuyos productos se destinaban a un objeto piadoso. En el evento, celebrado a las ocho en el Teatro Principal, se
ejecutaron, además de las obras de la función celebrada en Córdoba, la Jota “A Écija”, de Francisco Romero; la Romanza “Adiós a Granada”, de
Álvarez, por el tenor Casares y acompañada a la
guitarra por Romero; “La Lágrima”, de Dunckler,
en la que Ángel Galindo y Molina León sacaron a
relucir todas sus habilidades artísticas; “El Wals
de Panderas” nueva producción de Ángel Galindo
en la que demostraba que, no en balde, era el dis-blicada en dos partes y titulada "Biografía del músico y
compositor don Francisco Romero Gálvez (12-02-1880 /
22-12-1915)", puede leerse en el blog del Real Centro Filarmónico de Córdoba <<Eduardo Lucena>>: https://rcfel
cordoba.wordpress.com/
45 Diario de Córdoba 20-02-1897.
46
El Comercio de Córdoba 23-02-1897.
39
cípulo predilecto del infortunado Lucena, y que
fue brillantemente ejecutada por el antiguo y conocido pandera José Fernández y el niño Manuel
García, que fue obsequiado con una caja de dulces; y por último el notable “Popurrí de Aires Andaluces”, de Lucena. Terminada la velada musical
la estudiantina visitó el Casino y el Círculo donde
dio nuevos conciertos, y el lunes, a las once, salió
de la casa del Sr. López, recorriendo las principales arterias de la población para dirigirse a la estación de los ferrocarriles, donde cogería el tren que
habría de conducirles a Córdoba47.
deza la barcarola El gondolero de Molina, acompañado por la estudiantina y el inspirado Adiós a
Granada del maestro Álvarez. Por último, el estudioso violinista don Francisco Romero interpretó
muy bien la Habanera de Lucena"48.
El 29 de marzo afirmaba el decano de la prensa
cordobesa que la estudiantina se proponía dar un
concierto sacro en su local el domingo de Pascua
de Resurrección, que luego no tuvo lugar, aunque
sí se verificó celebró una nueva velada en su local
el 25 de abril a la que fueron invitadas las familias
de sus socios. La noche del 24 de julio obsequiaba
con una serenata al nuevo Alcalde de Córdoba José María Molina Fernández en su domicilio de la
calle Cristóbal Colón y, un mes más tarde, el sábado 28 de agosto participaba en una velada celebrada en el Gran Teatro a beneficio de la Cruz Roja
organizada por su comisión provincial; en ella La
Estudiantina Cordobesa ejecutó el pasacalle ¡Olé, mi Córdoba! de Molina León, una jota de Francisco Romero, el pizzicato de Soler arreglado para
guitarras por Eduardo Lucena y a instancias de los
concurrentes un pasacalle del señor Romero. "Para la jota escribió la letra siguiente don Ricardo de
Montis: Cual la sangre que derrama / por su patria
el español / es la insignia santa y noble / de esta
gran Institución. / Por eso si auxilios / pide La
Cruz Roja / se los dan al punto / almas generosas.
/ Y bien los merece / quien sabe hermanar / con el
amor patrio / la Fe y Caridad"49.
El 21 de marzo celebraba la estudiantina un concierto en su local de la Plaza de Séneca, "que era
pequeño para contener a las numerosas personas
invitadas al acto... la estudiantina tocó perfectamente el pasacalle de Francisco Romero A Cuba;
la jota número 3 de Ángel Galindo; la mazurka de
José Molina El primer ensayo y el popurrí Fin de
fiesta de Eduardo Lucena; el aplaudido tenor señor José Casares cantó con mucho gusto y delica-
Tras casi 6 meses de silencio, es en el Diario de
Córdoba del 11 febrero cuando volvemos a tener
noticia de la estudiantina al publicarse que "Anteanoche, a las nueve, se reunió la Junta Directiva
de la Comisión provincial de La Cruz Roja, en casa de su presidente el excelentísimo señor Duque
de Hornachuelos. Después de leída y aprobada el
acta de la sesión anterior, acordóse que La Estudiantina Cordobesa postule un día de Carnaval y
el domingo de Piñata, a beneficio de la Asociación. De hacer la póstula se encargarán los señores don Pedro de Alcalá-Zamora, don Ricardo de
Montis, don Enrique Romero de Torres, don Ricardo Alfaro, don Julio Pellicer, don Antonio Pavón, don Adolfo Ayllón y don Manuel Fernández
Vargas". El sábado 19, dirigida por un joven Francisco Romero que contaba tan sólo 18 años, en
47
49
Francisco Romero Gálvez en 1910. Archivo R.C.F. E.L.
48
Diario de Córdoba 10-03-1897.
El Comercio de Córdoba 22-03-1897.
40
Diario de Córdoba 30-08-1897.
Legajos de Tuna
vista de la angustiosa situación que en aquellos
momentos vivía la patria a causa de la guerra de
Cuba, la estudiantina unía su pendón al de la Cruz
Roja saliendo desde su domicilio social en la plaza de Séneca a las ocho de la noche para visitar a
los señores Gobernador civil y militar, presidente
de la Audiencia y Alcalde de la capital. Postuló
durante todos los días de Carnaval, participando
asimismo con una velada musical a las dos de la
tarde en los salones del Círculo de la Amistad, antes de empezar el baile, para recaudar fondos que
sirvieran al mismo efecto50.
La noche del domingo 20 de marzo celebraba una
velada en su local de la plaza de Séneca en la que
se estrenarían una jota de Francisco Romero y una
habanera de Molina, y el domingo 17 de abril, "a
beneficio de un antiguo y aplaudido aficionado de
esta capital"51, festejaba una función en el Gran
Teatro en la que participó también la sección dramática. No hay referencia alguna más a la estudiantina en el año que se perdió Cuba.
Tampoco hubo mucha actividad en 1899. Para
empezar, el 5 de enero La Estudiantina Cordobesa viajaba a Belmez, en uno de cuyos teatros daría
el día de Reyes un concierto52. El 2 de febrero celebró en el Gran Teatro una función en la que tomaron parte el notable violinista de 9 años, Ángel
Blanco, y el célebre ilusionista cordobés Blas Cabello, conocido en otras poblaciones como Sabell.
Con el caritativo objeto de reunir fondos en beneficio de La Cruz Roja se daba a conocer la intención de girar visita a Linares y Jaén53. Sólo consta
la visita a la segunda, lugar en el que la estudiantina presidida por Rafael Priego Borrego volvió a
cosechar un tremendo éxito; entre todas las piezas
que durante los dos días que duró la visita interpretó, la prensa de la ciudad del Alcázar destacaba
los pasodobles “Córdoba”, “Yarre” y “Guerrita”,
obras todas del joven director Francisco Romero54. A la vuelta, como todos los años, recorrieron
las calles de la capital el Domingo de Piñata.
trenó un vals coreado de su director dedicado a la
ciudad visitada; regresando a Córdoba sólo el Domingo de Piñata para, como todos los años, recorrer sus calles, pasar por las casas de las personalidades de la capital y redacciones de periódicos.
Fuera ya de los fastos carnavalescos celebraba la
estudiantina, en unión con la Sociedad cómico-lírica, una función en el Gran Teatro el domingo 25
de marzo que contaría con la colaboración del ilusionista Guillérboles. En esta función se estrenaría la jota ¡Quién fuera!, con música de Ángel Galindo y letra de Ricardo de Montis. La dirección
continuaba en manos de Francisco Romero.
Como nota curiosa cabe destacar la participación
de un carro adornado, construido por varios miembros del coro de La Estudiantina Cordobesa simulando la torre de la Malmuerta, en la romería
al Santuario de Linares celebrada el domingo 13
de mayo. Posteriormente, en el día del último acto
de la solemne novena a la Virgen, la estudiantina
contribuyó con su arte a dar alegría y animación a
la concurrencia55.
Como de costumbre, también postuló en el carnaval del primer año del siglo XX, esta vez para allegar recursos a la Escuela Asilo de la Infancia, interviniendo además en una función concierto que
hubo lugar en el Gran Teatro56 (organizada para el
24 de febrero por la Sociedad cómico-lírica Duque de Rivas y que contó también con la participación del notable barítono José Casares), donde se
interpretó una jota, el pasacalle “El Conejo” y la
barcarola para tenor y coro “El Gondolero”. El resultado de la póstula, a decir de El Defensor de
Córdoba del día 27 ascendió a la suma de 178 pesetas con 40 céntimos, que fueron entregadas a la
superiora de las Escuelas del Asilo de la Infancia.
En el año 1900 tornó la estudiantina a Jaén, pasando en aquella tierra todos los carnavales donde es-
Nuevamente "varios individuos de la sociedad de
plateros y de La Estudiantina Cordobesa" presentaron carroza al concurso que se celebraba en el
Santuario de Linares con motivo de la Romería, y
nuevamente el último día de la novena concurrió
al santuario la estudiantina para ejecutar varios
números de su extenso repertorio57.
50
54
51
55
Diario de Córdoba 02-03-1898.
Diario de Córdoba 15-04-1898.
52
Diario de Córdoba 06-01-1899.
53
Diario de Córdoba 09-02-1899.
Diario de Córdoba 19-02-1899.
Diario de Córdoba 28-05-1900.
56
Diario de Córdoba 25-02-1901.
57
Diario de Córdoba 14-05-1901.
41
El día 8 de noviembre, participaba en la representación que en el Gran Teatro se hacía de “La Cruz
de Mayo” que “aplaudió la jota de Lucena, que se
ha interpolado en la obra para llenar el número del
tercer cuadro, y que fue cantada por los coristas y
algunos individuos de La Estudiantina Cordobesa”58.
También está acreditada su presencia en 1902, El
Defensor de Córdoba del 18 de febrero la sitúa en
Posadas59 durante la celebración del carnaval:
“... es de especial mención lo ocurrido entre
La Estudiantina Cordobesa y la de la Caridad al encontrarse. La primera cantaba un
número de su programa y al contestar la segunda con uno alusivo al objeto que le guíaba, depositó aquélla en el bolso de la de Posadas un puñado de dinero de lo por ella recolectado. Tan noble acción hizo asomar las
lágrimas a los ojos de las personas que la
presenciaron”.
Una nota inserta en el Diario de Córdoba del día
2 de mayo a colación de la puesta en escena de la
ópera en tres actos de Tomás Bretón La Dolores
en el Teatro Circo del Gran Capitán nos hace pensar que meses atrás La Estudiantina Cordobesa
había desaparecido y se hallaba en fase de reorganización de manos de don José Molina León60:
"La sección de bandurrias y guitarras de La
Estudiantina Cordobesa, que actualmente
reorganiza el profesor don José Molina León, cumplió perfectamente su cometido".
El 27 de junio quien fuera director de la estudiantina tiempo atrás, don Ángel Galindo Castiñeira,
58
El Defensor de Córdoba 09-11-1901.
También pudiera ser que visitara Jaén; nada dice la prensa
al respecto en 1901 mas, en El Defensor de Córdoba del 29
de enero de 1902 puede leerse que "En Jaén se espera también este año la visita de La Estudiantina Cordobesa, que
tantos aplausos conquistara el anterior".
60
Una extensa biografía de mi autoría sobre este músico, en
cuatro partes y titulada "Don José Molina León" puede leerse el blog del Real Centro Filarmónico de Córdoba <<Eduardo Lucena>>: https://rcfelcordoba.wordpress.com/
61
Allí, tal y como se expresa en el Diario de Córdoba del
28 de septiembre, saludaron a los Coros con una letra de jota
obra de Ricardo de Montis que decía: La Estudiantina de
Córdoba / cumple el honroso deber / de saludar cariñosa / a
los Coros de Clavé. / Porque su presencia / honra a nuestro
59
42
fallecía "víctima de la terrible dolencia que desde
hace tiempo sufría"; alumno del maestro Lucena,
era no sólo un instrumentista notable (tocaba el violonchelo en la orquesta de Córdoba, aunque dominaba otros instrumentos como la guitarra), sino
también un maestro compositor de gran mérito.
El 26 de septiembre la estudiantina, que contaba
con un reducido número de componentes, acordaba ir a la estación a esperar la llegada de los Coros
Clavé61; luego ofreció una serenata a la Comisión
organizadora de la expedición en la Fonda Española y, cuando volvieron a pasar por Córdoba,
procedentes de Sevilla y con dirección a Barcelona, nuevamente los esperaron en la estación de
tren, entregándoles “una cinta con expresiva dedicatoria”62.
Con estos actos desaparecía de nuevo La Estudiantina Cordobesa mas, en pocos días se pensaba en su reorganización. Los artículos del Diario
de Córdoba de los días 22 y 24 de octubre no dejan lugar a dudas:
“Buen Pensamiento.- Varios amigos y admiradores del infortunado maestro don Eduardo Lucena se proponen reorganizar la “Estudiantina Cordobesa” que él creó y con tal
objeto celebrarán esta noche, a las ocho y
media, una reunión en el domicilio de la Sociedad de Plateros, a la que han invitado a
gran número de aficionados al arte lírico de
esta capital”63.
“La Estudiantina Cordobesa.- En el domicilio de la Sociedad de plateros se celebró anteanoche la reunión que anunciamos, para
reorganizar la “Estudiantina Cordobesa”,
suelo / y entre dos regiones / es lazo de unión; / viva Cataluña, / viva Andalucía, / que aunque alguien lo niegue / siempre hermanas son.
62
Diario de Córdoba 04-10-1902.
63
En el mismo sentido puede leerse el suelto publicado por
el Defensor de Córdoba el día 21: "Estudiantina cordobesa.Surgida la idea anterior entre varios amigos y admiradores
del infortunado maestro Eduardo Lucena (q. e. p. d.), de reorganizar La Estudiantina Cordobesa que él creó y fundó
en esta capital, han resuelto invitar a todos los buenos aficionados al arte lírico, a la Junta general que se celebrará mañana a las ocho y media de la noche, en uno de los salones que
la Sociedad de Plateros ha cedido para este objeto, donde se
dará a conocer el proyecto de Reglamento y nombramiento
de la Junta Directiva que ha de llevar a cabo dicha empresa".
Legajos de Tuna
fundada por el inolvidable maestro don Eduardo Lucena. Concurrieron numerosos aficionados al arte lírico que, después de discutir el proyecto, procedieron a la aprobación del reglamento de la nueva sociedad.
Después se efectuó la votación para constituir la Junta directiva, que resultó formada
de este modo: Presidente don Tomás Garrido64; Vicepresidente, don Rafael Priego; Secretario, don Rafael García Varo; Vicesecretario, don Emilio Castex; Tesorero, don
Antonio Jiménez López, y Vocales, don Luis
Mesa, don Julio Almazán, don Antonio Ortiz
y don Rafael Dueñas. Acto seguido tomó posesión dicha junta y el Presidente, en su
nombre y en el de sus compañeros, dio gracias por la elección a todos los concurrentes, ofreciéndoles su apoyo decidido para la
obra que se proponen realizar. Por último,
se acordó dar las gracias a la Sociedad de
plateros, por haber cedido su local para este
acto, y se levantó la sesión”.
El Defensor de Córdoba del día 23 de octubre daba algunos detalles de nuevo Reglamento:
Portada de partitura. Archivo del R.C.F.E.L.
Nueva Sociedad.- En el local de la Sociedad
de Plateros se reunieron anoche a las nueve
un centenar de personas para tratar de la reorganización de La Estudiantina Cordobesa. El reglamento que fue aprobado tiene de
novedad el que a dicha estudiantina podrán
pertenecer cuantas personas lo deseen en
calidad de socios protectores; los socios activos tendrán todos los días ensayo y el director artístico estará retribuido.
Reunión.- Los reorganizados de La Estudiantina Cordobesa han resuelto muy buen acuerdo, proponer, a todos los individuos que
la constituyen y a los amantes del arte la creación de una sociedad denominada Eduardo Lucena, Centro filarmónico Cordobés y
con este objeto celebrarán una reunión mañana a las nueve de la noche, en el salón alto
del Suizo.
Más cuanto todo hacía prever una nueva etapa en
el devenir de la estudiantina, ésta acordaba su disolución y simultánea reorganización del Centro
Filarmónico, acaecer atestiguado en sendos artículos del Diario de Córdoba, del 13 y 16 de noviembre respectivamente:
Centro filarmónico.- Anoche, en el salón alto del café Suizo se celebró la reunión que
anunciamos oportunamente convocada por
La Estudiantina Cordobesa, para tratar la
formación de una sociedad con título Eduardo Lucena, Centro Filarmónico65...
64
Tomás Garrido Asensi era cajero en la sucursal del Banco
de España en la calle Osario de Córdoba al tiempo de ocupar
la presidencia de La Estudiantina Cordobesa (en 1903 estableció una Academia Mercantil en su domicilio de la calle
San Felipe 8 y luego fue funcionario de la Cía. Arrendataria
de Contribuciones, donde ocupó el cargo de jefe de contabilidad). Tras la reorganización de la Sociedad Eduardo Lucena- Centro Filarmónico Cordobés, fue también su primer
presidente. Falleció a los 66 años de edad, el 15 de septiem-
bre de 1927.
65
Sin lugar a dudas debe tratarse de un error. La reunión se
celebró el día 14 pero acabaría tarde, dado que comenzó a
las nueve de la noche. Seguramente la noticia escrita por el
gacetillero debió llegar al periódico cuando ya estaba cerrada la edición del día 15, apareciendo en la del 16 sin que se
corrigiera el “Anoche” por el oportuno y correcto “Anteanoche”. En cualquier caso el acta de constitución de la Sociedad denominada Eduardo Lucena-Centro filarmónico Cor-
43
La razón por la cual La Estudiantina Cordobesa
acuerda su disolución previa fundación del Centro Filarmónico se expresa de boca de su presidente en El Defensor de Córdoba del 15 de noviembre:
No son estudiantes, pero son jóvenes; tocan
y cantan, sabiendo y sintiendo, y todos responden a la inteligente dirección artística de
D. Francisco Romero, que es buen violinista.
La reunión de anoche.- A las nueve y media
de la noche y reunidos en los salones altos
del café Suizo, se abre la sesión y hace uso
de la palabra el señor Garrido (D. Tomás).
Recuerda la reorganización de la estudiantina y manifiesta que la reunión tiene por objeto hacer más amplio el pensamiento esbozado en la reunión anterior. Dice que debe
existir en Córdoba una Sociedad o Centro
Filarmónico, ya que la estudiantina expresa
un pensamiento más estricto, algo que parece sólo para jóvenes. En consecuencia propone, y así se acuerda, que se denomine la
sociedad naciente Eduardo Lucena Centro
Filarmónico...
La reorganización del Centro Filarmónico por
parte de La Estudiantina Cordobesa permitía ingresar en su plantilla artística a gentes de cualquier edad, no sólo jóvenes.
Ciertamente parece que durante su existencia había mantenido la idea de ser una sociedad conformada en su base ejecutante (que no necesariamente la directiva) integrada en exclusividad por el
elemento joven, así al menos queda patente con
claridad en el artículo de El Conservador de Jaén
publicado por el Diario de Córdoba del 2 de marzo del año 1900 con motivo del regreso de la estudiantina de tierras jiennenses:
...¡Qué contraste con la comparsa abigarrada, inarmónica, de picarescos cantares, si
no rayanos en la grosería, el insulto o la inmoralidad! Esto ya desapareció, y La Estudiantina Cordobesa es buena prueba de que
el estudiante de antaño, joven, decidor, bullicioso, alegre y atrevido de mirada, es también prudente de palabra y culto de expresión, galante siempre, infatigable; y así se ha
conservado el ideal a través del tiempo.
dobés, fechada el 14 de noviembre de 1902, no deja lugar a
dudas: “En la Ciudad de Córdoba siendo las nueve de la noche del día catorce de Noviembre de mil novecientos dos,
previa citación, concurrieron al salón alto del Café Suizo, la
mayor parte de los Sres. que componían La Estudiantina
Cordobesa recientemente reorganizada y un considerable
número de personas que por su afición al arte lírico habían
sido invitadas al efecto. Abierta la sesión bajo la presidencia
del Señor D. Tomás Garrido, éste manifestó que el objeto
de aquella reunión era reconstituir el antiguo Centro filar-
44
II. La fotografía de la estudiantina
La Tuna Cordobesa de 1890: Examen las dos fotografías conocidas.
La circunstancia de continuar adherida la fotografía al cartón original del fotógrafo y que éste lleve
un texto impreso en el que se aclaran las incógnitas relativas a la autoría de la foto, fecha en que se
realizó y sociedad que en la misma aparece, facilita tremendamente la investigación de base en torno a la mima.
En relación al autor reza el texto "Fotógrafo, J.
Nogales - San Fernando, 102": Sin duda se trata
de José González Barragán quien inició su negócio fotográfico allá por el año 1870, y fue uno de
los introductores en la ciudad de la fotografía instantánea o, lo que es lo mismo, la emulsión al gelatino bromuro, cuyo estudio estaba en la calle
San Fernando 102 y falleció el 17 de marzo de
1905. Nogales estaba especializado en las fotos de
grupos y aprovecho las fiestas de antruejo para
tomar algunas, así en el Diario de Córdoba del 13
de marzo de 1889 podemos leer:
-Fotografía.- Hemos tenido ocasión de ver
un grupo, formado por la comparsa titulada
Los Jitanos66, que ha recorrido las calles de
esta capital en los pasados días de Carnamónico que fundó en esta capital el inolvidable maestro D.
Eduardo Lucena (q.p.d) con todos los elementos que al mismo quisieran asociarse y bajo la denominación de Eduardo
Lucena-Centro filarmónico Cordobés. Hizo también alguna
historia de los trabajos que se habían realizado para reorganizar La Estudiantina Cordobesa, la cual dejaba de existir
en aquel momento, si la concurrencia aceptaba el pensamiento de la nueva asociación, y preguntado, así se acordó
por unanimidad...”.
66
Respecto a esta comparsa dice el Diario de Córdoba del
Legajos de Tuna
val, cuyo trabajo es obra del hábil fotógrafo
don José Nogales, establecido en la calle de
San Fernando. El exacto parecido y buena
colocación de los individuos que forman el
grupo de que hacemos mérito, hacen honor
al señor Nogales.
do (sólo 16 miembros, algunos de los cuales están
también presentes en la de 1890); quienquiera tuvo a bien hacerla no anotó el nombre del fotógrafo
de la original, aunque sí una fecha: 1891.
Tampoco caben dudas respecto a la fecha de la foto: "Año de 1890". No obstante lo anterior se puede afinar en torno a los días exactos en los que fue
tomada pues tal hecho se recogió por el Diario de
Córdoba del 23 de marzo:
-Fotografía.- Hemos tenido ocasión de examinar una fotografía que representa un grupo, perfectamente colocado, de la estudiantina titulada La Tuna Cordobesa, obra del
acreditado fotógrafo don José Nogales, que
en éste, como en otros trabajos, demuestra
sus notorios adelantos.
En lo que concierne a las foto en si, muestra un
grupo de 18 "tunos", entre los que se aprecian 6
panderetas, 2 violines, 4 guitarras, 3 flautas, un
miembro del cual no se aprecia si usa instrumento
musical (el primero por la derecha de la fila de
arriba), un director que ase en su mano derecha
una batuta y un portador de divisa, consistente en
una especie de tenedor u horca que lleva manuscrito el texto <<LA TUNA Cordobesa>>, y que
nos trae a la memoria a la comparsa La Raspa, una
de las dos sociedades que, junto a la sección de
estudiantina de l Centro Filarmónico Cordobés,
dio origen a La Tuna Cordobesa pues, como ya se
ha indicado en estas páginas, usaba como estandarte una tremenda espina de pescado ensartada
en un tridente.
Mas, aparte de la anterior, en el archivo del Real
Centro se halla una copia (no auténtica) de la misma estudiantina que muestra un grupo más reduci-
Detalle de la Fotografía de 1890: Tridente que usaban
como estandarte. Archivo del R.C.F.E.L.
Vaya por delante que la tentación de pensar que
pudieran haberse hecho el mismo día debe descartarse, en primer lugar porque en caso tal los retratados coincidirían (al menos, todos los que están
en la foto de 16, estarían en la de 18), cosa que no
sucede; y en segundo porque se aprecian pequeñas diferencias en los adornos de los trajes o en el
modo de vestirlos (uno de los violines del 90 lleva
el manteo cruzado por delante sin que se vea la
hombrera derecha y en la del 91 va literalmente
enrollado en igual prenda), complementos de los
Texto que se encuentra bajo la fotografía de 1890. Archivo del R.C.F.E.L.
7 de marzo de ese año lo que sigue: "-Limosna.- Los jóvenes
aficionados que componen la notable comparsa titulada
"Los jitanos" que ha recorrido las calles de esta población
los pasados días de Carnaval, han invertido el importe de la
póstula en una abundante cantidad de pan que será repartida
hoy en la calle de Isabel II, número 28. Es digno de aplauso
este caritativo pensamiento".
45
mismos (así, el portaestandarte luce en la supuesta
de 1891 correa de cuero cruzada en bandolera,
que no lleva en la de 1890) u ornato de los instrumentos (uno de los guitarras del 91 incorpora uno
en el mástil de su instrumento que no figura en la
foto del 90).
En cualquier caso la datación de la foto no original, esto es, su ubicación temporal en el año 1891,
viene de antiguo pues ya en el diario CÓRDOBA
del día 29 de mayo de 1952 aparecía publicada en
un artículo, firmado por "M. M. G.", cuya cabecera rezaba: "Ronda de la <<Tuna Cordobesa>>
de 1891. Evocación típica ante una curiosa fotografía", en el que se decía que la instantánea había
sido llevada al periódico "por un maestro de escuela de los que todavía tienen fe en el verso y en
la vieja historia sentimental de Córdoba". Mas, en
el texto aún pueden hallarse dos revelaciones im67
A decir de la prensa cordobesa al tiempo de su fallecimiento, José Fernández González, conocido por sus amigos íntimos como Pepe Vais-Polka, era "una verdadera institución
de las fiestas carnavalescas en Córdoba, una de sus figuras
más típicas, como Rafael Vivas, José Serrano Pérez y Rafael
Priego... era un hombre original y popularísimo ¿Quién no
le conocía en nuestra ciudad? ¿Quién no le aplaudía cuando,
en el escenario del teatro, al frente de la sección de panderetólogos de la marcial estudiantina, hacía gala de su agilidad
extraordinaria, prodigiosa, retorciéndose en contorsiones
inverosímiles, saltando y haciendo cabriolas con ligereza de
volatinero, sin que jamás le pesaran los años, al acompañar
con la pandereta pasacalles y jotas?... este genuino representante de la tuna cordobesa era un hombre simpático, jovial,
dicharachero, ingenioso; de los que procuran desechar las
penas y poner a mal tiempo buena cara; de los que saben, y
éstos son pocos, disfrutar las alegrías del vivir". Carpintero
de oficio, ya mayor fue nombrado conserje del Club Guerrita (del cual fue elegido vocal de su Junta directiva el 27 de
diciembre de 1905, cargo que repitió hasta pocos años antes
de su fallecimiento); caritativo en extremo era miembro de
la Cruz Roja, formando parte de su Junta de Propaganda en
1910. Miembro de la sección de estudiantina del primitivo
Centro Filarmónico Cordobés fundado por Lucena, de la
comparsa La Raspa (que solía ensayar en su carpintería), de
la estudiantina La Tuna Cordobesa (donde ocupó en cargo
de Tesorero en la Junta directiva nombrada el día 31 de agosto de 1894 y de vocal en la de noviembre de 1896), y del
Real Centro Filarmónico Eduardo Lucena (siendo miembro
de su directiva como vocal durante muchísimos años desde
que fuera nombrado en 30 de noviembre de 1906). Por sarcasmo del destino rindió la jornada de la vida el martes de
carnaval (24 de febrero) del año 1925, a los 80 años de edad,
cuando se disponía a aparecer de nuevo, el domingo de piñata, como maestro de panderetólogos de la estudiantina del
Real Centro Filarmónico.
68
Nombrado escribiente de número de la secretaría del
ayuntamiento en enero de 1889, en 1893 ascendía de cate-
46
portantes:
1. Se dice que "Es curiosa la foto, por lo antigua
y por el atuendo de los filarmónicos que aparecen en ella. Pero también lo es por su evocación de la fecha: 1891. Iban estos rondadores
musicales a tocar en los carnavales de Cabra y
Lucena. Y se dijo uno de ellos: - ¿Vamos a retratarnos para tener un recuerdo? Y dijeron algunos (porque los otros eran tímidos): - ¡Vamos a retratarnos!".
2. Se apunta el nombre de alguno de los protagonistas con estas palabras: "Los conocidos de
familiares de dichos personajes empezaron a
señalar: Éste era el director de La Tuna Cordobesa, Pepe Flores (platero)...Pepe Cabello (flauta), de Aguilar de la Frontera, Pepe Vals-polka67, don Rafael García Varo68 (guitarra) y éste... una relación que cubría un bloque de diegoría. En marzo de 1908, quien por entonces ocupaba el cargo de oficial auxiliar del archivo pasaba a ocupar la de oficial cuarto de la Secretaría del Ayuntamiento, encomendándosele el negociado de Quintas, donde con anterioridad había prestado sus servicios. En enero de 1912 ascendía a oficial segundo y, en la década de los veinte, era nombrado oficial primero. Rafael García Varo era persona muy implicada
en la vida cordobesa y así, entre otras, se tiene constancia
de su participación en diversas asociaciones, hermandades
y comisiones (por ejemplo, en agosto de 1894 formaba parte
de la Junta directiva de la humanitaria asociación "Caridad
sin Límites", con el cargo de Vicesecretario; en 1895 de la
comisión de festejos, como vocal, de la Asociación de Obreros Cordobeses; en 1898 era vocal de la Junta de gobierno
de la Hermandad de Nª Sra. de los Dolores; en 1901 secretario de la Hermandad de Nª Sra. de Linares; en marzo de
1906 ocupaba el cargo de vocal en la recién constituida sociedad cómico lírica "Vital Aza"; en octubre de 1914 su nombre aparecía en la lista de los socios protectores del "Nuevo
horizonte cordobés", centro instructivo y protector de ciegos; en febrero de 1921era nombrado Presidente de la Junta
directiva de la Asociación de funcionarios municipales; en
junio de 1922 se integraba en la comisión encargada de organizar los festejos de la Verbena de la Magdalena y en julio
del siguiente año hacía lo propio en la encargada de preparar
la de Nª Sra. de los Ángeles del barrio de San Andrés) y, cómo no, fue miembro de la estudiantina La Tuna Cordobesa,
donde ocupó el cargo de secretario en la Junta directiva
nombrada el 22-4-1892 y en la nombrada diez años más tarde al reorganizarse La Estudiantina Cordobesa en octubre
de 1902; un mes más tarde, al disolverse definitivamente dicha sociedad para reorganizar la sociedad Eduardo LucenaCentro filarmónico cordobés, ocupó también igual cargo en
su primera directiva, y en la segunda nombrada en la junta
general ordinaria celebrada la noche del 15-1-1903, del que
dimitió en junio; mucho tiempo después, en noviembre de
1927 era nombrado vocal primero de la directiva del Real
Centro Filarmónico "Eduardo Lucena". El 24-10-1899, en
Legajos de Tuna
Fotografía de la Tuna Cordobesa en 1891. Archivo del R.C.F.E.L.
cisiete69 nombres".
1. No consta en la Junta directiva de julio de 1890
que, continuaba en vigor en los carnavales de
1891 (momento en el que al parecer se hizo la
foto) ningún Pepe Flores. Por demás y como
sucedió hasta su fallecimiento a comienzos de
marzo de 1893, la dirección estaba en manos
del maestro don Eduardo Lucena.
2. No obstante lo anterior un examen de la historia de La Tuna Cordobesa desvela que, en alguna que otra ocasión, cuando el director o directores que con dicho cargo aparecen en las
diversas Juntas directivas no podía acudir a determinado evento, otro miembro de la estudiantina, siempre un músico de profesión miembro de la agrupación, ocupaba dicho puesto; así
por ejemplo, el 19 de marzo de 1896, dirige a
la estudiantina José Molina y León en la serenata ofrecida al general Francisco de Borja Canella, siendo que en la Junta directiva inmediatamente anterior a dicha actuación pública (la
que tuvo lugar el 31 de agosto de 1894) no apa-
la iglesia parroquial de San Juan, contraía matrimonio con
Concepción Prieto Ugarte, siendo padrinos el secretario del
ayuntamiento don Manuel Varo y su esposa doña Carmen
Aguilar. En mayo de 1934, a un año de su jubilación, le sonreía la fortuna pues el primer premio de la lotería tocaba en
el número 4.411, al cual don Rafael García Varo llevaba tiempo suscrito, correspondiéndole un premio de 7.000 du-
ros. En la sesión municipal del día 1-4-1935, con el voto en
contra de los concejales de la minoría popular agraria, se aprobaba su jubilación con el sueldo íntegro. En febrero de
1950 dejaba este mundo siendo enterrado en el cementerio
de San Rafael; su viuda le sobrevivió casi once años.
69
Obviamente se trata de un error pues en la foto sólo aparecen 16.
Sobre la primera de las acotaciones del texto publicado en el CÓRDOBA cabe decir que, ciertamente, como se puede leer en estas páginas La Tuna Cordobesa visitó durante las fiestas de antruejo de 1891 Lucena y Cabra, de donde coincide lo
publicado en 1952 con lo que efectivamente sucedió algo más de 60 años antes.
Más detalle merece el contenido de la segunda
glosa en lo que concierne al señalamiento de Pepe
Flores, platero, como director de la agrupación. Al
respecto debe señalarse que:
47
rece Molina como director y sí los "tres Angelitos" (Ángel García Revuelto, Ángel Villoslada y Ángel Galindo), y lo mismo ocurre después de la serenata pues, como vimos, a finales
de noviembre de 1896 la prensa diaria desvela
que Francisco Mesa y Francisco Romero han
sido nombrados directores de la estudiantina.
3. Extraña que, para los casos anteriormente descritos, contrariamente a lo que se aprecia en varias ocasiones, ocupara la dirección un platero
de profesión, aunque tal vez no fuera así: un
examen de la prensa de la época descubre que
en aquellos años, efectivamente, vivía un platero de nombre José Flores Santos, propietario
de la Relojería "José Flores e hijos" ubicada en
la calle Espartería hasta que, en julio de 1894,
fuera trasladado el negocio a la plaza del Salvador número 28. Cinco meses más tarde, el 15
de diciembre, el padre y cabeza de familia, José Flores, fallecía cuando contaba 93 años de
edad. Ni que decir que, en la fotografía de La
Tuna Cordobesa de 1891, ninguno de sus miembros aparenta una edad tan avanzada mas
debe tenerse en cuenta la noticia que sobre su
funeral publicó el Diario de Córdoba del día
18, pues en la misma se dice que "en el fúnebre
acto ofició la orquesta que dirige el señor García Revuelto, rindiendo tributo de amistad y
compañerismo a los hijos del señor Flores, que
forman parte de aquella corporación". Pudiera
ser, entonces, que uno de los hijos del relojero
y platero, fuera el componente de la tuna que
eventualmente la dirigiese de no asistir Lucena. Cinco son los hijos de José Flores Santos
que aparecen en las páginas del Diario de Córdoba, aunque vaya por delante que José Flores
(hijo) y Merino (o y Ruiz-Merino), falleció el
20 de agosto de 1879 (motivo por el cual, a decir del Diario de Córdoba del 23 de agosto, se
suspendía la serenata con la que los "aplaudidos individuos del Centro filarmónico pensaba
obsequiar a varias personas esta noche" pues,
no en vano, como desvela el diario del 28, José
era hermano de un individuo del Centro. Además de José, constan Luis (aparece en el reemplazo de mozos del año 1880; falleció el 29 de
mayo de 1894), Enrique (aparece en el reemplazo de mozos del año 1882; fallecía en septiembre de 1889), Ricardo (que obtuvo medalla
de segunda clase en la Sección de Dibujo y
consideración a medalla de segunda clase en la
48
Sección Musical en el curso 1887-1888 de la
Escuela Provincial de Bellas Artes y, al siguiente curso, consideración a Medalla de primera
clase en segundo de Armonía de la Sección
Musical; según el Diario de Córdoba del 19 de
junio de 1895 Ricardo, "miembro de la orquesta de esta capital", se suicidó el día anterior de
un tiro cuando contaba 27 años de edad, al parecer desde hacía algún tiempo mostraba "señales de enajenación mental") y Eduardo, en el
que debemos detenernos pues, se está acreditado que dicho señor fue miembro del Centro Filarmónico Cordobés desde su fundación (participando de su vida social como vocal en su
primera junta directiva de 1879, siendo reelegído en 1880 y luego, con igual cargo, en 1884 y
1885), del Sexteto (desde su formación original de 1886), de la orquesta de Córdoba (donde
tocaba la viola) y, por supuesto, de la estudiantina La Tuna Cordobesa desde su inicio, formando parte de la junta directiva de 1892 con
el cargo de vocal; en lo personal y, a título de
curiosidad, cabe mencionar que fue cuñado de
Ángel Galindo pues se casó en octubre de 1895
con Asunción Galindo Castiñeira.
4. Visto lo visto, y habida cuenta las relaciones
existentes entre Eduardo Flores y otras personas
que, en alguna que otra ocasión, son nombradas como directores de la estudiantina, no es
descabellado pensar que, el Pepe Flores que aparece mencionado en el artículo del CÓRDOBA del 29 de mayo de 1952, fuera en realidad
Eduardo Flores, con la salvedad de que el primero se identifica como platero y el segundo,
hasta ahora, como músico; y digo hasta ahora
porque el examen de una fuente totalmente extraña a los asuntos que nos vienen ocupando,
cual es la relación general de masones de la logia "Estrella Flamígera" de Córdoba, publicada en el libro de Francisco Moreno Gómez y
Juan Ortiz Villalba La Masonería en Córdoba
(Ed. Albolafia S.A., Córdoba, 1985, p. 332)
nos conduce en esa dirección ya que, en la misma, Eduardo Flores Ruiz-Merino aparece con
el grado 1º en 1883, señalándose que su nombre simbólico es Bellini y su profesión es la de
platero. Por tanto se concluye que don Eduardo
Flores fue durante toda su vida músico (de ahí
su nombre simbólico en la logia, que hace alusión al célebre compositor italiano representante de la era del "Bel Canto" de principios del
Legajos de Tuna
siglo XIX) y platero (oficio que ejerció probablemente en la relojería que fundó su padre).
Detalle de la Fotografía de 1890: Director (posiblemente Jacobo Lestón) . Archivo del R.C.F.E.L.
Volviendo los ojos a la fotografía obra de José
Nogales de la Est. La Tuna Cordobesa, realizada
en 1890, aun quedaría por descubrir quién es el
personaje que aparece, batuta en mano, como director de la agrupación en el centro de la fila de abajo, teniendo en cuenta que no podría ser Eduardo Flores pues, si en la foto de 1891 fue identificado (en el artículo del CÓRDOBA de 1952) como
director, tal vez estuviera también en la de 1890,
mas no sucede al contrario, esto es, quien se reconoce (por alzar con su mano derecha la batuta) como director en la del 90, no aparece en la del 91.
lísimos trozos de ópera", así como de "un bonito vals y una linda jota" y en el artículo publicado el 10 de marzo de 1889 relativo a la excursión a Montilla refiere el corresponsal "M."
que "cantaron coros, tocaron escogidos números de ópera y zarzuela") lo sorprendente sería
que no llevara la dirección un músico de profesión.
A lo anterior debe sumarse, en primer lugar, la tradición constante en La Tuna Cordobesa (si bien
es cierto que contemplando en conjunto su debenir histórico) relativa a su dirección por un músico
de profesión (incluso en el caso de que no pudiera
acompañar a la agrupación a una salida concreta
aquél o aquéllos designados por la directiva); y,
en segundo, la circunstancia de estar acreditada en
prensa la colaboración de Lucena con esta estudiantina ya desde 1890 (pues en el carnaval la tuna
estrena una jota, una habanera, un pasacalle y un
vals del reputado compositor de la jota <<¡Olé!>>
e, incluso, en abril , es dirigida por el maestro en
la serenata al eminente actor Julián Romea), aunque muy probablemente comenzara antes, lo que
me conduce a razonar que, difícilmente, una persona tan exigente con su arte dejaría en manos de
un neófito en materia musical la dirección de sus
obras, concluyendo sin lugar a dudas que, quienquiera que hiciera las veces de director (esto es, la
Ni que decir que, con anterioridad a julio de 1890,
desconocemos quien o quienes harían las veces de
director, si bien del artículo publicado en el Diario de Córdoba del 17 de febrero de 1888 con motivo de la visita de la Tuna a Bujalance (ya dado a
conocer en estas páginas) cabe extraer un par de
consecuencias:
1. En primer lugar que había varios directores, no
en vano y textualmente, el cronista alaba en dicha gacetilla el "estilo y delicado gusto musical
de los directores de la estudiantina".
2. Que habida cuenta la dificultad de los repertorios interpretados (el gacetillero destaca la ejecución por parte de los "estudiantes" de "difici-
Nuevo Mundo. 22/02/1906.
49
persona aparece en la instantánea revestido con
tales atributos) había de ser forzosamente un músico de confianza del maestro Lucena.
Resulta muy complicado tratar de identificarlo tomando en cuenta sólo los nombres que, que los
miembros de la Tuna Cordobesa recoge la prensa
desde su fundación hasta julio de 1890, nombres
que, por demás, son bastante pocos: Alcántara, Jara, Sánchez y Lestón, Priego, Aroca, Fernández y
Luque (es dudoso que el guitarrista Nazario Hidalgo, que participa en la serenata al actor Romea,
formara parte de la estudiantina pues del contexto
más bien parece que asistió a la misma para acompañar con su instrumento a las piezas que, como
solista, interpretó el maestro Lucena); de los anteriores cabe descartar a los sres. Aroca y Fernández, panderetólogos, Priego (que destacó como
cómico) y al tenor Luque (Rafael de Luque Ceballos, pensionado en para estudiar en Madrid por la
Excelentísima Diputación, fue nombrado sochan-
tre de la parroquial de Santiago en 1915); nada puedo decir respecto a los sres. Alcántara, Jara70 y
Sánchez, imposibles de identificar con sólo su primer apellido pero no sucede lo mismo con Jacobo
Lestón Figuerola, amigo y colaborador del maestro Lucena, el cual pienso es la persona que aparece como director en la fotografía de 1890 pues,
quién mejor para serlo que el vicepresidente de la
primera Junta de La Tuna Cordobesa (julio de
1890), con independencia del parecido existente
entre el "director" de la instantánea de 1890, cuando Jacobo Lestón apenas tenía 24 años y la imagen que del músico reproducimos a continuación,
fechada en 1906, esto es, cuando contaba 40 años.
En ese intervalo de años, quien se presenta como
una persona entrada en carnes (y no es asunto baladí pues, no aparece nadie con esa constitución
en las fotografías de 1890 y 1891, ni tan sólo en
la de la sección de serenatas del Centro Filarmónico Cordobés tomada en 1879), dieciséis años
más tarde muestra un claro sobrepeso.
La sede de la Sociedad Plateros en la Plz. Séneca sirvió también de sede de la Tuna en 1897. Foto del autor.
70
Tal vez sea Basiliano Jara Sánchez, que en noviembre de
1889 fue nombrado auxiliar interino de la primera escuela
pública de Montilla (Vid. Diario de Córdoba del 22 de noviembre y 6 de diciembre), el 21 de noviembre de 1892
efectuó en la Universidad Literaria del distrito el ejercicio
escrito de las oposiciones a Escuelas de niños, obteniendo 6
votos de sobresaliente y 1de aprobado; en 1896 practicaba
la reválida del grado Superior en la Escuela Normal de
maestros con aprobado. Casado con la también profesora de
escuela pública en Montilla doña Teresa Urbano su afición
musical se deja ver en las páginas de la prensa en diversas
50
ocasiones (así por ejemplo, en el Diario de Córdoba del 16
de diciembre de 1893 se describe su participación en la celebrada en el Liceo de Montilla, interpretando junto a los señores Isidoro Sánchez y Salvador Soto una sinfonía sobre
motivos de la ópera Roberto a piano y dos flautas) y en julio
de 1897 formaba parte de la junta directiva (como vocal) y
del claustro de profesores (del que era director honorario
don Ángel Villoslada Torres y director efectivo don Antonio Vázquez y Guzmán), como numerario, del recién formado Centro Filarmónico de Montilla. A principios del siglo
XX fue trasladado a Alicante.
Legajos de Tuna
Especial “La Tuna a través del Disco”
Museo Fonográfico Tuneril. Promover y
preservar la memoria
Jean Pierre Silva
El Museo Fonográfico Tuneril nació por iniciativa de Ricardo Tavares como resultado de algunas
conversaciones que tuvimos sobre la necesidad de
realizar una catalogación de todo lo que había sido
editado por las tunas portuguesas.
¿Por qué este museo?
Uniendo voluntades, iniciamos, ambos, el proyecto en 2013, integrando después, en el equipo de
colaboradores, a otras personas que pudieran aportar una ayuda eficaz.
Se consideró fundamental conocer todo lo que se
había producido y que se encontraba en riesgo de
caer en el olvido. En efecto, muchas obras eran ya
desconocidas para la mayoría de los actuales tunos y tunas por ser títulos editados localmente,
con pequeño número de ejemplares (usualmente
entre 500 y 1000) y rápidamente absorbidos por
amigos, familiares y comunidad local. Muchos de
ellos difícilmente llegaban lejos, difícilmente llegaban a conocimiento de los tunos y más difícilmente a las manos de todos, especialmente de toda la comunidad tuneril (aunque Portugal es un
país de pequeña dimensión geográfica).
Cuatro años después, mirando hacia atrás, podemos decir que ya se ha recorrido un largo camino,
siendo una de sus plusvalías la de ser una iniciativa inédita y pionera en el mundo tuneril.
Aún más: se hacía cada vez más difícil asociar el
nombre del disco a la construcción mental de la
imagen de ese trabajo (no recuerda el disco, pero
si se lo muestras lo reconoce), cuando sabemos
1
dantil em Portugal - Euedito, 2012, pp.277-278.
Ya se dio un primer paso en ese sentido en el libro
Qvid Tvnae (2012), donde se presentó un primer
listado de trabajos discográficos editados hasta
1995, pero incompleto1.
COELHO, Eduardo; SILVA, Jean-Pierre; TAVARES, Ricardo; SOUSA João Paulo - QVID TVNAE? A Tuna estu-
51
os oficiales por páginas gratis en internet (Facebook, blogs, etc.), donde no siempre se detalla ese
capítulo de la historia de la tuna (y mucho menos
se presenta una sección dedicada a esos trabajos
con imágenes y datos). Como sabemos, la información existente en Internet es efímera. En pocos
años todo desaparece.
Así sucedió que algunas tunas, a las que se pidieron referencias más objetivas, no sabían proporcionar los datos necesarios de su producción discográfica, necesitando los actuales tunos pedir información a los antiguos, eso cuando lo conseguían.
Los fundadores del MFT. Foto del autor.
que una imagen vale más que mil palabras; por
eso la apuesta por divulgar a través de la imagen
de las portadas.
Ante situaciones como ésta, se confirmó la urgencia de este trabajo de recogida.
A pesar de que la gran mayoría de la creación fonográfica portuguesa ha sido elaborada después
de 1985, pasadas poco más de dos décadas ya una
considerable parte de ella estaba en riesgo de quedar olvidada (por falta de reediciones). No existía
ninguna lista, ningún sitio, ningún espacio donde
estuviera recogida y se pudiera consultar toda esa
producción dispersa (y eso no pasa sólo en Portugal). Se trataba, al menos, de saber lo que existía.
Se ve que incluso los más regulares estudiosos del
fenómeno, como nosotros2, se dieron cuenta de
que lo que conocían de la producción discográfica
era inmensamente menor del que había sido realmente editado. Y una cosa es haber oído hablar de
un disco que determinada tuna editó, y otra es ver
ese disco, conocer su portada (y otra aún es poseer
el mismo), o tenerlo entre las manos (y conocer su
contenido).
Como antes he mencionado, muchas tunas, por
ser menos conocidas - y porque sus ediciones eran
a pequeña escala - acabaron con sus discos casi
olvidados (peor aún, cuando esas tunas, se extinguieron), y algunas obras todavía esperan ser descubiertas.
Otro problema registrado fue que muchas tunas
no publican en sus historias los trabajos fonográficos producidos (algunas lo hacen de forma deficiente, incompleta). Mucha de esa información fue
desapareciendo, a medida que se sustituyeron siti2
Los autores de Qvid Tvnae (2012), entre otros.
52
La pertinencia del proyecto
Si toda esa información continúa dependiendo sólo del sostén de la memoria (cada vez más difícil
con el paso de los años) y mientras se averigua quién sabe o si hay alguien vivo para prestar su testimonio ¿qué sucederá de aquí a 50, 60 o 100 años?
En Portugal, una curiosidad, que se convirtió en
un problema, fue que muchas tunas, por descuido,
no colocaron en los trabajos editados el año de
edición (ni en el CD ni en su portada). Parece broma o cuestión de detalle, pero la verdad es que ya
Legajos de Tuna
La gran mayoría de las ediciones producidas por las tunas portuguesas son en formato CD. Col. personal del autor.
nos ha dado algunos dolores de cabeza descubrir
ese dato tan simple pero tan importante.
Mientras, aún tenemos a quien preguntar, o es posible buscar en la red, pero, dentro de unas décadas, será tarea muy complicada (como ya es datar
algunos discos en vinilo, donde el año de edición
no consta).
Si ya hoy resulta difícil detectar todo lo que se ha
producido y recopilar datos técnicos de las ediciones ¿qué pasará en unos años más?
Esta es la razón de ser del museo: recoger, cátalogar, registrar lo que las tunas portuguesas han producido (vinilo, K7, VHS, CD o DVD) y darlo a
conocer.
El Museo pretende ser un punto de encuentro y
una forma de congregar lo que está disperso, haciendo de la preservación y divulgación de la memoria de ese patrimonio su prioridad.
Funcionamiento, organización y acervo
do, sin embargo, su objetivo básico: dar a conocer
lo que las tunas portuguesas produjeron, y consiguiendo hacerlo en un solo espacio donde cualquier persona sabe que, allí, puede consultar el archivo.
Actualmente, el museo comparte su trabajo a través de una página de facebook, aunque se reconoce que no es el medio más práctico, pues la consulta sólo se hace por años, y sólo las personas con
facebook pueden ver y acceder.
Quién sabe si en el futuro será posible buscar por
ciudades o por tunas, mediante nuevas funcionalidades de facebook o migrando a un sitio dedicado
que posibilite el cruce de la base de datos (con los
consecuentes costos de edición y mantenimiento
a soportar) y acceso más vasto a todos.
Nuestro deseo sería también conseguir poner a
disposición las grabaciones (muchos nos preguntan por eso), pero no sólo facebook no permite esa
función, sino que es necesario espacio para alojar
y poner a disposición miles de archivos y, lo más
importante de todo, la cuestión de los derechos de
autor y los permisos necesarios para compartir.
El MFT no es un museo físico. Por desgracia todavía no es posible ya que deberían existir un órgano
y un espacio dedicados y financiados que garantizasen la preservación del acervo y su cónsulta.
Así, es un museo virtual que presenta lo que sus
conservadores recogieron y poseen en sus colecciones privadas, a través de las imágenes de las
portadas, contraportadas e interiores.
No es la situación ideal sino la posible, cumplien-
Disco de 1929 de la Tuna Académica de Lisboa. Col.
personal de José Moças.
53
Con menos de 20 discos editados, Portugal no posee una gran producción tuneril en vinilo. Col. personal del autor.
Como ya se mencionó, falta una entidad formalmente instituida que pueda gestionar y resolver
estas cuestiones, con recursos propios; cosa que,
por ahora, no está en nuestros horizontes.
El acervo presentado se divide en dos partes: los
trabajos que los responsables adquieren (comprando a las tunas, en ferias o en subastas o, entonces, por oferta de las propias tunas) y los que,
aunque no estén en nuestra posesión, se lograron
identificar.
nimato al que estaba relegado y posibilitando que
todos tomen conocimiento de su existencia. Es el
caso del reciente descubrimiento de un vinilo de
78 rpm de la antigua Tuna Académica de Lisboa3,
grabado en 1929. Todavía no lo poseemos (es una
verdadera rareza), pero logramos identificarlo y,
por gentileza de su propietario, compartir la imagen de ese disco (el más antiguo que conocemos
hasta hoy en Portugal).
Actualmente podemos presentar estos datos4:
En la actualidad, el MFT logró registrar hasta hoy,
más de 260 títulos (algunos de ellos editados en
diversos formatos: vinilo, K7 y / o CD, lo que aumenta el número de artículos). De estos, hay cerca
de 50 aún por adquirir, aunque ya están señalizados (casi todos con imagen de la portada).
La dificultad de adquirir está, por un lado, en la
falta de copias disponibles (hay tunas que querrían enviar, pero ya no poseen ejemplares para venta u oferta) y, por otro, el desconocimiento que
existe sobre trabajos editados.
Década de 1920 - 1 disco.
Década de 1950 - 1 disco.
Década de 1960 - 5 discos.
Década de 1970 - 4 discos.
Década de 1980 - 1 título.
Década de 1990 - 75 títulos.
Década de 2000 - 104 títulos.
Década de 2010 - 70 títulos.
Un desafío Urbi et Orbi
Así, siempre que encontramos un ejemplar "inédito" es una enorme alegría, sacándolo del casi ano-
Si tomamos el caso portugués, cuya producción
fonográfica está casi toda confinada a los últimos
30 años, y se verifica, ya, la dificultad en detectar
3
4
Fundada en 1895 y extinta ca. 1957.
54
Actualización de 1 de Diciembre de 2017.
Legajos de Tuna
y catalogar todo lo que ha sido grabado ¿qué sucederá en otras geografías donde la discografía es
mucho mayor y más extensa en el tiempo?
En estos últimos años, se ha avanzado mucho en
el estudio del fenómeno tuneril, sus orígenes, su
historia y características.
En España, Portugal y Sudamérica, surgieron varios estudiosos5 que produjeron cientos de artículos e innumerables libros, en un esfuerzo de investígación seria y científica, para dar a conocer a Tuna y deshacer mitos y equívocos, a través de datos
documentados y creíbles.
Extrañamente, toda esa labor parece haber relegado a segundo plano el estudio de la fonografía publicada, su catalogación6 y divulgación pública7;
y, sin embargo, son también datos documentales
que reflejan la historia de la Tuna ¿no?
¿Se sabe cuántos trabajos fonográficos han sido editados (cuándo, por quién, en qué formato) en
España, Colombia o México, por ejemplo? ¿Qué
respuesta pueden los investigadores proporcionar
a quien quiera saber y conocer ese acervo? ¿No
existe, por nuestra parte, el deber de preservar y
dar a conocer ese patrimonio, antes de que el tiempo haga casi imposible recuperar incólume este
componente fundamental de la historia?
Me parece este, un desafío que hay que considerar
por parte de los investigadores iberoamericanos.
Es precisamente porque todos sabemos cuánto cuesta investigar el pasado, cuando las fuentes no abundan, que creemos que el MFT es fundamental,
y que debería replicarse en los demás países con
tradición de tunas, para quien investigue el fenómeno dentro de 100 o 200 años, pueda tener la tarea facilitada, aprovechando aquello en lo que podamos haber contribuido.
Enlaces de página y contacto:
https://www.facebook.com/Museu-Fonogr%C3
%A1fico-Tuneril-160037204150820/
museufonograficotuneril@gmail.com
El autor con su colección.
5
Usualmente conectados (directa o indirectamente) a Tvnae
Mvndi y/o al Museo Internacional del Estudiante.
6
Sabemos, sin embargo, de la existencia de un considerable
acervo discográfico catalogado, a título particular, por el estimado Enriqe P. Falodo, "Lapicito", pero cuyo trabajo y co-
lección no son del dominio público.
7
Esto, a pesar de que ya se ha publicado un pequeño artículo
aflorando el asunto: "La Tuna a través del disco", publicado
por José Emilio Oliva Alcalá, en el nº anterior de Legajos
de Tuna, pp-80-83.
55
Especial “La Tuna a través del Disco”
Los discos de Tuna de los años 30
Héctor Valle Marcelino
El disco de vinilo ha reaparecido en el mercado de
la música, tras pasar casi tres décadas como mero
objeto de colección, relegado por las nuevas tecnologías que le superan ampliamente en duración
y calidad del sonido. Pocos recuerdan ya cómo revolucionó la industria fonográfica, derrotando a
su antecesor de goma laca de 78 rpm (erróneamente conocido como de “pizarra” o “acetato”),
pues resultaba más barato y fácil de producir, y era más resistente. Menos de treinta años desde que
viera la luz en 1931, no se producían ya discos en
otro material, y fue entonces cuando surgió en España una edad de oro en la discografía de Tuna.
Sin embargo, las grabaciones tunantescas comenzaron mucho antes, sin que a día de hoy sea posible establecer una fecha fehaciente de inicio ni
concretar un número final de trabajos, debido a la
ausencia de un inventario definitivo de los registros sonoros comerciales previos a la guerra civil.
1
No van a ser incluidos en el presente artículo por existir ya
56
En “pizarra” nuestro país posee discos de tres agrupaciones:
- La Estudiantina del Real Centro Filarmónico
Eduardo Lucena de Córdoba, que grabó en
1929 seis discos bajo el sello Regal1.
- La Tuna Universitaria de Santiago de Compostela, que sacó dos con Odeón en 1930.
- La Tuna Universitaria de Zaragoza, que produjo otro en 1936 con el sello Gramófono-Odeón
S.A.E.
No obstante, en este artículo nos centraremos en
los trabajos de los dos grupos universitarios. Hay
que destacar como dato importante que cada cara
contenía una única canción. Los discos santiagueses están depositados en el “Arquivo Sonoro de
Galicia”, integrado en la Biblioteca de Galicia. El
de Zaragoza fue parte de los fondos que se traspasaron en 1995 a la Biblioteca de la Universidad de
un trabajo sobre ellos de Rafael Asencio González.
Legajos de Tuna
Castilla-La Mancha por el cierre de la emisora
E.A.J.-65 Radio Ciudad Real en año anterior.
Tuna Estudiantil de Santiago
Bajo este título figuran los discos de la casa Odeón grabados por la compostelana en 1930, y que
incluyen cuatro temas instrumentales. Aunque la
ausencia de fechas en ellos, y la falta de registros
o noticias que permitan asegurar el momento de
la toma de sonido, edición o salida al mercado representan un problema para datarlos, puede solventarse gracias a los siguientes datos:
como “Regal”, ambas en San Sebastián. Cabe la
posibilidad de que se enviara un equipo de grabación a Santiago, como se hizo con el Centro Filarmónico Cordobés, pero había diferencias importantes: Columbia estaba más consolidada, funcionando en España desde 1917, y la estudiantina
cordobesa podía ser grabado en cualquier momento porque estaba siempre activa y disponible,
amén de que la prensa local se habría hecho eco.
El viaje a Barcelona3
1. La llegada de Odeón a España se produjo en
1925, afincándose en Barcelona.
2. La referencia más antigua hallada sobre los
discos corresponde a un anuncio publicado en
el periódico El Pueblo Gallego el 30 de noviembre de 1930.
3. La Tuna Compostelana estuvo en Barcelona
del 10 al 17 de febrero de 1930.
A primeros de julio de 1929, Luis Blanco Rivero,
rector de la Universidad compostelana, recibió la
visita de un delegado de la Exposición Internacional que desde mayo tenía lugar en Barcelona. Su
propósito era que la Tuna, con los gastos pagados
por la organización, permaneciese allí durante la
Semana Gallega, representando a su Centro de estudios. Se creó una junta directiva y dieron comienzo los ensayos. Deberían marchar el 20 de agosto, actuar en la Exposición y recorrer las poblaciones más importantes de Cataluña.
Parece obvio ligar el momento de la grabación
con la estancia de la Tuna en la ciudad condal, en
una época en la que crear un disco era complicado
en nuestro país. En España, sólo estaban Odeón y
la Compañía de Gramófono S.A.E.2, conocida como “La voz de su amo”, situadas en Barcelona,
Columbia y Pathé, que comercializaba sus discos
No obstante, se viaje fue pospuesto una y otra vez,
hasta que tuvo lugar coincidiendo con el tradicional periodo de salidas de las tunas. El domingo 12
de enero la Compostelana puso rumbo a Barcelona en quince automóviles de turismo que transportaban a sus 70 integrantes. En su camino visitaron
La Coruña, Ferrol, Lugo, Orense, León, Oviedo,
La Tuna Compostelana en Bilbao. Foto de Gil de Espino. La Vida Gallega. Pág. 30.
2
Compañía de Gramófono Sociedad Anónima Española.
Hay una enorme cantidad de artículos de prensa sobre todo
el proceso, por lo que sería una larguísima lista de referencias. El interesado puede acudir a las hemerotecas abajo expresadas. También puede consultarse el detallado artículo
de Martín Sárraga, Félix O. CRÓNICA DEL VIAJE DE LA
3
TUNA COMPOSTELANA A LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE BARCELONA DE 1930 SEGÚN LA
PRENSA. http://www.tunaemundi.com/index.php/publicac
iones/sabias/7-tunaemundi-cat/767-cronica-del-viaje-de-latuna-compostelana-a-la-exposicion-internacional-de-barcel
ona-de-1930. Consultado el 17/10/2017.
57
Gijón, Santander, Bilbao, Vitoria y Zaragoza, permanecieron en la capital catalana del 10 al 17 de
febrero, y volvieron por Madrid, Vigo y Pontevedra, llegando a Santiago el día 25.
Los discos
El primero, ref. 182.795, contiene la rapsodia gallega Follas novas (Hojas nuevas) y el pasodoble
Sevilla. La primera es un arreglo de la pieza del
santiagués Luis Rafael Brage Villar (1886-1959)
compuesta hacia 1920, autor olvidado debido a su
declarado republicanismo, que lo llevó a la cárcel
hasta 1940 y dificultó mucho su vida profesional.
Sevilla, de José Padilla Sánchez (1889-1960), no
figura como obra del maestro, pero existe una zarzuela estrenada en 1924 y titulada “Sol de Sevilla”, por lo que cabe la posibilidad que se trate de
un pasodoble de la misma, como pasó con su famosísimo Valencia de “La bien amada”. Sirvan
dos ejemplos:
Con todo éxito se estrenó anoche en este teatro (…) <<Sol de Sevilla>>. (…). El público hizo repetir varios números, entre ellos,
el precioso pasodoble del primer acto (…)4.
(…). 6.ª <<Sol de Sevilla>>, pasodoble.Padilla5.
Las dos eran interpretadas en todos los conciertos
que dio la Tuna ese año, junto al pasodoble La
Cruz, primera canción del segundo disco. Este,
ref. 182.839, contiene además el pasodoble-jota Si
pasas por Zaragoza, con la que solían entrar a los
recitales. La Cruz es creación de Miguel Linares
Tobaruela, del que sólo se sabe que perteneció a
la Banda Sinfónica Municipal de Madrid a principios del siglo XX. Por último, el pasodoble-jota,
de Enrique Bregel González (1893-1981), compositor del que apenas hay datos, y Simón Tapia
Colman (1906-1993), conocido autor y músico,
quien no regresó jamás de su exilio en México.
Tuna Universitaria Zaragozana
Arriba. Disco de la “Tuna Estudiantil de Santiago” en el
Arquivo Sonoro de Galicia. Abajo. Etiqueta de un disco
posterior donde aparece una canción de la Tuna junto a
la de otra agrupación. Fotos del autor.
4
El Adelanto (Salamanca). 04/10/1924. Pág. 6.
58
Hubo de pasar más de un lustro, hasta 1936, para
que un nuevo disco de Tuna viese la luz, y en esta
ocasión el honor recaería en el conjunto dirigido
por un joven estudiante de Medicina pero ya a sus
21 años conocido compositor, Luis Araque Sancho (1914-1971). Este trabajo, editado por Gramófono-Odeón S.A.E., ref. AE 4599, contiene
dos piezas que, a diferencia de las compostelanas,
son cantadas: Jotas de baile y La Tuna pasa. Su
datación es más fácil, a pesar de que el disco tampoco presenta fechas:
1. Las Jotas alcanzaron notoriedad gracias a la
5
El Progreso (Lugo). 08/08/1925. Pág. 2.
Legajos de Tuna
película “Nobleza baturra”, de 1935. La Tuna
pasa fue compuesta a finales del mismo año.
2. El sello discográfico era la fusión de otros dos,
Odeón y Compañía de Gramófono S.A.E. (junto a la adquisición de Regal), unión que se produjo en 1935.
3. La Tuna Universitaria Zaragozana viajó a Barcelona en 1936, permaneciendo allí entre el 8
y el 11 de marzo. En su gira fueron acompañados por Francisco Caballero, cantador de las
jotas tanto en la película como en el disco.
Muy pocos detalles se conocen de la tournée, ni
de las actividades de la Tuna6 en aquella temporada, salvo que pretendían recorrer varias poblaciones de Aragón, Cataluña y el sur de Francia, y el
beneficio era para las cantinas escolares y la lucha
antituberculosa. Además del Sr. Caballero, algunas cantadoras formaron parte de la expedición,
como la célebre Celia Palacián, aunque no intervinieron en el disco.
Las canciones
Las Jotas de baile son parte del repertorio tradicional aragonés, y fueron interpretadas por Francisco Caballero (1902-1979) en “Nobleza baturra”,
producción cinematográfica de 1935 dirigida por
Florián Rey y protagonizada por Imperio Argentina. En el espectáculo que representaba con la Tuna, Caballero las cantaba acompañado por la rondalla de la estudiantina. Aunque a juzgar por la
versión del disco, distaban mucho de las del film,
con modificaciones y arreglos totalmente diferentes en la música y la velocidad realizados por Araque, así como en las letras. Esto podría relacionarse con la necesidad de ajustarse al tiempo del 78
rpm (aproximadamente cuatro minutos por cara).
Arrímate bailador
Aunque te arrimes no pecas
Arrímate bailador
Aunque te arrimes no pecas
Cuando yo bailo me arrimo
Y se me quitan las penas
Y se me quitan las penas
Arrímate bailador.
6
El Eco del Distrito (Tudela), 31/01/1936, Pág. 1; La Cruz
(Tarragona), 7/03/1936, Pág. 1 y 08/03/1936, Pág. 5; Hoja
Francisco Caballero, en un fotograma del film.
Yo venía de regar
Y me dijiste que entrara
Yo venía de regar
Y me dijiste que entrara
Pero yo no quise entrar
Por si alguno nos miraba
Por si alguno nos miraba
Yo venía de regar.
Quisiera ser aire malo
Y colarme por tu puerta
Quisiera ser aire malo
Y colarme por tu puerta
Pastilla del dulce aroma
En tu cuarto tú te encierras
En tu cuarto tú te encierras
Quisiera ser aire malo.
Allá va la despedida
Despedirme no quisiera
Allá va la despedida
Despedirme no quisiera
Esta bailando la moza
Más maciza de esta tierra
Más maciza de esta tierra
Y allá va la despedida.
La Tuna pasa, marcha estudiantil (confundido y
tocado por muchos como pasacalle), fue compuOficial de la Provincia de Barcelona, 09/03/1936. Pág. 4; La
Vanguardia, 10/03/1936, pág. 9 y 11/03/1936, pág. 9.
59
esta por Luis Araque en 1935, según los autores
del “Cancionero de Estudiantes de la Tuna” (pág.
614). Fue considerada desde su creación como el
himno de la Tuna, y cuando esta actuaba se tocaba
para cerrar el concierto. Sin embargo, de todas las
letras que posee, incluidas en el libro citado, la
grabación solo incluye las abajo recogidas. Además, existen otras alternativas, que son las más
comunes hoy. Ya en 1955 se recoge lo que dijo Araque en una conversación para el diario de Falange zamorana “Imperio” sobre este asunto7: “Anda
por ahí con una letra distinta a la que él compuso.
Pero lo más extraordinario es que cada año vuelve la canción de los campamentos universitarios
con la letra distinta. Es un hecho sorprendente
que denota la vitalidad y capacidad de renovación de esta marcha al cabo de veinte años”.
Dejamos la facultad,
marchando firmes en heroico son.
Alegre es nuestra ilusión,
pues es la llama del amor cantar
Los tunos somos la faz
de la alegría juvenil que añora
estudiar hora tras hora
y gozarla cuanto más
Agradecimientos
Este artículo no hubiera sido posible sin mis compañeros de la Tuna de Empresariales de Jerez José
Ramón Castellano Sánchez, Fco. Javier Cruz García y Manuel Jiménez Ruiz, sin cuya participación
no habría sido posible este artículo. También a
Cristina Pujales Prats, Coordinadora Técnica del
Arquivo sonoro de Galicia, y a Ana María Blanco
Fraga, Subdirectora de la Biblioteca General de la
Universidad de Castilla-La Mancha, su colaboración y labor de preservación que llevan a cabo en
sus respectivas instituciones. Por último, a Roberto Martínez del Río, por prestar piezas de su maravilloso Museo Internacional del Estudiante.
Fuentes y Bibliografía
- Barreiro, Javier. LA FONOGRAFÍA EN ESPAÑA. https://javierbarreiro.wordpress.com/2
014/10/26/la-fonografia-en-espana/. Consultado el 15/10/2017.
- Ferreiro Carballo, David. ACHEGAMENTO
AO COMPOSITOR E ESTUDO DA OBRA.
En Brage Villar, L.R. FOLLAS NOVAS,
RAPSODIA GALEGA PARA BANDA SINFÓNICA. Págs. 13-26. Consello de Cultura
Galega, Santiago de Compostela, 2015.
- Morán Saus, Antonio Luis; García Lagos, José
Manuel; Cano Gómez, Emigdio. CANCIONERO DE ESTUDIANTES DE LA TUNA. EL
CANTAR ESTUDIANTIL, DE LA EDAD
MEDIA AL SIGLO XX. Ed. Universidad de
Salamanca. Salamanca, 2003.
Archivo y Bibliotecas
Disco con la canción “La Tuna pasa”, una de las más
clásicas y conocidas del repertorio tunantesco. Biblioteca Gral. de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Archivo Sonoro de Galicia.
- Biblioteca General de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Galiciana. Biblioteca Dixital de Galicia.
- Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de
España.
Página siguiente. Portada original de la partitura de 1936 de La Tuna Pasa. Museo Internacional del Estudiante.
7
Imperio. Diario de Zamora de Falange Española de las
60
J.O.N.S. 20/02/1955. Pág. 3
Legajos de Tuna
61
Especial “La Tuna a través del Disco”
La Tuna Hispanoamericana del Colegio Mayor
Universitario “Nuestra Señora de Guadalupe”
José Emilio Oliva Alcalá
De Ronda
Referencia: IBEROFÓN IB.45-1.060
Depósito Legal: M. 9.602-1961
EL SILBIDITO (Popular)
RONDALLA (En esta noche clara…)
(Alfonso Esparza Oteo)
CO-CO-RO-CÓ (Popular Chilena)
MANOLITO (M. Delgado)
En este E.P. la Tuna Hispanoamericana del Colegio Mayor Ntra. Sra. de Guadalupe, con su cantante Alberto Pestaña Segovia al frente, interpreta
cuatro clásicos del repertorio de tuna. En la portada se ha deslizado un error al figurar en letras
blancas “Manolito”, cuando el título del pasacalle
es “El Manolo”, así llamado por haber sido compuesto por un tuno llamado Manolo Delgado.
La voz del cantante luce espléndida en Rondalla,
del mexicano Alfonso Esparza. Alberto empezó a
62
cantar a los 9 años en la Escolanía de Covadonga,
y después fue solista de su Colegio de los Hermanos Maristas de Chamberí. Años más tarde de dejar la tuna se haría cantante profesional, y en la época dorada de los Festivales de la Canción debutó en el de Benidorm, donde consiguió, además
del Primer Premio de Interpretación, alzarse con
el Primer Premio del Festival con La hora, de los
autores Sellés y Portolés, que después sería promocionada ampliamente en la voz de Tito Mora,
consiguiendo un Disco de Oro. Participó después
en los más importantes Festivales, como el del
Mediterráneo en Barcelona, el Hispano-Portugués
de Aranda de Duero (Burgos), el del Miño en Orense, el Atlántico en Tenerife y el de Costa a
Costa en Uruguay, obteniendo importantes premios y galardones en todos ellos. Tras recorrer parte
de América y Europa cantando, abre en Madrid en
1973 un Piano-Bar llamado “Donalberto”, calle
Manuel Silvela, en pleno barrio de Chamberí, que
pronto se convierte en lugar obligado para los amantes de la música en vivo, y donde además de
cantar habitualmente promociona y da cabida y acogida a otros artistas hoy bien conocidos.
Alberto Pestaña es guitarra y cantante barítono de
la Orquesta de Pulso y Púa de la Universidad
Complutense de Madrid, formada por antiguos
Tunos, todos ellos pertenecientes a la Asociación
de Antiguos Tunos de la Universidad de Madrid.
Canciones de la Tuna
Referencia: IBEROFÓN IB-45-1.061
Depósito Legal: M. 9.604-1961
CLAVELITOS (Galindo y Monreal)
NIÑA BONITA (Víctor Cyma)
DESPIERTA (Popular)
JOTA DE LA UVA (Popular Extremeña)
Legajos de Tuna
Se interpretan aquí otras cuatro canciones clásicas
del repertorio. La voz de Alberto brilla especialmente en Corazón, del mexicano José Alfredo Jiménez y en Termina la feria, del español Méndez
Vigo, en la primera vez que la grabó una Tuna,
aunque ya lo había sido con anterioridad por Santi
y Julián “Los Gemelos”, y también en una fenomenal versión de Gloria Lasso.
En él, la Hispanoamericana, con Alberto, interpreta la más emblemática de las canciones de Tuna, Clavelitos, junto a una que figura con el título
de Niña bonita, de Víctor Cyma, una clásica de
ronda, Despierta, niña, despierta, y otra del folklore popular de la región de Extremadura.
En esta época y tras abandonar sus salidas con la
Tuna, Alberto, ya como cantante solista, grabó
también con la casa Iberofón el E.P. “Alberto y
sus canciones” (Ref. IB-45-1.070), en el que figuraban dos canciones chilenas, Ende que te vi y Las
dos puntas, una canción mexicana de José Ángel
Espinosa “Ferrusquilla” llamada Échame a mí la
culpa (que años más tarde subiría a los primeros
puestos de las listas de ventas en una remozada
versión del gibraltareño Albert Hammond, que fuera en sus principios integrante del conjunto “The
Diamond Boys”, y después del dúo Albert & Richard) y una canción argentina de Atahualpa Yupanqui, Los ejes de mi carreta.
Con idéntica portada y contenido, fue reeditado en
1967 por la Casa Zafiro, bajo la referencia ZE-766
y número de Depósito Legal M. 18463-1967.
Un dato curioso es que el título de Niña bonita,
que figura en la contraportada y en la etiqueta central, fue modificada en la portada de Zafiro, con
letra negra sobre fondo blanco, en lugar del color
amarillo de las demás, siendo nombrada erróneamente como La Estudiantina pasa, cuyos autores
son Luis de Castro y M. Bertrán Reyna. La voz
del Alberto (el único que se ve de frente en la fotografía de la portada) luce espléndida en ella. Lamentablemente no ha sido muy grabada, en comparación con otras canciones de ronda.
La Tuna
Referencia: IBEROFÓN IB-45-1.062
Depósito Legal: M. 9.801-1961
LA AURORA (Popular)
CORAZÓN (José Alfredo Jiménez)
FONSECA (Popular)
TERMINA LA FERIA (Méndez Vigo)
Pasan los Estudiantes
Referencia: IBEROFÓN IB-33-1.009
Depósito Legal: M. 2.910-1961
EL SILBIDITO
LA AURORA
JOTA DE LA UVA
63
RONDALLA
CORAZÓN
FONSECA
NIÑA BONITA
CO-CO-RO-CÓ
TERMINA LA FERIA
MANOLO (M. Delgado)
CLAVELITOS
DESPIERTA
su mensaje de optimismo y amor. Sin duda
alguna, la Tuna Hispanoamericana figura
entre las agrupaciones primeras de este tipo.
Sus éxitos son conocidos de todo el público
y su calidad artística queda una vez más puesta de manifiesto en la presente grabación.
Es este el único L.P. de la Tuna Hispanoamericana, a la que se ve desfilar en la fotografía de la
portada por plena Gran Vía madrileña, en su confluencia con la Calle de Alcalá. En él se recoge el
contenido de los tres discos anteriores. Este mismo L.P. fue reeditado en 1970 por la casa Zafiro,
dentro de la serie “Etiqueta Verde” (ref. ZV-595,
depósito legal B-49.525-1970), cambiando la foto
de portada y el título por el de “Cantan los Estudiantes”, figurando también modificada la canción
de Niña Bonita, de Víctor Cyma, por la titulada
La Estudiantina pasa, de Luis de Castro y M.
Bertrán Reyina.
En la contraportada de este L.P. podía leerse:
Pasan los estudiantes... Voces juveniles que
cuelgan en cada balcón una melodía llena
de amor y de sentimiento. La Tuna, con su
repertorio peculiar, es acogida con entusiasmo en todas sus actuaciones. Las canciones de la Tuna tienen carácter universal, ya
que han llegado hasta los últimos rincones
del mundo. Pasan los estudiantes con su traje típico, sus capas al viento, revoloteando
las cintas... y dejan en el ambiente un sello
inconfundible de musicalidad, de juventud.
He aquí un disco que recoge algunas de las
más típicas canciones de la Tuna. Escuchándolas, todos evocaréis un grupo de voces
que en muchos momentos os han transmitido
64
Los E.P./s de cuatro canciones se reproducían en
los tocadiscos a 45 revoluciones por minuto, de ahí la referencia 45 en todos ellos, seguida del número secuencial, mientras que los L.P.7s se reproducían a 33 rpm, de ahí la referencia 33 en el mismo, seguida del número secuencial.
Legajos de Tuna
Historia Regional
De concursos y certámenes tunantescos en
Asturias
Félix Martín Martínez
De su libro “Estudiantinas y rondallas de Asturias. Otras agrupaciones musicales de pulso y púa”.
La actividad tunantesca en la ciudad de Oviedo ha
dado lugar a la organización de importantes concursos, tanto convocados en exclusiva para tunos
de una Facultad, como otros de carácter abierto.
Hay que citar a modo de primera referencia que,
ya en 1926 en el gijonés Teatro Jovellanos se celebró un certamen “tunantesco”, con la participación de estudiantinas de Compostela, Valladolid,
León y Sama. En el último caso (por tratarse de
una pequeña localidad sin sede universitaria) imaginamos se trataría de una rondalla.
rios de España. En este caso, el referido concurso
de 1965 tuvo a Cayetana de Alba, la Duquesa de
Alba, como asistente y madrina de honor, compitiendo en dicho concurso la Tuna Femenina del
Ya a partir de 1960, diferentes concursos o certámenes de tunas comienzan a celebrarse en la ciudad de Oviedo. El Sindicato Español Universitario (SEU), a través del Departamento Nacional de
Actividades Culturales, organizó en esta ciudad
un Certamen Nacional Universitario de Música,
así como varios concursos de tunas, lo que contribuiría en buena medida, a la formación de nuevas
estudiantinas. En Marzo de 1962, y en estrecha
colaboración organizativa con el S.E.U., la Sociedad Ovetense de Festejos (S.O.F.), presenta en el
Teatro Campoamor de esta ciudad y con el subtítulo de “Oviedo cita de estudiantinas del SEU”, el
II Certámen Nacional de Tunas, en el que participan más de trescientos tunos de doce tunas, entre
ellas la Tuna Académica da Universidade de Coimbra (Portugal).
En Febrero de 1965, otra vez el S.E.U. y la S.O.F.,
se unen para organizar el VIII Certamen Nacional
de Tunas en la ciudad de Oviedo. Hay que deducir
por lo tanto, en lo que se refiere a la enumeración
ordinal de actividades que, o bien no se respetaba,
o que debido a su aceptación popular, cada curso
académico se celebraba más de uno de estos certámenes nacionales en distintos distritos universita-
Banderín del II Certamen Nacional de Tunas
celebrado
en Nacional
1962. Arch.
Ángel G.
Lago.
Banderín
delen
II Oviedo
Certamen
de Tunas
celebrado
enOviedo.
Oviedo en 1962. Archivo de Ángel G. Lago.
65
La Duquesa de Alba, recibida por la Tuna Universitaria de Oviedo, en la estación del tren de la capital asturiana, como
madrina del VIII Certamen Nacional de Tunas. Febrero de 1965. Archivo de Joaquina de Bascarán.
S.E.U. Este evento debió de dar lugar a alguna crítica de parte de algún medio de comunicación, y
que pareciendo injusta, hizo que el semanario ovetense Hoja del Lunes, saliera en “Defensa de los
tunos”1.
Finalmente, y en lo que se refiere a los certámenes
de parte del Sindicato Español Universitario, hay
que reseñar la organización en el Teatro Filarmónica de la capital ovetense, y a través de la
Asociación Nacional Universitaria de España,
Banderín del VIII Certamen Nacional de Tunas celebrado
en Oviedo en 1965. Archivo de Ángel G. Lago.
1
“Defensa de los tunos”. Artículo publicado por el semana-
66
(A.N.U.E.), del I Certamen de Tunas del Distrito
Universitario de Oviedo, en Enero de 1976, y en
el que resultó ganadora la Tuna Universitaria de
Oviedo.
Pero no siempre la organización de estos concursos partió del propio ámbito académico, la villa
minera de Turón, y con motivo de la festividad de
Santa Bárbara, puso en marcha el 30 de Noviembre de 1985 un festival tunantesco organizado por
la parroquia de la localidad, en el que participaron
la Tuna Universitaria de Oviedo, la Tuna de Medicina y la Tuna de Minas. En la misma localidad
turonesa, un año más tarde (6 de Diciembre de
1986), tuvo lugar el II Festival de Tunas Universitarias que, se celebró en el Colegio Público de
Educación General Básica, interviniendo la Tuna
Universitaria de Oviedo, y la Tuna de Peritos Industriales de Gijón.
A partir de aquí, y siempre con el Teatro Campoamor como escenario, la Tuna de Medicina de la
Universidad de Oviedo organizó durante el misrio ovetense “Hoja del lunes”. 1-04-1965.
Legajos de Tuna
Dolores Pradera.
Durante los días, 28, 29 y 30 de Octubre de 1994,
la Tuna de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de Oviedo, fue la organizadora del
VIII Certamen de Tunas de Empresariales del
Reino, celebrado en la misma sede del Teatro
Campoamor. Participaron 18 estudiantinas de España, así como con carácter invitado, la Tuna de
Ingenieros Industriales de Gijón, la Tuna de
Mieres, y la Tuna de la Facultad de Derecho de
Oviedo.
Dos años más tarde, en Abril de 1996, otra vez la
Tuna Universitaria de Oviedo, fue la anfitriona
del II Certamen Internacional de Tunas Ciudad
de Oviedo. Concursaron siete de las mejores tunas
españolas del momento, junto a la Tuna de San
Martín de Porres, de la Universidad de Lima (Perú), resultando ganadora la Tuna de Farmacia de
Madrid. Como invitado, actuó el grupo folklórico
canario, Los Sabandeños.
Programa de mano del II Certamen Nacional de Tunas
de Derecho.
mo fin de semana de Diciembre de 1986, el IV
Certamen Nacional de Tunas de Medicina. En
Octubre de 1992, el Decanato de la Facultad de
Derecho de nuestra universidad organizó el denominado I Certamen Nacional de Tunas Ciudad de
Oviedo. Entre otras, participaron la Tuna de Morelia (Méjico), y la Tuna de la Universidad de
Minho (Braga, Portugal). Durante el curso académico 1992-93, la ovetense discoteca “La Real”,
en la calle Cervantes, organizó el I Festival de Tunas de Asturias.
La Tuna Universitaria de Oviedo, y tal vez en coincidencia con un momento musical sobresaliente, fue la organizadora en 1993 en colaboración
con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria
y el Ayuntamiento de la capital, del I Certamen
Nacional de Tunas Ciudad de Oviedo. Acudieron
como invitadas varias de las mejores estudiantinas españolas del momento, y como agrupación
especial, la Orquesta de Pulso y Púa de la Universidad Complutense de Madrid (compuesta por antiguos tunos de la misma institución), bajo la dirección musical de Julián López, uno de los dos gemelos guitarristas de la cantante asturiana María
Los días 1 y 2 de Noviembre de 1996, la Tuna de
Derecho de Oviedo fue la organizadora del II Certamen Nacional de Tunas de Derecho. Participaron once estudiantinas de la misma especialidad,
así como el total de las tunas asturianas y la Tuna
Dibujo alusivo al I Certamen Internacional de
Tunas “Campus de Mieres”. Junio 1997.
67
ticipación de la Tuna de Farmacia de Santiago de
Compostela, la Tuna de Ingenieros Industriales
de Gijón, la Tuna de Derecho de Valladolid, y su
homónima ovetense, con la que precisamente, está hermanada. En el año 2004 el mismo escenario
franquino, se convirtió de nuevo en un espectáculo tunantesco. En los tres casos, la organización
corrió a cargo del “Pub Porches”, de La Caridad,
en colaboración con el Ayuntamiento de El Franco.
Cartel de la Fiesta de San Miguel. La Caridad (El
Franco). 2004.
En coincidencia con el XX Aniversario de la Escuela T.S. de Ingenieros Industriales de Gijón, la
Tuna del mismo nombre organizó durante los días
16, 17 y 18 de Octubre de 1998 en el Teatro Jovellanos, el I Certamen Internacional de Tunas “Villa de Jovellanos”. Como participantes asistieron
siete tunas españolas y la Tuna Universitaria del
Instituto Superior Técnico de Lisboa. También, y
fuera de concurso, participaron las tres tunas asturianas activas en aquel momento, la Tuna de Derecho, la Tuna de Ingeniería Técnica Minera y
Topográfica de Mieres, y la Tuna Universitaria
de Oviedo. Dos años más tarde se puso en marcha
la segunda edición de este evento, en el que junto
a varias estudiantinas españolas, participó la Tuna
Universitaria do Minho (Portugal).
Universitaria Do Minho, de la Universidad de
Braga (Portugal).
A partir de aquí, y en coincidencia con la popular
fiesta mierense de San Juan, la Tuna de Minas y
Topografía de Mieres, va a iniciar durante los meses de Junio de los años 1997, 98, 99 y 2000, la
celebración de sendas ediciones del llamado Certamen Internacional de Tunas “Campus de Mieres”. De esta forma, la Plaza del Ayuntamiento
mierense (y el salón de CajAstur en la última edición), fueron los escenarios de estos singulares
encuentros tunantescos que, incluyeron la participación de varias estudiantinas femeninas españolas, así como varias portuguesas.
La Caridad, capital del concejo occidental asturiano de El Franco, fue la organizadora a primeros
de Octubre de 1998, de la I Concentración de Tunas. Participaron la Tuna Universitaria de Lugo,
junto a la Tuna de Derecho de Oviedo. Al año siguiente, y durante los días 11 y 12 de Octubre, tuvo lugar la II Concentración de Tunas, con la par68
Programa de mano del I Certamen Internacional de
Tunas “Villa de Jovellanos”. Gijón 1998.
Legajos de Tuna
La Cuarentuna de la Universidad de Oviedo celebró durante los días 28 y 29 de Mayo de 1999, el
VII Certamen Internacional de Cuarentunas. Fueron participantes trece tunas de distintas sedes
universitarias de España, así como la Cuarentuna
de Eindhoven (Holanda). Como madrina de este
certamen, y recuperando por tanto una vieja tradición estudiantil, se nombró a la señora Dña. Sagrario Cristóbal Bárzana, a la que acompañaron
tres damas de honor.
Con organización a cargo de la Tuna de Ingenieros Industriales de Gijón, se celebró en la localdad del mismo nombre, el II Certamen Internacional de Tunas “Villa de Jovellanos”, que tuvo
lugar durante los días 20, 21 y 22 de Octubre de
2000 en el Teatro Jovellanos. Como participantes
actuaron siete estudiantinas españolas, así como
la Tuna Universitario Do Minho, de la Universidad de Braga (Portugal). Invitadas figuraron las
tunas de Derecho, de Mieres, y la Cuarentuna de
la Universidad de Oviedo.
cia, la Tuna de Alcalá de Henares, la Tuna Universitaria de Almería, la Tuna de Derecho de Valladolid, y la estudiantina organizadora, la Tuna
Universitaria de Oviedo.
Pues bien, alrededor de este certamen tunantesco,
el canal televisivo local “Más que tele”, celebró el
16 de Junio 2013 un coloquio en torno a la Tuna.
Contó con la participación del presidente de la
Asociación de Antiguos Tunos de la Universidad
de Oviedo, Luisma Fernández, también con José
Borrego “Sabonis”, ex componente de la Tuna
Universitaria de Oviedo y director del grupo
ovetense Vuelta Abajo, así como con el Magister
Tunae de la tuna referida, Fernando Luis Fernández. El programa estuvo dirigido por el ex
componente de la Tuna de Mieres, Luis Carlos
Vilaboa.
Durante la Festividad de Nuestra Señora La Virgen del Portal, en Villaviciosa (8 de Septiembre
de 2012), la comisión festiva organizó un interesante Encuentro de Tunas, con la participación de
la Cuarentuna de Magisterio de Santander, la Tuna de Burgos, la Tuna Universitaria de León y la
Tuna Universitaria de Oviedo. Todas las estudiantinas actuaron en pasacalle por las rúas villaviciosinas, así con el asilo de ancianos y la Plaza
del Ayuntamiento.
Y de nuevo la villa mierense, en los prolegómenos
de sus tradicionales fiestas sanjuaninas, celebró
durante los días 14 y 15 de Junio de 2013, una
nueva edición tunantesca, en este caso el V Certamen de Tunas Campus de Mieres. Estuvo organizado por la única estudiantina en activo dentro del
distrito universitario ovetense, esto es, por la Tuna
Universitaria de Oviedo, en colaboración con el
Ayuntamiento de Mieres y la Universidad de Oviedo. Participaron la Tuna Veterana Universidade
Portucalense (Portugal), que le dio el carácter internacional al evento, la Tuna de Medicina de Mur
69
Personajes
Los “niños prodigio” de los años 60 y la Tuna
Félix O. Martín Sárraga
sobre los que plasmaremos algunas pinceladas biográficas y las relaciones detectadas con la Tuna.
Marisol
Sobre su biografía1, sabemos que Pepa Flores
González nació en Málaga el 4 de febrero de 1948
en el entorno de un matrimonio humilde. Fue una
reconocida niña prodigio en la década de 1960
tras ser descubierta en un grupo de Coros y Danzas por el productor Manuel J. Goyanes Martínez.
Carátula de Cd triple. Sello discográfico Impex.
Las últimas generaciones de tunos desconocen el
entorno sociopolítico en que surgieron algunos
cantantes de los que aún se escuchan sus canciones en España, tal es el caso de los "niños Prodigio" potenciados durante el franquismo. Los más
famosos fueron Marisol, Rocío Dúrcal y Joselito,
Debutó en el cine a los 12 con el film "Un rayo de
luz", que le dio el Premio de Interpretación de Cine Infantil del Festival de Venecia de 1960. Las
películas que realizó entre 1960 y 1969 (Ha llegado un ángel, Tómbola, Los enredos de Marisol,
La nueva Cenicienta, Búsqueme a esa chica, Los
novios de Marisol, Las cuatro bodas de Marisol,
Solos los dos, Carola de día Carola de noche)
fueron destinadas al público infantil; sus películas
posteriores ya son para el público adulto y tras
1977 utilizó artísticamente su nombre: Pepa Flo-
Lucero Tena (izqda.), Duquesa de Alba (centro), Marisol (dcha.). ¡Hola! 13-03-1965.
1
Marisol (Pepa Flores). Biografía. En https://www.buscabi
ografias.com/biografia/verDetalle/8456/Marisol%20%20%
70
20Pepa%20Flores.
Legajos de Tuna
Disco del sello Zafiro de Marisol con la Tuna de Derecho de Madrid.
res. Sobre su carrera disco gráfica sabemos que
grabó unas 500 canciones. Omitimos los datos de
su vida privada por carecer de interés para el fin
de este trabajo.
Desde la década de 1960 mostró públicamente su
afición / interés por la Tuna y sus canciones. Con
ella hemos hallado algunas grabaciones, como la
realizada por el sello Zafiro en 1964 con la Tuna
de la Facultad de Derecho de Madrid.
ría" de Madrid3, y la revista ¡Hola! la inmortalizó
asistiendo al Festival benéfico organizado el mismo año en Granada por la Cruz Roja y apareciendo en una foto con Lucero Tena y la Duquesa de
Alba junto a integrantes de la Tuna del Distrito
Universitario de Granada4.
Pero todo no fue "un cuento". Según un reportaje
de Noticias de Hoy de 2017 y citando declaraciones publicadas por la revista Interviú, fue objeto
de vejaciones, incluso ante "gente del Régimen".
También en 1964 y acompañada por la misma Tuna se distribuyó otra edición de "Marisol interpreta canciones de la Tuna" con carátula diferente y
sólo una canción no incluida anteriormente.
Del mismo año y también de Zafiro, es el LP "Marisol canta con la Tuna de Madrid"2, que incluye
un conjunto de canciones de las denominadas "de
Tuna" junto a otras españolas y portuguesas (Clavelitos, Estudiantina madrileña, Coímbra, Lisboa
Antigua, Embrujo de la marisma, La mantilla y el
zajón, Las cintas de mi capa, Tuna compostelana,
Una casa portuguesa, Lavanderas de Portugal,
Yo tengo un jardín y Adiós barquito pesquero).
Su relación con las Tunas continuó, capturándola
Gianni Ferrari en 1965 en una foto cantando con
una Tuna de Medicina en el "Corral de la More2
Puede escucharse en https://www.discogs.com/MarisolMarisol-Canta-Con-La-Tuna-De-Madrid/release/7575438.
3
4
Gianni Ferrari. Marisol and the 'tuna'. 01-01-1965.
¡Hola! 13-03-1965.
71
Su película Canción de juventud obtuvo un gran
éxito tanto en España como en Hispanoamérica,
pasando a ser "ídolo popular". Otras cintas fueron
Rocío de La Mancha (1962), La chica del trébol
(La cenicienta del barrio) (1963), Tengo 17 años
(1964), Más bonita que ninguna (1965), Acompáñame (1966), Buenos días condesita (1966), Amor en el aire (1967) y Cristina Guzmán (1968),
que marcó el final de su etapa de niña prodigio al
ser catalogada como "para mayores de 18 años".
Rocío Dúrcal
De su biografía5 sabemos que su nombre era Mª
de los Ángeles de las Heras y Ortíz, nacida en Madrid en el seno de una familia (numerosa) de obreros el 4 de octubre de 1944. Ya en el Colegio del
Sagrado Corazón de Jesús de Chamartín de la Rosa, mostró su afición por el canto. A los 15 años
actuó en un concurso para cantantes noveles de
Televisión Española dentro del programa "Primer
aplauso", siendo descubierta por Luis Sanz, busca
talentos madrileño que, entre otros, representaba
a Carmen Sevilla, Paquita Rico y Lola Flores.
Sobre su relación con la Tuna la hemos hallado en
Acompáñame, junto a Enrique Guzmán y una Tuna cantando Estudiantina canaria. A pesar de lo
que sugiere su beca amarilla, no era la de Medicina de La Laguna, puesto que aún no se había creado. En reciente trabajo de campo del colaborador
de TVNAE MUNDI Antonio de Lara Prats, que
entrevistó a antiguos integrantes de la Tuna del
SEU de La Laguna, se desveló que entonces el amarillo era el color de la bandera del Ayuntamiento de La Laguna, pasando posteriormente al actual
morado. Lo que no parece generar dudas, por signos varios como el modo de bailar la pandereta y
otros detalles más, es que las personas que salen
luciendo el traje son verdaderos tunos.
En 1977, tras conocer al cantante mexicano Juan
Gabriel, dejó el cine para dedicarse a la música,
pasando a ser una de las mejores intérpretes de
rancheras.
Quizás lo último que se le conozca en relación a
la Tuna es cuando fuera nombrada Madrina del
Fotograma de la película Acompáñame.
Luís Sanz se hizo cargo de ella para convertirla en
una estrella. Ante su familia le ofreció un contrato
en exclusiva para su productora Época Films, la
hizo estudiar canto con Lola de Aragón, el maestro Quiroga y Algueró; canto y baile flamenco con
Jarrito, así como otros estudios de baile y ballet e
interpretación, declamación, mimo, entre otros.
5
Jorge Dájer Paz. Biografía de rocío Durcal. En: http://ww
72
Momentos del acto en que se la nombraba Madrina del
Certamen.
w.adurcal.com/enlaces/cultura/rocio/principal.htm
Legajos de Tuna
XV Certamen Internacional de Tunas Costa Cálida, que organiza anualmente desde 1988 la Tuna
de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Murcia.
Rocío falleció a los 61 años el 25 de marzo de
2006 como consecuencia del cáncer, destacando
la semblanza que publicara la agencia EFE para el
cuarto aniversario de mu muerte.
Joselito
Nacido como José Jiménez Fernández el 11 de febrero de 1947 en Beas de Segura (Jaén). Debutó
en el cine a los 9 años de edad y en su filmografía
está El pequeño ruiseñor, Saeta del ruiseñor, El
ruiseñor de las cumbres, Escucha mi canción, El
pequeño coronel, Aventuras de Joselito en América, Los dos golfillos, Bello recuerdo y El caballo
blanco, con Antonio Aguilar6.
Por Gabriel Astengo sabemos7:
«..... alcanzó el éxito como niño prodigio bajo apodos como "El niño ruiseñor", "El niño
de la voz de oro" y "El pequeño ruiseñor".
[....] A pesar de su corta edad, dadas sus excepcionales dotes como niño actor y cantante, tuvo mucho éxito en las décadas de los 50
y los 60. Hizo películas en España y también
en México. Entre las canciones que lo llevaron a la fama se encuentran El pastor, La
malagueña, Granada de Agustín Lara, e incluso una que interpretó con la cantante argentina Libertad Lamarque. Algunos de estos estaban incluidos en sus películas.
[....]
Alternando cine y música, y con una peculiar voz conocida ya en Europa y allende los
mares, con una excepcional maestría del género flamenco no obstante su corta edad, Joselito dio el salto al mercado hispanoamericano y protagonizó varios filmes en México».
En 1962 fue objeto de una novela: Joselito estu-
6
Discogs. Joselito. En https://www.discogs.com/es/artist/5
46416-Joselito.
Arriba. EP editado por RCA en 1959. Abajo. Reeditado
en 1975, ahora como LP, por RCA Camden
diante.
En lo relativo a sus canciones lo encontramos en
"Escucha mi canción" cantando acompañado por
la Tuna, así como grabando una buena cantidad
de discos (LP y EP) de los que sólo hemos hallado
su "Clavelitos" en los siguientes.
Su vida no fue fácil. Explotación infantil, droga,
intento de suicidio y olvido, que le llevó a desaparecer de España.
7
Íd.
73
Tradiciones
La Tuna de Jaén cantando a la Virgen en 2008. Foto de Juande Ortiz.
Lunes Santo en Jaén
José Luis Marín Weil
Hoy día se ha convertido en algo cotidiano ver a
una Tuna cantando ante la imagen religiosa de una
Virgen. Ya sea en el interior de un templo o a la
salida del mismo. En una procesión de Semana
Santa o en una romería.
Por emotiva, por significativa o por su antigüedad, destacan los más de treinta años de tradición
ininterrumpida que existe en Jaén donde cada Lunes Santo la Tuna Universitaria de Distrito de Jaén ronda a la Virgen de las Lágrimas a su salida
en la Plaza de La Merced.
Estremece el momento en el que la Virgen, tras
atravesar el portón de la Iglesia de La Merced, se
hace presente en una plaza abarrotada de gente en
74
la que apenas cabe un alma, y suenan los compases de la “Marcha Real”. Tras ello, se vuelve a
hacer el silencio y tres toques de pandereta hacen
sonar guitarras y bandurrias a los sones de “Virgen de Amor”...
Virgen de Amor,
ven junto a mí,
que yo sin tí,
no sé vivir.
Virgen de amor,
escucha el canto
de este quebranto,
que es mi canción.
Después vendrá “Flor Marchita”, compuesta por
el antiguo tuno jiennense, Nicolás Colodro y se
vivirá un momento emocionante con el “sólo” de
“Camarón”, “Cíclope” o “Pepino”.
Legajos de Tuna
en la dedicada a la provincia de Jaén comienza
con la participación de la Tuna Universitaria de
Distrito de Jaén interpretando “Virgen de Amor”.
Fruto de esta colaboración musical, la Tuna y
“Cantores de Híspalis” compartieron escenario
en el Nuevo Teatro “Infanta Leonor” de Jaén con
motivo de la gira promocional del disco, viviéndose un momento muy emotivo llegando incluso
a poner en pie el patio de butacas entero.
La Tuna canta a la Virgen. El Ideal online. 10/04/2017.
Toma niña,
esta rosa.
Plántala,
en tu balcón.
No la dejes,
se deshoja.
Cuídala,
con amor.
Y terminará alegremente, sonando “Jaenera Salerosa”
Jaenera salerosa,
la más bella rosa,
de un lindo jardín.
Origen
Para encontrar la raíz de esta tradición tenemos
que retrotraernos en el tiempo hasta inicios de los
80. Diego Figueroa Hortelano, miembro de la Tuna de Derecho de Granada (bandera de la misma)
tuvo la idea de incluir la participación de la Tuna
Universitaria de Jaén en la procesión de la Cofradía de Los Estudiantes, a la cual pertenecía y con
la que se encontraba muy volcado por entonces al
ocupar un cargo en su Junta de Gobierno.
Sabes,que yo a tí,
te quiero.
Que de amor,
me muero.
No me hagas sufrir.
Tres canciones que año tras año se repiten y que
no han variado a lo largo del tiempo, siendo inusual además oír a la Tuna Universitaria de Distrito
de Jaén cantar “Flor Marchita” fuera de una fecha
que no sea el Lunes Santo y un espacio que no sea
la Plaza de la Merced. Todo ello para que no se
pierda la magia y la emotividad que tiene un momento único para esta Tuna a lo largo del año.
Esta escena con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los momentos más especiales y esperados de la Semana Santa de Jaén. Convirtiéndose
en todo un icono de la misma, llegando incluso
hasta el extremo que el conocido grupo de sevillanas “Cantores de Híspalis” quiso contar con la
Tuna jiennense para recrear este pasaje en la sevillana dedicada a la Semana Santa de Jaén en su
disco “La Pasión según Andalucía”, un bellísimo
trabajo discográfico que recorre la Semana Santa
de Andalucía a lo largo de veintiocho sevillanas y
Diego Figueroa Hortelano
Con la participación de la Tuna en la procesión, la
Cofradía podría dotar de sentido a su carácter “estudiantil”.
La idea salió adelante, si bien generó controversias, habiendo quienes no veían con buenos ojos
la propuesta al considerar que la presencia de una
Tuna cantando ante una Virgen, en una procesión,
no procedía.
Tras su repentino fallecimiento en 1985, al año si75
dición que ha adquirido la presencia e intervención de la Tuna dentro de la procesión, se ha ido
fraguando una estrecha vinculación entre la Tuna
y la Cofradía del Santísimo Cristo de las Misericordias y la Virgen de las Lágrimas, los “Estudiantes” como popularmente se le conoce.
Prueba de ello es que en su día la Cofradía impusiera a los miembros de la Tuna un fajín negro con
el escudo de la Cofradía bordado, lucíéndolo los
tunos como parte de su indumentaria. Bien es
cierto que este detalle no se ha mantenido firmemente a lo largo del tiempo, pero aún hoy todavía
puede verse a fundadores de la Tuna luciendo dicho fajín cuando llega el Lunes Santo.
Regalo de la bandera, en mayo de 1991. Nótese el fajín
negro.
guiente la imagen de la Virgen de las Lágrimas lució su capa de tuno sobre su manto en el paso, recordando de esta forma a quien fuera su impulsor.
Desde el primer momento, y siempre, ha sido la
Tuna Universitaria de Jaén quien ha protagonizado este momento. Tuna que a partir del año 97 hubo de modificar el color de su beca verde hacia un
tono más oscuro, también el escudo bordado (anteriormente el de la ciudad de Jaén y posteriormente el de la Universidad de Jaén) e igualmente
su denominación pasando a ser Tuna Universitaria de Distrito de Jaén.
La tradición de cantar a la Virgen con el paso de
los años ha ido cogiendo tanta fuerza que ya no se
concibe un Lunes Santo en Jaén sin la Tuna cantando en La Merced. Y a nivel de Tuna supone una experiencia única para aquellos tunos de fuera
-que invitados expresamente por la Tuna de Jaénhan tenido el privilegio de vivir un Lunes Santo
en la Plaza de La Merced.
Con el paso lógico del tiempo y dada la larga tra76
Del mismo modo, con motivo del V Certamen de
Tunas “Santo Reino” celebrado en Jaén en mayo
de 1991 la Cofradía regaló a la Tuna la bandera
que aún en la actualidad sigue portando allí donde
va. Esta bandera tiene un simbolismo especial ya
que sobre fondo verde está bordado el escudo de
Jaén, que es el que la Tuna lucía en su beca hasta
el año 97 y en el reverso, sobre fondo negro se encuentra bordado el escudo de la Cofradía. Esta
bandera destaca por el uso de pedrería en su bordado y haber sido confeccionada en un taller de
artesanía de Semana Santa, lo que sin duda le da
un valor especial y hace que se diferencie de las
banderas de Tuna al uso. Mención aparte cabe
destacar precisamente que por su bordado resulta
muy complejo “bailarla” con soltura al son de una
canción de Tuna.
Siguiendo en esta línea de simbolismo y vinculación, la Tuna tiene por norma celebrar una ofrenda floral a la Virgen cada vez que ha organizado
un acto que haya contado con la presencia de tunas foráneas. Así pues, con motivo del Certamen
Nacional de Tunas Universitarias y de Distrito celebrado en marzo de 2010 e igualmente con la reunión de jefes de dicho circuito, en noviembre de
2013.
Y no hay que olvidar que en el año 2011 la Tuna
al completo sufragó y donó a la Virgen un relicario, el cual luce cada Lunes Santo en su salida procesional por las calles de Jaén. O igualmente, la
cinta de color negro que luce en la capa de muchos
tunos jiennenses con el escudo cofrade y una sola
palabra: “Estudiantes”.
Legajos de Tuna
Mención aparte cabe destacar que hay varios tunos que a su vez son cofrades de Los Estudiantes,
y algunos incluso tras cantar a la Virgen en la Plaza de La Merced, posteriormente son costaleros
del paso. Lo curioso, es que ahora que existe cierta uniformidad en la indumentaria de los costaleros, resulta llamativo conocer que allá por los ochenta, aquellos tunos costaleros, se metían debajo del paso de la Virgen vestidos de tuno de cintura para abajo, anudando el jubón a la trabajadera, y así procesionaban por las calles de Jaén.
Una tradición exportada.
Actualmente en otras ciudades y por parte de otras
tunas se canta también a imágenes religiosas con
motivo de la Semana Santa, por lo que podemos
considerar que la tradición iniciada en Jaén a comienzos de los años ochenta se ha acabado exportando a otras provincias.
Así pues, hoy día podemos encontrar a la Tuna
Universitaria de Almería, la Tuna Universitaria de
Oviedo y la Tuna de Distrito de Granada cantando
en sus respectivas ciudades ante imágenes religio-
sas, en la calle, con motivo de la Semana Santa.
In memoriam
Diego Figueroa Hortelano nació en Jaén. Estudió
la carrera de Derecho en la Universidad de Granada, formando parte de la Tuna de la Facultad junto
a sus primos los Marín Hortelano, siendo bandera
de la misma. Poseía una habilidad innata para la
pintura y el dibujo, popularizándose sus ilustraciones en la prensa local de Jaén, destacando por
su sentido del humor. Fue autor de numerosas ilustraciones de carteles de certámenes de tunas y
pegatinas de tunas de Granada y Jaén a finales de
los setenta y principios de los ochenta. Militaba
en Alianza Popular, en el Ayuntamiento de Jaén.
Su triste pérdida, a una edad temprana debido a una enfermedad, fue un mazazo para la sociedad
jiennense.
Dejó un recuerdo imborrable y desde hace treinta
y cinco años cada Feria de San Lucas se viene
convocando de forma ininterrumpida el “Concurso de Pintura Rápida Diego Figueroa Hortelano”,
por parte del Ayuntamiento de Jaén.
Imagen tomada en 2016
77
Desvelando mitos
Signo de Alfonso X. Exposición virtual: Los signos de los reyes castellanos en los privilegios medievales de la ciudad de
Toledo. Archivo Municipal de Toledo.
Los escolares en las Partidas de Alfonso X
Héctor Valle Marcelino
Actualmente, cuando tenemos curiosidad o dudas
sobre algún tema recurrimos a internet para solventarlas, aunque somos conscientes de que no toda la información está contrastada. En muchas
ocasiones podemos tomar por veraz ciertas afirmaciones que no lo son. Al acercamos a la Tuna
y su historia desde internet, encontramos en múltiples webs lo que muchos consideran casi un dogma, lo que ha venido considerándose como la primera definición de Tuna: “yuntamiento que es fecho d´escolares trovadores por haber mantenencias, andar las tierras e servir a las dueñas dellas
78
con cortesía”, definición que supuestamente aparece en las “siete partidas” de Alfonso X el sabio,
monarca de Castilla entre 1252 y 1284. Pero realizando un estudio de este compendio de leyes dividido en siete partes, se evidencia que no existe tal
explicación entre sus páginas.
Habría que preguntarse de dónde surge y cómo se
ha extendido esta aseveración. Para ello nos remontamos a 1967, al primer volumen de la trilogía de temática tunantesca Libro del Buen Tunar,
de Emilio de la Cruz Aguilar. En su prólogo, el
Legajos de Tuna
autor atribuyó la frase al rey sabio, siendo este el
origen del falso mito. Su actividad como profesor
de Historia del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Tuna de Derecho en la misma, es la causa más probable de
que muy pocos dudaran de la autenticidad de la
frase. Sin embargo, aquel no era un trabajo de investigación, sino una novela, en la que incluso
imita el castellano antiguo. En su libro La Tuna
(1996), donde sí pretendía explicar la historia y
costumbres de esta tradición, no utiliza esa definición, aunque usa el título XXXI de la segunda partida, como hiciera en otra de sus obras, Chrónica
de la Tuna, de donde extrae, refiriéndose a los escolares, que <<non anden de noche>>, más que
<<finquen sosegados en sus posadas>>, y que podría aplicarse a cualquier estudiante.
Resulta desconcertante que esa acepción continúe
siendo aceptada por una mayoría de tunos, a pesar
de que ya hace mucho tiempo, autores como Antonio Morán, Emigdio Cano y José Manuel García, negaran el enunciado en su libro Cancionero
de estudiantes de la Tuna (2003, Pág. 94):
Emilio de la Cruz, parafraseando al rey Alfonso X, ofrece una definición introspectiva
de Tuna: <<Yuntamiento que es fecho d´escolares trovadores por haber mantenencias,
andar las tierras e servir a las dueñas dellas
con cortesía (…)>>.
Y más recientemente, autores como José Carlos
Belmonte Trujillo y Félix Martín Sárraga han repetido en sus obras la inexistencia de esta definición:
(…). De la Cruz llega a mencionar una definición de “tuna” que, según él mismo, da Alfonso X en Las Partidas (…). Estos datos que
De la Cruz, a modo de “licencia”, aporta en
sus obras, se han tomado por ciertos durante
años, aun cuando carezcan, en lo que este
asunto se refiere, de un mínimo rigor histórico. (…). (Belmonte Trujillo, 2015. Pág. 7.).
(…). Cierto es que el Título 31 de la Partida
Segunda versa acerca “De los estudios en
que se aprenden los saberes y de los maestros y de los escolares”, y ese es el detalle
circunstancial que, como dije, otorga credi-
bilidad a la afirmación de que en las Partidas se define a la Tuna o a los tunos mas, es
del todo punto falso, no hay en las Partidas
cosa semejante, (…). (Martín Sárraga, 2016.
Pág. 17).
Alfonso X. Tumbo de Santiago. Biblioteca Virtual Miguel
de Cervantes.
Aún hoy, prácticamente ninguna web ha corregido esta errónea información, y muchos niegan la
evidencia. Por ello, a continuación se reproduce
íntegramente el título XXXI de la Segunda Partida, único lugar donde se habla de los estudiantes,
pues como dice el refrán, nadie aprende en cabeza
ajena.
TITULO XXXI. DE LOS ESTUDIOS EN QUE
SE APRENDEN LOS SABERES, ET DE LOS
MAESTROS ET DE LOS ESCOLARES. De cómo el rey et el pueblo deben amar et guardar la
tierra en que viven poblándola et amparándola de
los enemigos, dexiemos asaz cumplidamente en
los títulos ante deste. Et porque de los homes sabios los regnos et las tierras se aprovechan, et se
guardan et se guian por el consejo dellos, por ende queremos en la fin desta Partida fablar de los
estudios, et de los maestros et de los escolares que
se trabajan de amostrar et de aprender los saberes: et diremos primeramente qué cosa es estudio:
et quántas maneras son del: et por cuyo mandado
debe seer fecho: et qué maestros deben seer los
que tienen las escuelas en los estudios: et en qué
logar deben seer establescidos: et qué previllejo
et qué honra deben haber los maestros et los esco79
lares que leen et aprenden hi cutianamente: et
después fablaremos de los estacionarios que tienen los libros, et de todos los homes et cosas que
pertenescen á estudio general.
LEY I. Qué cosa es estudio, et guantas maneras
son del, et por cuyo mandado debe seer fecho.
Estudio es ayuntamiento de maestros et de escolares que es fecho en algunt logar con voluntad et
con entendimiento de aprender los saberes: et son
dos maneras del; la una es á que dicen estudio general en que ha maestros de las artes, asi como
de gramática, et de lógica, et de retorica, et de arismética, et de geometría, et de música et de astronomía, et otrosí en que ha maestros de decretos et señores de leyes: et éste estudio debe seer
establescido por mandado de papa, ó de emperador ó de rey. La segunda manera es á que dicen
estudio particular, que quier tanto decir como quando algunt maestro amuestra en alguna villa apartadamente á pocos escolares; et tal como este
puede mandar facer perlado ó concejo de algunt
logar.
LEY II. En qué logar debe seer establescido el
estudio, et cómo deben seer seguros los maestros
et los escolares que hi vinieren á leer et aprender. De buen ayre et de fermosas salidas debe seer la villa do quieren establescer el estudio, porque los maestros que muestran los saberes et los
escolares que los aprenden vivan sanos, et en él
puedan folgar et rescebir placer á la tarde quando se levantaren cansados del estudio: et otrosí
debe seer ahondada de pan, et de vino et de buenas posadas en que puedan morar et pasar su tiempo sin grant costa. Et otrosí decimos que los cibdadanos de aquel logar do fuere fecho el estudio
deben mucho honrar et guardar los maestros, et
los escolares et todas sus cosas; et los mensajeros que venieren á ellos de sus logares non los debe ninguno peyndrar nin embargar por debdas
que sus padres debiesen nin los otros de las tierras onde ellos fuesen naturales: et aun decimos
que por enemistad nin por malquerencia que algunt home hobiese contra los escolares ó á sus
padres non les deben facer deshonra, nin tuerto
nin fuerza. Et por ende mandamos que los maestros, et escolares, et sus mensageros et todas sus
cosas sean seguros et atreguados en veniendo á
los estudios, et en estando en ellos et en yéndose
para sus tierras: et esta seguranza les otorgamos
80
por todos los logares de nuestro señorío, et qualquier que contra esto ficiese, tomándoles por fuerza ó robándoles lo suyo, débegelo pechar quatro doblado, et sil firiere, ol deshonrare ol matare, debe seer escarmentado cruamente como home que quebranta nuestra tregua et nuestra seguranza. Et si por aventura los judgadores ante quien fuese fecha aquesta querella fuesen negligentes en facerles derecho asi como sobredicho es,
débenlo pechar de lo suyo et seer echados de los
oficios por enfamados: et si maliciosamente se
movieren contra los escolares non queriendo facer justicia de los que los deshonrasen, ó feriesen
ó matasen, estonce los oficiales que esto ficiesen
deben seer escarmentados por alvedrio del rey.
LEY III. Quántos maestros á lo menos deben estar en el estudio general, et á que plazo les debe
seer pagado su salario. Para seer el estudio general complido quantas son las ciencias tantos deben seer los maestros que las muestren, asi que
cada una dellas haya hi un maestro á lo menos:
pero si de todas las ciencias non pudiesen haber
maestros, abonda que haya de gramática, et de
lógica, et de retórica, et de leyes et de decretos.
Et los salarios de los maestros deben seer establescidos por el rey, señalando ciertamente á cada uno quanto haya segunt la ciencia que mostrare et segunt que fuere sabidor della: et aquel salario que hobiere á haber cada uno dellos débengelo pagar en tres veces; la primera parte le deben
dar luego que comenzare el estudio, et la segunda
por la pascua de Resurrección, et la tercera por
la fiesta de sant Iohan Bautista.
LEY IV. En qué manera deben los maestros
mostrar los saberes á los escolares. Bien et lealmente deben los maestros mostrar sus saberes á
los escolares leyéndoles los libros et faciéndogelos entender lo mejor que ellos pudieren: et desque comenzaren á leer deben continuar el estudio
todavía fasta que hayan acabados los libros que
comenzaron, et en quanto fueren sanos non deben
mandar á otros que lean en su logar dellos, fueras
ende si alguno dellos mandase á otro leer alguna
vez por facerle honra et non por razón de se excusar él del trabajo de leer. Et si por aventura alguno de los maestros enfermase después que hobiese comenzado el estudio de manera que la enfermedat fuese tan grande ó tan luenga que non pudiese leer en ninguna manera, mandamos quel
Legajos de Tuna
den el salario también como si leyese todo el año:
et si acaesciese que muriese de la enfermedat, sus
herederos deben haber el salario también como si
hobiese leído todo el año.
LEY V. En qué logares deben seer ordenadas las
escuelas de los maestros. Las escuelas del estudio
general deben seer en logar apartado de la villa,
las unas cerca de las otras, porque los escolares
que hobieren sabor de aprender aina puedan tomar dos liciones ó mas si quisieren en diversas
horas del dia, et puedan los unos preguntar á los
otros en las cosas que dubdaren: pero deben las
unas escuelas seer tanto arredradas de las otras,
que los maestros non se embarguen oyendo los
unos lo que leen los otros. Otrosi decimos que los
escolares deben guardar que las posadas et las
casas en que moraren los unos non las lueguen
los otros en quanto en ellas moraren et hobieren
voluntad de morar en ellas: pero si entendiese un
escolar que en la casa en que morase el otro non
habie voluntad de fincar mas de fasta el plazo á
que la él habie logada, si él hobiere sabor de la
haber, débelo preguntar al otro que la tiene si ha
voluntad de fincar en ella del plazo adelante; et
sil dixere que non, estonce puédela logar et tomar
para sí et non de otra guisa.
LEY VI. Cómo los maestros et escolares pueden
facer ayuntamiento et hermandad entre sí, et escoger uno que los castigue. Ayuntamiento et confradias de muchos homes defendieron los antiguos que non se ficiesen en las villas nin en los
regnos, porque dellas se levanta siempre mas mal
que bien: pero tenemos por derecho que los maestros et los escolares puedan esto facer en estudio
general, porque ellos se ayuntan con entencion de
facer bien, et son extraños et de logares departidos: onde conviene que se ayuden todos á derecho
quando les fuere meester en las cosas que fueren
á pro de sus estudios ó amparanza de sí mesmos
et de lo suyo. Otrosi pueden establescer de sí mesmos un mayoral sobre todos á que llaman en latin
rector, que quier tanto decir como regidor del estudio, á que obedescan en las cosas que fueren
convenibles, et guisadas et derechas. Et el rector
debe castigar et apremiar á los escolares que non
levanten bandos nin peleas con los homes de los
logares do ficieren los estudios nin entre sí mismos, et que se guarden en todas guisas que non
fagan deshonra nin tuerto á ninguno, et defender-
les que non anden de noche, mas que finquen asosegados en sus posadas, et puñen de estudiar, et
de aprender et de facer vida honesta et buena: ca
los estudios para eso fueron establescidos, et non
para andar de noche nin de dia armados, trabajándose de pelear ó de facer otras locuras ó maldades á daño de sí et á destorbo de los logares do
viven: et si contra, esto veniesen, estonce el nuestro juez los debe castigar et endereszar de manera
que se quiten de mal et fagan bien.
Alfonso X en las Cantigas de Santa María. Biblioteca
del Monasterio de El Escorial (en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).
LEY VII. Quáles jueces pueden apremiar á los
escolares. Los maestros que muestran las ciencias en los estudios pueden judgar sus escolares
en los pleytos et en las demandas que hobieren
unos contra otros, et en las otras que algunos homes les ficiesen que non fuesen sobre pleyto de
sangre; et non les deben demandar nin traer á juicio ante otro alcalle sin su placer dellos. Pero si
les ficieren demanda delante su maestro, en su escogencia es de responder á ella ante él, ó delante
del obispo del logar ó delante del juez del fuero
qual mas quisiere: mas si el escolar hobiere demanda contra otro que non sea escolar, estonce
debe demandar derecho ante juez que pueda apremiar al demandado. Otrosi decimos que si el
escolar que es demandado ante el juez del fuero
81
non alegare su previllejo deciendo que non debe
responder sinon ante su maestro ó antel obispo asi como sobredicho es, si respondiere llanamente
á la demanda, pierde el previllejo que habie quanto en aquella cosa sobre que respondió, et debe
el pleyto ir adelante fasta que sea acabado por aquel juez ante quien lo comenzó. Mas si por aventura el escolar se quisiese ayudar de su previllejo
ante que respondiese á la demanda deciendo que
non querie nin debie responder sinon ante su maestro ó delante el obispo, et le apremiasen et le ficiesen responder á la demanda amidos, estonce el
que habie la demanda contra él debe perder por
ende todo el derecho que habie en la cosa que le
demandaba, et el juez que asi lo apremiase debe
haber pena por ende por alvedrio del rey, fueras
ende en pleyto de justicia de sangre que fuese movido contra escolar que fuese lego.
LEY VIII. Qué honras deben haber los maestros, et señaladamente los de las leyes. La ciencia
de las leyes es como fuente de justicia, et aprovéchase della el mundo mas que de las otras ciencias: et por ende los emperadores que ficieron las
leyes otorgaron previllejo á los maestros dellas
en quatro maneras: la primera es que luego que
son maestros han honra de maestros et de caballeros, et llámanlos señores de leyes: la segunda
es que cada que el maestro de derecho venga ante
algunt juez que esté judgando, débese levantar á
él, et saluarle et rescebirle á seer consigo; et si el
judgador contra esto ficiese, ponel la ley por pena
que le peche tres libras de oro: la tercera es que
los porteros de los emperadores, et de los reyes et
de los príncipes non les deben tener puerta cerrada nin embargarles que non entren ante ellos quando meester les fuere, fueras ende á las sazones
que estudiesen en grandes poridades, et aun estonce débengelo decir como están tales maestros
á la puerta, et preguntarles si los manda acoger
ó non: la quarta es que los que son sotiles et entendudos, et que saben bien mostrar este saber, et
son bien razonados et de buenas maneras, et que
han veinte años tenido escuelas de las leyes, deben haber honra de condes. Et pues que las leyes
et los emperadores los quisieron tanto honrar,
guisado es que los reyes los deban mantener en aquella misma honra: et por ende tenemos por bien
que los maestros sobredichos hayan en todo nuestro señorío las honras que desuso deximos, asi como la ley antigua lo mando. Otrosí decimos que
82
los maestros sobredichos et los otros que muestran sus saberes en los estudios ó en la tierra do
moran de nuestro señorio, que deben seer quitos
de pecho, et non son tenudos de ir en hueste nin
en cabalgada, nin de tomar otro oficio sin su placer.
LEY IX. Cómo deben probar al escolar que quiere seer maestro ante quel otorguen licencia. Decípulo debe ante seer el escolar que quisiere haber honra de maestro: et quando hobiere bien deprendido el saber debe venir ante los mayorales
de los estudios que han poder de le otorgar licencia para esto: et deben catar en poridat ante que
gela otorguen si aquel que gela demanda es home
de buena fama et de buenas maneras. Otrosí le
deben dar algunas liciones de los libros de aquella ciencia de que quiere seer maestro: et si ha buen entendimiento del texto et de la glosa de aquella ciencia, et buena manera et desembargada
lengua para mostralla, et responde bien á las qüestiones et á las preguntas que le ficieren, débenle
despues otorgar públicamente honra para seer
maestro, tomando la jura del que muestre bien et
lealmiente la su ciencia, et que non dio nin prometió á dar ninguna cosa á aquellos quel otorgan la
licencia, nin á otros por ellos porque le otorgasen
poder de seer maestro.
LEY X. Cómo todos los escolares del estudio deben haber un ménsagero á que llaman bedel, et
quál es su oficio. La universidat de los escolares
debe haber un ménsagero que llaman en latin bidellus: et su oficio deste atal es de andar por las
escuelas pregonando las fiestas por mandado del
mayoral del estudio; et si acaesciese que algunos
quisiesen vender libros ó comprar, débengelo decir, et desi debe él andar pregonando et deciendo
que quién quiere tales libros que vaya á tal estación en que son puestos: et desque sopiere quáles
quieren vender et quáles comprar, debe traer la
trujamania entrellos bien et lealmiente. Otrosi
pregone este bedel de cómo los escolares se ayunten en un logar para veer et ordenar algunas cosas de su pro comunalmiente, ó para facer examinar á los escolares que quieren seer maestros.
LEY XI. Cómo los estudios generales deben haber estacionarios que tengan tiendas de libros
para enxemplarios. Estacionarios ha meester que
haya en cada estudio general para ser complido,
Legajos de Tuna
et que tenga en sus estaciones libros buenos, et legibles et verdaderos de texto et de glosa que los
loguen los escolares para enxemplarios, para facer por ellos libros de nuevo ó para emendar los
que tovieren escriptos: et tal tienda ó estación como esta non la debe ninguno tener sin otorgamiento del rector del estudio; et el rector ante que le
dé licencia para esto debe facer examinar primeramiente los libros daquel que quier tener la estación para saber si son buenos, et legibles et verdaderos: et al que fallase que non tenie atales libros non le debe consentir que sea estacionario
nin los logue á los escolares, á menos de non seer
bien emendados primeramente. Otrosi debe apreciar el rector con consejo de los del estudio quánto debe rescebir el estacionario por cada quaderno que prestare á los escolares para escrebir ó
para emendar sus libros: et debe otrosí rescebir
buenos fiadores del que guardará bien et lealmente todos los libros que á él fueren dados para
vender, et que non fará engaño.
AQUI SE ACABA LA SEGUNDA PARTIDA DESTE LIBRO.
Bibliografía:
-LAS SIETE PARTIDAS DEL REY DON ALFONSO EL SABIO, COTEJADAS CON VARIOS CÓDICES ANTIGUOS POR LA REAL A-
CADEMIA DE HISTORIA, TOMO II, PAR-TIDAS SEGUNDA Y TERCERA. Imprenta Real.
Madrid, 1807. Págs. 339 – 346.
-Belmonte Trujillo, José Carlos. EVOLUCIÓN
ORGANOLÓGICA Y DE REPERTORIO EN
LA ESTUDIANTINA O TUNA EN ESPAÑA
DESDE EL FIN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. LA INFLUENCIA DE “IDA Y VUELTA” ENTRE ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA.
Tesis doctoral. Univ. de Extremadura, 2015.
-De la Cruz Aguilar, Emilio. CHRÓNICA DE LA
TUNA O MEMORIAL DE ANDARIEGOS Y
VAGANTES ESCOLARES. Ed. Civitas. 1ª ed.
Madrid, 1986. Pág. 162.
-De la Cruz Aguilar, Emilio. LA TUNA. Ed.
Complutense. Madrid, 1996. Pág. 2.
-De la Cruz Aguilar, Emilio. LIBRO DEL BUEN
TUNAR O CANCAMUSA PROLIXA DE LAS
GLORIAS Y ANDADURAS DE UNA TUNA
COMPLUTENSE. Ed. Civitas. 2ª ed. Madrid,
1994. Pág. 15.
-Martín Sárraga, Félix O. MITOS Y EVIDENCIA HISTÓRICA SOBRE LAS TUNAS Y ESTUDIANTINAS. Ed. Tunae Mundi. 1ª ed. Murcia, 2016.
-Morán Saus, J.L., Cano Gómez, E., García Lagos, J.M. CANCIONERO DE ESTUDIANTES
DE LA TUNA. EL CANTAR ESTUDIANTIL,
DE LA EDAD MEDIA AL SIGLO XX. Ed.
Univ. de Salamanca. Salamanca, 2003.
Alfonso X en la corte. Cantigas de Santa María. Biblioteca del Monasterio de El Escorial (en Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes).
83
Actualidades
Fundación de la Asociación de Antiguos Tunos de
América
Eduardo Cardoso Plata
Vicepresidente y Relaciones Públicas de la Asociación de Antiguos Tunos de América
El día 12 de octubre de 2017, y coincidiendo con
el Día de la Hispanidad, celebramos con júbilo
LA FUNDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE
ANTIGUOS TUNOS DE AMÉRICA.
Asociación sin fines
de lucro, cuyo objetivo principal es la unificación de los antiguos Tunos de los diferentes países americanos, como un instrumento para continuar después de terminado el periodo universitario en la tradición de la Tuna, tradición venida
desde Europa que germina en estas tierras con
esas añejas costumbres escolares, fomentando la
hermandad y el respeto aunado a la ética de la profesión, el tañer y el buen cantar.
hermanos, a todos los Tunos veteranos en este noble hacer del negro manto.
De este modo, queda echada la suerte, dejamos
expuestas nuestras credenciales; ¡Con el propósito y el deseo de reunirnos y cantar junto y para vosotros en el escenario que esta nuestra América y
el mundo entero nos lo disponga!
¡Aúpa Tuna!!!
Atentamente,
ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS TUNOS DE
AMÉRICA
MEDIOS Y CANALES
Por este conducto informamos a usted de nuestros
canales de comunicación y medios electrónicos.
Somos profesionistas de Chile, Colombia, México y Perú, que nos conducimos con decoro, en un
ambiente de cooperación, solidaridad y entendimiento para conservar, difundir e impulsar la tradición de la Tuna, respetando los usos y costumbres de cada región de nuestra madre América.
Aquí nuestros medios electrónicos:
Página web - www.antiguostunosdeamerica.com
Facebook - Asociación de Antiguos Tunos de
América / @antiguostunosdeamerica
Instagram – tunosamerica
Twitter - @Detunos
La manifestación sublime de música y colores, el
conjunto de notas y canciones, el cónclave de países y hermanos y el trasegar de los años por caminos y rondas, nos permita reunirnos en tranquilidad de ahora en adelante, con las mismas ganas
de antaño, para seguir brindando nuestro arte, vivencias y aprendizajes asimismo compartir con
alegría el conocimiento aprendido, con todos los
que gustan de la Tuna.
Aquí nuestros canales de comunicación:
Es así como nace la Asociación de Antiguos Tunos de América, para unir en un abrazo como
84
PRESIDENCIA:
direccion.tunosdeamerica@gmail.com
RELACIONES PÚBLICAS:
antiguostunosdeamerica@gmail.com
CONTACTO:
tunosamerica@gmail.com
CONTACTO CHILE:
tunosdeamerica.chile@gmail.com
CONTACTO MÉXICO:
tunosdeamerica.mexico@gmail.com
Legajos de Tuna
CONTACTO PERÚ:
tunosdeamerica.peru@gmail.com
CONTACTO COLOMBIA:
tunosdeamerica.colombia@gmail.com
INVESTIGADORES:
investigación.tunosdeamerica@gmail.com
HISTORIADORES:
historia.tunosdeamerica@gmail.com
ORGANIGRAMA
Por este conducto informamos a usted del Organigrama/Mesa Directiva, de la ASOCIACIÓN DE
ANTIGUOS TUNOS DE AMÉRICA
Presidencia: Álvaro Castro “Alfalfa” (PERÚ)
Vicepresidencia/Relaciones Públicas: Eduardo
Cardoso “Foco” (MÉXICO)
Dirección Musical: Óscar Valdivia “Clavelits”
(PERÚ)
Dirección Musical: Mauricio Cortés “Armonil” (CHILE)
Diseño Institucional: Edgardo Proboste “Wiki” (CHILE)
Redes Sociales: Jorge Rodríguez “Oso” (COLOMBIA)
Tesorería: Claudio Godoy “Antarticus” (CHILE)
Secretaría: Marcos Andrés Silva “Manotas”
(CHILE)
Secretaría: Luis Felipe Macareno “Pompin”
(MÉXICO)
Historiador General: Roberto Garduño “Bobby” (MÉXICO)
Investigación General: Ramón Andreu “Bigotitus” (CHILE)
Prensa: Rubén Darío “Gordo” (MEXICO)
Prensa: Juan Pablo Ramos “Juanpis” (COLOMBIA)
Prensa: Walter Gonzáles “Kamisama” (PERÚ)
Delegados PERÚ:
José Manuel Echegaray “Archi”
Armando Rubio “Chiquetete”
Dante Guzmán “Knife”
Delegados MÉXICO:
Luis Felipe Macareno “Pompin”
Roberto Garduño “Bobby”
Delegados COLOMBIA:
Rodolfo Moreno “Fofé”
Carlos Lara “Manny”
Delegados CHILE:
Marcos Andrés Silva “Manotas”
Mauricio Cortés “Armonil”
85
Razón y Ser de la Federación de Asociaciones de
Veteranos de Tunas Universitarias de España
(FAVTUE)
José Mateo Ycardo
Presidente de la F.A.V.T.U.E.
El 17 de junio de 2017 año, tras convocatoria pública, se celebró en el Mesón de la Guitarra de
Madrid la Asamblea Fundacional, materializando
la creación de una Federación indispensable para
el mejor futuro posible de la Tuna.
La FAVTUE promueve la unión de todos los tunos de las Tunas Universitarias de España, con su
apoyo decidido y organizado, para preservar y
mantener el “ser” auténtico de la Tuna y transmitirlo puro e íntegro hacia el futuro. Además, al ser
una asociación académica, aspira a actuar como
interlocutora entre las universidades españolas y
los tunos más jóvenes en todo lo que suponga potenciar los valores y la imagen tradicional de la
Tuna, así como se ofrece para defender su imagen
y evitar que se deteriore.
siempre ocupó y transmitiendo nítidamente sus
valores de solidaridad, espíritu de unión, alegría y vocación de servicio inherentes al Negro
Mester desde hace más siglo y medio.
2. Que la Tuna, que es una de las tradiciones españolas más antiguas, continúe formando parte
de la práctica universitaria y refleje su estilo
consolidado de vivir la vida, que integre y cohesione a sus integrantes sea cual sea su género, de forma que quienes pertenecen a esta hermandad se sientan tan ligados a ella que nunca
la abandonen al ver siempre en ella el reflejo
de la vida estudiantil, bohemia, curiosa y alegre.
3. Que se mantengan y fomenten las relaciones de
amistad de todas las Tunas de España, así como de todas aquellas personas que, por diversas circunstancias, tengan o hayan tenido vinculación con las mismas y ya no se encuentren
participando activamente en ellas.
Por estas razones la FAVTUE, entendiendo que la
raíz universitaria es la base fundamental que garantiza el crecimiento y consolidación de cualquier Tuna, hoy como ayer, aspira a:
Naciendo la Tuna como un fenómeno español,
con las particularidades definidas por la historia,
matizadas por el carácter de sus diferentes culturas y por las condiciones de su vida universitaria
ha trascendido fronteras y se encuentra globalizada desde la segunda mitad del siglo XX. El hecho
de ser una agrupación de estudiantes universitarios determinó en la década de 1960 que se adoptara la beca como símbolo máximo de sus integrantes por ser este símbolo exclusivo de España
señal visible de que sus componentes son universitarios a la vez que muestra públicamente el carácter de los estudios de quien la luce por existir
desde antaño un código de colores que identifican
cada Facultad y Universidad.
1. Que la Tuna se proyecte debidamente su imagen ante la Sociedad, ocupando el espacio que
Por todo ello es lógico que la pervivencia de esta
tradición universitaria de deba al traspaso de sus
86
Legajos de Tuna
costumbres de generación en generación y a que
la vida universitaria ha favorecido el mantenimiento de sus características comunes a pesar del
paso del tiempo.
fica, literaria o artística establecida con autoridad
pública y “Académico”, como individuo perteneciente a centros oficiales de enseñanza, especialmente a los superiores.
Estamos convencidos de que la Universidad es el
medio original que propicia la fraternidad que caracteriza a la Tuna, que aglutina a sus miembros,
que fomenta vivencias comunes, que proyecta su
ser académico fuera de las aulas, y que se renueva
periódicamente con la incorporación de savia nueva procedente de la Universidad, Facultad, Escuela o Colegio Mayor. Con el máximo respeto a otras iniciativas no universitarias, la F.A.V.T.U.E.
proclama su condición de “Universitaria” y “Académica” en la acepción principal que según el diccionario tiene “Academia”, como sociedad cientí-
Por todo ello animo a todos a colaborar con la
F.A.V.T.U.E para que, con la solidaridad y el espíritu de unión inherentes a los integrantes de nuestro Negro Mester, consigamos todos los objetivos expresados y los que vayan viniendo en el futuro.
¡VIVA LA TUNA!
El Presidente de la F.A.V.T.U.E.
José Mateo
Junta directiva inicial. http://tunaemundi.com/index.php/component/content/article/13-tuna-noticias/1023-primeras
-manifestaciones-de-jose-mateo-ycardo-presidente-fundador-de-la-favtue
87
¿Cuánto has aprendido?: Haz nuestro test y manda tus respuestas a
revista@legajosdetuna.es. Entrarás en el sorteo de una suscripción gratuita por un año*.
1.
¿A qué ciudad viajó con la Tuna Escolar de Salamanca Hilario Goyenechea durante los carnavales de 1907 y 1908?
a) Santiago de Compostela
b) Oporto
c) Badajoz
d) Gijón
2.
¿Para cuántos conciertos iba originariamente
contratado el Centro Filarmónico Eduardo
Lucena a Londres?
a) 12
b) 30
c) 23
d) 42
3.
¿En qué año aparece el semanario “La Tuna.
Órgano de muchos bemoles”?
a) 1903
b) 1894
c) 1887
d) 1926
4.
¿En qué EP se grabó la canción “Las Chicas
de la Cruz Roja”?
a) ¡Viva la Tuna!
b) Pasacalles y Rondas
c) Cuando los “tunos” pasan
d) La Tuna pasa…
5.
6.
7.
¿Quién era el Director de la Estudiantina del
Centro de Empleados y Obreros de la Compañía Trasatlántica, de Cádiz?
a) Manuel López Cañamaque
b) Manuel Rozo
c) Bartolomé Llompart
d) Antonio de Rivas
¿Dónde nació Hilario Goyenechea?
a) Irún
b) Salamanca
c) San Sebastián
d) Zamora
¿Cuál era el motivo benéfico al que dedicó su
postulación de 1900 la estudiantina Victoria de
Gibraltar?
a) Una pierna protésica para uno de sus miembros
b) El fondo de viudas y huérfanos de soldados
británicos caídos ante los Boers
c) La construcción de un monumento a la recientemente fallecida reina Victoria
d) Para la compra de bonos de pan destinados a
los pobres de la localidad
8.
¿Quién compuso el himno de la Tuna Rosarista?
a) Gustavo Samper
b) Nicolás Gamboa Alfonso
c) Francisco Cubillos
d) Ana María Palacios
9.
¿Qué edición del diccionario de la Real Academia Española especificó en su segunda acepción "(de Tunar.) Vida holgazana, libre y vagabunda. Correr la tuna"?
a) 1732
b) 1788
c) 1853
d) 1884
10. ¿Quién era el Presidente del Centro Filarmónico Eduardo Lucena, en tiempos de su viaje a
Londres?
a) Pedro Villoslada Pelcachup
b) José Molina León
c) Antonio Caballero Guadix
d) Francisco Santolalla Natera
11. ¿Cuál es el número aproximado de tunas activas en Portugal actualmente?
a) 170
b) 210
c) 290
d) 310
12. ¿Cómo se llamó la sociedad de Oviedo dirigida por el Presidente de la Tuna escolar, José
Bascarán, y Aquilino Puente?
a) Sociedad Instrumental
b) Orfeón Ovetense
c) La Melodía
d) The Small Caps
* El sorteo se producirá el 30 de abril de 2018, entre aquellos que hayan acertado todas las preguntas. Se le
enviará un ejemplar, sin coste alguno, de los números de Junio y Diciembre de 2018. Serán publicados los
nombres de los acertantes mensualmente hasta la fecha del sorteo.
88
Legajos de Tuna
AGENDA
La información está actualizada a 13/12/2017. Si quieres que tu evento aparezca en la revista, escribe a
revista@legajosdetuna.es, o ponte en contacto a través de nuestro perfil de Facebook.
ENERO
11-13. Enc. Inter. de Tunas
y Estudiantinas de Talagante. Chile. Sin info.
18-20. II Enc. Inter. de Tunas Coquimbo 2018. Coquimbo (Chile). Org. Tuna de la
Univ. Pedro Valdivia de La
Serena. tuna@upv.cl
25-27. Enc. Inter. de Tunas
y Estudiantinas. La Serena
(Chile). Org. Municipalidad
de La Serena.
FEBRERO
31/01-3/02. XXXIII Enc. Inter. de Tunas y Estudiantinas Iquique 2018. Iquique
(Chile). Org. Municipalidad
de Iquique.
Plasencia. tunauniversitariapl
asencia@yahoo.es
8. Enc. de Tunas Femeni-
MARZO
2-3. VII Lágrimas de Amores. Coímbra (Portugal). Org.
Coral Quecofónico do Cifrão
- Tuna de Economia de la Univ. de Coimbra.
2-3. V Cert. de Tunas “Ciudad de Plasencia” (España).
Org. Tuna Universitaria de
4-6. XXXI Cert. Inter. de
Tunas Costa Cálida. Murcia
(España). Org. Asoc. Cultural
Cert. Inter. de Tunas Costa
Cálida; Tuna de Medicina de
Murcia.
info@tunamedicinamurcia.es
nas Españolas. Granada
(España). Org. Tuna Femenina de Medicina de Granada. Sin info.
9-11. II Cert. de Tunas “Ciudad de Nerja” (España).
Org. Tunas de Filosofía y Letras, y Derecho de Málaga.
Moisestuna@gmail.com
2-4. I Cert. de Tunas “Ciudad de La Línea”. La Línea
de la Concepción (España).
Org. Asoc. de AA.AA del Colegio Salesiano San Juan Bosco de La Línea.
3. II Enc. Nac. de Tunas Universitarias. Tumbes (Perú).
Univ. Nacional de Tumbes.
Sin info.
ABRIL
6-8. II Cert. Inter. de Tunas
“Ciudad de Dos Hermanas”
(España). Org. Tuna de Ing.
Téc. Agrícolas de Sevilla.
Certamendh@Gmail.com
13-15. XVII Templário –
Fest. Inter. de Tunas da Cidade de Tomar (Portugal).
Org. Tuna Templária do Ins.
Politécnico de Tomar.
16-17. XXVI Tágides – Fest.
Inter. de Tunas Universitarias. Almada (Portugal). Org.
Tuna de Ciencias y Tecnología de la Univ. Nova de Lisboa (ANTUNIA).
antunia@campus.fct.unl.pt
13-14. IV Cert. Nac. de Tunas “Ciudad de Villacarrillo” (España). Org. Tuna del
Col. Mayor Universitario San
Juan Bosco de Sevilla.
dijijarro@yahoo.es
16-17. V Trovas d'Amato.
Castelo Branco (Portugal).
Org. Tuna Académica de la
Escuela Superior de Salud Dr.
Lopes Dias.
tusald@gmail.com
89
21. Enc. de Tunas FIFCA
2018. Fest. Inter. de Folclore, Cultura e Arte. Almeirim
(Portugal). Org. Asso. FIFCA.
JUNIO
15-16. IV Cong. Iberoamericano de Tunas. Barcelona
(España). Cong. bienal dedicado a la Historia General de
la Tuna. Org. TVNAE MUNDI. Info@tunaemundo.com
AGOSTO
2-4. XXVIII Enc. Inter. de
Tunas Arequipa 2018. Ciudad de Arequipa (Perú). Org.
Ayto. de Arequipa. Facebook
de Benjamín Estrada (Coordinador)
9-11. VII Cert. Inter. de Tunas “San Borja mi Orgullo”.
Distrito de San Borja Ciudad
de Lima (Perú). Org. Tuna de
Derecho de la Univ. Inca Garcilaso de la Vega; Ayto. de
San
Borja.
Facebook:
@TunadeDerecho.UIGV
17-18. Cert. Inter. de Tu-
nas. Antofagasta (Chile).
Org. Tuna Universitaria de
Antofagasta. Sin info.
SEPTIEMBRE
22-24. Cert. 50 años de la
Tuna de la ENTV. Puno (Perú). Org. Univ. Nacional Federico Villarroel. Sin info.
30. II Cert. de Tunas. Chiclayo (Perú). Org. Tuna Universitaria Señor Sipán. Sin info.
JULIO
5-7. XXII Cert. Inter. de Tunas “Barrio del Carmen”.
Murcia (España). Org. Tuna
de Distrito de Murcia.
20-21. XI Cert. de Tunas
“Villa de Lopera. (España).
Org. Asoc. Músico-Cultural
“El Juglar”. Facebook de la
página del Certamen.
90
21-22. Noche de Tuna 2018.
Eindhoven (Holanda). Org.
La Tuniña; Tuna Ciudad de
Luz. info@tunafestival.nl
28. II Cert. Inter. de Tu-
nas Cazorla Pueblo (España). Sin info.
28-29. Enc. De Tunas de Agronomía UNSAAC. Cusco
(Perú). Sin info.
29-30. IV CITUCSMA. Arequipa (Perú). Org. Tuna U.
Católica de Santa María de
Arequipa. Sin info
EVENTOS SIN DATOS:
Abril. Enc. de Tunas “Mauricio Soto Vallejo”. Calama
(Chile)
Abril/Mayo: Cert. de Tu-
nas “Andrés de Vandelvira”. Úbeda (España). Org.
Tuna de la U.N.E.D. de Úbeda.
Abril/Mayo. XLV Cert. de
Tunas del Distrito Univ. de
Sevilla. Sevilla (España).
Mayo. Enc. de Tunas CAFAM (Colombia)
Mayo. Fest. de Tunas SOPO
(Colombia)
Junio. XXXIV Fest. Departamental de Tuna La Vega
(Colombia). Org. Tuna San
Juan de la Vega.
20-21/07. Cajamarca (Perú).
Agosto. XVII Festival de Rodamonte Cogua. Cogua (Colombia). Org. Municipio de
Cogua y Tuna Escaleón.
Agosto/Septiembre. Fest. Departamental “Nuestro Señor del Buen Suceso – Enc.
de Tunas Guadas. Cundinamarca (Colombia).
Septiembre/Octubre. Cert. de
Tunas Universidad Javeriana (Colombia).
Octubre. Fest. de la EAN
(Colombia).
Octubre. Fest. de Tunas Universidad de La Sabana (Colombia)
Octubre. Cert. Inter. de Tunas de Medicina USMP. Lima (Perú).
Octubre. Enc. de Tunas. Cusco (Perú). Org. Tuna de Derecho de la UNSAAC.
Octubre. CETUL. XVII
Cert. de Tunas de la Univ.
De Lina. Lima, Perú. Org.
Tuna Universitaria de Lima.
19/10. Cert. de Jaén (España). Org. Tuna de Ing. Téc. Industrial de Jaén.
Legajos de Tuna
26-27/10. XV Enc. ENTV,
Tunas Villarreal. (Perú)
28/10. Cert. Unilatina. Bogotá (Colombia)
Octubre/Noviembre. CETUNI (Colombia).
Octubre/Noviembre. XXXII
Cert. Nac. de Tunas de Económicas y Empresariales.
Jerez de la Frontera (España).
Org. Tuna de Empresariales
de Jerez.
Octubre/Noviembre. XXIX.
Cert. Nac. de Tunas de Medicina. Salamanca (España).
Org. Tuna de Medicina de Salamanca.
Octubre/Noviembre. XXVI
Cert Nac de Tunas de Dere-
cho. Sevilla (España). Org.
Tuna de Magisterio de Sevilla
Octubre/Noviembre. V Cert.
Nac. de Tunas CientíficoTécnico. Sevilla (España).
Org. Tuna de Peritos Industriales de Sevilla.
Octubre/Noviembre.
VIII
Fest. Inter. de Tunas “Puerto Colombia”. Puerto Colombia (Colombia).
Octubre/Diciembre. XXXIII
Cert. Provincial de Tunas de
Málaga. Málaga (España)
31/10. Noche del Tenorio.
Sevilla (España). Org. Tuna
de Filosofía y Letras de Sevilla.
Noviembre. Fest. de Tunas
Municipio de Madrid (Colombia).
2-3/11. II CITUPS-UIGV.
Lima (Perú). Tuna de Psicología de la Univ. INCA Garcilaso de la Vega.
17/11. FESTUEST (Perú).
Tuna de Estomatología UIGV
07/08. Vigilia de la Inmaculada. Sevilla (España).
Diciembre. XV Fest. Inter.
de Tunas Duitama. Duitama
(Colombia).
1/12. Cert. de Tunas. Lambayeque (Perú). Org. Tuna
Pedro Ruiz Gallo.
14/12. Bucaramanga (Colombia). Org. Univ. Santander.
91