Capítulo 7
Portafolios de inversión
Es importante identificar el tipo de inversionista del que se trate, que en su caso puede ser de tipo especulativo, conservador o patrimonial, dependiendo del riesgo y plazo que comprenda a su inversión.
Por otro lado, para delimitar el riesgo de un portafolio de inversión, existen mecanismos y herramientas que nos permiten poner límites de ganancias y/o pérdidas. Además, existen entidades financieras denominadas “calificadoras de
valores” que emiten una opinión o calificación financiera de riesgo crediticio y de mercado, principalmente, que dan
un panorama de confiabilidad en relación con el portafolio en cuestión.
Para tomar una decisión correcta en el momento de invertir, se deben ponderar los siguientes aspectos: determinar
los objetivos de inversión, establecer políticas o lineamientos, definir una estrategia, hacer una correcta selección de
instrumentos o activos financieros, definir un horizonte, determinar las necesidades de liquidez y establecer el rango
de volatilidad del portafolio o cartera de inversión.
1.
El mercado de valores
1.1
Mercado de valores
Es el conjunto de leyes que de conformidad a la Ley del Mercado de Valores, permite llevar a cabo operaciones de
correduría e intermediación con el gran público inversionista, poniendo en contacto la oferta y la demanda de valores, mediante el cual se emiten, colocan y distribuyen los valores. En el mercado de valores hay tres tipos mercados:
de deuda, de capitales y derivados.
175
Análisis cap 7.indd 175
24/04/2009 02:39:38 p.m.
análisis bursátil
1.1.1
Mercado de deuda
Antes llamado de renta fija. Es el que comúnmente es nombrado mercado de dinero, es un mercado de corto, mediano y ahora de largo plazo, en el cual pueden invertir, tanto personas físicas y personas morales nacionales como
extranjeras dentro del territorio nacional, en donde existe una alta liquidez, una alta bursatilidad, un riesgo bajo y un
plazo definido.
A continuación se enlistan los instrumentos de inversión que se operan dentro del mercado de deuda.
Gubernamentales
Bancarios
Corporativos
CETES, Certiicado de la Tesorería de PRLVS (Pagaré con Rendimiento LiPAPEL COMERCIAL
la Federación (emitidos por Banxico) quidable al Vencimiento)
BONDES, Bonos de Desarrollo del
Gobierno Federal (emitido por Banxi- AB´S (Aceptaciones Bancarias)
co)
PAPEL INDIZADO
BONOS BREM´S, Bonos de RegulaPAGARÉ FINANCIERO
ción Monetaria (emitidos por Banxico)
Pagaré de Mediano Plazo
UDIBONOS, Bonos de Desarrollo del
Gobierno Federal denominados en
Certiicados de Depósito
Unidades de Inversión (emitidos por
Banxico)
Certiicados Bursátiles
BPA´S, Bonos de Protección al Ahorro BONDI´S (Bonos Bancarios de DeOBLIGACIONES
(emitidos por el IPAB/ Banxico)
sarrollo)
PICFARAC´S, Pagaré de Indeminización Carretero con Aval del Gobierno Obligaciones
Federal) (emitidos por Banobras)
CPO y CPI (Certiicados de Participación Ordinaria o Inmobiliarios)
Capítulo 7
1.1.2
Mercado de capitales
Es un mercado diseñado para la formación de capital social o para el desarrollo de proyectos de largo plazo, por
parte del emisor, el cual se divide en renta variable representado por acciones que integran al capital social suscrito
y pagado; y por otro lado, en instrumentos de deuda como obligaciones y certificados de participación, mediante
pasivos de mediano y largo plazo. Este mercado tiene los siguientes objetivos:
•
Contribuir a que las empresas reduzcan sus costos de financiamiento.
•
Permitir la asignación eficiente de los recursos financieros.
176
Análisis cap 7.indd 176
24/04/2009 02:39:38 p.m.
Portafolios de inversión
•
Satisfacer las necesidades de financiamiento de las empresas y ofrecer una alternativa de inversión al público
inversionista.
•
Pone a disposición de los inversionistas, mediante un mercado ordenado, la información relativa a la situación
financiera y operativa de las emisoras.
Es un mercado de largo plazo, de alto riesgo y rendimiento, sujeto a las condiciones de mercado de oferta y demanda. Uno de los tips más importante de negociación de este mercado es “compra barato y vende caro”, “compra el
rumor y vende la noticia”.
Mercado accionario. Es aquél en donde se ofertan y demandan acciones comunes en el mercado de valores o títulos
representativos del capital social de una empresa.
Las acciones son títulos valor que representan la participación alícuota o proporcional de su tenedor, en el capital
social de la sociedad emisora. Éstas tienen el prestigio o garantía del emisor de acuerdo con sus antecedentes financieros, se operan a un plazo indefinido de largo plazo y se resguardan, directamente, en el Instituto para el Depósito
de Valores (S.D. INDEVAL).
1.1.3
Mercado de derivados
Los productos derivados son contratos de carácter privado que se llevan acabo entre dos agentes económicos, en
donde el contrato tiene un valor por sí mismo, que se deriva del valor del otro bien, comúnmente llamado subyacente. Entonces, el bien subyacente se podría definir como los activos utilizados como referencia en los contratos de
futuros. Son contratos de promesa de compra-venta:
•
Comprador-largo.
•
Vendedor-corto.
Son operaciones adelantadas y apalancadas, ya sea con algún colateral, márgenes o aportaciones. Hay diferentes
productos derivados como:
•
Forwards (contratos adelantados).
•
Futuros.
•
Opciones.
•
Swaps.
•
Warrants.
análisis bursátil
Todos estos instrumentos son negociados en el Mexicano de Derivados, S.A. de C.V. (MexDer), donde comúnmente
se utiliza a “Asigna”, que es la cámara de compensación encargada de liquidar, compensar y custodiar, así como de
administrar el riesgo sistémico del mercado, garantizando el cumplimiento de todas las obligaciones de los participantes del mercado y funcionando como contraparte en el contrato establecido.
177
Análisis cap 7.indd 177
24/04/2009 02:39:38 p.m.
análisis bursátil
1.2
Factores inherentes a las inversiones
Para el inversionista, comprador de títulos, la opción de canalizar recursos a instrumentos de deuda, puede proporcionarle rendimientos de los siguientes tipos:
•
Intereses. Son los resultantes de aplicar la tasa al valor nominal, en función del plazo del título. Pueden cobrarse explícitamente (como cupones periódicos o como cupón único) o de manera implícita, por diferencia
entre el valor de redención (amortización) y el precio de compra.
•
Ganancias de capital. Es la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta, pudiendo ésta derivarse
de un instrumento colocado a descuento o de uno vendido a precio, en cuyo caso puede ser la ganancia de
capital positiva o negativa, ya que, tanto la compra como la venta puede ser a la par, bajo par o sobre par.
Además de los rendimientos, la posesión de títulos tiene otras utilidades, por ejemplo, servir de garantía para el cumplimiento de las obligaciones de pago de su titular (puede constituirse una prenda de instrumentos de deuda para
garantizar el pago de un crédito).
Capítulo 7
Los elementos de la inversión son los siguientes:
•
Inversión. Es una erogación de tiempo, dinero y esfuerzo, de la cual esperamos recibir algún beneficio
futuro.
•
Plusvalía. Es la diferencia positiva entre el costo de un activo y su valor actual.
•
Minusvalía. Es la diferencia negativa entre el costo de un activo y su valor actual.
•
Utilidad. Una plusvalía se convierte en utilidad cuando el activo de que se trata lo vendemos.
•
Pérdida. Una minusvalía se convierte en pérdida cuando el activo de que se trata lo vendemos.
•
Rendimiento. Es la pérdida o utilidad en pesos.
•
Tasa de rendimiento. Es el rendimiento mostrado como un porcentaje, en relación con el monto de la inversión.
•
Tasa de rendimiento efectiva. Es la tasa de rendimiento en un plazo determinado, el cual siempre debe
señalarse.
•
Tasa de rendimiento nominal. Es la tasa de rendimiento calculada a 360 días, bajo el esquema de interés
simple. Se usa para pactar la compra o venta de instrumentos de inversión.
•
Tasa de rendimiento real. Es cualquiera de las tasas señaladas anteriormente, después de cubrir la inflación
en el mismo periodo. Esta tasa es de mucha utilidad, sobre todo, para comparar el comportamiento de los
instrumentos de inversión, mostrándonos si existe afectación o no, en cuanto al poder adquisitivo del capital
invertido. Representa la cantidad máxima que un rentista puede utilizar sin afectar su capital, respecto al poder
adquisitivo.
•
Tasa de rendimiento equivalente. Es una tasa de rendimiento nominal de un instrumento a un plazo
determinado, llevado a un plazo diferente bajo el esquema de interés compuesto, con el fin de compararlo
con otro instrumento cuyo plazo sea diferente. Esta tasa se usa para la toma de decisiones cuando se tienen
instrumentos con diferentes plazos de vencimiento.
•
Tasa de descuento. Esta tasa nos muestra el porcentaje que se le descuenta al valor final de un instrumento,
para conocer el precio. Esta tasa es la que en el medio financiero se utiliza para pactar la compra o venta de
instrumentos de inversión.
178
Análisis cap 7.indd 178
24/04/2009 02:39:38 p.m.
Portafolios de inversión
1.3
Tipos de inversionistas
Los tipos de inversionistas se definen de manera diferente, pero en general se pueden clasificar en tres tipos:
•
Especuladores o de alto riesgo. Son aquéllos que su tolerancia al riesgo es alta, por lo que prefieren los
instrumentos de renta variable y los rendimientos que éstos conllevan.
•
Conservadores. Son lo opuesto a los anteriores, se caracterizan principalmente porque su tolerancia al riesgo
es muy baja o casi nula, generalmente, prefieren instrumentos de renta fija y con un rendimiento bajo. Muchos
de ellos temen la pérdida de su capital y, en general, lo mantienen invertido en cuentas bancarias corrientes
con muy bajo rendimiento.
•
Moderados. Como su nombre lo indica prefieren el término medio de los dos anteriores. De manera general,
invierten en partes desiguales, es decir, 60% en bajo riesgo y 40% en alto riesgo y, generalmente, la mezcla
de este tipo genera ganancias de moderadas a altas.
Es muy importante señalar que la inversión es equivalente a ese dinero que se busca incrementar, es decir, que valga
más que el capital original, pero tampoco hay que olvidar que cada persona, según su perfil, debe elegir el instrumento financiero que mejor se adecue a sus necesidades.
2.
Portafolio de inversión
2.1
Definición
Es una selección de documentos o valores que se cotizan en el mercado de valores y en los que una empresa o persona física, decide colocar o invertir su dinero de manera diversificada, obteniendo por ello una tasa de rendimiento.
Teoría de Portafolio de Inversión
Es bien conocido que uno de los objetivos de un portafolio de inversión es obtener rendimientos atractivos, de la
mano de niveles de riesgo bajo; sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, obtener rendimientos atractivos implicaría que el inversionista tuviera que correr mayor riesgo.
Por ello, es conveniente que la sociedad de inversión, mediante la diversificación del portafolio, pueda disminuir el
riesgo de la cartera sin sacrificar el rendimiento ofrecido al accionista.
2.2
Técnicas
Para el proceso de asignación de activos, se han desarrollado diversas técnicas de conformación de portafolios, dependiendo del grado de aversión al riesgo.
Los principales temas tratados por estas técnicas son:
•
La relación riesgo y prima por riesgo.
•
La calificación del riesgo-rendimiento.
•
El riesgo del activo comparado con el riesgo total del portafolio.
179
Análisis cap 7.indd 179
24/04/2009 02:39:38 p.m.
análisis bursátil
Las técnicas más utilizadas son:
•
Capital Asset Pricing Model (CAPM). Permite observar la relación riesgo y rendimiento esperado de un
portafolio, proporcionando un estándar para evaluar otras alternativas de inversión. Este modelo supone:
– Muchos inversionistas con poco dinero cada uno.
– Todos los inversionistas tiene el mismo horizonte de inversión.
– Las opciones de inversión sólo son bonos y acciones.
•
Index Model. Es un modelo sugerido por Sharpe que asume que un factor macro puede ser representado
por un índice de rendimiento, y es estimado a partir de una regresión al exceso en las tasas de rendimiento y
el componente sistémico se modela, por medio de un modelo multifactorial.
•
Arbitrage Pricing Theory (APT). Está basado en la existencia de arbitraje sin riesgo entre los mercados,
además de establecer la relación entre el rendimiento esperado del portafolio y el riesgo, utilizando diferentes
técnicas de asignación, así como también toma en cuenta a los portafolios que están “bien diversificados” en
un mercado de valores de un factor. El APT tendrá la misma relación Beta-Rendimiento que el CAPM.
2.3
Riesgo
Conceptos de riesgo
Con el término riesgo, en el ámbito de la operación en los mercados de valores, aludimos a la probabilidad de que los
rendimientos reales futuros estén por debajo de los rendimientos esperados, o a que se produzcan pérdidas en una
inversión, o bien, que se pierda completamente una cantidad de dinero invertida.
Tal probabilidad puede considerarse de manera genérica (diremos que una inversión tiene riesgo alto, medio, bajo,
nulo) o medirse según algún criterio (desviación estándar, coeficiente de variación de los rendimientos esperados).
En este sentido, podemos diferenciar riesgo de incertidumbre, es decir, se habla de riesgo cuando de alguna manera
es posible calcular la probabilidad de que algo suceda, y se habla de incertidumbre cuando no hay forma de tener
ningún cálculo sensato de probabilidades acerca de los eventos que interesa.
2.4
Principios
Principios que se presentan en las inversiones.
No hay inversión sin riesgo. Se debe tener en cuenta que en las inversiones los precios de los activos (acciones)
al igual que las tasas de interés siempre cambian, así como muchas variables financieras, dichos cambios no
los podemos predecir y mucho menos controlar, de tal forma nuestras inversiones siempre están expuestas a
estos cambios y, por ende, siempre se tiene un riesgo inherente.
•
Puede disminuirse el riesgo pero no desaparecer. Si se quiere disminuir el riesgo se tiene que eliminar la fuente
de riesgo, y como esto no es posible, dado que nuestro propósito es invertir y, como ya se mencionó, no existe
inversión sin riesgo, lo que se puede hacer es diversificar. Es decir, no invertir en un activo, ya que si el precio o
la tasa de interés se mueve, todo el importe de inversión sufrirá alguna alteración, si por el contrario se invierte
en diferentes activos, dicho de otra manera, si se diversifica la inversión, los cambios en las variables financieras
no afectarán a todos los activos de igual forma y se logrará disminuir el riesgo.
Capítulo 7
•
180
Análisis cap 7.indd 180
24/04/2009 02:39:38 p.m.
Portafolios de inversión
•
La tolerancia al riesgo depende de cada inversionista. Cada inversionista tiene diferente tolerancia al riesgo y
cada uno decide si invierte, mantiene o vende su inversión.
2.5
Tipos de riesgo
El riesgo puede deberse a factores o acontecimientos diversos, que influyan de manera, más o menos directa en
la evolución de un producto financiero. En este caso, de un título valor podemos diferenciar los siguientes tipos de
riesgo:
•
Operacional. Es el que nace de la probabilidad de que se produzcan errores en el funcionamiento de los sistemas, o por insuficiencia de controles adecuados, de criterios de funcionamiento y de negociación, inexistencia
de criterios unificados de actuación. Todo esto, puede desembocar en fallas en el desarrollo de los procesos y
procedimientos.
•
Sistémico. Es el que responde a la posibilidad de que se originen fallas en el funcionamiento de los mecanismos del sistema porque éste no pueda abarcar globalmente los compromisos que generan las transacciones ni
asumir el volumen de riesgo de diversos tipos que pueda acumularse en el mercado. Los sistemas financieros y
las instituciones participantes en dichos sistemas deben procurar establecer, en la medida de lo posible, las medidas preventivas o correctivas para reducir los riesgos citados (aunque no en todos los casos será posible).
•
Humano. Es el que existe ante la probabilidad de errores por falta de capacitación del personal, sobrecargas
de trabajo, errores en la organización de las empresas o instituciones de servicio al mercado. Ningún sistema
está libre del riesgo del error humano, pero se ponen en marcha mecanismos de capacitación, selección y
evaluación que minimicen este riesgo.
•
Legal o regulatorio. Es el que existe ante la posibilidad de que se produzcan cambios en la legislación o en
las normas reguladoras de los procedimientos de los mercados. También ante variaciones legales que puedan
afectar al tratamiento de productos financieros y de sus rendimientos, a la actividad bancaria o de los participantes en el mercado, a exigencias de reservas o coeficientes. Asimismo, la falta de desarrollo de normas
anunciadas puede suponer un riesgo para quienes hayan efectuado previsiones en su actividad. De igual
modo, se puede incluir la posible inexistencia de normas de autorregulación que se revelen necesarias para el
buen funcionamiento del sistema.
•
Riesgo de crédito. Es aquél al que todo acreedor está expuesto, en mayor o menor medida, ante la posibilidad de que el deudor no pueda afrontar las obligaciones contraídas, por falta de liquidez o solvencia, o por
inexistencia de garantías suficientes. En estas obligaciones pueden incluirse los pagos de cupones de intereses, la devolución de los capitales prestados y el pago de dividendos (que no se deba a una decisión política
empresarial).
•
Riesgo de mercado. Es el que existe ante la posibilidad de movimientos en el mercado que afecten a las tasas
de interés, a la cotización de los valores, a los tipos de cambio de moneda y a la liquidez de los títulos. También
podríamos incluir en este apartado el riesgo de inflación.
Los cambios en el mercado pueden variar los rendimientos de valores referenciados, dificultar la realización de rendimientos en el mercado secundario, reducir la cotización de un valor produciendo minusvalías en las valuaciones de
carteras de inversión o pérdidas de capital si se enajenan en el mercado secundario, y minimizar rendimientos reales
si no se indexan los valores a la inflación.
Asimismo, la evolución del mercado puede afectar a la de las sociedades, y con ello afectar a los rendimientos esperados por los accionistas, en cuanto al cobro de dividendos (derivados de los beneficios que se obtengan) y a la previsión de realizar ganancias en el mercado secundario, aunque todavía no esté en peligro la solvencia de la empresa.
•
Inversión libre de riesgo. Los CETES se consideran una inversión libre de riesgo, por esto se les conoce como
tasa libre de riesgo.
181
Análisis cap 7.indd 181
24/04/2009 02:39:38 p.m.
análisis bursátil
•
Valor en riesgo. El valor en riesgo es una metodología para cuantificar la exposición al riesgo de mercado,
por medio de técnicas estadísticas, el cual se considera como un nivel de referencia y un estándar en los mercados financieros.
2.6
Objetivos de inversión
El establecimiento de los objetivos de inversión comienza con el análisis detallado de los objetivos de la institución
o del individuo, cuyo dinero va a ser manejado. Entre los objetivos de los inversionistas individuales se encuentran,
comúnmente: la acumulación de fondos para comprar una casa, tener fondos suficientes para retirarse a cierta edad,
la acumulación de fondos para pagar la educación universitaria de los hijos, etc. Los inversionistas institucionales incluyen, entre otros, a los fondos de pensiones, a las instituciones financieras, a las compañías de seguros, a los fondos
mutuales, etcétera, y sus objetivos van encaminados a sus funciones.
2.7
Políticas de inversión
Es la parte del proceso en el cual se fijan pautas para satisfacer los objetivos de inversión. El establecimiento de las políticas de inversión comienza con la decisión de diversificación o reparto de activos llamado también Asset Allocation.
Estos activos incluyen a las acciones, los bonos, los títulos de deuda, etcétera. Para desarrollar la política de inversión,
deben considerarse los siguientes puntos:
•
Requerimientos de liquidez.
•
Horizonte de inversión.
•
Restricciones legales.
•
Regulaciones.
•
Requerimiento de reportes financieros.
•
Preferencias y necesidades del cliente.
2.8
Selección de estrategia de portafolio
Debe seleccionarse una estrategia de manejo de portafolio consistente con los objetivos y las políticas de inversión
del cliente, es decir, con sus requerimientos de rentabilidad y su tolerancia al riesgo. Las estrategias de manejo de
portafolio se pueden clasificar como: activas o pasivas.
Una estrategia activa usa la información disponible y las técnicas de proyecciones para obtener rendimientos
superiores a los de un portafolio que, simplemente, se encuentra diversificado.
•
Una estrategia pasiva involucra un mínimo de aporte y se sustenta en la diversificación para igualar el desempeño de un determinado índice de mercado.
Capítulo 7
•
182
Análisis cap 7.indd 182
24/04/2009 02:39:38 p.m.
Portafolios de inversión
Dadas las alternativas, la selección de una estrategia activa o pasiva dependerá de:
•
La visión del cliente acerca de la eficiencia del mercado.
•
La tolerancia al riesgo del cliente.
•
La naturaleza de los pasivos del cliente.
2.9
Selección de activos
En este paso se seleccionarán los activos específicos a ser incluidos dentro del portafolio de inversión. El asesor financiero tratará de construir un portafolio eficiente, que sea aquél que otorgue el mayor rendimiento esperado, en un
determinado nivel de riesgo, o de manera equivalente, el menor riesgo posible. El asesor financiero deberá evaluar
los diferentes sectores de la economía, así como también los títulos o bonos, o cualquier activo financiero, de manera
independiente, antes de seleccionarlo.
2.10 Medición y valuación del desempeño
Desde el punto de vista de riesgo como rendimiento, se mide el desempeño del portafolio. Es decir, se comparan los
resultados contra un benchmark, y los efectos del mercado versus el desempeño de las inversiones, deben separarse.
Los criterios para evaluar las inversiones alternativas tienen que ver directamente con:
•
La experiencia, capacidad y adaptabilidad de los asesores de inversión.
•
Términos de inversión: liquidez, permanencia en el tiempo, consideraciones para la venta.
•
Grado de volatilidad e inseguridad de los retornos.
•
Uso del apalancamiento.
•
Formas y tipo de distribución de las ganancias.
•
Tratamiento de las pérdidas.
•
Disponibilidad de estados financieros auditados.
•
Seguimiento de las inversiones por parte del asesor financiero.
3.
Fondos o sociedades de inversión
3.1
Definición
Las sociedades o fondos de inversión, son instrumentos financieros por medio de los cuales los diferentes inversionistas, con objetivos comunes, juntan sus recursos para que éstos sean manejados por un equipo de profesionales e
invertidos en los distintos instrumentos que ofrece el mercado.
183
Análisis cap 7.indd 183
24/04/2009 02:39:38 p.m.
análisis bursátil
La inversión mediante estas sociedades es altamente conveniente para los inversionistas con poca experiencia, o bien,
para aquéllos de recursos limitados, ya que al adquirir las acciones representativas del capital de estas sociedades,
automáticamente, el inversionista obtiene las siguientes ventajas:
•
La diversificación de su cartera, principio fundamental para disminuir el riesgo, y calidad que las sociedades de
inversión ofrecen a todos sus inversionistas sin importar el monto de los recursos.
•
La administración profesional de la cartera, elemento esencial que augura el buen manejo de los recursos
entregados a las sociedades de inversión, la cual se refiere a que dichas sociedades se encuentran asesoradas
y administradas por especialistas financieros, cuya información respecto a la marcha del mercado de valores
es completa y actual, por lo que cuentan con las condiciones óptimas para decidir acerca de las alternativas y
probabilidades que ofrece dicho mercado, así como para juzgar, en cada caso, lo mejor dentro de lo posible.
Las sociedades de inversión tienen por objeto la adquisición y venta de activos, objeto de inversión con recursos
provenientes de la colocación de las acciones representativas de su capital social entre el público inversionista, así
como la contratación de los servicios y la realización de las demás actividades previstas por la Ley de Sociedades de
Inversión (LSI).
3.2
Tipos de sociedades de inversión
De acuerdo con el artículo 6 de la Ley de Sociedades de Inversión, para la organización y funcionamiento de las sociedades de inversión se requiere previa autorización de la Comisión. Las autorizaciones son intransmisibles y se referirán
a alguno de los siguientes tipos de sociedades:
I.
Sociedades de inversión de renta variable, cuyos activos son objeto de acciones y obligaciones principalmente.
II.
Sociedades de inversión en instrumentos de deuda, cuyos activos son objeto de títulos, valores o documentos representativos de una deuda.
III. Sociedades de inversión de capitales, cuyos activos son objeto de acciones o partes sociales, obligaciones y
bonos a cargo de empresas que requieran recursos de mediano y largo plazo.
IV. Sociedades de inversión de objeto limitado, cuyos activos son objeto de inversión que definan en sus estatutos.
Las sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro se regirán por lo señalado en la Ley de los Sistemas
de Ahorro para el Retiro.
3.3
Calificación de sociedades de inversión
Capítulo 7
Las instituciones calificadoras de valores son personas morales, cuyo objeto social es exclusivamente la prestación
habitual y profesional del servicio de estudio, análisis, opinión, evaluación y dictamen acerca de la calidad crediticia
de valores.
Las empresas calificadoras miden la probabilidad de que una entidad que emite valores, pague el valor de éstos a su
vencimiento y cumpla con los pagos de los intereses programados.
Cada calificadora de valores tiene su propia codificación para indicar el nivel de riesgo, por lo que para calificar a las
sociedades de inversión en instrumentos de deuda se les pidió que diseñaran una escala homogénea, con la que, sin
importar quien califica, pudiéramos conocer su significado.
184
Análisis cap 7.indd 184
24/04/2009 02:39:39 p.m.
Portafolios de inversión
A dicha calificación se le llamó “homogénea”, la cual consta de letras y un número (XXX/N), que significan lo
siguiente:
•
•
Letras. Muestran la calidad de los activos y de la administración, miden el nivel de seguridad del fondo, que
se desprende de la evaluación de factores, incluye primordialmente: calidad y diversificación de los activos del
portafolio, fuerzas y debilidades de la administración y capacidad operativa.
AAA
Es sobresaliente
AA
Es alto
A
Es bueno
BBB
Es aceptable
BB
Es bajo
B
Es mínimo
Números. La categoría de calificación de riesgo de mercado se califica con números que significan lo
siguiente:
3.4
1
Extremadamente baja sensibilidad a condiciones
cambiantes de mercado
2
Baja
3
Baja o moderada
4
Moderada
5
Moderada alta
6
Alta
7
Muy alta
Clasificación de sociedades de inversión
El artículo 7 de la Ley de Sociedades de Inversión, establece que las sociedades de inversión deberán adoptar alguna
de las siguientes modalidades:
•
Abiertas. Aquéllas que tienen la obligación, en los términos de esta ley y de sus prospectos de información al
público inversionista, de recomprar las acciones representativas de su capital social o de amortizarlas con la
venta de activos objeto de inversión integrantes de su patrimonio, a menos de que conforme a los supuestos
previstos en los citados prospectos, se suspenda en forma extraordinaria y temporal dicha recompra.
•
Cerradas. Aquéllas que tienen prohibido recomprar las acciones representativas de su capital social y amortizar
acciones con el producto de la venta de activos objeto de inversión integrantes de su patrimonio, a menos
de que sus acciones se coticen en una bolsa de valores, supuesto en el cual se ajustarán en la recompra de
acciones propias a lo establecido en la Ley del Mercado de Valores.
185
Análisis cap 7.indd 185
24/04/2009 02:39:39 p.m.
análisis bursátil
La comisión estableció las clasificaciones de sociedades de inversión, atendiendo a los criterios de diversificación, especialización y tipificación del régimen de inversión respectivo, señalando que las sociedades de inversión pueden ser:
•
Diversificadas. Las sociedades de inversión diversificadas serán aquellas que determinen sus políticas de inversión, adquisición y selección de valores, de acuerdo con las disposiciones de la presente circular, con rangos
determinados que aseguren el principio de dispersión de los riesgos en la composición de su cartera.
•
Especializadas. Las sociedades de inversión especializadas serán aquellas que autorregulen su régimen de
inversión y determinen sus políticas de inversión, de adquisición y selección de valores, de acuerdo con sus
prospectos de información al público inversionista, sin perjuicio de dar cumplimiento a la Ley de Sociedades
de Inversión y a las disposiciones establecidas en la circular.
•
Tipificadas. Tanto las sociedades diversificadas como las especializadas, sean de instrumentos de deuda o de
renta variable, pueden tomar la modalidad de ser tipificadas, lo cual implica que deberán mantener, cuando
menos 60% del activo total invertido en los valores seleccionados como característica. Por ejemplo, las sociedades de cobertura, las cuales deberán mantener como mínimo 60% de su activo total invertido en instrumentos
que le den protección cambiaria.
Asimismo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), estableció que las sociedades de inversión de renta
variable y las de instrumentos de deuda están obligadas a clasificarse, a partir de 1999, lo que permite un avance para
ofrecer al inversionista mayor claridad y transparencia del mercado, lo cual permitirá tomar mejores decisiones y, a su
vez, facilitar un mayor conocimiento de lo que significa el mercado de sociedades de inversión. En esta clasificación,
el inversionista encontrará fondos que participen en la pequeña y mediana empresa, en determinados sectores productivos, los indexados, los combinados (papeles bancarios y privados), entre otros segmentos.
Nueva clasificación. La Circular Única de Sociedades de Inversión muestra como Anexo 1, la clasificación de las sociedades de inversión de renta variable y las de las sociedades de inversión en instrumentos de deuda. A continuación
se hablará de algunas de las consideradas en este anexo.
Capítulo 7
Por su objetivo, podemos hablar de sociedades de inversión de diferentes clases. Como ejemplo de estas sociedades
de inversión de renta variable que, naturalmente, deberán invertir en el mercado accionario, se tienen:
•
Sociedades de inversión indexadas (Index Fund). La política administrativa de su cartera es la que le permite que sus rendimientos sean muy parecidos al comportamiento del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)
seleccionado.
•
Sociedades de inversión de largo plazo. Estas sociedades restringen la liquidez con el fin de obtener un
mejor rendimiento.
•
De la pequeña y mediana empresa. La inversión de estas sociedades de inversión se enfoca en empresas
que cotizan en el mercado de empresas medianas.
•
Sectoriales. Pueden seleccionar valores que corresponden a un sector determinado, por ejemplo, de la industria de la construcción, comerciales, extractivas, etcétera.
•
Regionales. Para la formación de sus carteras, estas sociedades de inversión seleccionan valores de determinada región del país, por ejemplo, las empresas en Monterrey.
•
Preponderantemente de deuda. No obstante que se trata de sociedades de inversión de renta variable, su
política de inversión consiste en mantener en mínimo exigible invertido en el mercado accionario (30%) y el
resto en instrumentos de deuda.
•
Balanceadas. Estas sociedades de inversión tratan de mantener un sano equilibrio entre los instrumentos que
conforman su cartera de inversión.
186
Análisis cap 7.indd 186
24/04/2009 02:39:39 p.m.
Portafolios de inversión
•
Agresivas. Estas sociedades de inversión están constantemente analizando el mercado con el fin de invertir
en aquellos valores que se espera tengan un incremento en sus precios.
•
Sociedades de inversión de crecimiento. Se pretende efectuar las inversiones en estas sociedades, con el
fin de lograr el crecimiento de los recursos que se administran, con un riesgo previsto, controlado.
Otro grupo de sociedades de inversión, tienen como principal objetivo obtener utilidad por medio de atractivas tasas
de rendimiento, y están enfocadas a invertir en instrumentos de deuda (valores y documentos de deuda pública y
privada).
•
De mercado de dinero. Estas sociedades de inversión invierten en instrumentos del mercado de dinero,
por lo que son de muy corto plazo. Tienen poca afectación en sus rendimientos, cuando en el mercado hay
variaciones de tasas, pues en poco tiempo toman el nuevo nivel de tasas.
•
Sociedades de inversión para rentistas. El fin de estas sociedades es proporcionar un rendimiento que
permita a los inversionistas retirar una mensualidad, sin perder el poder adquisitivo de su capital, y lo ideal es
que éste tenga un crecimiento superior al de la inflación.
•
Especializadas. Estas sociedades de inversión se pueden especializar en determinado tipo de papel, como el
gubernamental.
•
Combinadas. En estas sociedades se puede mantener un equilibrio entre papeles de corto y largo plazo,
gubernamentales, bancarios y privados.
•
En valores sin grado de inversión. La inversión en papeles sin grado de inversión implica un gran riesgo,
por lo que se espera tener altos rendimientos, ya que estos papeles para colocarse requieren pagar un premio
adicional a las tasas de mercado existentes.
•
Agresivas. Estas sociedades de inversión están constantemente analizando el mercado con el fin de invertir
en aquellos valores que se espera tengan un incremento en sus rendimientos.
•
Sociedades de inversión de cobertura. Su régimen de inversión incluye instrumentos que por ser cotizados
en dólares, significa protección cambiaria.
Asimismo, pueden administrarse otras clases de sociedades de inversión, de acuerdo con la creatividad del personal
administrativo y con las necesidades de la clientela, fijando dentro del prospecto de información, las características y
políticas de dicha sociedad, las cuales son autorizadas por la CNBV, siempre y cuando no contravengan las disposiciones contenidas en la Ley de Sociedades de Inversión.
187
Análisis cap 7.indd 187
24/04/2009 02:39:39 p.m.
análisis bursátil
Conceptos importantes
Benchmark. Tasa o índice de referencia que sirve para hacer comparaciones. Instrumento financiero utilizado como
referencia para los rendimientos de otras emisiones del mismo tipo o en el mismo mercado.
Bursatilidad. Grado de negociabilidad de un valor cotizado mediante la bolsa. La bursatilidad de un valor se puede
enfocar desde dos ángulos: el absoluto y el relativo. Desde el punto de vista absoluto, un valor es bursátil en relación
con el monto ($) que en promedio se negocia diariamente; y desde el aspecto relativo, un valor es bursátil utilizando
como marco de referencia el monto total del todo del cual forma parte un valor.
Certificados de participación. Son títulos de crédito aprobados por la CNBV, inscritos en el Registro Nacional de
Valores (RNV), colocados mediante oferta pública, emitidos por instituciones de crédito aprobadas (fiduciario), y respaldados por bienes en fideicomiso, sin rendimiento garantizado, que otorgan a sus tenedores derechos patrimoniales más no corporativos.
Diversificación. Es una manera de reducir el riesgo de una inversión para un portafolio, incluyendo una gran variedad de activos financieros. Muchos tipos de mezclas entre bonos y acciones, pueden ser usadas para disminuir el
riesgo, pero depende de los objetivos de inversión, de la inversión.
Inflación. Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios de la economía.
Obligaciones. Son títulos de crédito nominativos que representan la participación individual de sus tenedores en un
crédito colectivo de largo plazo constituido a cargo de la sociedad emisora.
Reporto. Contrato mediante el cual el reportador (persona física o moral) adquiere por una suma de dinero la propiedad de los títulos de crédito y se obliga a transferir al reportado (intermediario financiero) la propiedad de otros tantos
títulos de la misma especie, en un plazo convenido y contra reembolso del mismo precio más un premio. Directo: es
la negociación de los valores a su vencimiento, el nuevo tenedor, se los queda por todo el plazo de vida del papel.
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE). Es la tasa de interés que determina Banxico entre las instituciones de crédito, se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) a plazos de 28 y 91 días, y se toman como
referencia para las operaciones de crédito, así como en el mercado de valores, para el pago de cupones de los títulos
de deuda de largo plazo.
Capítulo 7
Valor. Acciones, obligaciones, bonos, certificados y demás títulos de crédito, letras de cambio, pagarés, títulos opcionales y documentos que se emitan en serie o en masa en los términos de las leyes que los rijan, destinados a circular
en el mercado de valores.
188
Análisis cap 7.indd 188
24/04/2009 02:39:39 p.m.
Portafolios de inversión
Referencias bibliográficas
Instituto FINBUR S.A. de C.V. (Instituto de Capacitación Financiera y Bursátil), Productos derivados, material didáctico,
México, 2006.
Aragonés, J.R., y Blanco, C., Valor en riesgo: aplicación a la gestión empresarial, Ediciones Pirámide, 2000.
Vector Casa de Bolsa S.A., de C.V., Área de análisis técnico y fundamental, 2008.
De la Oliva de Con, Fidel, Valuaciones de opciones sobre acciones, Ediciones Félix Varela, Cuba, 2003.
Instituto de Capacitación Especializada, S.C. (ICE), Programa de certificación para asesor en estrategias de inversión
perfil general, México, 2006.
189
Análisis cap 7.indd 189
24/04/2009 02:39:39 p.m.