CONVENTVS
CLASSICORVM
temas y formas del mundo clásico
temes i formes del món clàssic
temas y formas del mundo clásico
Els dos volums de Conuentus Classicorum ofereixen la visió
més completa possible de la varietat i la riquesa actuals
dels estudis clàssics a Espanya. Contenen una selecció de
les ponències, les comunicacions i els cartells presentats
en el transcurs del xiv Congrés de la Sociedad Española
de Estudios Clásicos, que se celebrà el juliol de 2015 a
Barcelona. Totes les contribucions, preparades i revisades
pels seus autors, recullen els aspectes fonamentals dels
resultats de les seves investigacions.
I
conventvs classicorvm
Los dos volúmenes de Conuentus Classicorum ofrecen
la visión más completa que puede obtenerse hoy de la
variedad y riqueza de los estudios clásicos en España.
Contienen una selección de las ponencias, comunicaciones
y carteles presentados en su día en el xiv Congreso de la
Sociedad Española de Estudios Clásicos, que tuvo lugar
en Barcelona en julio del 2015. Todas las contribuciones,
preparadas y revisadas por sus autores, recogen lo
fundamental de sus investigaciones y resultados.
I
Editores
Jesús de la Villa Polo
Emma Falque Rey
José Francisco González Castro
María José Muñoz Jiménez
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE ESTUDIOS CLÁSICOS
conventvs classicorvm
Temas y formas del Mundo Clásico
Temes y formes del Món Clàssic
Sociedad Española de Estudios Clásicos
Conuentus
Classicorum
Temas y formas del Mundo Clásico
Temes i formes del Món Clàssic
volumen i
Editores
Jesús de la Villa Polo
Emma Falque Rey
José Francisco González Castro
M.ª José Muñoz Jiménez
Madrid ■ 2017
© Sociedad Española de Estudios Clásicos
c/Serrano 107
Madrid E-28006
http://estudiosclasicos.org
isbn
978-84-697-8169-2 (obra completa)
978-84-697-8214-9 (volumen i)
978-84-09-00691-5 (versión digital)
depósito legal
M-35231-2017
edita
Sociedad Española de Estudios Clásicos
Madrid, 2017
composición
Sandra Romano Martín
sandra.romano@uam.es
cubiertas
Ángela Gómez Perea
agomezperea@gmail.com
impresión y encuadernación
Solana e Hijos Artes Gráficas, S.A.R.
solana@idecnet.com
Madrid
Literatura latina ■ Literatura llatina
comunicaciones y póster ■ comunicacions i pòster
Deiphobe Glauci: Sibila cumana y Eneida virgiliana
Deiphobe Glauci: Cumaean Sibyl and Virgilian Aeneid
eduardo a. gallego cebollada
Universidad de Zaragoza
629836@celes.unizar.es
Resumen ■ Se analizan las referencias a Deífobe, la Sibila cumana, en Aen. 6. El
estudio de los diferentes términos con los que Virgilio describe a su personaje
servirá para apuntar tanto el material previo que reposaba sobre esta figura
como aspectos relacionados con su funcionalidad dentro del poema.
Palabras clave ■ Virgilio ■ Eneida ■ retrato literario ■ Sibila
Abstract ■ We analyse the references to Deiphobe, the Cumaean Sibyl, in Aen. 6.
A study of the different terms with which Virgil describes this character allow
us to identify both the previous material on this figure and aspects related to
her role in the poem.
Keywords ■ Vergil ■ Aeneid ■ literary portrait ■ Sibyl
or lo general, Virgilio alude a la profetisa mediante el genérico
Sibylla. Así se consigna en diez ocasiones (6.10, 44, 98, 176, 211,
236, 538, 666, 752 y 897), de las que solo en una ocasión se especifica
mediante el adjetivo Cumaea (6.98). Parece evidente por tanto que el
personaje se define ante todo por su naturaleza sibilina. Este concepto
requiere no obstante algunas precisiones.
En la primera mención de la palabra «sibila» que se atestigua en la
literatura, el término aparece como un nombre propio1. Una situación
que se mantendrá hasta bien entrada la segunda mitad del s. iv a.C,
como apunta Parke (1988: 23)2. Empero, definir de manera unívoca
qué es una sibila puede resultar problemático. Lo que sí es seguro es
que la esencia de una sibila es la misma que la de una profetisa. Por
P
1 Fr. DK B 92. Sobre la etimología de la palabra sibila no hay acuerdo. Diferentes autores antiguos defendían que se trataba de un nombre propio griego. Únicamente la Suda (Σίβυλλα
Χαλδάια) apuntaba extrañamente a un origen romano, cf. Chantraine 1980: s.v., 1001.
2 No obstante, cf. el propio Parke 1988: 43, n. 1. Al respecto de este punto, Montero 1997 (vid.
Sibila) matiza que en Platón (Phdr. 244a–b) todavía se conserva su monismo.
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 819–826
820 deiphobe glauci: sibila cumana y eneida virgiliana
tanto, la función genuina de esta adivina debería ser idéntica a la de
los demás profetas: «conocer lo presente, lo futuro y lo pasado»3.
Ahora bien, ¿en qué se diferencia un oráculo, por ejemplo la Pitia
de Delfos, de una sibila? Ambas figuras profetizaban, ambas eran
personajes femeninos4, ambas eran extranjeras5 y ambas gozaban de
un enorme prestigio. La distinción principal, según Suárez de la Torre
(1994: 189), radica en que mientras la primera se deshumanizaría
completamente y sería la propia divinidad la que, como un ventrílocuo, hablaría a través de su médium, en el caso de las sibilas, estas
hablarían por sí mismas, esto es, poseerían por naturaleza un don
profético6. Quizá esta sutil diferencia no fuera nada al lado de tantas
similitudes y acabará provocando, en última instancia, su temprana
asociación con el mundo apolíneo. Posiblemente, también, fueran estos
los motivos del extraordinario éxito de una figura que se reprodujo
hasta consolidar diez nombres en la Roma de Varrón (Lact. Inst. 1.6).
En cualquier caso, el criterio diferenciador que permitía distinguir
a una sibila de una pitia no se cumple en el caso de Deífobe, la sibila
virgiliana. Basta recordar la descripción del éxtasis profético de la
moradora de Cumas al sentir la presencia de Apolo (6.46–50)7:
Cui talia fanti
ante fores subito non vultus, non color unus,
non comptae mansere comae; sed pectus anhelum,
et rabie fera corda tument, maiorque videri
nec mortale sonans.
3 Il. 1.70. Las sibilas, su número y procedencia pueden encontrarse en Parke 1988: 51–135.
Para la multiplicidad de sibilas, vid. Monaca 2005: 36–41, y n. 75; y la excelente monografía
de di Sfameni Gasparro 2002. De igual modo, resultan interesantes Potter 1990 y Caccamo
1994: 753–753 para las representaciones artísticas, donde se señala la primera imagen de
una sibila en soporte romano, una moneda perteneciente a la gens Manlia. La efigie sibilina del anverso, así como el trípode oracular del reverso simbolizan el cargo de xv vir que
desempeñó Lucio Manlio Torcuato. Algo que no hace sino reafirmar el sincretismo entre
pitia y sibila.
4 El hecho de que la adivinación natural recaiga, por lo general, en personajes femeninos
resulta enormemente llamativo. Podría pensarse que esto es así únicamente en el ámbito
grecorromano, pero la historiografía latina también transmite la importancia que alcanzaron grandes adivinas germanas: Aurinia (Tac. Germ. 8.3), Ganna (D. C. 67.5.2) y Véleda (Tac.
Hist. 4.65) son buenos ejemplos.
5 Aunque, en este caso, se ubica dentro de la adivinación artificial, resulta muy interesante
la descripción de Tanaquil: Liv. 1.34.9, 41.3; D. H. 4.2.2; Ov. Fast. 6.627 ss.
6 Recuérdese que ya Dodds 1951: 87 ss. caracterizaba a la Pitia como una automatista oral.
7 Sigo en las citas la edición de Austin 1986. Paralelos de esta escena pueden encontrarse en
E. IA. 291 ss., Tibul. 2.5. y Ov. Fast. 6.537 ss.
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 819–826
eduardo a. gallego cebollada
Igualmente ilustrativos son los esfuerzos de la profetisa, que se
agita como una bacante, cuando el dios pretende someterla (6.77–80):
At, Phoebi nondum patiens, immanis in antro
bacchatur vates, magnum si pectore possit
excussisse deum; tanto magis ille fatigat
os rabidum, fera corda domans, fingitque premendo.
En línea con esta interpretación, Virgilio se refiere a ella en más
ocasión como furens (6.100, 102, 262), esto es, «en trance». Y también
en 3.443–445 viene caracterizada como insanam. Además, creemos que
puede establecerse una relación entre el estilo lacónico con el que
Deífobe responde a Eneas (olli sic breviter fata est 6.321, breviter fata
est Amphrysia vates 6.398, breviterque adfata Sibylla est 6.538), amén de
la oscuridad y difícil interpretación que caracteriza a sus respuestas
(horrendas canit ambages 6.99, obscuris vera involvens 6.100), con la
igualmente breve écfrasis del intrincado y confuso laberinto cincelado
por Dédalo en el templo de Cumas (inextricabilis error 6.27, dolos tecti
ambagesque 6.29, caeca vestigia 6.30), así como el permanente clima
tenebroso y sombrío que preside los múltiples caminos del Inframundo (Ibant oscuri sola sub nocte per umbram 6.268, rebus nox abstulit
atra colorem 6.272, cognovit in umbra 6.340, agnovitque per umbras 6.452,
662, 619, 633…). Asimismo, todo ello recuerda a las siempre ambiguas
respuestas de las pitias en los oráculos. En suma, Deífobe no posee
un don profético intrínseco8, sino que en la recreación virgiliana
representa una naturaleza pítica, reforzada por la concisión de sus
palabras y el velado mundo oscuro que la envuelve.
Otra cuestión es si esta aproximación al modelo pítico es innovación propia de Virgilio o se halla ya presente en alguna de las posibles
fuentes de las que pudo beber el Mantuano. Aunque la de Cumas es la
primera figura sibilina que ocupaba un centro oracular atestiguado
arqueológicamente en suelo itálico9, el primer testimonio literario
se remonta a Licofrón10. No obstante, de acuerdo con Waszink (1948:
8 Asimismo, cf. 6.11–12: cui mentem animumque / Delius inspirat vates aperitque futura. Incluso
en el relato de Silio Itálico (13.490 ss.), la sibila, ahora una sombra, debe beber la sangre
ofrendada por Escipión, que, a la sazón, también es aconsejado por la pitia Autónoe (13.400
ss.). Su cualidad profética debe, de alguna manera, activarse ya sea a instancias de Apolo,
ya de un sacrificio.
9 Parke 1988: 71–72. Para la posible existencia de un primitivo centro «oracular» en Cumas,
vid. Guarducci 1946: 131.
10 Parke 1988: 94, n. 2. Por su parte, Waszink 1948: 52 señalaba la identificación que se había
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 819–826
821
822 deiphobe glauci: sibila cumana y eneida virgiliana
52), en la Alejandra del erudito poeta griego, el papel de la Sibila de
Cumas ocupa un segundo plano, dado que la verdadera voz oracular
es Casandra.
En cualquier caso, además de las fuentes griegas, Virgilio contaba
con los proyectos épicos de sus antecesores. En este sentido, todo
parece indicar que el poeta modeló la tradición sibilina que había
ideado Nevio sobre la Sibila cimeria11. Esta última habitaría próxima
a un nekyomanteîon visitado por Ulises12, y, según se lee en la anónima
Origo gentis Romanae (10.1–2), habría profetizado los fata Aeneae. El
mencionado pasaje también resulta relevante para observar el proceder compositivo de Virgilio. Si en esta versión de la leyenda Eneas
debía enterrar a Procita, pariente cuya muerte ignoraba y solo conoce
por mediación de la Sibila13, en la Eneida Virgilio reelabora el tema
de la sepultura. Esta vez el relato etiológico estará al servicio de dos
personajes, cuyas muertes son igualmente desconocidas por el héroe
troyano: Miseno (6.149 ss.) y Palinuro (6.337 ss.). En consecuencia,
Virgilio desdobla lo que en principio era un motivo único.
Aparte del término Sibylla, cuando Virgilio alude al don profético de
la adivina cumana lo hace mediante dos vocablos prácticamente sinónimos. Así, Deífobe aparece caracterizada en cinco ocasiones como
sacerdos (6.35, 41, 321, 544 y 628) y ocho veces como vates (6.65, 78, 125,
189, 259, 372, 419 y 562). Además, el poeta se encarga de precisar las
divinidades a las que está consagrada la sacerdotisa. Junto a Apolo,
deidad clarividente por excelencia, la compañera de Eneas sirve también a Hécate o Trivia (6.35). Esto es, además de encarnar el don de la
adivinación, Deífobe se va a ocupar de conducir al héroe épico por los
reinos de Plutón y salvaguardarlo de los peligros que allí encuentre.
De este modo, Virgilio adjudica a un solo personaje dos funciones, la
de vidente y la de psychopompós.
llevado a cabo entre Casandra y la Sibila troyana. Montero 1997: 104 matiza que «la tipología
de Casandra como profetisa inspirada por Apolo parece fijarse solo definitivamente a partir
de Esquilo (525–455 a.C.): en su Agamenón, Casandra aparece con el epíteto de phrenománe,
que será tomado más tarde por Platón (Fedro 244) para aplicarlo a la Sibila.»
11 Fr. 12 (Strzelecki). Según Champeaux 1999: 289, su figura experimentaría un complejo
proceso de transformación a manos de colonos samios hasta llegar a convertirse en una
auténtica profetisa de Hera, diosa venerada en el vetusto Hereo de Samos.
12 Plin. HN 3.61. Asimismo, vid. Éforo FGH 134 (apud Str. 5.4.5) y Serv. Aen. 9.17.
13 Cf. Od. 10.552; 11.51 y la figura de Elpénor.
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 819–826
eduardo a. gallego cebollada
Asimismo, es importante recordar que Hécate frecuentemente
aparece asociada con la Luna o Diana, una diosa agreste y virgen.
Precisamente en calidad de persona sagrada, adjetivos como sanctissima (6.65) y alma (6.74 y 117) no están sino intensificando otro rasgo
de la sacerdotisa de esta divinidad: su inviolabilidad y la castidad a la
que Virgilio recurre cuando designa a Deífobe como virgo (6.104, 318 y
560)14. A la «pureza» de la Sibila ya había aludido Tibulo (2.5.64) y, a
su vez, el propio Virgilio hacía que Anquises hablara ante su vástago
sobre una casta Sibylla (5.735), indicándole su emplazamiento.
Queda por analizar el adjetivo longaeva (6.321 y 628), que queremos poner en relación con el propio nombre de la Sibila. Virgilio
únicamente menciona su nombre y filiación en una ocasión (6.36).
Se trata de Deífobe, la hija de Glauco. Como ponen de relieve todos
los comentaristas, entre ellos Austin (1986: ad loc.), su padre es la
divinidad marina Glauco, a la que también se atribuían cualidades
proféticas15. Asimismo, Deífobe es la forma femenina de Deífobo,
héroe con el que Eneas mantendrá una conversación en los reinos de
Plutón (6.494–547)16, por lo que se ha pensado que de alguna manera
su mención está anunciando este encuentro. La extraordinaria vejez
de esta profetisa ya fue explotada por Propercio (2.2.15) para exaltar el
carácter atemporal de su amor. Virgilio parece incidir en este aspecto,
que, a partir de Ovidio se vuelve algo recurrente17.
Por otra parte, sucede que Glauco, además de una divinidad marina, probablemente sería asociado por el auditorio que escuchara
los versos virgilianos con otro personaje más cercano en el contexto
épico. En efecto, en Ilíada 6.144 ss. Glauco responde a Diomedes con
uno de los más reconocidos parlamentos homéricos de un combatiente, aquel en el que la generación de los hombres se compara con la de
las hojas. Cuando una desaparece, aflora la siguiente. ¿Es casualidad
14 No veo tan clara la conexión con la esfera maternal propuesta por Reynolds 2014, que incluso llega a sugerir interpretar las corrientes infernales con el líquido amniótico (Reynolds
2014: 171–172).
15 Ov. Met. 13.898–967, 14.1–74.
16 Vid. Estefanía Álvarez 2005: 7–26.
17 Prop. 2.2.15. Ov. Met. 14.130–153, donde se nos narra que contaba setecientos años cuando
la visitó Eneas y le restaban trescientos años más de vida. Cf., en cambio, Serv. Aen. 6.321.
Un ejemplo del tópico de esta dilatada edad puede leerse en Marcial 9.29, quien recurre a
la vejez de la Sibila (en este caso la euboica) para mofarse de los años que había llegado a
cumplir la lenguaraz hechicera Filenis.
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 819–826
823
824 deiphobe glauci: sibila cumana y eneida virgiliana
que Deífobe acostumbrara a escribir sus respuestas en livianas hojas,
juguete de los vientos? De hecho la práctica de la sacerdotisa ya le
había sido advertida a Eneas por el rey Heleno: Quaecumque in foliis
descripsit carmina virgo, / digerit in numerum, atque antro seclusa relinquit (3.444–5). Y el propio Eneas exhorta a la sacerdotisa: Foliis tantum
ne carmina manda, / ne turbata volent rapidis ludibria ventis (6.74–5)18.
Junto a esto, no se puede olvidar el símil al que Deífobe alude para
dar cuenta de las largas generaciones de sombras de jóvenes y padres
que esperan a ser transportados por Caronte a la otra orilla del río
infernal. De nuevo aquí están presentes las hojas: Quam multa in silvis
autumni frigore primo / lapsa cadunt folia (6.309–10). Podría pensarse,
por tanto, que tanto el carácter vetusto como el propio nombre de
la Sibila de Cumas comparten una función clave en cualquier relato
épico: la conexión generacional, el recuerdo de los antepasados, junto
con la vinculación de pasado y presente19.
A modo de recapitulación, puede afirmarse que el interés de Virgilio
por perfilar un retrato sumamente cuidado de un personaje que había
sido tratado incidentalmente por autores precedentes se sustenta en
varios aspectos. Además de motivos históricos no contemplados aquí20,
sobresale el deseo de innovar en la tradición creando una sibila atípica,
modelada sobre la tradición de la pitia. La brevedad y ambigüedad
que caracterizaba las respuestas de estas adivinas se emplea en el
relato épico para establecer una sutil conexión con la écfrasis inicial
del templo de Cumas y con la progresiva descripción del Inframundo.
Junto a esto, el personaje, complejo por su propia naturaleza sincrética,
se desmarca de la tradición al ser descrito como un outlander, cuya
ancianidad permite la conexión inter-generacional tan presente en
cualquier epopeya, pero al mismo tiempo, la dación de un nombre
propio (Deífobe) hace posible que se inserte en el entramado épico y
mitológico griego.
18 Cf. Serv. Aen. 6.74.
19 No olvide el lector que en los últimos versos del canto sexto Anquises no hace otra cosa sino
exponer una prolepsis de los descendientes de su exiliado hijo. Adviértase también que la
relación paterno-filial se evoca de forma implícita en la écfrasis del templo mediante el
mito de Dédalo e Ícaro al comienzo del propio canto sexto.
20 Piénsese en el reciente traslado de los Libros sibilinos desde el templo de Júpiter en el Capitolio al templo de Apolo en el Palatino, levantado por iniciativa de Augusto en el 28 a.C.
Este hecho explica versos como 6.69–74, un exquisito ejemplo de alabanza al príncipe por
parte del poeta.
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 819–826
eduardo a. gallego cebollada
Referencias bibliográficas
Austin, R. G. (1986) P. Vergili Maronis Aeneidos liber sextus, Oxford.
Caccamo Catabiano, M. (1994) «Sibyllae», LIMC vii (1), Oidipous-Theseus,
Zúrich/Múnich/Dusseldorf, Artemis & Winkler Verlag, 753–757.
Champeaux, J. (1999) «Sors oraculi: les oracles en Italie sous la République et
l’empire», Mélanges de l’Ecole française de Rome. Antiquité 102, 271–302.
Chantraine, P. (1980) Dictionnaire étymologique de la Langue Grecque. Histoire
des mots, París, Klincksieck [=1968].
Dodds, E. R. (1951) The Greeks and the Irrational, Berkeley, University of California.
Estefanía Álvarez, D. (2005) «El Deífobo virgiliano», EClás 49 (132), 7–26.
Guarducci, M. (1946–48) «Un antichissimo responso dell’ Oracolo di Cuma,
Bolletino Commissione Archeologica Comunale di Roma 72, 129 ss.
Luck, G. (1995) Arcana Mundi: Magia y Ciencias ocultas en el mundo griego y romano, Madrid, Gredos [=1985, versión española de E. Gayego Moya y M. E.
Pérez Molina].
Monaca, M. (2005) La Sibila a Roma: i libri sibilini fra religione e política, Consenza, Edizioni Giordano.
Montero, S. (1997) Diccionario de adivinos, magos y astrólogos de la Antigüedad,
Madrid, Trotta.
Parke, H. W. (1988) Sibyls and Sibylline prophecy in Classical Antiquity, en B. C.
McGing (ed.) Londres / Nueva York, Routledge.
Potter, D. S. (1990) «Sibyls in the Greek and Roman World», Journal of Roman
Archaeology 3, 471–483.
Reynolds, A. S. (2014) «The Sybil in Aeneid Six», International Journal of English
Literature and Culture 2.8, 170–174, url: http://www.academicresearchjournals.
org/IJELC/PDF/2014/August/Reynolds.pdf [consulta 14/06/2016].
di Sfameni Gasparro, G. (2002) Oraculi, profeti, sibille. Rivelazione e salvezza
nel mondo antico, Roma, las.
Suárez de la Torre, E. (1994) «Sibylles, mantique inspirée et collections
oraculaires», Kernos 7, 179–205.
Waszink, J. H. (1948) «Vergil and the Sibyl of Cumae», Mnemosyne, 43–58.
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 819–826
825
Índice ■ Índex
Volumen i
7
9
10
11
11
12
12
13
14
35
37
39
41
43
47
53
55
83
89
95
97
109
119
XIV Congreso de Estudios Clásicos ■
XIV Congrés d’Estudis Clàssics
Comité de Honor ■ Comitè d’honor
Organismos Patrocinadores ■ Organismes Patrocinadors
Entidades Colaboradoras ■ Entitats Col·laboradores
Comité Organizador ■ Comitè Organitzador
Entidades Representadas ■ Entitats Representades
Comité Científico ■ Comitè Científic
Actos sociales ■ Actes socials
Relación de Congresistas ■ Relació de Congressistes
Sesión Inaugural ■ Sessió Inaugural
Pere Joan Quetglas Nicolau ■ Discurso inaugural
Claudi Alsina i Català ■ Discurs de benvinguda
Adolfo Sotelo Vázquez ■ Discurso de bienvenida
Jaime Siles Ruiz ■ Discurso Inaugural del xiv Congreso de
Estudios Clásicos
Esperança Borrell Vidal ■ Discurs de benvinguda
Sesión de Clausura ■ Sessió de Clausura
Emma Falque ■ Ermoldus Nigellus y el asedio y toma de Barcelona por los francos en el año 801
M.ª Ángeles Almela ■ Informe de gestión
Jaime Siles Ruiz ■ Discurso de Clausura del xiv Congreso
Español de Estudios Clásicos
Sesiones especiales ■ Sessions especials
José Luis Navarro ■ Euroclassica 25 años después fluctuat nec
mergitur: luces y sombras de un proyecto europeo para las
Humanidades Clásicas
Francisco Rodríguez Adrados ■ La morfología indoeuropea:
creación, culminación, declive · Anticipo de un próximo libro
Javier de Hoz ■ Paleohispanística y Filología Clásica
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 909–920
910
índice · índex
151
Mesas Redondas ■ Taules Rodones
153
153
els clàssics a les lletres catalanes
Lola Badia, Josep Pujol, Josep Solervicens, Raül Garrigasait
Colomés & Josep Murgadas ■ Els Clàssics a les lletres catalanes: textos de la taula rodona celebrada el 16 de juliol de 2015
191
193
199
203
mitología y religión en grecia
Emilio Suárez de la Torre ■ Introducción a la Mesa Redonda
Carlos García Gual ■ Interpretaciones de la mitología
Jordi Pàmias Massana ■ Los primeros mitógrafos y la religión
griega
Alberto Bernabé Pajares ■ Mito y creencias religiosas: la
religión de la ciudad y los órficos
Miriam Valdés Guía ■ Entre Atenea y Hefesto: de las Calqueas
a las Panateneas
215
223
237
239
247
257
265
267
nuevas vías en la didáctica de las lenguas clásicas
Pilar Gómez Cardó ■ Nuevas vías, viejos problemas: algunas
observaciones en torno a la didáctica del griego y del latín
M.ª Teresa Amado Rodríguez ■ Nuevos tiempos, nuevos
problemas
Alberto Pardal Padín ■ Nuevas vías en la didáctica de las
clásicas: rentabilidad y cambio de perspectivas
279
museística y mundo clásico
Paloma Cabrera Bonet ■ El nuevo montaje de la sala de Grecia
en el Museo Arqueológico Nacional
Daniel Cazes ■ Toulouse del Languedoc, sus monumentos,
sus museos y la museística del mundo clásico
Luis Grau Lobo ■ El Museo (de León), territorio de cambios
287
Lingüística griega ■ Lingüística grega
287
289
ponencia ■ ponència
Francisco Aura Jorro ■ Reflexiones sobre el léxico micénico
273
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 909–920
volumen i
321
323
332
339
347
355
365
373
381
389
397
407
comunicaciones ■ comunicacions
Emilio Crespo Güemes ■ Clases semánticas de adverbios de
foco en griego clásico
Roser D. Gómez Guiu ■ Las mujeres en la sociedad micénica:
el testimonio de PY An 607
Enrique Nieto Izquierdo ■ Formas de expresión de la modalidad directiva en los dialectos griegos de la Argólide
Alberto Pardal Padín ■ La lengua real ¿a escena? Sobre algunas
crasis en el drama clásico
Juan Piquero Rodríguez ■ Estudios sobre el léxico micénico:
notas sobre la naturaleza y funciones del ra-wa-ke-ta
Rosa-Araceli Santiago Álvarez ■ Comensalidad e identidad
colectiva en Grecia: el testimonio del léxico
M.ª Victoria Vaello Rodríguez ■ Léxico griego basado en la
correspondencia entre edad y dentición del ganado
Carlos Varias García ■ De synonymia Mycenaea: términos
griegos equivalentes de distintos reinos micénicos
Rodrigo Verano Liaño ■ La imitación platónica de la lengua
hablada: algunos rasgos de la oralidad en La República
Jesús de la Villa ■ Alternancias verbales en griego antiguo:
transitiva / intransitiva
Nicola Antonello Vittiglio ■ La presenza del logogramma *129
o del sillabogramma *65 nelle tavolette delle serie Fq e Gp di
Tebe
415
Lingüística latina ■ Lingüística llatina
415
417
ponencia ■ ponència
Concepción Cabrillana ■ Léxico, semántica y cognición en
el orden de constituyentes latino
457
459
comunicaciones ■ comunicacions
Juan Carlos Berdasco Valle ■ El marco predicativo de los
verbos moneo y admoneo: análisis funcional
Marina Díaz Marcos ■ Estructuras predicativas en verbos de
expresión en latín: clamo
Eusebia Tarriño Ruiz ■ Los verbos de movimiento en la Peregrinatio Egeriae
467
477
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 909–920
911
912
índice · índex
485
M.ª Esperanza Torrego ■ La estructura de complementación
de los verbos de conocimiento en latín: cognosco / nosco y scio
495
Literatura griega ■ Literatura grega
495
497
ponencia ■ ponència
José M.ª Lucas ■ La literatura griega fragmentaria: un acercamiento metodológico
533
535
sesión plenaria ■ sessió plenària
Lourdes Rojas-Álvarez ■ Erotismo en la novela griega
547
549
comunicaciones ■ comunicacions
Tomás Bartoletti ■ La autopoiesis mántica en Aves de Aristófanes: uso y abuso de la adivinación como medio de legitimación
política
Javier Bilbao Ruiz ■ Φαντασία en los escolios de Aristófanes:
la espada de Filocleón (Schol. Avispas 714a)
Ana Isabel Blasco Torres ■ La concepción ontológica egipcia
del más allá en el De Iside et Osiride de Plutarco
Josep A. Clúa Serena ■ El αἴτιον de las lócrides en Plutarco, Ser.
Num. 12.5.7 y su adscripción a Euforión (fr. 85 Acosta-Hughes
& Cusset)
Elena Duce Pastor ■ Amor y sexualidad en Dafnis y Cloe de
Longo: el amor griego en un mundo romano
M.ª Carmen Encinas Reguero ■ Coéforas de Esquilo en la Electra
de Eurípides: una polémica relación de intertextualidad
Rodolfo González Equihua ■ Arte y naturaleza en las Etiópicas
de Heliodoro
Mireia Movellán Luis ■ Cuestiones genealógicas en la Ephemeris belli Troiani
Amelia Pereiro Pardo ■ La rima en los Fenómenos de Arato
Luis Miguel Pino Campos ■ Consideraciones en torno al
tratado galénico De causis pulsuum
Marcela Ristorto & Silvia Reyes ■ Himnos y misterios en
Helena de Eurípides
Miguel Ángel Rodríguez Horrillo ■ Las reflexiones metodológicas en la historiografía imperial: Casio Dión 53.19
557
565
571
579
587
595
603
613
621
631
639
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 909–920
volumen i
647
655
Marco Antonio Santamaría Álvarez ■ Cómo ir al Hades y
no morir en el intento: ambigüedad y humor en relatos de
catábasis
Georgia Xanthaki-Karamanou ■ The Onomasti Kōmōdein
(Personal Mockery) in Middle Comedy: the Case of Timocles’
Orestautocleides
663
Helenismo e Imperio ■ Hel·lenisme i Imperi
663
665
ponencia ■ ponència
Francesca Mestre ■ Visiones y usos del mito en la literatura
griega de época imperial
689
Papirología ■ Papirologia
689
691
comunicaciones ■ comunicacions
Ana Isabel Jiménez San Cristóbal ■ El P. Vindob 19996a II col.
2: problemas de lectura
699
Literatura latina ■ Literatura llatina
699
701
ponencia ■ ponència
Javier Velaza Frías ■ ¿El enigma imposible? Veinte años de
estudios sobre la Historia Augusta
731
733
sesión plenaria ■ sessió plenària
Carlos Lévy ■ El concepto de persona en la obra de Séneca
751
753
comunicaciones y póster ■ comunicacions i pòster
Guillermo Aprile ■ Formas y funciones de la descripción de
la India en Q. Curcio Rufo
José Antonio Beltrán Cebollada ■ Marcial y Augusto
Alba Blázquez Noya ■ Medea en Heroidas 12: una heroína
elegíaca
Josefa Cantó Llorca ■ Otras mujeres de la Eneida
761
769
777
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 909–920
913
914
índice · índex
785
793
803
811
819
827
835
843
851
857
867
875
883
891
899
907
Rosario Cortés Tovar ■ La construcción de la tradición del
epigrama latino en Marcial
Fátima Díez Platas & Patricia Meilán Jácome ■ La Biblioteca
Digital Ovidiana: una plataforma digital para la obra ilustrada
de Ovidio
José Carlos Fernández Corte ■ Dos paréntesis en la Eneida
(6.406, 12.206)
Beatriz de la Fuente Marina ■ La epístola de ficción como
universo complejo: análisis narratológico de la Heroida 14 de
Ovidio (Hipermestra a Linceo)
Eduardo A. Gallego Cebollada ■ Deiphobe Glauci: Sibila cumana
y Eneida virgiliana
Víctor González Galera ■ Histrionicus miles: mimos en las
cohortes vigilum y en el ejército romano
Gregorio Hinojo Andrés ■ La narratio de Suetonio
Melina A. Jurado ■ M. Cornelio Frontón, magister et interpres
imperatorum
Matías López López ■ Curtillus en Horacio y Massa en Petronio
Jaume Medina Casanovas ■ La Fabula de leone et culice: un
document estudiantil retrobat en una llibreria de vell
Isabel Moreno Ferrero ■ Dramatización escénica en la Historia
Augusta
Federico Pedreira Nores ■ Para una poética de los libros
taciteos: unas calas en los últimos Annales
Liliana Ramos Cruz ■ El viaje de Eneas o el viaje de Virgilio:
la génesis del proceso creativo
J. Alberto Rodríguez Sobrino ■ Apariciones espectrales en Tácito y Amiano Marcelino: descriptio / ἔκφρασις y actio / ὑπóκρισις
Carlos Sánchez Pérez ■ Una parodia de diálogo hermético en
la comedia Querolus
Índice ■ Índex
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 909–920
volumen ii
Volumen II
7
7
9
21
33
41
Didáctica ■ Didáctica
comunicaciones y póster ■ comunicacions i pòster
M.ª Pilar Berberana Huerta ■ Recorrido mitológico en guagua
M.ª Inmaculada Cabello Sánchez & Jorge García Hernández
■ El uso eficaz del diccionario en el aprendizaje del latín
Francisco Cortés Gabaudan ■ Dicciogriego, una herramienta
en red para la enseñanza del griego
Rita D. Suárez Jiménez & Jorge Fco. Felipe Domínguez ■ Pervivencia del mundo grecolatino en el entorno de la ciudad de
Telde, la primera capital de Gran Canaria: una situación de
aprendizaje (sa) interactiva
53
Filosofía ■ Filosofia
53
55
ponencia ■ ponència
Montserrat Jufresa ■ Parrhesía: de derecho político a virtud
privada
77
79
comunicaciones ■ comunicacions
Francesc Casadesús Bordoy ■ ¿Es el carácter del hombre su
destino? Heráclito DK B 119
Raúl Genovés Company ■ Crítica de Nietzsche a la erudición,
a partir de los fragmentos DK 22 B 40, B 129, y B 81
Sergi Grau Guijarro ■ La arrogancia de los filósofos griegos
antiguos entre biografía y comedia
87
95
103
Mitología y Religión ■ Mitologia i Religió
103
105
113
comunicaciones ■ comunicacions
Macarena Calderón Sánchez ■ Θεοῦ Ταύρου
M. Teresa Fau Ramos ■ Les blasfèmies dels cristians: referències a les divinitats paganes en les Actes dels Màrtirs
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 909–920
915
916
índice · índex
121
Rubén J. García Muriel & M.ª Teresa Magadán Olives ■ Peleo
y Egina: testimonios literarios y arqueológicos
129
Historia, Arte y Arqueología ■ Història, Art i arqueologia
129
131
ponencia ■ ponència
Pedro Rodríguez Oliva ■ Nombres y retratos de domini en las
uillae de Hispania
181
183
comunicaciones y póster ■ comunicacions i pòster
Héctor Arroyo-Quirce ■ ¿Qué hay en un nombre? Antroponimia e identidad en Pisidia
Aitor Blanco Pérez ■ Tiatira, Caracalla y la reciprocidad
epigráfica de Asia Menor en el siglo iii d.C.
Manel Feijoó Morote ■ Gothia et Romania: asimilación y diferenciación de los patrones clásicos en la construcción de
la identidad del reino visigodo
Núria Garcia i Casacuberta ■ Características del αἰγιαλός
según los autores médicos
Julia Janicka ■ The struggle for the Delphic tripod: a historical
approach to an iconographic motif
Patricia Meilán Jácome ■ Miniatura y grabado en un Ovidio
tardomedieval: la Bible des Poëtes de Antoine Vérard
Antonio Ignacio Molina Marín ■ El poder de los nombres en
la antigua Macedonia: el rey argéada como nominador
Marta Oller Guzmán ■ La sal de la hospitalidad
José Pascual González ■ Acarnania en la segunda mitad del
siglo iii a.C.: continuidad y evolución institucional de un
estado federal griego
Tamara Peñalver Carrascosa ■ Aproximación a los programas
decorativos de las viviendas romanas del área valenciana: el
reflejo de la ideología del dominus
Anna Vicente Sánchez ■ La compra-venda de territori entre
Focea i Quíos: un cas paradigmàtic?
191
199
207
215
225
239
247
255
263
271
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 909–920
volumen ii
279
Derecho ■ Dret
279
281
ponencia ■ ponència
Francisco J. Andrés Santos ■ Un siglo de crítica textual sobre
las fuentes jurídicas romanas
333
335
comunicaciones ■ comunicacions
Consuelo Carrasco García ■ Derecho y poesía: tramas jurídicas
en los poemas de Horacio (epist. 2.2 y sat. 1.3)
Gregorio Carrasco Serrano ■ Aspectos sobre la corrupción
en Amiano Marcelino
Encarnació Ricart Martí ■ Gayo Institutiones 4.72 y 74: una
pequeña laguna en el palimpsesto de Verona de gran importancia para la figura del enriquecimiento injustificado
Ana M. Rodríguez González ■ Retórica y Derecho en las Declamaciones Menores quintilianeas: decl. min. 308 y revocación
del testamento
343
351
359
367
Latín Medieval ■ Llatí Medieval
367
369
ponencia ■ ponència
José Martínez Gázquez ■ In armariis Arabum studiose querens:
la búsqueda del saber en la Edad Media
397
399
comunicaciones ■ comunicacions
Irene Etayo Martín ■ Autores y temas del Ms. 2629 de la
Biblioteca Universitaria de Salamanca
Irene García-Ochoa Rojas ■ Algunas particularidades en
torno al latín de Wincent Kadłubek
Sebastià Giralt Soler ■ Un recurs online per a la recerca i la
divulgació sobre un autor medieval: Arnau db · Corpus digital
d’Arnau de Vilanova
Montserrat Jiménez San Cristóbal ■ Las Auctoritates a Libellus
de moribus hominum et de officiis nobilium super ludo scaccorum
de Jacobus de Cessolis en el ms. 108 de la Biblioteca Pública
del Estado de Tarragona
407
415
423
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 909–920
917
918
índice · índex
431
439
Carlos Prieto Espinosa ■ Términos del léxico de los oficios con
una sola aparición en la documentación latina de la Cataluña
altomedieval
Marta Punsola Munárriz ■ Léxico especializado en la Barcelona de principios del siglo xi: un pergamino del Archivo
Capitular
447
Bizantinística ■ Bizantinística
447
449
ponencia ■ ponència
Pedro Bádenas de la Peña ■ ¿«Helenos» o «Griegos»? Autorrepresentación nacional en los albores de la independencia
griega y en el siglo xii bizantino
467
469
comunicaciones ■ comunicacions
Ricard Andreu Expósito & Oriol Olesti Vila ■ El Ars Gromatica Gisemundi y la situación de la Península Ibérica en época
bizantina
Inmaculada Jiménez Crespo ■ Un acercamiento al médico
griego Pablo de Egina
Mar Marcos Sánchez ■ Persuasión vs. coacción en la controversia religiosa de la Antigüedad Tardía (Atanasio, Historia
Arianorum 33)
477
485
493
Humanismo ■ Humanisme
493
495
ponencia ■ ponència
Jesús-M.ª Nieto Ibáñez ■ La defensa de los clásicos en el
Humanismo cristiano: el cisterciense Lorenzo de Zamora
517
519
sesión plenaria ■ sessió plenària
Antonio Alvar Ezquerra ■ Flechas de amor y muerte: a propósito de unos poemas atribuidos a Diego Hurtado de Mendoza
y los Emblemata de Alciato
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 909–920
volumen ii
545
547
557
565
573
583
591
599
607
comunicaciones ■ comunicacions
Milagros del Amo Lozano ■ La primera traducción de Juvenal
en España
Manuel Ayuso García ■ Esbozo de edición del texto del De
nuptiis Philologiae et Mercurii transmitido durante el humanismo mediante el uso de las etiquetas tei
Luis Alfonso Llera Fueyo & Toribio Fuente Cornejo ■ Notas
textuales al comentario de Pedro Juan Núñez a la Poética de
Aristóteles
Catalina Monserrat Roig ■ A propósito de Juvenal y Marcial:
misoginia y homofobia en las Declaraciones magistrales de
Bartolomé Jiménez Patón
Juan M.ª Núñez González■ La contribución de Pedro Juan
Núñez a la epigrafía latina: notas para su revaluación
Paulino Pandiella Gutiérrez & Toribio Fuente Cornejo ■ Algunas consideraciones textuales a las cartas de Pedro Juan
Núñez
Cynthia Pérez Carrillo ■ Politianus Latinus, traducciones de
poesía helenística
Luis Pomer Monferrer ■ Retórica y pedagogía en el humanismo renacentista: la Methodus oratoria de Andreu Sempere
y el ramismo
615
Tradición clásica ■ Tradició clàssica
615
617
ponencia ■ ponència
M.ª José Muñoz Jiménez ■ La tradición de la literatura en
extractos, una cuestión abierta
641
643
comunicaciones y póster ■ comunicacions i pòster
Álvaro Albero Mompeán ■ La Fabula Psiches et Cupidinis de
Niccolò da Correggio
José Ignacio Andújar Cantón ■ El mundo clásico en El huésped
de la habitación número cinco de Francisco García Pavón
Juan Bris García ■ Un aspecto del mito y de la leyenda clásica
en La Celestina: el cabello de Melibea y el mito de Medusa
Juan Bris García ■ Medusa en Melibea: un aspecto iconográfico
de la mitología clásica en La Celestina
651
659
667
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 909–920
919
920 índice · índex
675
683
691
701
709
717
729
737
745
753
763
771
779
José Calderón Felices ■ Emilio García Gómez, humanista
clásico
Elena Coelho Sarro ■ La ópera Tespis: el mundo del teatro se
instala en el Olimpo
Mariluz García Irles ■ Historia Apollonii regis Tyri y Gesta
Romanorum: un estudio comparativo
Helena Guzmán García ■ Aristote amoureux ou Le philosophe
bridé (1780): una ópera cómica sobre Aristóteles
Ernest Marcos Hierro ■ Un caso de mythopoiesis barroca: el
Orfeo de Aurelio Aureli y Antonio Sartorio
Ramón Martínez Fernández ■ Teócrito en la literatura española del Renacimiento
Jesica Navarro Diana ■ Lo «helénico» en la poética de Dionisios Solomós y el arquetipo alemán del xviii
Rosa Pedrero Sancho ■ La víspera de la ópera: los intermedios
de La Pellegrina
Antônio Donizeti Pires ■ Orfeu na cena trágica brasileira
M.ª Teresa Quintillà Zanuy ■ Empremta clàssica als trobadors
de Ponent del segle xxi
José Manuel Vélez Latorre ■ Tradición clásica na Literatura
Galega: o libro de poemas Lanza de Soledá (1961) de Aquilino
Iglesia Alvariño, entre Eurípides, Lucrecio e Carles Riba
Paola Volpe Cacciatore ■ La Medea di Seneca nella traduzione
di Miguel de Unamuno
Índice ■ Índex
Conuentus Classicorum vol. i · Madrid 2017 · 909–920