1
TEMA 1. DECISIONES DE PRODUCTO/CONSUMIDOR (I)
La esencia del marketing está en desarrollar productos para satisfacer las necesidades del
comprador.
1. INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE MARKETING
Las empresas no pueden sobrevivir si los mercados no compran su oferta. Estas compras son
el resultado de:
El plan de marketing:
• Vínculo que articula estos elementos.
• Traduce la estrategia en objetivos medibles.
• Informa sobre los datos del mercado relevantes para el marketing mix.
• Señala los resultados esperados y líneas de acción/planes de contingencia en caso de
desviación.
Importancia del plan de marketing
Nivel estratégico
-
Orienta las decisiones de impacto estratégico.
Reduce costes.
Refuerza el posicionamiento.
Nivel operativo
-
Coordinar el trabajo entre áreas.
Facilita la planificación de esfuerzos.
Controlar las desviaciones en el c/p y propone medidas correctivas.
Análisis
Planificación
Ejecución
Control
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
2
2. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA OFERTA. PRODUCTO
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DEL PRODUCTO?
⋆ Medio por el que se satisfacen las necesidades del consumidor
⋆ Producto no adecuado ⇾ No estimula la demanda ⇾ No permite el desarrollo efectivo de
acciones comerciales.
⋆ Punto de partida de la estrategia comercial.
⋆ Posee implicaciones a largo plazo para la empresa ⇾ Variable estratégica
¿CÓMO ENFOCAR LA DEFINICIÓN DEL PRODUCTO?
Existen dos ENFOQUES a la hora de abordar el concepto de producto:
1. Técnico o físico del producto, centrado en el propio producto
El producto es suma de atributos físicos
2. Comercial o de Marketing, centrado en las necesidades del consumidor
El producto se compra por las necesidades que satisface, los problemas que resuelven …
Producto es… Algo que se ofrece al mercado con la finalidad que se le preste atención, sea
adquirido, utilizado o consumido, con el objeto de satisfacer un deseo o una necesidad.
El concepto de producto incluye además de bienes tangibles y servicios, lugares, personas,
organizaciones, acontecimientos, ideas o una combinación de ellos.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS PRODUCTOS?
CRITERIO
Según su
tangibilidad
Según su duración
Según la frecuencia
de compra y el
esfuerzo realizado
CRITERIO
Según sus
características y
usos a los que se
destinan
TIPOS DE PRODUCTOS DE CONSUMO:
Productos para consumo personal
- Bienes
- Servicios
- Ideas
- Bienes de consumo duradero
- Bienes de consumo destructivo
- Bienes de convivencia o compra habitual
- Bienes de comparación o de compra esporádica
- Bienes de especialidad o de preferencia
- Bienes no buscados
TIPOS DE PRODUCTOS INDUSTRIALES:
Productos para procesarlos o utilizarlos en el negocio
- Materiales y componentes: materias primas, materiales manufacturas y
piezas
- Bienes de Capital: equipo pesado, equipo auxiliar, instalaciones
- Suministros de producción o de operación
- Servicios industriales o empresariales
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
3
Clasificación de los bienes industriales (según su incorporación al proceso productivo y
su coste relativo):
Materiales y componentes: bienes adquiridos por el fabricante para producir otros nuevos.
Se pueden clasificar en dos grupos: materias primas y materiales parcial y totalmente
manufacturados.
Bienes de capital: son mercancías destinadas a la fabricación de otros bienes: instalaciones,
equipos accesorios, etcétera.
Suministros de producción: son productos que no entran en absoluto a formar parte del
producto terminado: lubricantes, gasolina, electricidad…
Servicios industriales o empresariales: limpieza, consultoría fiscal, etcétera
Clasificación de los bienes de consumo (basada en los hábitos de compra)
Bienes de conveniencia = productos de conveniencia: son aquellos que el consumidor
adquiere frecuentemente de forma inmediata y con un mínimo de esfuerzo a la hora de
efectuar comparaciones y decidirse. Ej.: tabaco, prensa, gasolina…
Precio:
Reducido
Distribución: Amplia distribución, cómodas ubicaciones
Comunicación: Masiva realizada por lo general por el productor
Bienes de compra esporádica = productos de comparación: aquellos adquiridos por el
consumidor en un proceso de selección, basándose en la conveniencia, calidad, precio y estilo.
Ej.: muebles, ropa, coches de segunda mano, electrodomésticos…etc.
Precio:
Mayor precio
Distribución: Distribución selectiva
Comunicación: Publicidad y venta personal tanto del producto
como de los revendedores
Bienes de especialidad = producto de especialidad: aquellos productos que tienen
características únicas o identificaciones de marca para las cuales un grupo significativo de
compradores está dispuesto a realizar un esfuerzo especial de compra. Ej.: coches (un
Mercedes, por ejemplo), ropa de marca, etc.
Precio:
Elevado. Reducida sensibilidad
Distribución:
Distribución exclusiva o muy selectiva
Comunicación: Promoción centrada tanto en el producto
como en los intermediarios
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
4
Bienes no buscados: son aquellos productos cuya existencia no es conocida por el
consumidor. Ej.: enciclopedias, seguros de vida o funerarios, etc
Precio:
Varía
Distribución:
Varía
Comunicación: Publicidad y venta personal agresivas tanto por el
productor como por los intermediarios
3. ATRIBUTOS Y DIMENSIONES DE LA VARIABLE PRODUCTO
¿QUÉ SON LAS DIMENSIONES DEL PRODUCTO?¿ Y POR QUÉ ES IMPORTANTE SU ESTUDIO?
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
5
Según Kotler…
❖ Beneficio central: beneficio o necesidades básicas buscadas por el individuo. ¿Qué es lo
que el comprador realmente está comprando?
❖ Producto real: El conjunto de atributos y condiciones que los compradores esperan
cuando adquieren un producto (características, diseño, componentes, estilo, envase,
marca, etc. ).
❖ Producto aumentado: lo que las empresas añaden al producto con la finalidad de
diferenciarse y hacer más atractivo el producto. Servicios y beneficios adicionales
(garantía, instalación, formación, entrega, servicio postventa de mantenimiento y
reparaciones, y mucho más, etc.).
Levitt (1988) añade una dimensión más…
❖ Producto potencial: lo que la empresa podría incorporar en el futuro al producto, y que
en la actualidad todavía no ofertan los competidores.
Los productos tienden a la estandarización por lo que las empresas se están moviendo a
otro nivel para crear valor para sus clientes. Así, para diferenciar sus ofertas, están creando y
gestionando para sus clientes experiencias con la marca u organización.
La estrategia de producto de, compañía financiera de Portland le ha ayudado a aumentar
vertiginosamente su cifra de negocio: innovando en la experiencia.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LOS ATRIBUTOS EN EL PRODUCTO?
Los beneficios del producto se comunican y entregan mediante los atributos del producto
tales como, la calidad, la marca, el estilo, el diseño, el envase, etc.
Atributos
del
producto
Creación
de marca
Envase
Etiquetado
Texto de
apoyo
Para una empresa es importante conocer:
Qué opina el consumidor de los atributos del producto
A cuál de los atributos le da más importancia el consumidor
De esta manera podrá saber qué le merece la pena explotar o modificar para llegar mejor al
consumidor (lo que implicará una valoración del coste que requieren).
Atributos físicos = forman parte de la naturaleza intrínseca del producto: composición y
cualidades que se perciben con los sentidos.
Atributos funcionales no forman parte de la naturaleza intrínseca del producto, sino que son
añadidas por el departamento de producción (color, olor, diseño y estilo, envase y embalaje,
etiquetado, …)
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
6
Atributos psicológicos características percibidas, deseadas, atribuidas o buscadas en los
productos, distintas de las de naturaleza funcional. Cambia la forma en que son percibidos
por el consumidor (calidad, marca).
El COLOR por ejemplo, cumple una función de influencia psicológica en el consumidor,
además de estética tanto en los productos y en los envases.
El ESTILO solo se refiere a la apariencia
El DISEÑO contribuye a la utilidad-eficacia del producto, así como su aspecto. Un buen
diseño debe llamar la atención, mejorar los resultados del producto, reducir los costes de
producción, y proporcionar al producto una fuerte ventaja competitiva en el mercado objetivo
al que va dirigido.
El ENVASADO comprende todas las actividades de diseño y producción del envoltorio de un
producto. Los objetivos del envase son: contener (convierte una cantidad en una unidad de
venta); proteger y preservar (garantiza la conservación del producto durante el
almacenamiento y uso posterior por el consumidor); facilitar el uso del producto;
promocionar (facilita la venta al atraer la atención del consumidor); y, diferenciar (facilita su
identificación y su reconocimiento).
¿CÓMO ELEGIR EL PACKAGING ADECUADO?
• Método funcional: Determina las característica técnicas del envase para determinar si
cumple son los objetivos previamente definidos.
-
Si el material del packaging favorece la protección y conservación
Si el sistema de cierre mejora la practicidad de su uso
Si el diseño presenta la información necesaria de marca y producto
Si la superficie disponible brinda la posibilidad de una buena comunicación on-pack
Si la forma, color y estructura utilizada apoyan la memorización del producto
Si la imagen global del mismo responde a los valores buscados
• Método estratégico: Evalúa las características del pack en relación a la estrategia de
producto planteada.
- Si el pack es apropiado a los códigos del canal de distribución utilizado
- Si se adecua la posicionamiento de precio establecido
- Si comunica los beneficios reales del producto dentro de una información organizada y
jerarquizada.
¿CÓMO ELEGIR EL PACKAGING ADECUADO?
• Estudio del comportamiento del packaging en el lineal: mediante la observación podemos
concluir si:
- El pack tiene suficiente fuerza para atraer en un instante (impacto visual)
- Seducir en un segundo momento (Look & Feel packaging)
- Si convence finalmente (credibilidad).
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
7
• Método semiótico: descomponer visualmente el pack en signos distintos- logotipo, símbolo,
tipografía, ilustraciones etc. Estudiando su significado conjunto y el de cada uno en particular.
• Test cualitativos al consumidor: test de concepto, test de validación, test de compra en el
lineal y el home test.
- Test Concepto: aplicado a un grupo cualitativo que valora ideas o innovaciones de packs a
partir de novedades de diseño industrial, nuevos conceptos de comunicación.
- Test Validación: por una consultoría de Branding o por la compañía.
- Test de compra en el lineal :Observar el poder de atracción y el impacto, in situ, a partir
de maquetas físicas.
- Home test: observar el potencial del pack a partir de la compra y utilización del producto
en el domicilio del consumidor.
El ETIQUETADO es el “rótulo que se pone en la caja, frasco,... para indicar su contenido, uso,
marca de fábrica, etc.”
FUNCIONES:
⇾ Identifica el producto o la marca.
⇾ Indica la calidad del producto.
⇾ Describe varias características del producto (quién lo ha producido, dónde, cuándo, su
contenido, cómo se utiliza, su caducidad y condiciones de seguridad, registro sanitario).
⇾ Promociona el producto mediante figuras, dibujos o fotografías.
Clasificación de las etiquetas según Serrano (2005)
⋆ ETIQUETA DE MARCA distintivo, elemento diferenciador básico, que contribuye a la
formación de la imagen del producto y de la empresa.
⋆ ETIQUETA DE FABRICACIÓN Además de la etiqueta de marca nombre y dirección del
fabricante, la planta donde se fabricó el producto, el lote de fabricación y la fecha de
envasado.
⋆ ETIQUETA DE COMPOSICIÓN Informan sobre la composición química o física de los
materiales que integran el producto.
⋆ ETIQUETA DE INFORMATIVA Además de las informaciones anteriores, dan cuenta de la
correcta utilización y mantenimiento del producto, y a veces, sobre sus usos alternativos.
⋆ ETIQUETA DE PRECIO Informan sobre el precio de venta. Generalmente superponen en
la etiqueta de marca.
⋆ ETIQUETA DE TRAZABILIDAD Informan sobre la procedencia y procesos de elaboración
del producto
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
8
LOS SERVICIOS DE APOYO: UNA CARACTERÍSTICA IMPORTANTE DE LA OFERTA
Es necesario entrevistar a los clientes periódicamente para evaluar el valor de los servicios
actuales y obtener ideas sobre otros servicios. Por ejemplo, muchas empresa utilizan
tecnologías interactivas de voz y datos para proporcionar servicios de apoyo al producto.
La CALIDAD del producto es la capacidad de un producto para conseguir resultados acordes
con su función.
⋆ Incluye aspectos:
durabilidad total del producto,
confianza (marca; Eª; Establecimiento)
precisión,
facilidad de uso,
reparación y otros atributos valiosos.
⋆ Calidad Técnica u Objetiva ⇾ naturaleza técnica = medible y verificable mediante análisis
físico-químico.
La mayoría de los consumidores no tiene capacidad suficiente para realizar una valoración
objetiva de la calidad real de un producto por lo que utilizan indicadores indirectos de la
calidad de un producto.
⋆ Calidad Percibida es una evaluación subjetiva del consumidor. Se utilizan señales que de
forma indirecta les permiten inferir la calidad real del producto.
La MARCA es el nombre, término, signo, símbolo o diseño, o una combinación de ellos, cuyo
propósito es identificar los bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y
diferenciarlos de los de la competencia” (AMA)
• Función de las marcas
-
Identificar el origen o productor
Simplifica la manipulación del producto
Organizar los registros contables
Proporciona protección legal
Significa calidad
Crea barreras a la entrada
Permite crear ventaja competitiva
Permite fijar precios primados
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
9
Construcción del capital de marca
Elementos de la marca
Actividades de marketing
Transferencias de un significado
Definición de capital de marca: Valor añadido de que se dota a productos y servicios. Este
valor se puede reflejar en cómo piensan, sienten y actúan los consumidores respecto a la
marca, o en los precios, la cuota de mercado y la rentabilidad que genera la marca. Es un
activo intangible”
Promesa de marca: Visión de lo que debe ser y hacer la marca para los consumidores
Ventajas de las marcas fuertes
• Preferencias mejoradas sobre el desempeño del producto
• Mayor lealtad
• Menos vulnerabilidad a las acciones competitivas de marketing
• Menos vulnerabilidad a las crisis
• Márgenes mayores
• Respuesta del consumidor más inelástica
• Mayor eficiencia de la comunicación de marketing
• Posibilidad de oportunidades de licenciar
Decisiones sobre la línea y la cartera de productos ¿Por qué las empresas no fabrican y
comercializan un único producto? ¿Por qué muchas deciden ofrecer al mercado un gran
número de productos o diferentes variedades de un mismo producto?
✓ Heterogeneidad de las preferencias de los consumidores en muchos mercados
✓ La naturaleza dinámica de la competencia
✓ Preferencias de los consumidores por la variedad
Decisiones sobre la línea y la cartera de productos
La cartera de productos de una empresa está formada por el conjunto de productos
individuales que componen su oferta y se suele estructurar en tres ámbitos: gama, línea y
producto individual.
Gama = conjunto de líneas que ofrece la empresa y que tienen en común
características relativamente homogéneas
Línea de Ptos. = agrupación de productos que presentan rasgos comunes en su
función principal, en la tecnología, en el modo de su distribución, porque se venden
al mismo grupo de consumidores, a través de los mismos canales o tienen precios
parecidos, etc.
Referencia individual = cada uno de los distintos productos que la empresa oferta
en el mercado. Cambios como el color, tamaño o incluso la presentación del
ANA
BELÉN SÁNCHEZ
producto, suponen una nueva referencia con un código de
identificación
único.ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
10
Línea = concepto subjetivo ya que depende de la perspectiva que se adopte al calificar un
conjunto de productos como parte de una línea.
Cuatro dimensiones definen la cartera de productos de una empresa:
Amplitud = se mide por el número de líneas distintas que la integran.
Profundidad/Longitud de la línea = número de modelos, tamaños y variantes (referencias)
que se ofrecen dentro de cada línea de productos.
Longitud de la cartera= número total de productos fabricados o vendidos.
Longitud de la cartera= Amplitud x Profundidad media de las líneas
Coherencia de la cartera: Grado de homogeneidad o de relación que los diversos productos
guardan entre sí.
Decisiones Entorno A La Cartera De Productos Existente
1. Alterar la profundidad / longitud de la línea
⇾ Extension de la línea de puntos. Consiste en el lanzamiento de una nueva variedad de un
punto básico dentro de la misma categoría de producto (completar) o bien ampliándola con
productos más allá de su categoría (alargamiento) actual.
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
11
Tipos de alargamiento
A. HACIA ABAJO
B. HACIA ARRIBA
- Cubrir huecos de mercado
- Optar por un crecimiento
- Optar por un crecimiento
más rapido.
mas rápido.
- Posibilidad de mayores
- Como contraataque a la
márgenes.
competencia.
- Añadir prestigio.
- Tras consolidar cierta imagen
-(...)
C. HACIA AMBOS LADOS
- Dominar un mercado
-(...)
de calidad. ( . . . )
⇾ Eliminando productos de la línea
2. Modernizar la línea, por ejemplo renovando los diseños de sus productos.
3. Agregar nuevas líneas de productos
⇾ Relacionadas o no relacionadas
⇾ Con la misma marca o con marcas distintas
Para formular una estrategia de marketing de una línea de productos, los responsables
deben disponer de información sobre la contribución de cada uno de los productos de
la línea en la cifra de ventas y los beneficios, y anticiparla para los períodos sucesivos
según las respectivas posiciones en el ciclo de vida del producto.
Se ha de considerar que productos (en fase de madurez y
declive) con un peso importante dentro de la cartera tenderán
a ofrecer ingresos futuros negativos. Por el contrario, para una
línea con mayor proporción de productos situados en
mercados nacientes o en crecimiento puede esperarse un
crecimiento futuro de las ventas.
Las decisiones sobre la profundidad de la línea o sobre los productos que la componen deben
estar supeditadas a los objetivos generales de la empresa y, entre éstos, principalmente a
la maximización de la rentabilidad económica a largo plazo.
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
12
CONSIDERACIONES SOBRE LA OFERTA DE SERVICIOS
NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE UN SERVICIO
Servicio: «Cualquier actuación o beneficio que una parte puede
ofrecer a la otra, que es esencialmente intangible, y donde no se
produce la transmisión de la propiedad».
En la comercialización de los servicios será necesario atender a las características específicas
que se derivan de su naturaleza:
INTANGIBILIDAD
Los servicios en sí mismos no pueden ser percibidos por los sentidos antes de ser adquiridos
incrementa la incertidumbre ante el riesgo en la compra.
Para reducirla, el comprador buscará signos tangibles que demuestren la calidad del servicio
(la empresa que respalda el servicio, lugar donde se presta el servicio, equipamiento, material
de comunicación, etc.).
INSEPARABILIDAD
Los servicios se consumen al mismo tiempo que se producen, por lo que no pueden separarse
de sus proveedores, sean éstos personas o máquinas.
⍟ El cliente suele estar también presente en la prestación del servicio la interacción
proveedor del servicio-cliente es una de las peculiaridades del marketing de servicios, ya
que ambos afectan al resultado final del mismo.
Formar al personal de servicio en técnicas
que mejoren la relación y atención de los
clientes
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
13
⍟ Otra de las características de la inseparabilidad es la presencia de otros consumidores
en el desarrollo del servicio su comportamiento puede ser determinante de la satisfacción
con el servicio del consumidor individual.
Procurar que los clientes que
participan en el servicio no
interfieran en la satisfacción del resto
⍟ Los proveedores de servicios se encuentran con dificultades cuando aumenta la demanda
Estrategias que controlan el incremento de
demanda: precios, más servicios
simultáneos, mayor rapidez y eficiencia del
personal
VARIABILIDAD O HETEROGENEIDAD
⋆ La calidad de los servicios puede variar considerablemente según quién los preste, cuándo,
dónde y cómo dificultad en el control de la calidad.
Adecuada selección, formación, motivación del personal
Sustitución del personal por equipos (máquinas
expendedoras, cajeros automáticos) y utilizando normas
estandarizadas
CARÁCTER PERECEDERO
⋆ Imposibilidad de almacenarlos para su uso o venta posterior. Problemas cuando la
demanda fluctúa
Estrategias por parte de la demanda: precios diferenciales,
sistemas de reserva o venta anticipada, servicios complementarios
Estrategias por parte de la oferta: personal a tiempo parcial,
incremento de la participación del cliente, compartir servicios
entre proveedores (subcontrata o alquila)
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
14
SIN TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD
El consumidor disfruta del servicio por un tiempo limitado.
Se debe reforzar la identidad de marca y su afinidad con el consumidor.
Para que el usuario del servicio llegue a
proyectar en él su sentimiento de “propiedad”.
Ofrecer incentivos, crear clubs o asociaciones,
convertir la desventaja en un beneficio
¿CÓMO GESTIONAN LAS EMPRESAS SUS SERVICIOS?
Los servicios son más difíciles de gestionar si se utiliza exclusivamente el enfoque tradicional
de marketing. Las empresas de servicios requieren estrategias adicionales:
• La cadena de servicio-beneficio
• Marketing Interno
• Marketing interactivo
⋇ Es necesario centrar la atención en empleados y clientes, aplicando la cadena serviciobeneficio relaciona los beneficios de las empresas de servicios con la satisfacción de los
empleados y clientes.
⊛ El marketing de servicios requiere, además de las cuatro P’s tradicionales, otras dos
herramientas (ver Figura 2):
⋇ Marketing interno: formar y motivar al personal de contacto con el cliente y al de
servicios de apoyo para que trabajen como equipo y proporcionen satisfacción al cliente.
Debe preceder al mk externo.
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
15
⋇ Marketing interactivo: la calidad de servicio percibida depende en gran medida de la
calidad de la interacción entre el comprador y el vendedor mk relacional.
¿QUÉ TRES TAREAS FUNDAMENTALES TIENEN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS?
⍟ Gestión de la diferenciación
⋇ El precio como medio de diferenciación rápida imitación, no hay una ventaja
diferencial sostenible a l/pl.
⋇ Las innovaciones en servicios no pueden ser patentadas no hay una ventaja
diferencial sostenible a l/p continua renovación de la innovación.
⋇ Intangibilidad y variabilidad dificultan la construcción de una imagen de marca
del servicio constante y coherente.
⇨ Solución: desarrollo de una oferta, entrega e imagen del servicio diferenciada e
innovadora. Tres formas de diferenciación: a través de personas, del entorno físico y
del proceso de entrega.
⍟ Gestión de la calidad de servicio
⋇ Una de las principales formas de diferenciar los servicios es ofrecer una calidad de
servicio superior a la competencia incremento de la retención de clientes y de las ventas
(ver Figura 3).
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
16
⍟ Gestión de la productividad
⋇ Al aumentar los costes → mayor presión para incrementar la productividad.
⋇ Diversos métodos para mejorar la productividad de los servicios:
-Personal más formado y con mayor capacidad de trabajo
- ⇧cantidad de servicios → ⇩ligeramente calidad de servicio (10´ por paciente)
- Industrializar el servicio
- Diseño de servicios más efectivos con procedimientos estandarizados
- Incentivos a los clientes a cambio de una mayor participación de éstos
- Ante una demanda fluctuante → flexibilidad de la oferta
4. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
CVP: Conjunto de etapas que transcurre desde el “nacimiento” o lanzamiento del producto
al mercado hasta su “muerte” o desaparición.
Aplicable a categorías de productos (juegos electrónicos), formas de producto (videoconsolas) o
marcas concretas (playstation 3).
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
17
INTRODUCCIÓN
Objetivo De Marketing
CRECIMIENTO
Objetivo De Marketing
- Despertar la demanda
- Crear conocimiento de la existencia del producto
- Estimular la prueba del producto
- Fortalecer la posición competitiva
- Conseguir un rápido crecimiento del mercado
- Crear y mantener fidelidad a la marca
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
18
MADUREZ
Objetivo de marketing
DECLIVE
Objetivo de marketing
- Defender la cuota de mercado
- Maximizar el beneficio
- Conservar las ventajas competitivas frente a los
competidores
- Prepararse para desaparecer
- Reducir gastos y sustituir la marca
- Abandono inevitable (salvo que se relance el producto)
1.
2.
3.
4.
Incrementar la inversión
Mantener la inversión hasta que se disipe la incertidumbre
Disminuir la inversión de forma selectiva
Cosechar la inversión de la empresa lo más rápido posible para obtener efectivo
rápidamente
5. Desinvertir rápidamente para aprovechar esos activos
Vender a otra empresa
Liquidar la marca
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
19
CRÍTICAS AL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
⋆ Las etapas indicada tienen carácter general y no se refieren a ninguna clase de producto en
particular.
⋆ Existen múltiples CVP distintos al típico descrito (por ejemplo en forma de “U invertida” en
el caso de un single de música, es una moda fugaz).
⋆ La duración de cada etapa es impredecible.
⋆ Las nuevas tecnologías o los cambios en los hábitos de consumo pueden acortar las fases.
⋆ Una efectiva estrategia de revitalización o el hallazgo de nuevos usos para el producto
pueden alargar la fase de madurez o, incluso, hacerle volver a la etapa de crecimiento.
⋆ La dependencia o asociación entre el CVP y la estrategia de marketing no se debe entender
de modo rígido, ni en un solo sentido.
5. ESTRATEGIAS DE MARCA
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE
20
IDEAS PARA RECORDAR
• La planificación de marketing es una acción básica interdepartamental para definir una
estrategia y llegar a ella atajando las desviaciones que surjan.
• Producto es… algo que se ofrece al mercado con la finalidad que se le preste atención, sea
adquirido, utilizado o consumido, CON EL OBJETO DE SATISFACER UN DESEO O
UNA NECESIDAD. El concepto de producto incluye además de bienes tangibles y servicios,
lugares, personas, organizaciones, acontecimientos, ideas o una combinación de ellos.
• Cada fase del ciclo de vida del producto requiere acciones diferentes.
• Las marcas identifican los bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y
diferenciarlos de los de la competencia. Aportan valor añadido al producto al que se añaden.
ANA BELÉN SÁNCHEZ ARCHILLA
DIRECCIÓN DE MARKETING. 3ºADE