Academia.eduAcademia.edu

Arte Griego

Periodo Helenístico (323 a.C.-31 a.C.) • Obsesión por la fortuna: • Diosa Fortuna (Tyche): azar, destino incierto. • Distintas respuestas religiosas (mistéricas, cultos dionisiacos) • Juramentos y votos por la Tyche de Alejandro Magno (favor de Tyche exitosa). • Arte: En vez de Fortuna y representación de victoriosos, victorias, comienzan las representaciones de vencidos (gálatas): reveses de la Fortuna. • Mentalidad teatral. • Mas bien la vida como reflejo del teatro • Comedia antigua de Aristófanes sustituida por comedia nueva de Meandro • Representación de situaciones generales, emociones universales: "ciudadanos del mundo" • Festivales y desfiles públicos espectaculares (propagandísticos): Roma • Obra artística teatral, con espacio propio • Personajes teatrales: se exageran los gestos, el drama, pathos. El drama se refleja tanto en cuerpos como en rostros. • Individualismo. • Perdida de identidad con Polis: Vuelta a si mismo, pero al tiempo "ciudadano del mundo" (cosmopolitismo) • Consecuencia del individualismo en Arte y Letras: interés y gran desarrollo del género biográfico y el retrato, como introspección psicológica, pero también con emociones y estados de animo (retratos tipo, con el individuo incapaz de controlarlo todo) • Espíritu cosmopolita. • Interés por explorar el mundo conocido que ha ampliado sus fronteras • Da igual el pueblo representado (griegos, persas, gálatas, bárbaros en general), lo que importa es que las actitudes, las emociones y los sentimientos son compartidos, iguales. • Mentalidad erudita. • Mas importante el comportamiento que las actitudes raciales • Las obras de arte pueden ser vistas por todos, pero muchas tienen un programa y significado mas profundos solo aptos para eruditos.

Arte Griego Periodo Helenístico Periodo Helenístico (323 a.C. – 31 a.C.) Obsesión por la fortuna: Diosa Fortuna (Tyche): azar, destino incierto. Distintas respuestas religiosas (mistéricas, cultos dionisiacos) Juramentos y votos por la Tyche de Alejandro Magno (favor de Tyche exitosa). Arte: En vez de Fortuna y representación de victoriosos, victorias, comienzan las representaciones de vencidos (gálatas): reveses de la Fortuna. Mentalidad teatral. Mas bien la vida como reflejo del teatro Comedia antigua de Aristófanes sustituida por comedia nueva de Meandro Representación de situaciones generales, emociones universales: “ciudadanos del mundo” Festivales y desfiles públicos espectaculares (propagandísticos): Roma Obra artística teatral, con espacio propio Personajes teatrales: se exageran los gestos, el drama, pathos. El drama se refleja tanto en cuerpos como en rostros. Individualismo. Perdida de identidad con Polis: Vuelta a si mismo, pero al tiempo “ciudadano del mundo” (cosmopolitismo) Consecuencia del individualismo en Arte y Letras: interés y gran desarrollo del género biográfico y el retrato, como introspección psicológica, pero también con emociones y estados de animo (retratos tipo, con el individuo incapaz de controlarlo todo) Espíritu cosmopolita. Interés por explorar el mundo conocido que ha ampliado sus fronteras Da igual el pueblo representado (griegos, persas, gálatas, bárbaros en general), lo que importa es que las actitudes, las emociones y los sentimientos son compartidos, iguales. Mentalidad erudita. Mas importante el comportamiento que las actitudes raciales Las obras de arte pueden ser vistas por todos, pero muchas tienen un programa y significado mas profundos solo aptos para eruditos. Conciencia histórica Cronología: Periodo de los Diádocos /323 a.C. – 275 a.C./ Periodo de los sucesores de Alejandro Magno: compiten por el dominio y configuran las primeras divisiones del mundo helenístico. Nacimiento y expansión de la iconografía regia Nuevas categorías de escultura popularizadas por Lisipo Creación de un nuevo tipo de retrato especialmente en Atenas Época de los Reinos helenísticos /275 a.C. – 150 a.C./ Nacimiento del llamado barroco helenístico (Pérgamo) Fase Grecorromana /150 a.C. – 31 a.C./ Periodo de dominación política romana y el gusto romano comienza a influir en artistas helenísticos Tres corrientes: Diversidad (realismo exacerbado), artistas conservadores (vuelta al pasado) y temas risueños (estilo “rococó”). Tykhe - Tyche de Antioquia, Eutíquides /300 a.C./ Laoconte Lisipo, cabeza de Alejandro, procedente de Pergamo /200 a.C./ Alejandro heroico (larga cabellera): expresa el espíritu de la leyenda de Alejandro. Alejandro como Zeus Keraunophoros (sosteniendo el rayo). Apeles de Cos, Pompeya, casa de los Vetii, IV estilo pomp. Retrato de Alejandro como Heracles en un tretradracma de plata, 325 a.C. Alejandro con los cuernos de Zeus Amon, 306 – 281 a.C. Atalo I, 241 a.C. – 197 a.C. Demostenes, 280 a.C. Venus agachada, dedalsas o doildasas de Bitinia, 250 a.C. Acropolis de Pergamo Altar de Zeus y Atenea en Pergamo 180 a.C. Friso oriental, grupo de Zeus, Zeus combate contra Porfirion Friso occidental, lado norte, Nereo y Doris Victoria de Samotracia, 200 a.C. Toro Farnesio, 150 a.C. Pan y Dafne Eros y Psique Pan y afroditam 100 a.C. Torso Belvedere, 1º mitad del siglo I a.C. Afrodita de Milo, 130 – 11 a.C.