Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
7 pages
1 file
¿Qué es la Música? ¿Qué palabras y conceptos asociamos a "música"? ¿La música es un arte? ¿Qué es el arte?; ¿Por qué existe la música?; ¿Para qué es?; ¿Podríamos sobrevivir sin música? ¿Qué pasaría si no existiera?; ¿Necesitamos hacer música? ¿Qué diferencias hay entre -tocar/cantar en soledad y hacerlo mientras alguien nos escucha?; ¿Necesitamos escuchar música? ¿Qué diferencias hay entre escuchar a un músico mientras estamos frente a él y escucharlo por un parlante o verlo en una pantalla?; ¿Quiénes participan de una "situación" musical?¿Nos sirve para relacionarnos?; ¿Tiene algo que ver con la Identidad? ¿Qué es y para qué es la Identidad?; ¿Nos gusta más escuchar o ser escuchados? ¿Qué decimos a través de la música? ¿Por qué aprendemos música en el colegio? ¿Para qué nos encontramos en la clase de música? ¿Cómo está organizada la materia? ¿Cuándo será el próximo desafío?
La música es y probablemente seguirá siendo, en esta y en todas las demás culturas, un medio de expresión poderoso y altamente valorado. Evidencia de esto es la presencia hegemónica que tiene en nuestra cultura, desde la escucha de música en radio y televisión hasta su difusión a nivel global gracias a los modernos medios de comunicación incluido el Internet. La música tiene un lugar especial dentro de las artes. Su contenido es más abstracto, pero a la vez, nos llega de manera más directa y más intensa que ninguna de las demás formas artísticas. La experiencia de estos momentos "intensos", altamente significativos, ha procurado para la música un lugar privilegiado dentro de nuestra cultura. Los profesores de música tenemos en nuestras manos un valiosísimo recurso que podemos compartir con la sociedad. Estamos habilitados para guiar a las personas que así lo deseen a través de los fundamentos y misterios de la música. Nuestra tarea es una tarea importante y por lo tanto debe ser realizada con un alto grado de profesionalismo y una sólida base pedagógica, de otra manera, nuestra misión puede quedar truncada. No debemos caer en el error de muchos profesores de música, sin una buena base pedagógica, que fallan a la hora de transmitir aquello que es importante en música y que atiborran al alumno con tareas mecánicas y rutinarias, "poco musicales". Es preciso enseñar la música musicalmente. Y es preciso que lo hagan personas bien informadas y con un buen plan de enseñanza.
2013
La evaluación de la docencia es uno de los elementos más importantes a la hora de garantizar la calidad de las titulaciones y como vehículo para el desarrollo profesional del profesorado universitario. Ésta es una tarea compleja que ayuda a conocer dónde se puede mejorar la acción docente y cuáles son sus puntos fuertes, siempre dentro de un proceso de retroalimentación que conduzca a un perfeccionamiento del proceso de enseñanzaaprendizaje. El presente trabajo tiene como objetivo conocer la visión sobre este tema de los estudiantes de la asignatura Música en Educación Secundaria, perteneciente al Máster de Educación Secundaria en la especialidad de Música en el curso 2012/2013 en la Universidad. Para recabar la información se ha utilizado el cuestionario cuantitativo diseñado por Tejedor (2003) al alumnado, como un primer acercamiento a la cuestión planteada. Para la recogida de la información se ha empleado la aplicación encuestas del Campus Virtual y los datos obtenidos se han analizado con el paquete informático SPSS, mediante procedimientos descriptivos y correlacionales.
Aula Abierta, 1998
En el transcurso de las dos ultimas decadas las investigaciones musicologicas han avanzado significativamente en el estudio de la produccion musical del siglo XX. Sin embargo, existe una deuda pendiente en la pedagogia musical espanola con la didactica de la musica contemporanea, tanto en los aspectos mas fundamentales desarrollados en su entorno estetico como en su aplicacion practica y efectiva. Se consideran aqui los problemas de interes preferente, agrupados bajo epigrafes que proponen cuestiones pedagogicamente fundamentales con alusiones, en algunos casos, a una necesidad de revision de los criterios generalmente aceptados. El tratamiento riguroso y sistematico de cada uno de estos problemas posibilita una via efectiva para configurar definitivamente, con realismo y objetividad, el estado de las cuestiones principales que, desde el punto de vista didactico, se presentan en el panorama espanol de la musica actual ante la perspectiva del Fin de Siglo
El presente trabajo de fin de máster presenta una propuesta pedagógica innovadora que integra el freestyle en la educación secundaria, explorando sus dimensiones lingüísticas, musicales y psicológicas. A través de una exhaustiva revisión bibliográfica y un análisis teórico que relaciona el freestyle con las asociaciones libres de Freud, se establece una base sólida para la metodología educativa. La propuesta incluye una serie de ejercicios prácticos diseñados para fomentar la creatividad, la fluidez verbal y la rapidez mental en los estudiantes. Las sesiones se organizan en tres bloques temáticos: desarrollo de habilidades de improvisación, creación y perfeccionamiento de bases musicales, y comprensión de elementos técnico-musicales y retóricos del freestyle. Cada sesión está diseñada para abordar competencias clave y fomentar la autoexpresión y la colaboración entre estudiantes. Se detallan las ventajas potenciales de esta práctica en el aula, como la mejora en la capacidad de comunicación, el desarrollo del pensamiento crítico y el aumento de la confianza personal. Además, se resalta la importancia del freestyle en la inclusión y colaboración entre compañeros, creando un entorno de aprendizaje dinámico y participativo. Aunque se trata de una propuesta ficticia, se presenta como un modelo innovador y viable que puede ser adoptado por docentes interesados en incorporar el freestyle en sus prácticas educativas, con el fin de preparar a los estudiantes para futuros desafíos y desarrollar competencias esenciales en el ámbito educativo. Palabras clave: Freestyle; ESO; Creatividad; Improvisación; Música; Interdisciplinariedad.
Revista Electrónica de LEEME, 2007
Este articulo es una reflexion sobre el uso de la musica popular actual en el aula y sobre los modelos didacticos mas innovadores que ya estan siendo utilizados en muchas aulas de educacion secundaria occidentales. Aunque aparentemente pueda parecer que la unica utilidad de este repertorio es conseguir la motivacion del alumno, las investigaciones mas recientes nos muestran que tambien facilita el aprendizaje de otro tipo de contenidos y destrezas musicales que serian dificiles de ensenar utilizando exclusivamente el repertorio clasico.
2004
Se reconoce en la música un medio de comunicación y expresión que la hace especialmente pertinente cuando se trabaja con personas que presentan un amplio conjunto de dificultades de aprendizaje (débiles mentales, ciegos y ambliopes, sordos e hipoacúsicos, trastornos motores, severos trastornos de personalidad, etcétera). "Lo que no se puede pensar es la diferencia, en vez del déficit, como una entidad en sí, (diferente, del latín di-ferens: dos caminos), como una condición cualitativa de un sujeto que va por otro camino. El déficit es una descripción cuantitativa de un objeto comparado con un modelo previo. Pensar a la discapacidad a partir de las diferencias requiere un esfuerzo especial tanto en el campo científico como en el socio-político." (González Castañón 2001, p. 5)
2 3 Contenido INTRODUCCIÓN 5 JUSTIFICACIÓN 6 OBJETIVOS 7 OBJETIVO PRINCIPAL: 7 OBJETIVOS SECUNDARIOS: 7 MARCO TEÓRICO 7 EDUCACIÓN MUSICAL 7 DEFINICIÓN DE ÓPERA 8 ÓPERAS PARA NIÑOS 8 METODOLOGÍA 9 RESULTADOS 10 LOS TEATROS DE ÓPERA Y LAS ESCUELAS 10 OBRAS PENSADAS PARA NIÑOS 10 LISTA DE OBRAS ENCONTRADAS 12 EL CONTEXTO IMDE 16 CONCLUSIONES 17 BIBLIOGRAFÍA 18
Segunda y última entrega de la entrevista a Marta Lambertini, decana de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina, en Buenos Aires, sobre la crisis que atraviesa la musicología.
Thomas Poole and David Dyzenhaus (eds.), Theorists of Constitutional Crisis: Oakeshott, Hayek and Schmitt on Law, Liberty and State (Cambridge: Cambridge University Press) , 2015
isara solutions, 2022
Estudios Humanísticos. Historia, nº 18 (2021-2022), pp. 23-58
The journal of adhesive dentistry, 2005
National Comprehensive Center For Teacher Quality, 2007
Physical Review B, 2010
Cytokine, 2020
Journal of Consumer Psychology, 2017
MRS Proceedings, 2006
Annals of the Rheumatic Diseases
Protein and peptide letters, 2010
SSRN Electronic Journal, 2010
1st IET International Conference on System Safety, 2006