Exhumación en el Cementerio de La Puebla de Cazalla (Sevilla)
INFORME TÉCNICO
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
INFORME DE LA EXCAVACIÓN / EXHUMACIÓN ARQUEOLÓGICA LLEVADA
A CABO EN EL INTERIOR DEL CEMENTERIO DE LA PUEBLA DE CAZALLA
(SEVILLA) PARA LA LOCALIZACIÓN DE INHUMACIONES COLECTIVAS DE
INDIVIDUOS OBJETO DE EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES EN 1936.
Jimi Jiménez
Dpto. de Antropología. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Alto de Zorroaga.
20014 Donostia - San Sebastián
jimix77@yahoo.com
Daniela Leiva
Dpto. de Antropología. Universidad de Granada. Av. Madrid 79
18014 Granada
danielaleiva21@yahoo.es
Donostia-San Sebastián a 29 de agosto de 2008
INDICE
1.- FICHA TÉCNICA
2.- ANTECEDENTES
3.- INTRODUCCIÓN
4.-LOCALIZACIÓN
5.- HISTORIOGRAFÍA DE LA ZONA
6.- VALORACIÓN DEL SUBSUELO
7.- DESCRIPCIÓN DE LAS FOSAS
8.- INCIDENCIAS
9.- METODOLOGÍA
10.- ACTUACIONES REALIZADAS
11.- INFORME BIOANTROPOLÓGICO
12.- CONCLUSIÓN
13.- BIBLIOGRAFÍA
2
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
1.- FICHA TÉCNICA
Tipo de intervención
Excavación arqueológica / Exhumación de restos humanos
Situación
Zona norte del interior del cementerio municipal de La Puebla de Cazalla
Promotor
Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía
Financiación
Ministerio de la Presidencia. Gobierno de España
Equipo de campo
ARQUEOLOGÍA
Jimi Jiménez
Sara Gálvez
Miguel Lorente
Lourdes Herrasti
Almudena García-Rubio
Andrea Alonso
Berta Martínez
Marisa Hoyos
Mari Carmen España
Domingo González
ANTROPOLOGÍA
Daniela Leiva
Francisco Etxeberria
Luis Ríos
Fecha de intervención
24-03-2008 / 23-04-2008
3
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
2.- ANTECEDENTES
A instancias de la Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía se
propuso en el proyecto subvencionado por el Ministerio de la Presidencia, la
intervención del equipo técnico formado por arqueólogos y antropólogos físicos de
la Sociedad de Ciencias Aranzadi para la exhumación de la / las fosas comunes
existentes en el cementerio de La Puebla de Cazalla.
Previamente, en 2006 en una serie de sondeos arqueológicos se localizó,
entre otros, un enterramiento a una profundidad superior a los 3,5 metros. Además
de esta profunda fosa fueron exhumados los restos de tres personas que fueron
estudiados, posteriormente, por un equipo de antropólogos. En este caso, nos
remitimos al informe realizado por la empresa encargada de los mencionados
sondeos.
3.- INTRODUCCIÓN
Durante aproximadamente un mes ha tenido lugar en el cementerio de la
localidad sevillana de La Puebla de Cazalla la exhumación y documentación de
distintos enterramientos comunes con un resultado parcial de 21 personas que
fueron asesinadas de manera extralegal en 1936. Estos 21 esqueletos estaban
repartidos principalmente en dos fosas comunes diferenciadas, a las que hemos
denominado fosas II y III, si bien han aparecido enterramientos individuales o con
pocos individuos. La fosa I se corresponde con la exhumada en 2006 durante los
trabajos de prospección, en la que fueron exhumados los restos correspondientes
a tres personas.
Así mismo, han sido documentadas en otra zona del cementerio dos fosas
comunes en forma de trinchera y paralelas, pero incompletas al verse afectadas
por la construcción de bloques de nichos. Estas fosas fueron localizadas mediante
4
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
georadar y testimonios orales, principalmente, de familiares de víctimas que
fueron asesinadas en febrero de 1937.
A lo largo de este tiempo, además de las labores meramente arqueológicas,
han sido atendidas una quincena de familias que buscaban a algún familiar
asesinado en La Puebla de Cazalla o su comarca y a quienes aportaban alguna
información de los hechos acaecidos.
4.- LOCALIZACIÓN
Los trabajos tuvieron lugar en el cementerio municipal de La Puebla de
Cazalla, población situada al Sureste Sevilla, a 79 kilómetros de ésta y en
dirección a Málaga.
Sus coordenadas geográficas aproximadas son:
Lat.: 37º 13’ 23,16” N
Long.: 5º 19’ 21,66” W
Localización de La Puebla de Cazalla (SIGPAC. Junta de Andalucía)
5
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
CEMENTERIO
Ortofoto de la población (SIGPAC. Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación)
Ortofoto del cementerio de La Puebla de Cazalla (SIGPAC. Junta de Andalucía)
6
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
5.- HISTORIOGRAFÍA DE LA ZONA
Durante el verano de 1936 y meses siguientes, sin precisar todavía la fecha
en que cesaron tanto las ejecuciones como el uso de esta zona del cementerio
para la inhumación de los cadáveres objeto de estos asesinatos, fueron abiertas
un número indeterminado de fosas comunes e individuales, reutilizando esta zona
que antes de estas fechas era conocida como “el carnero”. “El carnero” era la fosa
común u osario que se utilizaba para depositar los restos de exhumaciones
ordinarias del cementerio.
Con posterioridad esta zona ha venido utilizándose para enterramientos
individuales de personas que no tenían medios o que recibían sepultura fuera del
ritual católico y que accedían a este espacio por la puerta trasera, hoy cegada.
Zona del cementerio donde se han llevado a cabo los trabajos
7
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
De todo ello se deduce que en la zona objeto del presente trabajo ha
habido una intervención antrópica a lo largo del tiempo, que ha podido alterar en
mayor o menor medida el estado de algunas de las fosas localizadas o quizás
otras ya inexistentes.
En 2006 se inician trabajos de prospección encaminados a la localización
de una gran fosa común, con un número de individuos inhumados en ella sin
precisar, pero que a partir de los estudios históricos y orales situaría estos entre
un mínimo de 50 y un máximo de 170.
En definitiva y centrándonos en la zona prospectada y excavada, han sido
localizadas 2 fosas comunes y varios enterramientos individuales, con una
diferenciación en cuanto a dimensiones y, presumiblemente, en lo referente a su
contenido.
8
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Plano antiguo del cementerio donde en el área objeto de la intervención existe un espacio
destinado a fosa común (osario)
9
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
6.- VALORACIÓN DEL SUBSUELO
La estratigrafía de la zona aparece claramente diferenciada por un primer
estrato de unos 15-20 cm., a base de finas capas de sedimento que son fruto de
los últimos trabajos realizados en esta parte del cementerio para nivelar todo el
espacio. A continuación un grueso paquete de sedimento de relleno compuesto
por tierra suelta de color marrón oscuro y textura arcillosa que ha sido alterado en
numerosas ocasiones para realizar enterramientos posteriores a la Guerra Civil.
Sus cotas son muy variables pues este espacio estaba muy desnivelado con
respecto al resto del cementerio.
Bajo este grueso nivel aparecen los estratos naturales compuestos por
arcillas rojizas muy compactadas y niveles de arenas amarillas. Estas arenas son
precisamente las que marcan la ubicación de la fosa II, que a una cota de unos
4,20 metros marca el fondo de lo que sirvió como cantera de extracción de arenas
y que fue utilizado como osario en momentos anteriores a la Guerra Civil, siendo
en 1936 utilizado como lugar de enterramiento colectivo.
Estos estratos naturales a base de arcillas y arenas han sido la guía para la
localización del resto de enterramientos de la fosa III. Estas arenas sirvieron para
cerrar y cubrir esta fosa III como queda reflejado, a modo de testigo, el perfil sur
de seguridad.
7.- DESCRIPCIÓN DE LAS FOSAS
Como antes se ha mencionado, las fosas y enterramientos se hallan
excavados tanto en el sustrato natural de arcillas como en los rellenos fruto de los
aportes que han tenido lugar en el sitio. Todos ellos se localizaron en un área de
unos 15 m × 6 m. Hay que incidir en la diferencia de cota entre los enterramientos,
siendo mayor la profundidad en que se encontraba la fosa II.
10
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
FOSA I
Corresponde al enterramiento de tres individuos que fueron exhumados
guante los trabajos de prospección en 2006. Mayor información a este respecto en
los correspondientes informes realizados por la empresa responsable del trabajo.
FOSA II
Ubicada junto a la fachada norte del bloque derecho de nichos, muy
próxima al pasillo entre éste y el bloque central. Presentaba una forma casi
cuadrangular, de 510 cm. × 290 cm. en sus medidas máximas. La profundidad a la
que aparecieron los primeros restos óseos fue de 380 cm y la profundidad última
410 cm.
Búsqueda de los enterramientos detectados en 2006, correspondientes a la fosa II
11
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Trabajos de localización y delimitación de la fosa II
12
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II una vez localizada, delimitada y entibada como medidas de seguridad
13
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
En esta fosa, además de un número considerable de restos óseos sin
conexión anatómica y muy revueltos (pertenecientes a osario), se recuperaron los
restos de 9 individuos que presentaban indicios de muerte violenta, según el
informe antropológico, y un décimo cuya deposición fue posterior en caja de
madera, cuya inhumación afectó por completo a lo restos del individuo nº 9 (cuyos
restos estaban muy removidos y mezclados con husos de osario y cuyo cráneo
presentaba varios orificios de bala) y parcialmente al nº 8 en sus extremidades
izquierdas.
Ampliación de la excavación de la fosa II para recuperar correctamente los últimos
esqueletos de ésta
Así mismo pudo establecerse que este espacio funcionaba tiempo atrás
como osario del cementerio y que fue reutilizado en 1936 como fosa común para
inhumar posiblemente a dos grupos de personas asesinadas en un corto lapso de
tiempo, a partir de las diferentes distancias y profundidades entre los esqueletos.
Estos enterramientos se corresponderían de la siguiente manera: enterramiento 1,
individuos 1, 2 y 3; enterramiento 2, individuos 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
14
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
FOSA III
Situada al Oeste de la fosa anterior, a diferencia de ésta, presentaba una
forma más irregular y circular, de unos 5 m de diámetro, también muy próxima al
bloque de nichos central, lo que imposibilitó una delimitación completa de la fosa y
la recuperación de algunos de los esqueletos. Los enterramientos de esta fosa
aparecieron a una cota considerablemente menor y más dispersos, lo que ha
permitido con mayor facilidad la diferenciación de los enterramientos o grupos.
Apertura de la zanja a partir de la zona oeste de la fosa II
Una vez terminado el trabajo de la fosa II, la ampliación hacia el Oeste
permitió detectar un enterramiento doble del que no pudieron recuperarse los
restos pues los dos cuerpos estaban bajo la porción de tierra que se dejó sin
excavar como margen de seguridad. Tan sólo fue posible documentar la
superposición de las extremidades inferiores de dos individuos, a una cota de 3,60
m. Ya en una cota muy inferior, 2,20 m se localizaron los primeros esqueletos en
lo que más adelante se denominaría como fosa III.
15
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Conjunto de toda la zona excavada del cementerio. El área del fondo de la imagen
corresponde a la fosa III
16
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
8.- INCIDENCIAS
Los principales obstáculos que han impedido un desarrollo lógico y
continuado de los trabajos de excavación y exhumación han estado marcados por
las características particulares de los enterramientos, como localización, número o
profundidad de estos, y las condiciones meteorológicas. Así mismo, la imprecisión
en lo concerniente a la ubicación de la / las fosas comunes supuso un problema
reseñable.
9.- METODOLOGÍA
La actividad se ha realizado siguiendo los protocolos internacionales
que fueron definidos para la intervención en fosas comunes en aquellos casos de
violación de los derechos humanos.
Los métodos empleados en el trabajo no han sido otros que los dictados
por la propia arqueología y la antropología física. Es decir, la presente exhumación
ha tenido un tratamiento como si de un yacimiento arqueológico habitual se
tratara, es decir: prospección para su localización y delimitación de los
enterramientos, excavación, documentación y registro, tanto arqueológico como
antropológico, y el análisis in situ
y la extracción de los restos de forma
individualizada.
Para el trabajo de localización y delimitación de los enterramientos fue
necesaria la intervención de medios mecánicos debido a la profundidad a la que
se encontraban los enterramientos, que en casi todo momento superaban los dos
metros y medio, y a la falta de precisión en su ubicación.
Es necesario subrayar la dificultad existente en los procesos de
deposiciones colectivas debido a que los restos óseos de diferentes individuos
están en contacto entre sí. Asimismo el comportamiento de estos depósitos
conlleva que tras los procesos de descomposición y el paso del tiempo el volumen
interior de las fosas se vea reducido.
17
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Por otra parte, el principal objetivo en que se enmarca nuestro trabajo no
es otro que el de la propia identificación de los individuos obtenidos tras la
exhumación. Esta finalidad no es nada fácil para el caso que nos ocupa. Las
dificultades estriban principalmente en cuatro aspectos fundamentales: el
desconocimiento del volumen total de personas inhumadas, la existencia probable
de superposición de los individuos, la imposibilidad hasta el momento de
recuperar la totalidad de restos debido a las construcciones actuales en el
cementerio y, por último, el estado de conservación de los mismos.
Sin embargo, el trabajo no concluye con la recuperación física de los
restos humanos, sino con el estudio de los mismos a través de análisis más
complejos de laboratorio y el posterior destino de los mismos que decidan, en
común acuerdo, las instituciones y los colectivos de familiares de víctimas.
10.- ACTUACIONES REALIZADAS
Como se ha mencionado anteriormente, los trabajos dieron inicio el 24 de
marzo de 2008 en la zona del cementerio donde las prospecciones de 2006
dejaron como resultado positivo la localización de un enterramiento colectivo a
una profundidad de 3,80 m. El objetivo inicial fue localizar el testigo del
enterramiento dejado en aquella prospección y comprobar en extensión los límites
del mismo. Una vez localizados los restos a esa profundidad se procedió a la
delimitación de la fosa mediante la retroexcavadora proporcionada por el
ayuntamiento de La Puebla de Cazalla. La delimitación fue sencilla debido a que
la fosa ocupaba el fondo de un arenal que se diferenciaba perfectamente de los
suelos arcillosos circundantes. Arenal, que a partir de diferentes testimonios, sirvió
como cantera de extracción en momentos anteriores a 1936 y que dejaron un gran
desnivel en el terreno. El profundo hueco sirvió para el enterramiento de personas
que fueron asesinadas durante la Guerra Civil. En total fueron inhumadas 9
personas muy posiblemente en dos grupos, primeramente un grupo de 6 sobre un
osario antiguo y después otras 3 personas.
18
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Todos los esqueletos fueron exhumados a lo largo de la primera semana y
los primeros días de la segunda ya con un equipo técnico reducido. Así mismo de
comprobó que bajo el osario no existían más enterramientos. En esta fase del
trabajo, para la recuperación total de los individuos fue necesaria la intervención
de otro modelo de excavadora que liberase la parte de tierra que los cubría,
apuntalando el pasillo que dejaban los bloques de nichos derecho y central, con el
riesgo que ello suponía para el trabajo que se estaba realizando y para las
estructuras del cementerio. Para ello se pidió permiso y consultó a los técnicos
municipales. El resultado fue muy positivo y no sólo fe posible recuperar la
totalidad de los esqueletos sino que además la fosa quedó delimitada por su lado
sur. De esta manera se despejaron las dudas del posible desarrollo de la fosa bajo
los nichos.
Una vez concluida la excavación de la fosa II, con unos resultados muy
alejados de lo esperado, no se disponía de más informaciones sobre la ubicación
de más enterramientos. Se decidió abrir un sondeo partir de la fosa ya excavada
y hacia el Oeste, siguiendo la línea que marca el bloque central de nichos. La
profundidad del sondeo estaba marcada por el sustrato de arenas. Se observó
que éste disminuía su cota a medida que el sondeo se separaba de la fosa II.
A unos tres metros y medio de la fosa II y a una cota de 3,60 m aparecieron
los pies, con sus respectivas suelas, de dos personas. Unos encima de otros, sin
que se pudiese obtener más información ya que las partes restantes de los
esqueletos se introducían directamente hacia el bloque de nichos.
Continuando la apertura del sondeo hacia el Oeste, aparecieron nuevos
restos óseos en conexión anatómica a una distancia de tres metros y medio de los
anteriores pero ya a una profundidad de 2,20 m, a esta cota se decidió ir más
despacio en los trabajos pero la complicación estaba en la abundancia de restos
óseos que aparecían y que correspondían a enterramientos posteriores y a
bolsas-osario al tiempo que aparecía un enterramiento con un nivel considerable
de cal y otros muy próximos. Se trataba de enterramientos aislados sobre la que
se denominaría posteriormente como fosa III.
19
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Más o menos a esta cota, la retroexcavadora se centró en delimitar el
espacio para poder localizar límites de estos enterramientos. De esta forma se
localizaron, además del correspondiente a los individuos 7 y 8 de la Fosa III, cinco
enterramientos, de los que uno correspondía a un cráneo en el mismo perfil bajo
los nichos pero que tan sólo pudo ser debidamente documentado. Dos de los
enterramientos eran individuales, otro de seis personas y por último el
correspondiente a lo que parece ser el grueso de la fosa III.
20
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Dibujo en planta de los individuos 1 a 5 de la fosa II. Podría tratarse de dos
enterramientos (enterramiento 1 con los individuos 1, 2 y 3; enterramiento 2 con los
individuos 4 y 5)
21
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Dibujo en planta de los individuos 6 a 9 y A de la fosa II. Podría tratarse del segundo
enterramiento diferenciado
22
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Dibujo en planta de los enterramientos 2, 3, 4 y 5 de la fosa III
23
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Dibujo en planta y alzado del individuo 11, último en ser exhumado, correspondiente al
enterramiento nº 6 de la fosa III
24
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
11.- INORME BIOANTROPOLÓGICO
Introducción
Desde el año 2006 la Asociación de Memoria Histórica y Justicia de
Andalucía ha comenzado un proceso para la recuperación de los restos, de la
memoria y dignidad de los represaliados durante la Guerra Civil y la Dictadura, en
La Puebla de Cazalla, Sevilla y sus alrededores.
La recopilación histórica, sumada a los testimonios de familiares de las
víctimas llevó a que durante ese año, los arqueólogos Juan Luis Castro Fernández
y Daniel Barragán Mallofret, realizaran una serie de sondeos arqueológicos en
dependencias del Cementerio Municipal “San José” de La Puebla de Cazalla,
localizando un enterramiento de cuerpos esqueletizados a una profundidad
superior a los 3,5 m.
Cementerio Municipal San José, La Puebla de Cazalla, Sevilla
Ya en 2008 y mediante un proyecto subvencionado por el Ministerio de la
Presidencia, la Asociación de Memoria Histórica y Justicia de Andalucía propuso
la intervención del equipo técnico de la Sociedad de Ciencias Aranzadi para la
exhumación de las fosas comunes existentes en el lugar.
25
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Luego de los trabajos de sondeo realizados por el equipo de la Sociedad de
Ciencias Aranzadi en Marzo y Abril de 2008 se localizan, delimitan y exhuman dos
fosas comunes en el sector norte del Cementerio Municipal.
Caminando desde la entrada principal en línea recta hacia la pared del
fondo del cementerio, nos encontramos con una especie de patio interior que sirve
para labores de construcción de lápidas, almacenamiento de herramientas y
donde se ubica el osario general del cementerio. Una construcción de concreto en
el suelo que permite la inhumación de restos humanos que aparecen tanto por
remoción de nichos como por ampliaciones, nuevas construcciones, etc.
Desde el comienzo de los trabajos de recuperación de fosas comunes en
2006, los familiares de represaliados, han logrado que esta área se mantenga en
condiciones puesto que por muchos años constituyó la escombrera y basural del
lugar.
Según planos de registro de construcciones del ayuntamiento, este espacio
estaba reservado como osario y como lugar de enterramiento de personas que, ya
sea por circunstancias económicas ya sea por circunstancias de la muerte “no
tenían derecho” a un lugar en el interior del cementerio.
26
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Vista del pasillo y los nichos, detrás de los cuales está el área de excavación, a la
derecha. La cruz del fondo está puesta en la pared de cierre norte
Imagen panorámica del sector de hallazgo de las fosas comunes. Ampliada en la
fotografía siguiente. A la izquierda el osario en el suelo y lugar de construcción de lápidas.
Al frente la pared actual de cierre norte del cementerio. A la derecha, los nichos y el área
de hallazgo de ambas fosas comunes
Lugar de localización de ambas fosas comunes
27
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
A la izquierda, el primer sondeo en el que se localiza la Fosa II. A la derecha, atención a
los medios de comunicación y recopilación de información
La cercanía a los nichos en superficie así como la gran profundidad de las
fosas (hasta 4,20 m) requirió tomar muchas precauciones de seguridad durante
toda la excavación. Se apuntalaron las paredes de las fosas y también de los
nichos entre sí, ante el riesgo de derrumbe.
Por otra parte, las condiciones climáticas desfavorables durante buena
parte de la intervención obligaron a la contratación de carpas de protección,
instalación de toldos plásticos, excavación de canales de evacuación de las aguas
de lluvia. También supuso un retraso en las actividades planificadas influido tanto
por el estado en que podían quedar los restos a exhumar con el agua y barro,
como por la seguridad frente al posible colapso de las paredes de las fosas por
reblandecimiento de los perfiles de más de 3 m que nos rodeaban.
28
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Instalación de plásticos y carpa de protección contra la lluvia
29
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Pese a la carpa y por los fuertes vientos, la Fosa III se vio afectada por el agua que
escurrió por los perfiles
Otro aspecto de importancia es el hallazgo continuo de otro tipo de
enterramientos asociados a las fosas. Se trata principalmente de reducciones
cadavéricas, inhumaciones individuales de personas mayores o infantes y osarios.
De acuerdo a la información recopilada, el sector posterior del cementerio
sirvió históricamente para enterrar a todas aquellas personas excluidas del
sistema oficial o eclesial hegemónico: no bautizados, abortos, delincuentes,
enfermos de hospitales, presos de cárceles, mujeres madres solteras, etc.
La relevancia metodológica que esto supone, está en el nivel de experticia
que se necesita para diferenciar in situ y de manera científica las características
de los restos humanos en contexto de fosa común cuando están mezclados con
muchísimos huesos pertenecientes a sujetos de otros contextos.
30
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Osario adyacente e inferior a Fosa II. Círculo azul indica individuos represaliados
La primera fosa localizada se denominó Fosa II y la segunda Fosa III,
considerando como Fosa I el enterramiento excavado en el año 2006 por Juan
Luis Castro y Daniel Barragán.
Durante la excavación fue posible constatar que tanto la Fosa II como la
Fosa III están compuestas por enterramientos individuales y colectivos inhumados
en distintos momentos, lo que indica la reutilización del mismo espacio durante un
período de tiempo.
La Fosa II fue originalmente excavada aprovechando una pequeña cantera
de arena amarilla muy fina de unos 4 x 4 m, lo que justifica la gran profundidad a
la que se encuentra (4,20 m). El gran agujero fue rellenado con tierra más oscura
de arriba, por lo que en planta los límites de la fosa fueron claros de distinguir.
31
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Delimitación de la Fosa II
Delimitación de la Fosa II
32
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Conversación con familiares tras la delimitación de la Fosa II
Límites de la Fosa II después de la limpieza inicial. Aparecen los primeros restos
humanos
33
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Proceso de excavación de la Fosa II
9
8
7
6
3
2
1
A
5
4
Esquema representativo de la disposición de los esqueletos en la Fosa II. En rojo los
individuos del enterramiento 1, en azul los del enterramiento 2
34
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Luego de la excavación y exhumación de los restos de la Fosa II, se decide
ampliar el área de excavación hacia el Noroeste para descartar la existencia de
nuevas inhumaciones ilegales.
Mientras se tapaba con retroexcavadora el agujero correspondiente a la
Fosa II, por razones de seguridad, se fue abriendo hacia el Oeste una trinchera
que resultó tener muchos menos entierros y osarios. Se detiene el trabajo de la
máquina cuando comienzan a cambiar radicalmente los sedimentos y aparecen
restos humanos con claros indicios de traumas por proyectil de arma de fuego
mezclados con gran acumulación de cal. La pala mecánica alcanzó a intervenir
dos de estos contextos (individuos 5 y 6), sin embargo estos huesos fueron
recuperados.
Ampliación hacia el Oeste de la Fosa II
35
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Primeros hallazgos de restos humanos asociados a cal
Localización de la Fosa III delimitada en azul con relación a la Fosa II, en rojo. El límite
sur de la Fosa III dibujado en verde está determinado por los nichos. No corresponde al
límite natural de la fosa común, que sí profundiza en esa dirección
36
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
La Fosa III, de grandes dimensiones, parece ser una especie de embudo.
Hay mucha dispersión de los cuerpos tanto en horizontal (planta) como en vertical
(perfiles), encontrándose varias profundidades de entierro, excavándose entre los
2, 20 m y los 3, 60 m.
Se trata de seis enterramientos distintos, tres individuales y tres colectivos
de los cuales fue posible exhumar un total de 8 individuos. Preliminarmente siete
de sexo masculino y uno de sexo femenino, de diferentes edades. Algunos de los
cuerpos encontrados no fueron posibles de exhumar, tanto porque la fosa se
extendía por debajo del perfil adyacente a los nichos. Las limitaciones
presupuestarias que se explican más adelante, fueron otro factor.
37
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Disposición de los 6 enterramientos en la Fosa III. En rojo los colectivos, en azul los
individuales
1
9
7y8
2
3
10
4
5
6
11
Esquema representativo de la disposición de los esqueletos en la Fosa III. La línea verde
indica el límite sur de la excavación, determinada por las construcciones en superficie. La
fosa continúa en esa dirección pero es imposible seguir excavando, por tanto no se
exhuman los individuos 7, 8 y 9; pero sí se excava un pozo horizontal para rescatar los
pies del Individuo 10. La línea roja indica los límites este y norte de la Fosa III. El
esqueleto 11 se encuentra en el límite, apoyado entre el perfil y la planta de la fosa
38
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Debido a las dificultades en el proceso de excavación y las limitaciones
presupuestarias del proyecto, que incidían directamente en aspectos de seguridad
personal en terreno y ante la necesidad de sumar más profesionales al equipo, la
Fosa III fue parcialmente excavada.1
Al comprobar que se trataba de una fosa de grandes dimensiones,
comenzando a aparecer en planta al menos una veintena de individuos sin
dejarnos libertad de movimiento al excavar, que profundizaba a niveles muy
difíciles de evaluar, impidiéndonos tener un punto de corte metodológicamente
adecuado y que continuaba bajo varias construcciones de nichos, el equipo toma
la decisión de detener los trabajos de forma provisoria.
Se cierra la excavación, exhumando todos aquellos individuos que eran
posibles de levantar sin tener que bajar otro nivel completo de excavación,
considerando que por cada 20 cm que bajábamos, aparecían en planta al menos
5 individuos más. Y por otra parte, aquellos que no estuviesen superpuestos a
otros, que empezaban a disponerse en inhumaciones casi verticales.
Para el correcto cierre de la excavación, se utilizaron telas técnicas TYBEK
y Geotextiles tipo napa de alta definición, que permiten que los restos óseos
conserven sus características originales, para evitar alteraciones que agreguen
información a los mismos. Además de lo cual, se protegieron con una estructura
de madera sobre la que la máquina volvió a cubrir el área de excavación.
PROTOCOLO METODOLÓGICO
El presente informe, recopila y sistematiza aspectos de relevancia
bioantropológica y forense, observados y registrados durante la excavación de las
fosas comunes y exhumación de los individuos.
El conjunto de estimaciones individuales, como sexo, edad o lesiones, se
basan en la observación macroscópica preliminar de características morfológicas
de los esqueletos. Lo que deberá ser contrastado con análisis detallados en
laboratorio.
1
Ver explicación en Fosa III.
39
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Se describen las fosas II y III y sus respectivos niveles de enterramientos, lo
que permite ir estableciendo ciertas agrupaciones de individuos al momento del
entierro, información que debe ser contrastada con los testimonios.
Dentro de cada enterramiento se sistematiza la información de cada individuo
por separado bajo las siguientes categorías de análisis:
A. Descripción general:
Refiere de la disposición del cuerpo en la fosa y sus modificaciones
depositacionales. Lo que nos permite reconstruir la dinámica de inhumación: cómo
fue depositado, en qué orden con relación a posibles cuerpos adyacentes, así
como los cambios que puede haber sufrido por la data de entierro.
B. Aspectos de interés bioantropológico reconocidos in situ:
Se recogen todos aquellos rasgos que puedan acercarnos una estimación en
términos identificatorios: sexo, edad, marcas de estrés ocupacional, patologías,
etc., posibles de relevar in situ.
o Lesiones perimortem: Se registran y describen todas aquellas
lesiones traumáticas que podamos establecer como cercanas o
relacionadas con el momento de la muerte.
o Alteraciones postmortem: Se registran todos los cambios que
ocurren postmortem y que pueden agregar información a los restos,
como una rotura de huesos por paso de raíces, erosión natural, etc.
C. Objetos asociados: Se hace un inventario de los objetos personales
adscritos a cada persona, lo que puede favorecer el acercamiento a una
identificación personal.
Dadas las condiciones climáticas, estructurales y de seguridad durante la
excavación, sumado al estado de conservación de los esqueletos, se priorizó su
40
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
conservación para posterior estudio. Algunas piezas fueron levantadas y
embaladas en bloque -conservando sedimento adherido- lo que permite un
proceso
de
excavación
y
análisis
en
laboratorio
con
condiciones
medioambientales controladas, pero que resta la posibilidad de observar gran
cantidad de detalles in situ.
Los resultados a continuación son de carácter preliminar.
41
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
FOSA II
Se emplaza al Sudeste del área posterior del cementerio y tiene unas
dimensiones de 4 x 4 m de extensión. Su profundidad está entre los 3,70 m y los
4,20 m y se compone de dos enterramientos colectivos. El primero de 3 individuos
y el segundo de 4, que indican momentos de inhumación diferentes.
Enterramiento 1
Primer enterramiento colectivo localizado en la Fosa II, entre los 3,70 y los 3,90
m de profundidad. Se compone de 3 individuos (1-3) extendidos en decúbito
supino, ligeramente superpuestos, en el límite oeste de la fosa.
3
2
1
Disposición de los individuos 1, 2 y 3 (enterramiento 1) en la Fosa II
42
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II - Enterramiento 1
Individuo 1
A. Descripción general:
Ubicado en el límite noroeste de la fosa, muestra regular estado de
conservación, empeorando en columna y tórax. Se dispone en decúbito supino,
extendido, con la cabeza hacia el Norte y la cara al Oeste. Ambos hombros se
muestran encogidos a la altura mandibular con los brazos en un ángulo de
separación del tórax de unos 45º. Los codos con flexión de 90º hacia medial,
acerca antebrazos y manos al abdomen.
El codo y antebrazo izquierdos se ubican a la altura de la rodilla y la epífisis
proximal de la tibia izquierda del individuo 2.
La muñeca derecha está apoyada sobre una piedra y ambas manos se
disponen laterales a parrillas costales a la altura de L1-L2. Se localizan algunos
huesos de mano derecha sobre la columna lumbar sugiriendo una depositación
inicial con la mano sobre el abdomen bajo y pelvis.
Ambos miembros inferiores en paralelo y los pies, con torsión por depositación
primaria, hacia la derecha.
3
2
1
Fosa II, enterramiento 1: Disposición del individuo 1. Las líneas rojas indican lesiones
perimortem
43
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
B. Aspectos de interés bioantropológicos reconocidos in situ:
-
Verificados rasgos masculinos en cráneo y pelvis.
-
Edad aproximada por observación preliminar de sínfisis púbica (Fases IVV), menor a los 30 años (Todd, adaptación Buisktra y Ubelaker, 1994). Por
cambios morfológicos en la superficie auricular, Fase 2, entre los 26 y 30
años. (Lovejoy, 1985; recopilado por Buisktra y Ubelaker, 1994)
-
Espina tibial anterior izquierda muy marcada, con signos de entesopatía
leve.
-
Marcada abrasión dental en piezas anteriores, con exposición de la dentina.
-
Estatura medida in situ de 172 cm (cabeza-pies).
El círculo indica signos de entesopatía leve en la espina tibial anterior izquierda. También
puede observarse una marcada abrasión dental
a. Lesiones perimortem:
En el cráneo, es posible observar líneas de fractura de atrás hacia adelante
y de abajo hacia arriba, que sugieren un foco de impacto de alta energía por
posterior. La verificación en laboratorio es fundamental para descartar
aplastamiento post mortem. Dado que el cráneo y la mandíbula fueron levantados
en bloque, no permiten observación de región occipital in situ en conjunto con que
los fragmentos muy mineralizados, dificultan la observación de los bordes de las
fracturas:
44
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Línea de fractura, en región parieto-frontal derecha e izquierda,
o
incluyendo separación de la apófisis cigomática del temporal. La
primera coincide con la zona de apoyo del temporal derecho sobre el
suelo.
o Línea de fractura témporo-parietal derecha, ascendente.
o Línea de fractura que atraviesa el occipital transversalmente.
Vistas frontal y lateral de las líneas de fractura en calota cara
b. Alteraciones postmortem:
-
Destacan fracturas por aplastamiento en el cráneo y mandíbula.
-
Alteraciones tafonómicas producto del paso de raíces en: cráneo, tórax y
abdomen.
-
Regiones con paso de raíces, se asocian con fenómenos de mineralización
y cristalización de la matriz osteoide. Sin embargo no se descarta -en este
nivel de análisis- que los fragmentos erosionados provengan de un contexto
traumático perimortem.
Desde L1 hacia caudal, el esqueleto mejora su estado general de
conservación.
C. Objetos asociados:
45
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
-
1 botón blanco pequeño: epífisis distal radio derecho
-
1 botón blanco partido: L5.
-
1 hebilla y 1 botón: S1.
-
2 hebillas medianas: cresta ilíaca derecha.
-
1 hebilla mediana: cresta ilíaca izquierda.
-
1 hebilla mediana: L3-L4.
-
1 botón blanco: epífisis distal radio izquierdo.
-
6 botones blancos pequeños: S2-S4.
-
Suelas de zapatos o botas: pies.
46
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II - Enterramiento 1
Individuo 2
A. Descripción general:
Individuo en decúbito supino extendido, con orientación S-N y cabeza lateral
hacia la izquierda (W). Brazo derecho con flexión de 90º en codo y la mano
localizada bajo el tórax y abdomen a la altura de T12-L1. Brazo izquierdo con el
antebrazo en pronación y la cara palmar de la mano extendida y apoyada a la
altura del trocánter mayor del fémur izquierdo.
Columna con curvaturas post depositacionales exageradas (tóraco-lumbar
izquierda y cérvico-torácica derecha); por lo que el hombro derecho baja y el
izquierdo sube.
Miembros inferiores en paralelo. Ambas piernas y pies hacia lateral,
respectivamente. Talones juntos en la línea media.
3
2
1
Fosa II, enterramiento 1: Disposición del individuo 2. Las flechas rojas indican los puntos
de desviación lateral post mortem de la columna
47
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Las flechas indican los puntos de desviación post mortem de la columna hacia lateral
B. Aspectos de interés bioantropológicos reconocidos in situ:
-
Verificados rasgos masculinos en cráneo y pelvis.
-
Edad aproximada por observación preliminar de sínfisis púbica (Fase III-IV),
menor a 26 años (Todd, adaptación Buisktra y Ubelaker, 1994).
-
S1-S2-S3 en inicio de proceso de fusión. Menor a 24 años. (White, 1991)
-
Piezas dentales con muy pocos signos de desgaste.
A la izquierda, detalle del proceso de fusión de las vértebras sacrales. A la derecha,
morfología de la sínfisis púbica
48
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
a. Lesiones perimortem:
No son observables in situ. El cráneo y la mandíbula son levantados en bloque.
b. Alteraciones postmortem:
-
Flexión sacral (80º) en S2-S3 por posible aplastamiento.
-
Mano izquierda del individuo 3 sobre cabeza del individuo 2 dejando
muñeca y antebrazo apoyados sobre la región occisito-parietal derecha.
-
Codo derecho bajo tórax del individuo 3.
-
Mano izquierda aparece por debajo de la zona lumbar, a la altura de la
cresta iliaca izquierda.
Detalle posición y conservación del cráneo
C. Objetos asociados:
-
Cristal redondo de mediano tamaño (tipo lupa): sobre diáfisis humeral
izquierda: asociado a restos de cuero (posible cartuchera)
-
Bolsa o bolsillo con metal dentro, posibles monedas: mano izquierda.
-
Hebilla mediana: cresta ilíaca izquierda.
-
Tubo metálico (¿mechero?): antebrazo izquierdo:
-
Dos botones medianos: sínfisis púbica.
-
Botas, conservan suelas y remaches para cordones: pies.
49
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
A la izquierda, detalle de cristal lateral a la diáfisis humeral derecha. A la derecha, tubo
metálico lateral al antebrazo izquierdo y hebilla sobre cresta ilíaca izquierda
Mano izquierda asociada a bolsillo con contenido metálico (verificado con detector de
metales)
50
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II - Enterramiento 1
Individuo 3
A. Descripción general:
Individuo en decúbito supino extendido en dirección S-N, con la cabeza
ligeramente lateralizada a la izquierda (W). Similares desviaciones en la columna
que el individuo 2 debido a la depositación inicial (cervical derecha y lumbar
izquierda). Por lo tanto, el hombro derecho está más arriba que el izquierdo.
El brazo derecho se dispone extendido con pronación del antebrazo y la cara
palmar de la mano en apoyo sobre el suelo, con las falanges flexionadas. El brazo
izquierdo con abducción lateal completa y el antebrazo en supinación, quedando
muñeca y mano lateral y por encima del cráneo del individuo 2.
La posición de la columna lumbar determina una angulación en L5-S1
verticalizando el sacro. El pie izquierdo está sobre el derecho y girados a la
izquierda. Se conservan ambos pies incompletos, sólo el derecho mantiene una
suela de goma.
3
2
1
Fosa II, enterramiento 1: Disposición del individuo 3. Los círculos indican las regiones con
lesiones perimortem
51
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
B. Aspectos de interés bioantropológicos reconocidos in situ:
-
Verificados rasgos masculinos en cráneo y pelvis.
-
Edad aproximada por observación preliminar de sínfisis púbica (Fase IV),
25-26 años (Todd, adaptación Buisktra y Ubelaker, 1994).
-
Osteofitos en cuerpo vertebral de L4.
-
Corredera bicipital derecha muy profunda.
-
Estatura medida in situ de 164 cm (cabeza-pies).
Morfología de la sínfisis púbica
a. Lesiones perimortem:
-
Región occipito-temporal derecha, con línea de fracturas de bordes
cortantes y angulosos por trauma de alta energía, posible paso de proyectil
de arma de fuego. El cráneo se levanta en bloque con la mandíbula por lo
que no es posible evaluar signos claros de entradas o salidas de
proyectiles.
52
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
El círculo indica línea de fractura. Se observan también rasgos identificatorios para sexo
masculino en morfología y tamaño de la mandíbula y proceso mastoideo derecho
-
Fractura conminuta en epífisis proximal de la tibia izquierda con aspecto de
estallo de los platillos tibiales, fragmentos angulosos y bordes netos.
Astillamiento clásico por trauma de alta energía. Algunos fragmentos
denotan la probable salida de un proyectil de arma de fuego. La tibia se
encuentra desplazada a la altura de la rodilla en aproximadamente 0,5 cm
hacia lateral.
53
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II, enterramiento 1: vista general del impacto de proyectil de arma de fuego en la
tibia izquierda del individuo 3. Comparativa entre la disposición de las piernas de los
individuos 2 y 3
Fosa II, enterramiento 1: vistas superior y lateral derecha del trauma en la epífisis
proximal de la tibia izquierda del individuo 3
54
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
b. Alteraciones postmortem:
-
Hueso frontal y cara polifracturados por aplastamiento e intervención de la
máquina retroexcavadora. Maxilar conservado.
-
Curvatura sacra forzada con signos de fracturas por aplastamiento.
-
Esternón con fracturas por aplastamiento.
Curvatura depositacional del sacro
C. Objetos asociados:
-
Botón blanco pequeño: porción esternal clavícula derecha.
-
Cristal cóncavo grueso: codo derecho.
-
Botón blanco pequeño: muñeca derecha.
-
Hebilla: articulación sacro-ilíaca derecha.
-
Hebilla: articulación costo esternal (4º costilla derecha).
-
Botón blanco pequeño: borde anterior de la 5º costilla derecha.
-
Suela de goma: pie derecho.
55
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Disposición del fragmento de vidrio cóncavo asociado al codo derecho del individuo 3
56
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
FOSA II
Enterramiento 2
Este segundo grupo de inhumación en la Fosa II, consta de 6 Individuos en
total -cinco en decúbito prono y uno en decúbito supino- que se localizan entre los
3,90 m y los 4,20 m de profundidad.
Está compuesto de dos hileras de esqueletos superpuestos, dos hacia el Norte
(individuos 4 y 5) y 4 hacia el Sur (individuos 6, 7, 8 y 9). Entre estos últimos se
localiza otro entierro que no forma parte de la fosa común, pero cuya inhumación
interviene parcialmente algunos esqueletos de la fosa. Este hallazgo fue
denominado como individuo A. Se trata de un subadulto inhumado en ataúd posterior a los represaliados-, lo que se comprueba porque para depositar la urna
fueron movidos algunos huesos de individuos pertenecientes a la fosa común.
9
8
7
6
2
3
1
Va desde los 3,90 m a los 4,20 m de profundidad, se compone de 6
A
5
4
Esquema representativo de la disposición de los esqueletos en la Fosa II. En rojo los
individuos del enterramiento 1, en azul los del enterramiento 2. Entre Los individuos 8 y 9,
la disposición del individuo A
57
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Proceso de excavación del enterramiento 2 y hallazgo del osario
subyacente:
A 45 cm al Este del enterramiento 1, aparecen dos esqueletos en conexión
anatómica que en principio parecen corresponder a dicho grupo, dada su
disposición en paralelo a los individuos 1, 2 y 3. Siguiendo la numeración, se
denominan individuos 4 y 5.
Sin embargo, durante la exposición de los restos se comprueba que están a
una profundidad diferente y que la separación de 45 cm corresponde a matriz
natural. Esta zona -con sedimentos de arenas y arcillas más compactas- se
mantiene entre las estructuras óseas que aparecen por debajo, como testigo de
un paréntesis temporal entre una y otra inhumación. Junto con esto, comienzan a
aparecer otros esqueletos en conexión hacia el perfil sur, que se superponen y
relacionan directamente con los individuos 4 y 5.
5
4
1
2
3
Fosa II: En el rectángulo rojo, vista superior del enterramiento 1 (individuos 1, 2 y 3). En el
rectángulo azul, los individuos 4 y 5, parte del enterramiento 2. Las flechas verdes
señalan al resto de los individuos asociados
58
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II, enterramiento 2: disposición de los individuos 4 y 5
Dado que el resto de esqueletos profundizaban hacia el Sur, fue necesario
ampliar el área de excavación rebajando el perfil con pala mecánica. Previamente
fueron exhumados todos los individuos expuestos (del 1 al 5), para prevenir que
sufrieran alguna alteración. Los huesos visibles de los siguientes individuos en el
perfil sur, fueron protegidos con planchas de madera.
59
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Rebaje del perfil sur del área de excavación a más de 4 m de profundidad. Nótese el
sistema de puntales que sujeta las estructuras de nichos superiores y las paredes de
tierra a ambos lados de la fosa
Tras levantar el enterramiento 1 (individuos 1, 2 y 3) y los individuos 4 y 5
del enterramiento 2, aparece en la capa subyacente un osario de inhumación más
antigua que la fosa común, compuesto principalmente por cráneos y huesos
largos apilados sin conexión anatómica.
Este osario se extiende por debajo de la zona excavada y va perdiendo
densidad hacia los individuos 4 y 5; haciéndose también más superficial, por lo
que se verifican hallazgos de huesos intrusivos entre estos individuos e
inmediatamente por debajo de ellos, en toda la región este de la Fosa.
Según
testimonios,
estos
restos
podrían
corresponder
al
antiguo
cementerio San José de La Puebla de Cazalla, específicamente a un sector
identificado como “proveniente de muertes naturales del hospital del pueblo”.2 La
estimación in situ refiere a un conjunto de sujetos de edad avanzada con un
promedio de edad mayor a los 55 años.3
2
En conversación personal con “Manolo”, actual enterrador del cementerio.
Mediante observación macroscópica: cierre completo de la mayoría de las suturas craneales (incluye en
muchos casos la escamosa), niveles agudos de artrosis, diversificada en articulaciones; degeneración del
aparato máxilo dental, entre otras.
3
60
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Al comprobar que estos huesos en planta no tienen conexión y que
corresponden al osario, fueron levantados, embolsados e inhumados en área
designada para tal efecto en dependencias del cementerio.
Osario subyacente a enterramientos 1 y 2, Fosa II
61
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
8
6
7
9
A
Fosa II, enterramiento 2. Disposición de los individuos 6, 7, 8, 9 y A. En el círculo rojo el
sector donde se localiza al individuo 9
9
8
7
6
A
Fosa II, enterramiento 2. Esquema de disposición de los individuos 6, 7, 8, 9 y A. En el
círculo rojo el sector donde se localiza al individuo 9
62
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II, enterramiento 2: Fotografía y esquema de Individuos 6, 7 y 8, tras
exhumar los individuos 9 y A
8
7
6
63
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II - Enterramiento 2
Individuo 4
A. Descripción general:
Individuo en decúbito prono, extendido, con la cabeza al Sur y la cara
directamente apoyada en planta. Hombros parcialmente encogidos con ligero
desplazamiento humeral en cavidades glenoideas, hacia posterior. Columna
cervical con curva exagerada, post depositacional izquierda4
Flexión aproximada de 45º en ambos codos, llevando antebrazos y manos
hacia tórax y abdomen (se evalúa atadura de manos, aunque no se encuentran
signos materiales de ello). La mano izquierda queda bajo el borde inferior de la
escápula izquierda, entre la 6ª y 7ª costilla. La derecha, bajo la sección torácica
10ª-12ª.
Son visibles los coxales por su cara posterior, destacando ilion derecho
conservado. In situ ambos miembros inferiores en paralelo, con las piernas
ligeramente hacia lateral. Los talones están en un nivel de excavación más alto
hacia lateral y las puntas de los pies se montan en medial, a mayor profundidad.
4
Descrita desde posición in situ, no desde posición anatómica normal.
64
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
4
Fosa II, enterramiento 2: Disposición de individuo 4. Las flechas rojas indican huesos
intrusivos del osario subyacente. Las líneas sobre el cráneo, las lesiones perimortem
B. Aspectos de interés bioantropológicos reconocidos in situ:
-
Rasgos masculinos verificados en cráneo y pelvis.
-
Inserciones glúteas muy marcadas y región trocantérea posterior rugosa.
-
Cóndilos y platillos tibiales con rebordes óseos moderados.
-
Calcificación de cartílagos tiroides y costales (verificado en levantamiento)
-
Osteoartritis en cabeza de fémur izquierdo con signos de osteonecrosis en
el límite anterior de la cabeza y cuello femoral.
Osteonecrosis en cabeza femoral izquierda
65
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
a. Lesiones perimortem:
-
Cráneo con línea de fracturas de bordes netos y angulosos por trauma de
alta energía, (posible paso de proyectil de arma de fuego) en ambos
parietales y en el temporal izquierdo. En la región occipital derecha, la
sutura lamdboídea está desarticulada. Siguen patrones radiales (posible
salida de proyectil de arma de fuego).
Líneas de fracturas en parietal y temporal izquierdo
-
Durante el proceso de levantamiento se verifica que la porción basilar del
cráneo y el atlas tienen una coloración marrón oscura. Este último presenta
solución de continuidad en dos partes. Probablemente asociado al impacto
de alta energía registrado en el cráneo.
Desarticulación parcial en sutura lamdboídea derecha
66
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
b. Alteraciones postmortem:
-
Signos de erosión y cristalización en escápulas, parrilla costal derecha,
columna vertebral (agudizado en apófisis espinosas lumbares), pelvis
posterior y sacro. Asociado a paso de raíces y sedimentos arcillosos muy
compactos.
-
Húmero izquierdo con desplazamiento.
-
Fémur “intrusivo” -sin conexión ni adscripción a ningún individuo- bajo
epífisis proximal del fémur izquierdo.
-
Rodilla derecha sobre el codo izquierdo del individuo 5.
-
Codo derecho sobre la fíbula y rodilla del individuo 5.
-
Hombro derecho sobre el fémur izquierdo del individuo 6, parcialmente
expuesto en el perfil sur.
-
Bota -sin conexión ni adscripción a ningún individuo- bajo el coxal izquierdo.
-
Desarticulaciones de cabezas femorales con desplazamiento hacia lateral.
B) Objetos asociados:
-
3 botones metálicos: clavícula y escápula izquierda (por posterior).
-
2 botones blancos medianos: bajo vértebras torácicas (por ventral).
-
5 botones metálicos medianos: bajo pelvis (por ventral).
-
Botas: pies.
67
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II - Enterramiento 2
Individuo 5
A. Descripción general:
Individuo en decúbito supino extendido, con la cabeza al Norte y la cara en
posición anatómica normal. Destacan polifracturas en calota y cara. Algunos de
los fragmentos tienen bordes netos y otros mal conservados con signos de
erosión.
Hombros encogidos, quedando ambas clavículas con un ángulo de 90º
entre ellas en la línea media. Los húmeros se describen en abducción lateral y los
codos flexionados en 90 º llevando las manos hacia la línea media. El antebrazo
derecho queda sobre el abdomen a la altura de L1- L2 y la mano sobre costillas
flotantes izquierdas. El codo izquierdo, bajo la rodilla del ndividuo 4 y el antebrazo,
en flexión medial, se dispone sobre las costillas flotantes izquierdas.
5
Fosa II, enterramiento 2: Disposición del individuo 5
68
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Ambas manos se juntan y quedan en contacto a nivel carpiano, por la cara
palmar. La posición superpuesta de las falanges y el plano de excavación más
alto que muestran, nos lleva a evaluar la hipótesis de una atadura de manos.
Sugerimos que esta posición denota una intervención antrópica que
deliberadamente mantuvo las manos en el mismo sitio. Por mucho que las manos
estuviesen en la línea media, por decantación y putrefacción, esperaríamos
encontrarlas en un plano más bajo. No obstante, no se encontraron restos de
ningún tipo de vínculo material que lo pueda corroborar.
La columna muestra una curvatura exagerada -lateral derecha- a nivel
torácico.
Miembros inferiores en posición anatómica normal con torsión lateral
derecha en ambos tobillos, dejando el pie derecho bajo el izquierdo.
Fosa II, enterramiento 2: A la izquierda,
disposición del cráneo, tórax y miembros
superiores del individuo 5. Arriba derecha,
detalle de la posición de las manos
69
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
B. Aspectos de interés bioantropológico reconocidos in situ:
-
Rasgos masculinos verificados en cráneo y pelvis.
-
Edad estimada por observación preliminar de sínfisis púbica (Fase VII VIII), 35-45 años (Todd, adaptación Buisktra y Ubelaker, 1994).
-
Individuo con braguero metálico de posible sujeción de hernia inguinal, in
situ.
-
Rebordes óseos en acetábulo derecho, asociados a signos de infección (en
zona de hallazgo de parte del braguero de sujeción inguinal, durante el
levantamiento)
-
Excrecencia ósea grave con signos de infección y secuestro óseo en
reborde de cresta iliaca izquierda. Verificado durante el levantamiento.
-
Signos de osteoartropatía generalizada en la columna: entre T8-T12, HNP
(hernias del núcleo pulposo) hacia anterior, lateralizadas principalmente a la
derecha. Gran cantidad de refuerzos articulares y osteofitos.
Detalle e las patologías de la columna
vertebral del individuo 5. A la izquierda,
segmento vertebral con osteoartropatía. La
flecha indica T12. Arriba el detalle de los
refuerzos articulares en los cuerpos
vertebrales afectados en vista superior y
lateral izquierda
70
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Vista superior y lateral izquierda de braguero de sujeción inguinal metálico. En la vista
lateral, la flecha indica cómo la banda metálica abraza la pelvis por delante y atrás
71
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
a. Lesiones perimortem:
-
Cráneo polifracturado en calota y cara, con líneas de fracturas de bordes
netos y angulosos por trauma de alta energía (posible paso de proyectil de
arma de fuego).
Detalle fracturas craneales
72
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
b. Alteraciones postmortem:
-
Signos de erosión en bordes de algunos fragmentos fracturados en el
cráneo.
-
Extremidad proximal de húmero derecho removido por intervención de
retroexcavadora.
-
Bota derecha individuo 7, bajo epífisis proximal del fémur izquierdo.
-
Suela izquierda del individuo 6, bajo diáfisis femoral izquierda.
-
Rodilla izquierda del individuo 6, bajo diáfisis de la pierna derecha.
-
Suela de goma y huesos del pie izquierdo del individuo 6, lateral a la rodilla
derecha.
C. Objetos asociados:
-
Botón metal mediano: diáfisis clavícula derecha.
-
Braguero de sujeción inguinal metálico compuesto por:
o 2 hebillas metálicas una a cada lado del tórax.
o 2 placas metálicas medianas: laterales a L1, muñeca derecha y
costillas flotantes de parrilla costal izquierda.
o Placa metálica grande: fosa ilíaca derecha.
-
Botón blanco mediano: sobre cuerpo L5.
-
Botas: pies.
73
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II - Enterramiento 2
Individuo 6
A. Descripción general:
Luego del rebaje del perfil sur, se encuentra un cráneo en decúbito prono, con la
mandíbula al pecho. Son visibles el agujero magno, la rama mandibular derecha y
porciones de atlas y axis, con una tinción marrón rojiza.
6
A
B
Fosa II, enterramiento 2: Disposición del individuo 6. A) Contexto de hallazgo de vaina de
fusil Máuser. B) Detalle de la vaina del fusil Máuser
Los hombros están encogidos dejando las escápulas muy cercanas a la
línea media. El miembro superior derecho, deja al hombro en un punto más alto
hacia lateral con el húmero en abducción en 90º hacia lateral. El codo está en
flexión de 45º hacia medial. La mano derecha está ausente por el corte del osario.
74
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
El miembro superior izquierdo deja el brazo paralelo al tórax y el antebrazo
ligeramente desplazado en la articulación del codo, bajo el abdomen a la altura de
L1. Mano no visible.
Pese a las alteraciones post mortem del miembro inferior derecho, se
reconstruye la posición del mismo, conservando el pie su ubicación original -de
talón a punta- hacia ínfero lateral. El miembro inferior izquierdo, se encuentra
rotado hacia medial en unos 45º, dejando la cara plantar hacia arriba, paralelo al
otro pie.
La columna vertebral con marcadas curvas post depositacionales: cervical
izquierda, torácica derecha y lumbar izquierda; destacando que las vértebras
torácicas se montan sobre la parrilla costal izquierda.
B. Aspectos de interés bioantropológicos reconocidos in situ:
-
Rasgos masculinos verificados en cráneo y pelvis.
-
Edad estimada por observación preliminar de sínfisis púbica (Fase V y VI),
26-35 años (Todd, adaptación Buisktra y Ubelaker, 1994).
-
Pieza dental Nº 12 con funda de oro5. Se verifica durante el levantamiento
del bloque cráneo-mandíbula.
-
Cartílagos costales osificados.
a. Lesiones perimortem:
-
Cráneo polifracturado, visible principalmente en región occipito-parietal
izquierda. Levantado en bloque no es posible evaluar un claro orificio de
entrada. Sin embargo por el nivel de fragmentación, es posible relacionar
con el hallazgo de la vaina de fusil Máuser, a la altura de C7-T1.
5
FDI, Two Digit Notation.
75
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
En rojo las líneas de fracturas perimortem, en azul las provocadas por la
intervención de la máquina retroexcavadora
-
Atlas y axis con solución de continuidad ósea asociado a tinciones marrónrojizo oscuras.
-
Mandíbula con solución de continuidad ósea y bisel de salida de proyectil
de arma de fuego.
b. Alteraciones postmortem:
-
Coincidiendo con el sector oeste -límite del osario subyacente, ya
levantado-, la intervención de la máquina retroexcavadora produce
aplastamiento en: cráneo y coxal sobre sacro; fracturas en miembro inferior
derecho (rodilla desplazada, fracturas en tibia y fíbula) y ausencia de cúbito
derecho.
76
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
c. Objetos asociados:
-
Casquillo de fusil Máuser: sobre C7-T1.
-
Hebilla metal mediana: fosa ilíaca derecha.
-
Tubo metálico oxidado (¿mechero?): lateral a cóndilo medial de tibia
derecha.
-
Botón blanco mediano de dos agujeros: fosa ilíaca derecha.
-
Hebilla de metal pequeña: sobre muñeca derecha.
-
Hebilla metal mediana: sobre cresta ilíaca derecha.
-
Restos de fibras textiles de color negro hasta el borde superior de las
escápulas, rodeando el cuello. Ancho máx. 4 cm: región cervical,
mandíbula posterior, área occipital y vértebras cervicales.
-
Botón blanco grande: sobre L5.
-
Hebilla metal mediana: fosa ilíaca izquierda.
-
Botón mediano, nácar blanco con dos agujeros: sobre 6º-7º costillas
derechas.
-
Botón mediano con dos surcos concéntricos y dos agujeros
medianos de hueso, color madera: sobre codo izquierdo.
-
Remaches y restos de cuero: bajo radio derecho.
-
Restos de suelas tipo alpargata: pies.
77
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Detalle textil de color negro en el cuello
78
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II - Enterramiento 2
Individuo 7
A. Descripción general:
Individuo en decúbito prono, extendido, con la cabeza hacia el Sur y la cara
directamente apoyada en el suelo. Rama mandibular izquierda, visible por
posterior.
Los hombros están encogidos casi a nivel mandibular. Miembro superior
izquierdo en posición anatómica normal con una abducción del brazo de unos 45º
hacia lateral. El codo izquierdo se observa en hiperextensión, con desplazamiento
de antebrazo y mano hacia caudal. La palma de la mano se apoya sobre el coxal
izquierdo y sacro del individuo 8.
El miembro superior derecho se dispone con el brazo paralelo al tórax y se
muestra luxado a nivel del hombro con torsión hacia lateral además del codo
desplazado levemente hacia caudal, en una supinación forzada. Mano derecha en
posición anatómica normal.
Miembros inferiores en paralelo con ligera aducción en muslos dejando ambas
rodillas cercanas a la línea media. Las piernas ubican los tobillos hacia lateral, con
las caras dorsales de ambos pies sobre el suelo y las puntas hacia la línea media.
79
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
7
Fosa II, enterramiento 2: Disposición del individuo 7. En rojo las líneas de fracturas
perimortem en región occipito-parietal
A. Aspectos de interés antropológicos reconocidos in situ:
-
Verificados rasgos masculinos en cráneo y pelvis.
-
Edad estimada por observación preliminar de sínfisis púbica (Fase V
y VI), 26-35 años (Todd, adaptación Buisktra y Ubelaker, 1994).
-
Osteítis en trocánter mayor del fémur derecho.
a. Lesiones perimortem:
-
Líneas de fractura de bordes netos en región occipito-parietal.
Cráneo levantado en bloque y con signos de alteraciones por la
máquina retroexcavadora, no permite evaluar tipología asociada.
80
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Cráneo con líneas de fractura perimortem
b. Alteraciones postmortem:
-
Región occipital del cráneo y escápulas, con signos de fracturas y
aplastamiento por intervención de retroexcavadora.
-
Columna con curva cérvico-torácicas izquierda, exagerada.
-
Tibia y fíbula izquierdas con fractura transversal en diáfisis, por
acción de la retroexcavadora.
-
Alteraciones tafonómicas producto del paso de raíces en columna y
tórax.
Se muestra muy erosionado y con sales cristalizadas en
superficie del hueso.
81
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
B. Objetos asociados:
-
Bolsa de cuero con objeto/s metálico en su interior, verificado por
paso de detector de metales: sobre 3ª, 4ª, 5ª y 6ª costillas
izquierdas, por posterior y coincidiendo con la región axilar izquierda.
-
Hebilla metálica mediana: lateral a 8ª costilla izquierda, por posterior.
-
Hebilla metálica mediana: lateral a escotadura ciática mayor, por
posterior.
-
2 botones blancos pequeños: medial a la muñeca izquierda.
-
Botón metálico, tipo pantalón: bajo ángulo subpúbico.
-
Banda de cuero ancha: entre T10-L2.
-
Hebilla metal mediana: medial al antebrazo izquierdo.
-
2 botones blancos pequeño: medial a la muñeca derecha.
-
Suelas y restos de zapatos o botas de cuero: pies.
El círculo rojo indica bolsa de cuero en región axilar izquierda, el azul indica la
banda de cuero
82
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II - Enterramiento 2
Individuos 8, 9 y A
9
8
7
6
A
Fosa II, enterramiento 2: Disposición de los individuos 6, 7, 8, 9 y A
El individuo 8, es el último sujeto dispuesto -con conexión anatómica- en el
sector este de la Fosa II. Y el primero que aparece con signos claros de
disturbación antrópica postmortem.
Tras haber expuesto los individuos 6, 7 y 8 nos percatamos que a este
último, le faltaban los huesos del antebrazo y de la pierna derecha. Sin embargo
tenía en conexión anatómica el brazo y el muslo, incluso la mano y el pie del
mismo lado se encontraban perfectamente articulados in situ.
Avanzando hacia el Este, descubrimos el entierro del denominado individuo
A, un subadulto inhumado dentro de un ataúd, del cual encontramos vestigios de
madera y una perfecta línea de clavos que nos indicaría las dimensiones del
mismo, rodeando rectangularmente la osamenta.
Si bien en este nivel aún aparecen huesos aislados -identificados como del
osario subyacente-, entre el individuo 8 y el individuo A, aparecen restos sin
83
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
conexión pero de características más juveniles; por lo que se comienza a
reevaluar lo que resulta ser el límite natural de la fosa.6
Siguiendo algunos de estos restos, se explora la esquina sureste. Debido a
la profundidad a la que nos encontrábamos (4,50 m) se decide excavar un pozo
de sondeo horizontal. El riesgo derivado de abrir bajando desde la superficie junto
a la construcción de nichos, que se encontraba a menos de 1,50 m del borde del
área de excavación, aconsejan la decisión.
En dicho sondeo aparecieron una serie de huesos apilados, cubriendo un
cráneo con al menos tres impactos de proyectil de arma de fuego. Dicho cráneo
se denominó individuo 9, por la comprobación expresa de que se trataba de restos
de un represaliado.
El entierro del individuo A es posterior o contemporáneo al momento de
inhumación de los represaliados. Es decir, la fosa común se encontraba abierta o
parcialmente cubierta cuando sucede dicho evento. Esta hipótesis se respalda en
las siguientes observaciones: el Individuo A muestra otro patrón de entierro en
medio de la fosa común, no se verifican lesiones perimortem, está inhumado en
un ataúd, no tiene ningún objeto ni zapatos asociados, el esqueleto de la fosa
común inmediatamente lateral (individuo 8) muestra intervención y ausencia de
piezas óseas y por último, se encuentran restos de un represaliado en la esquina
sureste de la fosa, que habrían sido apartados allí para enterrarlo.
Estimamos que los enterradores de este/esta adolescente, al encontrarse
con los individuos de la fosa común, remueven los restos que les impiden una
depositación “limpia” y horizontal de la caja en el sitio escogido. Por disposición
espacial, los restos que mayoritariamente impiden la inhumación son los
miembros superiores e inferiores del individuo 8, dejando in situ mano y pie que
por dimensiones, no requieren necesariamente de dicha remoción.
6
Entre el individuo 8 y el individuo A, hay restos de osario y/o del individuo 9. Destacan dos radios, un
húmero y un cúbito enterrados prácticamente en vertical.
84
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Es probable también, que los restos del Individuo 9, hayan estado en el
límite del espacio que se excavó como fosa de entierro del subadulto y por esto
hayan sido movidos y apilados hacia un sector en que no había más esqueletos.
Los restos apilados en la esquina SE corresponden al menos a 4
individuos, de los cuales el único cráneo del hallazgo, tiene fracturas por paso de
proyectiles de arma de fuego. Por lo tanto tendemos a pensar que corresponden a
una mezcla de piezas óseas de este sujeto, mezclados con osario subyacente, el
que también habría sido intervenido para el entierro del individuo A.
85
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II - Enterramiento 2
Individuo 8
A. Descripción general:
Individuo en decúbito prono, extendido, con la cabeza hacia el sur y la cara
directamente apoyada en el suelo.
Los hombros están encogidos y se acercan a la línea media. El miembro
superior derecho con una abducción de unos 30° se dispone en paralelo al tórax
con una ligera flexión y pronación del antebrazo hacia medial. El húmero izquierdo
se encuentra ligeramente desplazado de la cavidad glenoídea hacia pósterolateral, lo que se relaciona con la ausencia/remoción del antebrazo del mismo
lado. Desde la axila describe unos 30° de s eparación del tórax con la mano in situ,
siguiendo la línea de conexión anatómica descrita por el húmero, independiente
de la ausencia del antebrazo.
8
Fosa II, enterramiento 2: Disposición del individuo 8. Líneas rojas indican lesiones
perimortem
86
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
La pelvis se encuentra ligeramente rotada hacia la izquierda por una flexión
postdepositacional del segmento lumbar. Lo que describe a los miembros
inferiores en paralelo, pero siguiendo una dirección desviada en diagonal izquierda
con relación al tronco y con los dorsos de ambos pies apoyados sobre el suelo.
La pierna izquierda del sujeto se encuentra ausente pero el pie conserva su
posición anatómica. Siguiendo una línea imaginaria, la pierna fue removida sin
alterar el resto del miembro inferior izquierdo. Lo mismo sucede con el antebrazo
ausente -entre brazo y mano- en el miembro suprior del mismo lado.
A. Aspectos de interés bioantropológicos reconocidos in situ:
-
Rasgos masculinos verificados en cráneo y pelvis.
-
Marcada tuberosidad isquiática derecha.
-
Marcada línea áspera del fémur derecho.
Comparativa de las líneas de inserción muscular de la cara posterior de las porciones
proximales de ambos fémures. La mano sobre sacro y coxal izquierdo, corresponde al
individuo 7
87
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
a. Lesiones perimortem:
-
Cráneo polifracturado, con líneas de fracturas de bordes cortantes y
angulosos por trauma de alta energía, (posible paso de proyectil de arma
de fuego). Levantado en bloque no permite la observación más detallada.
Vista lateral izquierda y posterior del cráneo polifracturado. Se observa el colapso de
ambos parietales por sobre el occipital
b. Alteraciones postmortem:
-
Ausencia/remoción de brazo y pierna izquierdas.
-
Columna con curvas exageradas: cérvico-torácica izquierda y tóracolumbar derechas, de origen depositacional.
-
Fíbula derecha con fractura transversa por remoción de la máquina
retroexcavadora.
-
Alteraciones tafonómicas producto del paso de raíces principalmente
en cráneo, columna y tórax.
B. Objetos asociados:
-
Hebilla de metal grande: lateral a mano derecha.
88
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II - Enterramiento 2
Individuo A7
Individuo subadulto inhumado en ataúd (recuperados restos de madera y
línea de clavos circundantes8) en decúbito supino extendido, con la cabeza hacia
el Norte y la cara hacia la derecha.
Debido a que se trata de un entierro en ataúd, el esqueleto se dispone con
los miembros superiores en paralelo al tórax y los inferiores entre sí. Se observa
una ligera flexión del codo izquierdo hacia lateral mientras que a la derecha, el
esqueleto se ubica a menos de 3 cm de la línea de clavos. Es probable que
durante la dinámica de inhumación, la urna haya sido ladeada a la derecha por lo
que el cadáver se movió hacia ese lado durante la putrefacción.
El cráneo se muestra desarticulado en las suturas craneales (destaca
coronal y escamosa) y con signos de fracturas por aplastamiento postmortem
producto de la intervención de la máquina retroexcavadora. El tórax se ve
visiblemente afectado por colmatación del ataúd y peso de la tierra, mostrando
fracturas en el ángulo anterior de algunas costillas y el resto dispuestas hacia
inferior.
Los pies se disponen en eversión completa oponiendo las caras plantares,
signo indicativo de apoyo forzado del torso del pie en el límite inferior de la urna
durante el entierro.
7
Dado que se trata de un sujeto que no forma parte de los individuos de la fosa común, se describe sin
divisiones analíticas.
8
Se recuperan 12 clavos, 9 en línea partiendo desde el hombro derecho y llegando hasta los tobillos y otros
dos en hilera en las esquinas inferiores del ataúd.
89
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II, enterramiento 2: Disposición del individuo A, que no corresponde a la fosa común
Se trata de un individuo subadulto, de sexo estimado como masculino por
hallazgos preliminares en cráneo y pelvis y de 15 +- 1 años, verificado en:
-
Ausencia de sinostosis de las epífisis de crecimiento: abiertas en
cuerpos vertebrales y cresta ilíaca. (<19 años, Miquel Feucht,
1997)9. En proceso de fusión: acetábulos (comienza alrededor de 14
años, Reverte Comas, 1991), húmeros, radios y cúbitos.
9
En Villalaín y Puchalt. Identificación antropológica policial y forense. 2000.
90
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Los círculos indican la ausencia de sinostosis o el proceso de fusión en: vértebras, cresta
ilíaca y cabeza humeral
-
Erupción dentaria: Segundos molares con reciente erupción y nulo
desgaste (14+- 1 año). Tercer molar con corona formada, sin raíz,
incluido
en
alveolos
(observables
por
fracturas
maxilares
postmortem).
Detalles del poco desgaste y formación de la corona de terceros molares
Como hallazgo de interés antropológico, destaca la pieza
dental Nº 47 con una perla del esmalte en la cara oclusal, las
raíces impactadas y bífidas
91
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa II - Enterramiento 2
Individuo 9
Se identifica como individuo 9, el entierro secundario de un cráneo con tres
impactos de proyectil de arma de fuego, más un conjunto de huesos largos de
gran longitud apilados en paralelo y asociados a restos pertenecientes al osario
que subyace. Todo ello en la esquina SE de la Fosa II.
Todos los restos encontrados en esta esquina, fueron embolsados juntos
incluido el cráneo, para posterior análisis de laboratorio y eventual adscripción
individual.
Esquina SE del área de excavación y lateral a las piernas del individuo A. En rojo el sector
de hallazgo del individuo 9
Son identificables como lesiones perimortem:
-Orificio de entrada por proyectil de arma de fuego en escama del temporal
izquierdo, con trayectoria interna y salida no determinada. El sector asociado a la
salida está ausente y los bordes de la fractura se ven cortantes, angulosos y
netos. La entrada describe una trayectoria derecha-izquierda, ligeramente de
adelante a atrás, muy horizontalizada. Debido a que la entrada es discreta y con
muy poco bisel endocraneal, pudimos tomar una medida de diámetro aproximado
de 8 mm, calibre que podría coincidir con un proyectil de fusil Máuser español de 7
mm.
92
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
A la izquierda temporal colocado en su posición anatómica sobre la calota, a la izquierda,
el sector asociado a la salida del proyectil
A
B
A) Orificio de entrada por tabla externa del temporal izquierdo. B) Orificio de entrada por
la tabla interna del temporal izquierdo. Destacan las fracturas radiales desde el foco de
impacto
-Orificio de entrada por proyectil de arma de fuego en hueso frontal, a 3 cm a la
derecha de la línea media, con una trayectoria de adelante hacia atrás, de
derecha a izquierda y de arriba abajo, con un orificio de salida a nivel occipital.
A
B
A la izquierda, vista general del orificio de entrada a nivel frontal. A la derecha el detalle
del mismo por la tabla externa del hueso en A, e interna en B. En esta última se aprecia el
A
bisel de entrada endocraneal
93
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
A la izquierda, vista general del orificio de salida a nivel occipital por la tabla externa del
hueso. A la derecha el detalle, con un claro bisel de salida y fracturas radiales desde el
foco de impacto
A la izquierda, vista general del orificio de salida a nivel occipital por la tabla interna del
hueso. A la derecha el detalle endocraneal
Trayectoria completa del proyectil que atraviesa el cráneo de frontal a occipital. A la
izquierda el foco en la entrada por el hueso frontal, a la derecha con el foco en la salida
por el hueso occipital
94
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
-
Orificio de salida por proyectil de arma de fuego en región media del
frontal y a 3, 8 cm de la sutura coronal, con una trayectoria de abajo
a arriba. El orificio no es completo hacia anterior, por la gran pérdida
de hueso asociada.
-
A
B
A) Detalles del orificio de salida por la cara externa del hueso frontal. B) Misma lesión por
la cara interna. En ambas imágenes se aprecian las fracturas radiales desde el foco de
impacto
95
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
FOSA III
a
b
Se emplaza al Sur del área posterior del cementerio y al Oeste de la Fosa
II. Tiene una dimensión de 8 m x 5 m y se ubica entre los 2,20 m y los 3,60 m de
profundidad.10
Está compuesta por seis enterramientos (tres individuales y tres colectivos)
que indican momentos de inhumación diferentes. De los cuales fue posible
exhumar un total de 8 individuos. Como se explicó más arriba, la cercanía con los
nichos hacia el Sur y las limitaciones presupuestarias obligaron a una excavación
parcial de esta fosa común.
La estratigrafía de la fosa se compone de sedimentos arcillosos rojizos muy
compactos y capas de arenas amarillas claras con distintos niveles de
compactación. Aparecen disturbados por la existencia de una capa de osarios
discreta y un relleno que mezcla huesos y basura.
Entre esta capa de osario bien delimitada y la fosa, es posible observar un
nivel delgado de arena amarilla fina (no mayor a los 8 cm de espesor máximo) que
cubre por completo la fosa y que no corresponde a la estratigrafía natural,
evaluada por los arqueólogos.
Debido al tamaño de la Fosa III y la cantidad de inhumaciones identificadas
en el lugar, evaluamos como probable que se haya mantenido abierta durante un
período de tiempo que permitió reutilización y eventuales ampliaciones hasta que
el espacio físico no dio abasto para más entierros. Esta hipótesis se respalda en
los siguientes indicadores:
Profundidades de entierro: Desde el primer esqueleto localizado hasta los
últimos que quedan en planta, la Fosa III alcanza aproximadamente los 2 m de
espesor. Tal variabilidad en las profundidades de entierros indica una dinámica de
inhumaciones sostenida en el tiempo. Además nos encontramos con esqueletos
10
La Fosa III fue parcialmente excavada. Por tanto estas dimensiones y profundidades son preliminares.
96
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
apoyados directamente en las paredes de la fosa común, amontonados entre sí,
como si se tratara de un embudo.
Patrón de entierro: Tanto como varía la profundidad de cada entierro,
también lo hace el tipo de inhumación en cada caso. Mientras algunos esqueletos
están extendidos en solitario -tanto decúbito supino como prono- otros están en
hilera con las piernas abiertas entre las cuales se ubica otro individuo. En el caso
de las inhumaciones en los perfiles, están superpuestos unos con otros, de forma
desordenada.
Presencia o ausencia de cal sobre los restos: Algunos de los
enterramientos de la Fosa III se asocian con una capa de cal viva (óxido de calcio)
sobre los restos. Este factor nos puede indicar dos cosas. Primero la confirmación
de distintos momentos de utilización de la fosa, de lo contrario o todos o ninguno
tendría cal. Y segundo, una intención que está probablemente asociada con el
encubrimiento de los cuerpos.11
11
El óxido de calcio hidratado reacciona convirtiéndose en hidróxido de calcio, con propiedades cáusticas. En
este caso, provocaría necrosis acelerada de los tejidos blandos. Sin embargo, promueve la consolidación y
conservación de estructuras duras, calcificando cartílagos y huesos. Fuentes:
http://setonresourcecenter.net/MSDS_Hazcom/NJ_RTK/0325sp.pdf
http://fmc.encolombia.com/odontologia/foc/odonto206hidroxido.htmhttp://www.ecosur.net/Sustancias%20Peligrosas/oxido_de_calcio.html
97
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Localización de la Fosa III delimitada en azul con relación a la Fosa II, en rojo. El límite
sur de la Fosa III dibujado en verde está determinado por los nichos. No corresponde al
límite natural de la fosa común, que sí profundiza en esa dirección
Disposición de los 6 enterramientos en la Fosa III. En rojo los colectivos, en azul los
individuales. La flecha verde indica restos de cal viva. Las flechas amarillas, la capa de
arena que cubre la fosa común
98
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Es factible pensar que el hecho de agregar cal viva a los cadáveres,
sumado a la capa de arena amarilla que cubre la fosa completa, sean indicios de
un encubrimiento de la localización de la fosa común. Por una parte la cal hace
que se descompongan más rápido los cuerpos y por otra, la arena deja el terreno
intacto cuando ya se decide cerrarla definitivamente.
Si consideramos que a unos pocos metros al Este, existía una cantera de
arena amarilla de las mismas características, tiene sentido pensar que fue
obtenida de allí y trasladada para sellar la fosa.
Esta hipótesis coincide con testimonios de gente del pueblo que recuerdan
a los represores jactándose de que “El Carnero” (nombre utilizado por los
lugareños para referirse “la fosa grande del cementerio”), sería imposible de
encontrar.
Sin embargo, la depositación de cal ha favorecido la observación y análisis
del material óseo, conservándose incluso pequeñas piezas óseo-cartilaginosas de
difícil hallazgo dada la data de entierro. Por lo demás, verificamos in situ que la cal
también conservó muy bien algunos objetos asociados, que podrían ser relevantes
en términos identificatorios o que podrían colaborar con el esclarecimiento del
contexto histórico preciso de inhumación (semillas de uva como contenido
intestinal, restos de periódico y ropa adheridos a concreciones de cal, entre otros).
99
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III- Enterramientos
Se han identificado 6 enterramientos diferentes (I, II, III, IV, V y VI),
ordenados de Este a Oeste, como indica la figura. En azul los individuales, en rojo
los colectivos.
II
IV
III
I
V
VI
1
9
I
7y8
2
3
1
4
5
6
1
Esquema representativo de la disposición y numeración de individuos en la Fosa III. La
línea verde indica el límite sur de la excavación, determinada por las construcciones en
superficie. La fosa continúa en esa dirección pero es imposible seguir excavando, por
tanto no se exhuman los individuos 7, 8 y 9; pero sí se excava un pozo horizontal para
rescatar los pies del individuo 10. La línea roja indica los límites este y norte de la Fosa III.
El esqueleto 11 se encuentra en el límite, apoyado entre el perfil y la planta de la fosa
100
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III: Tabla Resumen de Enterramientos
N°
Individuos
1
7y8
Localización en
la Fosa III
En el límite Este
de la fosa,
adyacente al
perfil Sur
limitado por la
construcción de
nichos.
Profundidad (m)
Observaciones relevantes
3,6
Visibles únicamente las
piernas superpuestas de dos
individuos. La profundidad y
cercanía a los nichos impide
la exhumación de estos restos.
Lesiones
perimortem
No son
observables
Individuos 7 y 8
2
9
A 3 m del límite
Este de la fosa,
adyacente al
perfil Sur
limitado por la
construcción de
nichos.
3,32
Cráneo con rasgos femeninos
que se proyecta hacia el perfil
sur del área de excavación. La
profundidad y cercanía a los
nichos impide la exhumación
de estos restos.
Fractura en
arco cigomático
izquierdo.
Individuo 9
101
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
N°
Individuos
3
1
Localización en
la Fosa III
A 2,90 m del
límite Oeste de
la fosa y a 60
cm del perfil
sur.
Profundidad (m)
2,38
Observaciones relevantes
Esqueleto decúbito supino y
rasgos masculinos con un
rango etario de 26-35 años,
enterrado con gran
acumulación de cal por
encima.
Lesiones
perimortem
Fracturas de
cráneo y brazo
derecho por
impacto de
proyectil de
arma de fuego.
Individuo 1
4
10
En la esquina
Suroeste de la
fosa.
1,90
Individuo de rasgos
masculinos en decúbito
prono, con los pies metidos en
el perfil sur. Con un rango
etario de 35-45 años.
Individuo 10
Fracturas
craneales por
impacto de
proyectil de
arma de fuego.
102
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
N°
Individuos
5
2, 3, 4, 5 y
6
6
11
Localización en
la Fosa III
En el centro de
la fosa,
siguiendo una
media luna.
Profundidad (m)
Observaciones relevantes
Cuatro individuos con una
capa de cal por encima, en
decúbito supino, uno en
prono. Se estima que uno de
ellos posee rasgos femeninos.
El rango etario de los sujetos
está entro los 26-39 años.
Dispuestos en hilera, con el
cráneo entre las piernas del
siguiente, de manera
consecutiva.
Individuos 2, 3, 4, 5 y 6 (de abajo a arriba)
Sobrepuesto en
el límite norte
de la fosa.
Entre los 2,20 y
los 2,90
Desde los 2,90.
La profundidad
máxima se
establecerá
cuando se
retomen los
trabajos de
excavación.
Forma parte de un grupo de
esqueletos excavados
parcialmente. Decúbito
supino con miembros
superiores e inferiores
abiertos, la mitad del cuerpo
en el perfil y la otra en planta.
Individuo con rasgos
masculinos y menor a los 22
años.
Lesiones
perimortem
Individuos 2 y
4, con fracturas
por impacto de
proyectil de
arma de fuego.
Fracturas
craneales por
impacto de alta
energía.
Orificio de
entrada por
occipital.
103
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Individuo 11 y restantes que quedaron en la fosa.
104
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Hallazgo de osario en Fosa III
Durante la excavación del área adyacente al perfil sur, comprendida entre
los individuos 7, 8 y 9, y a una profundidad de 3,20 m, se localiza un osario de 1,5
x 1,5 m. de extensión en planta.
Se compone de una acumulación de huesos largos (fémures, tibias y
húmeros), cráneos y fragmentos de vértebras, costillas, carpos, tarsos y falanges
de pies y manos. En medio, algunas suelas de zapato y restos de cuero,
asociados a trozos de madera y clavos en un sedimento arcillo- arenoso de color
marrón oscuro.
Es una concentración discreta y no guarda relación espacial con los
esqueletos pertenecientes a la fosa común. Todas las piezas se encuentran muy
descalcificadas y sin conexión anatómica entre ellas.
La observación morfoscópica indica que todos los cráneos y huesos largos
se encuentran con sinostosis completa de suturas y epífisis de crecimiento,
presentando un color blanquecino con manchas negruzcas y un estado general de
conservación malo: muy erosionados y con pérdida de la capa externa del hueso.
Los extremos epifisiarios dejan a la vista hueso esponjoso y la capa compacta
está adelgazada con claros signos de cristalización mineral.
Al comprobar que estos huesos en planta no tienen conexión y que no se
trata de restos de represaliados, fueron levantados, embolsados e inhumados en
área designada para tal efecto en dependencias del cementerio.
105
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, disposición del osario adyacente al perfil sur del área de excavación
106
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III- Enterramiento 3
Individuo 1
A. Descripción general:
Individuo en decúbito supino, extendido, en esquina SW de la Fosa III. Cabeza
hacia el Sur y cara al Este. La conservación general de los restos -de color
amarillo claro- es muy buena dada la gran acumulación de cal que se mezcla con
sedimento arenoso fino, color marrón amarillento.
La acción de la retroexcavadora remueve parte de lado izquierdo del
esqueleto, recuperándose: mitad distal del húmero izquierdo, antebrazo, mano y
coxal del mismo lado. Los miembros superiores están extendidos y laterales al
tórax. El antebrazo derecho en pronación con la cara dorsal de la mano hacia
arriba. El húmero izquierdo está fragmentado a nivel diafisiario por la pala
mecánica y desplazado de la cavidad glenoidea hacia abajo. Los miembros
inferiores están en posición anatómica normal, el izquierdo en un plano de
excavación superior. Torsión en ambas piernas y tobillos, deja los pies hacia
lateral.
Fosa III, enterramiento 3. Fotografía y esquema de la disposición del individuo 1. Las
líneas rojas indican las lesiones perimortem
107
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
B. Aspectos de interés bioantropológicos reconocidos in situ:
-
Rasgos masculinos verificados en cráneo y pelvis.
-
Edad estimada por observación preliminar de sínfisis púbica (Fase V y VI),
26-35 años (Todd, adaptación Buisktra y Ubelaker, 1994).
-
Osificación de cartílagos laríngeos: tiroides y cricoides.
Calcificación de cartílagos tiroides y cricoides
a. Lesiones perimortem:
-
Cráneo polifracturado en calota y cara. Fragmentos con bordes
cortantes y angulosos por impacto de alta energía. Parietal izquierdo
con orificio de salida de proyectil de arma de fuego.
Fosa III, enterramiento 3: Cráneo del individuo 1 con múltiples fracturas
108
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, enterramiento 3: Detalle del orificio de salida en el parietal izquierdo del individuo
1. Se observa el bisel y las fracturas radiales clásicas de un orificio de salida de proyectil
de arma de fuego
-
Solución de continuidad en región central del cuerpo mandibular.
Rama izquierda con pérdida de sustancia por posterior, dejando
fragmento del tipo ala de mariposa, con bordes cortantes y
angulosos. Destacan líneas de fracturas longitudinales. Posible
entrada de proyectil de arma de fuego.
Fosa III, enterramiento 3: Fractura mandibular. Vista por la cara externa e interna del
cuerpo y la rama izquierda del individuo 1
109
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
-
Fractura conminuta en diáfisis humeral derecha, por paso de
proyectil
de
arma
de
fuego.
Algunos
fragmentos
indican
preliminarmente una entrada de adelante hacia atrás y de arriba
hacia abajo. Desplazamiento del húmero derecho en cavidad
glenoidea, hacia lateral, producto de la fractura diafisiaria.
Fosa III, enterramiento 3: Fractura conminuta en la diáfisis humeral derecha del individuo
1. Vista tras la limpieza inicial y con el proceso de excavación más avanzado
Fosa III, enterramiento 3: Detalle la fractura del brazo del individuo 1
110
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
b. Alteraciones postmortem:
-
Parrilla costal izquierda con signos de aplastamiento por remoción de
la máquina
-
Miembro superior izquierdo parcialmente removido por la máquina.
-
Cuerpo y manubrio del esternón desplazados hacia lateral derecho
-
Marcadas curvas depositacionales en la columna vertebral. Destaca
límite tóraco-lumbar hacia la izquierda.
Fosa III, enterramiento 3: alteraciones postmortem del individuo 1
111
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
C. Objetos Asociados:
-
Sobre C3 y C4: dos botones blancos pequeño
-
Sobre articulación costo esternal (2ª costilla derecha): botón blanco
pequeño.
112
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III- Enterramiento 5
Individuos 2, 3, 4, 5 y 6.
Al cerrar la Fosa II y ampliarse hacia el Oeste se excava con pala mecánica
una trinchera que tiene por límite sur el perfil de los nichos. A unos 9 m aparece
un esqueleto de rasgos femeninos en el perfil norte de la trinchera (individuo 2).
Previniendo más alteraciones, se levanta parcialmente al individuo, a la
espera de excavarlo completo en cuánto se abra debidamente el área de hallazgo.
Se recuperan de cefálico a caudal: la mitad distal del húmero izquierdo (con una
fractura conminuta), algunas vértebras torácicas y costillas, columna lumbar,
cintura pélvica y miembros inferiores.
Habiendo limitado la Fosa III por el Este, se sondea con máquina desde el
Oeste para circunscribir el área a intervenir. Este movimiento genera la
disturbación parcial de dos entierros. Los huesos son recuperados en la terrera,
donde destacan un cráneo y una mandíbula con impactos de proyectil de arma de
fuego, cubiertos de cal.
Si bien se requiere de análisis de laboratorio, estos restos parecen
corresponder a los individuos 5 y 6 que aparecen removidos cuando se excava en
extensión el Enterramiento 5. Donde todas las inhumaciones en hilera, están
cubiertas por una gruesa capa de cal.
113
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
6
2
5
3
4
6
2
3
5
4
Fosa III, enterramiento 5. Disposición de los individuos 2, 3, 4, 5 y 6. Se observa la
intervención de los individuos 2, 5 y 6
114
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III: Vista norte del enterramiento 5
Fosa III: Vista este del enterramiento 5
115
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Pieza Ósea
Cráneo fragmentado.
Fosa III: Huesos recuperados.
Estimaciones
Lesiones Perimortem
Bioantropológicas
Pieza con rasgos
Fracturas múltiples producto de
masculinos.
un orificio de entrada de proyectil
Marcado occipucio de arma de fuego por occipital,
y líneas nucales.
saliendo por el frontal arrastrando
muchos fragmentos del frontal y
la cara.
Fotos
116
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Pieza Ósea
Fragmento
cuadrangular de
Parietal Derecho.
Desde la sutura coronal
hasta la eminencia
parietal.
Estimaciones
Bioantropológicas
Son visibles por
endocráneo, las fositas
para los corpúsculos de
Paccioni.
Lesiones Perimortem
Fragmento de bordes
cortantes y angulosos,
fracturado por impacto de
alta energía probable
proyectil de arma de fuego.
Fotos
Pieza Ósea
Rama y hemicuerpo
mandibular izquierdo.
In situ las piezas 36, 37
y 38.
Estimaciones
Bioantropológicas
Sarro, poco desgaste en
los molares.
Lesiones Perimortem
Fragmento con solución de
continuidad por la cara
interna. Fracturas
longitudinales, por impacto
de alta energía probable
proyectil de arma de fuego.
Fotos
117
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III- Enterramiento 5
Individuo 2
A. Descripción general:
Se termina de exponer el individuo 2, que se encuentra decúbito supino
extendido con la cabeza hacia el Norte y la cara hacia lateral derecha. La mitad
proximal del húmero izquierdo paralelo al tórax y el derecho en abducción
completa con el codo en 90º dejando antebrazo y mano paralelo al tórax. Dada la
gran acumulación de cal que se mezcla con sedimento arenoso fino, los restos se
encuentran en muy buen estado general de conservación.
Fosa III, enterramiento 5: Disposición del individuo 2. Las líneas rojas indican las lesiones
perimortem
118
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
B. Aspectos de interés bioantropológicos reconocidos in situ:
-
Verificados rasgos femeninos en cráneo y pelvis.
-
Edad estimada por observación preliminar de sínfisis púbica (Fase
VII), 26-35 años (Todd, adaptación Buisktra y Ubelaker, 1994).
-
Esternón con rasgo discreto: foramen cercano a apófisis xifoides.
Fosa III, enterramiento 5: Cráneo con rasgos femeninos. A la derecha, rasgo discreto en
el esternón
a. Lesiones perimortem:
-
Fractura conminuta en diáfisis humeral izquierda -por impacto de alta
energía- posible proyectil de arma de fuego.
Fosa III, enterramiento 5: Fractura conminuta en húmero izquierdo del individuo 2
119
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
-
Calota y cara poli fracturados: fracturas lineales, radiales, bordes
cortantes y angulosos. Por impacto de alta energía, probable
proyectil de arma de fuego.
Fosa III, enterramiento 5: Distintas vistas de las fracturas en el cráneo del individuo 2
120
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
b. Alteraciones postmortem:
-
Los restos se encuentran entre los miembros inferiores del individuo
3. La cabeza está entre las epífisis distales del fémur y las rodillas.
Fosa III, enterramiento 5: Disposición del individuo 2 entre los miembros inferiores del
individuo 3
C. Objetos asociados:
-
Botón marrón mediano: sobre costillas flotantes izquierdas.
-
Zapatos de tacón: pies.
121
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III- Enterramiento 5
Individuo 3
A. Descripción general:
Individuo en decúbito supino extendido, con la cabeza hacia el Oeste y la cara
ligeramente al Noroeste. Dado que la cabeza está en extensión posterior, por
decantación, la mandíbula tiende a caer hacia caudal dejando la boca abierta.
Desde los dos tercios superiores del tórax hacia cefálico, se encuentra entre las
piernas del individuo 4.
Miembros superiores laterales al tórax. Brazo izquierdo con ligera separación y
codo con flexión medial con un ángulo aproximado de 110º. El antebrazo en
pronación y la mano a 10 cm lateral a la pelvis.
El antebrazo derecho muestra una ligera supinación.
Los miembros inferiores en abducción, están separados en unos 30 cm a nivel
de las rodillas, espacio que es ocupado por cabeza y tronco del individuo 2.
Dada la gran acumulación de cal que se mezcla con sedimento arenoso fino,
los restos se encuentran en muy buen estado general de conservación.
122
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, enterramiento 5: Disposición del individuo 3
B. Aspectos de interés antropológicos reconocidos in situ:
-
Verificados rasgos masculinos en cráneo y pelvis.
-
Edad estimada por observación preliminar de sínfisis púbica (Fase
VII), 35-39 años (Todd, adaptación Buisktra y Ubelaker, 1994).
-
Calcificación de cartílagos costales.
-
Caries oclusal en pieza Nº 47
-
Osteofitos en columna lumbar anterior.
-
Edentado parcial en maxilar superior.
123
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, enterramiento 5: Cráneo con rasgos masculinos y signos de pérdida de dientes
en vida (círculo rojo). Las flechas verdes indican osteofitos en columna lumbar
a. Lesiones perimortem:
-
No se observan lesiones traumáticas en el material observado in situ.
b. Alteraciones postmortem:
-
Pequeñas líneas de fractura por aplastamiento en parietal derecho.
-
Cuerpo esternal desplazado hacia la derecha.
-
La rodilla derecha se encuentra bajo el hombro derecho del individuo
2.
-
La pierna derecha y el pie derecho están bajo y lateral al tórax del
individuo 2.
-
La rodilla izquierda se ubica lateral al cráneo del individuo 2 y la
pierna lateral al hombro del mismo lado.
-
Se encuentra apoyando hombros y húmeros sobre las piernas
individuo 4, disponiendo cráneo entre sus piernas.
-
Pérdida de piezas dentales.
124
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, enterramiento 5: Disposición individuo 3 entre los miembros inferiores del
individuo 4 (izquierda). Pérdida de piezas dentales postmortem (derecha)
C. Objetos asociados:
-
Botón de metal pequeño tipo remache: lateral a cabeza del húmero
izquierdo.
-
Botón de nácar pequeño: articulación costo esternal (3º costilla
derecha).
-
Trozo e improntas de periódico legibles, adheridas a cúmulos de cal:
Región axilar derecha.
-
Botón de nácar pequeño: sobre cresta ilíaca derecha.
-
Botón verdoso/nacarado mediano: sobre S1.
-
Suelas de zapato o botas: pies.
Fosa III, enterramiento 5: Trozo e improntas de periódico en cúmulos de cal
125
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III- Enterramiento 5
Individuo 4
A. Descripción general:
Individuo en decúbito prono extendido, la cabeza hacia el Oeste -con una
ligera flexión de cuello a la derecha- y la cara apoyada sobre el suelo.
Los hombros están encogidos, cercanos a la línea media, particularmente el
izquierdo que se dispone cercano a la mastoides del mismo lado. Los brazos en
abducción con flexión de codos hacia medial. El antebrazo derecho en 90º, deja la
mano a debajo de la región tóraco-abdominal; y el izquierdo en unos 150º, deja la
mano lateral al fémur del mismo lado.
Los miembros inferiores en abducción, con la pierna izquierda más hacia
lateral, dejando el espacio necesario para cabeza y tronco del Individuo 3. Puntas
de ambos pies hacia lateral, a la altura de L1 del individuo 3.
Dada la gran acumulación de cal que se mezcla con sedimento arenoso fino,
los restos se encuentran en muy buen estado general de conservación.
Fosa III, enterramiento 5: Disposición y lesiones perimortem del individuo 4. La flecha y el
punto rojo indican el orificio de entrada de un proyectil de arma de fuego
126
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
B. Aspectos de interés bioantropológicos reconocidos in situ:
-
Verificados rasgos masculinos en cráneo y pelvis.
-
Marcado occipucio y ambas líneas nucales muy rugosas.
-
Tórax ancho.
a. Lesiones perimortem:
-
Orificio de entrada de proyectil de arma de fuego sobre sutura
lamboídea, en el punto medio de la sección izquierda. Asociada a
ligera desarticulación de la sutura por debajo de la fractura, en
dirección mastoidea. Con trayectoria atrás- adelante, izquierdaderecha, abajo- arriba.
Fosa III, enterramiento 5: Detalle del orificio de entrada de la bala por la sutura lamboídea
a la izquierda
-
Fracturas múltiples por salida de proyectil de arma de fuego en
región fronto-parietal derecha y mandíbula.
127
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, enterramiento 5: Detalle de las fracturas en la región asociada a la salida del
proyectil de arma de fuego
b. Alteraciones postmortem:
-
El tórax está colapsado por aplastamiento: costillas, vértebras y
escápulas.
-
Relaciones con individuo 3: Pierna derecha bajo de brazo y
antebrazo del ind. 3. Pierna izquierda flectada hacia arriba, lateral al
hombro derecho del Iind. 3. Pie izquierdo en plano de excavación
más alto, lateral al codo del ind. 3.
-
Relaciones con individuo 5: Cabeza entre las rodillas del ind. 5,
húmero izquierdo por sobre la pierna izquierda del Ind. Abdomen por
sobre el pie izquierdo del ind. 5.
128
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, enterramiento 5: Detalle del aplastamiento torácico y la depositación de cabeza,
tórax y miembros superiores con relación al individuo 5
C. Objetos asociados:
-
Cuatro broches tipo remache con gran cantidad de cal: bajo el hueso
frontal.
-
Trozo de periódico adherido a un cúmulo de cal: región axilar
izquierda.
-
Cinturón con hebilla metálica: región tóraco-lumbar.
-
Hebilla de metal mediana: por detrás de la articulación sacro-ilíaca
derecha.
-
Suelas de zapato: pies.
129
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III- Enterramiento 5
Individuo 5
A. Descripción general y alteraciones:
Restos parciales de un individuo en decúbito supino extendido.
Por disturbación de la máquina retroexcavadora, se encuentra solamente
desde L4 hacia caudal. Del segmento superior del cuerpo, sólo algunos huesos de
mano izquierda -laterales a la pelvis-, más la 11° y 12° costillas izquierdas
removidas, pero contextualizadas en su correspondiente sitio anatómico.
Entre los miembros inferiores abiertos se dispone el individuo 4 con su cráneo
a la altura de las rodillas del individuo 5.
La pierna derecha está bajo el hombro y el húmero del individuo 4 y la pierna
izquierda está lateral al hombro y al húmero del individuo 4.
Fosa III, enterramiento 5: Disposición del individuo 5
130
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
B. Aspectos de interés bioantropológicos reconocidos in situ:
-
Son verificados rasgos masculinos a nivel púbico en la pelvis
observada in situ.
-
Edad estimada por observación preliminar de sínfisis púbica (Fase
VII - VIII), 35-45 años (Todd, adaptación Buisktra y Ubelaker, 1994).
-
No se identifican lesiones perimortem en este material.
C. Objetos asociados:
-
Un cinturón con dos hebillas metálicas: sobre L5.
-
Tres botones metálicos medianos: sobre S3.
-
Botas: pies.
131
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III- Enterramiento 5
Individuo 6
Restos parciales de un individuo, por intervención de la máquina
retroexcavadora. In situ solamente pierna izquierda con fragmentación de tibia y
fíbula, a nivel epifisiario.
Se dispone con la punta del pie hacia lateral y son identificables una bota
con cordones anudados in situ a la altura del lugar que habría ocupado la parrilla
costal izquierda del Individuo 6.
No se identifican lesiones perimortem en este individuo. Esta bota es el
único objeto adscrito a estos restos.
Fosa III, enterramiento 5: Disposición del individuo 6
132
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III- Enterramiento 1
Individuos 7 y 8
Se describen como individuos 7 y 8 dos pares de piernas expuestas desde
la rodilla hasta los pies, saliendo del perfil sur del área de excavación. Se
disponen en paralelo montándose la pierna derecha del individuo 7 por sobre la
pierna izquierda del individuo 8 quedando la pierna izquierda del individuo 7 hacia
el Oeste. No se levanta estos esqueletos, ni se identifican lesiones perimortem
mediante la observación in situ.
Fosa III, enterramiento 1: Disposición de los individuos 7 y 8, en el perfil sur
133
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III- Enterramiento 2
Individuo 9
Cráneo con rasgos femeninos en decúbito lateral derecho, introducido en el
perfil sur del área de excavación, con la calota hacia el norte y la cara hacia el
oeste. La mandíbula ya no es visible. Presenta restos de cal en el maxilar y frontal.
Se aprecia el arco cigomático izquierdo con signos de fractura perimortem. No se
excava.
Fosa III, enterramiento 2: Disposición del individuo 9, en el perfil sur
Fosa III, enterramiento 2: Vista lateral izquierda y frontal del individuo 9, en el perfil sur.
Círculo rojo indica localización de la fractura
134
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III- Enterramiento 4
Individuo 10
A. Descripción general:
Individuo en decúbito prono extendido a 1,90 m de profundidad, con la cabeza
hacia el Norte y la cara al Oeste, ubicado justo en el límite oeste de la Fosa III.
Está ligeramente lateralizado hacia la derecha con todo el sector izquierdo del
cuerpo (miembro superior, tórax, abdomen, coxal, miembro inferior) en un plano
de excavación más superficial, quedando el resto del cuerpo en unos 45 º de
inclinación inferior.
Los hombros encogidos. Miembro superior izquierdo removido por excavación,
deja presente la diáfisis distal del húmero y antebrazo desplazados. La mano – en
un plano más bajo – in situ. Miembro superior de derecho extendido con el codo
en una flexión de 90 º hacia medial con la mano lateral a la pelvis. Columna con
curva exagerada por depositación durante la inhumación (torácico- lumbar
derecha).
Parrilla costal izquierda y cintura escapular removidas.
Miembro inferior derecho extendido. Parrilla costal derecha en línea con el
fémur izquierdo. El miembro inferior izquierdo completo está con torsión medial y
una ligera flexión de rodilla de unos 110 º
Los pies se disponen juntos, la cara plantar del derecho hacia arriba y el
izquierdo hacia lateral y en eversión. Ambos se disponen bajo el perfil sur por lo
que se excavó un pozo en horizontal para levantarlos.
135
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, enterramiento 4: Vista superior del individuo 10. La línea indica el cambio de
sedimento que marca el límite oeste de la Fosa III
Fosa III, enterramiento 4: Vista este del individuo 10
Fosa III, enterramiento 4: Esquema de la disposición del individuo 10
136
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, enterramiento 4: Esquema de la disposición de los pies del individuo 10 y el pozo
que se excava para rescatarlos
B. Aspectos de interés bioantropológicos reconocidos in situ:
-
Verificados rasgos masculinos en cráneo y pelvis.
-
Edad estimada por observación preliminar de sínfisis púbica (Fase VII VIII), 35-45 años (Todd, adaptación Buisktra y Ubelaker, 1994).
-
Espina tibial anterior izquierda muy marcada.
-
Isquiones muy rugosos, asociado a entesopatía en isquion izquierdo.
-
Espina bífida oculta a nivel de S3.
Fosa III, enterramiento 4: Espina tibia anterior izquierda muy marcada
137
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, enterramiento 4: Individuo 10: En el círculo rojo, entesopatía isquiática izquierda.
En el azul, espina bífida oculta en el sacro
a. Lesiones perimortem:
-
Cráneo poli fracturado por impacto de proyectil de arma de fuego. Los
fragmentos presentan bordes cortantes y angulosos. Se detecta un orificio
de entrada de bala en la región occipito – parietal.
138
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, enterramiento 4: Cráneo fracturado del individuo. A la derecha el orificio de
entrada de proyectil de arma de fuego por occipital
Fosa III, enterramiento 4: Detalle del orificio de entrada de proyectil de arma de fuego por
occipital. A la izquierda por exocráneo, a la derecha destaca el bisel de entrada por la
tabla interna del hueso
139
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
b. Alteraciones postmortem:
-
Estado general de conservación del esqueleto de regular a malo: muy
erosionado, húmedo, con cristalización mineral en la superficie de los
huesos y las vértebras fragmentadas.
-
Cintura escapular, parrilla costal y miembro superior izquierdos (excepto
mano que se mantiene in situ), removidos por excavación. La epífisis distal
del húmero y el antebrazo del mismo lado, desplazados.
Fosa III, enterramiento 4: Alteraciones en el individuo 10
C. Objetos asociados:
-
Hebilla metálica cuadrada mediana: bajo costillas flotantes izquierdas.
-
Hebilla metálica mediana y un botón blanco pequeño: sobre muñeca
izquierda.
-
Botón blanco nacarado mediano: sobre muñeca derecha.
-
Botas: pies.
140
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Contexto de hallazgo del límite norte de la Fosa III y Enterramiento 6
Luego de levantar todos los enterramientos anteriores se amplía el área excavando fino- hacia el Norte, para poder delimitar la Fosa III. Con sólo bajar
unos 10 cm en planta, comienzan a aparecer una gran cantidad de restos
humanos en conexión anatómica y con claros signos de traumatismos.
A unos 4 m del perfil sur, se delimita el límite norte de la Fosa III en un
sector de la fosa que resulta ser el borde de una especie de socavado en embudo.
Proponemos que en este punto, la fosa excavada estaba llena de cuerpos,
por lo que comienzan a encontrarse los restos amontonados directamente en el
borde lo que coincide con el perfil norte. En este sector -a diferencia de los
patrones de inhumación descritos anteriormente, que son claros en la
depositación individual de cada cuerpo- parece que los cuerpos fueron arrojados
casi al mismo tiempo.
Tenemos al menos 4 individuos sobrepuestos, unos sobre otros y
mezclados entre sí, lo que denota una depositación postmortem aleatoria,
colectiva y en altura o desde cierta altura (miembros inferiores en abducción
completa –por ejemplo- justifican este fenómeno). Se ve continuidad anatómica en
todo el conjunto, por lo que se trabaja siguiendo cada individuo para establecer
número mínimo de personas y realizar un fichaje completo del contexto. Este
registro se realiza estableciendo el hallazgo como en perfil y planta.
Los cuerpos amontonados en el perfil se deben haber deslizado desde un
plano superior, durante la putrefacción. Esto explica que hayan esqueletos que
estén lateralizados completos o parcialmente en el borde de la fosa. Entre los 45º
y 90º de angulación.
Hay cuerpos que tienen la mitad superior o inferior inclinada (lateral en
perfil) y el resto en planta lo que denota una angulación de los cuerpos
mayormente a nivel abdominal y torácico.
141
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Sin
embargo,
se
producen
muchas
cavidades
neumáticas
por
descomposición del tejido blando, asociado al fenómeno “cuerpo sobre cuerpo”.
Tanto hueso en directo contacto con otro, provoca gran aplastamiento de piezas
planas sobre largas. Se suma la colmatación en cráneos y tórax, que se muestran
con fracturas perimortem asociadas a aplastamiento y fracturas postmortem que
agregan mayor información a cada pieza, la que debe ser tratada con gran
rigurosidad científica en su análisis, tanto en el relevamiento de información in situ,
como en laboratorio.
Se decide intervenir únicamente en el fichaje y levantamiento del individuo
11, sujeto más superficial y que guarda menos relaciones depositacionales con el
conjunto. El resto de los esqueletos fueron conservados in situ, para ser
excavados en una próxima etapa.
142
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III- Enterramiento 6
Individuo 11
A. Descripción general:
Individuo en decúbito supino extendido a 2,90 m de profundidad. La cabeza
está hacia el Oeste y la cara hacia arriba, en el límite norte de la Fosa III. Forma
parte de un conjunto de individuos inhumados en la pared norte de la fosa común,
por lo que se ubica lateralizado entre perfil y planta y superpuesto con otros
sujetos.
El cuello está en hiperextensión posterior por lo que son visibles por anterior el
atlas y el axis desplazados y una amplia separación entre los cuerpos de toda la
sección cervical. Por lo tanto el cráneo -desarticulado por aplastamiento- está
desplazado hacia posterior con una rotación de 180º, quedando el agujero magno
a la altura de C3, vértebra que conserva su relativa posición anatómica normal.
Debido a esta alteración la cara queda hacia el suroeste y las órbitas en línea con
la columna. A nivel cervical, se observa una exagerada curva de la columna hacia
la izquierda.
Si bien los hombros están en línea y el miembro superior izquierdo en su sitio,
el tórax decanta a un plano más bajo por lo que la escápula es arrastrada
quedando la cavidad glenoidea a unos 8 cm de la cabeza humeral izquierda. Este
húmero está rotado hacia medial con una ligera pronación a nivel del codo,
cayendo la cara palmar de la mano hacia arriba. El miembro superior derecho en
separación de 90º con relación al tórax conserva posición anatómica normal hasta
la mano.
Hasta T6, el esqueleto está apoyado en el suelo. Desde T7, tórax derecho queda
en ángulo entre planta y perfil, la columna lumbar presenta una exagerada curva
hacia la derecha y la región torácica izquierda queda casi completamente vertical,
apoyada en el perfil.
La pelvis está in situ pero desarticulada con desplazamiento sacro - coxal
por ángulo de inhumación.
143
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Los miembros inferiores tienen un ángulo de separación entre ellos de 90º.
El izquierdo en posición normal con el pie en dorsiflexión medial (derecha). El
derecho en posición anatómica normal con el pie caído y en dorsiflexión hacia
lateral.
Fosa III, enterramiento 6: Foto y esquema de la disposición del individuo 11
144
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, enterramiento 6: Vista norte y superior del enterramiento que incluye al individuo
11
145
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, enterramiento 6: Distintas vistas de la disposición del individuo 11 en el límite
norte de la fosa
146
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, enterramiento 6: Disposición del tórax y cráneo del individuo 11
147
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
B. Aspectos de interés bioantropológicos reconocidos in situ:
-
Rasgos masculinos verificados en cráneo y pelvis.
-
Edad estimada por observación preliminar de sínfisis púbica (Fase I), 18-19
años (Todd, adaptación Buisktra y Ubelaker, 1994).
-
Por cierre de las epífisis de crecimiento, 22 +- 2 (Miquel Feucht, 1997)12.
-
Por erupción dentaria, 15 +- 36 meses (Bass, 1971): pieza nº 48 sin
erupcionar, corona formada y visible dentro del alveolo por fractura
postmortem. Sin embargo dados los rangos etarios estimados por otros
indicadores, parece ser que este tercer molar tiene una erupción tardía.
Además es claro estimarlo como masculino, lo que en esqueletos juveniles
es muy difícil.
-
Incisivos con signos de hipoplasia del esmalte dental.
-
Osteofitos lumbares leves.
-
Corredera bicipital izquierda comparativamente más profunda.
-
Inserción de pronadores izquierdos muy marcada.
Fosa III, enterramiento 6: Cráneo con rasgos masculinos (izquierda). Las flechan indican
líneas de hipoplasia del esmalte dental. El círculo está sobre la pieza N° 48, aún en el
alveolo, sin erupcionar
12
En Villalaín y Puchalt. Identificación antropológica policial y forense. 2000.
148
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Fosa III, enterramiento 6: Morfología de la sínfisis del pubis del individuo 11
Lesiones perimortem:
-
Región témporo-parietal izquierda con líneas de fractura a estudiar
asociada a líneas de fractura con bordes cortantes y angulosos en región
basilar - cercana al agujero magno- por impacto de alta energía, posible
proyectil de arma de fuego.
Fosa III, enterramiento 6: Línea de fractura en parietal izquierdo de individuo 11
149
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
a. Alteraciones postmortem:
-
Cráneo con aplastamiento postmortem desarticulado en suturas y
articulación témporo mandibular.
-
Fractura transversal en diáfisis del radio izquierdo.
C. Objetos asociados:
-
Botón blanco nacarado, mediano: Sobre 1º costilla izquierda.
-
Perdigón redondo: sobre muñeca derecha.
-
Suelas de goma: pies.
Fosa III, enterramiento 6: Ubicación del perdigón sobre la muñeca derecha del individuo
11
150
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Conservación de los esqueletos no exhumados y cierre de la excavación
Para el proceso de conservación de los restos que se superponían
cubriendo planta completa hacia el Sur del área de excavación y aquellos que
quedaron en el límite norte, se emplearon telas técnicas de alta definición (Tybek)
y geotextiles, que mantienen la indemnidad morfoquímica de las piezas óseas y
los objetos asociados. Con papel de aluminio se cubrieron las suelas y los cráneos
polifracturados, por impacto de proyectil de arma de fuego.
Las cavidades neumáticas entre huesos, fueron son rellenadas con napa
de algodón y cubiertas con sedimentos cernidos que favorecen su conservación,
de igual manera.
Dadas las restricciones presupuestarias descritas al comienzo del informe y
la dificultad metodológica que significaba seguir con el proceso de excavación y
exhumación de los restos, se decide cerrar la excavación de forma provisoria,
hasta contar con los recursos necesarios que permiten a Aranzadi, realizar una
labor de la más alta calidad científica y técnica.
Cabe señalar que la decisión de cierre en esta etapa del trabajo fue tomada
en conjunto con las agrupaciones de familiares involucradas en el proceso de
exhumación de los restos, quienes estando presentes en el lugar; indicaron su
aprobación expresa, dado que el proceso de intervención que se venía -dado el
nivel de hallazgo- requería de muchos más recursos humanos que los que
contábamos y/o eran posibles de conseguir en tan poco tiempo y con lo limitado
de los recursos económicos.
Si
bien
quedaba
metodológicamente
y
en
cierto
una
dinero
decisión
para
continuar
concertada
con
los
trabajos,
conjuntamente
entre
arqueólogos y antropólogos físicos, evaluamos que el cierre en este punto era el
más apropiado en términos científicos pues permitía retomar el trabajo sin
mayores consecuencias para los individuos inhumados.
151
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
Por otro lado, el cierre en esta etapa es una decisión estratégica con base
teórico-práctica en tanto es probable que sea necesario subdividir el área de
excavación e intervenir sobre una plataforma colgante que permita que los
profesionales tengan acceso directo a los restos sin pisar nunca el sector a
intervenir. Metodología utilizada en hallazgos de alta complejidad que requiere de
probados niveles de experticia. De lo contrario es probable que no se pueda
rescatar los individuos y/o no sea posible relevar la información que nos pueda
acercar a la posibilidad cierta de una identificación individual.
152
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
12.- CONCLUSIÓN
La principal conclusión ha sido la localización de diferentes enterramientos
y no un único lugar donde se produjeron los enterramientos objeto del presente
trabajo. Si bien no pudieron ser recuperados la totalidad de los esqueletos
localizados por problemas de carácter técnico y de seguridad. También es
importante la localización de la fosa III, excavada sólo en superficie, que permite
intuir a partir de las evidencias que permanecen en el terreno la existencia de una
fosa de considerables proporciones en cuanto al número de esqueletos que
permanecen a la espera de la continuación de los trabajos.
Por otra parte, ha quedado un sabor agridulce por aquellos restos que no
han podido ser exhumados, sobre todo los que sabiendo que están en el sitio
están cubiertos en buena medida por enterramientos recientes, sin poder
determinar hasta la fecha su número. Sin embargo, en la mente de todos los que
formamos parte de la agrupación está la esperanza de que, llegado el día, puedan
exhumarse los que permanezcan aún intactos.
En el trabajo de campo ha sido posible documentar aspectos que no
hubiera sido posible sin la presencia de arqueólogos y antropólogos, como
aspectos relacionados con la edad o sexo, las posibles causas de muerte, las
patologías en vida de estas personas y otros como la forma en que fueron
enterrados, la recuperación de los escasos objetos personales, hasta el momento,
con que fueron enterrados, etc.
El proceso de intervención arqueológica realizada por la Sociedad de Ciencias
Aranzadi en el área posterior del cementerio municipal de la Puebla de Cazalla,
resultó en el hallazgo y exhumación de dos fosas comunes contextualizadas
históricamente durante los años de represión en la dictadura franquista.
La primera (Fosa II) de 4 x 4 m de extensión y a más de 4,2 m de profundidad,
fue excavada completa y se exhumaron un total de 9 individuos. En la segunda
153
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
(Fosa III) de 8 x 5 m de extensión y entre los 2,2 m y los 3,6 m, excavada
parcialmente, se exhumaron un total de 8 individuos.
Fosa II
-
Se localizan restos humanos en estado de esqueletización
avanzado, de al menos 9 individuos.
-
Estimación preliminar de sexo masculino para todos los sujetos.
-
Rangos etarios preliminares de los represaliados, entre los 25 y los
45 años.
-
Se identifican al menos dos momentos distintos de inhumación
ilegal, por lo que no es posible determinar que todos los individuos
de esta fosa común, pertenezcan al mismo grupo.
-
Se exhuma un individuo pre-adulto con patrón de entierro diferente,
que interviene parcialmente a algunos individuos de la fosa común.
-
Se verifica de forma preliminar, impactos por proyectil de arma de
fuego en 8 individuos.
-
Es posible estimar in situ, un contexto traumático de muerte violenta,
en casi todos los individuos de la fosa.
Fosa III
-
Fosa común de gran magnitud en extensión y profundidad con forma
de embudo.
-
Se delimita la fosa común por tres de sus lados: Este, Norte y Oeste.
Sin embargo, se extiende hacia el Sur, por debajo de la construcción
de nichos de superficie.
154
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
-
Se identifican al menos seis momentos distintos de inhumación
ilegal, que siguen patrones de entierro diferente.
-
Destacan en los patrones de entierro: presencia de cal viva sobre los
restos, individuos puestos en hilera quedando las cabezas por entre
los miembros inferiores del siguiente de forma consecutiva y cuerpos
amontonados en el borde de la fosa.
-
Se localizan restos humanos en estado de esqueletización
avanzado, de al menos 15 individuos, de los cuales es posible
exhumar 8. El resto se encuentran por debajo del perfil sur o
quedaron sin excavar por problemas de presupuesto.
-
Estimación preliminar de 7 individuos de sexo masculino y uno de
sexo femenino.
-
Rangos etarios preliminares de los represaliados, entre los 22 y los
45 años.
-
Se verifica de forma preliminar, impactos por proyectil de arma de
fuego en 4 individuos.
-
Es posible estimar in situ, un contexto traumático de muerte violenta,
en casi todos los individuos de la fosa.
155
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
13.- BIBLIOGRAFIA
AMILLO, S. (ed) (2005). Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Segunda
edición, Ediciones Eunate, Pamplona.
BASS WM. 1971. Human Osteology. Missouri Archaeological Society. Special
publication n.2. Columbia, Missouri.
BROOKS, S., SUCHEY, J. M. 1990. Skeletal age determination based on the os
pubis: a comparison of the Acsadi-Nemeskeri and Suchey-Brooks methods. Hum.
Evol. 5:227–238.
BROTHWELL, DR. (1987). Desenterrando huesos. Fondo de cultura económica.
México.
BUIKSTRA, J. & DH UBELAKER. (1994). Standards for Data Collection from
Human Skeletal Remains. Proceedings of a Seminar at the Field Museum of
Natural History, Fayetteville: Arkansas Archaeological Survey Research Series,
No. 44.
DI MAIO, V. & E. DANA, S. 2003. Manual de Patología Forense. Díaz de Santos.
Madrid.
ETXEBERRIA, F. (2003). Lesiones por arma de fuego. Problemas médicoforenses. Kirurgia 4. San Sebastián.
ETXEBERRIA, F. (2004). Panorama organizativo sobre Antropología y Patología
Forense en España. Algunas propuestas para el estudio de fosas con restos
humanos de la Guerra Civil española de 1936. En: La memoria de los olvidados.
Un debate sobre el silencio de la represión franquista. Edit. Ambito. 183-219.
ETXEBERRIA, F. & CARNICERO, M.A. (1998). Estudio macroscópico de las
fracturas del perimortem en Antropología Forense. Revista Española de Medicina
Legal 84-85: 36-44.
156
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)
Informe exhumación en el cementerio de La Puebla de Cazalla. Marzo-abril 2008
Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org)
KROGMAN, W.M. & ISCAN, M.Y. 1986. The human skeleton in forensic medicine.
Charles C Thomas. Springfield.
LOVEJOY, C.O, R.S. MEINDL, T.R. PRYZBECK, and R.P. MENSFORTH.
(1985). Chronological Metamorphosis of the Auricular Surface of the Ilium: A New
Method for the Determination of Adult Skeletal Age at Death. AJPA, 68:15-28.
REICH, K.J. (Ed.). 1998. Forensic Osteology. Advances in the identification of
human remains. Charles C Thomas. Springfield. Second Edition.
RODRIGUEZ,
J.V.
Introducción
a
la
Antropología
Forense.
Análisis
e
interpretación de restos óseos humanos. Anaconda Editores.
VILLALAIN, J.D. & PUCHALT, F. (2000). Identificación antropológica policial y
forense. Tirant lo Blanch. 429 pp. Valencia.
AA.VV. 1989. Principios relativos a una eficaz prevención e investigación de las
ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias. Recomendadas por el Consejo
Económico y Social en su resolución 1989/65 de mayo de 1989. Oficina del Alto
Comisariado para los Derechos Humanos.
AA.VV. 1991. Manual sobre la prevención e investigación eficaces de las
ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias. Oficina de las Naciones Unidas
en Viena.
WHITE, T. (1991) Human Osteology, San Diego: Academic Press.
Web de referencia:
http://www.sc.ehu.es/scrwwwsr/Medicina-Legal/_private/index.htm
157
Sociedad de Ciencias Aranzadi – Departamento de Antropología
(antropologia@aranzadi-zientziak.org)