EL PATRIMONIO
ARTÍSTICO DEL
COLEGIO DE
SAN PABLO
José Manuel Rodríguez Domingo
Desde su instalación en 1554 en el aristocrático barrio granadino
de San Jerónimo, la Compañía de Jesús creció al amparo de
influyentes familias que le aportaron amplios recursos. El Colegio
de San Pablo, el principal establecimiento de la Orden en la
ciudad andaluza, se estableció como escuela de latinidad hasta
convertirse en centro superior para la enseñanza de Filosofía
y Teología. Con ello fue acumulando un patrimonio cuantioso,
con numerosas fincas rústicas y bienes inmuebles, cuyas rentas
estaban destinadas al sostenimiento de estos estudios, la
manutención de los regulares y el acrecentamiento y adorno del
conjunto formado por las escuelas y el coristado, la residencia de
padres y la iglesia.
En su trazado intervinieron maestros jesuitas, fieles intérpretes
en la imposición de una exitosa tipología arquitectónica,
contando con el respaldo de destacados artífices locales. En la
iglesia, la dedicación a la conversión de San Pablo organizaba
el programa ignaciano que adornaba sus muros, con capillas
ricamente adornadas y retablos en el crucero, con imágenes de
los hermanos García, José de Mora y Torcuato Ruiz del Peral; todo
ello presidido por el retablo mayor trazado por Francisco Díaz
del Ribero, con pinturas de Pedro Atanasio Bocanegra. Por su
parte, el Colegio servía eficazmente a la causa inmaculista, con
su monumental portada dieciochesca, y el teatro para disputas
teológicas y actos literarios.
75
El Patrimonio artístico del colegio de San Pablo
Figura 67. San Agustín de Pedro
Atanasio Bocanegra.© Juan Manuel
Gómez Segade (Patrimonio UGR)
Figura 68. San Jerónimo penitente
de Pedro Atanasio Bocanegra.
© Juan Manuel Gómez Segade
(Patrimonio UGR)
El abundante mobiliario existente en las diferentes dependencias
del establecimiento jesuítico –comparado con el escaso patrimonio
de la Universidad Imperial– se repartía entre las clases, la capilla,
la escalera principal y los aposentos de padres de la Compañía.
Destacaban las pinturas e imágenes de temática sacra, con
abundantes alegorías religiosas y piezas notables como Nuestra
Señora de la Minerva o la Virgen del Regalo. No obstante, era el
teatro el lugar que mejor evidenciaba la misión docente de la
Compañía, y donde quedaba representada su misión pública.
76
José Manuel Rodríguez Domingo
La decoración del teatro
Arquitectónicamente muy destacado si consideramos sus
dimensiones, el teatro ocupaba casi toda la crujía norte del
claustro principal y se desarrollaba con doble altura. Coincidente
con el impulso a la defensa del dogma inmaculista propugnado
por el papa Alejandro VII, el máximo interés decorativo giraba en
torno a un programa iconográfico desarrollado hacia 1670, bajo
la espléndida bóveda decorada por Pedro de Mena. En perfecta
consonancia con el mismo, el testero hacía las veces de altar,
cubierto por un excepcional conjunto pictórico a modo de retablo
compuesto por Juan de Sevilla. Seis cuadros desarrollaban un
programa de exaltación institucional centrado por el gran lienzo
de la Inmaculada Concepción, simbolizando a la madre espiritual
de la Humanidad redimida, realizada por “la mejor mano que se
a conozido en estos tiempos”.
Figura 69. Figura. Bóveda de Pedro de Mena y Diego Romero. © Juan Manuel Gómez Segade (Patrimonio UGR)
Como complemento iconográfico a ambos lados colgaban
sendos cuadros figurando los cuatro Doctores de la Iglesia Latina
(San Agustín y San Ambrosio, y San Jerónimo y San Gregorio),
actualmente depositados en el monasterio de San Jerónimo; y
en el ático tres lienzos representando a los santos fundadores
de la Compañía (San Ignacio de Loyola, San Francisco de Borja
y San Francisco Javier), “guarnecidos con todo primor y costa”.
Completaba el programa el grupo escultórico de La Encarnación,
realizado por Torcuato Ruiz del Peral –hoy en la Casa Madre del
Ave María–, y la pieza artística de mayor valoración económica
del Colegio; así como sendas imágenes de madera tallada
y policromada figurando a San Ignacio de Loyola y San Luis
Gonzaga, protector de los jóvenes estudiantes.
77
El Patrimonio artístico del colegio de San Pablo
Figura 70.San Francisco de Borja de Juan de Sevilla
Romero y Escalante. © Juan Manuel Gómez Segade
(Patrimonio UGR)
Figura 71. San Francisco Javier de Juan de Sevilla
Romero y Escalante. © Juan Manuel Gómez Segade
(Patrimonio UGR)
Figura 72. San Ignacio de Loyola de Juan de Sevilla
Romero y Escalante. © Juan Manuel Gómez Segade
(Patrimonio UGR)
Por su parte, los muros laterales del teatro lucían “otras pinturas
excelentes” de los padres Tomás Sánchez y Diego Granado,
terminándose en los años siguientes de “adornar con pinturas
muy buenas de nuestros cardenales y doctores”, según el
relato de las crónicas. El número de retratos “de Padres que
fueron condecorados en la Compañía” ascendía a la veintena,
distribuidos diez a cada lado, “todos de una mano, su autor
78
José Manuel Rodríguez Domingo
Juan de Sevilla, pintor que fue de esta ciudad y dichos lienzos
o retratos son del tamaño natural, están algunos rubricados y
grandemente coloridos”. La serie debió ser contratada en vísperas
de las celebraciones por la canonización de San Francisco de
Borja, de manera que todo estuvo dispuesto para la solemne
inauguración del teatro el 24 de octubre de 1672. Celebrada ésta
durante el rectorado del P. Pedro de Montenegro, el acto se abrió
con unas conclusiones generales de Teología, presididas por el P.
Jácome Squarzafigo. A este respecto cabría especular sobre el
valor instrumental y educativo que estas pinturas pudieron jugar en
la instrucción de los jóvenes estudiantes que pasaron por las aulas
del Colegio. De cualquier manera, la sobriedad expresiva del ciclo
formaría parte de los complejos ejercicios discursivos celebrados
en el teatro, donde las principales autoridades intelectuales
surgidas del seno de la comunidad jesuítica eran asumidas por sus
compañeros de religión como antecesores directos, cuyo recuerdo y
ejemplo merecía ser transmitido de generación en generación.
Expulsión, incautación y damnatio memoriæ.
La Pragmática Sanción de 6 de abril de 1767 acabó con dos siglos
de brillante actividad educativa de la Compañía de Jesús en la
ciudad de Granada, ordenándose la ocupación de sus bienes
y efectos. La Junta Municipal de Temporalidades se incautó de
todas las posesiones y rentas de los jesuitas, incluyendo el archivo,
biblioteca y todo tipo de papeles, mientras que la iglesia y sacristía
quedaron cerradas con todas sus alhajas. Así las piezas susceptibles
de mérito artístico debían destinarse a la instrucción pública, por lo
que se elaboraron inventarios sobre los cuales el Consejo de Castilla
autorizó la venta de pinturas y otros efectos siempre que hubiese
compradores interesados en su adquisición. No obstante, la poca
confianza en el criterio artístico de los comisionados, llevó más
tarde al Consejo a ordenar la suspensión de las ventas de muebles y
libros, mientras se optaba por una revisión más fiable.
Mientras tanto, Carlos III aplicaba el Colegio −considerado como
“magnífico”− y su biblioteca a la Universidad literaria, que debería
compartir con los colegios de Santa Cruz de la Fe, Santa Catalina
Mártir y San Miguel, “con total separación entre sí”. Respecto a la
iglesia de San Pablo, solicitada como capilla para las funciones
universitarias, el Consejo estimó “ser mas sumptuosa que la qe.
necesita una Universidad”, por lo que convenía darle otro destino.
Finalmente pasó a poder del arzobispado de Granada, con objeto
de albergar la parroquia de los Santos Justo y Pastor, entonces
ampliada a colegiata.
Previamente, y dado que las casas y colegios de la Compañía
habían quedado integrados en el Real Patronato, se ordenó
sustituir todos los emblemas jesuíticos por las armas reales,
“con toda curiosidad y aseo”. No obstante, se señalaba cómo
los escudos de los patronos particulares podían mantenerse,
razón por la cual la heráldica de los Fonseca no se eliminó de la
portada principal del Colegio de San Pablo, ni del teatro.
79
El Patrimonio artístico del colegio de San Pablo
Figura 73. Heráldica de los Fonseca realizados en un taller granadino. © Juan Manuel Gómez Segade
(Patrimonio UGR)
Cuando en el verano de 1769 Antonio Ponz efectuó un nuevo
reconocimiento de los bienes muebles de interés artístico que
habían pertenecido a los jesuitas granadinos, no llegó a variar
el dictamen inicial, pudiendo comprobar que los objetos más
valiosos estaban resguardados en la iglesia y en el teatro
transformado en paraninfo universitario. Para el resto de muebles
existentes aún en las clases, celdas y demás dependencias
del antiguo Colegio autorizaba su venta en pública almoneda,
perdiéndose definitivamente todos aquellos objetos que no
hallaron acomodo entre la nueva institución colegial, como la
galería de retratos de santos, generales, doctores y protectores
de la Compañía de Jesús. Algunos de los que se conservaron
fueron sometidos en los años siguientes a una operación de
ocultamiento bajo nuevas identidades, dentro del programa
historicista emprendido por la institución académica. De
este modo, trastocando cartelas y emblemas, lo que antes
representaba a un eminente cardenal de la Compañía de Jesús,
quedó convertido en anacrónico retrato de un protector de la
Universidad Imperial.
Con pérdidas notables, buena parte del legado artístico de los
jesuitas granadinos pervive aún integrado en el patrimonio de la
institución universitaria, como fruto de una operación de política
ilustrada. Todo ello en el marco de la primera reforma educativa
moderna, laica y autónoma, que supuso a la Universidad de
Granada no sólo la oportunidad de ensancharse e incrementar
sus activos artísticos y bibliográficos, sino también de emprender
un relato de definición histórica a través de las imágenes.
80
José Manuel Rodríguez Domingo
BIBLIOGRAFÍA
Acale Sánchez, Fernando (2005). Plazas y paseos de Granada: de la
remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los proyectos
de jardines en el ochocientos. Granada: Universidad de Granada.
Barrios Rozúa, Juan Manuel (1998). Reforma Urbana y Destrucción
del Patrimonio Histórico de Granada. Ciudad y Desamortización.
Granada: Universidad de Granada.
Barrios Rozúa, Juan Manuel (2014). «Arquitectura y enseñanza:
los jesuitas en Granada» en Martínez Medina, Francisco Javier
(ed.), La huella de los jesuitas en Granada: del Colegio de San
Pablo a la Facultad de Teología, pp. 209-242. Granada: Facultad
de Teología de Granada.
Batllori, Miguel (1988). «La expulsión de los jesuitas y el
jurisdiccionalismo antirromano: raíces napolitanas y austracistas» en
Carlos III y la Ilustración, pp. 235-246. Madrid: Ministerio de Cultura.
Béthencourt, Joaquín de y Olivares, Estanislao (1991). Historia del
Colegio de San Pablo, Granada, 1554-1765. Archivo Histórico Nacional,
Madrid, Ms. Jesuitas, Libro 773. Granada: Facultad de Teología.
Calatrava Escobar, Juan y Ruiz Morales, Mario (2005). Los planos
de Granada 1500-1909: cartografía urbana e imagen de la ciudad.
Granada: Diputación Provincial de Granada.
Calero Palacios, María del Carmen et al. (1997). Historia de la
Universidad de Granada. Granada: Universidad de Granada.
Córdoba Salmerón, Miguel (2005). Patrimonio artístico y ciudad
moderna. El conjunto Jesuítico y Colegio de San Pablo entre los
siglos XVI y XVIII. Granada: Universidad de Granada.
Córdoba Salmerón, Miguel (2006). El colegio de la Compañía de
Jesús en Granada: arte, historia y devoción. Granada: Universidad
de Granada.
El libro de la Universidad de Granada: año I. Curso de 1911 a 1912
(1912). Granada: Tip. Lit. Paulino V. Traveset.
83
Bibliografía
El Plan de Estudios de la Universidad de Granada en 1776 (ed. facsímil,
1776. Madrid: Imprenta Blas Romás. Estudio preliminar Inmaculada
Arias de Saavedra) (1996). Granada: Universidad de Granada.
Fernández Carrión, Mercedes (1997a). «La Ilustración y la reforma
universitaria» en Henares Cuéllar, Ignacio y López Guzmán, Rafael
(eds.), Universidad y Ciudad. La Universidad en la Historia y la Cultura
de Granada, 2.ª ed., pp. 75-98. Granada: Universidad de Granada.
Fernández Carrión, Mercedes (1997b). «La ciudad del Ochocientos»
en Henares Cuéllar, Ignacio y López Guzmán, Rafael (eds.),
Universidad y Ciudad. La Universidad en la Historia y la Cultura de
Granada, 2.ª ed., pp. 99-168. Granada: Universidad de Granada.
Fernández Carrión, Mercedes (1997c). «Siglo XX: de Edificio
central de la Universidad a Facultad de Derecho» en Henares
Cuéllar, Ignacio y López Guzmán, Rafael (eds.), Universidad y
Ciudad. La Universidad en la Historia y la Cultura de Granada, 2.ª
ed., pp. 171-188. Granada: Universidad de Granada.
Fernández Carrión, Mercedes et al. (1993). El jardín botánico de la
Universidad de Granada. Granada: Universidad de Granada.
Ferrer Benimeli, José Antonio (1989). «Carlos III y la extinción de
los jesuitas» en Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y
la Ilustración, pp. 239-259. Madrid: Ministerio de Cultura.
Gila Medina, Lázaro (1999). «Contribución al estudio del antiguo
colegio de San Pablo de los Jesuítas -hoy facultad de derecho- de
Granada» en Cortés Peña, Antonio Luis y López-Guadalupe Muñoz,
Miguel Luis (eds.), Estudios sobre Iglesia y sociedad en Andalucía en
la edad moderna, pp. 425-444. Granada: Universidad de Granada.
Gómez-Moreno Calera, José Manuel (1989). La Arquitectura religiosa
granadina en la crisis del Renacimiento (1560-1650): Diócesis de
Granada y Guadix-Baza. Granada: Universidad de Granada.
Juste, Julio (1995). La Granada de Gallego y Burín, 1938-1951: reformas
urbanas y arquitectura. Granada: Diputación Provincial de Granada.
Juste, Julio (2008). «Legalidad, conocimientos y patrimonio
inmueble urbano (1777-1865). Ilustrados y románticos en la
configuración del centro histórico de Granada». e-rph, Revista
electrónica del Patrimonio Histórico, 2, pp. 138-159.
Kagan, Richard L. (dir.) (1986). Ciudades del Siglo de Oro. Las
vistas españolas de Anton van den Wyngaerde. Madrid: El Viso.
León-Robles, Carlos Alberto, Reinoso-Gordo, Juan Francisco et al.
(2019). «Heritage Building Information Modeling (H-BIM) Applied
to A Stone Bridge». ISPRS Int. J. Geo-Inf., 8, pp. 121.
84
Bibliografía
López, Miguel Ángel (2006). Los rectores y cancilleres de la Universidad
de Granada: 1532-2004. Granada: Universidad de Granada.
Martín López, David (2005-2006). «Intromisiones profesionales
y juicios estéticos en la arquitectura de la Granada finisecular:
Arzobispado, Academia y Universidad». Espacio, Tiempo y Forma.
Serie VII, Historia del arte, 18-19, pp. 281-306.
Martínez Medina. Francisco Javier. (coord.) (2014). La huella de
los jesuitas en Granada: del Colegio de San Pablo a la Facultad de
Teología. Granada: Facultad de Teología de Granada.
Montells y Nadal, Francisco de Paula (1870). Historia del Origen y
Fundación de la Universidad de Granada. Granada: Imprenta de
D. Indalecio Ventura.
Olivares, Estanislao (1989). La docencia de filosofía y teología
en el Colegio de San Pablo de Granada (1558-1767). Granada:
Universidad de Granada.
Patetta, Luciano (2008). L’Architettura dell’eclettismo: fonti,
teorie, modelli 1750-1900. Milán: Maggioli.
Patetta, Luciano et al. (1990). L’architettura della Compagnia di
Gesù in Italia XVI-XVIII secolo. Brescia: Grafo edizioni
Reinoso-Gordo, Juan Francisco, Gómez-Blanco, Antonio et al.
(2018). «Cultural Heritage Conservation and Sustainability Based
on Surveying and Modeling: The Case of the 14th Century Building
Corral del Carbón (Granada, Spain)». Sustainability, 10(5), pp. 1-16.
Rodríguez Domingo, José Manuel (2006). «El patrimonio
artístico del Colegio de San Pablo: de la Compañía de Jesús a la
Universidad de Granada» en Obras maestras del Patrimonio de la
Universidad de Granada, v. 1, pp. 127-164. Granada: Universidad
de Granada.
Rodríguez Domingo, José Manuel (2001). «La Inmaculada de Juan
de Sevilla, de la Universidad de Granada» Cuadernos de Arte de
la Universidad de Granada, 32, pp. 305-317.
Rodríguez Domingo, José Manuel (2018). «Usurpación de la
memoria en el Colegio de San Pablo de Granada» en Memoria de
la expulsión de los jesuitas, pp. 271-288. Madrid.
Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, Alfonso (1967). Bartolomé de
Bustamante y los orígenes de la arquitectura jesuítica en España.
Roma: Institutum Historicum.
Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, Alfonso (2002). La arquitectura
de los jesuitas. Madrid: Edilupa.
85
Bibliografía
Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, Alfonso (2004). «Arquitectura
y arquitectos en la provincia jesuítica de Andalucía» en García
Gutiérrez, Fernando (coord.) El arte de la Compañía de Jesús en
Andalucía: 1554-2004, pp. 57-134. Córdoba: Publicaciones Obra
Social y Cultural Cajasur.
Rodríguez-Moreno, Concepción, Reinoso-Gordo, Juan Francisco et
al. (2016). «From point cloud to BIM: an integrated workflow for
documentation, research and modelling of architectural heritage»
Survey Review, 50 (360), pp. 212-231.
Vallery-Radot, Jean y Lamalle, Edmond (1960). Le recueil de plans
d’édifices de la Compagnie de Jésus conservé a la Bibliothèque
Nationale de Paris. Roma: Institutum Historicum.
Vílchez Lara, María del Carmen (2016). «La Universidad de Granada
en el primer tercio del siglo XX: cultura, patrimonio e imagen de
ciudad» en Calatrava Escobar, Juan et al. (eds.), La Cultura y la
Ciudad, pp. 681-688. Granada: Universidad de Granada.
Vílchez Lara, María del Carmen (2017a). «El Colegio de San
Pablo en Granada: de escuela jesuita a universidad (1556-1769)»
Archivo Español de Arte, 90, núm. 360, pp. 347-364.
Vílchez Lara, María del Carmen (2017b). Patrimonio Inmueble de
la Universidad de Granada. Rehabilitación de edificios históricos y
nuevas sedes. Universidad de Granada [tesis inédita].
Vílchez Lara, María del Carmen (2018). «Two instruments to
preserve the Heritage: historical-constructive study and reuse» en
Amôeda, Rogério et al. (eds.), Heritage 2018. Proceedings of the 6th
International Conference on Heritage and Sustainable Development.
10th Anniversary Edition, 2, pp. 1631-1639. Granada: Universidad de
Granada. Green Lines Institute for Sustainable Development.
Vílchez Lara, María del Carmen y Molinero Sánchez, Jorge Gabriel
(2019). «La casa jesuita en Granada: el Colegio de San Pablo» en
Calatrava Escobar, Juan (coord), La casa, espacios domésticos,
modos de habitar, pp. 371-380. Madrid: Abada editores.
Viñes Millet, Cristina (1995). La Granada de Antonio Gallego Burín:
antología. Granada: Universidad de Granada.
Viñes Millet, Cristina (1997). «La Universidad de Granada en la
época contemporánea» en Historia de la Universidad de Granada,
pp. 169-300. Granada: Universidad de Granada.
Wittkower, Rudolf y Jaffe, Irma B. (1992). Architettura e arte dei
gesuiti. Milán: Electa. AA. (1991). Historia del Colegio de San
Pablo. Granada 1554-1763. Granada.
86
Bibliografía
CRÉDITOS
Pilar Aranda Ramírez
Rectora Magnífica de la Universidad de Granada
Víctor Jesús Medina Flórez
Vicerrector de Extensión Universitaria
Mª Luisa Bellido Gant
Directora del Secretariado de Bienes Culturales
Jorge A. Durán Suárez
Director del Secretariado de Conservación y Restauración
Antonio Collados Alcaide
Coordinador del Área de Recursos Gráficos y Editoriales
CUADERNO TÉCNICO 9
“EL COLEGIO DE SAN PABLO.
FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA”
Edita
Editorial Universidad de Granada
Coordinación general de los Cuadernos Técnicos de Patrimonio
María Luisa Bellido Gant
Coordinación general del Cuaderno Técnico 9
María Luisa Bellido Gant
María del Carmen Vílchez Lara
Edición literaria
María del Carmen Vílchez Lara, Juan Francisco Reinoso Gordo,
José Manuel Rodríguez Domingo, Juan Manuel Barrios Rozúa,
Jorge Gabriel Molinero Sánchez, Antonio Gómez-Blanco Pontes
Coordinación editorial del Cuaderno Técnico 9
María Luisa Bellido Gant
Antonio Collados Alcaide
Coordinación técnica del Cuaderno Técnico 9
Patricia Garzón Martínez
Diseño de colección
Juan Hurtado Díaz-Cano
Maquetación
Amanda López Moreno
Impresión
Imprenta Comercial Motril
ISBN 978-84-338-6403-1
Depósito Legal: Gr./ 608-2019
© De la presente edición, Universidad de Granada.
© De los textos, los autores
© De las imágenes, los autores
“EL COLEGIO DE SAN PABLO.
FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA”
Universidad de Granada, 2018