Academia.eduAcademia.edu

Pertinencia y adoptabilidad cultural sobre métodos de planificación familiar.

2019, Pertinencia y adoptabilidad cultural sobre métodos de planificación familiar.

Introduction: cultural pertinence and adoptability in health are two important links to promote a family planning service that meets the needs of the indigenous population, which has the highest proportion of need dissatisfied with 39% (MSPAS, IGGS, APROFAM, & USAID, 2008). Material and methods: This cross-sectional qualitative descriptive study was conducted in collaboration with a traditional midwife, a leading elderly woman and a nursing assistant currently working in Pacrén, Jocotán. The objective was to determine the cultural pertinence and adoptability of family planning methods in the childbearing Chortí women of the village of Pacrén, Jocotán, Chiquimula; June to July 2019. Results and discussion: Natural methods are no longer known among young women, in part because of the loss of the oral, visual and written heritage of the traditional methods of the Chortí community, and to the institutionalization of health services by promoting only the methods conventional and hormonal contraceptives; demonstrating a health system devoid of adoptability and cultural pertinence. Conclusion: There is no cultural pertinence in family planning methods mainly because of the situation of discrimination that has changed methods culturally historicals, and there is also no cultural adoptability on methods as the Ministry of Health does not take into account cultural relevance and only distributes commercially accepted methods. Key words: cultural adoptability, cultural pertinence, family planning, Chortí

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE MÉDICO Y CIRUJANO PERTINENCIA Y ADOPTABILIDAD CULTURAL SOBRE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR ABELARDO JOSUÉ VILLAFUERTE GUZMÁN CHIQUIMULA, GUATEMALA, SEPTIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE MÉDICO Y CIRUJANO PERTINENCIA Y ADOPTABILIDAD CULTURAL SOBRE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Estudio descriptivo cualitativo transversal sobre la pertinencia y adoptabilidad de la planificación familiar en las mujeres Chortí en edad fértil de la aldea Pacrén, del municipio de Jocotán, Chiquimula, durante los meses de marzo a julio del 2019 ABELARDO JOSUÉ VILLAFUERTE GUZMÁN CHIQUIMULA, GUATEMALA, SEPTIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE MÉDICO Y CIRUJANO PERTINENCIA Y ADOPTABILIDAD CULTURAL SOBRE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR TRABAJO DE GRADUACIÓN Sometido a consideración del Honorable Consejo Directivo Por ABELARDO JOSUÉ VILLAFUERTE GUZMÁN Al conferírsele el título de MÉDICO Y CIRUJANO En el grado académico de LICENCIADO CHIQUIMULA, GUATEMALA, SEPTIEMBRE 2019 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE MÉDICO Y CIRUJANO RECTOR M.Sc. Ing. MURPHY OLYMPO PAIZ RECINOS CONSEJO DIRECTIVO Presidente: Representante de Profesores: Representante de Profesores: Representante de Graduados: Representante de Estudiantes: Representante de Estudiantes: Secretaria: Ing. Agr. Edwin Filiberto Coy Cordón M.Sc. Mario Roberto Díaz Moscoso M.Sc. Gildardo Guadalupe Arriola Mairén Inga. Evelin Dee Dee Sumalé Arenas A.T. Estefany Rosibel Cerna Aceituno P.C. Elder Alberto Masters Cerritos Licda. Marjorie Azucena González Cardona AUTORIDADES ACADÉMICAS Coordinador Académico: Coordinador de Carrera: M. A. Edwin Rolando Rivera Roque M.Sc. Ronaldo Armando Retana Albanés ORGANISMO COORDINADOR DE TRABAJOS DE GRADUACIÓN Presidente y revisor: Secretario y revisor: Vocal y revisor: Vocal y revisor: Ph.D. Rory René Videz Alonzo M.Sc. Christian Edwin Sosa Sancé M.Sc. Carlos Iván Arriola Monasterio Dr. Edvin Danilo Mazariegos Albanés AGRADECIMIENTOS A DIOS A MIS PADRES A MIS HERMANOS A MIS FAMILIARES A MIS CATEDRÁTICOS AL COORDINADOR DE LA CARRERA Y DESTACADO CATEDRÁTICO M.Sc. Ronaldo Armando Retana Albanés A LOS REVISORES Y DESTACADOS CATEDRÁTICOS Ph.D. Rory René Videz Alonzo M.Sc. Christian Edwin Sosa Sancé M.Sc. Carlos Iván Arriola Monasterio Dr. Edvin Danilo Mazariegos Albanés A MIS ASESORES Lic. José Daniel Peréz Dr. Carlos Iván Arriola Monsaterio A LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA AL CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI A LA ALDEA DE PACRÉN DEL MUNICIPIO DE JOCOTÁN AL HOSPITAL NACIONAL DE CHIQUIMULA “CARLOS MANUEL ARANA OSORIO” ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por el presente, regalo único que aprovecho para vivir de una manera completa, teniendo en cuenta mi condición de humano y las experiencias que conlleva. A MIS PADRES: Abelardo Villafuerte Villeda, por enseñarme el valor del trabajo y sus cosechas, a Verónica Aracely Guzmán España, por darme confianza para alcanzar mis metas y tu sabio consejo cuando lo necesito; mi más sincero gracias, los amo. A MIS HERMANOS: José Andrés y Carlos Eduardo Villafuerte Guzmán, palear a su lado es uno de mis recuerdos favoritos, gracias por creer en mí y por motivarme a ser un mejor hermano mayor. A MIS FAMILIARES: A mis abuelos Genobel Villafuerte y Carlos Guzmán, y “abues” Romelia Villeda y Rosa España, tía Sheny España, Carmen Lazaro, a mis tíos y tías, primas y primos, mis amigos “Caliche” Franco, Gloria y Luis Díaz. Gracias a mi tio Hugo Villafuerte por corregirme y aconsejarme en la elaboración del estudio. A MIS ASESORES: A el Lic. Daniel Pérez y a el Dr. Carlos Arriola, por motivarme a realizar una investigación de mucho carácter humano e interacción social, gracias por sus observaciones y guiarme. A MIS CATEDRÁTICOS: Por darme las herramientas necesarias para ser un profesional competente, con un compromiso social de servicio hacia mi país. A MI NOVIA Jennifer Andrea Oliva Miranda, por su amor y comprensión, quiero cumplir nuestras metas a su lado, gracias por llenar mis días de paz y armonía. A MIS AMIGOS: Henry Girón, Jorge Fulton, Julio Reyes, Karina Zuñiga, Lucy Estrada, David Pinto, Carlos Arriola, Emma Rosa, Karla Rivera, Cesia Duarte, Cristian Sosa Pedrosa, Julio Monzón. A seño Reyna Elizabeth Zeceña de Palma y al Dr. Benjamín Alejandro Pérez Valdés, por depositar su confianza en mí y darme la oportunidad de ejercer mi profesión. A doña Rosalina, doña Anselma y seño Reynalda por compartir sus conocimientos y convivir conmigo durante mi trabajo de campo, gracias por su hospitalidad. Hay más amigos a los que agradecer, bendiciones a todos. ABELARDO JOSUÉ VILLAFUERTE GUZMÁN PERTINENCIA Y ADOPTABILIDAD CULTURAL SOBRE MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Abelardo J. Villafuerte1, Lic. José D. Pérez2, Dr. Carlos I. Arriola3, Dr. Edvin D. Mazariegos4, Dr. Rory R. Vides5. M Sc. Ing. Christian E. Sosa6. Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Universitario de Oriente, CUNORI, finca el Zapotillo zona 5 Chiquimula tel. 78730300 ext.1027 RESUMEN Introducción La pertinencia cultural y adoptabilidad en salud, son dos eslabones importantes para promover un servicio de planificación familiar que se adecue a las necesidades de la población indígena, que cuenta con la mayor proporción de necesidad insatisfecha con un 39%. Material y métodos: El presente estudio descriptivo cualitativo transversal, se realizó en colaboración con una comadrona tradicional, una anciana lideresa y una auxiliar de enfermería que laboran actualmente en Pacrén, Jocotán. El objetivo fue determinar la pertinencia y adoptabilidad cultural sobre métodos de planificación familiar en las mujeres Chortí en edad fértil de la aldea de Pacrén, Jocotán, Chiquimula; durante los meses de junio a julio de 2019. Resultados y discusión: Los métodos naturales ya no se conocen entre las mujeres jóvenes, en parte por la pérdida de la herencia oral, visual y escrita de los métodos tradicionales de la comunidad Chortí, y a la institucionalización de los servicios de salud promoviendo sólo los métodos anticonceptivos convencionales y hormonales; demostrando un sistema de salud carente de adoptabilidad y pertinencia cultural. Conclusiones: No existe pertinencia cultural en los métodos de planificación familiar en Pacrén, Jocotán debido a que persiste una situación de discriminación que ha hecho cambiar los métodos culturalmente y no existe adoptabilidad cultural sobre métodos de planificación familiar, debido a que el Ministerio de Salud no toma en cuenta la pertinencia cultural, y únicamente distribuye los métodos comercialmente aceptados. Palabras clave: Adoptabilidad cultural, pertinencia cultural, planificación familiar, Chortí. 1Investigador, 2Asesor, 3Asesor y revisor de tesis, 4Revisor de tesis, 5Revisor de tesis, 6Revisor de tesis. CULTURAL PERTINENCE AND ADOPTABILITY ON FAMILY PLANNING METHODS Abelardo J. Villafuerte1, Lic. José D. Pérez2, Dr. Carlos I. Arriola3, Dr. Edvin D. Mazariegos4, Dr. Rory R. Vides5. M Sc. Ing. Christian E. Sosa6. University of San Carlos of Guatemala. Eastern University Center, CUNORI, the Zapotillo farm, zone 5 Chiquimula tel. 78730300 ext.1027 SUMMARY Introduction: Cultural pertinence and adoptability in health are two important links to promote a family planning service that meets the needs of the indigenous population, which has the highest proportion of need dissatisfied with 39%. Material and methods: This cross-sectional qualitative descriptive study was conducted in collaboration with a traditional midwife, a leading elderly woman and a nursing assistant currently working in Pacrén, Jocotán. The objective was to determine the cultural pertinence and adoptability of family planning methods in the childbearing Chortí women of the village of Pacrén, Jocotán, Chiquimula; from June to July 2019. Results and discussion: Natural methods are no longer known among young women, in part because of the loss of the oral, visual and written heritage of the traditional methods of the Chortí community, and to the institutionalization of health services by promoting only the methods conventional and hormonal contraceptives; demonstrating a health system devoid of adoptability and cultural pertinence. Conclusion: There is no cultural pertinence in family planning methods in Pacren, Jocotan mainly because of the situation of discrimination that has changed methods culturally historicals, and there is also no cultural adoptability on methods as the Ministry of Health does not take into account cultural relevance and only distributes commercially accepted methods. Key words: Cultural adoptability, cultural pertinence, family planning, Chortí. 1Researcher, 2Adviser, 3 Reviewers. Adviser and thesis Reviewers, 4Thesis Reviewers, 5Thesis Reviewers, 6Thesis ÍNDICE GENERAL Contenido Página RESUMEN i INTRODUCCIÓN ii I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 a. Antecedentes del problema 1 b. Hallazgos y estudios realizados 3 c. Definición del problema 5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO 6 a. Delimitación teórica 6 b. Delimitación geográfica 6 c. Delimitación institucional 6 d. Delimitación temporal 6 OBJETIVOS 7 a. Objetivo general 7 b. Objetivos específicos 7 IV. JUSTIFICACIÓN 8 V. MARCO TEÓRICO 9 Capítulo I: Planificación familiar 9 II. III. VI. Capítulo II: Los Chortí 11 Capítulo III: Adoptabilidad y pertinencia cultural en salud 15 DISEÑO METODOLÓGICO 21 a. Tipo de estudio 21 b. Área de estudio 21 c. Universo y muestra 21 d. Sujeto u objeto de estudio 21 e. Criterios de inclusión 21 f. Criterios de exclusión 21 g. Variables estudiadas 22 h. Operacionalización de variables 22 i. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 23 j. Procedimientos para la recolección de información 23 k. Plan de análisis l. Procedimientos para garantizar los aspectos éticos de lainvestigación 23 23 m. Cronograma 24 n. Recursos 25 VII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 26 VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS 53 IX. CONCLUSIONES 57 X. RECOMENDACIONES 58 XI. PROPUESTA 59 XII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 60 XIII. ANEXOS 65 ÍNDICE DE TABLAS Tabla Página 1. Métodos anticonceptivos según niveles de eficacia. 10 2. Variables de estudio 22 ÍNDICE DE FOTOS Foto 1. Página Mercado central del municipio de Jocotán: Pick Up llevando gente 29 a comunidades cercanas. 2. 3. Casa de doña Rosalina, La Colonia, Pacrén. Cocina de doña Rosalina que cuenta con comal de tortillas, piedra de moler, ollas de cocina y otros utensilios colgados en las 33 35 paredes. 4. Cocina de doña Rosalina que cuenta con comal de tortillas, piedra de moler, ollas de cocina y otros utensilios colgados en las 35 paredes. 5. Casa de doña Macaría. 40 6. Almuerzo con ancianas lideresas. 41 7. Planta de apasote cultivada en un huerto local. 45 8. Puesto de salud de Pacrén, Jocotán. 46 RESUMEN Chiquimula es uno de los departamentos con una tasa global de fecundidad mayor a la nacional (3.1) con 3.5, siendo Jocotán uno de sus municipios donde se reportan las tasas brutas de natalidad más altas entre 32,0 a 34,6 (INE, 2014). Considerando que la demanda no satisfecha de métodos anticonceptivos es mayor en la población indígena con un 39% (MSPAS et al., 2008), es importante conocer alternativas naturales que se adecuen a las creencias culturales propias de los Chortí, para facilitar el uso y promoción de la planificación familiar. El presente estudio descriptivo cualitativo transversal, se realizó en colaboración con una comadrona tradicional, una anciana lideresa y una auxiliar de enfermería que laboran actualmente en Pacrén, Jocotán. El objetivo fue determinar la pertinencia y adoptabilidad cultural sobre métodos de planificación familiar en las mujeres Chortí en edad fértil de la aldea de Pacrén, Jocotán, Chiquimula; durante los meses de junio a julio de 2019. A través de un conversatorio abierto guiado se obtuvieron los resultados de la investigación, y posteriormente la realización de su análisis, llegando a la conclusión de que no existe pertinencia y adoptabilidad cultural sobre métodos de planificación familiar en las mujeres Chortí en edad fértil de la aldea de Pacrén, Jocotán, Chiquimula. Con base en estos resultados, se recomienda que el Ministerio de Salud capacite al personal sanitario que labora en el área Chortí sobre pertinencia cultural, para que el servicio que se brinde sea adecuado y aceptado a las necesidades y creencias de la población. i INTRODUCCIÓN La instauración de la planificación familiar en Guatemala surge a raíz de una serie de eventos de la vida nacional y el contexto internacional que auspiciaron un ambiente favorable para promover la salud sexual y reproductiva. Estos hechos relevantes incluyen los Acuerdos de Paz de 1996, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD), la Plataforma de Acción de Beijing, y la incidencia política del movimiento de mujeres, con apoyo de la cooperación internacional, UNFPA, USAID y el Sistema de las Naciones Unidas (UNFPA, 2017). La pertinencia cultural y adoptabilidad en salud, son dos eslabones importantes para promover un servicio de planificación familiar que se adecue a las necesidades de la población indígena, que cuenta con la mayor proporción de necesidad insatisfecha con un 39%. Por lo que incluir un programa que respete la interculturalidad, promovería el uso de métodos anticonceptivos en este grupo de riesgo. La falta de interés de las nuevas generaciones, así como la pérdida de autoridad de figuras de respeto de la aldea de Pacrén, Jocotán como ancestros, comadronas y ancianas lideresas, ha contribuido a la pérdida de la tradición oral, escrita y visual de la medicina natural; contribuyendo a esta carencia de herencia cultural el Ministerio de Salud, ya que incluye en su sistema de planificación familiar sólo métodos químicos y hormonales, sin tomar en cuenta la sabiduría y los remedios propios de la aldea. Se realizó un estudio cualitativo para conocer desde la voz de los verdaderos actores la situación sobre la pertinencia y adoptabilidad de la planificación familiar, se trabajó a tiempo completo durante diez días con cada una de las tres personas, conviviendo con ellas más de ocho horas al día. La conclusión a la que se llegó en esta investigación es que no existe pertinencia y adoptabilidad cultural sobre métodos de planificación familiar en las mujeres Chortí en edad fértil de la aldea de Pacrén, Jocotán, Chiquimula. ii I. a. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Antecedentes a.1 Planificación familiar La planificación familiar es un derecho humano básico que beneficia a todas las personas. El bienestar físico, mental y social de los hombres, mujeres y niños suele mejorar cuando las parejas tienen menos hijos a los que pueden prodigar mejores cuidados. También se ha demostrado que el uso apropiado de la planificación familiar ayuda a reducir la mortalidad y la morbilidad materna e infantil (SSA 2002). Se funda en prácticas que ayudan a individuos o a parejas a evitar los nacimientos no deseados, favorecer los nacimientos deseados, regular el intervalo entre embarazos, adaptar el orden cronológico de los nacimientos a las edades de los padres y determinar el número de niños que constituirá la familia (Valero et al., 1970). Los métodos anticonceptivos son los procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en conductas (Soledad, 2017). a.2 Los Chortí Los Chortí son un pueblo maya que habita la región fronteriza montañosa entre Guatemala y Honduras desde hace varios siglos. El mapa lingüístico de Guatemala elaborado a final del siglo XIX por Otto Stoll (1958) los ubica en los departamentos de Zacapa y Chiquimula. Actualmente el idioma Chortí se habla en los municipios de Jocotán, Camotán y Olopa del departamento de Chiquimula; y la Unión, del departamento de Zacapa. En las comunidades Chortí, lo más frecuente es encontrar unidades domésticas conformadas por el esposo, la esposa y los hijos. Por lo regular, el patrimonio familiar consiste en algún terreno, vivienda, cultivos, animales domésticos, algunos utensilios y herramientas de trabajo, algunos muebles y enseres domésticos, y objetos ceremoniales (Palma, 2001). El departamento de Chiquimula está ubicado en el área geográfica conocida como Región Chortí, está etnia aún persiste en este departamento y existen alrededor de 1 67,872.5 Chortís (INE proyección, 2016). Esta etnia se encuentra concentrada en los municipios de Chiquimula, Jocotán, Camotán y menor parte de Quezaltepeque. El señorío Chortí era de los más pujantes para el comercio hacia el sur de Mesoamérica. En el Departamento, aun se habla el idioma Maya Chortí la población ha disminuido debido a circunstancias especiales como el fallecimiento de los abuelos ancestrales, existen centros de enseñanza del idioma a las nuevas generaciones pero la falta de interés de los niños no permite que este se divulgue como se desea. Tiene una población de 406, 422 habitantes, la mayoría jóvenes entre 0 a 35 años. Es el séptimo departamento con menor población. Aproximadamente el 93% está compuesto mayoritariamente por mestizos y criollos, en su mayoría de español y alemán, el otro 7% está compuesto por los indígenas en su mayoría el pueblo Chortí (MINECO, 2017). a.3 Pertinencia cultural en salud y adoptabilidad La pertinencia cultural en salud se deriva del principio de “derecho a la diferencia” y quiere decir “adecuado a la cultura”. En el caso de su aplicación a la prestación de servicios públicos en salud, busca que estos sean conceptualizados, organizados e implementados tomando como referentes los valores de la cosmovisión de los pueblos indígenas, de tal forma que los servicios públicos de salud se adapten y respeten la forma de vida de los pueblos indígenas (MSPAS, 2011). Los servicios públicos con pertinencia cultural son aquellos que incorporan el enfoque intercultural en su gestión y prestación; es decir, se ofrecen tomando en cuenta las características culturales particulares de los grupos de población de las localidades en donde se interviene y se brinda atención (Ministerio de Cultura de Perú, 2015). Se puede definir la adoptabilidad cultural como “la capacidad del sistema de adoptar tecnologías las cuales no dañen las creencias y costumbres” (Gutiérrez, 2012). 2 b. Hallazgos y estudios realizados En Ecuador se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo, realizada en tres comunidades indígenas de la provincia de Loja, participando 166 mujeres indígenas en edad fértil, a través de una encuesta previamente validada los resultados obtenidos fueron que el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos entre la población estudiada fueron (62% poco, 20% nada, 18% bastante), entre la utilización de métodos anticonceptivos el 46% refirió no utilizar ninguno, y entre los que predominaron fueron el anticonceptivo masculino con 12%, el implante subdérmico para 3 años con 11%, y la inyección mensual con 10%, entre las causas de no llevar una planificación familiar se concluyó que el desacuerdo de la pareja era la predominante con un 24%, luego la falta de información con un 23%, la poca disponibilidad de tiempo con 18% y falta de interés por parte de la mujer en un 15% (Celi, 2018). En Jalapa, Guatemala, realizaron un estudio de tipo descriptivo y diseño transversal sobre caracterización epidemiológica, en los municipios de Mataquescuintla y Monjas donde recolectaron la información por medio de una entrevista y un cuestionario de Likert de 10 ítems para conocer la actitud hacia la planificación familiar de las mujeres entrevistadas, dirigida a 725 mujeres de edad fértil, obtuvieron los siguientes resultados el 27.03% pertenece al grupo etario de 20-24 años, el 51.31% tiene un nivel de escolaridad primaria, 56.41% profesa la religión católica, en un 83.59% se consideraron no indígenas, 77.79% refirió estar casada, el 24.69% de las mujeres encuestadas refirió tener un hijo y el 71.31% tiene actividad sexual. En relación a las actitudes, el 54.21% fue indiferente, 43.45% positiva y 2.34% negativa (Villegas y Flores, 2014). En Cobán, Alta Verapaz, se realizó una investigación donde participaron 40 adolescentes entre 14 a 17 años que acudieron a control prenatal. Los resultados obtenidos fueron que en cuanto a su estado civil (casada 43%, soltera 35%, unida 22%), el 60% tiene una educación de nivel primario incompleto, en cuánto a su gestación el 79% de las mujeres estaban embarazadas de su primer hijo; el 73% no conocía nada acerca de los métodos anticonceptivos y el otro 27% conocía sobre la inyección, píldoras y los preservativos pero no pusieron en práctica sus conocimientos. Entre los motivos por los que se embarazó el 72% mencionó desconocimiento de los métodos anticonceptivos, 3 el 20% deseaba tener un hijo y el 8% restante refirió que fue tomada por fuerza de su pareja; cabe destacar que el 100% de las mujeres entrevistadas respondió no haber utilizado ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual (Choc, 2016). En Sololá, Guatemala se llevó a cabo un estudio constituido por 15 mujeres en edad fértil que no utilizaron métodos de planificación familiar que hablan solamente el idioma kiché, las cuáles se entrevistaron a profundidad con 15 preguntas abiertas, las conclusiones del estudio fueron: “Las características sociodemográficas de las mujeres entrevistadas en el estudio se presentan así: están ubicadas entre las edades de: 28 a 48 años o más, son casadas, residen en las áreas de Tzanjuyub, Centro, Xechuyut y Chuaqanaq. Son de religión evangélica y católica. Tiene entre 4 y 10 hijos o más, el número de hijos que tienen es influyente en la calidad de vida de la madre y de sus hijos, son analfabetas y algunas cursaron hasta 3ero. Primaria; su principal ocupación es el bordado a mano.”. “Hay cinco factores culturales que influyen en la no aceptación de métodos de planificación familiar en las mujeres en edad fértil, específicamente de la etnia maya Kiché, que son factores condicionantes para el aumento de la natalidad por ende el crecimiento rápido de la demografía, los cuales son: Tabús, factores sociales, desinformación, factores religiosos y prejuicios” y “También se pudo identificar otros factores claves para la no aceptación de métodos de planificación familiar que permite en las mujeres en edad fértil periodos intergenésico cortos, familias numerosas y por ende aumentar la posible explotación laboral de la niñez en las familias de etnia maya. Ellos son: Percepción de la utilidad, lo biológico y la educación” (Cocom, 2017). 4 c. Definición del problema La planificación familiar en Guatemala sigue en desarrollo, habiendo un aumento de las necesidades no satisfechas en cuanto a la utilización de métodos anticonceptivos; sólo el 55.3% de las mujeres actualmente unidas en el área rural del país están utilizando algún método anticonceptivo (MSPAS et al., 2017). Existiendo un amplio margen de familias en las cuáles aún no cuenta con un procedimiento que les brinde la capacidad de decidir el número de hijos que desean tener, viéndose reflejado en una vida con un alcance socioeconómico limitado dificultando así el desarrollo personal y comunitario. Siendo Chiquimula uno de los departamentos con una tasa global de fecundidad mayor a la nacional (3.1) con 3.5, donde en municipios de etnia Chortí como Olopa y Jocotán se reportan tasas brutas de natalidad de entre 32,0 a 34,6 y de los cuáles el total de nacimientos corresponde a 19.4% en madres menores de 20 años (INE, 2014). Evidenciando la deficiencia de los programas de educación sexual y reproductiva por no adoptar un servicio que involucre las prácticas culturales de la planificación cultural propias de los pueblos indígenas mayas. Considerando que Jocotán es un municipio con una alta densidad de población (236 personas/km2) (URL e lARNA, 2019), con una población total de 79,519 habitantes donde se encuentran 22,446 mujeres en edad fértil entre 10 a 54 años, siendo un grupo de riesgo altamente vulnerable a tener un embarazo no deseado debido a las normas culturales que se imponen en su comunidad o por la falta de información y atención adecuada que involucre el asesoramiento y capacitación de personal médico y paramédico para implementar las prácticas anticonceptivas propias a la cultura maya de esta región se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es la situación de pertinencia y adoptabilidad de los métodos anticonceptivos por las mujeres Chortí en edad fértil de la aldea de Pacrén, Jocotán, Chiquimula? 5 II. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO a. Delimitación teórica El presente estudio tendrá delimitación teórica de tipo antropológica médica. b. Delimitación geográfica Pacrén, comunidad cercana al mestizo pueblo de Jocotán, se conserva el idioma Chortí y buena parte de las mujeres usa el traje tradicional, pero económicamente se alejan bastante del patrón de la agricultura de subsitencia; son negociantes, muchos compran y venden en lugares muy distantes de la comunidad (López, 2008). Cuenta con una población de 2,136 habitantes donde 737 personas son mujeres en edad fértil. c. Delimitación institucional Este estudio se realizará con la participación de comadrona tradicional, anciana lideresa y auxiliar de enfermería de la aldea de Pacrén, Jocotán. La aldea dispone de un establecimiento que funciona como puesto de salud, con dos clínicas para atender consultas y tres auxiliares de enfermería; que brindan información sobre planificación familiar, entre los métodos anticonceptivos que ofrecen están los preservativos masculinos, pastillas anticonceptivas, inyecciones mensuales y trimestrales; y asesoría sobre el método de la lactancia materna. d. Delimitación temporal El tiempo estimado para elaborar la investigación fue de marzo a julio del 2019. 6 III. OBJETIVOS a. Objetivo general Determinar la pertinencia y adoptabilidad cultural sobre métodos de planificación familiar en las mujeres Chortí en edad fértil de la aldea de Pacrén, Jocotán, Chiquimula; durante los meses de junio a julio de 2019. 7 IV. JUSTIFICACIÓN Las tasas de embarazos no planeados son más elevadas entre las mujeres que no tienen acceso a los servicios de control natal o al método anticonceptivo de su elección. Se calcula que en el mundo en desarrollo se producen cerca de 89 millones de embarazos no planeados al año.Atender a toda la demanda no satisfecha en los países en desarrollo es una cuestión de defensa de los derechos de todos y, además, impulsaría las economías con la eliminación de los costos económicos y humanos asociados con los embarazos no planeados. Si se abordara toda la demanda insatisfecha, se reducirían en aproximadamente un 75% los embarazos no planeados cada año, que pasarían de 89 millones a 22 millones (UNFPA, 2017). Entre 1995 y 2002 en Guatemala, la demanda insatisfecha de planificación familiar aumentó del 24% al 28% entre las mujeres en edad reproductiva y en unión. Para las mujeres no indígenas, la demanda no satisfecha en el 2002 fue de 22%, en tanto que para las indígenas fue del 39%. La prevalencia del uso de métodos anticonceptivos de mujeres no indígenas era de 53%, en tanto que entre mujeres indígenas era del 24%. (MSPAS et al., 2008). La presente investigación contribuirá a conocer los métodos anticonceptivos que las mujeres Chortí en edad fértil de Pacrén, Jocotán aceptan y consideran propios a sus prácticas y costumbres, disminuyendo la estigmatización por parte de personal médico y paramédico que debe estar preparado para atender a esta población en su idioma materno, respetando sus opiniones sobre la planificación familiar y tomando en cuenta la cosmovisión maya, favoreciendo así la demanda de productos nativos y convencionales utilizados para prevenir un embarazo y este estudio a la vez enriquecerá nuestra percepción sobre la cultura indígena de nuestro país. 8 V.MARCO TEÓRICO CAPÍTULO I PLANIFICACIÓN FAMILIAR 1.1 Definición La planificación familiar es un derecho humano básico que beneficia a todas las personas. El bienestar físico, mental y social de los hombres, las mujeres y los niños suele mejorar cuando las parejas tienen menos hijos a los que pueden prodigar mejores cuidados. También se ha demostrado que el uso apropiado de la planificación familiar ayuda a reducir la mortalidad y la morbilidad materna e infantil (SSA, 2002). Se funda en prácticas que ayudan a individuos o a parejas a evitar los nacimientos no deseados, favorecer los nacimientos deseados, regular el intervalo entre embarazos, adaptar el orden cronológico de los nacimientos a las edades de los padres y determinar el número de niños que constituirá la familia. 1.2 Métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos son los procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en conductas (Soledad, 2017). 1.3 Clasificación La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha agrupado los métodos según niveles de eficacia que reflejan las tasas de ineficacia. En la siguiente tabla se muestra esta categorización realizada en conjunto a las Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, 2007. Datos de Trussell, 2011 (Cunningham et al,. 2015). 9 Tabla 1. Métodos anticonceptivos según niveles de eficacia Método Utilización perfecta Utilización típica Sistema de levonorgestrel 0.2 0.2 Cobre T 380ª 0.6 0.6 Implantes de levonorgestrel 0.05 0.05 Esterilización femenina 0.5 0.5 Esterilización masculina 0.1 0.15 Anticonceptivo combinado 0.3 9 Anillo vaginal 0.3 9 Parche 0.3 9 DMPA* 0.2 6 Anticonceptivo oral con sólo 0.3 9 Condón masculino 2 18 Condón femenino 5 21 Diafragma con espermicidas 6 12 Nivel superior: más eficaz Dispositivos intrauterinos Segundo nivel: muy eficaces progestágeno Tercer nivel: eficaz Percatación de fecundidad 24 Días normales 5 Dos días 4 Ovulación 3 Síntomas y temperatura 0.4 Cuarto nivel: menos eficaz Espermaticidas 18 28 Esponja: multíparas 20 24 Nulíparas 9 12 Retirada 4 22 No anticoncepción 85 85 Ninguna categoría de la OMS Fuente: Williams obstetricia 2015. *DMPA, acetato de medroxiprogesterona de liberación prolongada. 10 CAPÍTULO II LOS CHORTÍ 2.1 Historia Conquista y población: demografíahistórica de los mayas de Guatemala En la época de la conquista española, aproximadamente dos millones de mayas habitaban el área de Guatemala situada al sur de la selva deEl Peten (Lovell y Swezey 1982). La invasión española en la década de 1520 inicio un siglo, tal vez más, de colapso demográfico. La erosión de la vida de los mayas fue precipitada durante los primeros cincuenta años de gobierno colonial, continuó siendo drástica durante el resto del siglo XVI y tal vez no se redujo hasta el decenio de 1630 o el de 1640. Muchos factores— guerra, choque cultural, explotación despiadada, esclavitud, migración y reasentamiento forzosos— fueron responsables del perecimiento de los mayas y se unieron en una empresa de destrucción horrible y fatal. Sin embargo, de todos los agentes que participaron, ninguno resulto ser tan destructivo como las enfermedades que los españoles introdujeron en el Nuevo Mundo. Hasta ocho epidemias (viruela, sarampión, tabardillo, peste, por separado o en una combinación fulminante) atacaron Guatemala entre 1519 y 1632; también tenemos documentación de unos veinticinco episodios relacionados con brotes epidémicos más localizados, registrados entre 1555 y 1618. Cuando el Arzobispo Pedro Cortes y Larraz (1958) coordinó un estudio de toda la diócesis a finales de la década de 1760, la población que tanto él como el clero local registraron para Guatemala era de unos 315,000 habitantes, de los cuales 220,000 eran considerados indígenas. Cortes y Larraz claramente sugiere que la población maya era mayor, sin lugar a dudas, ya que su informe está lleno de referencias a los “indios infieles” que vivían como fugitivos en las montañas, lejos del alcance no solo de la comunidad cristiana sino también del empadronamiento efectivo y la incorporación en lo que el arzobispo consideraba una sociedad apropiada. El informe del arzobispo, con todo y sus defectos, permite imaginar el periodo colonial en la época en que se acercaba a su fin 11 cuando la población maya constituía un setenta por ciento de la población guatemalteca total, porcentaje que permanecería constante ya bien entrado el siglo siguiente. El censo de 1994 indica que 9.4 millones de guatemaltecos viven en Guatemala, de los cuales 42.8 por ciento se identifican como mayas. A estos cálculos se debe añadir la cifra de los guatemaltecos que viven en los Estados Unidos y Canadá, tal vez hasta un millón, un buen número de mayas entre ellos. Los refugiados guatemaltecos oficiales que viven en México suman 45,000, la mayoría de los cuales son mayas. Los refugiados mayas no oficiales que viven en México deben ser tomados en cuenta, así como los innumerables refugiados mayas desplazados dentro de su propio país. Por lo tanto, consideramos que, en la actualidad, hay entre cinco y seis millones de mayas guatemaltecos. Desde un punto de vista histórico, el hecho de que aun sobrevivan tantos mayas es extraordinario. Los mayas de hoy suman más del doble de lo que sumaban cuando los españoles invadieron Guatemala por primera vez, hace casi cinco siglos, y suman más de diez veces lo que sumaban en la época de la Independencia. Las iniquidades pasadas ni las presentes pueden impedir que estos sean una fuerza decisiva en la conformación de la sociedad guatemalteca (Rosero et al.1997). 2.2 Los Chortí El área Chortí fue alguna vez antes de la conquista, una sola región, una sola lengua, abarcando la parte oriental de Guatemala, parte occidental de Honduras y El Salvador, hasta las zonas bajas de Campeche y Tabasco en México. El área Chortí, asentada en la región oriental de Guatemala que más tarde fue llamada "Chiquimula de la Sierra" por los españoles, fue conquistada en 1524 (al año siguiente del ingreso de los europeos al país) por los capitanes: Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Bezarra, junto con los padres Juan Godínez y Francisco Hernández. 12 Según el diccionario geográfico, el municipio de Jocotán es uno de los más antiguos del departamento de Chiquimula. Según datos del autor La Farge, los indígenas de habla Chortí pertenecen cultural y lingüísticamente a los grupos mayas meridionales y por lo tanto están más estrechamente relacionados con los mayas de Yucatán, Belice y Guatemala en su parte septentrional, que con los grupos del Altiplano de Guatemala, a las cual generalmente se designa con el nombre de grupo Quiché-Pokom. Los choles que habitan Chiapas, en el sur de México, son lingüística y culturalmente, primos en primer grado de los Chortís. Racialmente, los indígenas son típicos de América Media y el color de su piel es rojizo, los hombres mantienen una estatura promedio de cinco pies y medio lo que equivale a 1.65 mts.; las mujeres uno de cinco pies y tres pulgadas equivalentes a 1.57mts. La obesidad es extremadamente rara. El estilo de cortarse el cabello deja a este de escasa longitud y caído sobre la frente, a manera de fleco; el ala del sombrero masculino oprime el cabello del varón sobre la frente lo aplana y hace que se eleve en pico sobre la parte más alta de la cabeza. La frente es elevada, aunque los flecos dan la impresión de que es baja. La nariz es alta y ancha, con ventanas estrechas. Los labios ligeramente llenos. La cara no es extremadamente ancha y el mentón parece ser más desarrollado que el de la mayoría de los indígenas americanos. Los indígenas no tejen; sus ropas son hechas localmente de muselina traída o tejida en otras partes de Guatemala. Tampoco poseen máquinas de coser. Las camisas que visten las mujeres y los varones, así como los calzoncillos que usan éstos, son confeccionadas por las costureras ladinas. Las mujeres indígenas simplemente remiendan la ropa de la familia utilizando aguja de mano. Los vestidos de los niños son idénticos a los de los adultos. Los varones usan una sencilla camisa de algodón, del tipo que se viste por la cabeza, la cual desciende hasta bastante debajo de las caderas y se lleva fuera de la pretina. Tal prenda no tiene más adornos que algunos pequeños paletones que descienden desde el centro, por la parte delantera, con una faldilla que cuelga del extremo inferior. Los calzoncillos son del mismo material y descienden hasta seis pulgadas de distancia del tobillo. El cinturón que los 13 sostiene es una tira de tela cosida al borde superior de la prenda, que se ata por delante, arriba de la cintura. Como los calzoncillos no tienen bolsillos, los hombres llevan sus artículos personales en una pequeña bolsa de fibra colgada del hombro izquierdo. Un pañuelo grande, de algodón, cuyas cuatro puntas se atan juntas, en un solo nudo, sirve en algunas ocasiones para el mismo propósito. El varón, adulto o muchacho, usa sombrero todo el tiempo. Muchas de estas prendas tienen alrededor de la basa de la copa una cinta de la tela de color rojo brillante o purpurino. En los días festivos y de mercado puede llevarse una flor silvestre aseguradas en la banda del sombreo. Las mujeres visten blusa blanca de algodón con decoraciones en colores vivos, aunque comúnmente se les ve con blusas de colores llamativos las cuales combinan con los colores de la falda, la cual son de corte amplio las cuales son utilizadas con un fustán de varios vuelos que hace que se levante para generar en ella mayor volumen, en el cabello utilizan ganchos que son colocados en forma consecutiva para formar una especie de diadema. Su calzado es comúnmente caites de suela de hule los cuales amarran al tobillo (Pineda, 2008). 14 CAPÍTULO III PERTINENCIA CULTURAL EN SALUD Y ADOPTABILIDAD 3.1 El papel de la comadrona en la conservación de la interculturalidad en los servicios de salud Para los pueblos indígenas, la salud equivale a la coexistencia armoniosa de los seres humanos con la naturaleza, para la búsqueda de una vida en equilibrio, donde articulan elementos físicos, mentales, espirituales y emocionales, tanto desde la perspectiva de las personas como de las comunidades, incorporando componentes políticos, económicos, sociales y culturales y en tal sentido, para las comadronas la atención de la salud de las mujeres, es fundamental para la preservación de la vida (MSPAS, 2015). Las comadronas son en las comunidades el referente principal para la mujer en edad fértil, la embarazada, la parturienta y la puérpera, quienes confían, le piden consejo y atención de salud para ellas y para la o el recién nacido, siempre están disponibles de día y de noche, desplazándose a la vivienda de las mujeres sin importar las distancias. Sin embargo, en los servicios de salud se han reportado casos de actitud negativa por parte del personal, con respecto al trabajo que ellas realizan en la atención de la mujer. No se ha valorado el papel tan importante que desempeñan las comadronas, como proveedoras de orientación sobre la salud sexual y reproductiva en las comunidades a mujeres en edad fértil, en la prevención de embarazos en adolescentes y especialmente en menores de 14 años, que además son acciones que pueden tener un efecto fundamental en la reducción de la muerte materna neonatal (MSPAS, 2015). Además de atender partos, es conocedora de plantas, rituales y fases de la luna vinculados con la salud; es decir, también es curandera. Por su papel en la vida de las familias, es llamada “abuela”; por su labor y experiencia, con frecuencia es líder comunitaria. Existe insatisfacción de las mujeres, las comunidades, las comadronas y el personal de salud ya que no se logran los resultados esperados en la atención de la salud 15 materna neonatal y la salud reproductiva, situación que repercute negativamente en los indicadores de salud del país. Las deficiencias en la atención de la salud reproductiva en el sistema de salud, se refleja en el número de embarazos en adolescentes, (en el 2013 se registró un total de 45,518 partos en adolescentes entre los 10 a 19 años, según el INE); en la morbilidad y en la mortalidad materna (con una razón de muerte materna de 113 por 100,000 nacidos vivos en el año 2013, según el Informe Nacional de Muerte Materna 2013 del MSPAS), como consecuencia se evidencia secuelas en la salud de las mujeres, en el desarrollo de los niños y niñas y el aumento de la orfandad. La muerte materna genera un impacto negativo en el tejido social comunitario, tales como desintegración familiar, mal trato infantil, problemas emocionales, deserción escolar, delincuencia, abuso sexual de niñas y niños, embarazos en menores de edad, alcoholismo, adicciones, explotación laboral infantil, entre otras (MSPAS, 2015). Se puede decir que en los últimos años se ha mantenido un equilibrio precario entre la forma de conocimiento y cura tradicional y el conocimiento y cura derivado de la capacitación biomédica. Si las bases del saber y autoridad más antiguas se conectaban los tres tipos de terapeutas tradicionales en la región (los shucureros –curanderos-, hierbateros y sobadores/componehuesos), con el paso del tiempo se introdujo la necesidad de un nuevo tipo de conocimiento adquirido en capacitaciones: el conocimiento de un cuerpo diferente de la embarazada, el conocimiento de la medicina y la tecnología biomédica para la atención en partos y el papel de consejera psicológica, papeles vinculan a la comadrona tradicional con la comadrona graduada y que tienen su inspiración y articulación última en la figura del médico; en cambio, los saberes tradicionales sobre plantas del entorno, partes del cuerpo que deben ser atendidas y sobadas y los trastornos anímicos y su cura vienen inspirados directamente por Dios. Si en las últimas décadas se ha mantenido un precario equilibrio entre estas dos inspiraciones, en la actualidad el eje se va descentrando y va ganando peso la idea de que una comadrona capacitada es una comadrona que se aleja de la brujería. Las más 16 viejas o, en todo caso, las menos capacitadas según los dictados del SIAS, por el contrario, opinan que las nuevas comadronas se alejan no sólo de las pacientes (porque cobran) y del servicio a la comunidad (porque pierden autoridad) sino que se alejan de Dios porque dejan de lado un tipo de inspiración que va más allá de un aprendizaje técnico (López, 2008). 3.2 Indigenidad del Maya Chortí Entre los conceptos socialmente asociados conel de “ser indígena” se encuentra entre otros, lasabiduría y la protección por la naturaleza, y unaprofunda espiritualidad. Por ejemplo, un libroque alguien escribe sobre plantas medicinalesvale más en el criterio popular si el autor es indígena. Políticamente, ser oficialmentereconocido como indígena implica tener unanación o pueblo, derechos a un territorio, a laremuneración por ofensas pasadas y proteccióncontra la explotación y la discriminación. La indigenidades valiosa y contraria a la categoría negativade “indianidad,” que implica atraso, torpeza,inmadurez, y una vida condenada sólo al trabajomanual. Es rara la persona que no le importe quéo quién es indígena cuando el tema surge en unasituación social. Todos aplicamos el concepto deindígena, pero pocos no tomamos por sentado susignificado. Chor (campo) y ti’ (boca, idioma). Así, Chortí significaría el idioma del campo, o el idioma rústico. En vez de utilizar las palabras Chortío indígena para identificarse, han preferido utilizar natural, como se hace en el occidente del país. Desde el año 2000, sin embargo, poco a poco han adoptado la palabra indígena y Chortí. Entonces, la gente tiene una identidad cuestionable, no hablan el idioma, pero practican costumbres espirituales con raíces mesoamericanas. En el fondo, no cabe duda que son indígenas, porque siempre se sintieron como un pueblo distinto, basado en sus demandas por el espiritualismo de sus cofradías y el reclamo a tierra comunal de la época colonial. Es sólo cuando se toman en cuenta todos los factores en su espacio social e histórico quese aclara el enfoque. En el área Chortí, tener ancestros que hablaban Ch’orti’, la práctica de“los pagos”, el cultivo de la milpa y la migración dentro de la región en busca de nuevas tierras son especialmente importantes. 17 Otra práctica espiritual en la región, única del calendario Chortí, es el mes de los difuntos, o tzik’in, que hoy día corresponde al mes de noviembre. Esta costumbre es más prevaleciente que los “pagos” por la fertilidad mencionados anteriormente, porque es visto como una extensión del Día de los Difuntos católico que cae el 1 o el 2 de noviembre. Similar a la tradición mexicana, las familias Chortís decoran un altar con toda clase de comidas, flores de caléndula, un mantel de hojas de banano y candelas, e invitan a los difuntos a consumir el espíritu de todo. Después, los visitantes comen lo sustancial, seguido por música y baile toda la noche. En Pacrén, por ejemplo, comunidad cercana al mestizo pueblo de Jocotán, se conserva el idioma Chortí y buena parte de las mujeres usa el traje tradicional, pero económicamente se alejan bastante del patrón de la agricultura de subsitencia; son negociantes, muchos compran y venden en lugares muy distantes de la comunidad; y también son los que, con una mentalidad económica formalista, dicen de sus vecinos de la aldea Tunucó Abajo, 4 kilómetros montaña arriba (y por tanto más alejada del pueblo) que son unos monstrencos porque siguen <<pagando>> a la Tierra y realizando dispendios económicos para recibir a las almas de los difuntos, pero los de Tunucó Abajo prácticamente han perdido el idioma, aunque muchas mujeres conserven el traje. En Pelillo Negro una de las aldeas más alejadas de Jocotán se habla Chortí, pero ni las mujeres usan el traje, hay una buena porción de indígenas que son evangélicos y desde hace lustros no se realizas <<pagos a la Tierra>> (García, 2001). 18 3.3 Barreras para el acceso de la población indígena a laplanificación familiar Prestación de servicios de salud 3.3.1 Sesgo de los proveedores hacia las mujeres indígenas. Los proveedores dudan de la capacidad de las mujeres indígenas para comprender la información sobre planificación familiar; por lo que no recomiendan algunos métodos de planificación familiar. 3.3.2 Condiciones no apropiadas en los establecimientos para la prestación de servicios de planificación familiar a las mujeres indígenas Los proveedores no cuentan con un lugar adecuado para la consejería en planificación familiar, y utilizan intérpretes no apropiados durante la consejería, las mujeres indígenas consideran que el horario y el tiempo de espera de los servicios de salud no responden a sus necesidades. 3.3.3 Materiales y mensajes de promoción e información en planificación familiar no adecuados para las mujeres indígenas. Los proveedores no utilizan materiales de promoción e información en idiomas mayas o dirigidos específicamente a la población indígena, por lo que las mujeres indígenas no reciben un asesoramiento adecuado para aclarar sus necesidades de información sobre el uso y efectos de la planificación familiar. 3.3.4 Condiciones no apropiadas para la integración del personal comunitario a los servicios de planificación familiar Los proveedores comunitarios no tienen acceso a conocimientos sistemáticos en planificación familiar y tienen temor al rechazo de las comunidades, al abordar abiertamente temas relacionados con métodos anticonceptivos. 19 Contexto sociocultural 3.3.5 Sesgos de la población sobre el efecto de la planificación familiar Las comunidades consideran que las mujeres que usan planificación familiar pueden ser infieles o faltar a su rol dentro del matrimonio y la familia. Las comunidades enfatizan más los beneficios de la planificación familiar relacionados con otras personas, el dinero y el gasto de los hogares que los beneficios sobre la salud y la vida de las mujeres. 3.3.6 Ambiente social y familiar restrictivo para el uso de planificación familiar La cultura patriarcal y el machismo limitan la autonomía de las mujeres para tomar decisiones sobre el uso de métodos de planificación familiar; además de personas mayores del ambiente familiar y comunitario que tienen una opinión negativa de la planificación familiar, e influyen en la opinión colectiva sobre las personas que usan métodos. Las creencias y mensajes religiosos consideran que la planificación familiar “es pecado”. 20 VI. DISEÑO METODOLÓGICO a. Tipo de estudio Descriptivo cualitativo transversal. b. Área de estudio Aldea de Pacrén, del municipio de Jocotán, Chiquimula. c. Universo y muestra El trabajo se realizó con la participación de una comadrona tradicional, una anciana lideresa y una auxiliar de enfermería en la aldea de Pacrén, Jocotán; dando un total de tres personas entrevistadas. d. Sujeto u objeto de estudio Comadrona tradicional avalada por el MSPAS, anciana lideresa reconocida en el ámbito de saludy auxiliar de enfermería del puesto de salud, que brinden sus servicios en la aldea de Pacrén, Jocotán, Chiquimula en los meses de junio a julio del 2019. e. Criterios de Inclusión Participar en la aldea de Pacrén, Jocotán, como comadrona tradicional, anciana lideresa reconocida en el ámbito de salud y auxiliar de enfermería del puesto de salud. f. Criterios de exclusión  Comadronas que no esten autorizadas por el MSPAS.  Anciana lideresa que no tenga experiencia en temas de salud.  Auxiliar de enfermería que no labora en el puesto de salud de Pacrén, Jocotán. 21 g. Variables estudiadas  Pertinencia cultural en métodos de planificación familiar.  Adoptabilidad cultural en métodos de planificación familiar. h. Operacionalización de las variables Tabla 2. Variables de estudio. Variable Pertinencia cultural Definición La Elementos Tipo de generadores Variable pertinencia Comunicación Escala de medición Cualitativa Nominal del Cualitativa Nominal cultural en salud intercultural. se deriva del principio “derecho de Brindar servicios de a diferencia” quiere la salud en la lengua y materna. decir “adecuado a la Respeto e inclusión cultura”. social. Adoptabilidad La capacidad del Instrucción cultural sistema adoptar tecnologías de personal médico paramédico y para las brindar servicios con cuales no dañen pertinencia cultural. las creencias y Oferta de métodos costumbres. pertenecientes a la cultura comunidad. Fuente: Elaboración propia. 22 de la i. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para la obtención de la información deseada no hubo un instrumento estructurado, se realizó un conversatorio abierto guíado sobre el objetivo general, para conocer la pertinencia y adoptabilidad sobre los métodos de planificación familiar, en las mujeres Chortí en edad fértil de Pacrén, Jocotán. j. Procedimientos para la recolección de información Se convivió durante díez días con cada participante y se realizarón entrevistas abiertas, a manera de diálogo con la comadrona, anciana lideresa y auxiliar de enfermería de Pacrén, Jocotán que firmaron el consentimiento informado; se les explicó el objetivo de la investigación y brindó asesoría en las dudas que surgieron durante el conversatorio.Se llevó un cuaderno para hacer anotaciones, una grabadora y una cámara para documentar las entrevistas mientras el tiempo que se convivió con las personas que colaboraron con el estudio. k.Plan de análisis Con base a los datos obtenidos de las entrevistas, se realizó una síntesis de la información, para cumplir el objetivo planteado en la investigación y obtener las conclusiones correspondientes. l. Procedimientos para garantizar los aspectos éticos de la investigación Se pidió la autorización para llevar a cabo la investigación al Organismo Coordinador de Trabajos de Graduación e Investigación de Medicina del Centro Universitario de Oriente (OCTGM-CUNORI); así como a la Dra. Evelyn Nufio Mancilla directora del Centro de Atención Permanente de Jocotán. A las participantes se les leyó un consentimiento informado, en el cuál se expuso el objetivo de la investigación y la solicitud para convivir una semana con cada una de ellas para aprender de ellas sobre adoptabilidad y pertinencia cultural en salud. 23 m. Cronograma Semanas 2019 Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Elaboración del planteamiento del problema Solicitud de revisión y aprobación del planteamiento del problema Aprobación del planteamiento del problema Elaboración del protocolo Solicitud de revisión y aprobación del protocolo Aprobación del protocolo Trabajo de campo Elaboración informe final Revisión del informe final Aprobación informe final Fuente: Elaboración Propia. 24 n. Recursos a. Humano  1 investigador  5 meses de realización del estudio.  2 asesores de investigación  1 revisor de investigación  1 Organismo de Coordinador de Trabajos de Graduación e Investigación de Medicina del Centro Universitario de Oriente (OCTGM-CUNORI) b. Físicos 1. Materiales y suministros  3 copias del documento de consentimiento informado  Internet  Útiles de oficina 2. Mobiliario y equipo  1 computadora  Cuaderno de anotaciones  Grabadora de voz (propio)  Cámara fotográfica (propio)  Servicios de impresión 3. Transporte y alimentación c. Recursos financieros Materiales y suministros Q. 600.00 Mobiliario y equipo Q. 2000.00 Transporte y alimentación Q.1,300.00 Total Q. 3,900.00 Fuente: Elaboración Propia. 25 VII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A manera de introducción Pacrén es una aldea de Jocotán (municipio de Chiquimula), que se encuentra a una distancia de 5.48 km. de la cabecera municipal. El acceso a la aldea es por carretera de terracería, cuenta con 2,136 habitantes donde 737 personas son mujeres en edad fértil (Centro de Atención Permanente de Jocotán 2019). El 60% de la población es bilingüe dominando los idiomas Chortí y castellano y el 40% habla sólo el español. En la aldea habitan 201 familias, todas con viviendas propias, algunos trabajan con sus padres. Existe un 45% con casas mejoradas con techos de láminas y paredes de bajareque y torta de cemento apoyado por el programa de FONAPAZ (Fondo Nacional para la PAZ), un 10% con viviendas con techo de lámina, paredes de block y torta de cemento, y el 45% restante son de techo de palma, paredes de palma y el piso de tierra. Disponen de agua potable, energía eléctrica, letrinización no lavable, un salón de usos múltiples, una escuela oficial y dos escuelas de PRONADE (Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo). El 80% de la población adultos es analfabeta; existe una escuela oficial con dos maestras y cincuenta alumnos y los grados que se imparten son de primero a quinto primaria, además existe una escuela Unitaria de “Fé y Alegría” con dos maestras y cincuenta y ocho alumnos y se imparten los mismos grados. Además cuentan con dos escuelas de PRONADE, la primera se encuentra en el barrio “El Jobo” y cuenta con una maestra y treinta y ocho alumnos, y en la segunda escuela se cuenta con una maestra y veinte y ocho alumnos, se imparten los grados de primero a sexto primaria. También existen cinco centros de alfabetización con cinco animadores y sesenta alumnos, los grados que se imparten son de primero a cuarto primaria. El 50% de los habitantes cuentan con terreno propio para cultivar maíz (Zea mays), maicillo (Pleuranthodendron lindenii), frijol (Phaseolus vulgaris), caña (Saccharum officinarum), maguey (Agave americana) y el resto de la población cuentan únicamente con el terreno que ocupan sus viviendas y debido a esto se ven en la necesidad de alquilar otro terreno para cultivar. 26 Las clases de suelo con las que cuenta Pacrén son arcilloso, arenoso y pedregoso; con un 20% plano y un 60% pendientes, además es cálido y rentable para cultivos como maíz, maicillo, frijol, caña, maguey y tule; también entre la flora se puede cultivar mango, aguacate, níspero, mamey, chucte, anona blanca, jocote, naranja, limón, madre cacao, pumagillo, pito, aceituno, etc. La temperatura en general es caliente, en los meses de enero y febrero hace un poco de frío, en los meses de marzo a mayo es caliente y en los meses de junio a septiembre es época de invierno, durante los cuales caen tormentas suaves y tormentas eléctricas y con esto se llenan todas las quebradas; en los meses de octubre a diciembre frío y temporales. Con respecto al rendimiento por cultivo, se dan 3 quintales de maíz por manzana, 18 quintales de maicillo por manzana y 15 quintales de frijol por manzana; el calendario agrícola inicia durante los meses de marzo y abril, cuando algunos hacen rosas y la mayoría preparan los guatales, en mayo y junio se espera el invierno para hacer la siembra, en junio y julio se realizan la primera limpia y la segunda limpia con machete calabozo y algunos lo hacen con bomba de mochila usando herbicidas, y luego se aplica la primera fertilización con triple 15 (fertilizante), y la segunda fertilización con urea, en agosto y septiembre el 10% de la población preparan la tierra para sembrar frijol, y el 100% de la población doblan el maíz, en octubre y noviembre es tiempo de tapiscar, acarrear y aporrear el maíz, en diciembre se arranca el frijol y se aporrea, y en enero se corta y aporrea el maicillo. Un 20% acostumbran pagar peones y el resto de la población son ellos mismos quienes acarrean los materiales, varios padres de familia hacen el trabajo únicamente con los hijos más grandes de la casa y la mamá con las hijas mayores preparan los alimentos y luego los llevan al lugar donde están trabajando los hombres. La comida tradicional es frijoles con tortillas y sal, si tienen disponibilidad cocinan huevos, acompañado de una taza de café o pinol, y frescos naturales. 27 El 3% de los hombres son carpinteros no profesionales y el 100% son agricultores, de las mujeres el 10% acostumbran hacer ollas de barro, el 30% se dedican a la artesanía como la fabricación de canastos y tumbilla los cuales se hacen de la fibra del tule, un 60% hacen petates, un 20% fabrican lazos y el 100% de la población se dedica a la crianza de aves como gallinas, patos y chumpes, también cerdos. El ingreso promedio mensual de los pobladores que fabrican petates es de Q.450.00 al mes, los que fabrican canastos y tumbilla Q.200.00, los que fabrican lazos Q.150.00, todos estos son trabajos directamente de las mujeres. La mayoría de los habitantes migran a las fincas de cafetales del municipio de Esquipulas, a algunas fincas de Honduras y la frontera con El Salvador en los meses de septiembre a enero, y la razón principal es que no hay mucho trabajo en la comunidad, otra razón es que no hay o no existen otros medios de ingreso y por esa razón salen a ganar fuera de la comunidad para comprar el vestuario de la familia, principalmente migran los hombres. Ahora ya se ve más casos de originarios de las aldeas emigrando a Estados Unidos y estos envían remesas a sus familiares, los cuales por lo general tienen casas con paredes de block y tortas de cemento. También se puede observar que en la comunidad hasta los niños tienen su propio celular con datos móviles, demostrando que están al día con la actual globalización (Municipalidad de Jocotán, 2019?). 28 Capítulo I: Doña Rosalina, la heredera del Don. Empecé mi trabajo de campo el miércoles 05 de junio del 2019, un poco antes de mediodía llegué a Jocotán, donde mi primera parada fue en el dispensario Bethania donde hablé con uno de mis asesores, el Dr. Carlos Arriola, que me dio algunas indicaciones del trabajo de investigación y consejos para lograr entablar comunicación con la gente; me proporcionó un libro titulado “Primero Dios” del autor Julián López García en colaboración con otro antropólogo Brent E. Metz, subtitulado “etnografía y cambio social entre los mayas Ch’orti’s del oriente de Guatemala”. Almorcé en un restaurante local de Jocotán, era mi primer día de investigación y no quería importunar a la comadrona que conocería ese día con almuerzo, y tal vez ni comida tenía, así que ya con el estómago lleno me fui al mercado principal del pueblo, donde se esperan los carros tipo pickups que llevan gente a todas las comunidades en sus palanganas arrendadas con agarraderos para que uno pueda ir bien sujetado de los barandales y transportar comida, utensilios y demás a las comunidades, dándole prioridad a las mujeres embarazadas, que van en el asiento de copiloto; pasan a todas horas y dejan de trabajar por la hora de la puesta del sol. FOTOGRAFÍA 1. Mercado central del municipio de Jocotán: Pick Up llevando gente a comunidades cercanas. Para ir a Pacrén es alrededor de media hora de camino desde Jocotán, estando cerca en comparación a otras aldeas, este camino queda yendo por la carretera hacia Camotán, donde antes de la entrada a dicho municipio, a mano derecha hay un desvió que es el camino que conduce a Pacrén, el camino empieza de terracería y luego 29 cemento, terminando en camino de tierra que conduce a los adentros de la comunidad. Por lo general los choferes cobran Q.4.00 por persona, de ida y Q.4.00 de vuelta. A las 13:00 ya estaba subido en el pickup, donde entable conversación con un adulto joven originario de Pacrén, Don Pérez Díaz, profesor y director de una escuela bilingüe “Fé y Alegría” situada en la aldea de Suchiquer, Jocotán. Ha sido profesor durante 9 años y director en el último año, le pregunté si el idioma Chortí aún se sigue hablando, a lo que me contestó que ya sólo el 25% de la población de Pacrén lo habla, se ha ido perdiendo por la falta de interés de las nuevas generaciones de aprenderlo y el miedo a ser discriminados por los ladinos, al hablar en su lengua materna; los niños se muestran tímidos cuando los profesores no saben hablar Chortí, incluso no hablan durante las clases por el miedo a sentirse rechazados, por eso cuando él llega a dar clases inicia hablando en el idioma materno, a lo que los niños responden con mayor aceptación hacia el maestro y más facilidad para desenvolverse en clase, facilitando incluso el aprendizaje del idioma español para que ellos tengan más oportunidad de seguirse preparando académicamente, ya que cuentan con nivel básico y de diversificado en Chortí pero no existen universidades que impartan materias en este idioma. El señor Pérez tendrá si mucho 35 años, un tipo de habla elocuente y muy receptivo, con algo de pena le pregunté si impartían clases relacionadas con los métodos de planificación familiar, tópico del que hablo sin inconveniente alguno; me comenta que depende mucho del curriculum nacional base, que es la guía de los cursos impartidos en cada año escolar, él es maestro de primaria, refiere que es de 4to. A 6to. primaria cuando se empiezan a hablar de temas de reproducción sexual en la clase de ciencias naturales, impartiendo clases sobre el aparato reproductor masculino y femenino, enfermedades de transmisión sexual, sentando las bases para luego en el nivel básico ya cuando el joven tiene “la mente formada”, darles clases sobre planificación familiar. 30 Los jóvenes no muestran rechazo hacia estos temas, son los padres en su mayoría que no están de acuerdo con que se impartan estas clases, pero a pesar de eso no se meten con los profesores y dejan que las impartan. A las 13:30 horas ya estaba llegando al puesto de salud de Pacrén, despidiéndome del profesor, que me dijo antes de irme que ser humilde era la mejor forma de ser aceptado por la comunidad, consejo que agradecí, me dijo que no me sintiera mal si los “mayores” llegarán a desconfiar, sería solo una forma de responder a “engaños” realizados antes por extraños. Ya en el puesto de salud me encontré con seño Fernanda, enfermera auxiliar que lleva un año trabajando en la aldea y es de las enfermeras más jóvenes que laboran en Jocotán, me orientó y me mencionó nombres de comadronas tradicionales del lugar, me recomendó visitar a doña Rosalina que vive abajo del puesto de salud, en “la colonia” que es donde termina la carretera de cemento, me dijo que quedaba a diez minutos del puesto en carro, entonces empecé a caminar bajo el puesto de salud, en el camino varios camiones que cargaban arena y conductores de carro que iban hacia arriba me saludaban amigablemente, me encontré a un joven afuera de su casa, bajo la sombra de un palo, voy y lo saludo, veo que padece de disfunción cognitiva, no me quería ver fijamente y me doy cuenta que no tiene visibilidad en un ojo atrofiado, y el otro ojo sano parecía atormentado viendo y girándose hacia todos lados, me da la mano pero no hace contacto visual, a lo que yo le pregunto tal vez no de la manera más inteligente pero si con un toque empático “¿Puede verme con su otro ojo?”, no lo toma mal y me dice “sí”, le pregunto si conoce a doña Rosalina a lo que me contesta “sí” y señala hacia el camino que llevaba recorriendo, como quien dice que tenía que seguir caminando, le agradecí ya que no lo quería aturdir más, y le doy la mano diciéndole gracias, el siguió ahí bajo la sombra del pequeño árbol. Seguí caminando y como el calor era abrasante decidí descansar sobre una roca plana bajo la sombra de un árbol, lugar perfecto para tomar fuerza, entonces venía subiendo una enfermera auxiliar que también labora en el puesto de salud, doña Reynalda que me sugirió también a doña Rosalina como comadrona a entrevistar, ya que es de las que nunca faltan a una capacitación por parte del Centro de Atención Permanente –CAP- de Jocotán, y es de las que más partos ha atendido. Entonces tras 31 la labor de vacunar a la comunidad, seño Reynalda continúa su camino hacia el puesto, y un carro viene hacia donde me dirijo para llevarme a mi destino, “la colonia”, Pacrén, Jocotán. Durante el camino a la casa de doña Rosalina vengo hablando con dos señores, un adulto mayor con la mitad de la cara desfigurada por un machetazo y ácido, sus ojos estaban intactos por suerte, su pómulo derecho hendido, su comisura labial desviada estrepitosamente que al hablar se hacía una especie de “S” invertida en sus labios, y el pabellón auricular derecho encogido, no tenía el dedo índice ni meñique de su mano derecha y llevaba un machete, entablé comunicación con él ya que me preguntó de donde era y hacia donde iba, a lo que yo le expliqué que me dirigía hacia la colonia, y que venía de Chiquimula, fue muy respetuoso en todo momento, yo le pregunté hacia donde se dirigía a lo que me contestó que al centro de salud de Jocotán, y como estudiante de medicina que él no sabía que yo era me entró duda y le pregunté a qué iba, a lo que sólo me contestó “cada quien sabe cómo vive” y seguimos hablando de que él conocía comadronas de Tunucó Abajo, de donde él provenía, me había pasado un poco de mi destino y por dicha el otro muchacho que iba escuchando la conversación me dijo que tenía que bajar, avisándole al chofer, caminé un minuto hacia la entrada de “la colonia”. Llegué a una entrada de tierra, donde hay casas de adobe y block, no me costó encontrar la casa de doña Rosalina ya que es de las primeras de “la colonia” y estaban reconstruyéndola, me encuentro con uno de sus hijos que sin preguntar nada me dice que pase adelante y me ofrecen una silla plástica para descansar, veo como una de las hijas se levanta a buscar a doña Rosalina, comadrona tradicional de Pacrén. La casa es de block en su mayoría, con partes de adobe (la cocina principal), y el gallinero, pero donde están las habitaciones son hechas de block, hay un corredor principal que es donde están trabajando el hijo mayor y sobrinos de doña Rosalina, con aproximadamente 2 metros y medio de ancho por 15 metros de largo, unido a habitaciones que están construyendo, estaba sentado en la parte principal de la casa, que era la más antigua, donde había una mesa de madera y un par de sillas plásticas, contaba con dos hamacas, enfrente estaba la cocina donde había un comal para tortillas y unas piedras para cocinar con ollas, afuera continuo a la cocina habían dos pilas de 32 cemento, hay una habitación principal donde duerme la mayoría de los integrantes de la familia, cuentan con agua municipal, electricidad y televisión con cable, entonces yo estaba esperando sentado cuando aparece doña Rosalina. FOTOGRAFÍA 2. Casa de doña Rosalina, La Colonia, Pacrén. Doña Rosalina es una señora de platicar, bastante amigable y muy buena para dar explicaciones, de vestimenta utiliza un vestido que le llega hasta las pantorrillas, de un color corinto vivo, y con detalles del mismo color del vestido, utiliza rosario ya que es católica y va a misa todos los domingos, aretes de aro medianos, no utiliza maquillaje, usa el pelo agarrado por una cola y utiliza caites. Tuvo diez hijos, siete varones, el mayor de 44 años y el menor de 16 años y tres mujeres. Todos hablan Chortí, refiere que en Pacrén la mitad habla en el idioma materno, a diferencia del 25% que me contaba el profesor. Me contaba que estaba descansando ya que acababa de atender un parto por la escuela de Pacrén, para la cual la fueron a buscar los familiares de la mujer embarazada a quienes conocía. 33 Antes de vivir en Pacrén, vivió toda su vida en Chatunal hasta el año 2007, ya que esta aldea se vio afectada por un derrumbe, ese día llovía recio comenta, y la tierra estaba floja, se cayeron las casas, hubieron fallecidos entre ellos familiares de ella, vino ayuda de la capital, de Estados Unidos, vinieron los líderes de “Visión Mundial”; proporcionando alimento y refugio en la iglesia evangélica de “La Colonia” donde estuvieron quince días, luego les ayudaron brindándoles lotes de 10 x 20 mts en Pacrén, donde ellos con esfuerzo propio empezarían a levantar sus casas con madera, paja y bajareque. Ese mismo año, cuando tenía 41 años de edad, vinieron dos “hermanos de Estados Unidos” que habían hecho la iglesia evangélica de Pacrén, la “gringuita” Marlen y el señor Larly, a preguntarles a las comadronas si querían “estar en vigilia”, para atender públicamente, y no sólo a sus familiares como era acostumbrado, hasta a sus propias hijas por necesidad, aunque les “cayera el nervio”. Seño Idalia (trabajadora social) con el “médico del mundo” (Visión Mundial) vinieron a contactarlas para registrarlas como servidoras de salud, les enviaron una carta donde estaba la cita, seño Idalia le leyó la carta, en el “Hotel Ramírez” sería la reunión, ese día seño Idalia estaba esperándola donde le preguntaron: “¿te gustaría ser comadrona pública?”, a lo que ella respondió que sí, la eligieron a ella y a otras comadronas, para lo cual debían estar registradas en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- y capacitarse en el centro de salud cada dos a tres meses, haciendo un total de seis capacitaciones al año. Ahí fue cuando empezó a ser comadrona oficial; actualmente hay siete comadronas de Pacrén reconocidas por el MSPAS. Cuenta que empezó a ser comadrona a los 35 años cuando su mamá, Doña “Jilomena” (Filomena) Hernández que era comadrona tradicional le enseñó, le pregunté por qué decidió ser comadrona a lo que sólo me contesta con determinación: “Dios nos dejó hacerlo”. Cuenta que su mamá le indicó como hacer los masajes con pomadas que conseguían en las farmacias del pueblo (me enseña una pomada llamada “Mom Care” de aceite de coco), para ver si el bebé estaba normal (cabeza abajo), cabeza arriba o atravesado; cuando el bebé esta normal no hay que tocarlo mucho y cuando esta de ladito se puede mover para intentar acomodarlo bien. Su mamá era “comadrona de las finas”, decía que había que dejar el reemplazo, que la misma familia tiene que cuidar el 34 trabajo, porque los bebés siempre van viniendo al mundo. Doña Rosalina ya tenía pensado que hija iba a reemplazarla, mira que sea muy amable, paciente y le guste colaborar, pero lastimosamente es “muy débil” ya que no tiene valor para atender partos, a diferencia de ella que siempre fue valiente. FOTOGRAFÍAS 3 y 4. Cocina de doña Rosalina que cuenta con comal de tortillas, piedra de moler, ollas de cocina y otros utensilios colgados en las paredes. 35 En el centro de salud cuando se van a capacitar les preguntan si pueden atender partos, cómo hacen el masaje y que tipos de remedios usan. Cuenta que para que el bebé nazca rápido hacen una medicina natural, con dos “cojoyitos” de capulín, dos “cojoyos” de guarumo, una cabeza de maguey tierno bien machacadito y luego tostar dos cascarones y molerlos bien finito como el café, se echa al agua donde se está cociendo la medicina, luego se espera que se entibie y al tomarlo la mujer, rápido baja la placenta, y luego nace la criatura, si es luna llena por lo general nace varón y si es luna creciente “hembrita”, luego amarran el cordón con una cinta y lo cortan con una tijera, el bebé se baña con agua tibia y se seca con una toallita. La placenta se echa en una bolsa de nylon y se echa en la basura. Ahora si la madre que acaba de dar a luz y su esposo pagan el pasaje, la comadrona baja al pueblo (Jocotán), para poner su huella dactilar en la constancia de nacimiento del recién nacido, ya que sin eso no le dan la partida de nacimiento a los padres. Las comadronas no ganan sueldo, sólo les han dado una vez Q.50.00 dice, el 06 de diciembre del año 2018, y en el centro de salud los engañan que les van a dar su reconocimiento, firmando papeles que ni siquiera saben que dicen, ya que la mayoría son analfabetas. A pesar de que laboran a la hora en que se presente la emergencia, saliendo a veces a las diez y once de la noche a pie con una lámpara hasta la casa de la mujer que se va a componer, o a veces las llegan a traer en carro los familiares de la embarazada, la comadrona debe conocer a las personas ya que sino no sale, porque que es peligroso y le pueden hacer daño a uno. “El trabajo es duro”, hay quien agradece y les da 50 quetzales por lo general o lo que es de su voluntad, pero jamás deben decir “Ah sí me da tanto si voy a ver a la embarazada”, ahí lo del pago es a voluntad propia, y ellas hacen su trabajo porque les nace hacerlo y es el Don que Dios les ha dado. “Uno tiene buen corazón y no hay que ser caprichudo, uno de gente grande apenas tiene fuerza pero uno trabaja por amor y porque lo buscan a uno”. Los viernes y sábados va a ver a las embarazadas que conoce y esta alrededor de veinte minutos con ellas, esto le lleva la mayor parte de la mañana, aunque dice que últimamente la mayoría ya se ha “librado”, luego está todos los días en 36 su casa y no sale a menos que tenga capacitación o tenga que ir al mercado de Jocotán, para estar pendiente por cualquier emergencia. Hay quien agradece y quien no de las que atiende, cuenta que una mujercita que la estaba maltratando, diciéndole “bruja” por los masajes y “codiciosa” por la oración que empieza a recitar y ellos no saben que es una oración, y esperan a “librarse” para decir las cosas, no son todas, la mayoría agradece. Las oraciones que hace son “El Padre Nuestro” y “Dios te salve” antes de hacer los masajes. Me dice que no todas toman “guaro” así como ella que no toma, y ningún hombre tiene permiso para ver un parto, ya que el esposo es muy celoso, y ya no dejan salir… En el centro de salud no las dejan entrar a las comadronas, solo “les sacan el nombre” cuando llegan a dejar a las embarazadas, y las mandan a su casa sin preguntarles más. Les encargan que le digan todo lo que se va a usar al marido o responsable de la señora, pañales de adulto y de bebé, ropita de bebé, y decirle al papá que tiene que llegar a firmar si están unidos, si es madre soltera sólo la mamá. Le pregunté acerca de las ancianas lideresas, a las cuáles conocía y eran amigas suyas, pero lastimosamente ya habían fallecido, Doña Juliana García que vivía abajo del puesto de salud, lugar que lleva su nombre, murió hace 3 años. Y doña Silvestre Roque que vivía en el barrio “El Cablote”, había fallecido hace 4 años. Planificación familiar Si la mujer quiere planificar se habla con el esposo, por ejemplo si ya tuvieron sus cinco o seis familias (hijos) y deciden ya no tener más, si ambos están de acuerdo utilizan el “método natural” y lo explican de la siguiente manera “los ocho días antes y ocho días después de bajar la primera regla no tienen que tocarse, en medio de esos días pueden tocarse para no quedar embarazada. No recomiendan el uso de pastillas, inyecciones, condones, implantes, “es dañino”, se enferma la sangre, después ya no pueden tener hijos y ya la “vena” de uno queda como “chibolita” (haciendo referencia que la suciedad se acumula en las venas y se riega por el cuerpo). 37 Los ancianos comparten esta postura, dicen que es pecado matar criaturas a puras inyecciones y pastillas, uno tiene que luchar para mantener a los hijos, porque cada uno es un regalo de Dios y hay que ser agradecido. Entre las medicinas naturales para planificar hacen una toma de plantas de monte, dos raíces de pasina con dos raíces de apasote machacaditas, lo ponen a hervir durante quince minutos y se toma “como el café” cuando esta tibio, se da en un vasito, la toma tiene un olor a ajo, no tiene mal sabor, esta “lava la matriz” para no tener hijos. La mujer que decide terminar de criar bebe una toma el primer día que ve la regla, antes de acostarse, cada tres meses. Y la ventaja de estas medicinas es que no es dañino para la mujer, y no quedan sin poder tener hijos después por si quieren seguir criando. “Los tiempos de ahora son más difíciles para tener hijos, antes no se hacía comprado el maíz, el frijol, ni el dulce de caña, nada. Había palo de dulce, quintales de maíz, quintales de frijol chaparro (frijol común), frijol de arroz, frijol chiquito, “Ay Dios” había chipilín “barbaridad”,a los patios salía a cortar loroco, hierba mora, verdura. Y ahora se ha perdido las plantas y todo lo que había, porque ahora los hombres ya no trabajan con machete, ahora trabajan con veneno, agarran la bomba, se van a fumigar, ensucian las plantas… Ahora verdura para comer ya no hay nada, había cosecha, uno no se preocupaba por comprar la comida. Míreme a mí viniendo hoy del mercado para comprar la verdura. Antes había palo de todo tipo de frutas, ahora ya no hay mucho, porque ya no hay tierra amplia, hoy “lotiado” esta donde vive uno… ya no hay donde vivir”. En el centro de salud las capacitan, les explican cómo decirles a las mujeres que quieren tener hijos y las que no, que deben evitar tener hijos antes de los veinte años y después de los cuarenta años para que sea más seguro el parto, a los trece y catorce años todavía no está desarrollado el cuerpo, ella recomienda a sus pacientes empezar a los dieciocho y diecinueve. Doña Rosalina cuenta que actualmente las mujeres en edad fértil de Pacrén (a diferencia de las ancianas), aceptan los métodos para planificar que ofrece el puesto de salud, evento que ha venido ocurriendo desde hace aproximadamente unos quince años. Ya nadie utiliza los métodos naturales porque ya no apartan el tiempo para estar hablando 38 y guiándose, no les gusta, dicen que “estamos viejas y no sabemos”, ellas hacen lo que quieren hacer, y como no reciben consejo y no aceptan el favor, y están gozando su tiempo pero ya cuando van sintiendo: el fracaso de no poder dar a luz, o empiezan muy jóvenes de trece años y quedan embarazadas. “Cuesta y no tiene pago uno”, hace treinta años fue la última vez que una mujer le pidió una toma de pasina y apasote, este método no fallaba comenta. Con respeto a los métodos de planificación convencionales, los cuales desaprueba, me comentó que la inyección es mala porque “achica” la pierna y queda encogida en el lado que le ponen la inyección a la mujer, además que da hinchazón y dolor de piernas, mujeres la han buscado por estos problemas y les hace masajes con aceite de coco para reducir un poco la hinchazón. De las pastillas anticonceptivas dice que dan dolor de “panza”, de corazón, hinchazón y dolor de piernas, para los cuales también ha dado masajes, por eso no aconseja el uso de estas. El condón lo conoce por las capacitaciones, también afecta dice, puede ser peligroso, ella escuchó que en el occidente del país a una pobre mujer se le inflamó la vulva, porque el condón se le había quedado trabado, tuvieron que operarla para sacárselo, pero no aguantó la operación y se murió cuenta. De la operación les cortan las “cintas” y las doblan para ya no tener hijos (refiriéndose a las trompas de Falopio), cosa muy terrible, porque hay más riesgo que quedar embarazada, porque al salir la cría la mujer se libra, en cambio con la operación se puede complicar y poner en riesgo la vida de la mujer. Implementar la toma de pasina y apasote sería algo buena para la comunidad propone, el puesto de salud podría guiar a las mujeres jóvenes e intentar algún método natural, esto sería más saludable para ellas y no les haría daño. 39 Capítulo II: Doña Anselma, la llamada del deber. Justo a la par del puesto de salud, hay una pequeña vereda de tierra que se sube para llegar hasta la casa de doña Macaría Ramírez García de 48 años, construida con palma, bajareque y block, cuenta con un patio adornado por plantas silvestres y comestibles, un corredor amplio y fresco construido con block y tiene piso de cemento, que da con unos cuartos de bajareque y a la par una choza que es la cocina donde cuentan con comales para tener tortillas recién preparadas los tres tiempos. El cantar de los pájaros y los ladridos ocasionales de los “chuchos” que merodean por la casa son el fondo ambiental que ameniza el mediodía. FOTOGRAFÍA 5. Casa de doña Macaría Fui con la enfermera auxiliar doña Reynalda, que me presentó con un grupo de personas que estaban teniendo una reunión, en su mayoría mujeres mayores. Preguntamos si conocían a alguien que fuera buena para sanar con plantas medicinales y supiera del tema, a lo que dos mujeres se presentaron frente al círculo de personas que escuchaba atentamente a la enfermera, y comenzaron a responder preguntas de la atención del parto natural con facilidad, hecho que me ayudó a encontrar a una anciana lideresa de la comunidad. Una de ellas se llama Anselma Méndez de 65 años de edad, tiene siete hijos, cuatro varones y tres mujeres; la otra señora se llama doña Rosaura 40 García García de 60 años, tiene tres hijas y tres varones; a todos sus hijos habían heredado el idioma Chortí y también hablaban en castellano, comentaban que la mayoría del pueblo era bilingüe. Ambas utilizaban vestidos típicos, doña Rosaura uno celeste de flores blancas, con pechera rosada y doña Anselma uno verde con rosas rosadas y pechera celeste con arreglos amarillos y floriales fabricados en el pueblo de Jocotán por ladinos, no utilizaban maquillaje, llevaban el pelo recogido, no utilizaban aretes, utilizan múltiples collares de perlas de colores y de calzado caites. Tuve la oportunidad de hablar con ambas, que me contaron como se iniciaron en ser “curanderas” de la comunidad, doña Rosaura cuenta que su abuela era comadrona y se llamaba Nicolasa García, desde niña le llamó la atención lo que ella hacía, y se iba con ella desde los trece años para escuchar cuando aconsejaba y verla cuando atendía partos, así fue como fue aprendiendo y al entrar a la madurez empezó a atender partos, por la familia y el amor al trabajo. FOTOGRAFÍA 6. Compartiendo con ancianas lideresas de la comunidad, almorzando un caldo de frijol con huevo duro, acompañado de tortillas,sal, chile chiltepe y un fresco de naranja natural, a la izquierda se puede apreciar un molino de moler. 41 Cuenta que ella misma ha atendido a sus propias hijas y nueras, ha atendido alrededor de diez partos en toda su vida, ya que antes no habían comadronas “oficiales”, por lo que aprendían para atender el parto de sus hijas y demás familiares, al relatar esta información la auxiliar de enfermería que me acompañaba agregó que la mayoría de mujeres cuando iba a dar a luz se encerraban solas en un cuarto y tenían a sus bebes y dejaban entrar cuando ya había salido la placenta y el bebé ya estaba limpio en una sábana. Doña Rosaura cuenta que hay que tener mucho valor, ella atendió a su primera hija y esta no daba a luz la placenta, entonces empezó a “sobar” con cuidado con aceite de almendra y gracias a esto la placenta pudo salir, sino tendría que haberla mandado al centro de salud. Doña Anselma aprendió a atender partos y realizar medicinas naturales de su mamá doña Paulina Méndez, ella había atendido alrededor de doce partos en toda su vida, entre ellas hijas y nueras, y sabía curar enfermedades con medicina natural. Le pregunté si me podía decir alguna medicina natural a lo que me respondió que para el dolor tras el tercer día de parto y sacar los restos de sangre utilizaba una mezcla de orégano, manzanilla, guarumo, siguapate, pericón, raíz de guaco del monte, un poquito de cada uno, se ponían a hervir una copa durante una hora para que se cosa bien con una pedazo de copal, que es un “vapor que le pone uno” y al estar tibio se le servía una toma a la puérpera; luego se arreglaba un pollo de patio y se preparaba en caldo para la señora que acababa de dar a luz. Les pregunté acerca de problemas para quedar embarazadas en la aldea, a lo que me respondieron felizmente que ninguna de las mujeres de Pacrén ha tenido problemas para tener hijos. Ellas han instruido a sus hijas, mujeres de la familia y vecinas que piden consejo; les advierten a las mujeres embarazadas que en los días de eclipse no deben salir de la casa ni dormirse, y deben utilizar un vestido rojo, para que el eclipse no se meta en la panza y le “muerda el labio” al bebé (labio leporino). Durante el embarazo les aconsejan no comer mucho chipilín, mora, flor de ayote, vero y verduras en general porque tienen “mucha leche”; también deben evitar comer 42 huevos, carnes de res, pollo, pescado y especialmente coche porque este es “chuco” y daña el cuerpo. Pueden comer frutas como piña, manzana, “guineo”, mango; así como tortillas, sal, frijol y al tercer día de “librarse” queso para agarrar fuerza. Cuando están embarazadas pueden comer cuanto quieran, pero los días en que las señoras ya se va a componer no deben comer mucho. Con respecto a métodos anticonceptivos doña Rosaura, que es la anciana que participaba con más entusiasmo y alegría de ser escuchada en la conversación, se mostró antipática ante este tema y sentenció su forma de pensar con lo siguiente: “Es un plan de Dios los hijos que se va a tener, no hay que quitarlos, se arruina la mujer”. En cambio doña Anselma, un poco mayor de edad, más reflexiva y reservada, agregó tras el comentario de doña Rosaura que ella utilizó semillas de aguacate con semillas de zunza, estas se cosen durante media hora cuando la mujer está enferma (en su período menstrual) y se toman tres tomas repartidas durante el transcurso del día; esta medicina natural hace que no queden embarazadas. Doña Anselma entre la medicina natural también menciona el uso de albahaca para los “asientos”, esta se machaca y se toma con sal, en un poco de agua, se toman tres vasos al día. Para la fiebre dice que son buenas plantas como la tinta, hoja de tres puntas, tabardillo, ajo, estas también se machacan y se mezclan con agua, deben hacerse cinco tomas diarias. Para los dolores menstruales recomienda hojas de siguapate, ponerlas a cocer y tomarse una toma diaria todos los días que “manche”, para aliviar el dolor utiliza este monte. Para provocar los dolores de parto menciona el guarumo cocido, se hierve durante quince minutos y se toman cinco vasitos cuando empiezan los dolores, para que sean más intensos, y nazca más rápido el bebé. Toda esta medicina es natural y no trae problemas asegura doña Anselma. Le pregunté sobre que pensaba de utilizar estos métodos naturales, en vez de asistir al puesto de salud por métodos convencionales, o en el caso de las embarazadas a llevar su control prenatal, y a la hora del parto ser atendidas en el centro de salud, a lo 43 que me responde que ellas toman el remedio porque no hay “pisto”, y en el caso de los partos para eso no hay hora y se necesita transporte, por lo que recurren a las comadronas preferentemente. Dejando en evidencia que por limitaciones económicas y de movilización, deciden quedarse en la aldea a parir a sus hijos, pero respecto a los métodos anticonceptivos las mujeres jóvenes han tenido más aceptación por estos, aunque las ancianas no se los recomienden porque “envenenan” el cuerpo. Los métodos anticonceptivos es un tema al cual muchos hombres aún les ocasiona indignación; y las mujeres por miedo pocas veces llegan a hablarlo con sus maridos, ya que estos pueden dudar de su fidelidad y castigarlas con maltrato físico y verbal; ella recomienda métodos naturales porque estos no dañan el cuerpo de la mujer y son bien vistos por los ancestros. 44 Capítulo III: Seño Reynalda, la vocación del servicio. Buscando a doña Rosalina, la comadrona, para aclarar unas dudas; me encontré afuera de su casa a doña Reynalda Ramírez Romero, la enfermera auxiliar que trabaja en el puesto de salud de Pacrén. Aproveché para acompañarla en su jornada laboral, me dijo que andaba buscando niños para medirles la circunferencia braquial y llevar un registro de los que estén desnutridos para poder darles sus medicinas, o si el caso lo requiriera referir al centro de salud para seguimiento. Entrar a las casas no fue ningún reto para mí, porque además de la cortesía de la gente, todos conocían a seño Reynalda, un ejemplo de servicio desinteresado que asombraría a cualquier profesional, ella con su uniforme y siempre una sonrisa en el rostro atiende a quien le pida su ayuda y consejo, además de su trabajo estipulado anda viendo en que puede servirle a las personas. Me anduvo presentando como médico y la gente me recibía con hospitalidad, me enseñaron el apasote que es una planta muy cultivada en los huertos ya que dicen es buena para los parásitos, añadiéndole a esto sus beneficios para el sangrado menstrual prolongado que recalcó la enfermera. FOTOGRAFÍA 7. Planta de apasote cultivada en un huerto local. 45 Tras pasar la mañana de casa en casa, doña Reynalda y yo nos dirigimos en un pickup al puesto de salud de Pacrén, es una edificación pintada de celeste, con una entrada que involucra subir varios escalones, echo que dificulta la accesibilidad a los más ancianos y/o discapacitados, además de no contar con electricidad, baño ni agua; cuenta con dos clínicas, una sala de espera, unas pesas para niños y adultos, estetoscopios, esfigmomanómetros, termómetros y la indumentaria básica para realizar evaluaciones clínicas, además de un estante lleno de medicina que proporciona el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. FOTOGRAFÍA 8. Puesto de salud de Pacrén, Jocotán; en la foto seño Reynalda, enfermera auxiliar del puesto. Nos sentamos en uno de los dos escritorios que se encuentran en la sala de espera, a la par de los ventanales de vidrio que dejaban entrar una brisa agradable y la luz necesaria, ella ocupó la silla del proveedor de servicios de salud y yo en la de pacientes, enfrente del escritorio. Ahí empezamos a hablar del objetivo de mi estudio y ella con gusto accedió a ayudarme en lo que fuera posible. 46 Mi vocación al principio, lo que a mí me hubiera gustado estudiar era técnico de laboratorio cuenta; y lo hizo “ya grande” a los veinte y nueve años en un privado pero no era avalado el título, entonces después a los treinta años de edad decidió estudiar para auxiliar de enfermería. Antes de estudiar se dedicaba a la agricultura, en lo que trabajó desde joven hasta entrar a la madurez temprana. Actualmente tiene cuarenta y ocho años de edad, tiene dieciocho años de ejercer como enfermera auxiliar, los primeros cuatro años trabajó en el puesto de salud de Shalagúa, Camotán; y los siguientes catorce años ha trabajado en todo el área de Jocotán y Camotán, ejerciendo actualmente en Pacrén desde hace un año. Ella es originaria de la aldea de Muyurcó, Camotán; que queda a unas dos horas y media del puesto, “si encuentra carro luego” dice. De lunes a viernes está viviendo en Camotán con su hermano y su familia; los fines de semana se va para Muyurcó, donde vive con su mamá. Gracias a su trabajo conoce todas las aldeas de Jocotán y Camotán, entre los problemas de salud que más afectan a estos municipios refiere diarreas, neumonías y desnutrición, siendo los problemas básicos del área. Su vocación por ser trabajadora de salud, nació a sus veinte años, sacó sexto primaria, el básico y miraba a las enfermeras llegar a vacunar a todas las comunidades, y ella se decía así misma que también quería servir y ayudar a su comunidad. Cuenta que la planificación familiar inició cuando el SIAS (Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud) vino a promover estas prácticas en el año de 1999, en los puestos de salud vinieron personas contratadas por Visión Mundial (enfermeras, peritos contadores, etc.) que eran capacitados para dar charlas sobre planificación familiar aunque no todos tuvieran formación en salud, estos educadores venían una vez al mes a cada puesto que se le delegará, el lunes iban a un puesto, el martes a otro y así pasaban la semana. 47 En ese mismo año llegó al área de salud de Jocotán, un técnico que daba consejería de planificación familiar natural, en parte por la escasez del maíz. Pero no funcionó porque llevar a cabo esta consejería cuesta dice, de cien personas unas dos cumplían, por lo que seguían teniendo hijos; uno de esto era el métodos de la lactancia materna (MELA) y el otro que mencionaba era el del coito interrumpido. La gente venía a los puestos y se llenaban porque daban vitacereal, que es una bebida de atol en polvo rica en proteínas que brindaban a la gente que venía a consulta, había un “ichocal llorando”, que madres de familia querían entrar y otras salir del puesto porque tenían compromisos en sus casas, pero querían obtener esta ayuda a través de estos programas, entonces aprovechaban los educadores en salud sexual y reproductiva para juntar un grupo de mujeres numeroso, que era la mayoría de las que consultaba, e instruirlas sobre planificación familiar. A partir de mediados de los 2000 por diferencias con gobierno, estos programas se disiparon y al no darles el vitacereal la gente ya no venía con tanta afluencia, los educadores que les “daban chance por cuello” se fueron y las enfermeras se quedaron encargadas de promocionar los métodos de planificación familiar. Esto vino a perjudicar a todos los pobladores de las comunidades y al personal de salud, porque con los proyectos que promovía el SIAS, había alguien encargado sólo para dar charlas de planificación familiar, una enfermera encargada de la inmunización de los niños, una enfermera encargada de monitorizar el estado nutricional, y ahora una enfermera es la encargada de desempeñar todas estas funciones. Una enfermera graduada ganaba Q.9, 000.00 sólo por dar consulta a las mujeres embarazadas con los proyectos; hoy una auxiliar cuenta con la responsabilidad de realizar todas estas tareas, de vigilancia, educación, brindar consulta y administrar el puesto de salud. Antes estos proyectos pagaban enfermeras ambulantes que buscabanen la aldea a todos los niños para vacunar, ganaban Q.3, 500.00 y era una gran ayuda para todas nosotras que nos quedábamos en el puesto, actualmente el trabajo es más cansado y nos cuesta darnos abasto, y apenas ganamos un sueldo de Q.3, 400.00 aproximado dice. 48 Las enfermeras auxiliares de todos los puestos de salud del área andaban haciendo propaganda, esto fue alrededor del año 2007; porque al ver tanto niño desnutrido mejor se les fue explicando a las mujeres para que no tuvieran muchos hijos, lo máximo de dos a tres hijos. La gente antes no lo hacía así comenta, antes le preguntaban a alguien de la comunidad cuántos hijos tenía a lo que respondía “solo ocho” o comentarios parecidos; por lo que se dio la consejería para que planifique la gente y han ido adoptándolo a su estilo de vida, ya que la mayoría ahora tiene un número limitado de hijos. En los primeros años de promoción de los métodos anticonceptivos convencionales, por el personal de enfermería, fue difícil relata seño Reynalda, ya que la mayoría de las parejas son casadas, y el decir de ellos cuando contraen nupcias es estar dispuestos a recibir los hijos que Dios les ha bendecido; por lo que costaba un poco darle consejo a la gente, la postura religiosa influía mucho en ellos a la hora de tomar decisiones respecto al tema; ya que el Papa de esa época (Benedicto XVI) decía que la planificación era un pecado, y la mayoría de la gente es católica y los pocos evangélicos que habían tampoco veían bien estas prácticas. Pero luego se fueron dando cuenta de la desnutrición, y dentro de los puestos de salud a las mujeres en su mayoría y hombres que estuvieran interesados se les fue dando consejería, explicándoseles que lo que se mataban no eran criaturas sino células rojas (de la mujer) y células blancas (del hombre). A los cinco años de estar promoviendo estos métodos, empezó “el gentío” a aceptar estas prácticas y comenzaron a planificar con los diversos métodos que ofrecían. Le gustaba trabajar en Tunucó Abajo, aldea próxima a Pacrén; ya que los padres de familia eran bien conscientes y llegaban a pedirles de favor a las enfermeras que querían planificar con sus esposas, hecho que le agradó. Antes era diferente, las pobres mujeres iban con sus papelitos (de control) escondidos, porque eran casadas en su mayoría y tenían miedo que sus maridos se los hallase y las “chicotearan” y regañaran. Es un tema delicado aún, no se puede ir gritando por las calles que las mujeres planifiquen, es un tema secreto, que se habla solo con la mujer cuando llega al puesto 49 de salud y cuando no hay gente cerca, por lo que se le pide que entre a la clínica para mayor privacidad y no ser atendidas en los escritorios de sala de espera, donde se realizan consultas que no ameritan ninguna evaluación específica o es de índole normal. En Pacrén, una cuarta parte de los hombres está de acuerdo con que su mujer planifique y las instan a utilizar los métodos anticonceptivos que brinda el puesto de salud, la otra cuarta parte de ellos se enoja si se entera que su mujer planifica, y las pueden hasta chicotear porque son machistas y piensan que le es infiel o que no quiere darle los hijos que “Dios disponga”, y la otra mitad es indiferente y le dejan toda la carga de responsabilidad a la mujer, “ahí que mire que hace” le dicen a la mujer, pero están conscientes de que si estas planifican mejor porque saben que mientras menos hijos tengan su carga laboral disminuye, porque tienen que proveer alimentos a menos personas. Si se enteran que una mujer planifica puede ser ridiculizada por sus iguales, por lo que les da a veces pena preguntar por métodos. Les dicen que tienen amante y cosas por el estilo. Siempre hay más de alguien mal intencionado “parando las orejas”, por lo que se invita a la mujer a pasar a la clínica, ya que la consejería de planificación en la mayoría de los casos se hace discretamente. Seño Reynalda recomienda alternar métodos anticonceptivos y no usarlos por más de cinco años, como las inyecciones, ya que altera mucho a la mujer e intentar sólo con condones, o simplemente cambiar a pastillas anticonceptivas o cualquier método conveniente para cada paciente. Preferentemente utilizar métodos de medicina natural, ella habla de utilizar la semilla de aguacate, se debe coser una semilla hasta que hierva en una olla sólo con agua, y tomarla todos los días que la mujer menstrué, cada tres meses, igual que la inyección trimestral refiere; este no causa efectos secundarios y además les ayuda para el lumbago. Ella recomienda el método natural porque no hace daño, no es químico, y comenta de la importancia de la alimentación también para evitar la “soltura”, que es la formación de “sangre embolsada” en lugar del bebé, y esta se expulsa a los tres meses de embarazo, la mujer que no tiene marido puede comer de todo porque no hay riesgo de 50 un embarazo, pero la que tiene marido debe cuidarse cuando no sabe que está embarazada y le baja su menstruación y están comiendo cosas que les hacen daño (huevos, carne), cuando ya no están malas (con su período) si pueden comer de todo. Pueden comer verduras, excepto el chatate porque tiene mucha leche y les puede “picar la matriz” dice la gente, pero la mayoría de frutas y verduras son buenas, los chicharrones hacen mal, la carne de coche, porque se les puede venir el bebé antes de tiempo. Recalca la indiferencia de los hombres hacia estas prácticas y no conoce ni uno que haya llegado al puesto por condones, y que la gente tampoco utiliza medicina natural porque es más caro comprar un aguacate de Q.5.00 cada uno o que cuesta conseguirlo, a inyectarse una vez cada tres meses, siendo este el método más utilizado e incluso el único, porque dicen que las pastillas anticonceptivas les da gastritis, y las inyecciones de un mes les hace mal porque mucho les baja su menstruación. Algo que ha cambiado con el tiempo es el involucramiento de las mamás en la planificación de sus hijas, estas vienen a presentarlas al puesto de salud, y le dicen a la enfermera que está platicando con “Fulano” y piensan que “se va a dejar” y de antemano le voy a poner la inyección, ríe mientras lo cuenta: “Aquí en Pacrén son más vivas todavía”, yo nunca había visto esto; han venido como cinco mujeres para iniciar la planificación familiar acompañadas de sus madres. Las “ichocas” ya lloran que las están presentando pero los papás no quieren que empiecen a tener hijos. Con respecto a la gente que sólo habla Chortí también se le brindan métodos anticonceptivos, estas vienen acompañadas de una traductora que por lo general es una mujer bilingüe de la comunidad, y utilizan la depoprovera (inyección trimestral) también como su método de elección. Cuenta que el dispensario Bethania se ha involucrado con disminuir la desnutrición en Jocotán, ha intentado educar sobre planificación familiar natural a los pobladores pero no sabe si les funcionó, y que lo que más ha utilizado la gente son los métodos hormonales que promueve el gobierno. 51 Todavía hay gente que tienen más hijos de los que pueden mantener, la gente es ignorante dice, peor con el “bendito” celular, hay gente que prefiere poner una tarjeta que comer una libra de carne, mire con lo de mi “Familia Progresa” de Álvaro Colom, que les daban su pisto a la gente, todos con su nuevo celular y aquel montón de hijos, y los hombres emborrachándose en las cantinas, está re mal que el gobierno le de dinero a las mujeres por tener hijos sentencia. Dato complementario: Seño Damaris, enfermera auxiliar de Chiquimula, cuenta que su madre planificó un tiempo con la semilla de aguacate, y tuvo complicaciones en el embarazo de su último hijo, ya que su útero era más pequeño de lo normal, sobresaliendo inclusive el pie del bebé del útero en el séptimo mes de embarazo, tuvo un parto prematuro y estuvo en coma en el intensivo durante dos días debido a hemorragia posparto, gracias a Dios su madre logró recuperarse y su hermano (el recién nacido) logró sobrevivir y ahora es un hombre adulto. 52 VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS La fertilidad es una capacidad fisiológica vista como cualidad, valorada entre los Chortís, una mujer con una cantidad numerosa de hijos siempre ha sido considerada bendecida y buena mujer, un hombre alardea del número de hijos que tenga mientras más grande sea este número, haciéndose notoria su capacidad reproductiva, como el hombre sano que proveerá a su familia. Los ancestros se han encargado de transmitir la herencia del nacimiento como algo divino, de saber aceptar a los hijos no sólo como seres humanos que contribuirán con el crecimiento familiar, sino como bendiciones que acarrean un cuidado especial durante el embarazo y los primeros años de vida, para contribuir con el trabajo en la tierra en su adultez prematura. Todas estas creencias han eclipsado problemas mayores que han contribuido enormemente con el subdesarrollo de nuestros pueblos mayas Chortís: la desnutrición, la sobrepoblación, la deserción escolar asociada a la explotación infantil, la distribución limitada de terrenos, la contaminación ambiental y falta de tratamiento de desechos sólidos, la escasez de alimentos y agua potable; son unos de los numerosos problemas que acarrea Pacrén, vinculados a un ciclo de pobreza extrema, donde tener tortillas los tres tiempos de comida se vuelve un logro diario para la familia. Es lamentable la situación actual de nuestro país, la realidad es que vivimos en medio de instituciones gubernamentales corrompidas por codicia y sed de poder, donde mantener al “indio” ignorante y sumiso, es conveniente para los fines políticos que se repiten cada ciclo electoral; dejando en el olvido a estas comunidades al obtener los resultados que esperaban, siendo estos pueblos prioritarios para asistirlos en todos los ejes que conlleven a inducir su desarrollo. La planificación familiar, es uno de los pilares fundamentales para promover el desarrollo a nivel nacional, una familia que planifica puede proveer mejores cuidados a sus hijos, ya que los padres de familia no se verán preocupados porque su familia no tenga que comer o sus hijos no puedan ir a la escuela para tener una formación educativa acorde a su edad. 53 La mayoría de las familias, sino es que todas, no ganan más del salario mínimo mensual, trabajando prácticamente para su subsistencia, que se ve comprometida cuando las condiciones climáticas no son idóneas para las siembras, o plagas llegan a enfermar las cosechas de las hortalizas. Esto limita la calidad nutricional que le pueden aportar a sus hijos y a ellos mismos, ocurriendo los déficits proteico-calóricos que son tan característicos de esta región; además de no poder brindar estudio a los niños y jóvenes, condenando a los varones al machete como herramienta de vida y a las mujeres a la cocina que se vuelve el eje central de su diario vivir. Por dicha, tras varios programas extranjeros y nacionales que han promovido la planificación familiar, y al extenuante trabajo de los auxiliares de enfermería en la educación de los pobladores de las comunidades en salud sexual y reproductiva, se ha ido disminuyendo la tasa bruta de natalidad que aún impera en Jocotán, como uno de los dos municipios de Chiquimula con el porcentaje más alto junto a Olopa. Los ancestros lo han notado, la vida es cada vez más difícil, ya no hay suficiente alimento para mantener a familias numerosas, el calor cada vez mayor, no permite que los frutos de los árboles nazcan en abundancia, otorga una complejidad mayor a la siembra del maíz y frijol, y la distribución limitada de terrenos con una sobrepoblación acentuada conlleva a alquilar terrenos ajenos para cosechar el alimento que proveerá a la familia. Todos estos factores han contribuido a la búsqueda de métodos para controlar la natalidad, hace unos treinta años aún se utilizaban métodos naturales en algunas mujeres, pocas eran las que buscaban el consejo de comadronas tradicionales para intentar la planificación natural; hoy la mayoría ya no escucha a estas figuras de autoridad, incluso haciendo de menos a estas comadronas y ancianas lideresas desprestigiando su trabajo. La tradición de atender partos y utilizar medicina con pertinencia cultural se ha ido perdiendo, las mujeres ya no quieren ser comadronas, porque ven que no son apoyadas por el Ministerio de Salud, al no reconocerlas con un sueldo digno y siendo obligadas a 54 capacitarse cada dos meses, muchas veces sólo para discriminar sus prácticas y creencias, sin darles la oportunidad de expresarse para brindar otro punta de vista. Se ha instaurado un régimen totalitario en el sector de salud, donde el gobierno dictamina el plan de trabajo sin tomar en cuenta nuestra riqueza étnica y cultural, alienando cada vez en mayor magnitud a nuestros conciudadanos indígenas, que se ven forzados a adoptar un sistema ajeno a su identidad. Parece difícil pensar que se pueda integrar un sistema de salud donde se promocione medicina natural con plantas autóctonas a nuestra comunidad Chortí; simplemente por el desinterés por parte del gobierno por aprender sobre nuestra cultura, siguiendo modelos de salud extranjeros; siendo lo ideal combinar la medicina tradicional con la tecnología actual. Los métodos anticonceptivos químicos en su mayoría, como la inyección trimestral, son los que se han instaurado como los de preferencia por las mujeres Chortí en edad fértil que asisten al puesto de salud de Pacrén, por su eficacia y fácil manejo, ya que sólo deben asistir al puesto de salud en el tiempo determinado, con la certeza de que le brindará la privacidad requerida en una comunidad donde ser partícipe en estas prácticas es mal visto e incluso motivo de crítica. El machismo y el abuso físico y verbal, los rumores y el rechazo entre mujeres, el desacuerdo con estos métodos por parte de los ancestros, son muchos de los factores que aminoran la intención de utilizar un método de planificación familiar por parte de las mujeres Chortí en edad fértil; pero la mayor parte de la población es consciente de la difícil situación socioeconómica que acarrea la comunidad, y empiezan a darle importancia a estas prácticas que les ayudan a tener el número de hijos que desean tener y poder brindarles una mejor calidad de vida. Aunque algunos hombres se han visto más involucrados con sus esposas en la planificación familiar, e incluso las acompañan para que planifiquen con la inyección trimestral; aún persistan los que creen que no es una práctica digna en una relación formal de pareja. 55 Los métodos naturales ya no se conocen entre las mujeres jóvenes, en parte por la pérdida de la herencia oral, visual y escrita de los métodos tradicionales de la comunidad Chortí, y a la institucionalización de los servicios de salud promoviendo sólo los métodos anticonceptivos convencionales y hormonales; demostrando un sistema de salud carente de adoptabilidad y pertinencia cultural. 56 IX. CONCLUSIONES 1. No existe pertinencia cultural en los métodos de planificación familiar en Pacrén, Jocotán debido a que persiste una situación de discriminación que ha hecho cambiar los métodos culturalmente históricos. 2. No existe adoptabilidad cultural sobre métodos de planificación familiar, debido a que el Ministerio de Salud no toma en cuenta la pertinencia cultural, y únicamente distribuye los métodos comercialmente aceptados. 57 X. RECOMENDACIONES 1. Al Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Salud de Chiquimula, capacitar al personal sanitario que labora en el área Chortí, sobre pertinencia cultural, para que el servicio que se brinde sea adecuado y aceptado a las necesidades y creencias de la población. 2. Las enfermeras del puesto de salud y el estudiante del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de medicina que trabajan en Pacrén, promuevan de manera efectiva los métodos naturales de planificación familiar, con pertinencia cultural, para que sean adoptados por la población. 58 XI. PROPUESTA ADOPTANDO LO NUESTRO Chiquimula es uno de los departamentos con mayor riqueza cultural, en el que interactúan personas de diversas etnias, una de las más predominantes es la Chortí, que conforma la mayoría de la población de municipios como Jocotán, donde aún se conserva el idioma materno y tradiciones propias a su cultura. Es importante para el estudiante de medicina y futuro médico profesional entender a sus pacientes como un ser que implica una variabilidad extensa, y algunos de ellos son fieles a sus creencias y costumbres, al contemplar este aspecto se puede complementar la formación científica con enfoque intercultural para proveer un servicio con adoptabilidad cultural. Objetivo: Brindar un panorama amplio sobre prácticas medicinales tradicionales propias a la cultura de la región Chortí a los estudiantes de medicina del CUNORI, para disminuir el estigma hacia estas creencias y forjar relaciones médico-paciente más íntimas, donde la tolerancia y el respeto se hace visible en un ambiente de reciprocidad. Plan de ejecución: Incluir temas relacionados a “interculturalidad en salud” en las materias de ciencias colectivas y salud pública impartidas en la primera fase de la carrera de médico y cirujano, asesorando al personal docente de primer y segundo año de la carrera sobre la importancia de forjar las bases para brindar un servicio con adoptabilidad y pertinencia cultural en salud. Y para motivar esto el primer paso es dar una presentación de resultados a los profesores de conducta colectiva, y salud pública I y II para que se entusiasmen a incluir estos temas en sus cursos. 59 XII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Celi Armijos, MG. 2018. Nivel de conocimientos y prácticas sobre la planificación familiar en las mujeres indígenas de Las Lagunas, Quisquinchir y Ñamarin del cantón Saraguro provincia de Loja (en línea). Tesis Lic. Loja, Ecuador, UNL, Facultad de la Salud Humana. 89. p. Consultado 04 oct. 2018. Disponible en http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19980/1/TESIS%20MARTHA% 20CELI.pdf Choc Chegüén, GM. 2016. Correlación entre el desconocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos y embarazos en adolescentes que asisten al Centro de Salud de Cobán, Alta Verapaz (en línea). Tesis Lic. Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, USAC-CUNOR, Carrera de Trabajo Social. p. 65 Consultado 08 oct. 2018. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/17/17_0457.pdf Cocom Tambriz, NM. 2017. Factores culturales que influyen en la aceptación de métodos de planificación familiar Cantón Pachipac, Nahualá Sololá, Guatemala, año 2017 (en línea). Tesis Lic. Quetzaltenango, Guatemala, URL, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Enfemería. 68 p. Consultado 09 oct. 2018. Disponible en http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/09/02/Cocom-Nelson.pdf Cunningham, FG; Leveno, KJ; Bloom, SL; Spong, CY; Dashe, JS; Hofman, BL; Casey, BM; Sheffield, JS. 2015. Williams obstetricia. Education. p. 696. 60 24 ed. México, McGraw-Hill Gutiérrez Cedillo, JG. 2012. La investigación geográfica: fundamentos, métodos e instrumentos (en línea). Buenos aires, Argentina, Dunken. p. 139. Consultado 03 oct. 2018. Disponible en https://books.google.com.gt/books?id=wI3pWXUSPowC& pg=PA139&lpg=PA139&dq=adoptabilidad+cultural&source=bl&ots=VZiDbcuFbn&si g=Mqi27Ahl490BkPmqD05L7QQk8ok&hl=es-419&sa=X&ved= 2ahUKEwjkn8SsvubeAhUMRKwKHcIMAZ44ChDoATABegQICBAB#v=onepage&q =adoptabilidad%20cultural&f=false INE (Instituto Nacional de Estadística). 2014. Caracterización departamental Chiquimula 2013 (en línea). Guatemala. p. 17. Consultado 14 ene. 2019. Disponible en https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2015/07/20/ 8TWLf4VjsnV7DqR0iZLliPbep0pBWEpQ.pdf López García, J. 2008. El fin de las comadronas tradicionales en el oriente de Guatemala (en línea). In La diversidad frente al espejo: salud, interculturalidad y contexto migratorio. Fernández Juárez, G; González González, I; García Ortiz, P (eds.). Quito, Ecuador, Abya-Yala. p. 101-112. 224, 228 – 229. Consultado 23 may. 2019. Disponible en http://www.africafundacion.org/IMG/pdf/ diversidad_frente_a_lespejo12_07_definitivo.pdf MINECO (Ministerio de Economía). 2017. Perfil departamental de Chiquimula (en línea). Guatemala. p. 4. Consultado 07 mar. 2019. Disponible en http://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/chiquimula.pdf Ministerio de Cultura de Perú. 2015. Servicios públicos con pertinencia cultural: guía para la aplicación del enfoque intercultural en la gestión de servicios públicos (en línea). Perú, USAID. p. 37. Consultado 01 mar. 2019. Disponible en http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/guiaparalaaplicaciondelen foqueinterculturalenlagestiondelosserviciospublicos-final.pdf 61 MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social). 2011. Normas con pertinencia cultural… hacia la interculturalidad (en línea). Guatemala. p. 5. Consultado 02 oct. 2018. Disponible en https://www.paho.org/gut/index.php? option=com_docman&view=download&alias=570-2011-normas-con-pertinanciacultural&category_slug=sfc-salud-reproductiva-materna-y-neonatal-nacional& Itemid=518 MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social). 2015. Política nacional de comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala 2015 – 2025 (en línea). Guatemala, UASPIIG. p. 18 – 19. Consultado 23 may. 2019. Disponible en https://www.mspas.gob.gt/images/files/pueblosindigenas/documentos/PoliticaComa dronas2016.pdf MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social); IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social); APROFAM (La Asociación Pro Bienestar de la Familia); USAID (La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional). 2008. Estudio de barreras para el acceso de planificación familiar de la población indígena (en línea). Guatemala. p. 5, 17-18. Consultado 10 oct. 2018. Disponible en http://www.alianmisar.org/sites/default/files/barreras_final.pdf MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social); INE (Instituto Nacional de Estadística); ICF (International Coach Federation). 2017. Encuesta nacional de salud materno infantil 2014-2015, informe final (en línea). MSPAS/INE/ICF. p. ix. Consultado 14 ene. 2019. Guatemala, Disponible en https://www.ine.gob.gt/images/2017/encuestas/ensmi2014_2015.pdf Municipalidad de Jocotán, Chiquimula. 2019?. aldea Pacrén, región rural Torojá, municipio de Jocotán, Chiquimula. Jocotán, Chiquimula, Guatemala. p. 5-9. 62 Palma Ramos, DA. 2001. Así somos y así vivimos: los Chortí (en línea). Guatemala, URL. p. 1-3. Consultado 01 mar. 2019. Disponible en http://biblio3.url.edu.gt/ Libros/som_viv/4.pdf Pineda Chinchilla, AL. 2008. Centro regional para el desarrollo y promoción de la cultura Chortí, Jocotán, Chiquimula (en línea). Tesis Lic. Guatemala, USAC, Facultad de Arquitectura. p. 39 – 40, 57. Consultado 02 may. 2019. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2019.pdf Rosero Bixby, L; Pebley, A; Bermúdez Méndez, A. 1997. De los mayas a la planificación familiar: demografía del Istmo (en línea). San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica. p. 17 – 19. Consultado 02 may. 2019. Disponible en http://biblioteca.ccp.ucr.ac.cr/bitstream/handle/123456789/845/Uso%20de%20antic onceptivos%20y%20conocimientos%20sobre%20salud.pdf?sequence=1&isAllowed =y Soledad Díaz, VS. 2017. ¿Qué y cuáles son los métodos anticonceptivos? (en línea). Santiago, Chile, ICMER. p. 1. Consultado 29 abr. 2019. Disponible en https://www.icmer.org/documentos/anticoncepcion/Que%20y%20cuales%20son%2 0los%20metodos%20anticonceptivos%2001122017%20(1).pdf SSA (La Secretaría de Salud). 2002. Introducción a los métodos anticonceptivos: información general(en línea). 2 ed. México. p. 15. Consultado 03 oct. 2018. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7202.pdf UNFPA (El Fondo de Población de las Naciones Unidas). 2017. Mundos aparte: la salud y los derechos reproductivos en tiempos de desigualdad (en línea). Nueva York, Estados Unidos de América. p. 63. Consultado 09 oct. 2018. Disponible en https://www.unfpa.org/sites/default/files/sowp/downloads/UNFPA_PUB_2017_ES_S WOP_Estado_de_la_Poblacion_Mundial.pdf 63 64 XIII. ANEXOS 65 Anexo I Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Oriente –CUNORICarrera de médico y cirujano Consentimiento informado Buen día, mi nombre es Abelardo Villafuerte.Estoy realizando una investigación sobre el uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de su comunidad. Esta información puede ayudar a mejorar las políticas públicas, los programas y los servicios de salud. Apreciaremos que acepte apoyarnos en el estudio. Sin embargo, su participación en este estudio es voluntaria y si usted elige no participar, no será sancionada en forma alguna, si acepta participar y luego cambia de opinión, puede dar por terminada la conversación en el momento que usted lo desee. Si participa, no se verá beneficiado en forma directa con su participación, pero ésta podría dar lugar a la creación de políticas públicas y servicios sobre planificación familiar y pertinencia cultural. El estudio se llevará a cabo durante una semana con cada participante, donde se tendrá la oportunidad de convivir para aprender sobre el tema planteado. Finalmente, si tiene alguna duda sobre el presente estudio en el futuro, puede comunicarse a este número 50483016. ____________________________________ FIRMA DEL PARTICIPANTE: ____________________________________ HUELLA DEL PARTICIPANTE: 66 Anexo 2. Autorización para relizar investigación en área de estudio. 67 Anexo 3. Aprobación de protocolo por asesor principal. 68 Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)